S ección
Investigación
Diseño + Tecnología + Producción UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CREACIÓN DE UN MÓDULO SANITARIO INDUSTRIALIZADO
- Por el Arq. Christian Giani
52 >>> CPIC
La industrialización de los sistemas constructivos sustentables se ha transformado en una imperiosa necesidad, un proceso de sistematización que debe y merece ser atendido, estudiado y desarrollado con suma celeridad para alcanzar positivas metas. Esta idea nos motivó a crear, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Argentina de la Empresa (FADI/UADE), la propuesta de un Módulo Sanitario Industrializado (MSI) tendiente a verificar determinados conceptos. Sus elementos componentes fueron dimensionados mediante una relación aditiva, siendo normalizados de forma tal que, entre otros aspectos, puedan garantizar una calidad final constante y un mantenimiento preventivo y correctivo mínimo, puesto que el plan observaba disponerlo en aquellos sectores de bajos recursos, asistidos por organizaciones sin fines de lucro. Desde nuestro rol social como profesionales arquitectos, estimamos necesario diseñar y construir este prototipo cuantificando y cualificando sus alcances desde el punto de vista de los tres tópicos de cualquier obra de arquitectura: CALIDAD, COSTO Y CALENDARIO. Es en la construcción efectuada mediante métodos tradicionales, donde el Arquitecto Proyectista goza de una libertad casi absoluta para la creación de formas. Pero en la construcción con métodos industrializados, el
Proyectista, maneja un determinado número de conceptos que como decía el arquitecto Walter Gropius: “Sólo se puede resolver mediante el trabajo en equipo”. Su misión es crear un modelo -o varios de ellos- a repetirse innumerables veces. Por lo tanto, ese modelo deberá ser estudiado con singular prolijidad para cumplir, en primer término, con las mejores condiciones de seguridad, habitabilidad y durabilidad, capaces de suministrar un recinto confortable, integrando un grupo social. Atento a ello, este MSI debía ser el emergente de una acabada tecnología y cumplir con los supuestos económicos previstos. Resulta indispensable en la formación integral del Arquitecto, en su tránsito por la Universidad, se procure enseñarle cómo debe poner al servicio de la arquitectura (Diseño + Tecnología + Producción), la creatividad y el