3 minute read

TRIGO PODRÍA

Next Article
PRUEBAS Y

PRUEBAS Y

AVANCES EN NANOFIBRAS

Trigo PODRÍA AYUDAR calidadDEL PAPEL reciclado A MANTENER LA

Investigadores de la Universidad de Córdoba trabajan en la obtención de nanofibras de celulosa más eficientes para mantener la calidad del papel durante los procesos de reciclaje

Tomado de:

http://www.uco.es/uconews/es/article/ nanofibras-de-celulosa-procedentes-de-pajade-trigo-mantienen-la-calidad-de/

http://noticiasdelaciencia.com/not/19389/ nanofibras-de-celulosa-para-mantener-lacalidad-del-papel-reciclado/

Una de las virtudes del papel como materia prima es su capacidad para reciclarse, sin embargo, en el proce so continuo de reciclaje se pierde calidad. Sometidas a numerosos ciclos de reutilización, las fibras de celulosa que lo componen se deterioran, esto reduce la calidad final del producto.

Para enfrentar este problema se hacen necesarias alternativas para que las fibras de papel sigan siendo útiles y no se conviertan en residuo. Los científicos del equipo de investigación del Departamento de Quími ca Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba (UCO) , España, estudian la viabilidad de la paja de cereal en la fabricación de nanofibras de celulosa que añadidas en pequeñas cantidades, actúan como reforzante de las propiedades físicas del papel.

Los autores, que publican su trabajo en la revista Cellulose, han analizado diferentes procedimientos para la consecución de estos nanomateriales y han es -

timado el porcentaje óptimo útil que puede tener aplicación directa en el campo industrial.

A partir de la paja del cereal se obtiene, como desde los árboles, una pasta de celulosa. Los in vestigadores analizaron tres métodos para la obtención de las nanofibras procedentes de pasta celulósica de paja de trigo: por procedimientos mecánicos, enzimáticos y por oxidación TEMPO. El último es el más empleado en la actualidad en los laboratorios, pero tiene el inconveniente de que el catalizador es caro.

En el trabajo de investigación, junto con per sonal de la Universidad de Gerona, se pudo observar que el método convencional es el más eficiente, pero el sistema mecánico abarataba significativamente la obtención de los nanomate riales, sin que hubiera una gran diferencia en el resultado.

Por medio de un procedimiento mecánico, la pasta en la que se ha convertido la paja del tri go se refina y se homogeniza. El resultado es un gel compuesto por las nanofibras que se aplican para formar el papel. Los investigadores observa ron asimismo que el consumo de energía era más reducido y todo con un equipo no muy costoso.

“Es como si usáramos para viajar un Panda en vez de un Mercedes, llegaríamos al mismo sitio, quizá un poco después, pero con un coche más

barato”, sintetiza Alejandro Rodríguez Pascual, investigador principal. La comparación no es gratuita. No en vano, el aparato que emplearon se llama como el oso blanquinegro.

Tras conocer qué procedimiento era más eficiente, los científicos evaluaron qué cantidad de nanofibras eran necesarias para obtener un papel de calidad. Aplicaron los materiales como refuer zo en el proceso de reciclaje y establecieron que incorporando un 3% se llegaba a un punto óptimo.

En la actualidad, en vez de nanofibras de celulosa, la industria llega a refinar las pastas procedentes de residuos de papel y cartón o incorporar pasta virgen. Los porcentajes se estimaron tanto en el papel procedente de trigo como el de eu calipto.

La mayor parte del papel que se fabrica actual mente en España procede de especies leñosas, pero no siempre fue así. Hace unos treinta o cua renta años, había papeleras que empleaban cereal para fabricar folios o cartones. Rica en celulosa, la paja del cereal es una materia prima que el equipo de la UCO pretende valorizar.

La nanofibra de celulosa obtenida es, realmente, lignonanofibra. Incorpora lignina que, en las pro porciones presentes en el material, no presenta características negativas en la producción del papel.

Fuente: Universidad de Córdoba

This article is from: