Revista Correo 208

Page 1

CORREO Noticias: De lunes a viernes en Radio Fórmula (91.5 FM) de las 16:00 a las 16:30 horas. Se puede escuchar en Internet en la dirección www.radioformulasonora.com

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS JVO Medios

www.correorevista.com

Luz al final del tunel La llegada a Sonora del gasoducto catapultará a la economía estatal y la hará destacar en el plano nacional, estima Pedro Aspe Armella durante su asistencia a la cumbre de economistas “Álamos Alliance” (10 y 11) Condusef: Condecoran como ‘Delegada del Año’ a Zaira Fernández (8)

En Sociedad: Expone Fernando López ‘44 años’ en el arte de la pintura (18)

Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015




4 | Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015

CORREO

Gobierno AGUSTÍN VALLE/CORREO

ANA FONTES/CORREO

Correo Revista

Alfonso Elías Serrano.

‘Se puso el huarache’: Alfonso Elías POR ANA FONTES contacto@correorevista.com

Héctor, Miguel, Guillermo y Julio Padrés Elías durante su declaración de patrimonio ante medios.

DOCE SON HERENCIA, CINCO COMPRADOS Y TRES A CRÉDITO

‘Calla’ rumor Gobernador; abre patrimonio familiar Trasciende | Presenta Guillermo Padrés Elías y sus hermanos 21 bienes que suman poco más de 261 millones de pesos POR AGUSTÍN VALLE Y ANA FONTES avalle@correorevista.com

El G ober nador del Estado Guillermo Padrés Elías y sus tres hermanos, revelaron a la sociedadsu patrimonio familiar. Los Padrés Elías, Héctor, Miguel, Guillermo y Julio, presentaron a la sociedad sonorense 21 bienes que suman un monto de 261 millones 875 mil 633 pesos. Todo ellos, adquiridos por herencia de sus abuelos y padres, así como compras al contado y a crédito. Esta es la primera vez que un Gobernador de Sonora hace público su patrimonio y el de su familia, señaló Guillermo Padrés quien reiteró que esta acción obedece a la exigencia ciudadana de que sus gobernantes sean cada vez más transparentes. “Hemos decidido dar un paso en dirección a la transparencia.

Cada uno de los hermanos explicó cuál es su trabajo y dedicación. “Nuestro País, el Estado de Sonora, los ciudadanos, en este momento, demandan que todos los servidores públicos seamos muy transparentes, que podamos hablar y platicar de quiénes somos, de dónde venimos”, explicó. Los hermanos Padrés presentaron a detalle 21 bienes con valor de 261 millones 875 mil 633 pesos, de los cuales: 12 son herencia, cinco comprados al contado, tres a través de créditos y uno más han resultado de una herencia y compra al contado. Además, revelaron que forman parte en 16 sociedades

comerciales, de las cuales, la más antigua es HJ Padrés, que data de 1944; y la más reciente es Hemex Reproducción Equina, la cual fue formada en 2014. También dijeron tener nueve créditos adquiridos con diversas instituciones, de los cuales: cinco han sido liquidados y cuatro aún se adeudan. Además expusieron en una serie de filminas, una lista de siete bienes inmuebles que han sido vendidos en diferentes épocas y por los cuáles se obtuvieron 9 millones 600 mil pesos, en cuatro de ellos; y 600 mil dólares en los tres restantes.

Reaccionan | Alfonso Elías Serrano calificó de corrupto, mentiroso y cínico al Gobernador Guillermo Padrés Elías. A quien acusó de manipular su reciente declaración patrimonial para contrarrestar el impacto de una publicación estadounidense. “Se puso el huarache antes de espinarse”, aseguró el presidente estatal del PRI. Elías Serrano mostró pruebas de que cuando menos, en dos de las propiedades de la familia Padrés Elías, hubo “recorte” de números para aparentar modestia: En su rancho ubicado en San Pedro y en la presa y cultivos de nogal del rancho Pozo Nuevo. El líder tricolor expuso imágenes de lo que llamó “la mansión del Gobernador” en San Pedro, la cual tiene una extensión de15 mil 500 metros cuadrados, para la cual el primer mandatario sonorense declaró haber solicitado un crédito por 5 millones 208 mil pesos. “Díganme dónde venden una propiedad así por esa cantidad, para irme a comprar una”, pidió Elías Serrano. “Nuestra pregunta es de dónde salió el recurso para los otros 10 mil metros cuadrados para la construcción de caballerizas, la mansión, las maternidades para los caballos y potreros para los caballos pura sangre”. En cuanto al rancho Pozo Nuevo, la presa, acueducto y cultivo de plantaciones de nogal, añadió, éstos fueron valuados por peritos especializados por más de 77 millones pesos y no los 52 millones como lo aseguró Guillermo Padrés.


CORREO

Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015 | 5

Economía ANA FONTES/CORREO

PRESENTAN NUEVA MESA DIRECTIVA

Quiere Harispuro cimentar a CMIC Solidez | Adolfo Jorge Harispuro Bórquez, nuevo presidente de los constructores, buscará ‘aterrizar’ más obra estatal POR ANA FONTES contacto@correorevista.com

Los objetivos de la nueva mesa directiva de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Sonora serán darle una mayor solidez a la agrupación; lograr la unión y “aterrizar” obra para sus agremiados. Así lo aseguró su presidente, representante y apoderado legal, Adolfo Jorge Harispuro Bórquez. Dijo que la designación de la mesa directiva corrió por su cuenta y está conformada por especialistas en cada uno de los sectores. Durante la reunión, Harispuro Bórquez también estuvo acompañado por el Comité Consultivo,

formado por ex presidentes de CMIC Delegación Sonora. Harispuro Bórquez señaló que actualmente se están conformando alianzas con los diferentes colegios que pertenecen al sector. “Para estar más unidos y dar una mayor solidez al sector de la construcción. “Nos estamos transformando para lograr una institución a la altura de la categoría de nuestros afiliados, es por ello que nos hemos organizado mejor”, indicó. Otrso objetivos de CMIC Sonora serán pelear por la obtención de obras públicas como la modernización de la carretera de cuatro carriles en diferentes tramos. De los cuales, hasta el momento sólo han aterrizado una mínima parte, aunque, dijo, seguirán presionando a nivel nacional “y haciendo todo lo que esté en nuestras manos por conseguir más”.

Adolfo Harispuro (centro), junto a integrantes de mesa directiva.

Mueven a Sonora (Las más de 150 empresas que componen CMIC contribuyen al desarrollo estatal) •En México hay 43 delegaciones CMIC •Afiliados: 10,843 empresas •Afiliados Sonora: 150 empresas •Las constructoras en Sonora generan 25 mil empleos directos •Principales obras públicas en Sonora: Modernización de la carretera de 4 carriles;

‘Ilegales’ 115 despachos de cobranza Condusef | Detecta el Redeco que estos despachos no están registrados y cobran a nombre de financieras POR REDACCIÓN/CORREO contacto@correorevista.com

Un total de 115 despachos que sin estar registrados, ejercen acciones de cobranza en el País, detectó el Registro de Despachos de Cobranza (Redeco). En un comunicado, la Condusef, resalta que las sanciones para estos negocios, van desde los 200 a 2000 días de salario mínimo, por realizar cobranzas a nombre de instituciones financieras. Como resultado de la Reforma Financiera, el pasado 6 de enero, se cumplió el término para acatar las nuevas disposiciones que regulan las actividades que realizan los

200 a 2000

Fuente: CMIC Delegación Sonora.

Femsa invertirá 1.3 mdd este año, Oxxo se beneficia POR REDACCIÓN/CORREO contacto@correorevista.com

Salarios mínimos es la multa de Condusef a despachos que no están registrados. (Plazo venció el 5 de enero)

3,430 Quejas de Bancos (72%) y Sofomer (28%) Fuente: Condusef, datos al 24 de febrero

despachos de cobranza y que son contratados por las entidades financieras para la gestión de su cartera. Para ello, desde el 7 de octubre de 2014, fecha en que fueron publicadas las disposiciones sobre esta materia, todas las entidades financieras debieron de haber registrado a sus correspondientesdespachos,independientemente si estos despachos dan servicio a más de una institución. Cabe señalar , detalla el comunicado, que en las disposiciones

construcción del gasoducto; apoyo a la industria energética verde; libramiento de Hermosillo; presa Pilares; planta de tratamiento de aguas residuales. •CMIC Sonora participa en nueve licitaciones de la SCT, las cuales representan una inversión por 3,500 millones de pesos •Los constructores sonorenses sólo participan en tres de éstas, por un valor de 1,500 millones de pesos

emitidas se estableció un plazo de 90 días para cumplir con esta obligación, plazo que terminó el pasado 5 de Enero, algo que ya generó problemas. Con datos del Redeco de la Condusef, el número de quejas correspondientes al sector de Banca Múltiple y Sofom E.R, al 24 de febrero, ascendió a 3 mil 430 de las cuales, el 72% correspondió directamente a la Banca Múltiple y el 28% restante a las Sofom E.R.

Obras| Fomento Económico Mexicano (Femsa) alista inversiones de capital por mil 350 millones de dólares para el 2015, indicó Javier Astaburuaga, director Corporativo de Finanzas. De dicho monto, la emisora destinará 430 millones de dólares para la división Comercio, lo cual ocuparán principalmente para la apertura de tiendas y para la expansión más agresiva de gasolineras a través de Oxxo Gas. El directivo indicó que pretenden abrir entre 30 y 50 unidades dentro de los próximos cinco años. El 2014, había 227 estaciones Oxxo Gas, y generaron 16 mil 178 millones de pesos en ingresos por la venta de gasolina y productos.


6 | Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015

CORREO

Sonora CORTESÍA

SE LLEVA A CABO DEL 2 AL 27 DE MARZO

Está en camino encuesta intercensal 2015 del Inegi CORTESÍA

Actualización | El objetivo es actualizar las estadísticas que hay sobre la población de todo el País y su condición social

Senadora Ana G. Guevara.

Dice Senadora Ana Guevara ‘que siempre no’

POR AGUSTÍN VALLE avalle@correorevista.com

Desde el 2 y hasta el 27 de marzo se levanta en todo México la Encuesta Intercensal 2015, reveló Irma Laura Murillo. La director regional Noroeste del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) informó en el programa de CORREO en Radio Fórmula Sonora, que los datos recolectados en todos los municipios del País, se publicará en diciembre. “Es el gran proyecto que tenemos este año en el Inegi, para poder actualizar la información de los municipios de todo el País. “Saber cuántos somos en Hermosillo, en Nogales, en cada municipio y cuáles son las características”, dijo. Para ello, se levanta dicha información en una muestra, es decir, no es un censo. Prácticamente es el 20 por ciento de las viviendas en Sonora a quienes mil 200 encuestadores de Inegi, visitarán este mes. Las encuestas proporcionará información sobre las viviendas en nuestro País. La desagregación geográfica será a nivel nacional, por entidad federativa, por municipio y por localidades

POR REDACCIÓN/CORREO contacto@correorevista.com

Inegi invita a recibir a sus mil 200 encuestadores en Sonora. de 50 mil o más habitantes. El tamaño de la muestra es de 6.1 millones de viviendas habitadas. En el caso de municipios con menos de 1,300 viviendas habitadas en 2010, así como algunos municipios que sobrepasan este número de viviendas y que tienen población vulnerable, serán visitadas en su totalidad. Los datos sociodemográficos que se generen serán un insumo para el sector público en la medición de los avances de los planes y programas, así como en la definición de políticas públicas; para el sector privado, en la planificación de sus proyectos; para la academia, en la investigación y análisis demográfico, económico y social y para las

organizaciones de la sociedad civil y la población general, en el conocimiento de su propia realidad. El levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015 contará con una plantilla operativa de más de 64 mil personas, de las cuales casi 42 mil tendrán la función de entrevistadores. Y quienes se identificarán con su credencial del Inegi y un uniforme que consta de chaleco, gorra y mochila con logotipos alusivos al Instituto y a la Encuesta Intercensal 2015. La información se obtendrá a través de un cuestionario impreso que se aplicará a un informante adecuado por cada vivienda encuestada.

Proceso | Una decisión tajante, clara y conciza, tomó la senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza y no se ‘apunta’ para ir como aspirante a la gubernatura de Sonora dentro de un partido de izquierda. “He decidido no aceptar la invitación con la que me distinguieron los partidos de izquierda, no seré candidata al Gobierno de Sonora”, dijo. La medida la tomó luego de exponer que hizo una análisis de la situación electoral por la que atraviesa México y en especial Sonora. “Lamentablemente la vulnerabilidad que uno de los partidos de izquierda mostró ante el Gobierno del Estado, hace imposible que esto sucediera”, agregó. Ana Gabriela Guevara no descartó la posibilidad de que algún día se den las condiciones que le permitan convertirse en Gobernadora de Sonora; sin embargo reafirmó que por el momento habrá de redoblar el esfuerzo que le permita, desde el Senado, seguir atendiendo a los sonorenses.

PREGÚNTELE AL NOTARIO ¿Puedo hacer un testamento aunque mi casa la esté pagando al Infonavit? Una cosa es el derecho de propiedad y otra cosa es el crédito hipotecario que pesa sobre su casa. Quien puede otorgar su testamento es el propietario o los propietarios si esta usted casada bajo el régimen de propiedad legal y por lo tanto es

copropietaria de su esposo. Debemos recordar que cuando paga usted la mensualidad de su crédito también está pagando una prima de seguro. Para que en caso de su fallecimiento, el seguro cubra el saldo insoluto del crédito y por lo tanto su casa quede liquidada y por ende cancelada la hipoteca. Es perfectamente posible que usted

y su copropietario, si es el caso, otorguen ante Notario Público su testamento para disponer de su casa en favor de sus herederos, para después de su fallecimiento. Haga cita con su Notario de confianza para que platique de este importante caso. Consulte a su notario público de confianza.

Lic. Salvador A. Corral Martínez. Notario Público # 28. Teléfono: 215-97-25. Correo: 2159725@gmail.com



8 | Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015

CORREO

Economía CORTESÍA

RECIBE RECONOCIMIENTO ‘ELITE’

Zaira Fernández ‘Delegada del Año’ Trayectoria | La delegada en Sonora de Conducef es condecorada por la Global Quality Foundation por su trayectoria e influencia POR REDACCIÓN/CORREO contacto@correorevista.com

El reconocimiento ‘Elite’ entregado por la Global Quality Foundation se llevó este mes la delegada en Sonora de Condusef, Zaira Fernández. La Global Quality Foundation, capítulo México, entregó reconocimientos a empresas, representantes de medios de comunicación , conferencistas, autoridades

y personajes que por la calidad y compromiso en su labor procuran la construcción de un mundo mejor. El reconocimiento “Elite” evalúa la trayectoria, trascendencia, influencia social y proyección de cada uno de los galardonados. Este año, Zaira Fernández, recibió el reconocimiento por su labor como “Delegada del Año 2015” en la categoría Líderes de la República. La delegada manifestó en el programa de CORREO en Radio Fórmula Sonora, su agradecimiento extensivo a todos los usuarios de Condusef y medios de comunicación, que le han permitido difundir

Zaira Fernández es la única delegada del País con este galardón. temas de educación financiera. Y dijo, “este reconocimiento no podría ser posible sin el trabajo incansable de su equipo Condusef”. La ceremonia de premiación fue realizada en un restaurant en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México.

La Global Quality Foundation, institución sin fines de lucro, está ubicada en Dubái, Emiratos Árabes, fue establecida en 1975 en New York y reúne miembros de 36 naciones así como instituciones, empresas e individuos de todo el mundo. Más en: http://gqfweb.org.mx



10 | Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015

CORREO

Economía Expectativa | El ex secretario de Hacienda Pedro Aspe Armella asegura que el PIB de Sonora se fortalecerá con la llegada del gas natural

ES EL GASODUCTO FUTURO DE SONORA

POR JAVIER VILLEGAS jvillegas@correorevista.com

E

l Producto Interno Bruto (PIB) de Sonora empezará a crecer a mayores tasas y de forma sostenida con la entrada en operaciones del gasoducto en la región noroeste del País, dice Pedro Aspe Armella. El ex titular de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, señala que luego del gasoducto la economía sonorense aumentará su ponderación en el PIB nacional. Aspe Armella estuvo en Sonora en la cumbre de economistas “Alamos Alliance” que organiza la firma Mexico Business Forum que encabeza Roberto Salinas León. El economista de Instituto Tecnológico de México (ITAM) y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) estuvo en las sesiones de análisis con especialistas de la University of California, Los Angeles (UCLA), University of Chicago y Texas A&M University. También con ex funcionarios de ministerios de finanzas

Ni tan peor Empresarios sonorenses entrevistados por la revista CORREO ven menos mal a la economía estatal que a la nacional. Proponen combatir la corrupción y ayudar a los negocios con menos impuestos, seguridad y educación para crecer más

de Argentina, Chile, El Salvador y Honduras, así como con catedráticos de prestigiosas universidades. Intercambio opiniones con el sub gobernador del Banco de México, Manuel Sánchez, con el director ejecutivo del IMSS, José Antonio González y con el ex subgobernador de Banxico Everardo Elizondo. “Definitivamente Sonora crecerá de forma notable con el gas natural; Monterrey es fuerte precisamente por este energético que es limpio y menos caro que otros como el combutoleo y el diesel”, puntualiza el presidente honorario del consejo de administración de Volaris y Co-presidente del consejo de Evercore Partners. Como cerca no a Vola ris, Aspe recibió sugerencias para la aerolínea. Los empresarios sonorenses Roberto Gómez del Campo y Víctor Arriola Mayer, le pidieron considerar un vuelo frecuente HermosilloPhoenix, y el ex funcionario federal prometió considerar el proyecto.

¿Cómo ve usted la situación económica nacional? BIEN 10 REGULAR 46

‘Mata’ corrupción el Mexican Moment La corrupción, impunidad y la falta de Estado de Derecho mataron el llamado Momento Mexicano y ahora el País se enfrenta a un sombrío escenario de falta de crecimiento económico, baja competitividad y creciente inseguridad, afirmaron especialistas. Edna Jaime, directora general de México Evalúa, señaló en conferencia de prensa que la ausencia de un Estado de Derecho sólido ha puesto a las empresas contra las cuerdas y con ello ha golpeado las expectativas de crecimiento. “Nos está cobrando la factura en que en la agenda de reformas el Estado de Derecho no haya tenido un lugar central. “La falta de Estado de Derecho mató al ‘Mexican Moment”, dijo. El atractivo del País como destino de inversión se ha visto

¿Y, cómo ve a la economía de Sonora? BIEN 12

REGULAR 72

(Cifras en porcentajes) REALIZACIÓN DEL SONDEO: JVOConsultores durante los días 18, 19 y 20 de febrero entre 200 empresarios asistentes a eventos del IMEF y Comparmex Sonora Norte.

MALA 44

MALA 16

Edna Jaime, directora de México Evalúa. claramente afectado por la corrupción y la impunidad y prueba de ello es que cada vez más empresas deciden invertir en otro lado que no sea México, subrayó Verónica Baz, directora general del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac).

¿Qué tiene que hacerse para que la economía mexicana mejore? Combatir la corrupción Invertir más en educación y seguridad Mejores gobernantes Aplicar la ley e incentivar a las empresas Concretar reformas estructurales Otros

25 20 17 13 11 14


CORREO

Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015 | 11

De moda

Más energía solar y eólica llegará

(Gasoductos programados al 2026)

De un momento a otro Volaris a nu ncia r ía u n nuevo v uelo Phoenix-Hermosillo-Cd. de México, y viceversa. Por cierto Aspe como Copresidente del consejo de Evercore Partners, comenta que n estos momentos tiene la tarea de reestructurar la deuda de los gobiernos de Nuevo León y Chihuahua.

Libre mercado Nada como la libertad económica para crecer al máximo, aseguran los economistas que se encerraron a “piedra y lodo” en Álamos durante los días 19, 20, 21 y 22 de febrero. Arguyen que con gobiernos menos obesos y más efectivos, los mercados serán eficientes porque las pérdidas de “peso muerto” tenderán a cero. El “peso muerto” se amplía con gobiernos entrometidos de más; el bienestar lo carcomen las autoridades obesas. Gobiernos “atléticos” con políticas económicas atinadas en

En Sonora ¿qué debe llevarse a cabo para crecer más? Disminuir corrupción Diversificar economía Promover inversiones Otros

33 26 21 20

lo fiscal y monetario generan prosperidad. El gobierno del presidente Peña Nieto puede ser altamente competitivo operando de acuerdo a lo que dicta la doctrina del libre mercado. De ser este el caso, el “Mexican Moment” habrá llegado para quedarse y no será una etiqueta de coyuntura, apunta Luis de la Calle de la firma De la Calle, Madrazo & Mancera, S.C. Con menos estatismo y más igualdad, México será otro. Lo puede empezar a ser con las reformas estructurales. La energética hará posible que la economía mexicana crezca de manera importante en los próximos años y aumente su participación en el poderoso mercado estadounidense. Actualmente las exportaciones de México a EU equivalen al 12.5% solo superado por Canadá y China. Tanto México como China muestran una tendencia alcista en sus ventas a EU mientras que Canadá retrocede.

Antes del 2020 México sería el segundo mayor exportador hacia el mercado estadounidense y estaría cerca de desbancar a China. En la cumbre “Alamos Alliance” donde también se discutió sobre “los acantilados fiscales y estímulos monetarios” estuvieron: Nicolás Ardito, Manuel Suárez Mier, Phil Gramm, Luigi Zingales, Anne Krueger, Juan José Daboub, el director ejecutivo del IMSS José Antonio González Anaya, Carlos Hurtado, Ricardo López Murphy, Rolf Lüders, el director ejecutivo de Nacional Financiera Jacques Rogozinski, Luis Rubio, Fernando Sa las, Benito Solís, Ricardo Valenzuela, Hugo Camou, y más especialistas. Acompañaron a Rogozinski sus colaboradores José Elías Sahab Jaik, Said Saavedra Bracamonte y Fernando de la Rosa. Al cierre del evento estuvieron el gobernador Padrés Elías, el alcalde de Álamos Benjamín Anaya, Moisés Gómez Reyna, Mario Cuen y Agustín Rodríguez.

Al alza demanda

Consumo 2015

(Comportamiento de la demanda de Gas Natural en México por año)

11.4 2027

¿Cómo debe el gobierno incentivar al sector empresarial y a los trabajadores? Bajando impuestos 31 Facilitar apertura de negocios 25 Apoyando la innovación 19 Impulsando el salario mínimo 18 Otros 7

6.6

2012

3.6

2012-2027

NOTA: Datos en millones de pies cúbicos diarios. Fuente: IMP, Banxico,CFE,Cniaa, Conagua, Conapo,Conuee,Cre, EIA, EPA, IEA, Inegi, Pemex, Sener e IP

(Demanda de Gas Natural por sector durante este año)

Sector Total Eléctrico Petrolero Industrial (2) Residencial Servicios Transp. vehícular

Demanda 8,769.0 4,276.5 2,849.9 1,509.8 100.4 30.7 1.8

NOTA: Datos en millones de pies cúbicos diarios Fuente: IMP, Banxico,CFE,Cniaa, Conagua, Conapo,Conuee,Cre, EIA, EPA, IEA, Inegi, Pemex, Sener e IP

Leonardo Beltrán, subsecretario de electricidad de Secretaría de Energía (Sener), dijo en la Ciudad de México que uno de cada tres pesos de los que se invertirán en proyectos de generación eléctrica, bajo el amparo del Programa Nacional de Infraestructura, son para fuentes renovables de energía. En los próximos 4 años, añadió, se invertirán 310 mil millones de pesos en el sector de generación eléctrica. Así que la inversión en renovables rondaría los 102 mil 300 millones de pesos. “Se van a ir desarrollando en diferentes proyectos, tanto en el ámbito solar como en el eólico, y es simplemente para mostrar que tenemos oportunidades, tanto con el sector público para proyectos públicoprivados, pero, además, tenemos ahora las bases del mercado que nos va a permitir desarrollar nuestra actividad en el sector energético” dijo el funcionario en el marco de la conferencia México Windpower. Además, se van a invertir casi 250 mil millones de pesos en el mismo periodo para robustecer las líneas de transmisión y distribución de electricidad, señaló. “Hay proyectos que permitirán robustecer la red de transmisión y distribución. “Sólo de la parte pública, (se invertirán) casi 250 mil millones de pesos para el robustecimiento de la infraestructura de transmisión y distribución, con lo cual tenemos proyectos de generación que ponen un camino sólido para cumplir con los cometidos establecidos en el marco legal vigente y cumplir los compromisos de México en el mundo”, explicó el funcionario al señalar los proyectos que ya están presentes en el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018.


12 | Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015

CORREO

Opinión SHERLOCK HOLMES El anuncio de que la Familia Padrés Elías daría una conferencia de prensa en un hotel de la capital hermosillense hizo pensar a más de cuatro que se haría una revelación importante en torno a la famosa presa del Rancho El Pozo Nuevo de Padrés. Y en realidad la nota no fue diretamente esa, pues el tema medular fue el patrimonio de casi 262 millones pesos de los Padrés Elías. Pero desde ese enfoque la familia del Gobernador dió explicaciones generales de todos sus activos (incluyendo la presa) mismos que dijeron han acumulado desde 1925; desde la época de sus abuelos y tatarabuelos. La revelación de un patrimonio familiar por parte de un gobernador es novedosa y más si considera no solamente los bienes muebles e inmuebles del mandatario estatal sino además se agrega el de todos sus hermanos. En la rueda de prensa en cuestión el Jefe del Ejecutivo Estatal se hizo acompañar de sus tres hermanos: Héctor, Miguel y Julio César. Para muchos la iniciativa del Gobernador de “levantarse las faldas” obedeció a que le habrían advertido que venía un anuncio fuerte en su contra y no le quedó de otra más que crear una especie de “una cortina de humo”. El PAN y el PRI de Hermosillo están algo inquietos por el relanzamiento de María Dolores del Río desde la plataforma de Movimiento Ciudadano. La ex panista que quiere de nueva cuenta sentarse en la silla de la presidencia de la capital sonorense, está jalando una buena cantidad de adeptos a su candidatura. Sondeos y encuestas de febrero apuntan que “La Lola” va en caballo de hacienda al reportar un notable nivel de intenciones de voto a su favor. El panista Damián Zepeda y sus visitas domiciliarias reportan gran avance, pero Dolores lo tiene algo preocupado. “Maloro” Acosta del tricolor se siente fuerte, sin embargo, estaría reconociendo que no es la misma competir con uno que contra dos, por lo que el nuevo camino rumbo a la alcaldía lo está viendo ahora más cuesta arriba. contacto@correojvomedios.com

[ GLOSAS MARGINALES ] Everardo Elizondo

Dos sobre el petróleo y sus derivados LA BAJA DEL PRECIO Y LOS SAUDITAS n ocasión de un discurso inusual, pronunciado en The Economic Club of New York, Richard Fisher, el Presidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas, dijo (11/02/15) que deberíamos agradecer (!) a Arabia Saudita la caída de más de 50 por ciento del precio del petróleo. De acuerdo con Fisher, los árabes tardaron en darse cuenta de lo que estaba sucediendo con la producción estadounidense, que ha alcanzado su nivel más alto en 31 años. La intención de los sauditas, concluyó, es sacar del mercado a los oferentes de alto costo, como algunos (de shale oil) en Estados Unidos. Además, el objetivo es perjudicar a Irán, un vecino odiado.Yo no aprecio mucho ese tipo de teorías, aunque siempre he considerado con algo de admiración las posturas no convencionales de Fisher en materia de política monetaria. En todo caso, el punto importante de su declaración es una conclusión que merece atención: la posición presupuestal de Arabia Saudita le permite mantener el precio bajo sin mayor problema. E n con sec uenc ia, Fisher no espera un regreso pronto de la cotización a $100 por barril. (Ese también es el consenso del mercado). Nadie sabe mayor cosa sobre el futuro, pero lo prudente, en México, es suponer que Fisher tiene cierta razón. En todo caso, vale apuntar que el precio del West Texas Intermediate llegó a su mínimo de los últimos años al final del mes pasado, y ha tendido a crecer desde entonces. ¿QUIÉN PROTEGE AL CONSUMIDOR? La función primordial del Estado debe ser la protección de la integridad física y patrimonial de los ciudadanos. Todo lo demás es secundario. Desgraciadamente, en ambos casos el Estado mexicano no es muy efectivo. No voy a abundar sobre lo primero, que es asunto del que ya se ocupan muchas personas más calificadas que yo. En cuanto a lo segundo, lo toco

E

Año 5, Número 208 Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015 CORREO es una edición semanal de JVO Medios Oficinas de CORREO: Blvd. Hidalgo # 44B Col. Centenario. Hermosillo, Sonora. CP 83260 Tel. (662) 2121190 y 6621140234 correo@correojvomedios.com

porque el sábado 14 de febrero una nota de prensa se refirió a uno de sus aspectos. Me refiero a la publicación de un cálculo de la Secretaría de Economía (SE), según el cual, en la venta al menudeo de gasolina, durante 2014, los consumidores pagaron 71 mil 500 millones de pesos en combustible... que no recibieron. La nota agregó que la SE recurrió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) para modificar las normas que se aplican al estado físico y al “software” de las bombas. Y es una muestra de la falta de protección oficial de la economía del consumidor. La cuantificación del daño es plausible. So far, so good. Lo criticable consiste en la respuesta gubernamental. Es muy probable que, como se señaló en el reportaje, la merma se realice mediante la “manipulación (electrónica) de la bomba”. Pero descubrir y arreglar lo alterado no va a solucionar la cuestión. Cambiar las bombas no garantiza que no serán “ajustadas” de nuevo. El remedio obvio es aumentar la competencia entre los distribuidores. No se necesita mucho más. En concreto, lo adecuado y lo urgente es liberalizar el mercado de la gasolina en México. Específicamente, permitir a los particulares la importación de gasolina sin restricciones. Y, al mismo tiempo, admitir el establecimiento de gasolineras sin la obligación de ser franquicias de Pemex. La reforma energética aprobada abre la importación de gasolina y diesel, pero sólo a partir de 2017. En 2016 se podrá vender gasolinas de marcas que no sean de Pemex, pero la importación de ellas será todavía un privilegio de la flamante “empresa productiva del Estado”. Mientras llega la hora de que el consumidor pueda ejercer su poder de elegir, seguirá siendo rehén de los beneficiarios actuales del statu quo. La fuerza del mercado es mejor garante de los derechos del consumidor que la dupla SE y Cofemer. Everardo Elizondo es economista independiente.

Javier Villegas Orpinela Director General Agustín Valle Estrada Editor Alejandro Banuet Diseño Federico Cirett Sistemas

Consejo Editorial Saúl Rojo Servando Carbajal Salvador Corral Fernando López Alejandro Soria

IMPRESIÓN: Norwork Garmendia No. 32. Hermosillo, Sonora MX 83190 Tel. (662) 215 0509 y 285 4612 www.norwork.com.mx

Reserva Indautor 04-2010-121314190600-102 Certificado de Licitud de Título y Contenido; Segob: 15211 Editor responsable: Francisco Javier Villegas Orpinela Distribuidor de la revista: Transportadora Integral, S.A de C.V.; Blvd. Rodolfo Elías Calles #1921; tel. 01(644)412-6838, Cd. Obregón, Sonora. Los contenidos de las columnas de opinión publicadas en CORREO son responsabilidad de cada uno de los firmantes y están respaldados por el criterio de Libertad de Expresión. Padrón Nacional de Medios Impresos: http://pnmi.segob.gob.mx/


CORREO

Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015 | 13

[ EFECTO MULTIPLICADOR ] Javier Villegas Orpinela

Femsa va tras gasolineras

E

l otrora “patito feo” de Grupo Fomento Económico Mexicano (Femsa), las tiendas de conveniencia Oxxo, es ahora su división de negocios más prometedor. Cuando Grupo Femsa era Grupo Valores Industriales (Visa), los rubros fuertes eran el de la cerveza y luego el de los refrescos con CocaCola al frente. El tercer rubro era el comercial con las tiendas Oxxo creciendo apenas en forma marginal en ciertas plazas del País. De cada 100 pesos, el gran negocio de la cerveza le generaba a la agrupación regiomontana alrededor de 90 pesos; el de los refrescos unos 7 y los Oxxo’s no más de 2 pesos. Grupo Visa se convierte en Grupo Femsa y el poderío de Cervecería Cuauhtémoc se fortalece con la adquisición de Moctezuma. L a s mega-venta s de Cuau htémocMoctezuma vienen a significar casi el 100 por ciento de los negocios de la agrupación regia. La alta dirección se enfoca al fortalecimiento de la división cerveza; los refrescos y el área comercial avanzan, pero con su propia ‘viada” que era mínima. Llega el cambio de estafeta en la presidencia del poderoso Grupo Femsa. Se dice que el mandamás de Femsa, Eugenio Garza Lagüera, no puede ceder el timón a ninguna de sus hijas por ser mujeres, pero sí a uno de sus yernos. José Antonio Fernández es entrenado desde años antes en la alta dirección;

hace sus “pininos” en la presidencia del Centro de Competitividad de Monterrey (CPM). Llega el momento de sentarse en la silla principal del Grupo Femsa. Lo hace y lo hace muy bien. Muere su suegro Garza Lagüera y Fernández le imprime su toque. Vende a Heineken la parte mayoritaria de su división insignia, el de la cerveza. En esta multimillonaria operación el regiomontano por adopción (es del Estado de México) se queda con el 20 por ciento de la compañía holandesa. Los mercados de valores califican bien esa jugada de Fernández y por lo mismo el Grupo Femsa se declara listo para realizar sus

siguientes jugadas: relanza con mayor fuerza sus divisiones de refrescos y el comercial. En esta nueva etapa la cadena comercial Oxxo crece como la espuma y supera el nivel de negocios de Coca-Cola en la región del centro del País. Las tiendas de conveniencia suman a la fecha más de 11 mil establecimientos y pronostican casi 20 mil para el 2020. La nueva noticia es que Femsa va por franquicias de Pemex para redondear su división comercial. El modelo de las tiendas de conveniencia estadounidense (establecimiento más gasolinera) busca replicarse en México. jvillegas@correorevista.com

Twitter: @JvillegasJavier

[ COORDENADAS ] Enrique Quintana

La clave: inversión privada

M

ás allá de lo que suceda con las finanzas públicas este año, lo determinante del comportamiento de la economía es la expectativa del sector privado, principalmente de los empresarios. A veces se nos olvida, pero de acuerdo con los datos del Inegi, la demanda interna generada por el sector público equivale en números redondos a 20 por ciento del total mientras que la del sector privado llega al 80 por ciento o poco más. Claro que no toda la demanda del sector público tiene el mismo efecto en la economía. Los salarios que se pagan a los maestros que no dan clase por estar en marchas y plantones, no tienen el mismo impacto que los recursos destinados a proyectos que van a permitir que haya también inversiones privadas y a la larga a aumentar la productividad del país. Sin embargo, con mucho, el componente más importante de la demanda interna de la economía es el consumo privado, que tiende a ser más estable que la economía en su conjunto. El crecimiento que ha tenido en los dos

últimos años es de 2.3 por ciento anual real en promedio. Y, por ejemplo en el lustro previo a 2012, la tasa fue de 2.0 por ciento. Aún más, en el periodo de 2000 a 2014, la tasa promedio fue de 2.7 por ciento. Es decir, las fluctuaciones que tiene son relativamente menores. En contraste, la inversión privada es altamente sensible a las fluctuaciones de la economía y a la expectativa de los agentes económicos. En los dos años que terminaron en el tercer trimestre del año pasado, apenas creció 1.3 por ciento anual en promedio. Pero, por ejemplo, de 2000 a 2014, la tasa media anual fue de 3.1 por ciento, pero con grandes fluctuaciones. Entre 2008 y 2009, tuvo una caída acumulada de 12 por ciento. En contraste entre 2010 y 2012, tuvo un incremento de 24 por ciento. El factor determinante de las variaciones de la economía es la inversión privada. Y, como se sabe desde hace mucho tiempo, esa inversión depende fuertemente de las expectativas y éstas a su vez son influidas por la confianza. Vea usted cuando se elabora un plan de

negocios, desde el más pequeño changarro hasta la empresa más importante, se requiere siempre definir alguna expectativa del crecimiento del mercado, y en este cálculo, siempre está presente una expectativa en la que influye el ánimo. Por esa razón, cuando se habla de la recuperación de la confianza no estamos hablando exclusivamente de un tema de orden social o político, sino del comportamiento de la economía. Los volúmenes de inversión requeridos para dinamizar la economía mexicana nunca van a hacerse efectivos mientras el sector privado no tenga confianza. En este momento, ésta tiene que ver fuertemente con el tema del Estado de derecho. Los inversionistas saben que el entorno internacional no es controlable, pero sí el cumplimiento de la ley. Si el Estado, que no sólo el gobierno, no logra un cambio efectivo en la percepción respecto a su disposición y capacidad para hacer cumplir la ley, va a ser difícil que la inversión crezca lo necesario. Twitter: @E_Q_


14 | Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015

CORREO

[ CIENCIA Y SOCIEDAD ] Ramón Pacheco Aguilar

De los gobiernos, revoluciones y el desarrollo

S

omos un País de una basta historia, abundante en recursos naturales y rico en tradiciones culturales; aun así, seguimos siendo, como eufemísticamente se dice, un País en vías de desarrollo. ¿Por cuánto más tiempo? Me atrevo a sugerir que la explicación de semejante y vergonzante atraso es nuestra reiterada incapacidad para desarrollarnos políticamente, para consolidarnos institucionalmente y para construir un Estado sólido y no solo gobiernos sexenales. Sin duda hemos crecido, pero crecimiento no es desarrollo. Políticamente hablando, hemos generado una estructura orgánica y operacional la cual debería darle sustento al Estado Mexicano; pero el Estado Mexicano no existe. Existen los gobiernos, los intereses de partido y los intereses personales y familiares de todo tipo, creados y multiplicados por el propio sistema. El país se redescubre cada 6 años, cuando toda la clase política en su histórico turno, e independientemente de las siglas partidistas que ostente, se empecina en agitar y hacernos creer que todo lo previamente hecho está, automáticamente y por definición, mal. Y así seguiremos mientras nuestra egregia

clase política no se profesionalice. Bueno, pero la intención primaria de mi columna era hablar de “Las Revoluciones”, pero de las tecnológicas, así que retomo el camino de la cordura y dejo el de la ilusión y el candor para otra ocasión. El crecimiento de nuestra economía, el mejoramiento del nivel de vida de nuestra población e incluso nuestra estabilidad política, dependen en gran medida de nuestra habilidad para entender y participar en la “Revolución de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”. A través de la historia, de ser cazadores y recolectores sin identidad o integración territorial, nos hicimos sedentarios generando y desarrollando la “Revolución Agrícola”, cuyo éxito económico residía en la capacidad de incrementar los insumos básicos de sustento. Posteriormente, la “Revolución Industrial” modificó las formas de producción creando industrias de transformación donde la propiedad de los recursos naturales pasaron a segundo término. Bajo la tutela de esta revolución la historia de la humanidad transcurrió hasta hace unas 5-6 décadas. En México, todavía en los 70’s un híbrido de ambas revoluciones, la agrícola y la industrial,

[ COLABORACIÓN ESPECIAL ] Germán Lohr

dirigía los destinos del País. Después arribó la “Revolución Digital”, cuyas ventajas competitivas derivaron del valor agregado introducido por mentes pensantes y para la cual la propiedad de los recursos naturales pasó al último plano. Esta revolución provoco el “milagroso” crecimiento y desarrollo de nuevas e inteligentes economías, tradicionalmente identificadas como feudales (Corea del Sur, Singapur, etc.). ¿Y nosotros, nos revolucionamos digitalmente? Más aún, ¿estaremos listos para esta nueva revolución? Posteriormente, arribó la “Revolución Biotecnológica”, de la cual estamos aprendiendo más de la vida, de cómo funciona y cómo utilizarla para nuestro mayor y mejor beneficio (así sea). Como con todo lo actual, en esta revolución la mente es lo más valioso, así como la capacidad de generar y hacer concurrir el conocimiento. ¿Están nuestras capacidades y habilidades políticas y ciudadanas preparadas para estas dos últimas revoluciones y las que vienen? ¿Qué dice el Estado ? ¿Qué dicen los candidatos(as) al gobierno del Sonora? ¡Lo sabremos pronto, muy pronto! (rpacheco@ciad.mx / @rpacheco54)

(Segunda de cuatro partes)

El capital en el siglo XXI

L

a primera parte del libro nos habla acerca de la relación que existe entre el ingreso y la producción tomando en cuenta como se distribuyen o reparten los beneficios de los empresarios y de los trabajadores o bien el ingreso del capital y del trabajo razón de ser de los conflictos a lo largo de varios siglos. En efecto se destaca que desde la revolución industrial se exacerba el conflicto capital-trabajo al aparecer formas de producción más intensivas en capital e incluso en nuestros días el conflicto minero de agosto de 2012 de Marikana en Sudáfrica es botón de muestra. Dicha huelga representativa del conflicto capital y trabajo fue desatada por los beneficios excesivos del capital en dividendos a los dueños y como contraparte la gran desigualdad del salario de los obreros versus el sueldo extraordinario del director CEO de la mina y los funcionarios administrativos e ingenieros que lo rodeaban. Pertenece al pasado ¿el enfrentamiento entre el capital y el trabajo o será una de las constantes del siglo XXI? ¿Cual es una distribución adecuada entre el capital y el trabajo? ¿Cómo debería organizarse la distribución en

una sociedad ideal y como realizarla? Vaya que son estas y muchas más las grandes interrogantes que se desatan a lo largo del presente libro. Y sin duda están ubicadas en los tres conceptos más importantes del sistema capitalista; la relación capital/ingreso, la participación del capital en el ingreso y la tasa del rendimiento del capital. Que tan bueno es que el 65-70 por ciento del reparto sea para sueldos y salarios y otros ingresos del trabajo y 30-35 por ciento para los beneficios, rentas y demás ingresos del capital.

Crecimiento económico en 300 años En fin, estas cuestiones son fundamentales y muy bien narradas a lo largo de la primera parte, como también lo es el comportamiento del crecimiento económico de 300 años, el cual por cierto, no ha sido muy alto como se cree comúnmente; ya que no es usual crecer todo el tiempo a tasas elevada. Según las mejores estimaciones disponibles la tasa de crecimiento del PIB mundial entre 1700 y 2012 fue en promedio del 1.6 por ciento anual del cual la mitad, esto es 0.8 por

ciento, se debió al aumento demográfico y la otra mitad al aumento de la producción por habitante. Hay un dato contrastante al respecto acerca de la Europa occidental particularmente en Francia, sobre sus 30 gloriosos años, período de los 40 a los70 en los que el crecimiento fue excepcionalmente elevado. Como también lo fue su desplome en los años 80 al 2000, pero bueno, lo destacable es que el aumento se debió en gran parte a dos guerras mundiales y el periodo posterior de reconstrucción. Esto es por razones más que extraordinarias por lo que el autor con justa razón es algo refractario a creer que las economías crezcan a tasas altas por cualquier razón o acontecimiento, incluso tecnológicamente hablando. Picketty considera como colofón que los años por venir no serán nada gloriosos para el mundo, ya que el comportamiento de las cifras que aparecen son prueba fehaciente de cómo han sido estos comportamientos en muchos años. El autor es economista por la UNAM. g_lohrgranich@hotmail.com


CORREO

Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015 | 15

[ MUNDO ECONÓMICO ] Sergio Alonso Méndez

Obama abre la Era de los Vetos La Noticia: El presidente demócrata bloquea la ley del Congreso, dominado por los republicanos, que autoriza un oleoducto de Canadá al golfo de México… (elpais.com) Comentario: Sabemos que el presidente Obama pertenece al Partido Demócrata y lo que está haciendo es vetando una ley propuesta por un Congreso dominado por el Partido Republicano. ¿Es ese hecho la razón del veto? ¿O tiene algo que ver con Canadá, considerando que el Primer Ministro canadiense estaba impulsando el oleoducto? ¿O es por una cuestión ecológica, considerando que hay grupos ambientalistas protestando por la construcción del oleoducto? ¿Quizás un poco de las tres razones? Analicemos por qué Obama está cancelando, o al menos posponiendo, el proyecto. La primera razón puede ser política. Hasta el pasado noviembre Obama había estado gobernando con un Congreso dividido, esto es, los partidos Demócrata y Republicano, dominaban cada uno una de las Cámaras de Diputados o Senadores. Esto hacía que en alguna legislación controvertida los partidos se opusieran uno al otro y sólo

enviaran a Obama leyes básicas que no generaban debate. Si bien Obama usó el veto dos veces en el pasado (esta es la tercera vez en sus dos períodos en la presidencia), fue más por cuestiones de procedimiento que por polémica ideológica. Pero en noviembre, el Partido Republicano obtuvo mayoría en ambas Cámaras y esta ley sobre el oleoducto fue aprobada aprovechando dicha mayoría. ¿Es una lucha de poder? Es una hipótesis razonable. Obama en el pasado vio rechazadas por los republicanos en el Congreso algunas de sus iniciativas y se puede estar desquitando o simplemente respaldando a sus colegas demócratas del Congreso. Como dato estadístico, 37 de los 44 presidentes que han ocupado la Casa Blanca han utilizado el veto como recurso legal. Franklin D. Roosevelt lo usó mucho, 635 veces, en tanto George W. Bush solo lo hizo 12 veces. Obama lo está utilizando por tercera vez. La segunda razón son las relaciones con el Primer Ministro canadiense Stephen Harper. ¿Cómo están las relaciones Estados UnidosCanadá? En principio, cercanas: el intercambio comercial fluye, ambos países han acordado atacar al Estado Islámico, Canadá aportó locaciones para las reuniones secretas Estados Unidos-Cuba

cuando estos decidieron acercarse, etc. Pero también han existido desacuerdos: el Congreso de EU negó acceso a empresas canadienses en algunos proyectos de infraestructura, el transporte fronterizo del lado estadounidense presenta trabas, han existido dificultades en las negociaciones del libre comercio transpacífico. Resumiendo, se podría pensar que son como un matrimonio de varios años en que existen problemas y desacuerdos, pero que resuelven porque pretenden seguir casados. Así pues, Obama no vetó el proyecto porque odie a Harper, aunque no le tiemble la mano para potencialmente ofender a los canadienses. La tercera razón son los grupos ambientalistas. Según ellos, la extracción de petróleo en esa zona de Canadá aumenta las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, deforesta un área donde aves canadienses verán reducido su hábitat y le da la espalda a oportunidades para explorar fuentes alternativas de energía. Si bien se pueden generar miles de empleos en la construcción de un oleoducto de 1900 kilómetros de Alberta, Canadá, a Nebraska en EU, los grupos ecológicos insisten en que es mayor el daño que las potenciales ventajas.

a las urnas y sería sustituido por Ernesto Zedillo. En ese mismo año otra mujer, Marcela Lombardo Otero, por el Partido Popular Socialista (PPS) comparte las boleta para presidente de México. En 2006 Patricia Mercado por el Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS) compite contra Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón; y ya en 2012 el PAN postula a Josefina Vázquez Mota para competir contra Enrique Peña Nieto. Todas sin resultados favorables. Por alguna razón México no ha podido seguir la tendencia de otros países donde sus mujeres logran conquistar los cargos más altos del poder. Pero la brecha de género en este aspecto se sigue cerrando en las bases de la pirámide electoral: de 2003 a 2009 las mujeres han emitido un mayor número de sufragios que los hombres y la tendencia es creciente. En 2009, la tasa de participación electoral femenina en México fue de 47.3% mientras que la masculina de 40.5%. Ya para 2012 la participación de la mujer llegó a 66.5% y la de los hombres a 57% (IFE). En parte la alta participación de la mujer se explica por su cada vez mayor penetración en el mercado laboral ocupando cargos de mando o gerencias

y a las reformas que les han permitido una mayor cuota de género en cargos de elección popular que refuerzan el discurso de género y el ánimo a participar. Sin embargo, esa participación no ha llevado de manera significativa aun, a las mujeres a liderar la política en México. Hay evidencias en las elecciones federales de 1994 y 2012 que confirman que las mujeres tienden a votar más por mujeres, especialmente mujeres con grados de estudio universitario, empresarias y profesionistas. Estas evidencias se dan principalmente en zonas urbanas donde dicho sector especializado de las mujeres tiene una presencia interesante. Por desgracia la mayoría de la población no se concentra en las grandes urbes del país. La población en general, está en municipios donde la educación no alcanza los mismos niveles de concientización que en las capitales. Mi hipótesis es que los mexicanos decidimos en función de lo que percibimos a través del discurso y posicionamiento de los candidatos, una cuestión más de actitudes y capacidades que de sexo.

sergio.alonso@itesm.mx

[ ESPÍRITUS ANIMALES ] Saúl Rosas

Candidatas

A

partir de 2006, se empezó a notar con mayor fuerza la presencia de la mujer en los principales mandos de la política internacional: Michelle Bachelet, en Chile; Angela Merkel en Alemania; Ellen Johnson en Liberia. No podemos dejar atrás la figura de Condoleezza Rice en el gobierno de Gorge Bush en Estados Unidos o el de Hilary Clinton en campaña contra Barack Obama y su destacada presencia en el gobierno de este último. O qué decir de Nancy Pelosy al convertirse en la primera mujer en dirigir el Congreso de dicho país. Tampoco podemos soslayar a Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Laura Chinchilla en Costa Rica, entre otras que siguen abriendo camino a un poder diferenciado. En México, al menos en 5 ocasiones ha sido postulada una mujer a presidenta de la República: Rosario Ibarra de Piedra representó al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1982 contra Miguel de la Madrid por el PRI, lo volvió a intentar contra Carlos Salinas de Gortarí en 1988. En 1994 una sonorense, Cecilia Soto, es elegida por el PT para contender contra otro sonorense, Luis Donaldo Colosio por el PRI, quien no llegaría

saulrosasmonroy@gmail.com


16 | Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015

CORREO

Elecciones 2015 YA ES PRECANDIDATO A LA ALCALDÍA DE HERMOSILLO

‘Arma la grande Maloro’ Acosta CORTESÍA

Constancia | Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez se registró ante el Comite Estatal del PRI y va con todo por su candidatura POR REDACCIÓN/CORREO contacto@correorevista.com

Manuel Ignacio ‘Maloro’ Acosta Gutiérrez va por segunda ocasión como precandidato del PRI a la alcaldía de Hermosillo. ‘El Maloro’ recibió su constancia como precandidato, luego de presentar este 26 de febrero sus documentos ante el Comite Estatal del PRI. La euforia tricolor no se hizo esperar de los cientos de seguidores del ahora precandidato, al momento de su registro en las oficinas del PRI estatal, que por cierto, se realiza a puerta cerrada. “Maloro va, con Maloro sí voy,

Manuel Ignacio ‘Maloro’ Acosta, junto a su esposa y Alfonso Elías, al momento del registro. Hermosillo está con Maloro” y muchas frases más, se oyeron tanto en el auditorio Plutarco Elías Calles, como en varias calles de la ciudad capital, donde una extensa caravana de seguidores en sus autos declararon la victoria electoral. Recorrieron

los principales bulevares de la capital y pasaron frente a Palacio Municipal, en muestra de que ahí estarán pronto, aseguraron. Acosta Gutiérrez, hizo su registro al mismo tiempo que lo hicieron aspirantes a las alcaldías con más de 100 mil habitantes.

Ahora esperará ser ratificado como candidato en la convención de delegados el próximo 17 de marzo. Al igual que él, José Luis Marcos León Perea se registró en Guaymas; Joel Torres en SLRC; Remedios Pulido, Navojoa y Humberto Robles Pompa para Nogales.


CORREO

Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015 | 17

Cultura ANA FONTES

SEIS MESES AL AIRE EN LA WEB

Busca ISC Radio talento juvenil Convocatoria | Poly Coronel dio a conocer la convocatoria para quienes estén dispuestas a producir programas radiales POR JAVIER VILLEGAS redaccion@correorevista.com

El Instituto Sonorense de Cultura (ISC), coordinado por Poly Coronel Gándara, busca talentos para radio por internet. A seis meses de su entrada al aire, ISC Radio lanza una convocatoria para personas dispuestas a producir programas radiofónicos con nuevos conceptos y géneros para todas las edades. El anuncio fue hecho por Poly Coronel, quien informó que la idea principal es fortalecer y ampliar la barra de contenidos con espacios

semanales, cápsulas, programas artísticos, culturales, políticos y musicales. Los cuales llegarán a través de la frecuencia de ISC Radio por internet a todo el mundo. “Estamos en una nueva etapa de tamizar lo que nos ha ido bien, de explorar otras propuestas y que el publico se sume a este proyecto”, argumentó Coronel. Durante la conferencia se explicó que ISC Radio no ofrecerá compensación económica por dichos proyectos, sin embargo pondrá instalaciones para grabación, edición y transmisión de los programas a disposición de los ganadores. La convocatoria cierra el próximo 15 de abril; a partir de entonces, los proyectos serán turnados a un consejo consultivo, el cual

Jesús Cázares, Poly Coronel, directora de ISC y Doris Arenas. determinará quiénes son los ganadores, en un período promedio de 20 días. Los proyectos pueden ser entregados en Comonfort y Dr. Hoeffer, planta alta del Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora o ser enviados a: iscradio@isc.gob. mx .

Éxito total FAOT 2015 Coronel Gándara dijo también que alrededor de 105 mil personas asistieron al Festival Ortiz Tirado

2015, que se llevó a cabo en Álamos, Sonora en enero. La derrama económica fue de 41 millones de pesos. Explicó que en esta ocasión, se elevó también la edad y nivel cultural de los turistas. “Ya estamos jalando un turismo más maduro de todo México y de Estados Unidos, de alrededor de 23 años, ya no son sólo adolescentes. “Esto habla de un festival al que vale la pena asistir, por la categoría de espectáculos que estamos presentando”, señaló.


18 | Del domingo 1 al sábado 7 de Marzo del 2015

CORREO

En Sociedad FOTOS: AGUSTÍN VALLE E/CORREO

Rosa María Miranda de López, Fernando López Moreno, sus hijos, Alejandro, Fernando y Jorge, tuvieron el honor del corte de listón de la exposición que estará en la galería del diario Expreso hasta el 6 de marzo; posteriormente viajará a Estados Unidos.

FERNANDO LÓPEZ MORENO

‘44 años de pintura’ POR AGUSTÍN VALLE

avalle@correorevista.com

L

a expresión de los sentimientos, emociones y visiones a través de la pintura, no ha todo mundo se

Alejandro Soria, Daniel Rivera, Fernando López y Salvador Corral, del grupo Mubas.

Rosa M. de López y Fernando López.

le dá. Es no es el caso del reconocido pintor sonorense Fernando López Moreno, quien desde el 19 de febrero y hasta el 6 de marzo, expone su obra artística “44 años”. La galaría compuesta por 21 cuadros está en las oficinas de periódico Expreso, abierta al público en general. En ella, Fernando López recoge su trayectoria artística a través de la pintura bajo varias técnicas neográficas, acuarela, lápiz, entre otras.

El expositor y su exposa con sus amistades.

Fernando López junto a amigos asistentes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.