Año 6 No 37
JULIO - AGOSTO 2021
www.revistacontraincendio.com
CONECTAR Y CONTROLAR DESDE SU DISPOSITIVO MÓVIL Servicios Conectados para la Protección de Vida (CLSS) Los Servicios Conectados para la Protección de Vida (CLSS) de Honeywell colocan la conectividad en el centro de la seguridad contra incendios, proporcionando visibilidad para impulsar la toma de decisiones oportuna y precisa. La plataforma Honeywell CLSS aprovecha el poder del hardware y el software para transformar la forma en que los sistemas están diseñados, instalados, monitoreados y mantenidos. Ya sea que esté buscando optimizar la puesta en marcha, aumentar la productividad del servicio o acceder a los informes en cualquier momento y desde cualquier lugar, busque Honeywell CLSS. HAGA MODIFICACIONES EN EL INSTANTE CLSS le permite instalar, probar y monitorear dispositivos desde cualquier lugar durante la instalación, en múltiples dispositivos móviles.
INFORMES ELECTRÓNICOS EN LA PUNTA DE SUS DEDOS
Registros electrónicos disponibles en cualquier momento, desde cualquier lugar en un servidor seguro en la nube.
PRUEBAS DE INSTALACIONES EN LA MITAD DE TIEMPO Pruebe activamente una instalación eliminando la necesidad de volver físicamente al panel para realizar pruebas.
UN SISTEMA QUE CRECE CON USTED El software innovador CLSS se desarrolla continuamente teniendo en cuenta sus necesidades. Conozca más:
https://hwll.co/CLSS-LATAM
EDITORIAL
Actualización
Fomentar la prevención de incendios y apuntalar una cultura en la materia, requiere tomar con seriedad las acciones encaminadas a que suceda, de dicha necesidad se desprende la importancia de la actualización, tomada como un eje fundamental de actuación que permita construir la realidad de un México seguro, sin pérdidas económicas y de vidas humanas a causa de fuego. Esta actualización debe ser pensada y aplicada de manera integral y no solo por sistemas aislados, ya que, no se puede concebir una adecuada protección si no se consideran todos los elementos de prevención, notificación, evacuación, detección, supresión, mediante diseños basados en normatividad y con la incorporación de productos certificados para uso contra incendio, solo así se podrá hablar de seguridad. Por otro lado, tomar iniciativas que fomenten la actualización del sector en los rubros torales que lo fortalecen, tales como normativa, educación profesional o nuevas tecnologías, lo pone en una agenda y en una inercia internacional que tiene 17 directrices claras, que conforman los Objetivos de Desarrollo Sostenible que lidera la ONU de cara al año 2030. Dentro de estos objetivos, la industria de protección contra incendio es tocada directamente por, al menos, cuatro de ellos: el 3, salud y bienestar; el 6, agua limpia y saneamiento; el 9, industria, innovación e infraestructura; el 11, ciudades y comunidades sostenibles. Ante ese contexto, el sector de PCI se encuentra ante una oportunidad histórica para desarrollarse en el mundo, sobre todo en Latinoamérica, región en la que existe una deuda en la materia y de lo que da cuenta nuestro texto sobre el “Futuro de la región LATM PCI” incluido en esta edición. Es ante ese panorama, que Revista Contra Incendio les presenta un número más, mostrando the big picture de la industria, los sistemas, los equipos y la ingeniería que conforman este gran sector, juntando la pluma de expertos nacionales e internacionales, acompasados con las historias y los datos de personas y vidas reales.
¡Promoviendo la Cultura de la Prevención! Los editores Revista Contraincendio Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com
SUBSCRÍBETE Revista Contraincendio picsrevistacontraincendio
INTEGRANDO INTEGRANDO LA LA INDUSTRIA INDUSTRIA
¡en un solo clic!
www. revistacontraincendio.com Julio - Agosto 2021
Contraincendio Revista
@rcontraincendio
Llama al: 55.7827.3737
CONTENIDO
6 ACTUALIDAD Incendios primer semestre 2021
DIRECTORA GENERAL Y EDITOR RESPONSABLE
Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com EDITOR DE CONTENIDO
Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com ARTE Y DISEÑO
Lorena Alvarado Hurtado COLABORADORES
Alejandro Flores Maya David Morales Reinosa Francisco Guzmán Hernández Jaime A. Moncada Octavio Albores Sol Víctor Espinola Llaguno CONSEJO EDITORIAL
David Morales Reinosa Presidente del CONAPCI Juan José Camacho Gómez Presidente de AMRACI Francisco Guzmán Hernández
8 RED LATAM
Futuro de la Red
VENTAS Y PUBLICIDAD
Gerardo González P. Tel. 01 55 78.27.37.37 / 01 55 55.75.47.94
Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios constantes en esta revista son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.
www.revistacontraincendio.com
12 EN VOZ DEL EXPERTO
NFPA 13, principales actualizaciones
Julio - Agosto 2021
Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión julio-agosto 2021, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de Certificado (en trámite) de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto de Derechos de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido, WTC, Montecito Nº 38, piso 28 oficina 16, col. Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, ciudad de México, impresa por Preprensa Digital en Caravaggio N° 30, Mixcoac, ciudad de México, C.P. 03910 Alcaldía Benito Juárez. Autorización SEPOMEX PPO9-02037 “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.
18 NORMATIVIDAD
CDMX, normativa en seguridad humana y protección contra incendio
34 COMUNIDAD
Probar los sistemas, dar pasos al futuro
38 TESTIMONIO
22 SABÍAS QUE
Sobrevivir al fuego, lección aprendida
Detectores de humo con apego a normativa
26 PORTADA
Rociadores ¿cuándo y dónde? de acuerdo a NFPA
44 COLABORACIÓN ESPECIAL
Peligro y riesgo, identificar y evaluar para prevenir
Julio - Agosto 2021
ACTUALIDAD
Incendios primer semestre 2021:
estadística Derivado de un muestreo que se recopila a través del monitoreo a diversos medios de comunicación online que reportan noticias sobre incendios en México, se obtuvieron los siguientes datos estadísticos.
NUEVO LEÓN 9%
6
JALISCO 10%
De los 131 incendios totales que se contabilizaron, ocurridos de enero a junio, las entidades industrializadas del país siguen siendo mayormente afectadas, la Ciudad de México, por ejemplo, sufrió el 14.5 % de los siniestros.
GUANAJUATO 6%
ESTADO DE MÉXICO 13% Es decir, que la cantidad de incendios ocurridos en cinco estados de la República: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato, representan el 52.5 % de los siniestros contabilizados.
RESTO DE LOS ESTADOS 47.5%
Según los datos analizados en este muestreo, el 44 % de los espacios se quemaron totalmente, dejando familias sin hogar o empresarios sin sustento, que se refleja en trabajadores sin empleo, más una serie de complejidades de salud y emocionales en las personas afectadas o quemadas. Julio - Agosto 2021
En materia de ocupaciones, las bodegas, representan los espacios que más se queman en el país, con un 38 % de los casos, en la mayoría de ellos se almacenaba algún material flamable como plástico o madera.
38 % 30.5 % 8.3 % 23.2 %
bodega casa fábrica otros
Los niños y los adultos mayores siguen siendo los más vulnerables ante un incendio, aunque en estos datos, los adultos de entre 20 y 50 años representan la mayor cantidad de afectados, ya que se contabilizaron muchos incendios en lugares donde laboran las personas, y eso, deja fuera a niños y también a los adultos de 60 años en adelante.
Las causas siguen siendo desconocidas en el 71.7 % de los incendios monitoreados. desconocida
71.7%
cortocircuito
12.9%
otra
15.4% 7
lesiones
Menores 6 Adultos Mayores 6 Adultos 25
muertes
Menores 5 Adultos Mayores 2 Adultos 10
intoxicaciones otros
comercio
industria
vivienda
Menores 2 Adultos 2
10.9%
35.8%
18.3%
35%
Respecto al sector, podemos decir que los incendios afectan mayormente al comercio, que representa el 35.8 % de los ocurridos en el primer semestre del año, según nuestro muestreo.
Julio - Agosto 2021
RED LATAM
FUTURO de la REGIÓN POR: VÍCTOR ESPINOLA LLAGUNO
Sensibilizar y concientizar para cambiar la forma en la que se ve la seguridad contra incendio en Latinoamérica, es el reto que ha de generar una verdadera cultura de la prevención en la región, con todos los beneficios que representa. 8
E
En el mundo hay aproximadamente 250 millones de rociadores instalados por año, solo 2,5 millones de ellos están instalados en América Latina, es decir, el 1 por ciento, de acuerdo con la International Fire Supression Alliance (IFSA). Sin embargo, América Latina y el Caribe representa el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) global y de la cantidad de población mundial, según un estudio del Programa de Comparación Internacional (PCI) correspondiente al ciclo 2017, que pertenece a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Las estadísticas son claras y demuestran que existe una gran brecha en comparación con los promedios mundiales, especialmente con las economías de altos ingresos donde los rociadores se utilizan ampliamente. Aunque dichas naciones representan solo el 17 por ciento de la población mundial, cuentan con el 49 por ciento del PIB mundial, debido a una reducción significativa de daños por incendios. Esto hace suponer la gran diferencia que existe en los países desarrollados con respecto a la
Julio - Agosto 2021
región latinoamericana en cuanto a los códigos y estándares que hacen obligatorio el uso de los sistemas contra incendio en la construcción. Casi todos los países y comunidades de la región cuentan con códigos o requerimientos que brindan estándares mínimos de seguridad, sin embargo, no hay una estandarización y ninguno de los países cuenta con un código de seguridad humana y protección contra incendio robusto, que incluya desde el diseño de la construcción una integración que salvaguarde la:
Y más aún, que incluya estándares de diseño, instalación, mantenimiento e inspección regular, ya sea por la autoridad o por particulares, para mantener un adecuado funcionamiento de los sistemas. Las lecciones aprendidas de los países que ya cuentan con códigos adecuados para la prevención y protección contra incendio tuvieron que venir después de incendios graves, que los llevaron a hacer análisis técnicos y fueron sensibles al sufrimiento y pérdida de vidas, bienes y al medio ambiente, así como a crear conciencia de los gobiernos para asumir su papel de legislar y brindar seguridad a la sociedad como un objetivo legítimo de la protección de la vida, seguridad y salud.
RED LATAM
“
En el mundo hay aproximadamente 250 millones de rociadores instalados por año, solo 2,5 millones de ellos están instalados en América Latina, es decir, el 1 por ciento, de acuerdo con la International Fire Supression Alliance.
”
De acuerdo a un ranking de las principales preocupaciones en la comunidad empresarial en Estados Unidos, se encuentran:
10
1. Interrupción de TI no planificada. 2. Cyber ataque. 3. Violación de datos. 4. Clima adverso. 5. Fuego 6. Incidente de seguridad. 7. Incidente de salud. 8. Terrorismo 9. Nuevas regulaciones En los Estados Unidos, según la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), “el 80 por ciento de las empresas afectadas por incidente importante cierran en 18 meses”. Por ello, el fuego o incendio es una de las preocupaciones que los mantiene alerta y atentos, debido al impacto que les representa a los empresarios, de ahí, que la aplicación de los códigos de incendio sea de estricto cumplimiento. En los países de Latinoamérica, aunque existe legislación, no es suficiente, por ejemplo: Brasil, Chile, México y Perú han desarrollado sus propios reglamentos, códigos o normas. Costa Rica, Ecuador y Panamá han adoptado el Código de Seguridad Humana NFPA 101. Paraguay y Colombia han realizado adapta ciones de la NFPA.
Julio - Agosto 2021
Pocos países tienen un documento específico de incendio ya sea en el código de construc ción, código sísmico o en protección en luga res de trabajo. De aplicación municipal (MX), estatal (BR), nacional (mayoría). Todos los reglamentos, códigos o normas son de carácter prescriptivo. Sin ciclo de revisión definido. En la región se han tenido grandes tragedias, pero los gobiernos no han tomado las medidas preventivas para evitar que ocurran nuevamente, anteponiendo los intereses políticos, comerciales y de infraestructura, a la realización e implementación de una reglamentación adecuada que permita impulsar el desarrollo de la región en materia de seguridad. Si consideramos que el continuo desarrollo y crecimiento de las urbes trae consigo la necesidad de contar con mayor infraestructura de servicios en: escuelas, centros de atención a la salud, lugares de entretenimiento, industria, vivienda, edificios altos con ocupación mixta; y ahora con las reformas estructurales, el interés de invertir y crear empresas debe servir para blindar a las ciudades en pos de mitigar los riesgos; esto nos obliga a mirar desde otra óptica los retos que de ello deriva en materia de construcción, regulación, seguridad, prevención de desastres y protección civil, ya sea por causas naturales, o bien, ocasionados por el hombre. Pero, para entender mejor el tema de los incendios, debemos mirar la historia y lo que sucede en Latinoamérica, en donde, reiteramos, más del 50 por ciento de los incendios suceden en países que no cuentan con una adecuada y suficiente regulación. Específicamente, en el tema de la protección contra incendios hablamos de un problema de salud pública, ya que, en los últimos años ha habido un incremento en el número de incendios en la región, mismos que no han sido considerados con impacto mediático, situación que hace invisible y agudiza la problemática. Como he dicho, la edificación está pasando por un proceso revolucionario, donde las tendencias hacia el desarrollo de ciudades sustentables que incorporan construcciones de uso mixto representan nuevos desafíos, al ser ocupaciones de alta concentración de personas y en las que conviven otros locales que pueden almacenar materiales combustibles en un mismo edificio. Cuanto más actividad industrial se desarrolla, más riesgos y posibilidades de incendios existe, entonces la pregunta es ¿nuestras construcciones frente al fuego son del todo seguras?, ¿las medidas regulatorias de prevención y protección de incendios son adecuadas? Existe de manera general, por parte de los inversionistas, la mala apreciación de que la implementación de sistemas de protección contra incendios es más un gasto que una necesidad para preservar su inversión y
la protección de sus ocupantes, dado que estos sistemas aparentemente no agregan valor y podrían invertir en mayores acabados que le den más plusvalía o la adquisición de alguna maquinaria que les permita incrementar su producción. Ante estos escenarios, desde 2018 se gestó la iniciativa de crear la Red Latinoamericana de Protección Contra Incendio (LATAM PCI), un esfuerzo cuya función principal es la de unificar y cambiar la forma de percibir la protección contra incendio por parte de la autoridad, los usuarios y la sociedad en la región. A esta iniciativa se han sumado organizaciones involucradas en la protección contra incendio en América latina: la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI), Consejo Nacional de Protección Contra Incendio (CONAPCI), Asociación Brasileña de Rociadores Automáticos (ABSpk), Asociación Nacional de Rociadores Automáticos Contra Incendio de Colombia (ANRACI), Asociación Dominicana de Protección Contra Incendio (ADPCI), Sociedad Nacional de Protección Contra Incendios - Perú (SNPCI), Asociación Nacional de Protección Contra Incendios - Chile (ANAPCI), Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales de Costa Rica (CIEMI), Asociación Panameña de Protección Contra Incendio (APROCI), el colegio de Ingenieros Mecánicos de PichinchaEcuador (CIMP), PROVENIS ONG – Argentina, Universidad de Costa Rica y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay. Cuyos representantes trabajan en cuatro comisiones con actividades específicas:
gobiernos locales hacia el mejoramiento de las condiciones de seguridad de las edificaciones. Comisión de educación Identificar las necesidades reales para la formación y actualización de los especialis tas en la región. Proponer un es quema estandarizado de capacitación, reconocido y avalado por LATAM PCI, acorde a las competencias requeridas. Recomendar una base de instructores certifi cados o acreditados por la red para el desarrollo de programas estandarizados de capacitación. Proponer un programa de certificación de especialistas.
Director General de la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendio.
Comisión de visibilidad Transformar la manera de enfrentar la problemática del fuego en América Latina, haciendo de la protección contra incen dios un tema relevante desde el punto de vista social, técnico y regulatorio. Crear el día internacional y la semana regio nal de la prevención de incendios. Crear programas de educación para las auto ridades, clientes y sociedad en general. Comisión de ética en los negocios Desarrollar un código de transparencia, ética y buenas prácticas profesionales para la región. Crear un padrón de empresas acreditadas especialistas para la región.
Comisión de regulación Identificar el estado actual de la normativi dad y su metodología para vigilar su cum plimiento en la región. Identificar oportunidades de estandariza ción y del uso de normatividad especifica para la región. Trabajar en equipo con otras organizaciones locales y regionales, en el desarrollo de metodologías que les permitan a los países integrantes de la red, poder influenciar a sus
VÍCTOR ESPINOLA LLAGUNO
A manera de contexto general y conclusión, es pertinente enfatizar que LATAMP PCI ha logrado integrar organizaciones dedicadas a la protección contra incendio, no solo de asociaciones sino de cuerpos de bomberos y algunas autoridades con jurisdicción en la región. El gran objetivo es “transformar la manera de enfrentar la problemática del fuego en América Latina, haciendo de la protección contra incendios un tema relevante desde el punto de vista social, técnico y regulatorio”.
Julio - Agosto 2021
11
EN VOZ DEL EXPERTO
NFPA 13
PRINCIPALES ACTUALIZACIONES
Damos un recorrido capítulo a capítulo mostrando una comparación entre las ediciones 2016 y 2019 de la NFPA 13, que muestran una estructura más intuitiva, favorable para nuevos usuarios, pero también para aquellos familiarizados con las ediciones anteriores. POR: FRANCISCO GUZMÁN HERNÁNDEZ
L
Los diseñadores, contratistas, consultores, autoridades competentes y usuarios de la NFPA 13, podrán identificar un panfleto nuevo, bastante diferente a lo que estaban familiarizados, sobre todo en comparación con las versiones más recientes, antes de la 2019. Aquí me gustaría acotar que los cambios presentados en esta nueva edición, considero, fueron más de forma que de fondo (no técnicos). De tales observaciones nos surgen las siguientes inquietudes: ¿Cuál es el cambio más significativo de La NFPA 13 Ed. 2019? Y yo diría que es de reorganización o reestructuración de la información. Pero esto genera nuevas incógnitas. ¿Cuál es el objetivo o conceptos que se buscaban resolver con esta reorganización o reestructuración? Primero; evitar la redundancia y la necesidad de que el usuario tenga que regresar y avanzar para buscar información. Segundo; brindar
mayor facilidad para encontrar la información. Tercero; seguir una secuencia más lógica en los capítulos respecto al diseño e instalación de los rociadores. Cuarto; ofrecer una lectura más cercana y amable, que facilite el entendimiento de usuarios con menor experiencia, combinando, reordenando, o recortando capítulos. También se buscó eliminar brechas de información, haciendo más intuitivo el manejo del panfleto. Considero importante resaltar que el estándar fue modificado por un grupo especial creado para generar dichas modificaciones y propuestas. A continuación, abordaremos algunos de los cambios más significativos de la NFPA 13 Ed. 2019, capítulo por capítulo, haciendo comparación con la versión anterior NFPA 13 Ed. 2016, con el objetivo de apreciar mejor los cambios. La versión actual de NFPA 13 Ed. 2019 vs Ed. 2016 se ve de la siguiente manera: Layout secuencial Dos capítulos de “requerimientos generales” Capítulo 8 [2016] fue dividido en múltiples capítulos en la nueva edición [2019]. Los capítulos referentes a almacenamiento se organizaron por tipo de rociador y no por tipo de almacenamiento, nueva edición [2019]. Los requerimientos para rociadores en racks fueron agrupados en un solo capítulo, nueva edición [2019]. Capítulo para “modificaciones a sistemas existentes”, nueva edición [2019].
Además, esta nueva versión de NFPA 13, nos provee de una guía rápida (Roadmap) entre las secciones de las versiones 2016 y 2019. Aquí mostramos un ejemplo de esta movilidad en las secciones, tenemos la sección 3.5.14 en la Ed. 2016 y la podemos encontrar en la sección 3.3.226 en la Ed. 2019. NFPA 13 Ed. 2016 3.5.14 Waterflow alarm device An attachment to the sprinkler sistem that detects a predetermined water flow and is connected to a fire alarm system to initiate an alarm condition or is use to mechanically or electrically initiate a fire pump or local audible or visual alarm.
NFPA 13 Ed. 2019 3.3.226 Waterflow alarm device An attachment to the sprinkler sistem that detects a predetermined water flow and is connected to a fire alarm system to initiate an alarm condition or is use to mechanically or electrically initiate a fire pump or local audible or visual alarm.
EN VOZ DEL EXPERTO Es importante resaltar que en algunos casos para el “Roadmap”, hay secciones en que se indica la palabra “delete” = “eliminadas”, pero no necesariamente fueron eliminadas, sino que estaban redundantes y se encuentran combinadas en otro capítulo o sección.
Nuevos requerimientos están marcados con el símbolo “N”. 4.3* Classification of Hazard. N 4.3.1 General 4.3.1.1 Occupancy classifications for this standard shall relate to sprinkler desing, installation, and water supply requirements only.
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS CAPÍTULO A CAPÍTULO
NFPA 13 Ed. 2016 3.6.3 Special service conditions. The following sprinklers are defined according to special application or environment.
NFPA 13 Ed. 2019 3.3.205.2* General Sprinkler Characteristics
14
The following are characteristics of a sprinkier that define its ability to control or extinguish a fire. (1) thermal sensitivity. A measure of the rapidity whith whick the thermal element operates as installed in a specific sprinkler or sprinkler assembly. One measure of thermal sensitivity is the response time index (RTI) as measured under standardized test conditions. (a) Sprinklers defined as fast response have a thermal element with an RTI of 80 (meters-seconds)1/2 or less. (b) Sprinklers defined as standard response have a thermal element with an RTI ok 80 (meters-seconds)1/2 or more. (2) Temperature rating. (3) K-factor (see Chapter 7). (4) Installation orientation (see 3.3.205.3). (5) Water distribution characteristics (i.e., application rate, wall wetting). (6) Special service conditions.
¿Cómo podemos identificar los cambios en esta nueva versión? En conjunto con el “Roadmap”, para encontrar rápidamente las secciones entre ediciones 2016 - 2019, pero también se agregaron otros recursos para ayudar a los usuarios a identificar las secciones con cambios técnicos o de formato. Texto sombreado: indica requerimientos que han sido modificados como resultado de adición o eliminación (reestructuración) de información, pero no necesariamente cambió el significado. 3.3.134 Occupancies. 3.3.134.1 Extra Hazard (Group 1) (EH1). Occupancies or portions of other occupancies where the quantity and combustibility of contents are very high and dust, lint or other materials are present, introducing the probability of rapidly developing fires with high rates of heat release but with little or no combustible or flammable liquids.
Julio - Agosto 2021
Capítulo 1 - Administración NFPA 13 Ed. 2019 indica que no se provee requerimientos de diseño e instalación para sistemas de “water mist” o “agua pulverizada”. No se consideran este tipo de sistemas un sistema de rociadores automáticos CI. Capítulo 2 - Publicaciones de referencia Solo se actualizaron las ediciones de algunas publicaciones de referencia. Capítulo 3 - Definiciones Se organizaron alfabéticamente todas las definiciones, la sección 3.9 de definiciones de almacén se reubicó al capítulo 20 en la [NFPA 13 Ed. 2019]. Capítulo 4 - Requerimientos generales. Este fue uno de los más reorganizados, se agregó; Clasificación de riesgo por ocupación (antes capítulo 5 en [NFPA 13 Ed. 2016]. Limitaciones de área (antes capítulo 8 [NFPA 13 Ed. 2016]). Requerimientos para almacenamiento misceláneo. En la versión [NFPA 13 Ed.2019], el capítulo 4 te dirige al capítulo 20 para mas información. Capítulo 5 – Reserva de agua. Se reubicó del capítulo 24 [NFPA 13 Ed. 2016] al capítulo 5 [NFPA 13 Ed. 2019]. Capítulo 6 – Requerimientos de tubería subterránea. Se reubicó del capítulo 10 [NFPA 13 Ed. 2016] al 6 [NFPA 13 Ed. 2019]. Los cambios se encuentran en la norma específica para tubería subterránea [NFPA 24]. Capítulo 7 – Componentes de sistemas. Se reubicó del capítulo 6 en la [NFPA 13 Ed. 2016] al capítulo 7 en la [NFPA 13 Ed. 2019]. Se eliminaron requerimientos de instalación ya que no iban de acuerdo al capítulo y se reubicaron en otro (e.g Cap. 16 [NFPA 13 Ed. 2019]). Capítulo 8 – Requerimientos de sistema. Se reubicó del capítulo 7 en la [NFPA 13 Ed. 2016] al
capítulo 8 en la [NFPA 13 Ed. 2019]. Se mantuvo la información para sistemas anticongelantes aun cuando estos no contaban con una solución anticongelante listada. Capítulo 9 – Ubicación de rociadores. Básicamente una agrupación de las secciones 8.1 a 8.5 y 8.15 [NFPA 13 Ed. 2016]. En la sección de situaciones especiales para omitir rociadores, específicamente en cuartos eléctricos tuvo la siguiente modificación: Ningún tipo de almacenamiento está permitido (anteriormente solo no combustible). Anteriormente solo transformadores de tipo seco, se agregó el uso de transformadores y de aceite clase K (listado). También se da una mayor explicación en omisión de rociadores por arriba de plafones (cloud ceilings). Capítulo 10 – Requerimientos de instalación de rociadores estándar. Reubicación de las secciones 8.6 y 8.7 [NFPA 13 Ed. 2016]. En este capítulo, es clara la separación de información del capítulo 8 en [NFPA 13 2016] a secciones independientes por rociador en la [NFPA 13 Ed. 2019]. Capítulo 11 – Requerimientos de instalación de rociadores de cobertura extendida. Se reubicó de la sección 8.8 [NFPA 13 Ed. 2016] a su propio capítulo 11 en la versión [NFPA 13 Ed.2019]. Capítulo 12 – Rociadores residenciales. Está permitida su instalación dentro de sofitos o junto a ellos, siempre y cuando cumpla con los requerimientos indicados. Capítulo 13 – Requerimientos de instalación de rociadores CMSA. Se reubicó de la sección 8.11 [NFPA 13 Ed. 2016]. Capítulo 14 – Requerimientos de instalación de rociadores ESFR. Se reubicó de la sección 8.12 [NFPA 13 Ed. 2016]. Capítulo 15 – Requerimientos de instalación de rociadores especiales. Se reubicó del capítulo 8 [NFPA Ed. 2016], por ejemplo: Rociadores secos Rociadores convencionales (old style) Rociadores especiales Capítulo 16 – Requerimientos de instalación de tubería, válvulas y anexos. Modificación a requerimientos para conjuntos antirretorno (Backflow preventer). Se separó del capítulo de instalación de rociadores (capítulo 8 [NFPA 13 Ed. 2016]) y se reubicó al capítulo de válvulas y
tuberías (capítulo 16 [NFPA 13 Ed. 2019]) e.g Drenes auxiliares para sistemas secos. Capítulo 17 – Requerimientos de instalación de soportes de tubería. Se reubicó de las secciones 9.1 y 9.2 [NFPA 13 Ed. 2016]. Básicamente el capítulo 9 [NFPA 13 Ed. 2016] se separó en dos capítulos, uno para soportes normales de tubería y otro para soportes sísmicos. Se agregó una nueva sección referente a la longitud permitida sin soportar para cabezales (17.4.4.6 [NFPA 13 Ed.2019]), la versión [NFPA 13 Ed. 2016] solamente hacía referencia a este punto para ramales. Capítulo 18 – Requerimientos de instalación de soportes sísmicos. Se reubicó de la sección 9.3 [NFPA 13 Ed. 2016]. Capítulo 19 – Enfoques de diseño. Se reubicó del capítulo 11 [NFPA 13 Ed. 2016]. Capítulo 20 – Requerimientos generales de almacenamiento. Anteriormente capítulo 12 [NFPA 13 Ed. 2016]. Es otro de los capítulos que sufrió mayores cambios, añadiendo y reorganizando información del mismo y a otros capítulos. Se incluyó información de otros capítulos, como la clasificación de contenido, antes capítulo 5 en [NFPA 13 Ed.2016] pertinentes a protección de almacenes. Se incluyo una guía en la sección 20.2 [NFPA 13 Ed. 2019], para determinar el criterio de protección. Identificar el contenido secciones 20.3 y 20.4 Método de almacenamiento sección 20.5 Altura de almacenamiento & espacio libre sección 20.6 Definir demás criterios aplicables secciones 20.7-20.15 Seleccionar tecnología capítulos: 21-25 Seguir requerimientos de instalación y diseño [NFPA 13 Ed 2019] Los capítulos 21,22 y 23 [NFPA 13 Ed. 2019] fueron organizados para que tuvieran un orden similar: Clasificación del contenido. Método de almacenaje (apilado, paletizado, en rack). Máxima altura de almacenamiento y de almacén. Factor K del rociador (CMSA y ESFR) o factor K basado en la densidad requerida (CMDA). Orientación del rociador. Número de rociadores en área de diseño (CMSA y ESFR) o densidad requerida (CMDA). Presión mínima de operación del rociador. Capítulo 21 – Control Mode Density Area (CMDA) Como ya se vio, los capítulos se dividieron y enfocaron a cada esquema de protección (CMDA,CMSA,ESFR). Anteriormente la información se encontraba dividida en los capítulos 14 al 19 [NFPA 13 Ed. 2016].
Julio - Agosto 2021
15
EN VOZ DEL EXPERTO
Capítulo 22 – Control Mode Specific Application (CMSA) Toda la información referente a protección por medio de control mode specific application (CMSA) se encuentra en el capítulo 22.
Capítulo 30 - Sistemas marinos. Se reubicó del capítulo 26 [NFPA 13 Ed. 2016] al capítulo 30 [NFPA 13 Ed.2019]
Capítulo 23 – Early Suppression Fast Response (ESFR) También se separó del capítulo 12 [NFPA 13 Ed. 2016] toda la información referente a protección por medio de ESFR’s, ahora se encuentra en el capítulo 23 [NFPA 13 Ed. 2019].
Capítulo 31 - Inspección, pruebas y mantenimiento. Se reubicó información del capítulo 27 [NFPA 13 Ed. 2016] a otros capítulos de la versión 2019, mayormente al capítulo 29 [NFPA 13 Ed. 2019] y 31 [NFPA 13 Ed. 2019]. Este capítulo solo contiene un parrafo de 5 renglones.
En este capítulo es importante saber que se reestructuró la información para proteger almacenamiento de plásticos expuestos expandidos en racks, pero hay que poner atención a la información para almacenamiento, pues con una altura de 35ft, hay un error de dedo porque se indican 25 ft. Es importante hacer notar que la protección con rociadores en racks se encuentra en el capítulo 25 [NFPA 13 Ed. 2019] y no en los capítulos 21, 22 y 23 o en cualquier otra parte del panfleto que solicite rociadores In-rack.
16
Capítulo 24 - Alternativas de diseño de sistemas. Esta información solamente se reubicó del capítulo 21 [NFPA 13 Ed. 2016], con algunas modificaciones en cuestión de formato pero no de fondo (no técnicos). Capítulo 25 - Protección de racks utilizando rociadores en racks. Este capítulo también tuvo modificaciones importantes para evitar redundancias y conflictos en la información. En la actualidad se está pensando en edificios cada vez más altos en donde una de las opciones a considerar son los rociadores en racks. Este capítulo se divide por esquema de protección, CMDA, CMSA y ESFR. Para mayor información pueden revisar nuestro artículo “NFPA 13, 2019 Aspectos Generales” en la edición 35 de marzo-abril 2021 de la Revista Contra Incendio (https://revistacontraincendio.com/ediciones-anteriores/) Capítulo 26 - Requerimientos para ocupaciones especiales. Se reubicó del capítulo 22 [NFPA 13 2016]. Capítulo 27 - Planos y cálculos. La información sobre la reserva de agua, se reubicó al capítulo 4 [NFPA 13 Ed. 2019]. También se reubicó del capítulo 23 [NFPA 13 Ed. 2016]. Capítulo 28 - Aceptación del sistema. Se reubicó del capítulo 25 [NFPA 13 Ed. 2016]. Capítulo 29 - Modificaciones a sistemas existentes. Se creó este capítulo para sistemas existentes, y se incluyó información que se encontraba en otros capítulos.
Julio - Agosto 2021
CONCLUSIONES La nueva edición de NFPA 13, nos muestra una estructura más intuitiva que es favorable para nuevos usuarios, pero también para aquellos familiarizados con las ediciones anteriores; los cambios más significativos a considerar son en el tipo de tecnología y rociadores aplicados por capítulo, siendo el más relevante, en mi personal opinión, la protección de almacenamientos CMDA, CMSA, ESFR e In-racks. Como se dijo antes, prácticamente nada nuevo, solo reorganización y nueva estructura, los cambios técnicos se esperan para la próxima edición del panfleto en el 2022.
FRANCISCO GUZMÁN HERNÁNDEZ NICET IV WB & NICET II SH. Director de Baja Desing Engineering, especialista en proyectos industriales de sistemas contra incendio.
NORMATIVIDAD
18
CDMX
normativa en seguridad humana y protección contra incendios
POR: ALEJANDRO FLORES MAYA
Desde su origen, el reglamento de construcción de la ciudad de México y posteriormente sus normas aplicables, han dejado claras las directrices y las buenas prácticas en todas las áreas que tocan a la construcción; estos documentos perfectibles han sido una buena guía, pero deben adaptarse a los métodos, materiales y equipos de la modernidad.
Julio - Agosto 2021
L
La ciudad de México siempre ha sido el referente a nivel nacional en el desarrollo urbano y técnico–normativo para aspectos de diseño de edificios en todas sus aristas: habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento, servicios y condiciones ambientales interiores, adecuación al contexto e imagen urbana, instalaciones, evacuación y prevención de emergencias. En varias épocas, su reglamento de construcciones ha sido la base de otros reglamentos en el interior del país e incluso para la Norma Oficial Mexicana 002 de la Secretaría del Trabajo, sobre Prevención y Combate de Incendios en los Centros de Trabajo. En sus inicios, estaba constituido por un solo documento, el cual, contenía todos estos aspectos, hasta que en 1987, casi 2 años después de los sismos de 1985, se subdividió en reglamento y normas técnicas complementarias. En 1990 se añadieron las “Normas Técnicas Complementarias para Previsiones Contra Incendio” (que técnicamente ya han sido rebasadas, incluso, por artículos de las otras normas técnicas complementarias del mismo reglamento; pero que curiosamente no han sido oficialmente derogadas), y en 2004 se trasladaron varios artículos del cuerpo del reglamento a las nuevas “Normas Técnicas Complementarias de Proyecto Arquitectónico” y las “Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas”, correspondientes a los aspectos anteriormente mencionados, en los que se incluyen los temas de evacuación y prevención de emergencias e instalaciones de sistemas contra incendios.
carrera de Arquitectura– se siguen teniendo en la edición vigente. Algunos incluso, se duplican entre las Normas Técnicas Complementarias de Proyecto Arquitectónico (NTCPA) y las de Instalaciones Hidráulicas (NTCOIH). Un ejemplo de esto, es la cantidad de agua que se debe tener almacenada para fines de extinción de incendios. Por un lado, la NTCPA indica que se deben tener “tanques o cisternas para almacenar agua en proporción a 5lt/m2 construido, reservada exclusivamente a surtir la red interna para combatir incendios. La capacidad mínima para este efecto será de 20,000 L”. Por otro lado, la NTCOIH menciona, “el sistema contra incendio debe contar con una estructura almacenadora, de cuando menos, cinco litros de agua por metro cuadrado de construcción, tomando en cuenta losas de techo y piso, así como muros, pero no menor de 20,000 litros, siempre y cuando se trate de edificaciones de hasta 4,000 m2 de construcción”. Como puede observarse, los criterios no son exactamente los mismos y esa variación ocasiona conflictos de aplicación normativa.
Ha habido varias modificaciones desde entonces, aplicadas en ambos documentos, pero todavía en la actualidad, varios aspectos técnicos del reglamento de construcciones de 1991 –que yo usaba cuando cursaba la
Julio - Agosto 2021
19
NORMATIVIDAD
“
La ciudad de México siempre ha sido el referente a nivel nacional en el desarrollo urbano y técnico-normativo para aspectos de diseño de edificios en todas sus aristas: habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento, servicios y condiciones ambientales interiores, adecuación al contexto e imagen urbana,
en áreas con riesgo de shock eléctrico, como la cercanía a tableros, motores o cables eléctricos, o en la proximidad a material contraindicado para el uso de agua. El Director Responsable de Obra (DRO) y el Corresponsable en Instalaciones, según corresponda, deben vigilar que el funcionamiento automático de estos sistemas, no pongan en riesgo la seguridad física de las personas”.
instalaciones, evacuación y prevención de emergencias.
20
”
Uno de los aspectos fundamentales de protección en la ingeniería contra incendios, es el uso de sistemas automáticos, como los sistemas de rociadores. En este respecto, la NTCPA dice que “se instalarán únicamente con el objeto de incrementar la seguridad que ofrecen las redes de hidrantes sin que puedan sustituir a estas últimas…”. Esto quiere decir que se tiene mayor confianza en la red de mangueras interiores para los ocupantes de un edificio que en un sistema de rociadores. El punto de vista de muchos bomberos a nivel mundial es contrario a ello, y eso responde a que los sistemas de mangueras requieren de gente con entrenamiento para poder aprovecharlas con seguridad. De hecho, los bomberos tampoco confían en estas mangueras para usarlas ellos mismos, por su poca presión (4.2 Kg/cm2), incluso porque no se sabe si el sistema está en condiciones de operar. Esta situación ha llevado a que en normativas de otros países, los sistemas fijos pensados para ser operados por los ocupantes, vayan eliminándose, al fomentar situaciones de inseguridad en vez de fomentar la evacuación del edificio. Esto no sucede para las redes con mayor caudal y presión (Clase I bajo NFPA 14) para uso exclusivo de bomberos, donde ellos transportan sus propias mangueras de 2.5 pulgadas de diámetro y las conectan a los sistemas sin mangueras instaladas. Los rociadores automáticos son obligatorios en otros países para muchos tipos de edificios, incluyendo los edificios de más de 23 metros de altura sobre el nivel de acceso de los vehículos de bomberos. Otro punto que me llama la atención, y que ha estado en la norma local por mucho tiempo, dicta que “los rociadores no deben emplearse
Julio - Agosto 2021
ALEJANDRO FLORES MAYA Arquitecto, Certificado CEPI por NFPA. Director Responsable de Obra en la CDMX y miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México/ Sociedad de Arquitectos Mexicanos.
La más actualizada Norma Oficial Mexicana (que con la entrada de la nueva Ley de Infraestructura de la Calidad, se ha convertido en estándar) para Instalaciones eléctricas 001 SEDE 2012 en [110-26 e) 1) c] refiere que para instalaciones interiores, “se permite la instalación de rociadores en el espacio dedicado a la instalación eléctrica (cuartos con gabinetes eléctricos)”, si la tubería cumple con lo establecido en dicha sección de esta norma. Como estos ejemplos, existen muchas especificaciones más dentro de nuestra normativa en la ciudad de México y seguramente en otros municipios o estados de nuestro país, incluyendo aspectos de arquitectura, protección pasiva contra fuego e instalaciones, que son obsoletas o que simplemente no se consideran. En México no estamos aislados de los nuevos materiales, equipos y métodos constructivos que se usan a nivel mundial. La ingeniería contra incendios es una de las ingenierías más dinámicas y con mayor desarrollo, con avances técnicos importantes en la industria de la construcción. Esos avances tendrían que reflejarse en las normas de manera cíclica constante y no cuando un desafortunado incidente obliga su revisión. Recientemente y de manera afortunada, el gobierno de la ciudad ha anunciado revisiones al reglamento y sus normas, eso nos pone, como gremio de la protección contra incendios, en una condición de estar atentos y participativos.
“
Los rociadores automáticos son o b l i g at o r i o s en otros países para muchos tipos de edificios, incluyendo los edificios de más de 23 metros de altura sobre el nivel de acceso de los vehículos de bomberos.
”
Conocimiento y tecnología para salvar vidas Visita nuestra tienda online
800 732 0724 Mxl 686-566-0090 Qro 442-629-6550
Detección de haz
Detección de humo por aspiración
Somos tu solución en monitoreo remoto e IPM de tu equipo contra incendios Con GC-Track Fire Inspection realiza y comparte tus reportes conforme a la NFPA25 y NFPA72 sin complicaciones.
Llama hoy mismo al +52 551935 0725 y menciona este anuncio a nuestros representantes.
www.gc-track.com
Detección de gases
SABÍAS QUE
Detectores de humo
con apego a normativa POR: CARRIER FIRE & SECURITY LATIN AMERICA
E
En un contexto general, sabemos que los dispositivos de detección de humo se utilizan en los sistemas de alarma contra incendios de todo el mundo, como medio para detectar incendios en una fase temprana. Ahora bien, el 30 de junio de 2021 entra en vigor la nueva norma UL 268 7ª edición - Underwrites Laboratories - sobre nuevos detectores de humo. Esta, introduce varios cambios significativos en los detectores de humo comerciales que pueden distinguir entre un fuego incipiente y un fuego latente (que son realmente peligrosos). Para conseguir la nueva certificación, la norma UL incorpora tres nuevas pruebas: una prueba de alarma de cocción y dos pruebas de espuma de poliuretano para incendios latentes y en llamas.
22
Adelantados a las tendencias normativas y tecnológicas de un mundo en constante movimiento en todas las industrias de seguridad, el equipo Edwards ha manufacturado una nueva generación de detectores de humo que cumplen con UL 268 7ª edición.
Julio - Agosto 2021
A lo largo de los años, la industria de la construcción ha adoptado la aplicación de otros materiales sintéticos, como el poliuretano, en lugar de materiales orgánicos como maderas o fibras naturales, entre otros. Este cambio ha generado una preocupación generalizada en la industria, porque se queman mucho más rápido. Las nuevas pruebas de combustión y latencia del poliuretano se añadieron para garantizar que los detectores de
humo funcionen correctamente y den a los ocupantes del edificio el tiempo necesario para evacuar con seguridad. Una acción importante, especialmente para las empresas, como hoteles y hospitales, que tienen muebles que suelen contener espuma de poliuretano y otros materiales sintéticos altamente inflamables. Reiteramos para enfatizar, cuanto antes se detecte la ignición de estos materiales, más tiempo tendrá la gente para evacuar. Ante este panorama, Edwards se ha adelantado y ofrece al mercado el detector de humo Signature Optica™ que eleva el estándar de respuesta inteligente a los riesgos de incendio actuales. “La tecnología de sensores patentada por Signature Optica diferencia entre las falsas alarmas y los incendios que realmente ponen en peligro la vida, como la quema de alimentos o el vapor, lo que aumenta la protección de las personas y los bienes, al tiempo que reduce las interrupciones de la actividad y las llamadas innecesarias a los bomberos”, apuntó Vinicius Duarte, gerente técnico de productos de Carrier Fire & Security Latin America. Es un detector inteligente que recoge información analógica de varios sensores ópticos, convirtiendo estos datos en señales digitales. Su microprocesador mide y analiza todas las lecturas de los sensores ópticos y compara esta información con los ajustes preprogramados, evitando las falsas alarmas. El detector también analiza los sensores de humo y calor independientemente del sensor de CO. La combinación de
la tecnología de detección óptica de humo y de detección de calor proporciona una identificación eficaz de los fuegos incipientes y de los fuegos latentes. Con el elemento de vigilancia añadido, este detector realiza la doble función de vigilar continuamente el entorno en busca de signos de incendio, así como de un peligroso enemigo llamado monóxido de carbono. El detector utiliza un solo elemento sensor óptico para cumplir las nuevas pruebas de incendio de UL. “Nuestros detectores ópticos tienen la capacidad de diferenciar las partículas molestas como el humo, el polvo o el vapor durante la cocción. El resultado es una reducción drástica de las alarmas molestas y ofrece ventajas a todos los profesionales que participan en un proyecto de sistema de alarma y detección de incendios: ingenieros, especificadores, instaladores, distribuidores y usuarios finales”, comentó Duarte.
23
Beneficios
A
Capacidad para diferenciar las partículas molestas, como el humo, el polvo o el vapor de cocina, evitando las falsas alarmas. B Primer detector del mercado que cumple la norma UL 268. C Ofrece una avanzada tecnología de detección óptica (fotoeléctrica) y una fácil instalación con pocos requisitos de cableado. D El detector es compatible con
sistemas de detección y alarma de Edwards sin necesidad de cambiar los cables. E Disponible en cuatro modelos: SIGA-OSD (humo), SIGA-OSD (humo y calor), SIGA-OSCD (humo y CO), SIGA-OSHCD (humo, calor y CO). Cada uno de estos cuenta con una identificación visible del tipo de tecnología de detección para facilitar su mantenimiento.
Julio - Agosto 2021
SABÍAS QUE
Usuarios finales Hoteles y complejos turísticos: con la instalación de Signature Optica, las “falsas” alarmas, a menudo iniciadas por el vapor de los baños calientes, se reducen drásticamente, lo que proporciona a los huéspedes más tranquilidad y menos molestia. Entornos empresariales: reduce las visitas innecesarias de los bomberos y las incómodas evacuaciones, que provocan interrupciones en el negocio. Hospitales y clínicas médicas: atenúa las alarmas que pueden molestar a los pacientes y al personal.
Características
A
Tecnología de detección óptica de humos multicriterio. 24
B
Dos niveles de aviso del detector de suciedad: genera dos informes integrados en el sistema. Uno indica que los detectores están sucios en un 20% y requieren un mantenimiento preventivo, y el segundo indica que el 80% de la cámara está sucia y requiere un mantenimiento correctivo.
C
Veinte ajustes de pre-alarma: lo que significa que el detector está configurado para informarle cuando su cámara comienza a contaminarse, pero no lo suficientemente fuerte para una alarma real.
D
Cinco ajustes de sensibilidad para adaptarse mejor a los niveles de partículas en el aire en diferentes áreas y necesidades.
E
Memoria no volátil: toda la programación del detector se almacena en su memoria, lo que significa que la información importante relacionada con su funcionamiento (horas de funcionamiento, número de alarmas reportadas, fecha del último mantenimiento y otros) queda registrada y no se pierde.
F
Direccionamiento electrónico que ayuda a reducir tiempo de instalación.
Julio - Agosto 2021
A lo largo de los años, la industria de la construcción ha adoptado la aplicación de otros materiales sintéticos, como el poliuretano, en lugar de materiales orgánicos como maderas o fibras naturales. El detector de humo Signature Optica™ eleva el estándar de respuesta inteligente a los riesgos de incendio actuales.
MINIMICE LAS INTERRUPCIONES DE SU NEGOCIO DEBIDO A LAS FALSAS ALARMAS CON EL NUEVO DETECTOR DE HUMO OPTICA. El detector de humo Signature Optica de Edwards™, forma parte de un sistema de detección de próxima generación diseñado para entornos modernos. La tecnología de sensores de última generación de Optica discrimina entre partículas de humo generadas por diversos tipos de fuego. Estos sensores cuentan con certificación según los requisitos de la 7ª edición de la norma UL 268. Ofreciendo una notificación precisa y rápida de protección contra incendio, Optica establece un estándar para una respuesta inteligente a los riesgos actuales. Obtenga más información visitando www.edwardsfiresafety.com ©2021 Carrier. All rights reserved.
PORTADA
ROCIADORES
26
El reconocimiento de los rociadores automáticos, como el sistema más efectivo para la supresión de incendios, los coloca como la protección ideal para diversas ocupaciones.
Julio - Agosto 2021
¿cuándo y dónde? de acuerdo a NFPA
POR: JAIME A. MONCADA
L
La falta de una regulación robusta en Latinoamérica, es desde mi perspectiva, la limitación más importante para el desarrollo de la protección con rociadores automáticos en edificios e industrias. Países como Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Puerto Rico y la República Dominicana, ya requieren, en muchas edificaciones, protección con sprinklers. De manera contrastada, países como Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, El Salvador, Honduras, México y Uruguay, no requieren la protección con rociadores en su aparato normativo. Esto quiere decir que, aproximadamente dos terceras partes de la población de nuestra región se encuentra en sociedades donde los códigos de construcción no requieren la protección con rociadores automáticos. Para obviar este problema, la mayoría de los involucrados en el sector, miramos a los códigos de la NFPA. Desde esta óptica, el código que debería ser el punto de partida para definir cuándo y dónde se debe proteger un edificio con rociadores automáticos, es la NFPA 1, el Código de Prevención de Incendios. Debo recalcar que la NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, aunque es más conocido que la NFPA 1, toma la seguridad contra incendios de una manera parcial. NFPA 101 solo
fiscaliza la seguridad humana de los ocupantes del edificio, y no hace referencia a objetivos como la prevención de incendios, protección a la propiedad o características constructivas de los edificios (este tema, está mejor desarrollado en la NFPA 5000, Código de Construcción y Seguridad en Edificios). La amplitud de la NFPA 1 es mayor, por tal motivo, me he convertido en un promotor insistente, invitando a que adoptemos o adaptemos, este código en Latinoamérica. Antes de entrar en materia, me parece importante resaltar algo que está en el Manual de Protección Contra Incendios (Moncada, J. & Moncada, J.A. [Eds], Manual de Protección Contra Incendios, Quinta Edición en Español, NFPA, Pág. 8.1.), “los sistemas de rociadores automáticos son considerados por la NFPA y la comunidad de ingeniería de protección contra incendios como el sistema más eficaz y efectivo de supresión de incendios en existencia. No existe otro sistema que conjugue el mismo nivel de confiabilidad (más de un 90% efectivo), con un ciclo de vida largo y un mantenimiento relativamente sencillo y de bajo costo”. PROTECCIÓN CON ROCIADORES AUTOMÁTICOS, ¿DÓNDE SE REQUIERE? A manera de visión general, presento la siguiente información, basada principalmente en los requerimientos de la NFPA 1, edición 2019. Ahora bien, en este texto la palabra “debe” o “deben” indica un requisito obligatorio. Dicho resumen, es específico para edificios nuevos, y debo aclarar, que los edificios existentes tienen requerimientos menos restrictivos y su definición será un tema para una columna futura. La protección con sistemas de rociadores automáticos, es expresada a continuación, simplemente como “rociadores”. Esta protección implica un fiel cumplimiento de la NFPA 13. Julio - Agosto 2021
27
PORTADA
GENERAL: cualquier edificio, no importa su ocupación, debe ser protegido con rociadores si cumple cualquiera de las siguientes condiciones.
A Tiene tres pisos o más, excepto aparcamientos abiertos que no sean parte de otra ocupación.
B Sótanos que tengan más de 232 m2 de área construida.
espacio arrendado debe tener la facultad de salir de operación, por ejemplo, en una renovación, sin afectar la protección de las otras porciones del centro comercial. CUARTOS DE CÓMPUTO: según la NFPA 75, los cuartos y áreas con equipos de tecnología de información localizados en un edificio que requiera protección con rociadores, deben contar, en el cuarto de cómputo, con rociadores automáticos. Si el edificio no requiere protección con rociadores, entonces el cuarto o área con equipos de tecnología de información deben ser protegidos con rociadores o con un sistema de extinción de agente limpio, o con ambos.
C Edificios que alberguen servicios de bomberos, emergencia o ambulancia.
AEROPUERTOS: sus requerimientos están basados en la NFPA 415, donde se indica que estos edificios deben ser protegidos con rociadores cuando tengan áreas de asamblea de más de 1115 m2.
28
APARCAMIENTOS ABIERTOS: edificios que cumplan con la NFPA 88A no deben ser protegidos por rociadores. APARTAMENTOS RESIDENCIALES: los edificios de apartamentos residenciales deben estar protegidos por rociadores. Los que cuenten con hasta cuatro pisos y 18,3 m de altura, pueden ser protegidos con rociadores diseñados de acuerdo con la NFPA 13R. BARES Y DISCOTECAS: sitios como bares, clubes nocturnos, discotecas y pistas de baile también deben contar con sistema de rociadores automáticos. BODEGAS DE ALMACENAMIENTO: es necesario que cuenten con sprinklers.
A Bodegas con estanterías en un área cons truida mayor a 232 m2.
B Bodegas de almacenamiento general con un área construida mayor a 1115 m2.
C Bodegas conteniendo mercancías clasificadas
como plásticos “Clase A”, con una altura de almacenamiento superior a 1,5 m sobre un área construida mayor a 232 m2.
CENTROS COMERCIALES: estas ocupaciones, incluyendo las tiendas ancla, deben estar protegidos por rociadores. Cada tienda o
Julio - Agosto 2021
EDIFICIOS DE GRAN ALTURA: todos los edificios de gran altura deben estar protegidos por rociadores, no importa cuál sea su ocupación. Un edificio de gran altura está definido como, aquel que tiene más de 23 m de altura medidos desde el piso ocupado más alto hasta el nivel más bajo de acceso para bomberos. ESCUELAS: de acuerdo con NFPA, las ocupaciones de educación incluyen escuelas, colegios, academias y jardines infantiles, pero excluyen universidades, las cuales, están catalogadas como usos de negocios. Todas las ocupaciones educativas que tengan un área que exceda 93 m2, o cuyas porciones estén debajo del nivel de descarga al exterior, deben estar protegidos por rociadores.
PORTADA
El código que debería ser el punto de partida para definir cuándo y dónde se debe proteger un edificio con rociadores automáticos, es la NFPA 1, el Código de Prevención de Incendios.
HOSPITALES: todos los hospitales o edificios utilizados para propósitos de atención o tratamiento médico simultáneo a cuatro o más pacientes con internación, deben estar protegidos por un sistema de rociadores automáticos, incluyendo áreas de quirófanos.
30
HOTELES Y MOTELES: todos los hoteles, moteles y dormitorios que bajo la misma administración provean acomodo para más de 16 personas, deben estar protegidos por rociadores. Las habitaciones deben contar con rociadores de respuesta rápida para su protección. Los hoteles de hasta cuatro pisos y 18,3 m de altura pueden ser protegidos con rociadores diseñados de acuerdo con la NFPA 13R. INDUSTRIAS: toda ocupación industrial, excepto si está clasificada como una de riesgo bajo, debe estar protegida por rociadores, principalmente sí cumple cualquiera de las siguientes condiciones.
A Tener tres o más pisos de altura. B Contar con un área en exceso de 1115 m2. C Si la suma del área de todos los pisos supera los 2230 m2. NEGOCIOS: oficinas en general, universidades, edificios institucionales y judiciales, oficinas médicas y de odontología y clínicas ambulatorias, son todas catalogadas como ocupaciones de negocios por NFPA. Estos usos requieren
Julio - Agosto 2021
protección por rociadores cuando tengan tres o más pisos de altura y excedan los 232 m2 de área debajo del nivel de descarga a la calle. PRISIONES: todas las prisiones y cárceles en general deben estar protegidas por rociadores, excepto en prisiones “Uso Condición I – Egreso Libre”, donde los prisioneros pueden salir libremente al exterior. Los rociadores que protegen estas ocupaciones deben ser del tipo institucional, para así, ofrecer una protección mayor. RESIDENCIAS UNI Y BI-FAMILIARES: el cambio más importante de la última década, que tiene que ver con los requerimientos de protección con rociadores, ocurrió en la protección de la residencia. En ese sentido, de acuerdo con la NFPA, todas las residencias uni y bi-familiares deben ser protegidas con sistemas de rociadores diseñados de acuerdo a NFPA 13D. REUNIONES PÚBLICAS: Sitios de reunión, de exhibición, bibliotecas, teatros y cinemas, museos, restaurantes, salas de conferencias, auditorios y de usos similares que tengan una ocupación mayor a 300 personas (ya sea en una o diversas áreas en un mismo edificio) deben estar protegidas por rociadores, como sigue.
A En el piso que contenga la ocupación de reunión pública.
B En ocupaciones de reunión pública debajo
del nivel de descarga a la calle, en todos los niveles entre este nivel y el nivel de descarga a la calle. C En todos los pisos debajo de la ocupación de reunión pública. D Existen excepciones a estos criterios, bajo ciertas circunstancias, para cuartos multi propósito de menos de 1115 m2 de área, gimnasios, piscinas, y estadios, entre otros.
PORTADA
TIENDAS MERCANTILES: ocupaciones mercantiles deben estar protegidas por rociadores, cuando se cumpla cualquiera de las siguientes condiciones.
A Tengan tres pisos o más de altura. B Tengan más de 1115 m2 de área por piso. C Tengan pisos debajo del nivel de descarga a la calle, que tengan un área superior a 232 m2 y que se utilicen para la venta, manejo o almacenamiento de mercancía combustible.
Aproximadamente dos terceras partes de la población de nuestra región se encuentra en sociedades donde los códigos de construcción no requieren la protección con rociadores automáticos.
32
JAIME A. MONCADA
Es importante resaltar que el resumen anterior es solo eso, un extracto de lo que requiere NFPA. Para definir efectivamente dónde y cómo proteger un edificio, se debe analizar más detenidamente la normativa de la NFPA, idealmente con la asistencia de un ingeniero de incendios competente. A manera de conclusión, quiero referir un tema que ha tenido poca difusión en nuestra región, la definición del tipo de construcción, la cual, es definida no solo por la ocupación, área y altura de un edificio, sino también por su protección con rociadores. Es decir, la resistencia al fuego y la compartimentación interna de un edificio puede variar si está protegido con rociadores automáticos o no.
Julio - Agosto 2021
PE, director de International Fire Safety Consulting (IFSC), una firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, DC. y oficinas en Latinoamérica.
COMUNIDAD
34
PROBAR LOS SISTEMAS
DAR Pasos al futuro La suma de riesgos es tan constante como la innovación, cada una de las nuevas tendencias de construcción, vivienda o almacenamiento, por nombrar algunas, requiere el robustecimiento de los mecanismos que revisan las condiciones de seguridad de productos y servicios.
D
POR: DAVID MORALES REINOSA
Durante el año 2020 FM Global realizó varias actualizaciones en sus Fichas Técnicas (Data Sheets), en especial las relacionadas con almacenamientos, por ejemplo, el DS 8-9 (Storage of Class 1,2,3,4 and Plastic Commodities) y el DS 8-34 (Protection For Automatic Storage and Retrieval Systems) presentaron cambios importantes en julio y en octubre del 2020. Dichas modificaciones se basaron, y están sustentadas, en simulaciones matemáticas, validación, pruebas a escala real en el campus de investigación y pruebas de FM Global en Rhode Island USA, así como experiencias reales. Estos pasos al futuro, se realizan con el objetivo principal de incluir y considerar todas las nuevas formas de almacenamiento y tipo de almacenaje, que han comenzado a implementarse en naciones desarrolladas de todo el mundo; tal es el caso de almacenes a gran altura, o almacenamientos
Julio - Agosto 2021
automatizados, conocidos como ASRS (Automatic Storage and Retrieval Systems) contemplando una adecuada protección contra incendio a base de rociadores automáticos. Los incendios, las explosiones, los vientos huracanados y las fuertes vibraciones sísmicas son habituales en un día de trabajo en el Campus de investigación de FM Global, el centro más prestigioso del mundo dedicado a evitar que los riesgos físicos se conviertan en catástrofes. Gracias a las simulaciones que se llevan a cabo aquí, los clientes pueden preparar y proteger sus instalaciones antes de que ocurra un siniestro. Cada laboratorio de vanguardia se enfoca en un riesgo específico: tecnología contra incendios, riesgos naturales, riesgos eléctricos y pruebas hidráulicas. Los experimentos no solo ayudan a entender el riesgo, también permiten visualizar el riesgo en un entorno seguro y controlado. Además, es el mejor lugar para que los fabricantes prueben sus productos, comprobando su seguridad y eficacia antes de lanzarlos al mercado.
Poner a prueba la principal causa de siniestros: “incendios” En el mundo real, las empresas no pueden replicar el incendio de un almacén para estudiarlo. Pero dentro del mundo de las soluciones de FM Global, tienen a su disposición, nuestro laboratorio de tecnología de incendios. El laboratorio es el elemento central del Campus de investigación de FM Global y la mayor instalación de su tipo. Su escala permite a los investigadores entender qué causa la falla estructural, cuán rápido se propaga el fuego y qué protección de rociadores se necesita. Todos los días se pueden realizar múltiples pruebas, así que no tenemos que esperar mucho tiempo por los resultados. Ahora bien, se utilizan laboratorios más pequeños para pruebas del fuego a menor escala. El tanque de agua y las bombas pueden replicar cualquier condición de las instalaciones, y un sistema de agua de circuito cerrado se utiliza para la limpieza continua y el reciclaje. Dichas pruebas dejan ver que con la protección adecuada por rociadores, se pueden prevenir incendios devastadores. El laboratorio de hidráulica replica los sistemas de protección contra incendio y realiza pruebas, para que puedan estar seguros de que los dispositivos funcionarán según lo previsto cuando se instalen y mantengan correctamente. El laboratorio alberga áreas de prueba de sistema húmedo y seco, donde los ingenieros y técnicos realizan diversas evaluaciones hidráulicas, mecánicas y medioambientales de los componentes de los sistemas de protección contra incendio y los dispositivos relacionados, como rociadores, acoplamientos y válvulas.
Uno de los principales y más grandes retos que tenemos en la actualidad para la prevención y protección contra incendio en la industria, está representado por los almacenes, gracias a su enorme cantidad de materiales que arden y su compactación de almacenaje, por lo tanto, FM Global ha dedicado una gran cantidad de recursos materiales y de tiempo, para poder validar y confirmar las protecciones contra incendio más confiables y disponibles para almacenes, buscando siempre la eficiencia y el ahorro de agua. Como dije antes, durante el año 2020, la Ficha Técnica DS 8-9 sufrió dos actualizaciones (julio y octubre) basadas en los resultados de las investigaciones, pruebas y eventos reales. Específicamente se aumentaron los criterios de diseño para almacenamientos con menor consumo de agua (Sistemas Verdes), se eliminaron los criterios para la mayoría de materiales en techos de altura mayor a 40 ft (12 m), se creó una tabla específica para altura de almacenaje mayor de 40 ft (12m) y hasta 55 ft (16.8 m) de altura de techo, utilizando los últimos desarrollos de rociadores para almacenamiento con factores K desde 22.4 (320) hasta 33.6 (480). Tabla 17b (Solid-Piled, Palletized, BinBox, Shelf, and Open-Frame Racks for ceiling Heights Over 40 ft. (12.0 M)). Se incrementó la demanda para la mayoría de las configuraciones, quedando los criterios más fáciles de entender
Julio - Agosto 2021
35
COMUNIDAD
en sus tablas correspondientes, así como sus limitaciones y exclusiones para cada uno. Tanto el trabajo de los fabricantes con el desarrollo de nuevas tecnologías para rociadores automáticos como las simulaciones, validaciones y pruebas a escala real, han ido demostrando su eficiencia y eficacia ante el combate de incendios, toda la información referente a estos últimos cambios se puede encontrar gratuitamente en la página de FM Global en la sección de Fichas Técnicas. ht t ps://w w w.f mglobal . com /re s e arch- an d- re sourc e s/ fm-global-data-sheets
36
Adicionalmente, se actualizó la Ficha Técnica DS 8-34 (Protection for Automatic Storage and Retrieval Systems): protección para almacenamientos automatizados, entre los que se encuentran sistemas de almacenamiento de carga horizontal, autoportantes, mini-load y top-load entre otros. Algunas de las dificultades para la protección adecuada con rociadores automáticos en estos sistemas de almacenamiento automatizado son: no existen pasillos, no hay espacios de chimenea (flue spaces), imposible el combate manual hacia el interior, sin espacio para instalar rociadores dentro de los racks (in-racks sprinklers), todas estas dificultades complican la adecuada protección a base de rociadores. Como aprendizajes producto de las pruebas a escala real, podemos resaltar: los rociadores de techo actúan rápido y consiguen limitar la propagación horizontal (cajas sólidas); el fuego en la parte baja no es sofocado solo se controla; la extinción final requiere combate manual; los robots y pasarelas plantean posibles obstrucciones; el movimiento de los robots podría trasladar el incendio a otra localidad; así como estos retos cada sistema de almacenaje genera una situación diferente y
Julio - Agosto 2021
complica la protección en general. Es importante reiterar que es mediante el seguimiento de las limitaciones y lo aprendido en las pruebas a escala real, que se ha actualizado la Ficha Técnica DS 8-34, proporcionando guías de protección contra incendio para arreglos de sistemas automatizados de almacenamiento. Ahora quiero enlistar algunos de los puntos importantes a considerar para la extinción final de incendios en almacenes automatizados: los rociadores automáticos no logran la extinción final al no poder penetrar el agua en su totalidad y el combate manual se dificulta por la limitación del alcance de mangueras, ante tal situación, una de las recomendaciones es el uso de sistemas de monitores automatizados, colocados en el interior de los almacenes, así como la instalación de cámaras visibles o IR, sobre las áreas, para guiar los monitores y sistemas de detección temprana de los incendios. La tendencia de utilizar este tipo de almacenamientos se está volviendo cada día más común, ya que tiene ventajas, al utilizar mucho menos espacio, presentar mayor eficiencia y reducir significativamente los espacios vacíos, permitiendo aprovechar al 100% toda el área disponible de almacenaje. Todo ello, muestra que este tipo de almacenamientos seguirá desarrollándose en Latinoamérica, creando retos importantes para su adecuada protección. En FM Global continuamos realizando investigaciones y pruebas para buscar la forma más eficiente y confiable de proteger estos riesgos que llegaron para quedarse, actualmente muchos fabricantes de sistemas de protección contra incendio están desarrollando diferentes productos y sistemas que podrían ayudar a combatir este riesgo latente que generan los almacenamientos automatizados.
DAVID MORALES REINOSA Ingeniero en electrónica, ITESM y alta dirección en el IPADE, con más de 25 años de experiencia en el sector contra incendio. Gerente de ingeniería y operaciones en México y LATAM para FM Global.
Los experimentos no solo ayudan a entender el riesgo, también permiten visualizar el riesgo en un entorno seguro y controlado. Además, es el mejor lugar para que los fabricantes prueben sus productos, comprobando su seguridad y eficacia antes de lanzarlos al mercado.
Querétaro
(442) 642 5797 ventasqro@tuvansa.com.mx
Cancún
(998) 140 9495 ventascun@tuvansa.com.mx
TESTIMONIO
Sobrevivir
al fuego lección aprendida POR: ROBERTO ZALDIVAR
38
U
Un olor en la casa resulta fuerte y penetrante, es un olor peculiar, difícil de describir detalladamente, pero si buscamos una similitud, se parece al del plástico quemado. Ante el desconocimiento, Paulina Garciglia Mercado y su pareja, piensan que se trata de la basura que contiene el bote de los desperdicios orgánicos en la cocina. Mientras ella prepara algo de comer, su pareja toma la bolsa y decide colocarla afuera, en el área del cuarto de lavado que colinda con la cocina. Es un domingo 17 de febrero del 2019, en una zona residencial tranquila, a orillas de la carretera Transpeninsular que divide a San José del Cabo y Cabo San Lucas. La puerta se abre, un aire cálido entra, en pocos segundos Paulina está prendida de pies a cabeza, el fuego la ha tomado inadvertida. –Es como si prendes un cerillo y le soplas un spray, fue un flamazo y yo estaba ahí, justo en la posición para que me diera la llamarada, me prendí toda, y me mantuve así alrededor de cinco segundos. Corrí de la cocina al patio, había un ventanal abierto y salí corriendo por él, me tumbé al piso– recuerda Paulina. Casi al instante comienza un incendio en el cuarto de lavado; mientras tanto, ella se encuentra tirada en el piso, totalmente confundida, aunque ya no está en llamas, siente un poco de dolor, pero la adrenalina que la recorre lo inhibe casi por completo; tiembla cuando se levanta, está en shock. –Aquel día, me trasladaron inmediatamente a un hospital privado que estaba cerca. Estuve ahí casi una hora. Ya con los minutos, me fui
Julio - Agosto 2021
poniendo morada, eso aumentó la tensión y puso los focos rojos, pues dictó la gravedad y el porcentaje del cuerpo quemado que tenía. UNA HISTORIA, UN ANTES, UN… Hablar de una mujer con pasión, con un profundo amor y respeto por el deporte, es hablar en sinónimos de Paulina Garciglia Mercado. Desde pequeña fue una niña muy activa y extrovertida, con una energía que resultaba difícil de controlar pero que en el deporte encontró disciplina. Ese primer acercamiento lo tuvo con algunas artes marciales, pero el Taekwondo trascendió en su vida. –Reafirmó mis bases para el deporte, cimentó la constancia y el compromiso, tuve muy buenos resultados. Posteriormente estuve en natación, atletismo; apoyé en el entrenamiento del competidor estatal de Taekwondo. Competí en fisicoculturismo en 2017 y 2018, en competencias estatales y fui a un nacional en la Ciudad de México, gané 4º lugar nacional en mi categoría. En el ámbito profesional, Garciglia es licenciada
y rigurosa sobre la piel morada e hinchada, una piel que lucha por recuperarse. –Luego de todos los trámites administrativos que eran necesarios para mi traslado y aceptación, el 21 de febrero de 2019 llego al Hospital 20 de noviembre de la Ciudad de México, en la unidad de quemados… la verdad que mis respetos para las enfermeras, la hacen de psicólogas, de mamás de hermanas, de un familiar, son altamente empáticos, todos, tanto hombres como mujeres que apoyan, yo los recuerdo con mucho cariño.
en Turismo Alternativo, y ya sea en hotelería, en actividades o proyectos, siempre ha ejercido su carrera. Actualmente, sigue trabajando en Secretaría de Turismo de su estado, Baja California Sur, pero siempre de la mano con alguna actividad física o con el deporte, ese motor que la ayudó durante la prueba más compleja de su vida.
La sensibilidad pesa sobre cada una de las habitaciones y camas de la unidad de quemados, esa sensación de que la vida ha cambiado por completo, y que quizá nunca vuelva a ser la misma, se palpa en cada paciente. Para Paulina es como estar en un limbo, no ha muerto, pero tampoco se siente viva del todo. Y en una especie de suma de complejidades, su madre tiene cáncer y no puede trasladarse a México para cuidarla en el proceso, es una de sus hermanas la que realiza todo el papeleo y se mantiene con
DURANTE EL ACCIDENTE Con la gravedad de las quemaduras más evidente, la atleta es trasladada al ISSSTE de San José del Cabo, luego a la unidad de Cabo San Lucas y en la madrugada de ese mismo día, la llevan a La Paz, capital del estado. Ese peregrinar, responde a la falta de medios, en los hospitales, para poder atender la gravedad de las heridas que presenta. –Ahí estuve cerca de 4 días (en La Paz), pero me tuvieron que trasladar nuevamente, ya que, según entiendo, arriba del 50% de quemaduras es un riesgo mortal, y yo traía un 85%, mi vida corría peligro. En niveles, su piel está quemada en segundo grado superficial y segundo grado profundo, con una extensión de casi la totalidad de su cuerpo, lo que pone todas las alertas en rojo, ya que puede morir incluso de una infección, eso acelera la urgencia de ser atendida en un área especial de quemados. Durante el tiempo que está en La Paz se encuentra aislada, totalmente vendada, no habla, está sedada todo el tiempo; le realizan tres lavados, no hay dolor, porque el medicamento no lo permite, pero la limpieza es dura
Julio - Agosto 2021
39
TESTIMONIO
ella durante el proceso de rehabilitación, le da de comer, la medica, le acerca agua, la incentiva, pero ha tenido que dejar su vida para hacerlo, el daño se hace más grande y toca otros ámbitos y a toda familia.
En el hospital, le asignan un rehabilitador físico que se vuelve su sombra, su apoyo, muestra una gran empatía por ella y la incentiva a pensar que aquello es la preparación para una competencia, le pide compromiso y toda la valentía para que pueda volver a caminar. Tras un accidente con secuelas de quemaduras, la piel tiende a contraerse, sobre todo en los pliegues, eso dificulta el movimiento de los brazos, el erguirse correctamente. El escenario más complejo es en el que una pierna o extremidad puede quedar pegada, y para poder estirar, tendrían que cortar e injertar para que pueda funcionar; el objetivo, es evitar llegar a ese punto. –Lo más doloroso era la rehabilitación, cada vez que tenía que mover una pierna o un brazo era un dolor inmenso, siempre salía llorando, había sangre, había costras, se me bajaba la presión. Mido 1.74, para poder bajar los pies de la cama tenía que poner una escalera, porque bajaba la sangre y la presión que ejerce la circulación dolía. Todo estaba regenerándose, tratando de funcionar otra vez.
EL MOTOR PARA VOLVER A VIVIR 40
–Justo en ese momento empieza una aventura. El deporte me dio muchas bases, y decidí utilizarlas, prendí mi chip estando en el hospital, me dije, esto lo voy a ver como el entrenamiento para una competencia y voy a hacer lo que tenga que hacer para llegar a mi meta. Mi motor también era mi familia, mi mamá que estaba delicada. Yo pensé, no puedo seguir acá mucho tiempo por que mi mamá se me puede ir. La familia se convierte en un gran motor y apoyo, gente que no conoce se mantiene pendiente de su estado de salud, las voces y las acciones se suman para ayudarla; comienzan donaciones que ayudan a solventarlos traslados de sus familiares, principalmente de su hermana, se costean sus prendas de compresión, la medicina y el tratamiento. El gasto y las cuentas no se detienen. Pero el apoyo también perdura y genera una fuerza interior que la ayuda a visualizarse aprendiendo a caminar otra vez. –El cuerpo es maravilloso, el mío se puso en stop, una pausa prolongada en la que me dejaron de crecer las uñas y el cabello, todas esas proteínas, todos esos procesos físicoquímicos, se fueron a la regeneración de mi piel. Además, como una reacción natural del organismo, comencé a retener líquidos, era una mujer que pesaba 90 kilos de pura agua; estaba totalmente vendada; también tenía algunos apósitos, que son parches que cubrían toda la zona quemada y absorbían el liquido que yo supuraba, evitando infecciones, son a base de mercurio.
Julio - Agosto 2021
El área donde Paulina se recupera está llena de historias, todas parecen salidas de un cuento de terror, pero a la vez tan cotidianas. Le cuentan de quemaduras por spray, una señora a la que le explotó su casa, otros quemados por agua hirviendo y algunos sobrevivientes tras un incendio por fuga de gas, como ella. – Llega un momento que dejas de sentir dolor, es tanto el que sientes, que luego ya no lo percibes, tu umbral crece más y soportas el manejo de los doctores, las enfermeras, porque al principio todo era dolor, el cambio de ropa de cama duele, el cambio de bata duele más, sentarse, pararse, era extremadamente doloroso. Imaginen dar un paso en esas
TESTIMONIO
condiciones, prácticamente no es posible, sentía como miles de agujas que me picaban la piel; es como si tus pies no estuvieran diseñados para caminar, es algo que no había sentido nunca, tuve que volver a adaptarlos a caminar y erguirse. Una recuperación en una mente enfocada parece avanzar más rápido, los lavados quirúrgicos son muy importantes y se realizan todos los viernes, ella debe estar sedada porque el lavado es con estropajo en mano y ejerciendo fuerza para evitar cualquier “virus mal intencionado”. El primer mes está cubierta con apósitos y vendas, posteriormente lleva en la piel unos parches especiales, a base de prepucio de neonato, que es una técnica descubierta por un grupo de siete científicos mexicanos del Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, encabezados por Walid Kuri Harcuch, científico mexicano hijo de extranjeros.
42
–El primer mes fue el más difícil, tuve mucha fiebre y todos los dolores que ya he contado. Después, me ayudó mucho el tener una dieta especial hipercalórica e hiperproteica, pues comía casi tres bandejas de alimentos y mucha azúcar, todo eso se iba a la piel. Era impresionante lo que comía y la sed que tenía, todo eso se iba a la recuperación, pues yo salí muy delgada del hospital. Me habían diagnosticado de 6 a 8 meses en el hospital, estuve 2 meses.
LA OPORTUNIDAD Contra todos los pronósticos y neceando todo el tiempo, más allá de un 85% del cuerpo quemado, situación que dicta pocas posibilidades de sobrevivir, y del anuncio de una larga recuperación, Garciglia Mercado está de vuelta en casa, luego de dos meses en el hospital. Es la misma Paulina, pero las voces, las experiencias y los fantasmas de un accidente le dictan una realidad distinta a la que tenía antes de aquel 17 de febrero.
Julio - Agosto 2021
Si bien, ha regresado a su ciudad, la rehabilitación continua. Hay una persona que la visita todos los días, y una y otra vez, realizan juntas ejercicios de movilidad. –Hacíamos muchos estiramientos, aprendimos a caminar correctamente, y lo que ayudó en ese tema, fue el traje de compresión; en el hospital te dan una orden, ellos dictaminan si tú necesitas las prendas y qué tipo de prendas, yo ocupé un pantalón, una camiseta y guanteletes que usaba 24/7. Me bañaba cada tercer o cuarto día, utilizaba toallitas para mi higiene, pero el traje era muy importante, tenerlo todo el tiempo, y más el primer año, es fundamental, me sirvió muchísimo para poderme parar erguida e inclusive poder estirar las piernas y las rodillas, porque si no lo tenía y me sentaba, me paraba con dificultad, como si fuera a hacer sentadillas. Repuesta físicamente de una manera notable, los retos siguen estando ahí porque las heridas también son invisibles, son a la psique, y Paulina tiene miedo, piensa que va a pasar otro accidente, que la casa explota de nuevo, no puede dormir. La ayuda psicológica llega necesariamente y la acompaña desde sus días
en el área de quemados del Hospital 20 de noviembre. –El lugar que tú crees más seguro no lo es, y me gustaría resaltar la necesidad de prevención, desgraciadamente actuamos hasta que nos pasa, lo importante aquí es ver un espejo en mí, y con ello, tener la conciencia de las situaciones que se pueden presentar y fomentar la cultura de prevenir. En mi caso, como fue fuga de gas, se recomienda que como cualquier otro hábito de mantenimiento del hogar, así como trapeas, lavas o acomodas, el mantenimiento a las instalaciones de gas se debe realizar mínimo cada 4 meses, y las tuberías tienen que ir al exterior de la casa, pintadas de amarillo para que se puedan identificar fácilmente; de hecho las compañías de gas lo hacen, ellos te pueden checar que no haya ninguna fuga o puedes contratar a un privado que vaya y supervise tu instalación. En el caso de percibir un olor a gas, hay que abrir todas las ventanas, salirte y marcar a bomberos, eso es lo que yo debí hacer. –Una persona con quemaduras es una persona altamente sensible y tiende a deprimirse mucho, en mi caso, caí en depresión y ataques de ansiedad, yo no sabía por qué me sentía así, y me llega a pasar todavía; necesitamos mucho amor, mucha empatía, mucha compasión, apoyo de la familia, de amistades, y sobre todo, darle seguimiento con un psicólogo, ya como un hábito. Es muy importante poder perdonarte y aceptar, tener compasión contigo mismo, porque muchos nos culpamos, es que estuve en el lugar incorrecto, con la persona que no debía y me pasó esto, ahí es cuando empiezas a evaluar toda la situación.
–Me quemé de la cintura para arriba en un segundo grado superficial, se ve como si fuera vitíligo; de la cintura para abajo tuve segundo grado profundo, tengo unas partes que están todavía rojas, porque aún está activa la cicatriz; sigo utilizando el pantalón, tuve que acudir a un dermatólogo, también acudía a un ginecólogo, por qué, pues las hormonas están vueltas locas, todo me cambió, periodo menstrual, mis humores, entonces hay que ver si es necesario un tratamiento y el dermatólogo necesita recomendarte el bloqueador solar que un quemado ocupa ya de por vida. Puedo estar expuesta un momento al sol, aunque no aguanto mucho, porque hay cierto ardor y con una exposición mayor me pueden salir ámpulas. –Es como si me hubieran reseteado y regresas con otra mentalidad, otro metabolismo, otro cuerpo, te cambia todo y tienes que adaptarte, ahí trabajas con la psicóloga, pues el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional. La vida es un regalo, y aunque somos una pequeña partícula somos trascendentes. Las segundas oportunidades no todas las personas las tenemos, y esta labor que yo quiero hacer, es para los que estén pasando por una etapa parecida, que no sepan qué hacer emocionalmente, pero también, para que ya no ocurra y no existan más personas quemadas o fallecidas por el fuego. El mensaje es que cuiden su hogar, acérquense a la estación de bomberos más cercana, ellos tienen cursos, manuales, dan pláticas, desafortunadamente es difícil llegar a los adultos, porque creen que no les va a pasar, pero los niños son más receptivos y eso buscamos.
Paulina se mira al espejo, se reconoce sí, ha cambiado, sí también ha cambiado, pero ve sus piernas y sus brazos más fuertes, está de nuevo en el gimnasio y corriendo. Mira su traje de compresión y ya no le incomoda tanto pensar en las miradas morbosas que las personas le dedican cuando la ven con él, es su apoyo, el que la mantiene erguida. Está dejando sus inseguridades. Sabe que aún le faltan entre tres y cuatro años para una recuperación total, pero le sonríe a su espejo con toda la actitud que la caracteriza.
Julio - Agosto 2021
43
COLABORACIÓN ESPECIAL
Peligro y riesgo identificar y evaluar para prevenir Generar espacios seguros para las sociedades en movimiento que convergen en el mundo, implica un análisis dinámico que se construye, se evalúa, se cuantifica, se modifica, y es una elección de los diversos expertos involucrados en la gestión del riesgo. POR: OCTAVIO ALBORES SOL
44
C
Cuando se habla sobre los conceptos de peligro y riesgo, existe polémica y posicionamiento de especialistas, académicos y diversos involucrados en esta materia, con particulares puntos de vista, por ello, es interesante conocer dicha posición y percepción sobre estos conceptos, así como la defensa de las diversas definiciones. Para asignarle una terminología, a nivel mundial, participan sociólogos, desarrolladores, ingenieros, seguristas, riesgólogos, asociaciones, organizamos nacionales e internacionales, instituciones académicas, etc., es necesario puntualizar que la terminología se expresa en función del alcance y el objetivo en cuestión, es decir, el especialista de seguridad y salud en el trabajo lo hará en función de los peligros y riesgos en materia laboral; el especialista ambiental, en función de los factores de impactos ambientales; especialistas en gestión de riesgos de desastres, en función de los agentes perturbadores (en México, fenómenos descritos en la Ley General de Protección Civil o, amenazas –en la nueva Ley GIRyPC en proceso–); por lo expuesto, se entiende que existen diferentes enfoques que seguramente nos arrojarían variantes en el planteamiento de los conceptos. Ahora bien, el peligro tiene varios conceptos para su análisis: HABLAR DE PELIGRO La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y especialistas en seguridad y salud en el trabajo lo definen como “la característica inherente química o física con una energía potencial de dañar al personal, la propiedad o al ambiente”.
Julio - Agosto 2021
El estándar ISO – 45001 (Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo) con un enfoque de seguridad y salud en el trabajo, lo define como “fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud”. En uno de los estándares de la comunidad económica europea, define amenaza/peligro como una causa potencial de un incidente no-deseado, el cual, puede resultar en daño a un sistema u organización. (ISO/IEC 133351:2004 Guía ISO/IEC 73), gestión del riesgo; vocabulario. Directrices para la utilización en las normas. En el Marco de Acción de Hyogo (enfoque GIRD) define amenaza/peligro como el evento físico potencialmente perjudicial; fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental. Para este último enfoque, las amenazas/peligros incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro y pueden tener diferentes orígenes como el natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación
NOVIEMBRE 10 Y 11
IMPULSANDO
A LOS FUTUROS
LIDERES
Dirigido a los futuros directores y gerentes de las compañías de la industria de protección contra incendio.
EVENTO EXCLUSIVO para socios AMRACI-CONAPCI e invitados.
ORGANIZADO POR
TEMAS:
www.conapci.org
www.amraci.org
MANAGEMENT
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
MARKETING
PLANES DE CONTINGENCIA
VENDIENDO AL SECTOR
EQUIPOS ALTAMENTE PRODUCTIVOS
PATROCINADORES PLATINO PATR
CON EL APOYO DE
MAYORES INFORMES Lic. Víctor Espínola direccion@amraci.org
Ing. Mario Rojas coordinacion@amraci.org
COLABORACIÓN ESPECIAL ambiental y amenazas tecnológicas); lo anterior de acuerdo a los términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres (Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastre - EIRD). Por su parte, la Ley General de Protección Civil, en la fracción XXXVII del artículo 2, se define el peligro como “la probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado”. MENCIONAR AL RIESGO En cuanto al concepto de riesgo, colaboradores para la OIT, con el enfoque laboral, definen este concepto como “la expresión cuantitativa o cualitativa de una posible pérdida que considera tanto la probabilidad de que un peligro resulte en un evento adverso como las consecuencias de ese evento”.
46
Con el mismo enfoque laboral, el estándar ISO 45001 (Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo) define el riesgo para la seguridad y salud en el trabajo como “la combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosas relacionadas con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud que puede causar los eventos o exposiciones”.
La Ley General de Protección Civil en la fracción XLIX del artículo 2, define riesgo como los daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador. Diversas referencias bibliográficas desde las disciplinas existentes, para cada enfoque, pueden ser utilizadas; si analizamos de manera genérica, encontraremos similitudes, como que el “peligro” es una condición, se identifica y es una realidad, por otro lado, el “riesgo” se evalúa, se construye, se puede modificar y se convierte, para los tomadores de decisiones, en una elección. Entonces, la disciplina, el enfoque, el alcance, el objetivo, etc., integrarán la terminología que, para cada caso, sea la más conveniente. En este sentido, el enfoque y la existencia de la posibilidad de ocurrencia de un daño, después de ser evaluado, debe llevarnos a establecer un plan de control o reducción de las pérdidas esperadas. Tratándose de la terminología a utilizar, será necesario definir el alcance del riesgo, para el cual requerimos cada uno de los conceptos, y en función de esto, proceder en consecuencia a utilizarlo. ANÁLISIS DE RIESGOS
El estándar ISO 31000 define el riesgo como el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos. De la comunidad económica europea, riesgo es la combinación de la probabilidad de un evento y su ocurrencia (ISO/IEC Guía 73:2002).
El hombre y su “seguridad” deben constituir la preocupación fundamental de toda aventura tecnológica. Albert Einstein decía, “No olvidéis nunca esto, cuando estéis metidos de lleno en vuestros planos y en vuestras ecuaciones”.
La estrategia internacional para la reducción de riesgo de desastres, lo define como la probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad (términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres; Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastre - EIRD).
Por lo expuesto anteriormente en los diversos conceptos y partiendo de uno de ellos, el “riesgo” es la expresión cuantitativa o cualitativa de una posible pérdida que considera tanto la probabilidad de que un peligro resulte en un evento adverso como las consecuencias de ese evento; dicha expresión puede ser bajo, medio o alto, otra expresión puede usar números como por ejemplo 1, 2 y 3, o 1, 2, 3, 4, y 5, también puede ser el uso de letras como A, B, C, y D, o el uso de colores como rojo, naranja, amarillo, verde, etc.
Por lo general, el riesgo se expresa como la ecuación Riesgo = Amenazas X Vulnerabilidad. Algunas disciplinas también incluyen el concepto de exposición para referirse principalmente a los aspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico, es crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro de sistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los que ocurren los riesgos, por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes.
Julio - Agosto 2021
COLABORACIÓN ESPECIAL
Pero ¿qué implica o de qué manera llegamos a esta expresión? Para ello es necesario considerar los factores del riesgo específico, las condiciones, características, supuestos, realidades posibles, las circunstancias y más variables presentes, en las que se puede materializar el peligro o amenaza. Una vez que contamos con toda la información relacionada con respecto al peligro en cuestión, podemos, mediante el uso de una metodología, con criterios determinados previamente, integrar lo que se conoce como análisis de riesgos (técnicamente análisis de peligros o amenazas); este análisis da como resultado el riesgo (jerarquización del riesgo).
48
Como ya se comentó, el riesgo se evalúa, se puede expresar de manera cuantitativa o cualitativa, se construye, se modifica, pero también, se convierte en una elección de quién o quienes se relacionan, de cualquier manera, con el peligro, incluyendo quién define políticas públicas, responsables de gestionar riesgos, entre otros. Un análisis de riesgos puede definirse como un método sistemático (cualitativo o cuantitativo) que permite explorar de manera exhaustiva, calificar, y evaluar los peligros o amenazas que dan origen a los posibles accidentes. El análisis debería responder la razón de las fallas, qué puede funcionar mal, sus efectos y la frecuencia con la que puede presentarse el impacto de la materialización del peligro. La cuantificación o jerarquización del riesgo, permite hablar de la tolerabilidad del riesgo; en la que debemos tener muy claro, al menos tres regiones (The Health and Safety Executive – HSE, UK), una región aceptable, una región tolerable y una inaceptable, estas regiones definidas a partir de la aplicación de las metodologías de análisis de riesgos.
Julio - Agosto 2021
En general, para un análisis de riesgos se deberá tener etapas de: Preparación.- En esta etapa se requiere de la conformación de un equipo multidisciplinario para aplicar integralmente diversas metodologías de análisis de riesgos, es preferible que en el equipo conozcan los procesos o factores de riesgo existentes, definir las personas involucradas un líder del proceso de análisis de riesgos, establecer un programa de actividades con dichos involucrados, definir exactamente el objetivo y el alcance, recopilar información. Desarrollo de la metodología.- Aquí se realiza el levantamiento en campo, recopilación bibliográfica relacionada con el peligro o amenaza en cuestión, se analiza la información, se selecciona la metodología apropiada al riesgo que permita alcanzar los objetivos planteados, se aplica la metodología para integrar el estudio completo, esto permite, entonces evaluar los riesgos y establecer controles para su tratamiento.
El “riesgo” es la expresión cuantitativa o cualitativa de una posible pérdida que considera tanto la probabilidad de que un peligro resulte en un evento adverso como las consecuencias de ese evento; dicha expresión puede ser bajo, medio o alto, otra expresión puede usar números como por ejemplo 1, 2 y 3, e incluso, manifestarse por color.
Documentación completa.- Se utiliza como evidencia elaborada profesional, y técnicamente, para poder presentar a las partes interesadas los resultados finales y las recomendaciones o controles propuestos para la reducción de los riesgos. En conclusión, el riesgo es dinámico, se construye, se evalúa, se cuantifica, se modifica, es una elección; en el proceso para la gestión de los riesgos, identificamos los peligros, evaluamos los riesgos y establecemos los controles que permitan el tratamiento de estos. Los análisis de riesgos deben promover acciones en la disminución del riesgo o disminución de la probabilidad de que se materialice un peligro, en su caso, la mitigación de los posibles impactos.
OCTAVIO ALBORES SOL Mtro. Especialista en seguridad y vicepresidente del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil, A.C.
fpimexico.com
7 AL 9 DE SEPTIEMBRE
VIDEO VIDEO
PREGRABADO
CONVOCAN Mexico