![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/b4b3e6f48115e244d3b61233e6407b88.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Éxito a gran escala
Con una actitud visionaria idealizaron un negocio que hoy trasciende diversos puntos de la región.
30
El control, la calidad y una cultura de servicio, han sido el trinomio perfecto, para que Grupo Sigmaq creciera a gran escala en diversas latitudes, al punto que lo que empezó en 1969 como la fusión de varias empresas fabricantes se ha convertido en una industria cuyos productos son comercializados en más de 50 países.
Sus líneas de empaques industriales y de lujo abastecen alrededor de 2800 empresas y cerca del 90% de su facturación es dentro y fuera del Área Centroamericana, el 10% restante se consume internamente en el Grupo. La visión de unos cuantos industriales ha dejado huella y hoy se ha transformado en una empresa donde se desempeñan 3.000 personas a nivel corporativo. No es para menos, el crecimiento ha sido tal, que su capacidad productiva se encuentra instalada en cuatro plantas de corrugado, dos de empaque flexible, dos para impresos y plegadizos, dos de envases rígidos, cuatro plantas de estuches y exhibidores, tres plantas de tintas y un molino de papel reciclado.
Lo que significa que sus operaciones fabriles, totalizan un techo industrial de 125,000 metros cuadrados a nivel centroamericano. Sumado a una planta de empaque flexible ubicada en los EEUU y oficinas de venta en ese mismo país, así como México y República Dominicana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/39b42a44da4d5d5034681be8b33da726.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“La casa matriz está ubicada en Centroamérica, somos un Grupo Regional, la parte estratégica esta ubicada entre El Salvador y Guatemala, por ejemplo, la Dirección Financiera está en Guatemala y la Dirección de Recursos Humanos en El Salvador.
Inicios
La actitud y entereza de un grupo de industriales de la época permitió ir poco a poco hilvanando este sueño.
Surgen entre cartón y empaques en 1969, como una fusión de varias empresas fabricantes, donde su orientación principal fue diseñada para la manufactura de empaques y embalajes diversificados.
Si bien sus ventas inicialmente le apuntaron a la región centroamericana, en el fondo estaban integrando su propia cadena productiva.
Así lo manifiesta, Arturo Castillo Durán, Gerente General de Grupo Corrugado Sigmaq. Para él, varios aspectos fueron clave para lograr desde un principio el crecimiento que ha tenido el grupo. Durante la década de los años sesenta no solo contribuyó la visión compartida de un grupo de industriales que hicieron posible que la industria se fundara en la región centroamericana sino que con el apoyo de los gobiernos, a través de los diversos instrumentos de índole comercial como el Tratado General de Integración Centroamericana que contempló la formación del Mercado Común Centroamericano, propiciaron ese ambiente de alto desarrollo con crecimientos constantes y superiores al siete por ciento anual, indica el Ingeniero Castillo, Gerente General del Grupo Corrugado Sigmaq.
Por lo que fue pionera, prueba de ello es que instaló la primera planta de cajas de cartón corrugado en Centroamérica. Por razones estratégicas la ubicó en San Salvador para atender el mercado de ese entonces, bajo el nombre de Cartonera Centroamericana S.A., nombre que actualmente conserva. A partir de ese momento fue creciendo, e introdujo al mercado varios empaques novedosos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/9e7516cd57e99b359afab21d92c1c05f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Las inversiones se orientan a la adquisición de equipo de la más alta tecnología, y a la investigación y uso de materias primas cada vez más biodegradables o reciclables. Es válido señalar que fuimos los líderes en eliminar todos los materiales pesados en las tintas de impresión,
Arturo Castillo Durán, Gerente General. 31
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/778dd91148748ca93ef26580586720fa.jpg?width=720&quality=85%2C50)
32
profesionalismo lo cual permitió un crecimiento acelerado mante- niendo el control y la cultura de servicio”, señala. Bajo esa premisa fortalecieron cada departamento de la industria, hasta el punto de que hoy es reconocida mundialmente y su liderazgo en Latinoamérica lo posiciona entre los diez gru- pos más grandes de empaque.
Un elemento clave
Según señalan sus representantes, la clave para haber logrado ese po- sicionamiento es sin duda el desa- rrollo humano de sus colaboradores, soportado por factores vinculados a la productividad y servicio al cliente.
Tal es el caso de la integración de sus procesos de producción, la ubicación estratégica de sus operaciones fabriles y la mejora continua en inversión tecnológica permitiendo generar una eficiencia, respetuosa con el medio ambiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/fe7be6f3b32b8e18449271f37f39b62e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
No obstante a lo anterior se le suman la fuerte inversión en las investigaciones del mercado, estu- dios permanentes de tendencias de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/6a2809e306d866b2008c30407e84937b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
materiales y nuevos diseños para empaques, participaciones en ferias especializadas y ferias sectoriales, publicidad, viajes de capacitación, presentación de muestras, entre otros, menciona su Gerente General.
Para lograrlo, gerencian las actitudes de sus colaboradores, “lo cual significa para nosotros alumbrarlos para que identifi- quen los obstáculos que les im- piden un desempeño eficiente.“
Por lo que su enfoque es asegurar la transferencia del conocimiento entre nuestros colaboradores, para ello desarrollamos instructores en un plan muy bien definido a través del cual se distinguen por su actitud hacia la transferencia de habilidades y conocimientos, este es un modelo de aprendizaje permanente, somos una escuela interna que brinda la oportunidad de crecer técnica y económicamente
al trabajador, con el compromiso de alinear sus actitudes y conductas a los objetivos de la empresa”, señala.
Asimismo, bajo esa premisa, todas sus plantas están certificadas bajo las Normas de Calidad ISO 9001,versión 2000, cuentan con un sistema SAP R/3 4.7 y una red regional de información para aprobación de artes, programas de eficiencia energética, de reciclaje y de conservación del medio ambiente.
Compromiso permanente
Según Arturo Castillo, Gerente General de Grupo Corrugado Sigmaq, que es ingeniero industrial graduado de la Universidad Rafael Landívar-Guatemala, y que cuenta con una maestría en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para buscar la competitividad, la industria cartonera debe conocer íntimamente a los clientes y los entornos cercanos y remotos donde se desenvuelven.
Para un segmento del mercado, la competitividad puede estar marcada por atributos como la velocidad de entrega, ya que se debe reaccionar rápidamente a sus requerimientos; para otro segmento, puede significar una buena impresión y un empaque innovador que le confiera una mayor presencia en góndola; para otros el precio es el factor más determinante. Al final, en el mundo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/70511e0b99b683beb0fb2a8d6b6f02e2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
globalizado de hoy, para la mayoría de los clientes son alrededor de siete las expectativas más comunes, pero su peso relativo varía de acuerdo a su sector y estrategia de negocio. En esencia, se trata de adecuar la oferta a cada cliente; ser flexibles.
En la parte interna, es muy importante tener personal comprometido en la búsqueda de la mejora continua. El ingeniero Castillo afirma lo siguiente: “nosotros siempre nos hemos caracterizado por tener una profunda vocación a la calidad, y eso nos ayuda enormemente en la constante revisión y optimización de procesos. El personal tiene un componente de su ingreso variable en función de los resultados del grupo y del cumplimiento de metas de productividad y calidad”.
RC.- ¿Cómo se podría potenciar más el sector corrugador latinoamericano? AC.- El sector de corrugado en Latinoamérica podríamos decir que está bastante bien posicionado. Estando en el medio, uno puede visitar plantas muy bien montadas y administradas desde México hasta Argentina y Chile. El corrugado es un producto que ha alcanzado su etapa de madurez; sin embargo, continúa respondiendo a las demandas del mundo moderno, ajustándose a esfuerzos y tendencias como la sostenibilidad (medio ambiente), marketing (empaque
33
de punto de venta) y reducción de inventarios (corridas más cortas).
En términos de posicionar a la Industria, es un hecho que los esfuerzos de ACCCSA han sido un factor fundamental y ha rendido sus frutos, con un mayor acercamiento a los asociados, proveyendo herramientas como capacitaciones y cursos técnicos en las distintas regiones, que permiten profesionalizar a las fuerzas laborales. Esto sin duda ha sido una iniciativa bastante positiva y exitosa.
No obstante, con las tendencias en los incrementos de los costos logísticos, el sector de corrugado latinoamericano podría continuar potenciándose a futuro con el aumento en la capacidad de producción de papel a nivel regional. Las importaciones de papel de Estados Unidos, Europa y Asia continúan siendo muy significativas en la región. Conocemos de algunos proyectos que están siendo evaluados, y cuya implementación sería muy positiva para el medio.
Con esta actitud han podido no solo trascender diversas latitudes, sino además orientarse a una política amigable con el medio ambiente, a través de campañas que se enfocan hacia los campos de la ecoeficiencia y la producción más limpia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/4e0aafa15fcb5fcc1208f05e5e505366.jpg?width=720&quality=85%2C50)
De esta manera, su éxito va más allá, y con la Fundación Sigmaq, que funciona en diversos países, su visión, aparte de traducirse con los productos que comercializan, lo hace también con un valor agregado y un compromiso a escala mundial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/3c0d294d2dc35ee7eea462b5a1b19204.jpg?width=720&quality=85%2C50)
34
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200818182207-d0a535fc82f18b18c3154af1808ee55d/v1/606a5b94e0eb5a8ff765a28e22cfb888.jpg?width=720&quality=85%2C50)