NFPA 101 SEGURIDAD EN OCUPACIONES PARA REUNIONES PÚBLICAS
Importancia de los medios de egreso www.revistacontraincendio.com Año 3 No 16 ENERO-FEBRERO 2018
EDITORIAL ESPACIOS DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA ¿SEGUROS? NFPA 101 SEGURIDAD EN OCUPACIONES PARA REUNIONES PÚBLICAS
Importancia de los medios de egreso www.revistacontraincendio.com Año 3 No 16 ENERO-FEBRERO 2018
SITIOS DE REUNIÓN PÚBLICA ENERO-FEBRERO 2018
FORROS Enero-Feb 2018.indd 1
www.revistacontraincendio.com
L
a Ciudad de México tiene un incremento demográfico exponencial. En 1970 habitaban ocho millones 656 mil 851 personas; en 1990 aumentó a 15 millones 47 mil 685; y en 2010 a 20 millones 462 mil 242. Se espera que la población para 2050 sea de 25 millones ¿En que se traduce este asunto en materia de seguridad?, en el hecho de que a mayor concentración de personas en un mismo sitio, se requerirá de mayor infraestructura en vialidades, vivienda y servicios, ente otros. Es decir, las nuevas edificaciones y las existentes deberán hacer adecuaciones que implicarán construir con mayor agilidad y que deberá traducirse en mayor seguridad para los ocupantes. Si bien es un acto de conciencia de los inversionistas y constructores, la autoridad debe de jugar un papel preponderante para sentar las bases de un crecimiento seguro y ordenado. Tal es el caso de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los reglamentos de construcción de los estados y municipios, así como los de protección civil. El reto es mayúsculo ahora y en el futuro, por eso se deberán tomar cartas en el asunto de manera inmediata sin que esto represente una sobre-regulación y permita salvaguardar la vida de las personas y sus bienes. A nivel nacional no existe aún una normativa clara y prescriptiva que integre una adecuada protección en materia de seguridad humana y protección contra incendios en las edificaciones. En esta edición se abordan temas de gran interés acerca de la protección de ocupaciones de reunión o concentración pública, destacando códigos y estándares de la NFPA empleados en prácticamente todo el mundo, los cuales pueden tomarse como base en la concepción de las edificaciones que ocupemos. Agradecemos a nuestras colaboradores y lectores por seguir apoyando a Revista Contraincendio en su tercer año y posicionarla como el único medio especializado en el sector.
23/01/18 2:12 p.m.
¡Promoviendo la Cultura de la Prevención! Los editores Revista Contraincendio
Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com
Revista Contraincendio
2
@rcontraincendio
Enero-Febrero 2018
picsrevistacontraincendio
Contraincendio Revista
CONTENIDO
32
PORTADA
Los sitios de reunión pública ¿son realmente seguros? LA NFPA 101: Código de Seguridad Humana delimita que todos los aspectos de un edificio que representan peligro a la seguridad de sus ocupantes deben clasificarse de acuerdo a su uso u ocupación desde el diseño para prevenir incendios, propagación, evacuación, protección y señalización para proveer a los ocupantes de un grado razonable de seguridad.
8
10
14
Incendios en ocupaciones de reunión pública y otras
Why evacuation planning must be prioritised
NFPA: La líder sobre seguridad contra incendios se reinventa
20
26
40
Cómo reducir riesgos en tiendas departamentales y de autoservicio
Seguridad contra incendio en ocupaciones para reuniones públicas
Importancia de los medios de egreso
ACTUALIDAD
NORMATIVIDAD
4
EN VOZ DEL EXPERTO
ARTÍCULO TÉCNICO
Enero-Febrero 2018
ALTAVOZ
PANORAMA
5
CONTENIDO DIRECTORA GENERAL Y EDITOR RESPONSABLE
Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com CO-EDITORA DE CONTENIDO
Dulce María Negrete Ramos dulcenegrete@revistacontraincendio.com ARTE
Miguel Sánchez Coronado ShowBrand Diseño
Pamela Massieu Barajas CONSEJO EDITORIAL
David Morales Reinosa Presidente, CONAPCI Fausto López Gil Presidente, AMRACI
44
Juan José Camacho Gómez Francisco Guzmán Hernández
COMUNIDAD
Demek, una de las mejores empresas mexicanas del 2017
COLABORADORES
Jonh Robb Juan José Camacho Gómez José Manuel Almejo Raúl Sánchez Eduardo López Lugo Octavio Trevizo Víctor Espinola Gerardo Hernández Santiago National Fire Sprinkler Association VENTAS/PUBLICIDAD
48
54
Alfredo E. Llaguno Tel. 01 55 55.75.47.94
Certificación de profesionales en detección y alarma
Nueva fiscalización para 2018
ADMINISTRACIÓN
TESTIMONIO
¿SABÍAS QUE?
Gerardo G. Pérez. Tel. 01 55 78.27.37.37 Esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, sin embargo puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Los espacios publicitarios constantes en esta revista son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, razón por la cual los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicidad periódica no asumen responsabilidad al respecto.
www.revistacontraincendio.com
55
56
Policy makers for including fire sprinkler incetives in tax reform
Concentraciones masivas
INNOVACIÓN
6
INFOGRAFÍA
Enero-Febrero 2018
Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión enero-febrero 2018 editada por Ronit Marielisa González Pérez editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de Certificado 04-2015-070613372700-102 de Reserva de Derecho del Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto de Derechos de Autor, número de certificado 16922 de Licitud de Titulo y Contenido, WTC, Montecito No.38, Piso 28 Oficina 16, Col. Nápoles, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. Impresa por Preprensa Digital en Caravaggio N° 30, Mixcoac, México, D.F. C.P. 03910 Deleg. Benito Juárez. Autorización SEPOMEX PPO9-02037 “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.
Julio-Agosto
7
ACTUALIDAD Incendios en ocupaciones de reunión pública y otras Manila, Filipinas
19 de marzo de 1996
El final del año acádemico se convirtió en un infierno para cientos de estudiantes filipinos que murieron quemados, asfixiados o aplastados en el incendio que se desató en la discoteca Ozone, una sala de fiestas abarratoda por más de 300 jóvenes. Según los primeros indicios hallados por la policía, el incendio se desencadenó en un depósito de gas que se encontraba en la cocina de la discoteca, dicha explosión provocó el hundimiento del techo sobre los estudiantes que se encontraban en la pista, el fuego se extendió como una trampa de humo, donde perdieron la vida 162 jóvenes. Al parecer el local carecía de salidas de emergencia. En esa época, Fidel Ramos, entonces presidente del país, ordeno el cierre de los establecimientos nocturnos que no se ajustaran a las normas contra incendio. No obstante, a más de veinte años de la tragedia los incendios azotan Filipinas porque no se aplican normas de seguridad estrictas y observables en las construcciones, desvelando la corrupción y las violaciones que se hacen a las “normativas existentes”.
assets.rappler.com
Fuentes: elpaís.com / www.informador.mx
SDPnoticias.com
Mueren cientos de estudiantes atrapados por el fuego en discoteca
Toronto, Canadá
25 de enero de 2014
Incendio en asilo en Canadá deja 8 muertos La institución Residence du Havre, situada en la pequeña localidad de L’lsle-Verte a unos 450 kilómetros al noroeste de Montreal fue escenario de un incendio, el cual se produjo las primeras horas de la madrugada cuando la temperatura era de 20 grados celsius bajo cero. El edificio que albergaba 52 unidades para personas de avanzada edad y cuya estructura era de madera, se convirtió rapidamente en un infierno del que sólo pudieron escapar 20 personas a pesar de los esfuerzos de los bomberos y familiares de los residentes. Las autoridades canadienses dijeron que el número de fallecidos es de 32, pero sólo se han recuperado ocho cadáveres y 24 personas están desaparecidas. Los miles de litros de agua utilizados para controlar el incendio se convirtieron en pocas horas en una gruesa capa de hielo que cubrió los escombros de la residencia de ancianos, pero también los cadáveres. La policía informó que los equipos de rescate están utilizando vapor para derretir el hielo y recuperar los cadáveres de la víctimas lo que añade más dramatismo al incidente. De los 52 residentes, 37 tenían al menos 85 años de edad y muchos padecían Alzheimer o problemas de movilidad. Fuente: eluniversal.com.mx
8
Enero-Febrero 2018
Baja California, México 23 de junio del 2015 El Universal
Precario asilo cobra la vida de 16 ancianos
Rhode Island, Estados Unidos
20 de febrero de 2003
Cien muertos y más de 180 heridos en el incendio del club Station Localizado en West Warwick en Rhode Island era amenizado por el grupo de rock pesado Great White, que utilizó todo tipo de fuegos artificiales para su show en un local repleto de materiales inflamables. Concretamente fue el aislamiento acústico de espuma del techo del local el que provocó el evento que los asistentes calificaron como “una llluvia de fuego” y terminó con la vida de cien personas y dejo 180 heridos. El establecimiento además no cumplia con la normativa de seguridad. Los asistentes en lugar de dirigirse hacia la salida de emergencia intentaron escapar por la puerta por la que habían entrado. Hoy en el lugar donde se levantaba el arrasado club hay un centenar de cruces de madera en homenaje a los fallecidos.
.rollingstone.com
Fuente: www.lavanguardia.com
Un incendio arrasó un precario asilo para ancianos sin hogar y algunos sin familia en Mexicali, capital del estado de Baja California con un saldo de al menos 16 muertos y cinco heridos, en una de las mayores tragedias registradas en esta clase de centros en el país. El fuego se registró a las 4 a.m. hora local en el hogar Hermoso Atardecer, situado en el ejido Querétaro, un barrio humilde ubicado a las afueras de esa ciudad fronteriza. Además de los fallecidos, hubo cinco heridos graves y otros 23 ancianos fueron trasladados a un asilo cercano. El alcalde de Mexicali, Jaime Rafael Díaz Ochoa, reconoció que “es posible” que el incendio fuera “intencional” e indicó a los periodistas que “no se pueden presumir las causas que originaron este incendio y la procuraduría (fiscalía) está haciendo las investigaciones”. También explicó que el centro contaba “con instalaciones eléctricas vigentes, extintores, detectores de humo y cámaras de seguridad” que pudieron evitar que la tragedia pasara a mayores. En los últimos años han habido otros casos de incendios en instalaciones públicas en el país con un saldo mayor de víctimas. En el 2009, un fuego iniciado en una bodega de archivos del Gobierno de Sonora se propagó a la estancia infantil privada que funcionaba como una subrogación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la que estaban 176 menores y 50 empleados. Las llamas causaron la muerte de 49 niños y heridas en 75, en un caso en el que se detectaron toda clase de irregularidades. En el 2011, catorce presos resultaron muertos y 35 más heridos al incendiarse una prisión ubicada en Apodaca en el norteño estado mexicano de Nuevo León. Fuente: www.efe.com
Enero-Febrero 2018
9
En voz del experto
Why evacuation planning must be prioritised Evacuation planning is a central tenet of safety strategy for commercial buildings and any owner or manager who underestimates this responsibility is placing people, assets and everyday operations at greater risk. The safety of people should always be the top priority of such strategies but the financial, commercial and legal implications of faling to properly prepare are worthy of consideration. BY: JOHN ROBB
10
Enero-Febrero 2018
I
n 2012, the cost of commercial fire damage in the UK was circa £620m, according to the Association of British Insurers. There is also strong evidence from the US that over a third of businesses never resume operations after a major fire – losing orders, contracts, and key employees, which results in lost jobs and services to the community. Neglecting the safety of the people in the building that an owner or manager is responsible for can lead to reputational damage. Reputation is an intangible and priceless asset that when damaged, can have a negative impact on an organisation’s shareholders, profitability, market share and even its bottom line. The growing and increasingly diverse risks faced by those responsible for commercial buildings make it more important than ever to have a robust evacuation strategy in place. It is both a legal and a moral obligation for the managers and owners of buildings to uphold, which not only means having the right systems in place, but also ensuring they are properly maintained so that, if the worst happens, they switch into action. The completion and ongoing review of risk assessments is crucial in identifying and dealing with risk factors. The specific risks identified from undertaking a detailed fire risk assessment will vary from building to building, as every building has a different construction, layout and processes. For instance, the risks in an office building will somewhat vary to those in a hotel or a sports arena. The risk analysis must also consider what type of occupants re likely to be present in the building – are they employees that come in every day, or guests visiting for one day only? Are certain occupants particularly vulnerable? Considering the proportion of people who have a limiting long-term illness, impairment or disability, this should always be included in the risk assessment. Specific risk scenarios to consider include buildings that are open to the general public. When a building is filled with the same
En voz del experto
Exit routes are a vital consideration and lifts may be deactivated in an emergency.
occupants on a regular basis, it is likely those occupants will be part of the fire alarms weekly test and possibly an evacuation drill. However, in buildings where there is a large proportion of people who are not familiar with their surroundings, such as a sports arena, hotel, shopping centre or transport hub, an evacuation may be delayed or even ignored due to inaction by those visiting occupants. These are particularly important considerations in an increasingly urbanised world where high-rise buildings, large leisure facilities and multi-purpose buildings are becoming more common. Bells and sirens can be mistaken as general background noise that don’t grab occupants’ attention or compel them to act. Voice Alarm (VA) systems are the quickest way to evacuate the public and staff from a building. In the UK, VA systems are recommended for all public buildings and multi-storey buildings over four floors. Following fire detection, automated messages control the flow of people in stairways and corridors allowing an orderly evacuation without panic. These messages can be supplemented by spoken messages from the fire service or management suite confirming the need to leave the building. The potential presence of people with disabilities or limited mobility should also be borne in mind. It’s important to note that not all people with disabilities need assisted evacuation. On the other hand, not all disabilities are
visible, and people with ‘hidden impairments’ such as visual or hearing impairments may also need assistance. This group is particularly vulnerable if they are alone at the time of an evacuation. People with physical disabilities will need to reach emergency exits as quickly as possible and this might necessitate specific forms of assistance. Staircases present difficulties to those with physical disabilities. If lifts are automatically deactivated when an emergency alarm is sounded –as is the case in many modern buildings– contingencies need to be considered. In buildings with many floors it might be necessary to create designated refuge areas with two-way communication systems, whereby trapped occupants on an upper floor can notify fire and rescue personnel on the ground floor of their whereabouts. Exit routes should be made apparent by illuminated signage and emergency lighting, which are designed to help occupants of commercial and industrial buildings find their way out in the event of power being cut. Contingencies must also be made for people with impaired eyesight, particularly if there’s a possibility of them being unaccompanied in a building at the time when an evacuation procedure is activated. For building occupants with hearing impairments, the most common solutions are flashing
Enero-Febrero 2018
About the Author, J. Robb is commercial buildings segment manager, Eaton EMEA.
11
beacons known as VADs (Visual Alarm Devices) or tactile devices such as pagers and vibraAnother emerging ting pillows or beds. Each of these technologies has its advantages and weaknesses, which must trend is dynamic be evaluated against the perceived risk. In sign technology and Europe, the requirements for VADs are set out routing control. in the EN54-23 standard introduced in 2014. One of the key considerations around emerIn the event of gency lighting is that increased illumination is required in areas that are designated as high- an incident, this risk task areas, where staff or third parties are system will be able exposed to specific hazards. These enable safer movement of people in the event of a blackout. to indicate the best Typical high-risk task areas include kitchens, evacuation route, as first aid rooms, treatment rooms, refuges, plant rooms, switch rooms, winding facilities for well as block access lifts, fire safety equipment and reception areas. to dangerous zones. Industrial buildings present additional risks as they contain machinery and other equipment that not only block occupants’ escape routes, but increase the speed that a fire spreads. To mitigate these risks, an appropriate risk assessment compensating for the potential hazards is extremely important. In the event of a power failure, some machines may continue to function and be a danger to employees when exiting the building. In this instance, a product with a much higher level of emergency lighting than the standard solution can help. The common requirements for all fire detection, notification and emergency lighting systems are that they should be compliant with regulations; applicable to the specific risks identified; easy to operate, test and maintain; and reliable. Designing and installing life safety systems for a building must always be done through a partnership with one or more appointed competent people. If you do not have this competence yourself, you must therefore appoint fully qualified engineers who will use their expertise to meet the specific requirements of your project. Maintaining life safety in the event of an emergency isn’t just about having the right systems in place, but ensuring they are properly maintained so that, if the worst happens, they can be relied upon. In the case of a fire hazard, fire systems combine detection and notification in a single control panel that, being ‘addressable’, indicate the location where the hazard was detected. This helps the appointed occupants to guide others in the right direction towards safety, as well as reduce the time taken by fire services to locate and tackle the potential fire. These systems are highly effective but they are not ‘fit and forget’ solutions. They require regular testing and maintenance, which should be properly recorded and logged. The latest monitoring systems for emergency lighting should also be considered. These are intended to eradicate the associated costs and time constraints associated with manual maintenance checks.
12
Enero-Febrero 2018
ValeStock / Shutterstock.com
En voz del experto
Busy public buildings such as shopping centres present particular evacuation challenges.
While fire remains the most widely- perceived risk to commercial buildings, risks are becoming more diverse, with the threat of terrorism, crime and civil unrest all looming large. As a result, both technology solutions and regulatory requirements are likely to evolve considerably in the years to come. For example, the current UK version of the code of practice for emergency lighting is being reviewed. Included in this review is the safety of the occupants that are not evacuated in a lighting supply failure, such as care homes and hotels. These are now classified as ‘stay put’ occupants and in some cases they will need defended locations. In terms of technology, mass notification systems could soon become more widespread in parts of Europe where there are increasingly large public sites such as sports arenas and university campuses. Source: International Fire Protection Magazine, September, 2016
Noviembre - Diciembre 2017
13
ALTAVOZ
NFPA:
La líder sobre seguridad contra incendios se reinventa Con nobleza y ahínco, la NFPA ha difundido su trabajo de normatividad a lo largo de un siglo para salvar vidas, proteger propiedades y mantener la operatividad de los centros de trabajo del mundo. Hoy se reinventa para perdurar 100 años más. DULCE MARÍA NEGRETE RAMOS
L
a National Fire Protection Association (NFPA), fundada a finales del siglo XIX surgió luego de dos grandes y trágicos incendios generados en las ciudades de Boston y Chicago en Estados Unidos, con el propósito de estandarizar procedimientos para el manejo y el control de incendios. Su objetivo principal desde entonces ha sido evitar la pérdida de vidas y de propiedades a causa de los incendios, y otros eventos similares, tales como las explosiones o fugas. Hoy cuenta con más de 300 normas y códigos en temas varios relacionados con electricidad, gases, explosiones, además de sistemas de protección contra incendio. El ingeniero Marco Antonio Macías Herrera, trabaja desde hace 17 años en la NFPA como Director para América Latina, y señala en entrevista para Revista Contraincendio que una de sus principales labores es acompañar, a solicitud expresa, a las autoridades con jurisdicción de diversos países en la adopción o referenciación de los códigos y estándares. Señala que la NFPA no tiene autoridad jurisdiccional, es decir, sólo desarrolla los códigos y estándares a raíz del estudio de los incendios que ocurren en el mundo (por ello se actualizan permanentemente y se renuevan cada trienio,
14
Enero-Febrero 2018
también generan guías técnicas para fomentar buenas prácticas); pero son las autoridades locales de cada nación las que los adoptan y los convierten en obligatorios. Cabe aclarar que la NFPA no certifica productos sólo hace referencia al cumplimiento en su funcionalidad para desempeñar una correcta tarea del sistema. Organismos como UL y FM Approvals, entre otros en el mundo, son quienes certifican en sus laboratorios de pruebas bajo escenarios reales la seguridad, confiabilidad y elementos de los equipos. Tanto las normas como los códigos NFPA están escritos de modo imperativo, concebidos para ser puestos en marcha como reglamentos, a diferencia de otras normativas que más bien parecen una lista de recomendaciones y que están sujetas a la interpretación de quienes las utilizan. La organización trabaja en América Latina apoyando a autoridades como: bomberos, seguridad interior, ministerios o secretarias de estado, empresas paraestatales o multinacionales para el conocimiento, interpretación y apliación de los estándares para contribuir con la seguridad de las personas, edificaciones y la continuidad de los negocios. Recientemente, Panamá ha adoptado las normas NFPA, a través del cuerpo de bomberos, ya que de acuerdo a la
La NFPA es una organización autónoma sin fines de lucro, que se financia a sí misma para brindar seguridad.
ley de ese país, tienen la autoridad con capacidad jurídica y la potestad para reglamentar la seguridad en protección contra incendio. Los cuerpos de bomberos panameños capacitan a los integrantes de su tripulación, los cuales revisan planos y planes para que coadyuven a lograr la seguridad. Dado que al ser una extensión del Estado, su principal función es brindar a todos seguridad en los diferentes roles donde se estén desenvolviendo las personas dentro de las propiedades. El ingeniero Macías Herrera destaca que hoy la industria está madurando en Latinoamérica, pues hay varios países que han adoptando y convertido en obligatorios: el Código de Incendio NFPA 1, así como el Código de Seguridad Humana, NFPA 101. El primero pensado en proteger propiedades, mientras que el segundo está enfocado en salvar vidas y evitar muertes. Los códigos son elaborados por consenso abiertos al público, por lo tanto no es necesario ser miembro de NFPA, por ejemplo, si un usuario está familiarizado con el quehacer de la organización puede realizar una petición y obtener una respuesta a través de un Comité Técnico. Los Comités de la asociación no representan países, representan sectores interesados en un asunto técnico acerca de la seguridad tomando en consideración siniestros suscitados, los cuales se examinan en pro de evitar o mitigar el
impacto en posteriores eventos con rasgos similares, a su vez adhieren nuevas tendencias tecnológías que se suman a las buenas prácticas, la cuales al estudiarse por los profesionales generan valor, ya que ofrecen soluciones confiables para sus clientes. En este orden de ideas, los códigos o estándares NFPA, no son creados o actualizados con la intención directa de contribuir al comercio, sino de construir edificios seguros para las personas. No obstante, abren el abanico de oferta y demanda en materia de seguridad en protección de incendios para precisar la experticia de los profesionales en el sector de la construcción, manufactura, y otros mercados clave de gran relevancia para los países emergentes y desarrollados. Dicho de otra forma, diseñadores e ingenieros, así como contratistas y supervisores estudian las normas porque países como Panamá, Costa Rica, Perú, Argentina, Colombia, e incluso
Enero-Febrero 2018
15
ALTAVOZ México las aplican en su reglamentación como obligatorias o de referencia. Como parte de su reinvención, la asociación realiza encuentros de trabajo con autoridades que gozan de jurisdicción en los estados que representan. En recientes fechas, diez países latinoaméricanos se dieron cita en Panamá para apuntalar el tema de la reglamentación acorde a la infraestructura de cada territorio compartiendo experiencias acerca de la aplicación de los estándares de la NFPA que han adoptado o referido en las normativas locales, a fin de incentivar a otros países a la adopción de estas. La asociación tiene como misión democratizar su información para tener mayor alcance; es por eso que abrió al público la consulta de sus más de 300 códigos y estándares en línea. El ingeniero Macías manifiesta “Ayudamos a salvar vidas y reducir pérdidas con información, conocimiento y pasión. Cuando hacemos nuestro trabajo en lo relativo a la información y al conocimiento, contribuimos para que ustedes puedan salvar vidas a través de lo que hacen”.
¿Por qué la NFPA es la NFPA? y ¿Qué está haciendo en México? La NFPA reconocida internacionalmente con presencia en más de 80 países, cuenta con más de 75 mil miembros en todo el mundo.
¿Qué viene para América Latina? Los tiempos están cambiando, el reto hoy es cómo involucrar a las nuevas generaciones, ¿cómo hacer que la NFPA viva los próximos 100 años? Lo cual implica difundir a través de otras plataformas su misión. De ser un espacio donde se desarrollan códigos y normas a ser un portal de información y conocimiento. Contribuir de manera más inmediata a que el profesional que vive con la NFPA pueda desempeñar más fácil su trabajo. Impartiendo talleres específicos para aplicar los códigos.
16
Enero-Febrero 2018
Tan sólo en 17 naciones de América Latina se realizaron cerca de 150 seminarios a más de 3 mil profesionales, durante el 2017.
¿Quieres saber más acerca de la capacitación? Visita: estudianfpa.org Allí podrás conocer el calendario acerca de los temas y las sedes de capacitación. Si deseas que te llegue información actualizada sobre dichas capacitaciones puedes suscribirte proporcionando tu correo electrónico.
La NOM-001 en México está basada en el National Electrical Code (NEC) NFPA 70. La NFPA 30-A Código para Instalaciones de Suministro de Combustible y Estaciones de Reparación ha sido referenciada por la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente (ASEA) para establecer reglas a partir de la apertura del mercado a nuevas empresas de combustibles en México. Una forma de garantizar la seguridad para aquellas
Enero-Febrero 2018
17
ALTAVOZ
¿Hay sobreregulación o hay ausencia de regulación en materia de seguridad humana y protección contra incendios? “No, en México carecemos de regulación en materia de seguridad contra incendios. Estamos construyendo edificios mixtos y edificios de gran altura que están en peligro latente. Las tragedias que vemos en países como Inglaterra, Japón o Estados Unidos no deberían ser ajenas a nuestras experiencias, ya que un incendio es un evento que ocurre en cualquier lugar, en cualquier momento y nosotros tenemos que protegernos para evitarlo o mitigarlo”.
personas que van a un establecimiento a llenar su tanque de gasolina. Están colaborando con el Consejo Nacional de Protección Contra Incendios (CONAPCI) en el desarrollo de la norma de detección y alarma basada en la NFPA 72, y también en la norma de bombas contra incendios basada en la NFPA 20. La NFPA 101, Código de Seguridad Humana se plantea en el marco de referencia para el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México. En el 2016, se publicó la NMX-S066-SCFI-2015 Seguridad-Equipo de Protección Contra Incedio-Sitemas Fijos-Sistema de Rociadores Automáticos- Diseño e Instalación, basada en la NFPA 13. Trabajo realizado por la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI).
18
Enero-Febrero 2018
El ingeniero Antonio Macías finaliza destacando la nueva vísión de la NFPA: “Somos el impulsor líder global para la eliminación de muertes, lesiones, pérdidas de propiedades y económicas causadas por el fuego, la electricidad y peligros relacionados. Porque en este momento, buscamos fortalecer la resiliencia y la continuidad de los negocios”.
Enero-Febrero 2018
19
NORMATIVIDAD
Cómo Reducir Riesgos
en Tiendas Departamentales
y de Autoservicios
Acerca del Autor, Director General de Grupo Camacho y Sucesores
20
Creer que un sistema de mangueras o una instalación incompleta de rociadores es suficiente implica un riesgo por pérdidas parciales, e incluso, totales para estos centros de concentración de personas. POR: JUAN JOSÉ CAMACHO GÓMEZ
Enero-Febrero 2018
M
éxico es una república compuesta por 32 entidades federativas, también llamados estados. Estos son libres y soberanos, pero unidos en una federación, a su vez, se dividen administrativa, política y territorialmente en municipios, los cuales suman dos mil 454 en todo el territorio nacional. 1 Hay temas que le competen a la federación legislar. Las leyes y reglamentos resultantes, son de observancia o aplicación en toda la república. El trabajo, es uno de estos temas. Un aspecto fundamental es la seguridad de los trabajadores. De lo anterior se desprende la Ley Federal del Trabajo, su Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y 41 Normas Oficiales Mexicanas vigentes de Seguridad y Salud en el Trabajo2. En esta materia la autoridad que vigila es de carácter federal, aunque puede coordinarse con los estados para que también hagan funciones de vigilancia.3 Hay temas que son de concurrencia o coordinación de los tres órdenes de gobierno, tal es el caso de la Protección Civil, y aunque existe una ley general y su reglamento, los estados deben legislar y reglamentar de forma local, pero sujetándose a principios de dicha ley general. Por tal motivo, los municipios tienen facultad de hacer reglamentos en esta materia. La autoridad que vigila en Protección Civil es la municipal o estatal. De acuerdo al artículo 115, Fracción V, Inciso f) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los municipios tiene la facultad de otorgar licencias y permisos para construcciones3 y de esto se deriva que elaboren reglamentos o normas de construcción y normas técnicas complementarias. Por lo tanto, lugares de población flotante considerados hoy centros de reuniones públicas como son los centros comerciales pueden ser vigilados por autoridades federales, estatales y municipales, en materia de prevención y protección contra incendios. En su calidad de centros de trabajo, están sujetos a cumplir con el artículo 19 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo3 y por lo tanto con la NOM-002STPS-2010, Condiciones de Seguridad, Prevención y Protección Contra Incendios en los Centros de Trabajo, y el patrón debe cumplir
con las 12 obligaciones que se establecen en esta.4 Los lugares de Por concentrar y recibir población flotante como af luencia masiva de persolos centros comerciales nas están obligados a contar con una Unidad Interna pueden ser vigilados de Protección Civil y un por autoridades Programa Interno, que confederales, estatales temple los incendios como parte del fenómeno pertury municipales en bador del tipo químico-tecmateria de prevención nológico de acuerdo con el y protección contra artículo 80 de la Ley General de Protección Civil y su incendios. Reglamento. Es importante también considerar la ley y reglamento del estado donde se encuentre asentada la tienda y el respectivo reglamento municipal, ya que en varios de estos, a diferencia de la ley general, se establecen medidas y condiciones para la protección de incendios. Como construcción, también deben cumplir con el reglamento o norma técnica de construcción del municipio donde se encuentre dicho edificio. En estos reglamentos, por lo regular hay capítulos o artículos dedicados a la protección contra incendio. Sin embargo, existen entidades federativas que no cuentan con un reglamento formal razón por la cual eligen el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (Ciudad de México). Los tres órdenes de gobierno coinciden en que no es posible solicitar los mismos requerimientos a todos los edificios que alojan centros de trabajo y por lo tanto establecen categorías. La NOM-002 divide en dos categorías a los centros de trabajo: riesgo de incendio ordinario y riesgo de incendio alto. Esta división se basa en la superficie construida, así como en un cálculo que consiste en sumar sus inventarios máximos en un determinado momento, agrupándolos en gases inflamables, líquidos inflamables, líquidos combustibles, y materiales sólidos combustibles, los cuales son divididos en las constantes de 3 mil l, mil 400 l, 2 mil l, y 15 mil Kg, respectivamente, para posteriormente volver a sumar. En el caso de que esta sumatoria sea menor a uno y la superficie construida sea menor a tres mil m2, se clasifican como ordinario; y si el resultado de la fórmula es igual o mayor a uno y la superficie construida es igual o mayor a tres mil m2, entonces el grado de riesgo de incendio es alto, de tal suerte que debe cumplir con más requisitos. Algunos de estos requisitos son contar con brigada contra incendio y equiparla, contar con alarmas de incendio y sistemas fijos de protección contra incendio, además de medios de detección y extintores portátiles, los cuales se piden en mayor cantidad.4 Las leyes y reglamentos de Protección Civil son menos específicas en la categorización de establecimientos. En algunos casos consiste en la cantidad de ocupantes o actividades específicas. Los reglamentos de construcción tienden a dividir en tres niveles: bajo, medio y alto, considerando, principalmente, superficie construida,
Enero-Febrero 2018
21
NORMATIVIDAD altura del edificio, cantidad de ocupantes, carga de fuego o actividades específicas, como ejemplo está la Norma Técnica Complementaria para Proyecto Arquitectónico del Distrito Federal. Sin embargo, los criterios pueden variar de un municipio a otro. En cuanto a la NOM-002 se puede resumir algunas de las obligaciones en la tabla 1, (en la mayoría de los casos, cumpliendo con esta, se cumple con las leyes y reglamentos estatales de Protección Civil). Donde se encuentran algunas diferencias en cuanto a requisitos, es en los reglamentos de construcción municipales. Algunos piden que los sistemas fijos de agua, cuenten hasta con tres bombas, (una de combustión, una eléctrica y una jockey), así como distinta fuente de abastecimiento de energía. También pueden llegar a manejar diferentes criterios en la ubicación de toma siamesa e hidrantes de banqueta. Como ejemplo de estas diferencias, el Reglamento de Prevención de Incendios para el municipio de Mexicali, Baja California, indica sistema de rociadores en edificios comerciales con superficie mayor de mil 100 metros cuadrados.5 Erróneamente se llega a pensar que cumpliendo con un ordenamiento federal ya no es necesario cumplir con ordenamientos locales. Es importante revisar los ordenamientos de los tre niveles de gobierno desde que se hace el proyecto de una tienda dentro del edificio que albergará.
¿Cuál es la situación actual en las tiendas de autoservicio?
Como ejemplo, podemos obtener datos de la Asociación Nacional de Tiendas y Autoservicios Departamentales (ANTAD) que reúne a 106 cadenas. 35 cadenas de tiendas de autoservicio con cinco mil 428 tiendas, 17 cadenas de tiendas departamentales con dos mil 055 tiendas y 54 cadenas de tiendas especializadas con 39,183 tiendas, dando una sumatoria de 46,666 tiendas6
Del total de tiendas, se calcula que alrededor de siete mil 500 quedan clasificadas como grado de riesgo de incendio alto de acuerdo a la NOM002. En su mayoría son de autoservicio y departamentales. Lo anterior corresponde al 16 por ciento.
Entonces: ¿Por qué hay incendios con pérdidas totales?
En México se tiene un concepto equivocado de lo que es un sistema de protección contra incendios estructurales enfocado a proteger la vida y Tabla 1. Obligaciones en la NOM-002 ORDINARIO
ALTO
Extintores portátiles
OBLIGACIÓN DEL PATRÓN (No es la totalidad)
x
x
Detectores
x
x
Alarma
x
Sistema fijo contra incendio
x
Brigada contra incendio
x
Capacitación todo el personal en manejo extintores Capacitación integrantes brigada contra incendio
22
Enero-Febrero 2018
x
x x
Los Reglamentos de Construcción tienden a dividir el riesgo de incendio en tres niveles: bajo, medio y alto, considerando, superficie construida, altura del edificio, cantidad de ocupantes y carga de fuego.
los bienes. Se piensa que el dispositivo principal para el control o combate del incendio de este tipo de sistemas, es la manguera, y que los rociadores son complementarios. Por lo tanto, los diseños son de sistemas de mangueras. La realidad es contraria, ya que el principal componente es el rociador automático contra incendio. En años recientes dos tiendas de una misma cadena presentaron incendios. La primera, en el centro del país, aunque contaba con sistema fijo de protección contra incendio con mangueras, tuvo pérdidas totales. La segunda, en el norte, tuvo pérdidas insignificantes y en un par de horas la operación se había restablecido normalmente. La diferencia: la segunda, contaba con rociadores automáticos y un sólo rociador controló el incendio.
¿Por qué si los sistemas de rociadores automáticos son tan efectivos según la NFPA y FM, no se instalan en la totalidad de las tiendas?
El principal argumento es que son “caros”. Sin embargo si consideramos que los siete mil 500 establecimientos que deben contar con sistema fijo contra incendio de acuerdo a la muestra tomada, ya cuentan con éste, no se debe pensar en el costo total del sistema, sino en la diferencia entre instalar un sistema incompleto a instalar uno completo, lo cual puede oscilar entre un 30 por ciento a un 50 por ciento del costo total del sistema, pero con una efectividad del casi 100 por ciento si está bien diseñado, bien instalado y bien mantenido.
Enero-Febrero 2018
NORMATIVIDAD “La NFPA no tiene informes de muertes por fuego (un incendio que haya cobrado tres vidas o más) en un edificio que estuviera total y adecuadamente protegido por rociadores, salvo que se produjera una explosión o una combustión súbita generalizada que ocasionara accidentes mortales antes de que el sistema de rociadores entrara en funcionamiento.”7
Diseño y especificaciones de sistemas de detección
Los detectores instalados en los centros comerciales son de marcas reconocidas. Sin embargo están mal especificados para su aplicación. De forma general se puede establecer que la función del sistema de detección sería el detectar un incendio en áreas que no están ocupadas regularmente o en áreas que en algún momento del día quedan desocupadas, tal como áreas de piso de ventas durante la noche, y emitir una alarma, ya sea para desalojar el establecimiento o para actuar en el control del incendio. No se pudo precisar el porcentaje, pero en una cantidad considerable de establecimientos, se instalan detectores de estación simple, conocido como detectores de pilas o baterías, que son detectores y a su vez alarmas y están pensados para uso residencial. Además es común escuchar un “beep” en estos lugares, lo que indica que la batería del detector requiere ser reemplazada. Entonces, aunque estuvieran bien mantenidos al llegar el humo o calor, el detector hará su función y emitirá una señal de alarma, pero ésta solo será escuchada en el lugar donde esté el detector y no podrá alertar a personas que no estén en el recinto o cerca del recinto donde se presenta el incendio, por lo que resulta falsa seguridad.
¿La capacitación proporcionada a los trabajadores es suficiente?
Hace falta abordar la capacitación de forma integral. La capacitación es un proceso de enseñanza donde se transmitirán conocimientos,
24
Enero-Febrero 2018
desarrollarán habilidades y se modificaran conductas. En el tema de prevención, protección y combate contra incendios hay componentes que se deben tomar en cuenta, como son, el equipo contra incendio, los riesgos de incendio y su control, los procedimientos específicos de cada puesto de la tienda en caso de una emergencia por incendio. Existe un esfuerzo por parte de diferentes cadenas en cumplir con este requisito, sin embargo la capacitación que se imparte es parcial, ya que es orientada al manejo de equipos, ya sean portátiles, fijos y de protección personal. Desafortunadamente al capacitar en el manejo de los equipos con fuego real han habido accidentes lamentables. Cabe mencionar que la NOM-002-STPS-2010, no obliga a que la capacitación sea con fuego real y si obliga a capacitar en la actuación conforme al plan de atención de emergencias de incendio. Incluso el capacitar en los procedimientos de emergencia puede llegar a ser menos costoso que la capacitación con fuego real.
Fuentes: 1.http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ integracion/municipios/mexympios/MexIICon_1.pdf 2.- http://www.economia-noms.gob.mx/noms/variosAction.do (Nota. Aparecen en esta página 43 NOM´s, la NOM-018-STPS aparecen con versiones 2000 y 2015 y la NOM-022-STPS con versiones 2008 y 2015) 3.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación 05 febrero 1917 3.- Reglamento federal de seguridad y salud en el trabajo, Diario Oficial de la Federación 13 noviembre 2014 4.- NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación 09 diciembre 2010 5.- Reglamento de prevención de incendios para el Municipio de Mexicali Baja California, Periódico Oficial No. 29, de fecha 24 de junio de 2005, Tomo CXII. 6.- http://www.antad.net/ (mayo 2016) 7.- Manual de protección contra incendios, Decimoséptima edición, editorial MAPFRE, 1ª reimpresión abril 2001. Sección 5/Capítulo 9
Enero-Febrero 2018
ARTÍCULO TÉCNICO
Seguridad contra incendio en ocupaciones para reuniones públicas
La complejidad en el manejo y control de la multitud ante una emergencia resulta desafiante cuando se trata de evitar riesgos, ya sea durante el ingreso, ocupación o egreso. Por eso es necesario capacitar a propietarios, promotores de eventos, constructores, ingenieros diseñadores y autoridades. POR: JOSÉ MANUEL ALMEJO
26
Enero-Febrero 2018
P
ara determinar en un plan maestro contra incendio “donde proteger” se requiere típicamente revisar las normas NFPA 1, Código de seguridad contra incendio, NFPA 101, Código de seguridad humana y NFPA 5000, Código de Construcción de Edificios y Seguridad, para establecer el “cómo proteger” los requerimientos indicados en los códigos anteriores, se deberán revisar las normas técnicas, por ejemplo, la NFPA 13 Norma para la Instalación de Rociadores, NFPA 72, Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización, así como la NFPA 70, Código Eléctrico Nacional. En este contexto, aun cuando se trate del mismo tipo de ocupación y después de un análisis normativo, los criterios mínimos aceptables de seguridad podrían variar dependiendo de las condiciones de los ocupantes y las diferencias arquitectónicas de cada edificación. Identificar el tipo de ocupación en un edificio o estructura es un requisito previo cuando se requiere aplicar los lineamientos de la NFPA 101, Código de seguridad humana. Una de las clasificaciones prescriptivas de este código es la ocupación utilizada para reuniones públicas, donde la alta densidad de ocupación representa un factor predominante para determinar las medidas de seguridad, medios de egreso, avisos de emergencia, prevención y protección contra incendio. Desde un enfoque holístico, una protección contra incendio efectiva en lugares de concentración pública dependerá de: múltiples medidas de seguridad, una adecuada construcción y distribución de los espacios en la edificación, así como la combinación de los sistemas contra incendio y las señalizaciones a sus ocupantes ante una situación de emergencia. Estos factores estarán estrechamente ligados, para minimizar el riesgo de pérdidas humanas, proveer el nivel deseado de protección contra incendio y la notificación apropiada en una emergencia masiva.
Enero-Febrero 2018
Acerca del Autor, Ingeniero electricista con quince años de experiencia en el desarrollo de ingenierías de sistema de alarmas y supresión contra incendio. Labora en Baja Design Engineering.
27
ARTÍCULO TÉCNICO La siguiente tabla muestra información referente a las ocupaciones para reuniones públicas con la intención de situar esta clasificación con respecto a otras ocupaciones indicadas en la NFPA 101.
Ocupación: Propósito para el cual se utiliza total o parcialmente un edificio o estructura. REUNIONES PÚBLICAS Reuniones Públicas (definición 1) (Cap. 12, 13. NFPA 101) Características: Capacidad limitada de movimiento por condiciones multitudinarias. Varios ocupantes en un entorno ocasional. (Desconocimiento de salidas y medios de protección). Exposición a condiciones que comprometen la seguridad: bajo nivel de iluminación, efecto psicoactivo del alcohol, exceso de ruido, distracciones visuales, aglomeración, incidentes y pánico masivo. Recorridos difusos intencionales (entretenimiento). Reuniones Públicas (definición 2) 1.-Utilizada para reunir 50 o más personas para liberación, adoración, entretenimiento, comidas, bebidas, diversión, espera de transporte o usos similares. Ejemplos: Salas de reunión, Auditorios, sala de bolos, club nocturno, aulas de colegios y universidades. Sala de conferencias, lugares para ceremonias religiosas, tribunales, salones de baile, establecimientos para bebidas, sala de exposiciones, gimnasios, bibliotecas, cines, museos, teatros, terminales de pasajeros, iglesias, billares, restaurantes y pistas de patinaje. 2.-Utilizado como edificios de entretenimiento especiales sin importar la carga ocupacional. Ejemplos: atracciones donde los ocupantes no están al aire libre como: casas embrujadas, montañas rusas, paseos submarinos, estructuras para juegos multiniveles. Nota aclaratoria: Las ocupaciones con usos similares a los ejemplos, pero con una carga ocupacional por debajo de 50 se clasifican como uso incidental de reuniones públicas. CLASIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES: Otras Ocupaciones: Educacional. Guardería. Cuidado de la salud. Cuidado de la Salud a pacientes ambulatorios. Correccional y Detención. Residencial. Asilos y Albergues. Hoteles y Dormitorios. Condominios. Mercantiles. Negocios. Industrial. Almacenamiento. Ocupaciones Múltiples. (Mixtas o Separadas).
28
Enero-Febrero 2018
Enero-Febrero 2018
29
ARTÍCULO TÉCNICO
La carga de ocupantes en un edificio o parte del mismo debe ser como mínimo la cantidad de personas resultante de dividir el área de piso asignado para ese uso y el factor de carga de ocupantes indicado en la tabla 7.3.1.2 de la NFPA 101. En ocupaciones utilizadas para reuniones públicas la población máxima no deberá exceder de una persona:
Christian Bertrand / Shutterstock.com
Por cada 5 ft² (0.46 m²) en áreas de 10, 000 ft² (930 m²) o menos Por cada 7 ft² (0.65 m²) en áreas superiores de 10, 000 ft²
En general los medios de egreso en las ocupaciones para reuniones públicas deberán cumplir con el capítulo 7 de la NFPA 101, este proporciona información referente a puertas, escaleras, cerramientos a prueba de humo, rampas y ascensores. En interiores deberá proveer como mínimo dos medios de egreso, cuando la carga de ocupantes es más de 500, pero no más de mil, serán no menor que tres; cuando la carga de ocupantes sea más de mil los medios de egreso no serán menor que cuatro. Se requiere que la puerta principal sea medida para acomodar no menos del 50 por ciento de la carga ocupacional. Los medios de egreso deberán estar libres de obstrucciones. Las ocupaciones para reuniones públicas con más de 300 personas y todos los teatros con más de una sala deberán estar equipados con un sistema de alarmas de incendio para notificar a los ocupantes a través de señales audibles, visuales y anuncios de voz que contendrá información que requieren los ocupantes ante una situación de emergencia. El sistema de alarmas iniciará por cualesquiera de estos medios: 1) Estaciones Manuales, a menos que exista en la totalidad del edificio una de las siguientes condiciones: Sistema de detección Sistema de rociadores 2) Sistema de rociadores supervisado por un detector de flujo que transmita la señal a una estación receptora. Las ocupaciones para reuniones públicas con más de 300 personas deberán contar con un sistema de detección automático en todas las áreas peligrosas que normalmente no están ocupadas, a menos que estén protegidas por un sistema de rociadores supervisado. Los salones de baile, discotecas, clubes nocturnos y festivales para el público, así como las ocupaciones para reuniones públicas con una carga de ocupación mayor a 300, deberán
30
Enero-Febrero 2018
Pavel L Photo and Video / Shutterstock.com
Los salones de baile, discotecas, clubes nocturnos y festivales, así como las ocupaciones para reuniones públicas con una carga de ocupación mayor a 300, deberán estar protegidas mediante un sistema de rociadores automáticos aprobado y supervisado.
estar protegidas mediante un sistema de rociadores automáticos aprobado y supervisado. Debido a la alta densidad ocupacional, hay situaciones inherentes a este tipo de ocupaciones como: la complejidad en el manejo y control de la multitud, si ya en condiciones normales, resulta desafiante evitar riesgos durante el ingreso, ocupación y egreso, se torna más complejo la evaluación y control del comportamiento de la multitud cuando existe una situación de emergencia. Las emergencias en reuniones públicas sin las medidas eficientes de protección han demostrado ser las más mortales cuando las instalaciones, procesos de construcción y sistemas de seguridad no son las adecuadas. Este tipo de ocupaciones demandan la toma de conciencia de los usuarios como responsables de su propia seguridad, así como una participación y colaboración efectiva de propietarios, promotores de eventos, diseñadores, constructores, protección civil y autoridades involucradas en la seguridad, los cuales
Algunas recomendaciones para ocupaciones de reuniones públicas:
EDIFICACIÓN Desarrollo de edificios o estructuras incorporando en su diseño los requerimientos de seguridad acorde a la norma y códigos. Realizar un plan de emergencia en apego a la NFPA 101, sección 4.8
USUARIOS Respetar la carga ocupacional máxima de los edificios. Identificar las salidas de emergencia más cercanas y puntos de reunión. Capacitación y participación en simulacros. Colaborar de forma activa en la prevención. Mantener el orden. Seguir las recomendaciones y conservar la calma durante una emergencia.
INSTALACIONES Y SERVICIOS Proveer una protección múltiple con sistemas viculados entre sí para garantizar la seguridad humana. Por ejemplo: iluminación, protección contra incendio, alertas audibles, visuales, señalizaciones, control de ventilación, llamado de elevadores, responsables de multitides, bomberos, brigadas y asistencia médica. Efectuar pruebas y mantenimiento.
deberían asumir su rol y responsabilidad en la identificación de problemas potenciales, ejerciendo medidas y acciones para su solución con el fin de proteger la vida humana y las instalaciones.
Enero-Febrero 2018
31
PORTADA
Los sitios de reunión pública
¿son realmente seguros?
Aprendamos a vivir seguros, aprendamos de los eventos convertidos en tragedias y evitemos que sigan ocurriendo en México y en el mundo. POR: RAÚL SÁNCHEZ
32
Enero-Febrero 2018
Q
uien no de vez en cuando, después de una jornada ardua de trabajo se da un tiempo para ir a tomar un trago a su sitio preferido. Pero nos hemos preguntado, ¿qué tan seguro es el sitio que acostumbramos a visitar en caso de un siniestro? Pues, precisamente este artículo pretende mostrar que tan seguros podrían o no ser los sitios de concentración (reunión) pública. De acuerdo al Código NFPA 101: Seguridad Humana, la seguridad contra incendios en ocupaciones para reuniones públicas se define como: “una ocupación (1) utilizada para reunir a 50 o más personas para deliberación, adoración, entretenimiento, comidas, tragos, esperas de transporte o usos similares o (2) utilizada como sitio de entretenimientos especiales sin importar la carga de ocupación”. Las ocupaciones para reuniones masivas pueden incluir lo siguiente: armerías, salas para asambleas, auditorios, clubes, salones de baile, establecimientos para tragos, y salas de exhibición entre otros. Desde el punto de vista de la NFPA, la Seguridad Humana (Life Safety), se refiere a todos los aspectos de un edificio que representan peligro a la seguridad de sus ocupantes debido al fuego (incendio). Bajo este concepto, es que los requerimientos para edificios (estructuras) nuevos y existentes (menos estrictos) de acuerdo a su uso u ocupación desde el diseño, se enfocan a la prevención de incendios (inicio), propagación (mediante la naturaleza o resistencia al fuego de los elementos constructivos, compartimentación y ventilación), evacuación (medios de egreso), protección contra incendios (extinción, detección y notificación) y señalización, deberán estar enfocados a proveer a los ocupantes de un grado razonable de seguridad. Para lograr lo anterior, la NFPA no sólo cuenta con el código 101, sino también con los siguientes documentos. Documentos de apoyo para la protección en sitos de concentración pública NFPA 1: Código de Incendios NFPA 1126: Norma para el uso de Pirotecnia ante la proximidad de una audiencia NFPA 5000: Código de Edificación y Seguridad
Enero-Febrero 2018
Acerca del Autor, Ingeniero Químico graduado por la Unam. Perito en Seguridad e Higiene Industrial por el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos. Certificado como Especialista de Protección contra Incendios (CEPI). Actualmente, es Gerente de IFSC de México.
33
PORTADA
Lista de siniestros Carga de ocupación es el número anticipado de personas que ingresará al edificio
De entre los sitios de concentración pública que más impacto ante la sociedad han causado por el número de víctimas mortales por incendio, se encuentran los centros nocturnos. Desgraciadamente han ocurrido en diferentes partes del mundo. Ahora bien, de acuerdo a la NFPA los elementos en común que se debieron haber evaluado para evitar en el mejor de los casos el incendio, controlar su propagación, así como disminuir el número de víctimas son:
34
Fuentes de ignición Hay un número de posibles fuentes de ignición en lugares de concentración pública. Los incendios ocasionados por los llamados “fuegos controlados” (por ejemplo, fuegos de alcohol o de alcohol sólido en restaurantes, llamas utilizadas para efectos especiales en teatros) están bien documentados. El control de otras fuentes de ignición no intencionales son, también, de crucial importancia. Estos incluyen la pirotecnia –uso seguro de exhibidores
Enero-Febrero 2018
Lobohombo en México, D.F., 2000: 22 víctimas. Dongdu Commercial en Luoyang City, China, 2000: 309 víctimas. Resorts World Manila en Manila, Filipinas, 2001: 73 víctimas. La Guajira en Caracas, Venezuela, 2002: 47 víctimas. International Trade Centre (con una dicoteca, departamentos de lujo y oficinas) Ho Chi Minh City Vietnam, 2002: 60 víctimas. Utopía en Lima, Perú, 2002: 25 víctimas. República Cromañón en Buenos Aires, Argentina, 2004: 194 víctimas. El Caballo Rojo en Perm, Rusia, 2009: 152 víctimas. Kiss en Santa María, Brasil, 2013: 232 víctimas
Abril-Mayo 2016
35
PORTADA
de pirotecnia en espacios cerrados y abiertos, llama abierta– controles para uso seguro de dispositivos de llama abierta, incluyendo equipos de cocina y calefacción. Mobiliario y acabados interiores Controles con base a las características de propagación de las llamas; la evaluación de los acabados interiores existentes es a menudo difícil. Donde las características de la propagación de las llamas no puede ser determinada, el material en cuestión debe ser retirado o tratado con retardantes de llama certificados. Aquí el tratamiento no puede reducir la propagación de las llamas a los límites requeridos, deben proveerse rociadores automáticos para ayudar a compensar la deficiencia. El propósito de los requerimientos en los acabados interiores es para desacelerar la propagación de las llamas, a través de estas superficies para dar tiempo adicional a los ocupantes para reubicarse o evacuar el edificio. Prueba de incendios –con el objeto de evaluar las características de la propagación de las llamas y del desarrollo del humo de los acabados interiores– superficies expuestas en paredes, cielos rasos, y pisos dentro de los edificios. Protección contra incendios en el sitio. Sistemas de alarmas contra incendios. Esto incluye medios para la detección del fuego, iniciación de la alarma o sistemas de supresión, y notificación a los ocupantes. Sistemas de rociadores automáticos –los sistemas de rociadores automáticos son requeridos en la mayoría de las ocupaciones nuevas y en muchas existentes. Son los mejores sistemas
36
Enero-Febrero 2018
Las compañías aseguradoras y sus reaseguradores extranjeros son los que de alguna manera han contribuido a que los lugares de concentración pública sean más seguros, desde hace algunos años y cada vez más hacia el futuro. de extinción de incendios, ya que no dependen del factor humano para su funcionamiento. Extintores de incendios portátiles. Los extintores deben ser provistos en tipos específicos de ocupaciones para reuniones masivas y sólo deben ser utilizados por personal entrenado adecuadamente. Salidas Carga de Ocupación. El número anticipado de personas que ingresará al edificio es una función de la intención de uso del lugar. Basados en este valor calculado se derivan otros criterios, como el número de salidas y el ancho de las mismas. Número y disposición de las salidas. En términos generales se requieren al menos dos salidas en cada edificio. En un sitio de concentración pública es también importante
PORTADA
que la entrada principal y salida tenga el tamaño adecuado para acomodar a la mitad de la carga ocupacional. Las señales de ruta de evacuación. Son necesarias para identificar las salidas y dirigir a los ocupantes para llegar a esas salidas. Esto incluye la ubicación de tales señales y su iluminación. Alumbrado de emergencia. Cuando se produce un incendio, la visibilidad es un factor clave que puede afectar la reacción de los ocupantes ante una situación de emergencia y su habilidad para desalojar el sitio. Comunicar la carga máxima ocupacional. La señalización indicando la capacidad máxima permitida de ocupantes para un edificio o un espacio dentro del edificio.
LA NFPA 101, Código de Seguridad Humana delimita que todos los aspectos de un edificio que representan peligro a la seguridad de sus ocupantes deben clasificarse de acuerdo a su uso u ocupación desde el diseño, para prevenir incendios (inicio), propagación (naturaleza o resistencia al fuego de los elementos constructivos, compartimentación y ventilación), evacuación (medios de egreso), protección contra incendios (extinción, detección y notificación) y señalización para proveer a los ocupantes de un grado razonable de seguridad.
Ahora bien, ¿qué es lo que en México requiere la legislación respecto a la seguridad humana en los lugares de concentración pública?, para responder esta pregunta debemos recurrir a los reglamentos de construcción de las entidades federativas e incluso de los municipios. De los cuales el de la Ciudad de México (Distrito Federal) ha servido de modelo y referencia para aquellas entidades que carecen del mismo. Desgraciadamente, no establecen los requerimientos mínimos necesarios, quedando simplemente mencionado de la siguiente manera “deben contar con las instalaciones y los equipos necesarios para prevenir y combatir los incendios”. Como centros de trabajo que son los lugares de concentración pública, la NOM-002-STPS-2010, ahora en revisión, desestima el uso de rociadores automáticos por su “alto costo”. Recientemente, AMRACI ha participado en la elaboración de la Norma Mexicana NMX-S-066-SCFI-2015 Seguridad-Equipo de Protección Contra Incendio–Sistemas Fijos–Sistemas de Rociadores Automáticos–Diseño e Instalación, basada en la NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, Edición 2010, como un intento de incrementar el uso de rociadores automáticos en México, que será de carácter obligatorio si alguna licitación pública de nivel nacional lo solicita. Sin embargo está supeditada al requerimiento por otras normas, reglamentos o leyes, y no será obligatoria en tanto no sea incluida en la NOM-002STPS o tome el carácter de NOM.
38
Enero-Febrero 2018
Las compañías aseguradoras y sus reaseguradores extranjeros son los que de alguna manera han contribuido a que los lugares de concentración pública sean más seguros, desde hace algunos años y cada vez más hacia el futuro. De ahí la tendencia de adaptar, si de adaptar, no de copiar los códigos y normas de la NFPA a la realidad de nuestro país y obtener con ello sitios más seguros desde el punto de vista de la seguridad humana. Cuando uno incursiona un poco en los requerimientos de las normas NFPA de seguridad humana en lugares de concentración pública, en verdad dejaríamos de visitar muchos de ellos por carecer de lo más mínimo en esa materia. Por eso lo invito a incursionar en este tema de seguridad humana, las normas, códigos, reglamentos y demás documentos son de libre acceso y en caso de dudas consultar con los profesionales de seguridad contra incendios, muchos de ellos son parte de AMRACI.
39
PANORAMA
Importancia
medios de egreso de los
Durante una emergencia, un segundo puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso los medios de egreso bien diseñados y señalados dentro de un edificio reducen el riesgo de tragedias y mejoran el tiempo de respuesta cuando se trata de evacuar. POR: EDUARDO LÓPEZ LUGO
Acerca del Autor: Con once años de experiencia en el diseño de sistemas de protección contra incendios, actualmente tiene las certificaciones NICET 3, CETRACI, CFPS y CEPI.
40
E
l desarrollo natural de las metrópolis se debe al incremento demográfico, el cual demanda mayores servicios, lo que da como resultado nuevas edificaciones y adecuaciones en las existentes. Sin embargo, se pasa por alto que una mayor ocupación de personas en una edificación requiere de medios de egreso y de evacuación adecuados y confiables en caso de emergencia. Dado que el comportamiento de las personas no es el mismo en un estado normal que ante una emergencia,
Enero-Febrero 2018
la desesperación y pánico se puede apoderar de ellas, por tal motivo los medios de egresos juegan un papel preponderante para evitar una tragedia. En México aún hoy, no existe una normativa que defina y establezca los medios de egreso en una construcción; por ello se toma en consideración la NFPA 1: Fire Code, la cual los define como:
Medios de Egreso. Un camino continuo y no obstruido desde cualquier punto del edificio o estructura hacia un camino público que consiste en tres partes separadas y distintas: (1) la entrada de salida (2) la salida (3) la descarga de salida. Medios de Escape. Salida del edificio o estructura que no se conforma estrictamente con la definición de medios de egreso, pero provee de un medio de salida alterno. Los medios de egreso deben ser confiables como lo indica el NFPA 1 sección 14.4. Esto quiere decir que, se les debe dar mantenimiento constantemente, no obstruir con mobiliario o decoración y que cualquier dispositivo que impida abrir puertas (como alarmas ci) pueda desactivarse por el sistema de alarmas en caso de una emergencia.
Puntos a considerar para los medios de egreso (NFPA 1: Fire Code, 2015) Sección
Nombre
14.4
Confiabilidad de los medios de egreso
14.5
Abertura de las puertas
14.6
Cerramientos y protección de escaleras
14.7
Pasadizos de salida
14.8
Capacidad de los medios de egreso
14.9
Cantidad de Medios de egreso
14.10
Ubicación de los medios de egreso
14.11
Descarga de las salidas
14.12
Iluminación de los medios de egreso
14.13
Iluminación de emergencia
14.14
Señalización de los medios de egreso
Las puertas de emergencia nunca deberán estar cerradas con dispositivos que requieran alguna llave.
Salida obstruida Las puertas deben ser del tipo que habrá en dirección del flujo. Al abrirlas, estas no deben disminuir en demasía el ancho de la salida diseñada. Las puertas de emergencia nunca deberán estar cerradas con dispositivos que requieran alguna llave. Cabe señalar que algunas puertas cuentan con una barra que al ser presionada abre la puerta.
Enero-Febrero 2018
41
PANORAMA
Los pasillos de descarga o evacuación deben ser diseñados para permitir que el flujo de personas sea conforme al tipo de edificación. Asimismo, el número de medios de egreso no debe ser menor a dos; a menos que sea especificado como una exepción en el NFPA 1. También la ubicación de estas salidas debe regirse conforme a lo indicado por este código. Al ubicar las salidas de emergencia se debe tomar en consideración los pasillos sin salidas que en inglés se conocen como dead end, los cuales abarcan cuatro casos:
Señales y Avisos para Protección Civil. Estas señales deberán estar indicadas de tal forma que sean visibles en el recorrido de evacuación.
a) La persona sale del cuarto hacia el pasillo y puede salir en las dos direcciones indicadas. b) La persona intenta salir por el pasillo sin puerta, por lo que debe regresar para tomar alguna otra salida. c) Una combinación de las anteriores, donde una persona desea salir del cuarto, y otra intenta salir por el pasillo sin salida. d) Aquí se toma en cuenta la distancia que debe recorrer la persona posterior a volver del pasillo sin salida. Dicha prueba se realiza para tomar en cuenta el número de salidas y las distancias que se deberá recorrer.
Las salidas deberán terminar directamente en la vía pública o a una salida exterior. Cuando la salida dé a una vía publica, se deberá verificar que esta no comprometa la seguridad de las personas. Por ejemplo, una puerta que desemboque a una avenida muy transitada y no cuente con una banqueta con el ancho suficiente para contener la carga de personas evacuadas. Las emergencias podrían ocurrir en cualquier momento, incluso por la noche. Por eso es fundamental que los pasillos que lleven a la salida de emergencia estén iluminados en todo el recorrido, y cuenten con iluminación de emergencia. La señalización de los medios de egreso es también importante dado que las personas suelen ser más visuales, por lo tanto contar con un apoyo de este tipo es muy útil al momento de una emergencia. Las señalizaciones de salidas de emergencia esta normado por la NOM-003-SEGOB-2011
42
Los pasillos de descarga o evacuación deben ser diseñados para permitir que el flujo de personas sea conforme al tipo de edificación.
Enero-Febrero 2018
En la imagen anterior se observa que la señalización esta de frente al flujo de personas. En la imagen del centro se muestra una señalización formada perpendicularmente al flujo de personas, debido a que de esa forma se podrá observar la señalización desde metros atrás. Mientras, la ultima imagen, que es una intersección de varios pasillos, se puede identificar que la señalización esta de frente a los tres pasillos, formada por dos anuncios, una muestra la salida a un pasillo, y la otra (que sería doble) muestra la señalización para el pasillo largo en ambas direcciones. Est vital considerar que un edificio tiene un costo elevado, no obstante, las personas que los habitan son irremplazables. El diseño de un edificio no es sólo arquitectónico o de instalaciones, los profesionales del sector saben lo importante que es diseñarlo basadóndose en códigos y normas (cómo los NFPA) que portejan el patrimonio y la vida de su cohabitantes.
Enero-Febrero 2018
43
COMUNIDAD
una de Las Mejores Empresas Mexicanas de 2017 La determinación de seguir evolucionando ha permitido que esta empresa chihuahuense se mantenga bien posicionada en el sector de la construcción. POR: OCTAVIO TREVIZO
D Acerca del Autor: Ingeniero Eléctrico egresado del Instituto Tecnológico de Chihuahua. Director General de Demek S.A. de C.V.
44
emek, empresa de origen chihuahuense fue galardonada como una de Las Mejores Empresas Mexicanas 2017 por la iniciativa de Citibanamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey, gracias a su alto desempeño en la gestión de negocios y prácticas empresariales que contribuyen significativamente a la economía mexicana. Dicho galardón brinda una plataforma para exponer, reconocer e impulsar las mejores prácticas empresariales realizadas con manos mexicanas que generan empleos y contribuyen a la construcción de un mejor país. Esta iniciaiva concebida por Deloitte, se introdujo por primera vez en México en 2010 a partir de la experiencia en varios países como Canadá, Irlanda y Holanda.
Enero-Febrero 2018
En la octava edición de Las Mejores Empresas Mexicanas (MEM), participaron 300 organizaciones privadas, 138 fueron evaluadas, y 85 firmas concluyeron el proceso, reconocidas en diversos sectores como: comercio, construcción, manufactura, servicios generales y servicios de tecnología, medios y telecomunicaciones. Demek inició operaciones en julio de 1994, ofreciendo servicios de ingeniería y construcción de sistemas eléctricos, mecánicos contra incendio y sistemas especiales para los sectores industrial, comercial, minero y de servicios. Específicamente, en sistemas contra incendio, la empresa es socia fundadora y participa activamente en la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI), una organización sin fines de lucro
Beneficios para las Beneficios para las empresas reconocidas empresas reconocidas: Revisión interna de sus prácticas de negocio Exposición a nivel nacional como una historia de éxito empresarial Establecimiento de una red de relaciones y contactos con otras empresas Acceso a un gran capital intelectual en temas de negocio
que está impulsando la manera de entender la prevención de incendios en nuestro país, proponiendo cambios profundos en la normatividad y en la profesionalización del sector. Asimismo, Demek diseña y construye sistemas electromecánicos que solucionan integralmente proyectos industriales y comerciales; garantizando calidad, tiempo y costo que hacen que el producto del cliente eleve su prestigio y rentabilidad. Además, genera valor debido a que contribuye a disminur el impacto en las operaciones a causa de incendios y con ello proteger a sus clientes y colaboradores.
La empresa cuenta con la Unidad de Negocio de Sistemas Contra Incendio Dkfire, en la cual se desarrollan proyectos desde el diseño hasta la puesta en marcha y mantenimiento de cuarto de bombas, tanques de almacenamiento de agua, redes exteriores, sistemas de mangueras, sistemas de rociadores, sistemas de supresión especiales, entre otros servicios; de acuerdo a los códigos, normas y específicaciones nacionales e internacionales como NFPA, FM y UL. Demek es la primer empresa del sector que cuenta con cuatro especialistas certificados CETRACI (Certificación en Tecnologías de Sistemas de Rociadores Automáticos Contra Incendio) para atender la Unidad de Negocio Dkfire; lo que respalda su expertise para ofrecer soluciones eficientes y adecuadas para cada sector, rubro y sistema. CETRACI a su vez, cuenta con la acreditación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificacion de Competencias Laborales (CONOCER), también reconocida por la industria, representada por AMRACI y el Consejo Nacional de Protección Contra Incendios (CONAPCI).
Valores Demek Pasión por lo que hacemos Lealtad porque creemos en las relaciones a largo plazo Innovación que crea valor y sustentabilidad Seguridad por la integridad de nuestros colaboradores Servicio para facilitar y cumplir
Enero-Febrero 2018
45
COMUNIDAD ¿Por qué Demek es una empresa de alto desempeño? El reconocimiento de Las Mejores Empresas Mexicanas, se evaluó a partir de cuatro impulsores: crecimiento en ventas, margen operativo, eficiencia en administración de activos, así como liderazgo, manejo de fortalezas y factores externos. El proceso para obtener este reconocimiento constó de tres fases; la primera consistió en comprobar ventas entre los 100 y cinco millones de pesos anuales; tener una operación mínima de cinco años, con al menos dos años de utilidades; contar con estados financieros auditados y ser una empresa mexicana. La segunda fase implicó llenar un formulario detalladamente, ya que éste abarca los cuatro impulsores mencionados (veáse Demek, actualmente una MEM), los cuales transparentan los procesos estratégicos, administrativos y operativos de la organización. De igual manera, se demostró con documentación que todos estos procesos están implementados como prueba del crecimiento y mejora continua de la empresa.
Demek,
Demek , actualmente una actualmente una MEM MEM 1. Crecimiento en ventas 2.Margen operativo 3. Eficiencia en administración de activos 4.Liderazgo y manejo de fortalezas y factores externos. Eje central: Mejores prácticas administrativas y operativas de la organización Ejecución efectiva de la planeación estratégica Planes de ventas y crecimiento Calidad Competitividad Procesos de innovación Capital humano Seguridad industrial Responsabilidad social Cuidado al medio ambiente Control de procesos Resultados financieros
46
Enero-Febrero 2018
En Demek, garantizamos calidad, optimizamos el tiempo y costo con lealtad y pasión, lo que hace que el producto o servicio de nuestro cliente eleve su prestigio y rentabilidad.
El Comité Organizador realizó un evento magno con reconocidos conferencistas en materia de innovación, responsabilidad social, capital humano, perspectivas económicas y enfoque al cliente, en donde hizó entrega de los reconocimientos a las Mejores Empresas Mexicanas.
En la fase tres, el Comité Evaluador, conformado por representantes de Citibanamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey analizaron y calificaron minuciosamente la información proporcionada, tanto de Demek como del resto de las empresas participantes. Una vez terminadas todas las fases, Demek subraya el valor de la retroalimentación proporcionada por el Comité Organizador de Las MEM, que a modo de consultoría ofreció una radiografía de la empresa, la cual resalta las fortalezas y las áreas de oportunidad. Trevizo expresa que haber participado en este proceso ha sido trascendental para Demek, ya que al ser evaluados y premiados por estas reconocidas instituciones pueden hacer una introspección. “El hecho de haber obtenido el reconocimiento nos da certeza de que vamos por el camino correcto, pero a la vez nos compromete a continuar en un proceso de mejora continua e innovación constante, mejorando nuestra calidad, la cercanía y el servicio hacia nuestros clientes, las competencias de nuestros colaboradores, y la experiencia, así como el conocimiento que hemos obtenido en cada uno de nuestros proyectos”.
47
TESTIMONIO
Certificación de profesionales
en Detección y Alarma Que los especialistas certificados en alarma y detección de incendios posean las credenciales reconocidas por la autoridad y la industria ofrece certeza a los usuarios al requerir de sus servicios profesionales. POR: VICTOR ESPINOLA
L
a industria contra incendios en México es un sector realmente joven que en los últimos años ha tenido mayor relevancia, debido a varios factores, entre ellos, las tragedias que han sucedido dentro y fuera del país, así como la llegada de empresas internacionales que traen consigo requerimientos de construcción de su país de origen, incluyendo la instalación de sistemas de alarma, detección y supresión de incendios que les garantice la continuidad de operaciones ante un siniestro eventual.
48
La presencia de inversionistas para el desarrollo de infraestructura en edificios altos dentro del sector automotriz, farmacéutico, turístico, y ahora energético han provocado el nacimiento de empresas dedicadas al diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de protección contra incendios; sin embargo, no todas ellas cuentan con el expertise para llevar a cabo esta tarea. Hoy existen programas de capacitación ofrecidos por los fabricantes, principalmente, los cuales desarrollan sus propios protocolos de certificación.
Enero-Febrero 2018
De tal suerte que puedan otorgar un reconocimiento a quienes acuden a sus cursos para avalar su conocimiento en el manejo de su marca. En los últimos cinco años se han constituido diversas organizaciones que han logrado reunir los intereses comunes de los protagonistas de la industria de protección contra incendio, quienes buscan establecer un marco regulatorio con el propósito de profesionalizar el mercado y acotar a las empresas y personas especialistas. Bajo este escenario, el Consejo Nacional de Protección Contra Incendios (CONAPCI) y el Fire Prevention Institute (FPI), con apoyo de la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos Contra Incendios (AMRACI) han presentado el proyecto de Certificación en Diseño de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios. Dicha Certificación reconoce la destreza y habilidades, específicamente, en sistemas de detección y alarma contra incendios. De modo que es una credencial de carácter oficial avalada por la Secretaría de Educación Pública, a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), amparado por el CONAPCI. Éste estándar de competencia está basado en el EC0955, el cual fue publicado el 14 de diciembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación. Certificación oficial a la industria La certificación es un balance entre la educación y la experiencia del candidato, y brinda una oportunidad única para que el especialista en sistemas de detección y alarma contra incendios con formación práctica logre un importante reconocimiento profesional, por primera vez, de manera oficial.
Este proceso se ha logrado gracias a la colaboración del Comité de Gestión por Competencias, en la división de Detección y Alarma del CONAPCI, integrado por las principales marcas de fabricantes y contratistas, vicepresidido por el ingeniero Jorge Osuna, quienes tienen como objetivo desarrollar los estándares para certificación en: Diseño de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios. Instalación de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios. Inspección de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios.
A la par, este grupo de trabajo elabora el Anteproyecto de la Norma Mexicana: NMX-Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios
que se prevé esté lista para el primer semestre de 2018. Además se incluirá como requisito que este tipo de sistemas sean desarrollados por personal calificado por competencias. Una vez concluida la norma, se promoverá su incorporación a otras normas oficiales y reglamentos de construcción con el fin de lograr su obligatoriedad. El sistema de certificación permite generar confianza de que el estándar existe en el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC); y que su proceso de examinación garantiza la competencia y la transparencia.
Enero-Febrero 2018
El CONAPCI y el Fire Prevention Institute, con apoyo de AMRACI han presentado el proyecto de Certificación en Diseño de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios
49
TESTIMONIO ¿Cómo obtener la certificación? El programa de Certificación en Diseño de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios incluye dos pasos importantes: Estudiar el estándar de competencia EC0955 Certificación en Diseño de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios, disponible para su descarga en: www.conocer.gob.mx Solicita tu evaluación diagnóstico sin costo para conocer el nivel en el que te encuentras, ya sea para reforzar tu conocimiento y habilidades mediante la capacitación o para presentar el examen de certificación. En caso de que resultes competente al presentar la evaluación teórico práctica para obtener tu certificación, tramita tus documentos. ¿Qué recibes al certificarte? Aquellos que acreditan sus competencias en la evaluación de Diseño de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios reciben: Certificado emitido por la SEP Credencial que los distingue como especialistas certificados para demostrar ante su empleador y sus colegas, que poseen el conocimiento en seguridad contra incendios. También es reconocido por la industria ¿Por qué certificarse? Las empresas prefieren a los especialistas que toman la certificación porque comprueban que son los mejores, demuestran con orgullo sus habilidades, y conocimientos, también generan confianza del usuario final. Al preguntar a los usuarios finales si prefieren a un especialista certificado. El 85 por ciento responde que prefieren un profesional certificado que cuente con Certificación en Diseño de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios. Se espera que en el primer trimestre del año se implementen las primeras evaluaciones de certificación a nivel nacional; y que en los próximos meses esta certificación se convierta en el nivel mínimo que califique la
50
Los especialistas certificados en Diseño de Sistemas de Detección, Alarmas y Notificaciones de Emergencia Contra Incendios, está basado en el EC0955, publicado el 14 de diciembre de 2017, en el DOF.
Enero-Febrero 2018
¿Quién avala la certificación? Fabricantes. Especialistas certificados pueden asegurar el correcto diseño y selección de equipos; una ventaja competitiva que elimina los costos por aplicación de garantías. Asimismo, como empresarios, cuentan con el conocimiento y la destreza para realizar con mayor confiabilidad los diseños, conservando la continuidad de operaciones del negocio, manteniendo a salvo vidas humana y preservando su quehacer dentro de la industria. Los diseñadores apoyan esta certificación debido a que contribuye a mejorar su calidad de vida y la de sus familias, genera mayor tiempo de permanencia en su trabajo, incrementa el nivel de competitividad, fortalece sus capacidades y les permite acceder a mejores oportunidades. Gobierno. El hecho de poder facilitar la creación de un sistema basado en estándares de competencia con el propósito de estandarizar el conocimiento, incrementa las habilidades y la productividad, mejora la competitividad de las empresas mexicanas para competir en un mundo globalizado. Usuarios finales. Quienes al solicitar las credenciales de certificación a los ingenieros diseñadores sienten la tranquilidad de que este especialista realizará debidamente su trabajo, lo cual se traduce en alta experiencia, así como entrenamiento constante y eficiente que durante una instalación funcionará preservando la vida humana y reduciendo altos costos por incendio.
experiencia que requieren los profesionales que laboran en la industria de protección contra incendio. Este proceso de certificación requerirá que no solamente nos formemos de una manera más estructurada. Al mismo tiempo, impedirá que muchos puedan diseñar, revisar, aprobar e instalar sistemas de detección y alarma contra incendios, sin el debido conocimiento y la certificación requerida.
Enero-Febrero 2018
51
¿SABÍAS QUE?
Nueva fiscalización ante el escenario económico 2018 El año que inicia ha generado grandes expectativas, por eso es importante vigilar el estricto cumplimiento de las obligaciones fiscales, tanto sustantivas como formales con el área contable, legal y fiscal de cada organización empresarial. POR: GERARDO HERNÁNDEZ SANTIAGO
C Acerca del Autor, Socio-Director de la firma Grupo Hersa. Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad Panaméricana. Doctor Honoris Causa por el Claustro Doctoral Iberoamericano.
52
onsidero que para Hacienda puede ser un parteaguas que defina su eficacia ante un panorama donde el ingreso de los recursos para el financiamiento del gasto público provenientes del exterior se encuentra en vilo, ante la disminución de los ingresos provenientes del sector petrolero y la incertidumbre de la continuidad del Tratado de Libre Comercio con nuestro principal socio comercial, que de no concretarse, la autoridad tributaria tendrá que ser, además de creativa, más efectiva en la recaudación y sus procedimientos de fiscalización. Creo firmemente que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tiene el reto ante sí, no sólo de lograr los resultados esperados en metas recaudatorias, sino de alcanzar el objetivo que a través de los años ha buscado: lograr reducir los índices de evasión fiscal, mediante el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales de los contribuyentes ante el impulso que genera la maquinaria tecnológica, herramientas legales de vigilancia y fiscalización ante un escenario nada alentador para la captación de recursos externos. Aunado a lo anterior, el endurecimiento de políticas fiscales de cero tolerancia al
Enero-Febrero 2018
incumplimiento de obligaciones fiscales, sancionando casos de presentación de declaraciones en ceros, omisión en la presentación de declaraciones, sanción de infracciones sin ejercer facultades de comprobación, la no localización del contribuyente, la cual considera la autoridad que puede ejercer la facultad de cancelar sellos digitales, que a su vez representa una medida extrema de control. En consecuencia, la calificación de la inexistencia de las operaciones realizadas con aquellos contribuyentes que a juicio de la autoridad no tienen activos, personal, infraestructura o capacidad material directa o indirecta para prestar servicios o considerarla como empresa productora o comercializadora de los productos amparados con facturas. En este sentido, el panorama de fiscalización que visualizo para el año 2018 puede considerarse poco alentador, sin embargo no todo está perdido, pues debemos reconocer que en nuestro país, si bien lo hace con dificultad, subsiste el Estado de Derecho en Materia Fiscal. Lo anterior lo he venido comprobando a lo largo de mi experiencia al asesorar al sector empresarial tanto en el aspecto contable como en el ámbito legal y de defensa, ya que la autoridad para lograr sus fines, en forma indiscriminada
Enero-Febrero 2018
53
¿SABÍAS QUE?
pierde de vista en muchas ocasiones el respeto al derecho de legalidad y esfera jurídica del contribuyente. Dicho de otra forma, las revisiones electrónicas que aún son perfectibles, y no me refiero a su funcionamiento que desde el punto de vista legal aún debe colmar estándares altos que soporten el escrutinio de legalidad y seguridad jurídica de esos actos ante los Tribunales Administrativos. Por su parte, el Buzón Tributario bajo su regulación legal de Reglas de Resolución de Miscelánea Fiscal intentó salvar una determinación de ilegalidad emitida por parte del Poder Judicial, en cuanto a que se incumplió con lo que el legislador determinó: establecer diversos mecanismos de comunicación, al sumar los mensajes de texto a través de un número celular y no sólo limitarse al correo electrónico. Pese a ello deja descubierta la necesidad de establecer la certeza de una comunicación efectiva, a través del Buzón Tributario cuando reciba avisos de que tiene una notificación pendiente y gozar de la seguridad jurídica de que el contribuyente a quien van dirigido, tendrá noticias del mismo, sin embargo, considero no ha sido así. En cuanto aquellas operaciones que se consideran inexistentes derivadas de la falta de elementos objetivos que permitan establecer la materialidad de las operaciones que amparan los comprobantes fiscales, se constituye
54
Enero-Febrero 2018
Herramientas para la autoridad fiscal Contabilidad electrónica Revisiones electrónicas Facturación electrónica en su versión 3.3 Regulación de medios electrónicos Establecimiento de canales de comunicación digitales entre autoridad- contribuyentes y el buzón fiscal un paradigma aún pendiente de descifrar por parte de la autoridad, al no satisfacer altos estándares de legalidad y seguridad jurídica, cuando menos para salvaguardar los derechos contenidos como humanos en nuestra Constitución. El procedimiento y consecuencias para considerar que los comprobantes no tienen efectos fiscales aún llevará tiempo para que sea perfeccionado desde un punto de vista de legalidad y justicia, porque no todos los planteamientos han sido acertados para acreditar su ilegalidad. Sin embargo existen recovecos legales todavía inexplorados por los litigantes que una vez descubiertos serán favorables para los particulares. Respecto a las políticas fiscales de cero tolerancia plasmadas en el Código Tributario Federal, específicamente la referida a la cancelación de los sellos digitales considero se trata de una medida de gran riesgo para el empresario, que lejos de constituir una herramienta preventiva para el cumplimiento de la obligación fiscal se traduce como un atentado para la estabilidad económica y financiera de cualquier micro o mediana empresa. De los supuestos previstos en normas intolerantes algunas se apoyan en actuaciones irregulares, a manera de ejemplo la falta de criterio de considerar a un contribuyente como no localizado cuando a criterio del ejecutor el domicilio no cumple con los requisitos previstos en el artículo 10 del Código Fiscal de la Federación, pese a que el funcionario fue atendido por personal del contribuyente buscado la existencia física del domicilio fiscal, se retira del lugar sin entregar constancia alguna de la actuación realizada, lo cual resulta contrario a derecho. Una indebida actuación por parte del personal del Fisco Federal. En suma estimo que ante el entorno político, económico y financiero del mundo que enfrenta nuestro país, las acciones que implemente la autoridad hacendaria desde luego que tienen un fuerte reto y que la postura del sector empresarial debe ser precavida, desde un punto de vista proteccionista, por lo que debe contar sin lugar a dudas con un blindaje jurídico, fiscal, contable y financiero, el cual le permitirá el funcionamiento normal ante los embates previsibles por parte de la autoridad.
Policy Makers for Including Fire Sprinkler Incentives in Tax Reform The National Fire Sprinkler Association (NFSA) praised sponsors and co-sponsors for their consistent leadership over the years that ensured fire sprinklers were included in the tax reform legislation passed by the House and Senate. POR: NATIONAL FIRE SPRINKLER ASSOCIATION
T
The Fire Sprinkler Incentive Act has been pushed for years. Fire protection has now been included and overall fire and life safety systems have joined other tax incentives such as roofing, HVAC and security alarm systems. “This accomplishment for fire and life safety has been 14 years in the making. To say we are excited is an understatement,” explained Shane Ray, NFSA President. “Our NFSA team goal was to support Congressman Jim Langevin and all Congressional Leaders over the years who sponsored and co-sponsored the bi-partisan legislation that was first filed following
the tragic Station Nightclub fire in Rhode Island that claimed 100 lives in early 2003.” The NFSA team was led by long-time fire safety advocate Jim Dalton, who spent many days over the past 14 years meeting with legislators, their staffers, and fire service stakeholders who also championed this legislation. He was joined throughout this process by Vickie Pritchett, NFSA Director of Outreach and Government Relations. “This provision in the tax reform bill will save lives,” added Dalton, NFSA Senior Policy Advisor. “We are thankful for our partners from the Congressional Fire
Services Institute, International Association of Fire Chiefs, International Association of Fire Fighters, National Fire Protection Association, National Fallen Firefighters Foundation, National Volunteer Fire Council, Common Voices, Security Industry Association, Phoenix Society for Burn Survivors, and others who championed this tax incentive.” The Tax Cuts and Jobs Act contained several critically important provisions which will provide significant incentives for property owners to install fire sprinklers. These include: Small businesses will now be able to fully expense installation of fire sprinklers under section 179 of the tax code up to a cap of $1 million in each year of expense. This will allow for the retrofit and upgrading of numerous occupancies such as nightclubs. In addition, small businesses that may need to borrow money to pay for the retrofit will be able to fully deduct the interest expense on the loan. Larger entities can fully expense capital expenses over the next five years. Starting in 2023, the amount that can be expensed will slowly taper down. This part of the provision means that fire chiefs and local policy officials can now ensure business owners have five years for full expensing, which we believe will provide the opportunity for many high-rise and other high-risk occupancy buildings to improve their fire safety features. Tragic fires and significant property loss continue to plague our country. From President Harry Truman’s report on fire prevention in 1947 to President Nixon’s U.S. National Commission on Fire Prevention and Control which produced America Burning, progress has been made in America. However, approximately 3,000 still die annually due to structure fires. Our fear is that this number could rise. The American Fire Service has fought for years to establish incentives for business and property owners to be able to do the right thing. The Tax Cuts and Jobs Act provides these incentives. This legislation, coupled with the latest model building and fire codes from the International Code Council (ICC) and the National Fire Protection Association (NFPA), will lead to a safer America. For more information about fire sprinklers, how they work and access to additional resources and information, visit www.nfsa.org for the latest material, statistics and a dedicated team of fire safety advocates ready to serve all stakeholders in order to fulfill the vision of a safer world.
Enero-Febrero 2018
55
56