CULTURA DE GUATEMALA Enfoques humanísticos Cuarta Época El desafío de la tecnología en las humanidades Año XXXIV, Vol. I, enero-junio 2013
Guatemala, 2013
FICHA PENDIENTE
Cultura de Guatemala ISSN 2304-7003 Revista Cultura de Guatemala. Enfoques humanísticos. Facultad de Humanidades: El desafío de la tecnología en las humanidades. Cuarta Época. Coordinadores: M.A. María Eugenia DelCarmen, y M.A. Eduardo Blandón 1ª. edición, Año XXXIV, Vol. I, enero-junio 2013. Correo electrónico: culturadeguatemala@url.edu.gt Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright. D. R. © Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar Campus Central, Vista Hermosa III, zona 16, edificio G, oficina 103 Apartado Postal 39-C, Ciudad de Guatemala, Guatemala 01016 Teléfono: (502) 2426-2626, extensión 3124 Correo electrónico: caraparens@url.edu.gt Página electrónica: www.url.edu.gt Editor responsable: Gustavo García Fong, Director de la Editorial Cara Parens Diagramación de portada: Diego Penedo Diagramación: Evelyn Ralda, Serviprensa, S.A. Revisión de texto: Jaime Bran, Serviprensa, S.A.
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Rector Vicerrectora Académica Vicerrector de Investigación y Proyección Vicerrector de Integración Universitaria Vicerrector Administrativo Secretaria General
P. Rolando Enrique Alvarado López, S. J. Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J. Dr. Eduardo Valdés Barría, S. J. Lcdo. Ariel Rivera Irías Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Decana Vicedecano Secretaria
M. A. Hilda Caballeros de Mazariegos M. A. Hosy Orozco M.A. Lucrecia Arriaga Girón
CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA M.A. María Eugenia DelCarmen M.A. Karina J. García Ruano M.A. Hilda E. Díaz de Godoy M.A. Roberto Martínez Palma M.A. Julián Sinibaldi M.A. Eduardo Blandón Dr. Miguel Flores
COLABORADORES DE ESTE NÚMERO Dr. Roberto Palomo Silva M. A. Edna Karina Vaquerano Martínez M. A. Karina J. García Ruano Lcdo. Gustavo Adolfo Chacón Figueroa M. A. Hosy Orozco M. A. María Gabriela Fernández M. A. Juan Pablo Escobar Galo Lcda. Stephanie Falla Aroche Dr. Miguel Flores Srita. Eugenia Tobar Sr. Juan Carlos Ruiz Dra. Lucrecia Méndez de Penedo
Índice
Presentación...............................................................................................9 I. Área monográfica De Heidegger al iPhone: para una fenomenología de los objetos de la técnica Dr. Roberto Palomo Silva............................................................................13 Tecnologías, educación y psicología M.A. Edna Karina Vaquerano Martínez......................................................29 El potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para el empoderamiento de poblaciones desfavorecidas en Guatemala M.A. Karina J. García Ruano.....................................................................35 Uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación por profesores y alumnos de bachillerato del Colegio Mixto Evelyn Rogers Lcdo. Gustavo Adolfo Chacón Figueroa........................................................57 Claves para una integración equilibrada de los usos de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje M.A. Hosy Orozco......................................................................................75 II. Colaboraciones Fenómenos de la digitalización multimedia y la configuración de un nuevo perfil de comunicación M.A. María Gabriela Fernández...............................................................107 Reflexiones en torno a la ciencia disciplinar e interdisciplinar: un abordaje desde Thomas Kuhn, Jean Piaget, Edgar Morin y otros M.A. Juan Pablo Escobar Galo..................................................................123
III. Pluma invitada Nuevas tecnologías de la comunicación y el perfil del periodista digital Lcda. Stephanie Falla Aroche.....................................................................135 IV. Reseña El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. Arthur C. Danto Dr. Miguel Flores......................................................................................157 V. Entrevista Claudia Cruz: nuevas tecnologías para audiencias, estudiantes y ciudadanos más activos Eugenia Tobar y Juan Carlos Ruiz.............................................................163 VI. Arte ¿Solo un Tún? Dra. Lucrecia Méndez de Penedo...............................................................175
Presentación Con los nuevos avances tecnológicos, la forma de comunicarnos y estar informados ha cambiado notablemente. Así, cada vez estamos más vinculados a los aparatos electrónicos, que nos permiten establecer contacto con otras personas y obtener de forma inmediata información de diferente índole. Por otra parte, es común la creencia de que pueda existir un divorcio entre humanidades y tecnología. Nada más alejado de la realidad, como se demuestra en esta edición de la Revista Cultura de Guatemala, cuyo nombre es más que sugerente al respecto: “El desafío de la tecnología en las humanidades”. Vinculado a esto conviene destacar lo señalado en el Decreto 3 de la Congregación 35 de la Compañía de Jesús en 2008, que afirma: “Las nuevas tecnologías de la comunicación constituyen uno de los rasgos característicos de nuestro mundo globalizado. Producen un impacto tremendo en todos nosotros, especialmente en los jóvenes. Pueden ser instrumentos poderosos para construir y sostener redes internacionales, en nuestra incidencia política, en nuestra labor educativa, en el compartir nuestra espiritualidad y nuestra fe”. Es decir, destaca la importancia de la tecnología en el quehacer de las humanidades y los beneficios que puede proporcionar su uso. Sin embargo, conviene también estar conscientes de que la utilización desmedida o privilegiada de las mismas, puede tener implicaciones negativas, tanto para la persona, como para la sociedad, tal y como lo señala el P. Adolfo Nicolás, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, cuando menciona que “el avance del conocimiento, los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas representan un indudable logro de la humanidad; pero, a la vez que sirven para mejorar muchos aspectos de la vida, contienen la semilla de nuevas desigualdades y mayores diferencias”. Por ello, estos recursos deben ser considerados como medios que pueden ayudar en la formación humanística para la construcción de un mundo en el que se privilegie al ser humano. Es decir, que éste sea el que haga uso de la
10
El desafío de la tecnología en las humanidades
tecnología en su propio beneficio y de la sociedad y no que se convierta en un esclavo de la misma. Esta edición de la Revista Cultura de Guatemala ofrece una reflexión crítica sobre algunos aspectos de la tecnología. Para ello, recoge una aproximación al fenómeno estudiado desde la filosofía, la psicología, la psicopedagogía, la comunicación social y las ciencias de la educación. En el apartado de colaboraciones (que es una sección abierta a intereses diversos), sobresalen los artículos presentados por María Gabriela Fernández y Juan Pablo Escobar. Como pluma invitada se presenta un artículo de Stephanie Falla Aroche, una joven profesional egresada de la Facultad de Humanidades, de la carrera de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, cuyo trabajo profesional ha brillado con luz propia en el ámbito de las TIC. Por su parte, la Reseña, la Entrevista y el apartado de Arte constituyen espacios de valor académico importante. Destaca, especialmente, el artículo publicado por Lucrecia Méndez de Penedo, autora de reconocida trayectoria y una de las críticas literarias más autorizadas en el ambiente intelectual guatemalteco. Aprovecho para agradecer a los colaboradores académicos por sus valiosos aportes, que no dudo nos ayudarán a comprender mejor este dilema entre tecnología y humanidades. Asimismo, invito desde ya a nuestros lectores a estar pendientes de la edición de nuestra próxima entrega (julio-diciembre) que abordará la formación de educadores en servicio, presentando un programa que constituye una exitosa experiencia centroamericana. M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Decana Facultad de Humanidades Universidad Rafael Landívar
I. ÁREA MONOGRÁFICA
De Heidegger al iPhone: para una fenomenología de los objetos de la técnica Dr. Roberto Palomo Silva*
Resumen En el presente ensayo el autor combina los lenguajes de la analítica existenciaria y de la tecnología actual, con el fin de promover el debate sobre lo que en el texto se identifica como una “fenomenología de los objetos de la técnica”, acompañada de una discusión, sobre el extrañamiento y los cambios en las condiciones existenciales y de la transformación, de las relaciones entre el Dasein, el Ser-en-el-mundo, así como la relación fenomenológica, entre el yo, como centro de la consciencia, el cuerpo y el mundo. Todo ello a la luz de la presencia de estos nuevos objetos que han llegado a cambiar y generar unas nuevas formas de existir. La famosa frase contenida en la Conferencia sobre la Esencia de la Técnica, pronunciada el 18 de noviembre de 1953 en Muenchen, dentro del marco de una reflexión sobre el arte, que la esencia de la técnica es “algo que no es técnico”,1 la expresión misma producía un enorme asombro. Si aún hoy podemos hablar con ese mismo lenguaje, esa esencia no humana de la técnica nos lleva a la cuestión fundamental que la reflexión sobre la misma tendría que retomar y continuar, a saber, con el establecimiento de un pensar no técnico, que se instalara dentro de lo que ha sido abierto a través de la experiencia de * Doctor en Filosofía. Profesor de Filosofía en la Universidad Rafael Landívar. Diplomático de carrera. 1 Heidegger, Martin. “Die Frage nach der Technik” en: Vortraege und Aufsaetze (1936-1953). Vol. 7 Gesamtausgabe. Frankfurt: Vittorio Klostermann, 2000.
14
El desafío de la tecnología en las humanidades
lo oculto y que emerge desde su desocultamiento, remitiéndonos a un pensar fundamentacional, no fundamental, sino instalador y generador, que abre y se encuentra, en tanto que Ereigniss no es solamente lo que está acaeciendo sino es, a su vez, un encuentro, con lo que queda abierto e instalado, en ese encuentro y des-ocultamiento. El pensar de los pensadores y de los poetas, que llegan al encuentro con lo que ha permanecido olvidado y con lo que nos viene al encuentro al intentar volver a pensarlo. Ese es el acontecimiento de lo que está oculto en el lado no humano del pensar no técnico. El uso de ese lenguaje, como lo hemos empleado hasta ahora, pareciera un lenguaje especialmente creado para pensar sobre lo que no se ha pensado o quedado pendiente de pensarse. La relación de un pensar diferente al técnico, que nos lleva a través de una relación cotidiana con la técnica, que hoy día es una cuestión totalmente cotidiana, nuestra vida misma o mejor dicho, la existencia está siendo invadida por la técnica y sus objetos, debemos pensar en los objetos de la técnica, como entes intramundanos, o más bien, debemos pensar en la técnica misma como un nuevo existenciario vinculado a la caída de la existencia inauténtica, es una “avidez de novedades” el depender de los teléfonos inteligentes y de las tabletas, es un desvío de la autenticidad en su mirada a la intramundanidad, nos roban realmente el mundo los objetos de la técnica o, más aun, la técnica misma nos está alejando de la auténticidad propia de la existencia humana. La relación con la escritura y la lectura está siendo brutalmente modificada por la técnica. El vínculo histórico-ontológico con el libro está siendo substituido por los instrumentos de lectura, y la tragedia de la escritura es una auténtica modificación, de la relación esencial del pensar. El leer y el escribir guardan una relación ontológica con el Dasein, no son entes intramundanos, que están ante los ojos y a la mano son, más bien, las claves de la naturaleza humana, son vínculos de comunicación con todo lo que es fundamental y esencial, para la existencia misma. No es posible existir de ninguna manera, ni siquiera en la caída de la inautenticidad, hay todo tipo de lecturas y de escrituras; pero, sin ellas o sin todas ellas, la caída es aun más vertiginosa. El debate abierto sobre si la técnica nos hace más o menos humanos es, en su esencia, de importancia fundamental. No es una cuestión entre los beneficios y los supuestos procesos deshumanizadores desencadenados, por el uso
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
15
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
de los objetos, que la técnica ha creado. La facticidad de la existencia habla de una ruptura, la técnica altera nuestro mundo circundante, inclusive la fórmula fenomenológica “yo, mi cuerpo y el mundo”, está mediatizada por los objetos de la técnica, algunos de ellos capaces de introducir cambios y modificaciones radicales, en nuestra manera de ser de sí mismos y con los demás. El Ser-en-elmundo está instalado no solamente de forma óntica, ante toda su intramundanidad propia o impropia, está instalado en un alejamiento o distanciamiento, más grave que el mero Entfremdung2, sino que su propio “cuerpo y el mundo” están siendo distorsionados y alterados en su condición óntico-ontológica. Si la escritura se llegara a perder o quedara reducida únicamente a un nivel religioso, en el que los sobrevivientes serían únicamente aquellos escribas, que por más de cuatro mil años han conservado la capacidad de copiar textos antiguos, la naturaleza misma de la escritura y, con ello, la esencia misma de la existencia se verían radicalmente alteradas. Si es en realidad posible este debate, estamos virtualmente ante una modificación “pseudo evolutiva” de la existencia, la antigua convicción de salvaguardar lo sagrado o todo aquello que hemos creado como algo excepcional o dignificador de la vida humana misma, por ejemplo: el arte, la literatura, nuestros propios registros históricos, guardados y conservados en las grandes bibliotecas de la humanidad y, no solo del Occidente, sino de todas las grandes civilizaciones de la humanidad. La mano, la pluma y la escritura no son cuestiones circunstanciales de la naturaleza humana, si es que esta expresión metafísica o, mas bien, el lenguaje de la metafísica puede sobrevivir al de la técnica y a la técnica misma. No es, repetimos, el comercio o intercambio con los objetos de la técnica una caída en la inautenticidad, o una desviación del proyecto con el compromiso radical de la autenticidad. No es tan sencillo. Si hay un distanciamiento o una desfamiliarización con el cuerpo y el mundo, derivado de los objetos de la técnica y de esta misma, producto de la caída en la inautenticidad, es una cuestión a debatir, teniendo en cuenta que el lenguaje existencial es moralmente neutral aunque está axiológicamente comprometido, hay una valoración de una cierta ascética y de una disciplina 2 Sobre la nueva discusión del Entfremdung véase el extraordinario libro de Jaegger, Rahel. Entfremdung: zur Aktualitaet eines sozialpilosophischen Problems. Frankfurt: Institut fuer Sozialforschung, 2005.
16
El desafío de la tecnología en las humanidades
claramente sobria. Supone una vuelta, Kehre tal vez, hacia todo aquello que consideramos occidentalmente fundamentacional, usamos de nuevo ese término ya que sustentáculo, puede retrotraernos a la metafísica moderna, donde resulta sumamente importante evitar el uso del lenguaje de la metafísica de la presencia. La desfamiliarización del cuerpo y del mundo puede generar un desvío, de hecho lo hace; convertir al cuerpo en un objeto de culto o de mera estética, a cualquier costo, ha generado un enorme costo y sufrimiento extraordinario para muchísimas personas que, en la soledad de su existencia individual, son devorados lentamente por todo aquello que los objetos de la técnica les proveen y que nunca podrán alcanzar. Eso lo llamamos alguna vez el problema central de lo que identificáramos como el “Proyecto Arquímedes”, que abordaría lo que allí llamábamos el efecto del “mirroring mirror” o sea, la estética de la imagen pura o la convicción de que “la imagen es todo” y sus profundas consecuencias en el mundo, especialmente, de los jóvenes y de las mujeres en particular, aunque cada vez más se nota ese efecto en la misma masculinidad o en la comprensión de la sexualidad o de las nuevas formas de sexualidad, allí la relación “cuerpo-mundo ha sido esencialmente modificada”3. Este no es solamente un efecto de los objetos de la técnica, en la cultura de la imagen hay también un extrañamiento o un Entfremdung, por la naturaleza del mismo, una caída en un estado de perdido, a la cual sí contribuye una densa construcción y una arquitectura deliberada, que ha lanzado al “público estado de interpretado” de un rincón o de una marginalidad a ser el centro de la actividad cotidiana, de la mayoría de individuos y personas, alterando y separando a la existencia misma de sus propias raíces. El extrañamiento es también divorcio y aislamiento, estas características propias de la pérdida en la caída, producen una ruptura esencial con la existencia misma, alterar la percepción del “cuerpo-mundo”, genera y entraña un distanciamiento propio de lo que se pierde en el extrañarlo, que es lo que se aleja, no es otra cosa que la relación “cuerpo-mundo”, esta se ve adulterada por una programación sutil y
3 La idea central del Proyecto Arquímedes gira alrededor de la reflexión sobre los espejos y su camino hacia la estética de la imagen y la destrucción y aniquilación de la belleza misma. La muerte de la naturaleza.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
17
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
detalladamente construida, aquí nuevamente, de los objetos de la técnica y por la técnica misma, al generar ante la percepción una falsificación o adulteración de la relación natural, a favor de una fabricada y producida con fines obscuros, no solamente comerciales. Aquí se mueven varias industrias, que contribuyen al proceso mismo, sea como instrumentos o sea también como animadoras principales de esa transformación. El extrañamiento tiene presente el elemento falsificador de la falsa consciencia y de la ideologización, estos aspectos ónticos escapan, por el momento, al análisis existenciario que aquí practicamos. Los objetos de la técnica son tantos y múltiples, que demandan de un estudio específico, identificándolos en sus características, ónticas e intramundanas, es decir, en tanto que elementos dentro de la misma estructura del Ser-en-el-mundo, en tanto que poseedores del carácter de “lo-ante-los-ojos” y “a-la-mano”, están a la disposición y, el tránsito hacia ellos, se da en el plano de la cotidianidad. La pregunta es: ¿en dónde recae su condición óntica?, ¿Es suficiente la analítica existenciaria para describir ese desplazamiento al objeto y cuál es la relación con la consciencia misma? Aquí empieza y se funda una fenomenología de los objetos de la técnica. Dicha tarea lleva a la relación ciencia/técnica a otra dimensión más profunda. Por ejemplo, la cirugía estética es una práctica científica dentro de la medicina, la aplicación y uso extendido de los recursos a su disposición, a saber, drogas, instrumentos, utensilios y otros más, están alterando toda la existencia misma; la relación existencial con la naturaleza o en el lenguaje de la metafísica, la relación del hombre con la naturaleza ha entrado, desde el Iluminismo, no vamos a retomar acá el debate de la posmodernidad, en un proceso instrumental que ha sido ampliamente discutido y debatido, o sea el tránsito del Mythos al Logos y la subsecuente expansión de la idea de la “dominación de la naturaleza”, como la tarea fundamental de la humanidad, con el fin de crear mayor riqueza y bienestar, para satisfacer las necesidades humanas. La realidad actual y viviente de las consecuencias de la era del Iluminismo, la tenemos delante de nosotros diariamente, y, no es solamente el fenómeno especial de la experiencia del “fin de la historia”, lo que nos está revelando de forma violenta toda la expansión de los objetos de la técnica, no es solamente el supuesto “fin de la historia”, sino algo más terrible aún; el final de la posibilidad de la autenticidad.
18
El desafío de la tecnología en las humanidades
Los objetos de la técnica tienen una facticidad evidente, están “a la mano” y “ante los ojos”. Son mucho más que meros instrumentos y utensilios. Ocultan un poder enorme. Y el énfasis en el ocultar es sumamente importante, si el supuesto sobre el cual se construye la reflexión sobre la esencia de la técnica nos lleva hacia “algo no técnico”, tenemos que considerar inmediatamente dos elementos iniciales, al seguir la reflexión sobre su facticidad. El carácter virtual o digital, o ambos, de dichos objetos es en unos más evidente que en otros, pero una clasificación o descripción exhaustiva de los mismos escapa a los límites de esta corta reflexión que, más bien, aspira a generar o provocar una reacción que busca continuar y ampliar la reflexión aquí iniciada. Estando disponibles o estar al alcance permanentemente, constantemente activos o presentes, con las limitaciones que la energía les impone naturalmente, estamos dentro de un dominio de la finitud, pueden funcionar mientras puedan ser mantenidos a través del constante correr del flujo de la energía, ser que los alimenta. Su ser está limitado por la temporalidad de la existencia y no por ellos mismos, aunque también poseen el lado obscuro del ser “objetos de comercio e intercambio”, son mercancías de compra y venta, se adquieren y se desechan. En algunos lugares se pueden intercambiar por sus versiones actualizadas o mejoradas, que incorporan mejores diseños y también, portan nuevas alternativas tecnológicas: mejora en la imagen, el sonido o el objeto mismo puede ser un bien de bagatela kitsch. Es decir, algunos que aspiran a ser objetos de una estética superior y no solo de una calidad mayor, develan una posibilidad casi estética, fueron diseñados como objetos de belleza, con un enorme poder de seducción. En el nivel más alto, tanto la dependencia o adicción, casi se diría, que algunos han generado o combinan y alternan su funcionalidad con una estética de la imagen, en pleno auge, en todos los niveles actuales de la existencia y profundamente arraigada dentro de ciertos sectores y, en otros, no son sino la aspiración de todo aquello que no se puede tener. La comunicación humana ha sido diametralmente modificada por algunos de estos extraordinarios objetos de la técnica. La cotidianidad misma está inundada por tales objetos y la existencia humana, en su privacidad, individualidad e interacción, no podrá ya ser la misma. El yo, mi cuerpo y mi mundo no son más lo mismo. Y este
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
19
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
es un aserto ontológico no meramente casual. La ritualidad es diferente, las barreras se han roto, los viejos valores transmutados, y la naturaleza se enfrenta a una lucha no figurada, sino totalmente real contra los residuos y desperdicios, la basura de los objetos de la técnica descartados, superados o absurdamente reciclados y, más aun, forzados a cambiarlos o dejarlos, por supuestas modificaciones o actualizaciones, que introducirían nuevos elementos, sin los cuales la existencia humana pareciera imposible de sobrellevar. Las impresionantes filas por adquirir objetos de la técnica, antes de que sean puestos a la venta pública es asombrosa, personas haciendo esas largas filas e, incluso, pasando la noche en la calle, con tal de poder adquirirlos antes que nadie, en medio de un frenesí y un furor alucinadores, irrumpir violentamente en el local, en el cual estarán disponibles a partir de ciertas horas, tan solo para ser el primero o de los primeros, que cuentan con una versión más reciente; no es todo esto una precipitosa caída en la “avidez de novedades” y en el “público estado de interpretado”, si el lenguaje de Gaos aun no es útil para describir la condición existenciaria de la inautenticidad o de la existencia impropia. ¿Necesitamos realmente todos estos objetos de la técnica? ¿Acaso estamos siendo manipulados hacia una versión sin restricciones “del capitalismo salvaje”? La relación “yo, mi cuerpo y el mundo” ¿está siendo mediatizada por los objetos de la técnica? ¿Y si, definitivamente se da una cierta mejoría en la capacidad de acercarnos más; sin embargo, necesitamos o nos merecemos esa cercanía, que desborda los límites de la intimidad y del respeto a la situacionalidad de cada uno, en su propio “ser-cabe-sí-mismo”? Preguntas, sí es cierto, demasiadas preguntas, pero las palabras finales de la conferencia de Heidegger, que estamos usando como medio para esta reflexión, nos invitan a construir preguntas, al final de cuentas “las preguntas son la piedad del pensar”4. Piedad que, en este caso, tiene que ver con religiosidad, con todo aquello que se abre a lo sagrado, a lo que nos reúne y convoca, invocándonos desde otro dominio, más allá de lo humano. Donde el pensar busca piadosamente re-unirse y re-encontrarse, con lo que ha caído en el olvido y que merece ser vuelto a pensar y en ese pensar-lo retorna ante la invocación de la piedad. 4 Heidegger, Martin. “Die Frage nach der Technik”. Op. cit. : “Den das Fragen ist die Froemmigkeit des Denkens.”. Pág. 36.
20
El desafío de la tecnología en las humanidades
La cuestión de la escritura y los libros se ha tornado particularmente sensible al producirse la dramática evolución de los objetos de la técnica. Es particularmente notoria la presencia y uso creciente de los dispositivos que permiten comprar y leer libros a través de las tabletas, que las grandes corporaciones, que controlan las editoriales, venden para substituir los libros. El uso del papel se ha vuelto un asunto enormemente sensitivo, desde los debates ecológicos por la producción altamente contaminante de las papeleras5, desde hace tiempo está dada la disyuntiva, entre la impresión de periódicos y su digitalización por medio de Internet. Y es aquí donde se abre la discusión, sobre la relación, entre la escritura y la mano, los libros y la lectura, es lo mismo leer un libro impreso en papel o por medio de un dispositivo Nook o alguna tableta digital, que nos vincula visualmente con un objeto, dentro de otro objeto. El objeto llamado libro desaparece y este, que no era solo un objeto particular, contiene una referencia y carga histórica extraordinaria. Desde los textos sagrados manuscritos, que se siguen haciendo dentro de las religiones, la tradición del Sofar Stam no se perderá, puesto que es un arte esencial, para el judaísmo; y otras religiones también practican la repetición de la escritura a mano de los textos sagrados; pero, esta es una actividad sumamente especial, un arte privilegiado que demanda unos sacrificios enormes y unas habilidades especiales. Si esto se perdiera se perdería una tradición fundamental. La cantidad de textos manuscritos llegan a todas las grandes civilizaciones y han sido parte de su fundamentación y origen. La ritualidad digital de los textos es más que evidente, el acceso a publicaciones por medio de la red es impresionante, substituye a las grandes bibliotecas y la velocidad de las consultas y del acceso a la información es realmente asombrosa. La antigua relación con la pluma y la escritura también ha pasado por el mundo de la digitalización. Lentamente el abandono de las hermosas plumas de tinta, por los bolígrafos u otros instrumentos de escritura mas ágiles o disponibles, apuntaba desde ya a una rápida evolución, en el sentido mismo del escribir. El papel, la pluma y 5 Por ejemplo, el juicio ante la Corte Internacional de Justicia, entre la Argentina y el Uruguay por las papeleras, contuvo un extenso debate sobre el carácter contaminante de las mismas y el crecimiento de un tipo de alga derivada de los desechos químicos contaminantes vertidos en el Río de la Plata. Esa disputa es emblemática sobre el tema del papel, haciendo de lado el componente altamente político de la misma.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
21
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
la escritura, la creación del texto emergiendo desde esa complejísima sintonía, que apuntaba al fenómeno de la creación literaria, de la reflexión filosófica o científica, de la poesía, de las innumerables leyendas, de grandes poetas escribiendo poemas en servilletas en los cafés de París o en los grandes bulevares de Berlín, quedan totalmente superadas, por el escritor y su laptop, viajero también, frecuentador de cafés u otros sitios. En algunos lugares los Starbucks substituyen urbanamente a las antiguas y románticas tertulias o soledades de poetas, en Montmartre o en el Café Gijón de Madrid. Existe un conflicto existencial profundo entre Internet y tecnología, con la existencia humana. Es una cuestión que necesita formularse, de una manera urgente. Con el objeto de hacerlo, volvemos a insistir en la fenomenología de los objetos de la técnica, como una primera aproximación descriptiva; a partir de allí y solo desde la edificación y fundamentación que la misma puede aportar, tendremos claramente precisado cómo es posible Ser-en-unmundo, radicalmente transformado por una modificación de la relación ontológico-originaria, del “yo-soy-mi-cuerpo-y-en-el-mundo”. En otros términos, una consciencia de sí, a la cual se le escapa el cuerpo-entorno y el mundo-cultura y sus determinaciones. Para abordar este tema hay que considerar, inicialmente, dos aspectos. Primero es la historicidad de la relación del Dasein con los entes intramundanos, en el cabe-sí-mismo, o en la posibilidad de la modificación de la totalidad de lo-a-la-mano y lo-antelos-ojos. En segundo lugar, hay un estado evolutivo, o sea la historicidad que generará una transformación cualitativa de las relaciones con los entre intramundanos y, por ende, con la autenticidad y el mundo mismo; son las bases a partir de las cuales la fenomenología de los objetos de la técnica debe iniciarse. Hay un verdadero cambio cualitativo al superarse, entendido en un sentido claramente hegeliano, la relación mano-pluma, por la relación mano-computador. Se escribe mejor en una computadora o se escribe mejor desde el papel directamente y con la impronta de la mano, en ese vínculo directo y no mediatizado, con el papel. El producto final de lo escrito en la computadora o por medio de la computadora debe, de todas maneras, caer en el papel, el objeto final escrito se va a concretar en el papel; aunque esto no es necesariamente así y si la continua creación de nuevas formas
22
El desafío de la tecnología en las humanidades
de computación y de computadoras y una red cada vez más sofisticada, que incluso alumbra ya una substitución del libro impreso y publicado, a favor de redes de lectura totalmente virtuales y digitales, libros escritos y distribuidos totalmente sin papel. Libros que son enteramente leídos sin ser publicados. Bibliotecas virtuales que sustituyen a esos sagrados templos de la conservación del saber humano. Universidades sin bibliotecas o librerías, con interminables terminales de computadoras, cada vez más pequeñas y de mayor acceso y facilidad de empleo. Edificios abandonados en una suma de ruinas arqueológicas llenas de viejas montañas de papel que, lentamente, son conservadas a través de una digitalización universal, un mundo sin libros y sin escritura. ¿Es posible pensar una transformación de la existencia humana más radical? El debate sobre si Internet implica una aufheben, en el sentido hegeliano puro o si es un gigantesco proceso de extrañamiento, recién lo estamos planteando y apenas estamos iniciado una seria reflexión sobre unos hechos, que se han producido a una extraordinaria velocidad. Los cambios generados a través de los objetos de la técnica en los últimos años son altamente impresionantes, no solo por la celeridad con la que los mismos están siendo introducidos sino, más aun, por el impacto e importancia, en la modificación radical de las condiciones de la existencia. Lo que acotábamos anteriormente, en torno a la relación, entre la mano y la escritura, ha sido una cuestión de un escalamiento aceleradísimo, la proliferación de todos los dispositivos, programas, o sistemas operativos, que hacen posible una escritura más veloz, uso de archivos, ordenamiento de información, si tuviéramos que identificarlos por medio de actos descriptivos, estarían llenos de términos como: disposición, acceso, facilidad, agilidad en la obtención de información y datos, en fin, una persona sentada en un cuarto, con un equipo de cómputo adecuado, no digamos extraordinario y ni siquiera costosísimo o súper sofisticado, es capaz de generar textos, informes, consultar obras, investigaciones y/o, archivos, que otrora hubieran tomado equipos enteros de investigadores y, sobre todo, consumido horas y horas de estudio e investigación, hasta el desplazamiento a las bibliotecas puede obviarse al consultar inmediatamente aquellas obras que son necesarias y, en muchos casos, hasta leerlas o imprimirlas, sin ningún
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
23
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
costo, más que el papel en que son impresas. La inevitabilidad del papel. Y esto nos lleva, inevitablemente, al tema de la lectura. Sin embargo, antes de tocar el tema de la lectura y no cabe duda que todo esto está íntimamente ligado, es importante aunque sea tal vez con una mirada oblicua o sencillamente insinuadora, el aspecto de “industria”, que la tecnología tiene y que Internet necesariamente posee. Cuando se abordan los temas educativos, y en referencia también a la cuestión de la necesidad de reformar la calidad educativa, privatizar la educación pública y otros más, el debate más reciente ha remarcado que las sociedades más avanzadas, han logrado un altísimo grado de desarrollo por medio de la graduación de ingenieros a gran escala, las universidades de élite y más prestigiosas del mundo, tienen un enorme énfasis graduando anualmente grandes cantidades de ingenieros, en los últimos tiempos, cuando se produjo la crisis financiera internacional y los administradores y economistas fueron cuestionados severamente, por su incapacidad de prever y manejar una crisis de consecuencias catastróficas y planetarias. Cuando pensamos en los grandes centros de producción o creación de objetos de la técnica, no se puede dejar de pensar en Silicon Valley y la enorme red de empresas innovadoras, que han transformado drásticamente las relaciones y condiciones de la existencia misma. Y si se ve de cerca se notará que la industria está en manos de ingenieros de todo tipo, en su mayoría, y no en manos de administradores o, menos aún, de banqueros. Incluso, las empresas de inversiones en Silicon Valley son manejadas y fueron creadas por una serie de profesionales, con una formación científica o de ingeniería. No se puede dejar de notar este extraordinario fenómeno. Crear y fundar, así como desarrollar estas empresas, estaba ligado a la generación de productos innovadores, objetos de la técnica en la terminología que preferimos emplear nosotros, como teléfonos inteligentes, plataformas, sistemas operativos; antes que las estrategias de marketing se dio, y se sigue dando, una creación e investigación científico-tecnológica de un altísimo nivel innovador. De esto no cabe la menor duda. El inventor y su producto, que desde el garaje de su casa, alquilada por un grupo de jóvenes innovadores, más preocupados en el desarrollo de una idea o ideas, que en la globalización de las ventas, fenómeno posterior y resultado de la invención o creatividad, de muchos de estos jóve-
24
El desafío de la tecnología en las humanidades
nes y muchas veces sin recursos y que fueron capaces de crear las empresas más grandes del mundo de hoy día. Pasamos tal vez de una gran revolución industrial a una gran revolución tecnológica, de los Carnegie, Vanderbilt, Rockefeller, Morgan, Mellon, a los Hewllet, Packard, Terman, Levinson o Moore y Joyce a los jóvenes de los garajes Jobs y Wozniak o Susan Wojcicki, Gates, y otros más, donde Warren Buffet aparece como una particular y notoria excepción al operar con un conjunto de reglas totalmente diferentes y sin ser el inventor generador de un producto específico, sino por su extraordinario talento y capacidad de prever el comportamiento de los mercados financieros o tal vez y dicho con más corrección, la ingeniería financiera. Contrastando enormemente con los centros tradicionales de financiamiento internacional, los bancos mundiales y las corporaciones o multinacionales, que operan y controlan, no solo la economía y las finanzas del mundo y de los Estados, aquí no hay que ser ingenuos, o sea Wall Street, Frankfurt, la City en Londres o los mercados asiáticos y euroasiáticos, alrededor de los que gravita y gira la economía y las finanzas globales. Esta enorme interdependencia se ha visto en los grandes colapsos financieros, el de 2008 y, el más reciente, en 2012 en Europa y, más específicamente, dentro de las economías del Euro. Regresemos al lenguaje existencial y al tema pendiente de la lectura. En la época de la imagen es posible seguir leyendo o ahora simplemente se ve, se observa, o sencillamente se mira. A pesar de las cuestiones del uso del lenguaje, sabemos hace tiempo que ver está vinculado en cierta forma a la palabra, al viejo logos, que nos anuncia una mirada, en el ver-mirar intuimos inicialmente, intuimos como intención, como la intencionalidad del estar orientados y dirigidos-hacia, en la consciencia hay una especie de saber previo, en el consciente se esconde algo que tenemos de antemano, anticipamos, por eso nos lleva y nos acerca, nos pone literalmente delante-de, esa es la manera peculiar del Ser-en-el-mundo, a través de ese ver originario podemos leer, como un pre-ver, en ese saber anterior que reposa aquello que anticipamos y que, de alguna forma, ya pre-vemos o hemos mirado con anterioridad. Ese es el estar orientados por la mirada que ve y pre-ve nuestra forma de Ser-enel-mundo. En ese ver descansa nuestra capacidad y facultad especial de leer, podemos leer el mundo y podemos leernos en el mundo. En ese ver origina-
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
25
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
rio y fundacional aprendemos a ver-nos y ver-al-otro, es el ver descubrir que penetra e intuye, la discusión alrededor de la intuición fenomenológica, se generaba sobre una traducción confusa de la expresión intuición, que como es abundantemente conocido, Husserl vinculaba al ver, Einschauen6, con la intuición, cuya traducción llena de sombras esa cuestión inicial del mirar alrededor, como un nexo esencial y principal, en el sentido ontológico de lo más originario, entre la consciencia y el mundo. En alemán, schauen, sehen, gucken, luegen, son verbos que se refieren al ver, mirar, observar, aunque para esta última acción, ya la connotación es un tanto diferente, con un matiz de mirada cultivada, observar quiere también decir seguir, adherirse a algo como mantener una especie de guardianía, parecida a la equivalencia alemana. Y aunque muchos de esos términos están también ligados a los regionalismos dialectales y a las costumbres o preferencias lingüísticas de determinadas regiones, nos ayudan a construir un significado existencial y originario de esa experiencia de inicia, del ver-alrededor y del ver-a-sí-mismo. Como con toda hermenéutica la interpretación ocupa ya un lugar metodológico y un desarrollo de una comprensión previa transmutada –aquí el tema de la aufheben nos vuelve a salir al encuentro– ya en una articulación comprensiva. El dominio de la interpretación es un segundo estadio posterior a ese ver originario. Aquí empezamos a hablar de la lectura. Leer el mundo. Saber del mundo, saber-se como Ser-en-el-mundo o leerse en el mundo son también actos existenciales fundantes, a su vez fundados en la mirada, en el ver del logos. Por eso la lectura es un acto extraordinario para la existencia y no se puede leer si no se lee una escritura. Hay una lectura inicial de sí-mismo. Hay una lectura inicial del mundo. Ese leerse como siendo-en-el-mundo como sí-mismo, fundamenta al lenguaje y a la escritura, a partir de allí la historicidad de la existencia inicia su temporalidad. La lectura no es otra cosa sino el recuento de la finitud de la existencia misma, y la escritura es la memoria de ese relato originario. De allí su relación con la mano y con la mirada. Escribir y leer son ontológicamente inseparables y, al romper o intentar romper esa vinculación inicial, se engendra 6 No vamos a repetir la discusión aquí, solamente nos interesa destacar el carácter de la expresión alemana, véase: Husserl, Edmund. “Ideen” en la Husserliana, Vol. 3-1, 3-2. The Hague: Martinus Nijhoff, 1977-1989. Editadas por Karl Schuman.
26
El desafío de la tecnología en las humanidades
el extrañamiento más terrible, el primero de todos, que es la posibilidad de la caída o la pérdida del sí-mismo en la inautenticidad de la existencia impropia. Es un desvío, un alejamiento o interrupción del estado originario del Dasein consigo mismo, con los demás, los otros y el mundo. La reacción obvia es que la argumentación romántica o existencial, sobre la ruptura generada por lo objetos de la técnica, el extrañamiento producido en las condiciones de la existencia son, en realidad, consideraciones innecesarias ya que la lectura y la escritura no han sido interrumpidas. Se lee en los dispositivos tecnológicos, claro está y esto es algo central, se siguen vendiendo libros, pero sin papel, libros conservables en bibliotecas virtuales, donde es posible almacenar enormes cantidades de información en pequeños espacios, sin tener que construir costosos edificios, con altísimos costos de mantenimiento, los costos derivados de la energía casi desaparecen y, adicionalmente, las consultas y lecturas son enormemente más rápidas y ágiles. Sin embargo, el libro no está más a la mano y ante los ojos, ha desaparecido totalmente, o casi totalmente, excepto tal vez por los libros sagrados. Cuando la generación de Gates y Jobs llegaron con sus amigos a California y se establecieron en Silicon Valley, se enfrentaron a un grupo considerablemente poderoso de grandes corporaciones, por ejemplo IBM. Hoy día es bien conocida la idea que Steve Jobs tenía inicialmente, que las computadoras personales eran un fenómeno casi místico y que transformarían el universo, no solamente la existencia de las personas7, sino de toda la forma de vivir de los seres humanos. A diferencia de Jobs, quien permaneció ligado a Apple hasta el final de su vida, un rasgo dominante de su condición de rebelión, contra las formas del stablishment, fue su preferencia al optar por tratamientos alternativos a su enfermedad. Por aparte, Bill Gates se ve más vinculado a causas humanitarias y asistenciales, erradicación de ciertas enfermedades, como la polio y otras más, buscando básicamente aliviar el sufrimiento humano. Steve Jobs convirtió a Apple en la empresa más grande del mundo, sus productos-objetos, no solo altamente 7 Véase, por ejemplo, el hoy ya legendario film de 1999 “Pirates of Silicon Valley” o en la bibliografía sobre Steve Jobs y su primeros años, en los que aun se aprecia claramente no solo la cultura hippy, sino también la inspiración Zen. El más reciente libro de Isaacson, Walter. Steve Jobs. New York: Simon & Schuster, 2011.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
27
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
costosos, son portadores de una tecnología extraordinaria, pero tal vez lo más interesante es que lograron generar objetos estéticamente atractivos. Tal vez el éxito más notable de dichos objetos no es, solamente, su calidad y eficiencia, por encima de los demás, sino que son portadores de un diseño cuasi estético, que les confiere una dignidad especial, que ninguno de los demás ha logrado producir. Aquí hay, hoy día, un enorme campo de investigación y estudio para el pensamiento filosófico que, ocupado en sí mismo y en la reflexión sobre su propia historia, debe ahora confrontar el imparable desarrollo de los objetos de la técnica. Este breve ensayo pretende poner y someter al debate y hacer que en esta discusión continúe la reflexión sobre la naturaleza de los objetos de la técnica, lo que aquí llamábamos: la necesidad de practicar una fenomenología de los objetos de la técnica, el análisis existencial del extrañamiento como consecuencia de la irrupción de esa enorme avalancha de objetos que han modificado, en un cortísimo lapso de tiempo, la relación entre el yo-consciencia, el cuerpo y el mundo, por una parte; y, por la otra, toda la estructura existenciaria del Ser-en-el-mundo y del Dasein mismo. Por eso, la discusión inicial acá transcurre en dos planos de lenguaje simultáneos. Por una parte, el uso del lenguaje de la analítica existenciaria y, por otra parte, el lenguaje de la ciencia y de la técnica. Ello queda ilustrado en el camino que se toma al partir de la esencia de la técnica, como algo no técnico, hasta la introducción del iPhone, como el símbolo más poderoso de esta revolución de los objetos de la técnica. Es el tránsito de aquellas primeras computadoras, construidas en cajas de madera a la extraordinaria presencia de un iPhone como símbolo de una realidad totalmente transmutada y de una existencia lanzada en una dirección aun impredecible. Una última palabra antes de cerrar el presente ensayo, que en realidad es una especie de ensayo-propuesta de algo que se debe considerar, ya sea como una investigación o un proyecto de libro, o sencillamente la redacción de un nuevo texto filosófico, es el diálogo abierto entre filosofía y técnica que está apenas empezando. Es muy importante despojar ese diálogo de cualquier forma de prejuicio, en el más puro sentido husserliano posible, es un nuevo dominio abierto, para el pensamiento y que requiere y demanda también, de la atención del pensamiento filosófico y de la rigurosidad derivada de una
28
El desafío de la tecnología en las humanidades
larga tradición, la cual ha mantenido ese mismo tipo de diálogo abierto con la ciencia y viceversa. A partir de allí es posible construir una fenomenología de los objetos de la técnica y una reflexión sólida sobre el extrañamiento generado por el uso y la presencia cotidiana de los mismos. Que es aquello que aun permanece oculto y no es des-velado por el pensar calculativo y requiere del pensar fundacional, para poder salir al encuentro con lo que se abre y acontece desde el fondo del pensar mismo, sigue siendo lo mismo que nos convoca a ese encuentro. Desde allí podemos replantearnos si los objetos de la técnica generan esa nueva forma de extrañamiento de la existencia, que se pierde en los laberintos desencadenados por la técnica actual.
Tecnologías, educación y psicología M.A. Edna Karina Vaquerano Martínez1
Resumen Este artículo entrelaza tres conceptos considerados claves para el aprendizaje: psicología (representado en el concepto psique), educación y tecnología. Se realizó una breve revisión de los conceptos “nativos digitales” e “inmigrantes digitales”, así como de los contenidos sugeridos por Marc Prensky (2008), para poder enlazar y triangular los conceptos mencionados anteriormente. Para concluir se hace una reflexión sobre la importancia de tener “mente abierta” a estos cambios en el espacio de enseñanza-aprendizaje. Entrelazar los términos tecnologías, educación y psicología implica hacer una revisión de algunos conceptos que permitirán hacer una mejor coyuntura de todas las significaciones. El concepto de psicología (s.f.) se define como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. La definición de educación (s.f) se refiere al proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de 1 Médica y Cirujana, especialista en Psiquiatría y Género. Cursando actualmente la Maestría en Docencia de la Educación Superior en la Universidad Rafael Landívar, Campus Central, Dpto. de Educación, Facultad de Humanidades.
30
El desafío de la tecnología en las humanidades
ser de generaciones anteriores y, finalmente, la definición de tecnología (s.f.) es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto. Los términos están íntimamente entrelazados, en el espacio académico, el que interesa en este artículo. La educación es un proceso que permite al ser humano cambiar su psique. A través de la memoria y el aprendizaje una persona recolecta información que le permite tener un imaginario que introyecta los datos o los almacena para su uso posterior. La educación formal debería promover el uso de la inteligencia fluida (razonamiento y solución de problemas), luego de pasar por la inteligencia cristalizada (el conocimiento adquirido) Ardila y Ostrosky (2010). En ocasiones los seres humanos consideran que la inteligencia cristalizada es la única opción en la educación, lo que dificulta el análisis de los problemas y situaciones encontrados en el ejercicio de una profesión. La forma de aprender, actualmente, proporciona herramientas tecnológicas que van a facilitar otras posibilidades en la educación. El ser humano está dispuesto al cambio, sin embargo por aprendizaje adquirido a través de la cultura o del medio ambiente en que se desarrolló, en ocasiones se le dificulta. A no pocos seres humanos el uso de la tecnología se les complica. Educados originalmente en sociedades en donde la comunicación era a través de medios como el teléfono fijo, máquinas de escribir, faxes, etc., la ola de nuevos productos puede ser una reto de difícil manejo para las generaciones que no nacieron en este momento histórico.
Nativos digitales e inmigrantes digitales Aquí es donde los conceptos “Nativos digitales” e “Inmigrantes digitales” se hacen presentes; estos términos fueron propuestos por Prensky (2008).
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
31
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
A los “nuevos” estudiantes del momento, Prensky los llama “Nativos digitales”, porque han nacido y se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, vídeo e Internet. Otros nombres con los que se conoce son N-GEN, por Generación en Red (net, en inglés), y también D-GEN, por Generación Digital. Mientras que para los que no pertenecen a esta generación pero que, por el espacio laboral y/o social, han tenido que asumir esta tecnología se denominan “Inmigrantes digitales”, que aprenden a su ritmo pero manteniendo conexión con el pasado. Para comprender mejor las diferencias, a continuación se presenta una tabla basada en lo propuesto por Marc Prensky. Tabla 1 Diferencias entre “Nativos digitales” e “Inmigrantes digitales” Inmigrantes digitales Nativos digitales • Quieren recibir la información de • No parecen valorar suficientemente las habilidades que los Nativos digiforma ágil e inmediata. tales han adquirido y perfeccionado • Se sienten atraídos por multitareas y año tras año, a través de interacción procesos paralelos. • Prefieren los gráficos a los textos. y práctica. • Se inclinan por los accesos al azar • Prefieren moverse dentro de lo que les es conocido en virtud de su forma de (desde hipertextos). aprender –que es también la forma en • Funcionan mejor y rinden más cuanque los enseñaron a ellos–. do trabajan en red. • Tienen la conciencia de que van • En consecuencia, se decantan por instruir lenta y seriamente, paso a progresando, lo cual les reporta satispaso, dentro de un orden. facción y recompensa inmediatas. • Prefieren instruirse de forma lúdica • Del mismo modo, rechazan que los a embarcarse en el rigor del trabajo estudiantes puedan trabajar y aprender mientras ven la televisión o escuchan tradicional. música, porque a ese precepto restrictivo se habituaron ellos desde siempre. • Los Inmigrantes digitales no justifican que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda y deba ser ameno y divertido.
32
El desafío de la tecnología en las humanidades
Psicología, educación y tecnología, una triangulación importante Cuando se revisa estos términos a profundidad para realizar el enlace entre: psicología, educación y tecnología, se observa que hay mucha relación entre los mismos, porque para crear un proceso de cambio en la psique humana para educar y aprender mejor, hay que tener la capacidad de usar la tecnología como una herramienta más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Otro de los temas importantes de esta triangulación de conceptos son los contenidos que se van a ofrecer en la educación: Prensky (2008) sugiere dos tipos de contenido para el aprendizaje: los llamados de “herencia” y los llamados de “futuro”. En el contenido de herencia se incluye la lectura, escritura, matemáticas, pensamiento lógico. En el contenido de futuro se incluye lo digital y lo tecnológico: software, hardware, robótica, nano-tecnología, genomas, etc., sin olvidar la ética, política, sociología, idiomas, etc. En esta época ambos conocimientos deben ir de la mano, ninguno supera al otro, deben complementarse, lo que conlleva de nuevo a valorar que la psicología, representada en este artículo, en la psique humana, la educación y la tecnología van de la mano y que para hacer los cambios necesarios hay que tener la capacidad de modificar las creencias que se tenían sobre la educación tradicional e incluir la tecnología como una poderosa herramienta, nunca como la sustitución del aprendizaje. La educación formal universitaria es el medio por el cual un sector de la población tendrá la posibilidad de obtener un grado de licenciatura en las diferentes áreas que se ofrecen: sociales, matemáticas, etc., es uno de los espacios ideales para utilizar tecnología de alto nivel para formar profesionales con competencias para enfrentarse a un mundo globalizado. Sin embargo, la triangulación de los conceptos: psicología, educación y tecnología, debe llevar consigo una reflexión acerca de que el ser humano es quien debe tener el control de la tecnología, la cual se aplicará en beneficio de la humanidad a la que va a servir. El cambio en los inmigrantes digitales puede ser difícil en algunos casos, acostumbrados a una educación con enfoque
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
33
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
conductista (Enfoques educativos, 2010), dar el paso a un enfoque constructivista (Martínez y Zea, 2004) puede llevar un tiempo. Pero hay una gran ventaja para asumir este reto, la neuroplasticidad cerebral (Aguilar, Espinoza, Oruro y Carrión, 2010). Las nuevas teorías sobre cambios cerebrales informan que el mejor aprendizaje se obtiene con actitudes de análisis y reflexión, razón por la cual un docente debe trabajar en utilizar esas características. Crear espacios en donde los nativos digitales entiendan y comprendan que el uso de la tecnología no es solamente para redes sociales, sino una herramienta para mejorar el aprendizaje. Es un trabajo de ambas poblaciones. No es unilateral.
Referencias consultadas Enfrentar la nueva tecnología desde el proceso educativo es una cuestión de psicología, hay que tener la capacidad de hacer los cambios cognitivos que permitan insertarse en la misma pero de forma analítica. Enseñar es uno de los privilegios de la vida porque a través de esa actividad se crean, o cambian los paradigmas que pueden permitir a la persona ser libre y pensante.
Referencias consultadas Aguilar Mendoza, L. A., Espinoza Pardo, G., Oruro Puma, E. & Carrión, D. (2010). Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad . Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Consultado el viernes 8 de febrero de 2013. Recuperado de: http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/aprendizaje_ memoria_neuroplasticidad.pdf Ardila, A. & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. (Consulta realizada el 8 de febrero de 2013). Recuperado de: http:// www.coedu.usf.edu/zalaquett/hab/Ardila%20_Ostrosk_Guia_para_el_ Diagnostico_Neuropsicologico.pdf
34
El desafío de la tecnología en las humanidades
Concepto de psicología (s.f.). (Consulta realizada el 8 de febrero de 2013). Recuperado de http://face.uasnet.mx/zona/mochis/recursos_web/alumnos/ semestre1/psicologia/documentos/Unidad%20I/tema%202/concepto%20 e%20historia%20de%20%20la%20psicl.pdf Definición de educación (s.f.). (Consulta realizada el 7 de febrero de 2013). Recuperado de http://definicion.de/educacion/#ixzz2Kb4OMJXN Definición de tecnología (s.f.). (Consulta realizada el 7 de febrero de 2013). Recuperado de http://definicion.de/tecnologia/#ixzz2Kb52Ms7X Enfoques educativos (2010, 23 de abril). (Consulta realizada el 8 de febrero de 2013). Recuperado de http://educadoractualizado.blogspot.com/2010/04/ enfoques-educativos.html Martínez, E. & Zea, E. (2004). “Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista”. En: Revista ciencias de la educación, Año 4, Vol. 2, Nº 24, Valencia. Julio-diciembre 2004. Pp. 69-90. Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela. (Consulta realizada el 8 de febrero de 2013). Recuperado de http:// servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf Prensky, M. (s.f.). Nativos e inmigrantes digitales. Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Cuadernos SEK 2.0 (Consulta realizada el 30 de enero de 2013). Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20 INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
El potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para el empoderamiento de poblaciones desfavorecidas en Guatemala M.A. Karina J. García Ruano1
Resumen Este estudio analiza el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el empoderamiento de poblaciones en situación de marginación. Un contexto social como el guatemalteco, caracterizado por desigualdad, discriminación étnica, y una democracia incipiente, es utilizado para investigar las condiciones bajo las cuales el uso de las TIC puede ayudar a la movilización social liderada por poblaciones mayas del occidente del país en contra de la minería y la explotación de recursos naturales. Los resultados muestran que, a pesar de su marginación, las comunidades mayas en Guatemala, han incorporado las TIC de una manera progresiva y complementaria a otros medios interpersonales, comunitarios y masivos. El uso de las TIC ha permitido a las comunidades marginadas el refuerzo de aspectos clave de movilización, como el intercambio de información, la creación de redes y la eficacia colectiva.
1 Candidata Ph.D. en Medios e Información, en Michigan State University. Docente e investigadora en la Universidad Rafael Landívar. Magíster en Comunicación Institucional y en Gestión Pública por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rafael Landívar. Contacto: kariga3@gmail.com
36
El desafío de la tecnología en las humanidades
Durante la última década, movimientos nacidos en comunidades mayas de Guatemala han sido capaces de construir redes multi-escala para movilizar apoyo global e influir en las decisiones políticas locales. La evidencia sugiere que las TIC pueden jugar un papel en este proceso. Sin embargo, hasta el momento no ha habido estudios empíricos para probar esta suposición. De esta cuenta, el propósito de esta investigación es examinar si las TIC son utilizadas por las comunidades marginadas en sus estrategias de movilización y, en caso afirmativo, cuáles son las principales características, ventajas y limitaciones de este uso. Los resultados de este trabajo pretenden llenar un vacío señalado por estudios en tecnologías de la información y de la sociedad (por ejemplo, Cartier, Castells, y Qiu, 2005; Norris, 2001), Ciencias políticas (Offe, 1985) y Relaciones públicas ( Dozier y Lauzen, 2000; Karlberg, 1996) sobre cómo los diferenciales de recursos y poder impactan la capacidad de los grupos tradicionalmente excluidos de usar herramientas de comunicación para influir en el poder político. Este estudio será uno de los primeros en investigar empíricamente el uso de las TIC para la movilización social en poblaciones indígenas en un contexto de América Central. Estos resultados ofrecen una prueba diferente a los enfoques teóricos sobre estas áreas de estudio investigado, principalmente en las sociedades desarrolladas e industrializadas. Los resultados de este estudio también proporcionan información práctica para las comunidades rurales e indígenas, como las de Guatemala, para mejorar el uso de los medios digitales en sus esfuerzos para derrotar el silencio y la alienación social. La industria de extracción de minerales y las respuestas de resistencia de los movimientos de base se ha convertido en un problema político-social muy sensible sobre la equidad en la distribución de los beneficios dentro de los Estados más ricos y los más pobres y, entre las clases sociales dentro de esos Estados en América Latina y alrededor del mundo. Así, el estudio del movimiento contra la minería e industrias extractivas en Guatemala es un caso de referencia que puede ayudar a informar y sensibilizar a los gobiernos, empresas y comunidades sobre el tema.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
37
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Guatemala y el movimiento anti-minería En la última década, un alto número de casos surgió en el mundo en desarrollo, donde las comunidades de la periferia organizan movimientos sociales para objetar las acciones de sus gobiernos y corporaciones, respecto a la explotación de los recursos naturales para industrias extractivas como la minería química moderna, la extracción de petróleo y los monocultivos (por ejemplo, Akpalu & Parks, 2007; Holden & Jacobson, 2007; Horowitz, 2002; Imbun, 2006; Whiteman y Mamen, 2002; Root, Wiley & Peek, 2002). En América Central, un movimiento liderado por las comunidades rurales mayas del altiplano de Guatemala se inició en 2004 en contra de proyectos transnacionales de minería. El movimiento considera que las industrias extractivas transgreden su cosmovisión indígena, basada en conservación de la naturaleza y se opone a sus derechos indígenas de decidir cómo utilizar los recursos naturales de su territorio. Aprovechando los nuevos espacios de participación política abierta en Guatemala, con el retorno a la democracia en los años ochenta, después de décadas de guerra civil y dictaduras, comunidades mayas de los distintos grupos étnicos en el occidente de Guatemala, conformaron en 2001 lo que hoy es conocido como Consejo de Pueblos de Occidente, CPO. El CPO está desafiando un pasado de represión y un presente de limitaciones socioeconómicas para dar voz a sus visiones y necesidades a través de un movimiento “por la defensa del territorio, la madre tierra y el buenvivir”. Puntualizan su oposición a la explotación de los recursos naturales en general y, en específico, contra los proyectos de minería moderna de metales que se inició en el país hace una década. Eventos públicos y mensajes a través de los diferentes medios de comunicación, indican que las TIC son utilizadas para la movilización social en estas comunidades cuyo trabajo se ha dispersado en redes, desde lo local hasta lo global. De poseer escasos espacios en el debate público hace diez años, el tema de minería se ha vuelto fundamental en la actualidad. Los mensajes de las comunidades mayas del occidente del país aparecen constantemente en medios masivos, alternativos y redes sociales. Sin embargo, ninguna investigación se ha hecho para
38
El desafío de la tecnología en las humanidades
analizar la comunicación en general y el uso de las TIC en específico, detrás de estos sucesos. Los índices socioeconómicos que muestran que el 56 por ciento de la población vive en la pobreza, 27 por ciento de los 15+ años de edad son analfabetas (Naciones Unidas, 2009) y que sólo el 16 por ciento de la población tiene acceso a Internet (International Telecomunicaciones, 2011), plantean la interrogante de hasta qué punto los medios de comunicación digitales juegan un rol en la movilización social de poblaciones mayormente afectadas por estos indicadores. El caso del movimiento contra la minería y la explotación de recursos naturales en Guatemala establece un escenario apropiado para analizar el potencial de las TIC para ser utilizadas por poblaciones desfavorecidas para movilizar el poder, bajo qué condiciones y con qué consecuencias.
Movimientos sociales, comunicación y redes La presente investigación busca examinar el uso de los medios digitales en las poblaciones marginadas del poder en un contexto del mundo en desarrollo. Para los efectos de este estudio, los movimientos sociales se definen usando el concepto integrador propuesto por Snow (2004), como desafíos colectivos a los sistemas de autoridad, que no se limitan al Estado o a organizaciones políticas, sino que se extiende a otros actores, como a las empresas transnacionales y a otro tipo de organizaciones. Los estudiosos sostienen que las diferencias de recursos afectan la eficacia de la comunicación desarrollada por movimientos sociales surgidos en poblaciones en situación de exclusión. Por lo general, los movimientos sociales se encuentran en desventaja frente a las élites políticas o económicas (Dozier y Lauzen, 2000; Karlberg, 1996; Murdock y Golding, 1989; Norris, 2001). Los estudios empíricos han encontrado que los grupos activistas del medio ambiente, por lo general, están en desventaja para hacer frente a adversarios poderosos, como las industrias extractivas transnacionales (Offe, 1985; Root, Willey y Peek, 2002). Sin embargo, de acuerdo con el modelo de movilización de recursos (McCarthy y Zald, 1977), la construcción de redes de apoyo ayuda a los activistas a superar los déficit de recursos y movilizar el poder. McCarthy y Zald (1977) amplían lo expuesto antes por Olson (1965) y Oberschall
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
39
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
(1973), argumentando que la acumulación costo-beneficio y de recursos, desde el interior del movimiento y de sus aliados externos, son fundamentales para el éxito de la movilización. Salmón, Fernández & Post (2011) proporcionan evidencia empírica para esta afirmación, mostrando cómo la movilización es endógena (la iniciativa local y recursos), exógena (recursos ajenos a la circulación) y de redes (red de colaboración local y externo recursos) con el fin de movilizar recursos y apoyo. Los autores proporcionan ejemplos de exitosas movilizaciones de red, tales como la Primavera Árabe, y abogan por una mayor investigación sobre las posibilidades y limitaciones de los recursos digitales para diversas acciones de movilización y en diferentes contextos culturales ya que, hasta el momento, no se ha estudiado de manera sistemática. Del mismo modo, investigaciones en tecnologías de la información y la comunicación han favorecido que en la era de la información, el acceso y la utilización eficaz de los nuevos medios digitales desempeñen un papel crucial para mejorar este trabajo en red para fines de movilización (Castells, 1996; Juris, 2005; Rolfe, 2005). Castells (1996, 2007a, 2011) afirma que la convergencia de la globalización y las nuevas tecnologías de comunicación permiten a los movimientos sociales construir redes a escala multi-niveles, desde el local hasta el mundial, que puede dar lugar a nuevas atribuciones de poder para la comunicación dentro de una “sociedad en red”. Castells (2011) propone que los medios de comunicación se han convertido en el espacio social donde el poder se decide. El desarrollo de redes interactivas de comunicación soportadas por las nuevas tecnologías ha generado una nueva forma de comunicación a través de Internet y de las redes de comunicación inalámbrica. Este nuevo entorno de comunicación abre posibilidades de procesos autónomos de movilización social que tienen el potencial para eludir el control político o empresarial de la comunicación, lo que constituye una nueva forma de política insurgente. Con el uso de estas redes, los movimientos sociales son capaces de intervenir con mayor decisión el espacio de comunicación, un espacio de poder. Por lo tanto, una fuente principal de poder en una sociedad en red es el potencial de los actores sociales para crear y gestionar estas redes de comunicación. Esta característica es particularmente relevante
40 El desafío de la tecnología en las humanidades
para los propósitos de empoderamiento y la movilización de los movimientos sociales, cuyo poder depende en gran medida del número de miembros, la movilización y alianzas que construyen (Castells, 2007b). Aunque el enfoque de redes de comunicación ha sido una prolífica corriente de la investigación en la última década, la mayoría de los estudios se han desarrollado en contextos urbanos e industrializados (por ejemplo, Della Porta, 2006; Harlow, 2011; Juris, 2008; Sassen, 2004). No hay evidencia concluyente que demuestre en qué condiciones las tecnologías de la comunicación permiten el uso de empoderamiento en poblaciones periféricas rurales. Para llenar este vacío, el presente estudio utiliza el caso del movimiento socio-ambiental contra la minería y la explotación de los recursos naturales en Guatemala para responder a las siguientes preguntas de investigación: El movimiento contra la minería y la explotación de los recursos naturales liderado por las comunidades mayas en Guatemala ¿utiliza las TIC para sus fines de movilización? Si es así, ¿Qué tipo de TIC utilizan? ¿Cómo y por qué se utilizan? ¿Cuáles son los resultados de este uso?
Diseño del estudio y métodos El caso de estudio propuesto utiliza metodologías cualitativas que son adecuadas para responder a las preguntas de investigación y también apropiadas para el contexto social y cultural de los sitios de investigación en Guatemala. La investigación cualitativa es apropiada para obtener un entendimiento holístico y contextualizado e información detallada sobre el carácter particular del objeto de investigación (Lindlof & Taylor, 2002). El uso de múltiples fuentes de evidencia son útiles para el desarrollo de estudios de caso, como en la presente investigación, ya que permiten obtener datos suficientes a partir de diferentes perspectivas de investigación y mejorar la validez de los resultados (Yin, 2003). El trabajo de campo se realizó con comunidades de las regiones más importantes del movimiento maya que se ha organizado en contra de la minería y la explotación de los recursos naturales, en cinco departamentos del altiplano del país (Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán, Huehuetenango y Quiché) y Guatemala capital, donde se desarrollan los principales procesos políticos y de
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
41
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
comunicación con otros actores (gobierno central, organismos internacionales, etc.). Los datos se recogieron en tres oleadas, entre diciembre de 2010 y febrero de 2011, de mayo a agosto de 2011, y de noviembre 2011 a septiembre 2012. A pesar de que el movimiento contra la minería en Guatemala no ha terminado todavía (apareció en 2004 y está todavía en curso), investigaciones anteriores (por ejemplo, Tarrow, 1993) han demostrado que los movimientos sociales son, por lo general, largos procesos que se pueden estudiar en etapas, o ciclos, que también permiten al investigador observar el carácter del movimiento. Además, el presente estudio se puede utilizar como punto de referencia para desarrollar una investigación longitudinal adicional en la evolución del movimiento. Entrevistas a profundidad, no estructuradas, se realizaron siguiendo los procedimientos cualitativos prescritos por Lindlof y Taylor (2002). Entrevistas a informantes permiten la recopilación de datos de los participantes que poseen conocimientos acerca de las características esenciales de los fenómenos que se estudian en función de sus experiencias únicas. Las entrevistas fueron no estructuradas y utilizaron preguntas abiertas para dar a los participantes la libertad suficiente para desarrollar su propia construcción narrativa de su experiencia. Guías de entrevista fueron utilizadas como un esquema general, dejando flexibilidad para ajustar la entrevista a la dinámica particular de cada entrevistado y su contexto. Los sujetos que participaron en las entrevistas se identificaron en trabajo de campo previo y fueron seleccionados por un muestreo de conveniencia mediante una combinación de estrategias de variación típicos y máximos a fin de alcanzar la mayor cantidad de datos ilustrativos de las cualidades características de los fenómenos y de observar posibles diferencias relacionadas con factores tales como el contexto social, el género y la edad. La distribución de la muestra de aproximadamente treinta informantes incluye: altos organizadores del movimiento, organizadores de consultas comunitarias, organizadores de otras acciones colectivas, coordinadores de comunicación, organizaciones de activistas locales e internacionales más estrechamente en apoyo al movimiento. Se utilizó observación participante siguiendo procedimientos de Schensul y LeCompte (1999), con el objetivo de lograr detalles en un ambiente natural respecto al uso de comunicación, acciones colectivas, redes multi-escala y el impacto de estas comunicaciones en la política y toma de decisiones políticas.
42
El desafío de la tecnología en las humanidades
En las observaciones se registraron elementos tales como: (1) ¿quiénes son los actores de la escena?, (2) ¿con quién interactúan?, (3) ¿cómo estas interacciones tienen lugar?, (4) el uso de cualquier tipo de medios de comunicación y ¿cómo lo hacen?, ( 5) el contexto de la escena. También se analizaron materiales impresos y documentación electrónica pertinente para esta investigación (por ejemplo, la cobertura de prensa, informes corporativos de minería, los comunicados de prensa gubernamentales, boletines del movimiento). Las escenas, lugares y eventos fueron seleccionados utilizando estrategias de muestreo típico y máxima variación, dando prioridad a aquellos con mayor potencial de proporcionar información pertinente y teniendo en cuenta el tiempo y los recursos disponibles para esta investigación, incluyendo: consultas comunitarias, reuniones de la comunidad local, acciones colectivas, lobby político y otras actividades de comunicación en las diferentes comunidades y en la ciudad capital.
Análisis de datos Los datos recogidos en la investigación cualitativa se analizaron mediante análisis temático (King & Horrocks, 2010).
Resultados y discusión La presente investigación tuvo como objetivo responder a tres preguntas principales de investigación orientadas a caracterizar (1) el uso de las TIC por el movimiento anti-minería dirigido por las comunidades mayas en el occidente de Guatemala; (2) el potencial de las TIC para generar redes de apoyo locales y globales; y (3) las principales fortalezas y limitaciones en el uso de las TIC que se han encontrado en el proceso de movilización hasta el momento.
Las TIC abriendo oportunidades de movilización Derribando condiciones de desventaja socioeconómica y política, el movimiento maya contra la minería y la explotación de recursos naturales liderado por el Consejo de Pueblos de Occidente, CPO, ha encontrado su manera de incorporar las TIC entre las herramientas de comunicación que utilizan para sus objetivos de movilización.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
43
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
La mayoría de la población indígena involucrada en este movimiento vive en zonas rurales, tradicionalmente dedicada a la agricultura, la mayoría de ellos luchando con las condiciones de pobreza y marginación heredadas desde los tiempos coloniales, reforzadas por un sistema socioeconómico imperante que favorece la desigualdad. Ser parte de estas comunidades rurales mayas también representa tener bajos niveles de educación y de salud, escaso acceso a las tecnologías y otros servicios de información, desempleo y oportunidades limitadas de movilidad social. Estas comunidades también vivieron en su territorio los 36 años de conflicto armado interno que finalizó en 1996. Una gran cantidad de miembros de sus familias fueron reclutados por la guerrilla o el ejército para luchar en una guerra que les dejó a miles de miembros de la comunidad asesinados, desaparecidos o exiliados, viudas y huérfanos y los efectos psicológicos de la represión, el antagonismo y la persecución. El surgimiento de un movimiento social con estos antecedentes pudo haber empujado a estas poblaciones a dejar de lado sus demandas y permanecer en silencio. Pero por el contrario, el movimiento social contra la minería parece estar revitalizando las voces de estos grupos indígenas. Algunos de ellos expresan que están cansados de ser excluidos del bienestar del país, y ahora, de su propio territorio. La “defensa del territorio”, el “respeto por la madre tierra” y “la lucha por el buen vivir” son conceptos que activan y mantienen alimentando el proceso de movilización socioambiental maya que comenzó hace una década y que da evidencias de ir creciendo y fortaleciéndose. Este crecimiento ha sido, básicamente, un proceso de aprendizaje para las comunidades mayas del altiplano occidental. Con el objetivo de construir sus voces, estas comunidades han aprendido no sólo cómo construir los mensajes que abrazan a sus demandas sino también, cómo utilizar los canales para difundir y conseguir apoyo para influir en la toma de decisiones en el país. A construir y usar redes de apoyo, no solo de manera local sino, incluso, global. Además de la movilización dentro de las comunidades, y las protestas llevadas hacia la ciudad capital contra las autoridades de gobierno y de las corporaciones, el movimiento ha encontrado el valioso apoyo en las TIC para establecer alianzas con organizaciones internacionales con quienes no podrían establecer comunicación de otra manera.
44 El desafío de la tecnología en las humanidades
Lo viejo, lo nuevo y lo propio Las TIC usadas en el movimiento contra la minería forman parte de un repertorio amplio de diversos medios de comunicación que el movimiento utiliza de manera combinada y que ha evolucionado junto al movimiento. Diferentes estrategias y acciones colectivas han impulsado a diversos grupos del movimiento a descubrir, aplicar, adaptar y combinar diversos medios de comunicación que consideran eficaces y consistentes con su cultura. Cada grupo del movimiento ha encontrado su propia fórmula para combinar prácticas tradicionales –como las asambleas de la comunidad– con medios de comunicación populares en su cultura –como la narración oral y la música– y, más recientemente, los nuevos medios de comunicación digitales, como teléfonos móviles y las computadoras. El coordinador de comunicación de uno de los grupos hace hincapié en que las comunidades mayas tienen sus hilos, herramientas de comunicación tradicionales con otros nuevos, aquellos que encuentran útiles y apropiadas a su forma de ser y, por lo tanto, significativas:
“Al principio estábamos usando la asamblea comunitaria tradicional para reunirnos con miembros de la comunidad para compartir información y tomar decisiones colectivas, como ha sido nuestra tradición desde hace siglos. Esto es lo que hemos heredado de nuestros abuelos y abuelas. A veces, usamos representaciones artísticas en el parque central del “pueblo”. Cuando es posible, se utilizan las radios comunitarias. Estas radios son nuestras, no como las grandes radios comerciales en las que no transmiten nuestras voces y deseos. Ahora estamos descubriendo nuevas formas de comunicarnos con los demás. Los más jóvenes son buenos con Internet y nuevas cosas como Facebook. Pero las usamos sólo si contribuyen a nuestra misión y si no van en contra de nuestros propios valores y tradiciones. Nos gusta hablar y tomar decisiones en grupo, no individualmente. Por lo tanto, utilizamos los medios de comunicación que nos permitan seguir haciendo las cosas de esta manera”.
El uso de los medios para la movilización puede caracterizarse más como la expansión, que como sustitución del repertorio de medios de comunicación en las comunidades mayas. Incluso en las comunidades donde el movimiento
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
45
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
ha incorporado con mayor decisión las TIC (por ejemplo, utilizando más el Internet para emails y redes sociales o los teléfonos celulares para enviar mensajes de texto), otros medios tradicionales no han desaparecido. Cada medio se utiliza para ciertos objetivos con audiencias específicas. Además, a veces el uso de las TIC ha dado lugar a un uso más eficaz de los otros medios de comunicación, como fue descrito por un líder de la comunidad que se encarga de funciones de comunicación por medios electrónicos:
“Aprendimos cómo enviar mensajes de texto y ahora lo usamos para anunciar las asambleas comunitarias y otros eventos que organizamos para los fines de semana. También para consultas comunitarias usamos teléfonos celulares para transmitir en vivo a las radios comunitarias acerca de la afluencia de votantes a los centros de votación diferentes. Dejamos de usar invitaciones impresas y comenzamos a usar mensajes de texto cuando se tiene una emergencia o cuando queremos evitar ser rastreados por personas que se oponen al movimiento y que han tratado de dañar física o psicológicamente a nuestros líderes”.
Mismo movimiento, diferente ritmo Los resultados de la investigación etnográfica en diferentes comunidades de cinco departamentos regionales en el occidente de Guatemala demostraron que el uso de las TIC no se ha difundido y aplicado de la misma manera en todas partes. En términos generales, el uso de las TIC está relacionado con los recursos disponibles, la capacidad para el uso de dichos recursos y el nivel de resonancia cultural. Por ejemplo, hay algunas comunidades que no tienen acceso a la electricidad y, mucho menos, a Internet. Por lo tanto, en esas comunidades, los teléfonos celulares y la comunicación interpersonal son los principales medios de comunicación y rara vez usan las TIC, limitándola a situaciones extremadamente necesarias (por ejemplo, coordinar grandes acciones estratégicas colectivas, como las consultas de la comunidad) y centralizar en una o dos personas que se consideran expertos en la comunidad. Con otras palabras, en las comunidades con los servicios de comunicación (que, por lo general, va de la mano con la educación superior y los niveles de uso de la tecnología), no es más frecuente y un uso más sofisticado de los ordenadores y de Internet, junto con los teléfonos celulares.
46
El desafío de la tecnología en las humanidades
Hay otras comunidades donde, incluso, cuando tienen más recursos o acceso a los servicios de comunicación y tecnologías, optan por seguir usando la comunicación interpersonal y medios de comunicación más populares de la comunidad, porque quieren preservar mejor sus formas de convivencia tradicionales. Este hallazgo confirma lo que ha sido argumentado por los estudiosos de la comunicación para el cambio social (por ejemplo, Gularte, Ozaeta, y Díaz, 2009; Gumucio, 2003) sobre el papel crucial desempeñado por la resonancia cultural y la relevancia para el grupo en el uso de los medios de comunicación para el desarrollo. Sin embargo, sería interesante para futuras investigaciones, estudiar si la percepción de los indígenas de la pertinencia cultural de las TIC puede mejorar si mejoraran las condiciones de acceso y habilidades de uso de dichas herramientas.
Redes de apoyo locales y globales
“Al principio, incorporar a otras personas que no conocíamos nos asustó porque un montón de hermanos y hermanas habían desaparecido y muerto por alzar la voz. Pero, poco a poco, nos dimos cuenta de que las redes de ayuda eran genuinas y que ya no estábamos solos. Otros grupos aquí en el país, e incluso amigos de otros países, nos han ayudado. Ya no vemos nuestra lucha como si fuéramos David y Goliat. Ahora vemos que somos varios davides juntos, contra un tal vez grande pero solo Goliat”.
Esta es una descripción de uno de los responsables de las funciones de comunicación y manejo de redes de apoyo para uno de los grupos que componen el movimiento. Dice que uno de los principales objetivos es mantener y aumentar las redes de simpatizantes en el país y en el extranjero. Los líderes del movimiento se dieron cuenta de que la mejora de las redes es una manera eficaz de contrarrestar los diferenciales de recursos y el poder, que los ponían en situación de desventaja para influenciar a los tomadores de decisión en el país. A medida que el movimiento se iba consolidando en diferentes localidades, los organizadores se percataron que las TIC hacían más fácil la formación de redes, tanto dentro de los grupos como entre éstos y, aún más, para conectarse
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
47
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
con otros activistas y colaboradores en el extranjero. Vieron este respaldo global como un factor importante para obtener protección contra la persecución política, llegar a la atención de los medios de comunicación y relacionarse con expertos para realizar estudios técnicos. El trabajo en redes de apoyo es consistente con la cultura maya, basada en los valores colectivistas, tales como la consulta grupal, la unidad, el comportamiento cooperativo y la toma de decisiones comunitaria. Por lo tanto, no fue difícil incorporar la construcción de redes en su caja de herramientas de comunicación para la movilización. Por un lado, las TIC ayudan a mejorar la movilización de quienes ya están unidos y, por el otro, a incorporar también a otros nuevos. Las TIC son percibidas por el movimiento como instrumentos que les dan poder ya que les ayudan a fortalecer su eficacia colectiva, los cuales han sido identificados como factores clave para la creación de redes para movilización social (Cartier, Castells, y Qiu, 2005; Castells, 2007b).
Gran potencial pero grandes limitaciones A pesar de la eficacia de las TIC con fines de movilización, existen limitaciones para su uso en las comunidades del movimiento maya contra la minería y explotación de recursos naturales, tanto en términos logísticos como sociológicos. Por un lado, la infraestructura de comunicación en la mayoría de las áreas rurales de Guatemala es deficiente, sobre todo en términos de electricidad e Internet. Y, por el otro, el costo de aparatos como computadoras y servicios de Internet es demasiado alto para las posibilidades de poblaciones rurales en Guatemala. Es por eso que el teléfono móvil es más popular, porque su costo es relativamente bajo y con infraestructura en casi todo el país. En las zonas con servicio de electricidad limitada, la gente se organiza para encontrar, por lo menos, una “tienda del barrio” (tienda pequeña) o un miembro de la comunidad que cuente con servicio de electricidad en donde pueden cargar sus teléfonos por un costo accesible. Una barrera sociológica por el poder de la red TIC es la falta de confianza para su uso en algunas comunidades. Muchos comunitarios creen que, por ejemplo, al usar redes sociales pueden ser fácilmente identificables y persegui-
48
El desafío de la tecnología en las humanidades
dos por liderar oposición política. Esto es comprensible dados los patrones altamente interpersonales en la cultura maya y los antecedentes de la represión y la persecución sufrida en estas comunidades durante los años de guerra y los intentos de intimidación a sus líderes últimamente. Sin embargo, los resultados exitosos del uso de las TIC en algunos grupos, han ayudado a los más escépticos a empezar a cambiar su actitud. Castells (2011) apunta que el escaso acceso y la limitada capacidad de organizar y gestionar las TIC para la creación de redes, puede afectar su uso negativamente porque puede aumentar la percepción de riesgo y desconfianza para su utilización.
Conclusión: la escasez de recursos limita y mejora la movilización Las condiciones de pobreza, el acceso limitado a los servicios de comunicación y las pocas oportunidades para adquirir habilidades para el uso de tecnologías, tiene un doble efecto: restringe y refuerza el movimiento maya anti-minería. Por un lado, los recursos escasos para la movilización hace más difícil alcanzar sus metas de movilización. Por ejemplo, uno de los límites señalados por los organizadores es la falta de tiempo para las actividades de movilización porque la mayoría de los miembros tienen arduas jornadas de trabajo, generalmente relacionadas con agricultura y deben sacrificar tiempo de descanso para dedicarle al movimiento. Una mujer joven que dirige la movilización en una de las comunidades más rurales, afirma:
“Mi esposo trabaja en el campo. Ambos provenimos de familias campesinas. Yo vendo productos en el mercado local y cuido de los niños. Nuestro día de trabajo comienza a las cuatro de la mañana y termina a las seis de la tarde. Pasamos casi dos horas de camino de vuelta a casa. Estamos muy comprometidos con la causa pero, a veces, el cuerpo y la mente están demasiado cansados. Somos dos de los muy pocos que saben leer y escribir en nuestra comunidad, por lo que nos sentimos como que tenemos que hacer un esfuerzo extra para ayudar. En el grupo todos estamos de acuerdo de lo que tenemos que hacer pero es difícil llevarlo a cabo si no tenemos ni el tiempo ni el dinero para hacerlo”.
Las restricciones de recursos disponibles pone el movimiento maya en desventaja frente a una de sus principales contrapartes, las empresas mineras
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
49
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
transnacionales, que tienen grandes recursos, experiencia y poder político. Estas disparidades de recursos y diferenciales de poder son un factor crucial que, en gran medida, influye en la eficacia del movimiento, especialmente en países en desarrollo donde las desigualdades suelen enfatizarse (Dozier y Lauzen, 2000; Karlberg, 1996; Norris, 2001; Offe, 1985). La capacidad de movilización puede disminuir cuando estas diferencias representan mucho más costos que beneficios, afectando negativamente la movilización (Olson, 1965; Oberschall, 1973). Por otro lado, los mismos factores que limitan la movilización en las comunidades marginadas hacen posible fortalecer el movimiento, debido a que los miembros han desarrollado fuertes lazos de solidaridad y confianza para superar la escasez de recursos. Por ejemplo, el movimiento ha organizado “consultas comunitarias”, una acción colectiva estratégica donde los miembros de una comunidad da su voto a favor, o en contra, de la minería u otro proyecto de explotación de recursos naturales en su territorio. Las primeras consultas comunitarias fueron organizadas en las comunidades más organizadas, por lo general con más recursos disponibles. Sin embargo, es más difícil de poner en práctica esta estrategia en comunidades más rurales. Para superar las limitaciones múltiples, las comunidades con experiencia ofrecen su ayuda a las que son menos experimentadas en movilización. Por lo tanto, resulta no sólo en un proceso de mejora del aprendizaje, sino también en fuertes lazos de solidaridad, mejora de la eficacia colectiva y confianza interpersonal entre los miembros, los cuales han demostrado ser componentes clave para la creación de capital social (Rojas et al., 2011), empoderamiento (Cartier, Castells, y Qiu, 2005), y movilización para el cambio social (Castells, 2007a, 2007b). A la larga, el uso de medios de forma más personal, complementaria y de resonancia cultural de las comunidades mayas, en comparación con el enorme, millonario y publicitario uso por parte de las empresas mineras, podrían beneficiar al movimiento creando más conciencia, compromiso e identidad colectiva, cuyos efectos pueden traer un cambio socio-político más profundo (Gumucio, 2003; Gularte, Ozaeta, y Díaz, 2009).
50
El desafío de la tecnología en las humanidades
Los resultados de este estudio muestran el potencial de las TIC para empoderar a las poblaciones desfavorecidas. A pesar de estos resultados alentadores, no puede dejarse de lado que las posibilidades de beneficio mutuo entre las TIC y la movilización se ven limitadas por la desigualdad, los antecedentes de la guerra y la brecha digital prevaleciente en un contexto social como el de Guatemala. En lugar de ver las TIC y los movimientos sociales como una amenaza, los gobiernos y tomadores de decisiones en el país deben verlos como medios para mejorar procesos más participativos e incluyentes que pueden conducir a una mayor gobernabilidad y una democracia más sostenible en el país.
Limitaciones y futuras investigaciones Estos resultados están limitados al presente estudio de caso y el lapso de tiempo específico utilizado en esta investigación. Se necesitan más estudios que se realicen en diversos contextos sociales y el análisis de las diferentes etapas de movilización que permitan la comparación y generalización de estos hallazgos. Investigaciones para estudiar por separado el uso de teléfono celular y computadoras/Internet y su relación con las acciones de movilización específicas, también pueden proporcionar información más detallada sobre la función y el potencial de las TIC para las tareas de cada movilización. Es necesario más investigación para mostrar qué tipo de factores pueden contribuir a mejorar la pertinencia y el potencial de empoderamiento de las TIC entre las poblaciones excluidas. Esto es aún más importante para la industria de teléfonos celulares, que se ha encontrado como la principal TIC utilizada en poblaciones rurales. Deben multiplicarse los esfuerzos en el diseño de aparatos y aplicaciones adecuadas a las capacidades y posibilidades de las poblaciones desfavorecidas. Ello sería un gran aporte de las industrias de las TIC para el cambio social en el mundo. En el caso del movimiento de ciudad Guatemala, las TIC también han resonado con la cultura maya porque permiten a los miembros reforzar las relaciones interpersonales y el comportamiento colectivo. Sin embargo, todavía hay una barrera de desconfianza para establecer contactos con personas que consideran
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
51
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
forasteros, probablemente relacionado con antecedentes de represión y persecución política que aún prevalece. Es necesario llevar a cabo más estudios de caso con otras poblaciones marginadas e indígenas que permitan la comparación de estos hallazgos.
Referencias consultadas Akpalu, W. & Parks, P.J. (2007). “Natural resource use conflict: Gold mining in tropical rainforest in Ghana”. Environment and Development Economics, 12, 55-72. Atwater, T., Fico, F., & Pizante, G. (1987). “Reporting on the state legislature: A case study of inter-media agenda-setting”. Newspaper Research Journal, 8(2), 53-61. Cartier, C., Castells, M., & Qiu, J. L. (2005). “The information have-less: Inequality, mobility, and translocal networks in Chinese cities”. Studies in Comparative International Development (SCID), 40(2), 9-34. Castells, M. (1996). The rise of the network society. Malden, MA: Wiley-Blackwell. Castells, M. (2007a). “Communication, Power and Counter-Power in the Network Society”. International Journal of Communication, 1, 238-266. Castells, M. (2007b). Mobile communication and society: a global perspective: a project of the Annenberg Research Network on international communication. Cambridge, MA: The MIT Press. Castells, M. (2011). “A network theory of power”. International Journal of Communication, 5, 773-787. CEPAL (2005). Retrieved October 10, 2011, from www.cepal.org/socinfo/ noticias/.../Indicadores.pdf Della Porta, D. (2006). Globalization from below: transnational activists and protest networks. Minneapolis: University of Minnesota Press.
52
El desafío de la tecnología en las humanidades
Della Porta, D., & Diani, M. (2006). Social movements (2nd ed.). Malden, MA: Wiley-Blackwell. Dozier, D., & Lauzen, M. (2000). “Liberating the Intellectual Domain From the Practice: Public Relations, Activism, and the Role of the Scholar”. Journal of Public Relations Research, 12(1), 3-22. Friedland, L. A., Hove, T., & Rojas, H. (2006). The Networked Public Sphere. Javnost-The Public, 13(4). Gularte, E., Ozaeta, C., & Díaz, G. (2009). Otra comunicación para otro desarrollo. Guatemala: CECODE. Gumucio-Dagron, A. (2003). “What can ICTs do for the rural poor”. World Summit for the Information Society, Geneva, Switzerland. Harlow, S. (2011). “Social media and social movements: Facebook and an online Guatemalan Justice Movement that moved offline”. New Media & Society, 1-19. Holden, W. N. & Jacobson, R.D. (2007). “Ecclesial opposition to nonferrous metals mining in the Philippines: Neoliberalism encounters liberation theology”. Asian Studies Review, 31,133-154. Horowitz, L. (2002). “Daily, immediate conflicts: An analysis of villagers’ arguments about a multinational nickel mining project in New Caledonia”. Oceania, 73(1), 35-55. Imbun, B.Y. (2006). “Multinational mining companies and indigenous workers in Papua New Guinea: Tensions and challenges in employment relations”. Labour Capital and Society, 39(1), 112-148. International Telecommunication Union (2011). Guatemala. Retrieved October 10, 2011, from www.itu.int/ITU-D/ict Juris, J. S. (2005). “The new digital media and activist networking within anti‚Äìcorporate globalization movements”. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 597(1), 189-208.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
53
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Juris, J. S. (2008). Networking futures: the movements against corporate globalization. Durham, NC: Duke University Press Books. Karlberg, M. (1996). “Remembering the public in public relations research: From theoretical to operational symmetry”. Journal of Public Relations Research, 8(4), 263-278. Khamis, S. (2011). “The Transformative Egyptian Media Landscape: Changes, Challenges and Comparative Perspectives”. International Journal of Communication, 5, 1159-1177. King, N., & Horrocks, C. (2009). Interviews in qualitative research. London: Sage. Lindlof, T. R. & Taylor, B. C. (2002). Qualitative Communication Research Methods. (2nd ed.).Thousand Oaks, CA: Sage. McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1977). “Resource mobilization and social movements: A partial theory”. American journal of sociology, 1212-1241. Minkoff, D. C. (1997). “The sequencing of social movements”. American Sociological Review, 779-799. Murdock, G., & Golding, P. (1989). “Information poverty and political inequality: citizenship in the age of privatized communications”. Journal of communication, 39(3), 180-195. Norris, P. (2001). Digital divide: Civic engagement, information poverty, and the Internet worldwide. New York, NY: Cambridge University Press. Oberschall, A. (1973). “Social conflicts and social movements”. International Encyclopedia of Social Behavioral Sciences, 13625-13629. Offe, C. (1985). Disorganized Capitalism: Contemporary transformations of work and politics. Cambridge, MA: MIT Press. Olson, M. (1971). The logic of collective action: Public goods and the theory of groups. Cambridge, MA: Harvard University Press.
54
El desafío de la tecnología en las humanidades
Opp, K. D. (2009). Theories of political protest and social movements: a multidisciplinary introduction, critique, and synthesis. New York, NY: Routledge. Rojas, H., Shah, D. V., & Friedland, L. A. (2011). “A Communicative Approach to Social Capital”. Journal of communication, 61(4), 689-712. Rolfe, B. (2005). “Building an electronic repertoire of contention”. Social Movement Studies, 4(1), 65-74. Root, C., Wiley, D., & Peek, S. (2002). “Contesting the urban industrial environment in south Durban in a period of democratization and globalization. In V. Padayachee and B. Freund (Eds)”. Durban vortex: South African city in transition. (pp. 175-204). South Africa: University of Natal Press. Salmon, C. T., Fernandez, L., & Post, L. A. (2011). “Mobilizing Public Will Across Borders: Roles and Functions of Communication Processes and Technologies”. Journal of Borderlands Studies, 25(3&4), 159-170. Sassen, S. (2004). “Local Actors in Global Politics”. Current Sociology, 52(4), 649-670. Tarrow, S. (1993). “Cycles of collective action: Between moments of madness and the repertoire of contention”. Social Science History, 17(2), 281-307. Tarrow, S. (1994). Power in movement: Social movements, collective action and politics. New York, NY: Cambridge University Press. Tarrow, S. G. (1989). Struggle, politics, and reform: collective action, social movements and cycles of protest. Ithaca, NY: Cornell University Press. Trumbo, C. (1996). “Constructing climate change: claims and frames in US news coverage of an environmental issue”. Public Understanding of Science, 5(3), 269. UDEFEGUA (2008). En el nudo de la impunidad. Guatemala: UDEFEGUA.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
55
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
United Nations Development Programme (2009). Global Human Development Report. Retrieved December 5, 2009, from http://hdr.undp.org/en/reports/ global/hdr2009/ Wanta, W. & Kalyango, Y. (2007). “Terrorism and Africa: A study of agenda building in the United States”. International Journal of Public Opinion Research, 19(4), 434-450. Whitteman, G. & Mamen, K. (2002). “Examining justice and conflict between mining companies and indigenous peoples: Cerro Colorado and the NgabeBuglé in Panama”. Journal of Business and Management, 8(3), 293-329. Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods (3rd ed. Vol. 5). Thousand Oaks, CA: Sage. Zald, M. N., & McCarthy, J. D. (1977). The dynamics of social movements: Resource mobilization, social control, and tactics. Cambridge, MA: Winthrop Publishers.
Uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación por profesores y alumnos de bachillerato del Colegio Mixto Evelyn Rogers Lcdo. Gustavo Adolfo Chacón Figueroa1
Resumen En este artículo se analiza el uso que profesores y alumnos hacen de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Para conocer cuánto son utilizadas las nuevas tecnologías, se dio respuesta a interrogantes como: ¿Qué opinión tienen acerca del uso de la tecnología en educación? ¿Qué ventajas presenta el uso de la tecnología? ¿Qué desventajas puede representar? ¿Qué herramientas tecnológicas usan con más frecuencia? ¿Por qué hay profesores que no usan tecnología? Para obtener las respuestas a las interrogantes se realizaron discusiones en grupos focales, obteniéndose resultados que resaltan las ventajas del uso de la tecnología en el aula, así como las principales dificultades por las cuales no es efectiva su utilización.
Introducción A la sociedad actual se le conoce como la sociedad del conocimiento o de la información. Se caracteriza por transformaciones sin precedentes que se reflejan en la manera de producir riqueza, relacionarse con otras personas y entender el papel en la sociedad (Paz, 2008). Los cambios tecnológicos han dado lugar a cambios en la organización del conocimiento, en las prácticas y 1 Director Técnico del Nivel Secundario en el Colegio Mixto Evelyn Rogers. Profesor de Enseñanza Media en Matemática y licenciado en Educación y Aprendizaje. Correo electrónico: guachafi@hotmail.com
58
El desafío de la tecnología en las humanidades
formas de organización social y en la propia cognición humana, esencialmente en la subjetividad y la formación de la identidad (Adell, 1997). En educación debe reconocerse que, desafortunadamente, la tecnología y la enseñanza no marchan al mismo ritmo. Las causas de esto pueden encontrarse en la escasez de recursos de las escuelas, principalmente las del sector público, y en cierta especie de temor en el uso de las máquinas por parte de los mentores acostumbrados a las técnicas tradicionales de enseñanza. Cada vez se hace más necesario llevar la tecnología a las aulas. A la fecha no se ha aprovechado lo suficiente el valor de los medios audiovisuales como importantes para motivar el deseo de aprender. En la década de los sesenta del siglo pasado, el Ministerio de Educación de Guatemala, hizo un esfuerzo por llevar educación a distancia mediante un programa llamado Tele Aula que transmitía un canal televisivo local, especialmente para alumnos del último grado de la carrera de Magisterio. Después de ese intento, salvo casos aislados, la utilización de la tecnología en la enseñanza se ha enclaustrado en las instituciones educativas privadas, que cuentan con los medios para su adquisición y luego ofrecerlas a sus demandantes. El sistema educativo se ve afectado por las transformaciones sin precedentes que ocurren en la sociedad. El efecto principal puede verse en el cambio de papeles de los elementos participantes en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Ya el profesor no es el poseedor único de la información que potencia el conocimiento, pues la información puede obtenerse por medios diferentes a la escuela. Esto trae como consecuencia pensar en una educación activa, centrada en el alumno, que responda a las exigencias de los tiempos cambiantes. En la sociedad del aprendizaje, en entornos con mucha información, el papel del profesor es el de un facilitador, el de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, el de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Los alumnos, por su parte, deben adoptar un papel más importante en su formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
59
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información (Adell, 1997). En Guatemala desde hace años se habla de Reforma Educativa. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones del Ministerio de Educación, tales intentos no han conseguido los fines perseguidos. En los establecimientos educativos, principalmente en los que pertenecen al sector público, con las excepciones de siempre, se siguen utilizando metodologías y técnicas de enseñanza-aprendizaje basadas en un modelo educativo que ya no responde a las expectativas de la sociedad actual. En el sector privado es donde más se manifiesta la preocupación por una enseñanza que se fundamente en los principios de la educación del nuevo milenio, pero, a pesar de ello, aún se siguen afrontando dificultades para la concreción de la nueva propuesta. Como se vive en una sociedad con grandes retos, especialmente con el auge de la globalización y de la diversidad, las instituciones educativas se han visto en la necesidad de replantear sus procesos de formación, de manera integral, revisando las áreas académicas, tanto administrativas como de formación humana, lo que implica que, tanto profesores como estudiantes, estén capacitados para ser agentes de cambio (Ortiz, 2007). Las TIC son las iniciales de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. El término se utiliza para referirse a todas las herramientas de hardware y software que permiten encontrar, convertir, administrar, transmitir y compartir información. Son muchos los docentes que ven con entusiasmo la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza; sin embargo, todavía hay algunos que se resisten y ven con escepticismo los beneficios que aportan y los cambios que puede implicar su uso en las instituciones educativas. La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe considera que para que un docente pueda integrar efectivamente las nuevas tecnologías en el proceso aprendizaje-enseñanza debe atender tres aspectos fundamentales: a) adquirir competencia básica en el uso de la tecnología; b) disponer de estrategias pedagógicas adecuadas que le permitan utilizar el potencial transformador de
60
El desafío de la tecnología en las humanidades
la tecnología para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes, y c) desarrollar competencia para llevar a cabo, cada vez mejor, el proceso de integración de la tecnología en sus asignaturas. Agrega, además, que el camino a la integración es un proceso gradual que requiere tiempo y muchas oportunidades de práctica por parte de los docentes y debe estar acompañado, permanentemente, por un coordinador informático. En relación con la integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en educación, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes: • Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando, simplemente pequeños ajustes: en primer lugar, la introducción de la “alfabetización digital” de los estudiantes en el currículo para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar el proceso de la información (aprender sobre las TIC) y luego, progresivamente, la utilización de las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender de las TIC). • Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan Martín, Beltrán y Pérez (2003), citados por Aviram: los dos anteriores (aprender sobre las TIC y aprender de las TIC) y además, se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/ aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender con las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. • Escenario holístico. Los centros realizan una profunda estructuración de todos sus elementos. Durante mucho tiempo, en las aulas se han practicado técnicas de enseñanza clasificadas como de corte tradicional; es decir, estrategias donde el profesor juega un papel preponderante y el alumno se circunscribe a ser un elemento que, pasivamente, recibe la información que habrá de convertirse en conocimiento. Los nuevos conocimientos de la psicología cognitiva acerca de la forma como se adquiere el conocimiento, han modificado la forma de
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
61
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
ver el proceso aprendizaje-enseñanza. El alumno ha pasado a ser el centro del proceso y el profesor un facilitador de oportunidades que le permitan a aquél el desarrollo de competencias fundamentales para la vida. En el Colegio Mixto Evelyn Rogers se reconoce esto y ha involucrado las TIC dentro del proceso aprendizaje-enseñanza. La intención es que alumnos y maestros utilicen la tecnología para buscar información, comunicarse entre sí y como medio didáctico. En el colegio, tanto profesores como estudiantes cuentan con herramientas tecnológicas para facilitar el proceso. Sin embargo, creemos que no se ha aprovechado el potencial educativo que significa el uso de las TIC. De continuar esta situación, el colegio podría quedar a la zaga en la prestación de servicios; por esta razón, en 2010 se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo usan las nuevas tecnologías de la investigación y de la comunicación los profesores y alumnos de Bachillerato del Colegio Evelyn Rogers? Para ayudar a dar respuesta a la pregunta se consultaron trabajos previos sobre el tema, algunos de los cuales se incluyen en este artículo, ya que el impacto de las TIC en educación ha sido considerado, tanto en los países altamente desarrollados, como en los que se encuentran “en vías de desarrollo”. En Guatemala se han realizado investigaciones, tanto en el nivel universitario, como en el nivel medio. Solórzano (2006), por ejemplo, realizó un estudio para describir cómo influye la informática educativa en el rendimiento escolar en el municipio de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez. La investigación la realizó con dos grupos de estudio de cuarto grado de la carrera de Perito Contador, en el Liceo Antigüeño, en un bimestre de 2005. A estudiantes de una sección se les aplicó metodología tradicional, mientras que con estudiantes de otra sección se utilizaron medios informáticos auxiliares. Su conclusión fue que la informática puede hacer que el alumno refuerce su autoestima, mejore su asistencia a los centros educativos y desarrolle su sociabilidad con otras personas. Dice, además, que para que estos cambios en la concepción educativa se logren, se necesita la participación de docentes comprometidos con su labor, que asuman una función de facilitadores de espacios creativos para el desarrollo del aprendizaje, con facilidad para administrar estos ambientes de aprendizaje en forma significativa para sus alumnos.
62
El desafío de la tecnología en las humanidades
Por su parte, Gálvez (2008), ante el problema de no contar con un modelo para cursar Maestría en Educación en Valores utilizando TIC y así responder a la demanda de profesionales que por razones geográficas, de trabajo o por responsabilidades familiares no les es posible asistir a un programa presencial en la Universidad del Istmo, se propuso elaborar una propuesta para poner en marcha un modelo para el estudio de la educación en valores por medio de las TIC. Su trabajo lo realizó por medio de dos encuestas a 150 adultos con grado de licenciatura de la Facultad de Educación en los departamentos de Guatemala, Izabal, Alta y Baja Verapaz, Chimaltenango, Suchitepéquez, Escuintla, Chiquimula, Quetzaltenango, Sacatepéquez y Sololá. Determinó que para la implementación de un programa de maestría a distancia haciendo uso de las TIC, era necesario capacitar y formar en el manejo de las herramientas tecnológicas a los coordinadores, profesores, tutores y personal que estaría involucrado en el programa. Además, estableció que la implementación de nuevas propuestas educativas apoyadas por las TIC, para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ha trascendido los muros de las aulas de las instituciones educativas. Sigalés, Mominó y Meneses (2009) se interesaron en el uso de las TIC e innovación en la educación escolar española. El objetivo de su estudio fue determinar los usos de las TIC que se llevan a cabo en el aula y en el centro docente, así como los usos de la tecnología relacionados con las actividades escolares que profesores y alumnos realizan cuando están en sus casas o en cualquier otro lugar fuera del centro. El estudio fue realizado sobre una muestra estadística representativa de 694 directores de centros, 1,697 profesores y 15,185 alumnos, pertenecientes todos ellos a una muestra aleatoria, estratificada y multietápica de 809 centros que imparten educación primaria y secundaria en España. Las conclusiones a las que llegaron fueron las siguientes:
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
63
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Fuera del centro escolar, los alumnos: • Utilizan frecuentemente, fuera del horario lectivo, las TIC como actividad de ocio, la descarga de música o juegos y la búsqueda de información de interés general. • Solamente uno de cada cuatro alumnos utiliza las TIC de forma habitual para la resolución de actividades escolares, ya sea individualmente o utilizando posibilidades de la red para la colaboración con sus compañeros. Por su parte los profesores entrevistados: • Integran un colectivo altamente familiarizado con las TIC. • La totalidad de ellos posee ordenadores en su casa. • La mayoría tiene acceso a Internet y lo utiliza habitualmente. Dentro del centro escolar los alumnos entrevistados: • Utilizan las TIC fundamentalmente para la búsqueda de información sobre contenidos escolares. • Las aplicaciones más utilizadas son los buscadores de Internet, las páginas Web de contenidos específicamente educativos, las enciclopedias multimedia y los programas de ejercicios de respuesta múltiple. Y los profesores: • Las TIC son empleadas fundamentalmente para la resolución de tareas administrativas y de gestión. • Son excepción los profesores que las incorporan para colaborar con sus compañeros o para comunicarse con otros profesionales de la educación. • Es minoritaria la participación de profesores en foros virtuales, listas de discusión o en cualquier otro tipo de comunidades profesionales. • En las relaciones escuela-familia, el uso de las TIC por parte del profesorado es inexistente.
64
El desafío de la tecnología en las humanidades
En los estudios anteriores se encuentran ciertas coincidencias que son importantes de tener en cuenta. Por una parte muestran que, tanto profesores como alumnos, tienen conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Por otra parte, es interesante notar el poco aprovechamiento que se hace en los centros educativos de los recursos que ofrece la tecnología. En el nuevo modelo educativo que habla de desarrollo de niveles superiores de pensamiento y de aprendizajes significativos, es indispensable la integración de las nuevas tecnologías a los currículos de estudio. Por esto, algunas investigaciones plantean propuestas para integrar las TIC a diversos programas de estudio. Según la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, la secuencia de los diferentes niveles por los que tendrá que pasar un profesor en su desarrollo profesional para integrar, efectivamente, las TIC en el currículo es la siguiente: • Pre integración
Usa procesador de texto para crear comunicaciones y talleres dirigidos a los estudiantes, coordinadores o directivos.
Mantiene bases de datos con información sobre el desempeño de los estudiantes (logros, observador, disciplina, etc).
Usa hojas de cálculo para registrar y calcular notas (calificaciones).
Hace consultas básicas en Internet en busca de ideas, materiales o proyectos para enriquecer sus clases.
Utiliza programas de sindicación de contenido para mantenerse al tanto de la última información publicada por los sitios Web educativos que son de su interés.
Crea su propia lista de marcadores o favoritos en un sistema en línea de “Social Bookmarking”.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
65
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
• Instrucción dirigida
Usa herramientas de las TIC para mejorar la instrucción en el aula: a) Programas tutoriales. b) Instrucción programada.
• Integración básica
Usa las TIC para mejorar la presentación de materiales de trabajo a los estudiantes.
Utiliza Internet para acceder a proyectos y otros recursos (cursos en áreas académicas de interés; foros y listas de discusión; descarga de artículos y trabajos académicos escritos por autoridades de su área; suscripción a boletines y revistas digitales, entre otros).
Elabora un blog personal para compartir materiales y recursos con sus estudiantes.
Utiliza Internet para localizar y acceder a recursos que enriquezcan sus clases.
Utiliza computadora, software, Internet y proyector para reemplazar tablero y retroproyector.
• Integración media
Agrega herramientas adecuadas de TIC a trabajos que los estudiantes están realizando.
• Integración avanzada
Utiliza las TIC más adecuadas para desarrollar proyectos de clase con apoyo mínimo del coordinador informático.
Genera ideas originales de integración de las TIC en sus asignaturas y las comparte con sus compañeros.
66
El desafío de la tecnología en las humanidades
Trabaja con estrategias de aprendizaje activo, utiliza frecuentemente el aprendizaje de proyectos: a) Plantea proyectos de clase enfocados en cubrir el currículo de su asignatura y se apoya en las TIC para mejorar aprendizajes; b) Evalúa en los proyectos de integración el cumplimiento de los logros en las asignaturas a su cargo.
• Integración experta (transformadora)
Diseña y emplea ambientes constructivistas de aprendizaje, enriquecidos por las TIC.
Utiliza las TIC para diseñar proyectos de clase que lleva a la práctica sin el apoyo del coordinador informático o de otros docentes.
Apoya a otros docentes que se inician en el camino de la integración, tanto en uso efectivo de las TIC, como en el diseño de ambientes de aprendizaje enriquecido por ellas.
Ayuda a desarrollar y mantener comunidades de aprendizajes locales y globales, para intercambiar ideas y métodos relacionados con aplicaciones creativas de las TIC y para acrecentar el uso efectivo de estas en el aprendizaje.
Participa en el desarrollo de una visión para la adopción de las TIC en la institución educativa y en su comunidad, promueve su adopción, facilita la toma compartida de decisiones, e impulsa el desarrollo del liderazgo y las habilidades de las TIC de otros.
Demuestra, discute y presenta a padres, líderes escolares y comunidad extendida el impacto que, en el aprendizaje, tienen tanto el uso efectivo de recursos digitales, como la renovación continua de la práctica profesional.
En resumen, inmersos en la sociedad del conocimiento con su carga informática, los centros educativos deben preocuparse por la pronta integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación a sus currículos de estudio.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
67
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
La investigación realizada en el nivel diversificado del Colegio Mixto Evelyn Rogers en 2010, pretendió determinar el uso que los profesores y estudiantes de Bachillerato hacían de las TIC en el proceso aprendizaje-enseñanza, así como el nivel de integración en que en ese momento se encontraban.
I. Metodología de la investigación El estudio se efectuó utilizando un enfoque cualitativo que se caracteriza por utilizar la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). El diseño que se utilizó fue el fenomenológico, que se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. La información fue recogida a través de la técnica de recolección de datos conocida como grupos de enfoque (focus group), que es una serie cuidadosamente planeada de discusiones, diseñadas para obtener las percepciones sobre una determinada área de interés en un ambiente permisivo. Se trabajó con dos muestras, una de alumnos y otra de profesores. La muestra de alumnos contó con 20 estudiantes de ambos sexos, 10 de cuarto bachillerato (quienes integraron un grupo focal) y 10 de quinto bachillerato (quienes integraron el otro grupo focal). Los sujetos fueron seleccionados por medio de la técnica de muestreo de casos tipo, la cual tiene como objetivo la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). La segunda muestra la integraron los profesores de Bachillerato, todos con conocimiento de las aplicaciones de Office y habiendo recibido talleres para el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Las preguntas de que constó la guía focal fueron de tipo abierto a través de las cuales se obtuvo información acerca de la utilización que hacen los profesores y los estudiantes de las WebQuest, de los WebBlogs, del correo electrónico y de los buscadores, así como de lo que piensan acerca del uso de la tecnología en educación.
68
El desafío de la tecnología en las humanidades
II. Resultados En la discusión del grupo focal, los profesores manifestaron que están de acuerdo con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación; pero expresan que no siempre se cuenta con los recursos necesarios. Indicaron también que hay profesores que no las utilizan por desconocimiento del manejo de las herramientas y otros por la comodidad que representa seguir utilizando las mismas técnicas tradicionales de enseñanza. En cuanto a los indicadores, las WebQuest son las menos utilizadas y de los buscadores los más utilizados son Google y Yahoo. Por su parte, los alumnos de quinto curso consideran que está bien el uso de la tecnología en la enseñanza, pero que no se debe olvidar recurrir a otras fuentes porque no todas las fuentes de Internet son confiables. También indican que con la tecnología se consigue más comprensión. Los buscadores que más utilizan son Google, Yahoo y Altavista. Sugirieron implementar en cada clase equipo de informática. En cuanto a los estudiantes de cuarto curso, ellos opinaron que con el uso de la tecnología se comprenden mejor las clases, son más activas, hay más contenido y se ahorra espacio; aunque no toda la información es confiable. Creen que los profesores no las utilizan porque les es complicado aprender cosas nuevas y siguen confiando en los textos. De los indicadores, los más utilizados son el correo electrónico y los buscadores de información (Google y Yahoo). Sugirieron que se capacitara a los profesores en el uso de la tecnología.
III. Discusión Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el Colegio Mixto Evelyn Rogers, demuestran que, tanto profesores como estudiantes, están de acuerdo en las ventajas que representa el uso de las TIC en la enseñanza; sin embargo, es de hacer resaltar que en nuestro medio los profesores utilizan como excusa para no utilizar la tecnología en el aula, la falta de disponibilidad de los medios, la falta de colaboración de los padres por no ser, en muchos casos, integrantes de la generación Net y su natural desconfianza por la variedad de
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
69
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
información que se puede encontrar en Internet, y por último, el pretexto esgrimido a lo largo de la historia: la falta de tiempo. Los estudiantes participantes del estudio consideran que los profesores que se resisten al uso de la tecnología es por la desconfianza en el “copiar y pegar”; porque sienten más fácil hacer lo que han hecho siempre y tienen temor de utilizar las máquinas. En cuanto a las desventajas que puede representar el uso de las TIC en la enseñanza, los profesores entrevistados señalan la calidad de la información que existe en la red, porque los niños y los jóvenes no tienen la capacidad discriminatoria para la selección del material informativo; la facilidad que ofrece la tecnología para la copia de los trabajos es otra de las desventajas mencionadas, así como la dificultad para concentrarse en lo que están haciendo, ya que la tecnología les permite hacer varias cosas a la vez: interesante es el hecho también indicado de que la tecnología representa un problema para la comunicación escrita o verbal, lo que los hace poseedores de un lenguaje muy pobre y, en muchos casos, soez. Los estudiantes entrevistados indican como desventajas del uso de la tecnología que los vuelve más perezosos, porque se acostumbran a encontrar la información muy rápido y los aísla de fuentes tradicionales más confiables. En lo que respecta a las herramientas tecnológicas más utilizadas y conocidas por profesores y estudiantes se encuentran: la cañonera para presentaciones en Power Point, los vídeos, los blogs, el correo electrónico y los buscadores de información. Llama la atención el desconocimiento que los estudiantes tienen del uso de las WebQuest y que los profesores hagan poco uso de los blog y de las WebQuest a pesar de haber recibido talleres para su utilización. El correo electrónico únicamente lo utilizan para el envío de trabajos y los buscadores para recoger información, muchas veces sin someterla a un análisis discriminatorio. Tanto profesores como estudiantes entrevistados, consideran que todas las aulas deberían tener equipo de cómputo y que su instalación no sea exclusiva de ciertos salones donde para poder utilizarlo se tiene que solicitar con mucha anticipación.
70
El desafío de la tecnología en las humanidades
Es un hecho innegable que el uso de la tecnología en la educación representa un valioso auxiliar para el profesor, ya que le permite el desarrollo de clases más amenas y la participación interactiva con los estudiantes redunda en conocimientos llenos de amplio contenido. El desempeño de los alumnos es mayor al lograr una mejor comprensión por el atractivo que representa lo novedoso de las simulaciones presentadas a través de los medios informáticos. No obstante sus ventajas, la tecnología ha estado ausente de las aulas por mucho tiempo, desperdiciándose un recurso de alcances considerables. Entre las causas que cabe mencionar para la falta de implementación de la tecnología en las escuelas figura, en primer lugar, la falta de recursos económicos, especialmente en el sector público, lo que no deja de resentirse también en el sector privado como lo mencionaron los docentes que participaron en el grupo focal. Sin embargo, hay una causa que reside en uno de los actores del proceso: el profesor. Como bien lo aseveran los estudiantes en sus intervenciones, muchos profesores no usan la tecnología por el acomodamiento de seguir con prácticas educativas antiguas o tradicionales y de escaso valor formativo o, bien, por el tiempo y esfuerzo que representa el aprendizaje de nuevas estrategias auxiliadas por el recurso valioso de la tecnología. Ante este estado de cosas, las instituciones educativas deben poner todo su empeño para la alfabetización digital de sus docentes, y dotarlos del equipo informático que les desarrolle destrezas indispensables para una enseñanza acorde a las exigencias de la sociedad de nuestro tiempo.
IV. Referencias consultadas Abregú, E. (2004). La tecnología informática en apoyo de la cátedra. Tesis, Universidad de Catamarca, Argentina. Achaerandio, L. (2003). Constructivismo cognitivo y algunas aplicaciones educativas. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Adell, J. (1997). “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”. Edutec. Revista de tecnología educativa. No 7. [En red]. Disponible en: /www.Uib.es/depart/gte/edate-e/revelec7html. (consultado 2010).
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
71
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Allier, N., Torija, M.y Zepeda, S. (s.f.). El uso de las TIC como estrategia en la eficiencia terminal del bachillerato. [En red]. Disponible en: www.ciie.cfie.ipn. mx/2domemorias/documents/m/.../m13a_16pdf. (consultado 2010). Bautista, J. (2007). Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. [En red]. Disponible en Comunidades virtuales.obolog.com (consultado 2010). Castells, M. (1998). La era de la información, economía, sociedad y cultura. Vol.: 1. La sociedad red. Madrid: Alianza. Castelnuovo, E. (1987). Didáctica de la matemática moderna. México: Trillas. Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. [En red]. Disponible en: http://www.uoc.edu/inaugural 04/dt/esp/cornoy/004.pdf (consultado 2010). Castrillo, J., Fernández, A. y Ordóñez, M. (2002). La adolescencia. Guatemala: Piedra Santa. Dirección General de Currículo (2009). Currículo nacional base, Bachillerato en Ciencias y Letras. Guatemala: Ministerio de Educación. Diccionario Larousse (2007). México: Editorial Ultra. Felipe, A. (2009). ¿Qué son las TIC? [En red]. Disponible en: http://alvarofelipe. com/2009/01/13%c2%bfque-son-las-tic (consultado 2010). Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (2010) Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar. [En red]. Disponible en: www.eduteca.org/modulos. php?catx=8&idsubX=251 (consultado 2010). Galicia, A. (2005). Las aulas virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel medio, ciclo básico, sector privado del área urbana del municipio de Jalapa, departamento de Jalapa. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
72
El desafío de la tecnología en las humanidades
Gálvez, R. (2008). Propuesta de un modelo educativo para cursar una maestría en educación en valores utilizando las TIC. Tesis. Universidad del Istmo. Guatemala. Garcés, M. (2009). El reto de conciliar lo tecnológico con lo pedagógico. [En Red]. Disponible en: http:// revista q.upb.edu.co. (consultado 2010). Gómez, J. (2008). El uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza de la educación básica primaria. Caso Enciclomedia. Tesis. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica México. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación (4a.ed.). México: McGraw-Hill Interamenricana. Liceo Javier (2,010). Competencias fundamentales para la vida. Guatemala: Liceo Javier. López, J. (2007). Situación actual del uso de las TIC para el profesional de la Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis. Universidad de San Carlos. Guatemala. López, Y. (2005). Utilización y eficiencia de los medios audiovisuales en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Jalapa. Tesis. Universidad de San Carlos. Guatemala. Marqués, P. (2008). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Facultad de Educación. Departamento de Pedagogía Aplicada, UAB. [En red] Disponible en: www.peremarques.pangea.org/sigedu.htm (consultado 2010). Marqués, P., (2004). Factores a considerar para una buena integración de las TIC en los centros. Facultad de Educación. Departamento de Pedagogía Aplicada. UAB. [En Red]. Disponible en: www.peremarques.pangea.org/factores.html. (consultado 2010). Merma, G. (s.f.). Las TIC como herramientas de apoyo para la enseñanzaaprendizaje de la lingüística en la diplomatura de magisterio. Tesis. Universidad de Alicante. España.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
73
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Morales, P. (2009). Ser profesor, una mirada al alumno. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Ordóñez, C. (2005). Determinación de las técnicas didácticas utilizadas por los profesores titulares de la facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis. Universidad de San Carlos. Guatemala. Paz, K. (2008). Hacia las comunidades de aprendizaje colaborativo. [En red]. Disponible en: www.tec.url.url.edu.gt/boletin/URL_08_BAS02.pdf (consultado 2010). Sarceño, B. (2007). Expectativas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Jalapa, ante la globalización. Tesis. Universidad de San Carlos, Guatemala. Sigalés, C., Mominó, J. y Meneses, J. (2009). TIC e innovación en la educación escolar española [En red] Disponible en htpp://www. Telos.es/articulocuaderno. asp?idarticulo=4&rev=78. (consultado 2010). Silva, J. (2010). Aprendizaje virtual, otro aporte de las TIC en educación. Colegio Panamericano de Bucaramanga. Colombia. [En red] Disponible en www.aiu. edu (consultado 2010). Solórzano, J. (2006). Influencia de la informática en el rendimiento educativo en el municipio de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Claves para una integración equilibrada de los usos de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje M.A. Hosy Orozco1
Resumen Este artículo introduce al concepto de integración de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la primera parte, plantea la necesidad de educar para una sociedad del conocimiento y no sólo de la información; educar para reducir la denominada brecha digital e informacional; y educar con una visión equilibrada de la integración de las TIC en educación, situándose en un punto medio entre la postura apologética que vaticina un proceso de innovación disruptiva en educación, que solo permitirá la sobrevivencia de centros educativos que incorporen las TIC como parte fundamental de su quehacer educativo, y la postura apocalíptica, que aboga por la desconexión tecnológica en los centros educativos por sus efectos contraproducentes en la formación. Para lograr esta integración equilibrada, en la segunda parte sintetiza los principales hallazgos de las recientes investigaciones sobre la integración de las NTIC en el proceso educativo, concluyendo que incorporar y usar las TIC en los centros educativos y aulas no promueven de forma automática la mejora de las prácticas educativas, aunque se reconoce su valioso potencial para mejorar los procesos de 1 Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala; ha sido Director del Centro de Actualización Psicopedagógica “P. Luis Achaerandio, S.J.” y Coordinador del Programa Centroamericano de Formación de Educadores en Servicio de la misma Universidad. Antes fue profesor, coordinador de área y miembro del equipo directivo del Liceo Javier, Guatemala. Correo electrónico horozco@url.edu.gt
76
El desafío de la tecnología en las humanidades
enseñanza-aprendizaje, cuando profesores y alumnos les utilizan adecuadamente en determinados contextos de uso. Palabras clave: integración educativa de las TIC, integración curricular de las TIC, sociedad del conocimiento, TIC, NTIC, tecnoeducación, educación digital.
I. Educar para una sociedad del conocimiento con una visión equilibrada de las TIC La necesidad de educar para la sociedad del conocimiento, para reducir la brecha digital, y para educar con una visión equilibrada y pedagógica de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), son tres importantes reflexiones que debemos hacer antes de iniciar un adecuado proceso de integración de las TIC en educación. 1. Educar para la Sociedad del conocimiento y no sólo de la información Cuando se habla de la urgencia de educar en Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), se suele argumentar que es el reto de la “sociedad de la información” o “sociedad del conocimiento”. Con frecuencia estos dos términos se usan como sinónimos, pero reflejan dos aristas distintas de concebir un fenómeno. A partir de los años sesenta, diversos autores y documentos empezaron a reflexionar sobre un nuevo y emergente modelo de sociedad a la que empezaron a denominar sociedad de la información y que consideraron la sucesora de la sociedad industrial. Esta sociedad se caracterizaba por la importancia privilegiada que le otorga al libre acceso a la información y comunicación, siendo su creación, distribución y uso, parte fundamental de las actividades económicas, sociales y culturales. Norbert Wiener, padre de la cibernética, fue uno de los primeros en pregonar la llegada de una sociedad de la información, y considerar la información como una materia prima que debería circular sin barreras. En 1973 el sociólogo estadounidense Daniel Bell plantea la noción de sociedad de la información en su libro El advenimiento de la sociedad posindustrial, en alusión a que, en este nuevo modelo de sociedad, el conocimiento teórico y
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
77
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
la información tendrían un papel fundamental y que los servicios basados en conocimiento se convertirían en la estructura central de la economía. Fundamental para la popularización del término “Sociedad de la información”, fueron los trabajos académicos de John Naisbitt en su libro Megatrends, o el de Simon Nora y Alain Minc, quienes, a petición del gobierno francés, elaboraron un informe denominado Informatización de la sociedad sobre la evaluación tecnológica en la sociedad. El término adquirió tal relevancia, cuando en el 2003 en Ginebra y en 2005 en Túnez, se desarrollaron las denominadas “Cumbres mundiales de la sociedad de la información”, auspiciadas por la Unión Internacional de Comunicaciones (UIT) de las Naciones Unidas. Este tránsito de la sociedad industrial a la sociedad informacional ha sido ampliamente estudiado por Manuel Castells (2002), quien propone el término “sociedad informacional” en lugar de “sociedad de la información”, tratando de diferenciar industria e industrial, ya que el conocimiento y la información son clave en estos nuevos modos de desarrollo, pero, “el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico” (Pág. 47), y “lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos (…) La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder al apropiársela y redefinirla sus usuarios. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar. (...) Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción” (Pág. 58). A este enfoque mercantil, tecnológico y homogeneizante del término sociedad de la información, hacia finales de los años noventa algunos académicos le contraponen el término “sociedades del conocimiento” (knowledge society), en plural. Curiosamente, se considera al teórico de la gestión empresarial Peter
78
El desafío de la tecnología en las humanidades
Druker, uno de los primeros en usar este término en 1969 (UNESCO 2005, Pág. 21), quien antes ya había acuñado el término “trabajador del conocimiento”. Este término fue profundizado en los años noventa por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr, pero es justamente otra entidad de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quien lidera un movimiento que aboga por formar personas para las sociedades del conocimiento. En su informe mundial de 2005, “Hacia las sociedades del conocimiento”, señala:
“La noción de sociedad de la información se basa en los procesos tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas. El hecho de que nos refiramos a sociedades, en plural, no se debe al azar, sino a la intención de rechazar la unicidad de un modelo “listo para su uso” que no tenga suficientemente en cuenta la diversidad cultural y lingüística, único elemento que nos permite a todos reconocernos en los cambios que se están produciendo actualmente. Hay siempre diferentes formas de conocimiento y cultura que intervienen en la edificación de las sociedades, comprendidas aquellas muy influidas por el progreso científico y técnico moderno. No se puede admitir que la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación nos conduzca –en virtud de un determinismo tecnológico estrecho y fatalista– a prever una forma única de sociedad posible” (UNESCO 2005, Pág. 17).
En este documento se hace otra importante diferenciación, entre información y conocimiento:
“La información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí (…) pese a que estamos presenciando el advenimiento de una sociedad mundial de la información en la que la tecnología ha superado todas las previsiones con respecto al aumento de la cantidad de informaciones disponible y la velocidad de su transmisión, todavía nos queda un largo camino que recorrer para acceder a auténticas sociedades del conocimiento (…) Además, la información sólo seguirá siendo una masa de datos indiferenciados hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
79
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos. Muchos se darán cuenta de que en lugar de dominar la información, es ésta la que los domina a ellos. Además, el exceso de información no es forzosamente una fuente de mayor conocimiento (…) En las sociedades del conocimiento todos tendremos que aprender a desenvolvernos con soltura en medio de la avalancha aplastante de informaciones, y también a desarrollar el espíritu crítico y las capacidades cognitivas suficientes para diferenciar la información “útil” de la que no lo es” (UNESCO 2005, Pág. 19). 2. Educar para disminuir la brecha digital que provoca el acceso desigual a las TIC Usaremos el concepto de tecnología, tal como lo hace Castells (2002, Pág. 56), para denominar “el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible”. Con frecuencia se usa el concepto de “nuevas tecnologías de información y comunicación” para hacer referencia al vídeo y la informática, pero las tecnologías de información y comunicación (TIC) son más que eso. De hecho, al intentar definir el concepto “nuevas tecnologías de información y comunicación” no es tan fácil precisarlo, por ser un término que alude a un fenómeno dinámico; por ejemplo, en su momento el teléfono o la televisión fueron consideradas nuevas tecnologías de información y comunicación, lo que ha motivado a algunos autores a preferir el término “tecnologías avanzadas”. Por ello, en un sentido más amplio, seguimos la clásica definición de Manuel Castells quien define así las tecnologías de información:
“el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones/televisión/radio y la optoelectrónica. Además (…) la ingeniería genética y su conjunto de desarrollos y aplicaciones en expansión. Ello es debido, en primer lugar, a que la ingeniería genética se centra en la decodificación, manipulación y reprogramación final de los códigos de información de la materia viva. Pero también, porque en la década de 1990 la biología, la electrónica y la informática parecen estar convergiendo e interactuando en sus aplicaciones, en sus materiales y, lo que es más fundamental, en su planteamiento conceptual” (Castells, 2002, Pág. 56).
80
El desafío de la tecnología en las humanidades
Así entendido, cuando se habla de nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación, suele referirse a ese primer conjunto de tecnologías derivadas de la microelectrónica (la aplicación de la ingeniería electrónica a componentes y circuitos de dimensiones microscópicas para producir dispositivos y equipos electrónicos funcionales de dimensiones reducidas, tal el caso de los celulares), la informática (que incluye el hardware o los equipos, y el software o programas que requieren los equipos para funcionar), así como las telecomunicaciones (especialmente la televisión y la radio) y la optoelectrónica (la unión entre los sistemas electrónico y los sistemas ópticos que utilizan optimizadamente la luz, tal el caso de la tecnología LED), y que puedan ser integradas a los centros educativos con fines formativos o de aprendizaje. De hecho, diversas tecnologías se integran en un mismo medio tecnológico, tal el caso de los celulares inteligentes que son teléfono, televisor, PC o reproductor musical, fenómeno denominado integración multimedia. Dentro de estas tecnologías, la informática (especialmente los ordenadores interconectados a través de Internet) es la tecnología que más ha impactado y generado reflexiones sobre su integración en la educación, pero hoy día también se discute acerca de la integración de los teléfonos inteligentes o los videojuegos en los procesos educativos. Sobre el uso de las PC en el proceso educativo, varios autores (Cfr. UNESCO 2006) indican que los primeros ordenadores surgen en los años sesenta, pero es en los años ochenta cuando aparecen y se masifican las computadoras personales, que permiten su introducción a la escuela. En esta etapa se requirió de expertos instructores en el uso de estas nuevas tecnologías, siendo Saymour Papert en el MIT quien desarrolla el famoso lenguaje LOGO que incentiva la programación para niños en las escuelas. A inicio de los años noventa se desarrollan y expanden las PC y se introducen en el ámbito laboral y doméstico, lo que exigió además de profesores expertos, también de usuarios competentes en su uso. En estas etapas, en algunos centros educativos se fortalece el modelo de aulas o laboratorio de informática aisladas del trabajo de aula y se introducen en el currículo los cursos para el aprendizaje
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
81
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
de la informática o computación, que aún tenían un fuerte componente de aprendizaje de sistemas de programación. Con el surgimiento de Internet, que integra la informática y las telecomunicaciones, se abren nuevas posibilidades para integrar las TIC en la educación, con las posibilidades de un creciente acceso a la información a través de bibliotecas, enciclopedias, bases de datos, y posibilidades de trabajo colaborativo entre personas separadas físicamente. En esta etapa, y para quienes tienen acceso a estas nuevas tecnologías, en el campo educativo se empiezan a diseñar modelos de aulas en red, proyectos colaborativos entre escuelas, o proyectos educativos conjuntos como las colecciones digitales. En algunos países, en esta etapa se empiezan a desarrollar los primeros programas nacionales orientados a equipar a las escuelas con computadoras, capacitar a los profesores en su uso para usar las tecnologías como medio de innovación pedagógica. En los países que han superado la etapa de equipamiento se empiezan a desarrollar proyectos de conectividad entre escuelas, desarrollo de portales para mejorar la comunicación entre la administración central y las escuelas, y entre los miembros de la comunidad educativa de una escuela. Empiezan también el desarrollo de la educación virtual o e-learning. Es obvio que no todos los centros educativos, y no todos los países, han alcanzado estos niveles de desarrollo e incorporación de las nuevas tecnologías en sus sistemas educativos, generalmente carecen de ellas las escuelas y países donde sus recursos presupuestarios son limitados y donde no ha existido una política nacional y masificada de incorporación de las TIC en el sistema educativo. Esta nueva brecha entre los que tienen acceso a las nuevas tecnologías y los que carecen de ellas, ha llegado a desarrollar el concepto de brecha digital. Es claro que si queremos que todos los ciudadanos tengan acceso a los beneficios de la sociedad de la información y del conocimiento, debemos lograr que tengan acceso a los recursos que abren las puertas a esta sociedad (software, hardware, conectividad y mantenimiento). Esto representa un deseo muy lejos de lograrse en países en desarrollo, ya que el mapa mundial de acceso a Internet es exactamente igual al mapa mundial de desarrollo económico. Para el 2005, se calculaba que solamente el 11% de la población mundial tenía acceso a
82
El desafío de la tecnología en las humanidades
Internet y el 90% de las personas “conectadas” viven en países industrializados (UNESCO 2005, Pág. 31), 30% en América del Norte, 30% en Europa y 30% en Asia y el Pacífico, lo que pone en duda la existencia de una auténtica Worl Wide Web, lo que nos pone ante un problema de una brecha digital, con amplias poblaciones con difícil acceso a la infraestructura que requiere la Web, un problema mayor si se toma en cuenta que muchos países en desarrollo tienen altos porcentajes de familias sin acceso a electricidad, y, si la tienen, los costos de acceso a Internet son tan altos que no pueden pagar por su uso cotidiano, por lo que Internet suele estar más presente en zonas urbanas que rurales, exceptuando la presencia de algunos café Internet. Lo peor, las asimetrías en la distribución mundial de las personas conectadas son enormes y esta brecha se está ahondando, y organismos como el Banco Mundial o la OCDE han advertido que las poblaciones pobres siguen teniendo poco o ningún acceso a Internet (en algunos países el costo anual de tener conexión a Internet, es el equivalente a la cantidad necesaria para alimentar una familia pobre durante un año), en tanto el número de personas con acceso a ellas sigue aumentando rápidamente en países industrializados. 3. Educar con una visión equilibrada de las TIC No cabe duda que las TIC están irrumpiendo en las formas tradicionales de vida de las personas, en aquellas sociedades que tienen acceso a ellas. Pero, ¿qué entendemos por integración de las TIC en educación? ¿Es imprescindible integrar las TIC en los procesos de aprendizaje en todos los niveles educativos? 3.1. ¿Qué entendemos por integrar las TIC en educación? Según la Real Academia Española de la Lengua, integrar significa “hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo”, en nuestro caso, se trata de examinar por qué es necesario integrar las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje, qué implicaciones tiene esta integración y cómo se pueden integrar adecuadamente. Sánchez (2010), recoge varias concepciones de integración de las TIC en el curriculum, destacando las de Merril, et al. (1996) quien plantea que esta integración consiste en “combinar las TIC y procedimientos de enseñanza tradicional para producir aprendizaje”; para Escudero (1995) la integra-
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
83
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
ción incluye un proceso complejo de acomodación, asimilación e influencia entre TIC y currículo, donde el currículo ejerce sobre las TIC operaciones de reconstrucción. Lo que deja claro Sánchez (2010), es que integración curricular NO es: poner computadoras en las clases sin capacitar a los profesores en el uso y la integración curricular de las TIC; llevar a los alumnos al laboratorio de cómputo o aprender a utilizar determinado software o recurso tecnológico sin un propósito curricular o de aprendizaje claro. En otras palabras, podemos usar las TIC sin necesariamente integrarlas al currículo, y podemos desarrollar un currículum sin necesariamente integrar las TIC en ese currículo. Integrar supone aprender determinado contenido de aprendizaje con el apoyo de cierta tecnología, por ejemplo, los aviadores o astronautas aprenden inicialmente a pilotear un avión o una nave espacial, utilizando un simulador de vuelo. Diversos autores han intentado explicar esta integración como una serie de niveles. Esta integración inicia cuando a un centro educativo se le introduce o dota de nuevas tecnologías, y puede alcanzar su máximo nivel de integración cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje se sustenta fundamentalmente en TIC (tal el caso de los cursos de formación online) y, sobre todo, cuando se logra un uso invisible de las TIC para hacer visible el aprendizaje. Algunos autores han planteado diversas etapas o niveles de integración de las TIC en el proceso educativo (Jonassen 2002; UNESCO 2008; Fundación Piedrahita 2010; Hernández 2009, citados por Díaz 2010), y que usaremos a continuación teniendo como referente el uso que el profesor le da a la tecnología con sus alumnos. a) Ausencia de integración: aunque lo ponemos como un nivel, en realidad es una situación donde un centro educativo carece de todo acceso a las TIC. b) Preintegración: en este nivel se hace un uso básico de las TIC como herramientas para adquirir y organizar la información, pero sin un uso pedagógico de su empleo. Por ejemplo, para preparar una clase previamente busco información en Internet, que luego explicaré o daré a leer a los alumnos. c) Integración básica o informar la mente del alumno: en este nivel el docente se apoya en las TIC para proporcionar información a sus estudiantes,
84
El desafío de la tecnología en las humanidades
regularmente se lleva tecnología al aula (laptop, cañonera u otro) para apoyar la presentación de información a través de diapositivas, vídeos, multimedia, etc., pero es el profesor quien controla activamente la tecnología y los alumnos permanecen como receptores pasivos de información (mente informada). d) Integración media o auxiliar la mente del alumno: en este nivel los alumnos hacen uso de las TIC para elaborar sus trabajos (mente auxiliada), básicamente con el apoyo de herramientas básicas de una suite de oficina (procesador de textos, hoja de cálculo, programa para hacer presentaciones, etc.) y consultas a través de medios electrónicos. e) Integración avanzada o amplificar la mente del alumno: en este nivel el profesor conoce una gran variedad de aplicaciones y herramientas tecnológicas y planifica actividades formativas de mayor complejidad (proyectos, resolución de casos, u otras actividades) que requieren que todos los alumnos utilicen activamente esas herramientas “para el logro de aprendizajes vinculados a los contenidos del currículo y se establecen objetivos educativos referidos a la promoción de habilidades cognitivas y del pensamiento” (Díaz 2010, Pág. 141). f ) Integración experta y distribuir la mente de los alumnos: este nivel, señala Díaz (2010), cuando “los estudiantes interactúan y toman decisiones en ambientes de aprendizaje constructivistas enriquecidos con TIC”, de tal modo que “se tiene como meta promover la actividad constructiva conjunta en comunidades de práctica” (mente distribuida) y los profesores deben tener la “capacidad de diseñar comunidades de conocimiento soportadas en las TIC, tendientes a la innovación pedagógica y al fomento del desarrollo del aprendizaje complejos” y las habilidades de los estudiantes. La teoría de la “cognición distribuida”, de origen sociocultural, plantea que el crecimiento cognitivo es estimulado mediante la interacción con otros, y que requiere del diálogo y el discurso, convirtiendo el conocimiento privado en algo público y desarrollando una comprensión compartida (Oshima, Bereiter y Scardamalia, 1995).
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
85
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
3.2. ¿Es realmente imprescindible integrar las TIC en educación? ¿Es imprescindible integrar las TIC en los procesos de aprendizaje en todos los niveles educativos y poner gran parte de la inversión educativa en incorporar TIC de manera intensiva en los centros educativos? Pareciera que la respuesta natural es afirmativa, sin embargo no todos coinciden en esta afirmación y existen diversas posiciones situadas entre dos posturas extremas que en UNESCO (2006) denominan los apologéticos y los apocalípticos. a) La visión apologética sobre la integración de las TIC en educación Los apologéticos defienden la urgente necesidad de integrar las TIC en los procesos educativos y, especialmente, en escuelas de zonas pobres porque existe evidencia abundante que las TIC están teniendo un impacto enorme en el desarrollo cognitivo de las personas y el estar privados de estas tecnologías provoca que la brecha del conocimiento sea mayor. De esa cuenta, existe un fuerte grupo de académicos que abogan por la urgente necesidad de priorizar las políticas de incorporación de las TIC a los sistemas educativos, ya que consideran que este es el medio del futuro de la educación como ha sucedido con otras áreas como el comercio, la prensa o las editoriales, y que estos medios están permitiendo nuevos desarrollos cognitivos en las personas que deben ser aprovechados. Veamos estos argumentos. Si existe un concepto que permite explicar el impacto de las TIC en la sociedad y la importancia que le debemos dar en diversos ámbitos de la vida, es el de innovación disruptiva. Los conceptos de innovación disruptiva e innovación evolutiva fueron introducidos a la teoría de la gestión de negocios en 1997, por el profesor de Harvard Business School, Clayton Christensen en su libro The innovators dilema. Según Christensen, las empresas líderes en un mercado para enfrentar a las empresas que son su competencia y que quieren obtener parte de sus clientes, añaden nuevas funcionalidades al producto para hacerlo más sofisticado, distinto y obtener un mayor margen de ventas, tal el caso de los teléfonos móviles que se sofistican constantemente en sus funcionalidades. Pero esta estrategia de la innovación evolutiva tiene un límite cuando los usuarios ya no perciben como una ventaja diferencial las nuevas funcionalidades del
86
El desafío de la tecnología en las humanidades
producto (porque no las necesitan). Una vez alcanzado este punto, las empresas líderes son vulnerables ante el surgimiento de otras tecnologías disruptivas que entran en competencia con las tecnologías más establecidas. Para comprender este fenómeno de la disrupción, veamos algunos ejemplos paradigmáticos que han sufrido cambios con la irrupción de Internet. Kodak, una de las empresas multinacionales más fuertes y emblemáticas de la historia de la fotografía, fundada en 1889, se declaraba en quiebra en enero de 2012 por su imposibilidad de seguir compitiendo ante el surgimiento y popularización de la fotografía digital. Como señala Falcón (2012) “Lo que pasó con Kodak es simple: no trabajó para lograr nuevos cambios en cuanto a productos. No buscó alterar el mercado ni las preferencias del público para lograr nuevas etapas de los productos por miedo a ir en contra de su propio mercado”. Con el surgimiento de dispositivos para descargar y leer libros digitales por medio de Internet (e-books), librerías y editores empiezan a notar cambios en la forma de comprar de sus tradicionales clientes, y están creciendo las ventas de libros electrónicos de librerías virtuales como Amazon, Google y Apple que con su oferta de libros digitales aspiran a eliminar a las tradicionales librerías que hacen de intermediarias. Algo similar sucedió con el fenómeno de las descargas musicales on line en la industria musical, que han reducido los ingresos de la industria musical que tenía en el disco compacto su principal medio de ingresos. Importantes periódicos del mundo también reconocen que su tradicional edición impresa está teniendo crisis, y, como un caso paradigmático, la histórica revista Newsweek anunció que en 2012 haría su última edición impresa en inglés y migraría totalmente a una edición digital, algo similar a lo que está sucediendo en diversos periódicos importantes del mundo. Carbajal (2011) aporta algunos datos importantes: la industria mediática encara una de las crisis más importantes de su historia; los lectores acceden a noticias desde medios gratuitos y en nuevas plataformas (iPhone, iPad, Kindle); el bajón económico y la consolidación de nuevas plataformas digitales cuestionan el clásico modelo de periodismo; The Guardian, The New York Times, El Mundo, El País y muchos otros pierden dinero u obtienen menos beneficios; los ingresos publicitarios
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
87
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
en Internet han superado por primera vez en la historia a los medios tradicionales en Estados Unidos (estudios de eMarketer en 2010 e IAB en 2011), pero tampoco los ingresos digitales son suficientes para mantener decenas de redactores y se reduce la calidad del reporterismo; los legisladores de Estados Unidos o Francia abren debates sobre el futuro de la prensa (la Comisión Federal de Comunicaciones, en Estados Unidos; Sarkozy en Francia) y se plantea la alternativa de subsidiar a la prensa como parte de su futuro. A este fenómeno de irrupción de una nueva tecnología, que viene a poner en crisis la forma habitual de ofrecer productos y servicios de las empresas y organizaciones que tradicionalmente les ofrecían, es a lo que se denomina innovación disruptiva. Este concepto de innovación disruptiva, también se empieza a plantear en el ámbito de la educación y vale la pena analizarlo. En la historia de la humanidad y de la educación han ocurrido “innovaciones tecnológicas disruptivas” que han roto con anteriores tecnologías, afectando significativamente la forma de enseñar y aprender. Así sucedió con el surgimiento del lenguaje, la escritura, la imprenta, la fotocopiadora, y ahora las denominadas nuevas tecnologías de información y comunicación basados en la Web. Por ello algunos autores, como el mismo autor del concepto de innovación disruptiva, Curtis Johnson, afirman que la educación está viviendo un proceso de innovación disruptiva que, con apoyo de las plataformas digitales, revolucionará la manera de aprender en las aulas. ¿Será posible que la educación pueda vivir una crisis de innovación disruptiva? Algunas experiencias muestran que sí, y un ejemplo es la educación superior. La innovación tecnológica disruptiva también está haciendo emerger nuevos modelos de educación y, especialmente, de educación profesional. Internet y el surgimiento de las redes sociales están transformando algunas tareas o profesiones tradicionales, y hacen surgir nuevas profesiones que la universidad tradicionalmente no ofertaba (Cfr. Fernández 2012), tal el caso de los forenses digitales que se especializan en descubrir plagios o robos por medios electrónicos, los investigadores de tendencias digitales que buscan determinar las tendencias de los consumidores en la Web para dotar a los negocios de nuevos nichos del mercado, la administración de negocios que hoy debe for-
88
El desafío de la tecnología en las humanidades
mar para el e-commerce, o los profesores que deben ser formados para enseñar y aprender con apoyo de TIC: pero es aquí donde surge la pregunta ¿estamos preparando profesionales para la nueva era digital y poder incursionar en estas nuevas tendencias en esta sociedad red? Además de la transformación de las profesiones que van obligando a las universidades a responder a esos nuevos retos, gracias a las posibilidades que ofrecen esas nuevas tecnologías, también empiezan a modificarse disruptivamente los modos de formación profesional. Para estudiar posgrados en universidades prestigiosas de otros países, se tenía que viajar a ese país por algunos años, pero actualmente, gracias a los medios digitales y especialmente Internet, está creciendo la cantidad de profesionales que estudian posgrados universitarios en línea (e-learning o b-learning) en universidades extranjeras, sin necesariamente viajar a ese país. Además, ciertos medios ganan protagonismo, tal el caso del celular inteligente que se está convirtiendo en un medio que integra diversos medios antes separados: es teléfono, televisión, cámara fotográfica, radio, computadora, agenda y más. Pero también se están volviendo muy importantes los cursos MOOC, por sus siglas en inglés Massive Online Open Course, que son cursos abiertos o gratuitos que ofrecen importantes universidades y con profesores de alto prestigio, que permiten formar a miles de personas y profesionales de todo el mundo al mismo tiempo, al tenerlos en un sólo espacio virtual. Si en la educación superior Internet está irrumpiendo de esa manera, en otros ámbitos de la educación y en los procesos cognitivos de las personas también pareciera que las TIC están generando cambios. Veamos dos ejemplos. El caso de los videojuegos: otra de las nuevas tecnologías que más se hace presente en los hogares y en la vida de niños y jóvenes son los videojuegos, y poco se había estudiado sobre sus efectos en las personas. Los estudios que existían revelaban ansiedad, pérdida de sueño o aumento de violencia, pero nuevos estudios han revelado efectos positivos de los videojuegos en las personas y en sus habilidades, que dan mucho en qué pensar. En un importante y amplio estudio denominado “Videojuegos y educación”, patrocinado por el Ministerio de Ciencia y Cultura de España (de Aguilera 2004), se recogen
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
89
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
diversas investigaciones que refuerzan el valor cognitivo de los videojuegos. Se señala, por ejemplo, que muchos videojuegos favorecen el desarrollo de habilidades como la atención, la concentración espacial, la resolución de problemas, la creatividad, y que, en su conjunto, los videojuegos suponen una ayuda para el desarrollo intelectual (Mandinacht, 1987; White, 1984; Okagaki y Frensch, 1994); se sugiere también que quienes juegan a ellos se pueden beneficiar de mejores estrategias de conocimiento, de una práctica en los modos de resolver problemas, además del desarrollo de habilidades espaciales y de aspectos relacionados con ellas, como el aumento de la precisión y la capacidad de reacción o el pensamiento crítico como otras de sus virtudes (Séller, 1992); también es importante el trabajo del Grupo F9, colectivo de la Universidad Autónoma de Barcelona, que desde el aula defiende con su práctica el incuestionable valor educativo de este nuevo fenómeno que es la eduversión (“edutainment”); Etxebarria (1998) examina las posibilidades educativas de los videojuegos comparándolos con el currículo escolar desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje social, lo que sí señala son sus potencialidades para el tratamiento de problemas de aprendizaje, al constituir un entrenamiento eficaz en aspectos psicomotores y de razonamiento deductivo. Bartolomé (1998), manifiesta que los simuladores suponen un salto importante: el que va desde la teoría asociacionista del aprendizaje a la teoría constructivista. A la primera teoría la relaciona con los juegos clásicos de plataformas, acción o arcade, por su valor para la ejercitación y la práctica de destrezas y procedimientos; pero los videojuegos más complicados precisan de la puesta en escena de todos nuestros recursos intelectuales, lo que unido al formato videojuego, de grandes retos, posibilidades, caminos, recursos y demás, supone una demostración del constructivismo pedagógico. Keller (1992), por su parte, afirma que los niños que juegan a videojuegos han obtenido mejores resultados en tests sobre pensamiento crítico que los no jugadores. Un pionero en las investigaciones sobre los efectos del juego de consolas y computadores es el doctor Juan Alberto Estallo Martí de la Universidad de Barcelona. Según Estallo, los videojuegos pueden contribuir al desarrollo, tanto emocional, como intelectual de los adolescentes. De manera sorprendente, llega a afirmar que: “los jugadores de videojuegos suelen ser sujetos de mayor nivel
90
El desafío de la tecnología en las humanidades
intelectual que sus compañeros no jugadores”. Entre otras virtudes señala su valor en el aspecto sensomotriz y desarrollo intelectual, donde los jugadores han destacado sobre los no jugadores. También son importantes los elementos perceptivos y deductivos, así como el procesamiento en paralelo o simultáneo, e íntimamente ligado a ello, la espacialidad y las perspectivas visuales. Todo ello sin olvidar la importancia de la atención selectiva de estímulos, desde el punto de vista perceptivo. El caso de Google: otro ejemplo importante es el denominado “efecto Google”, que consiste en la tendencia a olvidar la información que se puede encontrar fácilmente en Internet utilizando motores de búsqueda como Google, en vez de recordarlo. Así también, este fenómeno tiene como consecuencia una enorme dependencia establecida hacia Internet. Este fenómeno fue nombrado así por Betsy Sparrow de la Universidad de Columbia, Jenny Liu de la Universidad de Wisconsin y Daniel M. Wegner de la Universidad de Harvard en un estudio realizado en 2011 (Sparrow, et al. 2011). Este estudio concluye que las personas están utilizando Internet como extensión de su propia memoria, y así como ha sido difícil explicar que, aunque existan calculadoras, es importante para el desarrollo cognitivo seguir haciendo operaciones matemáticas sin este dispositivo, así también hoy día es difícil explicar a los alumnos que deben aprender o retener información que tienen disponible en Internet. b) La visión apocalíptica de la integración de las TIC en educación Por su parte, los apocalípticos señalan que integrar las tecnologías en los procesos formativos está llevando a una despersonalización de la educación. En este grupo se encuentra el caso paradigmático del movimiento de escuelas “desconectadas”, que promueven varios ingenieros y empleados de Google, Apple, Yahoo y otras empresas de punta en tecnología del área de Silicon Valley, que han decidido que sus hijos se eduquen alejados de la tecnología, porque cuestionan la tendencia actual de equipar en informática a las clases de una edad más temprana ya que “las computadoras inhiben el pensamiento creativo, el movimiento, la interacción humana y la capacidad de concentración”(Richtel, 2011) y la tecnología es una distracción cuando se requiere fortalecer la escritura, aritmética y el pensamiento crítico, o quieren liberar a sus hijos de
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
91
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
la demasiada exposición de tecnología que es abundante en su casa, evitar la nomofobia o miedo a estar desconectado y recuperar la capacidad de socializar en persona. De hecho, como menciona Richtel (2011), algunos expertos en educación dicen que el esfuerzo para equipar las aulas con computadoras es injustificado porque los estudios no muestran claramente que esto conduzca a mejores resultados de aprendizaje. Es el caso de la Waldorf School de California, una escuela donde se empieza a aprender informática de manera limitada a los 13 años, se prioriza la educación física y emocional en un entorno natural, y en la primaria se aprende matemática con granos básicos y bloques, se aprender a tejer, cocinar, alejados de toda pantalla y donde no se usan las computadoras en los primeros años escolares, y señalan con mucho orgullo que el 94% de los estudiantes graduados de estas escuelas y con esta filosofía, fueron admitidos a universidades prestigiosas como Berkeley, aunque existen otros factores socieconómicos de la familia que explican esto. Es evidente que las TIC, también conllevan riesgos que están siendo ampliamente estudiados. Muñoz (2005) hace una buena síntesis de los peligros que para los niños conlleva el uso y acceso indiscriminado de las TIC: • Riesgos de la televisión: la televisión, mal utilizada, puede ser parte de una nueva morbilidad en pediatría; la violencia reiterada a la violencia televisiva repercute en la agresividad del niño y los niños a menudo son víctimas de una publicidad engañosa o poco saludable; la exposición a la televisión de niños menores de tres años puede estar asociada a déficit de atención en la edad escolar; la televisión ha creado nuevos estilos de vida, valores y actitudes a través de su programación; la televisión representa una actividad pasiva que puede favorecer el incremento de la obesidad; la televisión ha contribuido a la progresiva banalización del sexo y muchos adolescentes identifican el mundo real con lo que ven en televisión; los sugestivos anuncios de bebidas alcohólicas favorecen el consumo precoz; por mencionar algunos riesgos y la televisión ejerce más influencia negativa en los medios donde no hay formación en valores. • Riesgos del ordenador: gracias al aprendizaje precoz del uso del ordenador, los niños tienen la posibilidad de beneficiarse con la utilización de Internet, pero los padres y educadores deben jugar un importante papel para
92
El desafío de la tecnología en las humanidades
que su uso sea más racional; los niños y jóvenes no formados se exponen a agresiones de verdaderos depredadores sexuales, traficantes de droga, desequilibrados o psicópatas; en Internet, sin el control adecuado, pueden tener acceso a pornografía, violencia, ideas radicales, consumo de drogas o conductas violentas. El uso abusivo de Internet ha provocado nuevas patologías psicosociales y ciber-adicciones, que están acompañadas de sintomatología depresiva, tendencia al aislamiento, falta de comunicación con amigos y familiares, bajo rendimiento escolar o laboral y tendencia a la agresividad; también se pueden dar el ciberbullyng o las copias piratas, entre otros riesgos legales. • Riesgos de los videojuegos: posibilidad de crear adicción y mayor probabilidad de tener problemas posturales, ergonómicos y visuales; algunos juegos sí incitan a la violencia; los problemas de convivencia son frecuentes entre las personas que abusan de los videojuegos, un 15% olvida citas o compromisos y pierde horas de sueño y un 10% se aisla y deja de ver a sus amigos; es una causa de obesidad mayor que la televisión. La psicóloga clínica Esther Legorgeu, citada por De Benito (2011), indica otros aspectos en los que considera que las TIC están produciendo un perjuicio: “El interés por los textos escritos y la capacidad de comprensión e imaginación están empeorando”, debido a que las nuevas tecnologías lo dan todo hecho; el esfuerzo mental de la memoria de trabajo está decreciendo, ya que al poder guardar la información en la PC y buscar información en Internet, existe una tendencia a retener menos información en la memoria (fenómeno parecido a lo que pasó con el cálculo mental cuando llegaron las calculadoras); se está poniendo menos cuidado en la atención a lo verbal, ya que los alumnos encuentran una exposición oral menos interesante, menos atractiva, porque es menos interactiva. Sumado a estos temores, el profesor Coll (2008) afirma que los estudios realizados hasta el momento sobre la incorporación de las TIC a la educación escolar y los usos que el profesorado y el alumnado hacen de estas tecnologías muestran con claridad que, en general, las altas expectativas de esta incorporación están muy alejadas de lo que realmente sucede en los centros educativos
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
93
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
y las aulas. Todos los estudios internacionales realizados al respecto, destacan que los profesores y alumnos hacen regularmente un uso muy restringido de las TIC que tienen a su disposición y, que las TIC muestran una limitada capacidad para impulsar y promover procesos de innovación y mejora de las prácticas educativas, pese a que los centros educativos tengan todo el equipamiento e infraestructura tecnológica deseable, y lo reafirma citando a Cuban (2003), quien en una investigación sobre la situación de la integración de las TIC en Estados Unidos, uno de los países con la mayor incorporación de TIC en los centros educativos, concluyó:
“Los hechos son claros. Tras dos décadas de introducción de los ordenadores personales en la nación, con cada vez más y más escuelas conectadas, y billones de dólares invertidos, algo menos de dos de cada diez profesores utilizan habitualmente (varias veces por semana) los ordenadores en sus aulas. Tres o cuatro son usuarios ocasionales (los utilizan una vez al mes). Y el resto –cuatro o cinco de cada diez– no los utilizan nunca para enseñar. Cuando se analiza el tipo de uso, resulta que estas potentes tecnologías acaban siendo frecuentemente utilizadas como procesadores de textos y como aplicaciones de bajo nivel que refuerzan las prácticas educativas existentes en lugar de transformarlas. Después de tantos aparatos, dinero y promesas, los resultados son escasos” (Cuban, 2003, Pág. 1/6, citado por Coll 2008, Pág. 6).
II. ¿Como integrar adecuadamente las TIC en el proceso de aprendizaje-enseñanza? 1. Lo que dice la evidencia sobre la integración de las TIC en educación Como consecuencia de este bajo impacto que las TIC parecen tener en el ámbito educativo, Coll (2008), citando varios estudios (Area, 2005); Cuban, 2001; Hernández-Ramos, 2005; Sigalés, 2008; Sung y Lesgold, 2007; Tearle, 2004; Waserman y Milgram, 2005; Zhao et al., 2002; Zhao y Frank, 2003, señala que la investigación actual sobre la integración de las TIC en educación se está orientando hacia tres objetivos o preguntas de estudio: ¿Cómo los actores del proceso educativo, especialmente los profesores y alumnos, se apropian de las TIC y las integran en sus actividades de enseñanza y aprendizaje?, ¿qué
94
El desafío de la tecnología en las humanidades
condiciones posibilitan la puesta en marcha de procesos de innovación con TIC en las aulas?, y ¿cuáles son los factores que inciden sobre el mayor o menor grado de éxito de estos procesos? Qué revelan las investigaciones sobre el impacto de las TIC en el aprendizaje, sabiendo de su complejidad. Claro (2010), ha realizado un buen estudio, a modo del estado del arte, del impacto de las TIC en el aprendizaje. Esta investigadora empieza señalando que las investigaciones al respecto, pueden agruparse en tres grandes áreas o dimensiones: i) investigaciones sobre los tipos de uso de las TIC y su impacto en los aprendizajes; ii) investigaciones sobre las condiciones en que se usan las TIC y su impacto en los aprendizajes; y iii) investigaciones sobre las características de los usuarios de las TIC y su impacto en los aprendizajes. De estas investigaciones, la autora sintetiza importantes hallazgos: • Sobre los usos de las TIC, diversos estudios, realizados a pequeña escala o muy focalizados, han mostrado que el carácter visual de algunas tecnologías, que incluyen animaciones o simulaciones, involucran más a los estudiantes y mejora la comprensión de los conceptos, algo que muestra más evidencia en áreas de lenguaje, matemática y ciencias. “Uno de los hallazgos más consistentes es el impacto de las TIC en variables intermedias como la motivación y la concentración de los alumnos” (Claro, 2010, Pág. 11), gracias a las posibilidades dinámicas e interactivas para presentar conceptos que tienen las TIC, algo interesante si se toma en cuenta que la motivación es sumamente importante en el aprendizaje, porque involucra y concentra más al estudiante en su aprendizaje. Sin embargo, la sola presencia del computador no es suficiente para lograr motivación, se necesita que esté acompañado de tareas de aprendizaje y orientaciones apropiadas de parte del profesor. Otro efecto directo del uso de las TIC es el aprendizaje de destrezas de manejo funcional de las mismas o capacidad de dominar las aplicaciones de TIC más relevantes, a lo que suele llamarse alfabetización digital. La diferencias encontradas en las investigaciones sobre el dominio de esas destrezas puede evidenciar qué tanto los alumnos se están integrando a la cultura digital, pero, sobre todo, qué tanto se está reduciendo la “segunda brecha digital”
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
95
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
entendida como la capacidad de los estudiantes de usar de manera fructífera las TIC. Otros estudios han mostrado que el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje, también mejora la comunicación, la colaboración, el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo y algunas habilidades cognitivas. En otros estudios realizados a gran escala, especialmente con pruebas estandarizadas a nivel nacional e internacional, se ha evidenciado que cuando en los centros educativos y clases se desarrollan diversas actividades destinadas a mejorar los aprendizajes y logros escolares, se hace muy difícil aislar el uso e impacto de las TIC y distinguir si esos resultados se deben a uso concreto de las TIC o al conjunto de intervenciones realizadas. • Sobre las condiciones de uso, diversas investigaciones muestran que en aquellos centros educativos donde las TIC se transforman en una parte integral de las actividades de enseñanza-aprendizaje en las aulas, hay mayor evidencia de impactos en el aprendizaje y el desempeño de los alumnos; pero esto no depende sólo de las tecnologías, sino fundamentalmente de las capacidades, creencias y concepciones pedagógicas de los profesores sobre los beneficios de las TIC en educación. Un profesor centrado en la transmisión de información, usará las TIC con este mismo fin; y, un profesor más centrado en el aprendizaje activo o constructivo del aprendizaje, pondrá a los alumnos a realizar actividades apoyadas en TIC con este mismo enfoque. En concreto, de la pregunta sobre el efecto de las tecnologías en los estudiantes, se pasa a la pregunta sobre la forma en que los estudiantes se están apropiando de la tecnología para mejorar su desempeño académico y las variables sociales o personales que explican sus diferencias. • Sobre las características de los usuarios, la investigación reciente muestra que “el provecho que puede sacar un estudiante del uso de las TIC no sólo dependen (sic) de las oportunidades disponibles, sino de cómo el estudiante interactúa con las TIC o su capacidad de aprovechar las oportunidades que abren las TIC. ¿Cómo los actores del proceso educativo, especialmente los profesores y alumnos, se apropian de las TIC y las integran en sus actividades de enseñanza y aprendi-
96
El desafío de la tecnología en las humanidades
zaje? En general, varios estudios revelan que los profesores tienden a usar las TIC de acuerdo a su concepción de enseñanza y aprendizaje, de modo que, si los profesores tienen una visión más transmisiva o tradicional del proceso de aprendizaje-enseñanza, tienden a utilizar las TIC como medio para reforzar sus estrategias de presentación y transmisión de contenidos, en tanto los profesores que tienen una visión más activa o constructiva de la educación, utilizan las TIC para promover actividades de indagación de los alumnos, el trabajo autónomo o el trabajo colaborativo. Esto nos evidencia que las TIC son un medio, que puede usarse para construir entornos de aprendizaje individualistas o comunitaristas, para transmitir o construir información, para facilitar o complicar el aprendizaje, para aumentar o reducir los costos del aprendizaje, para motivar o desmotivar al alumno, para aprender contenidos relevantes o superficiales, etc. Por ello, detrás de una estrategia de integración de TIC en el proceso de aprendizaje, se debe definir primero, el modelo educativo o los principios teóricos del ambiente de aprendizaje que se quiere construir con el apoyo de las TIC. A modo de ejemplo, las TIC pueden usarse para crear un ambiente centrado en el profesor y en la transmisión de información o, un ambiente centrado en el alumno y en el desarrollo de habilidades o, competencias, veamos algunas diferencias en el siguiente cuadro propuesto por UNESCO (2005) y con nuestra adaptación. Modelo centrado en el profesor y en Modelo centrado en el alumno y en el la transmisión de información desarrollo de competencias cognitivas El rol del El profesor se concentra en buscar en El profesor busca la información más releprofesor la Web la mayor información posible vante para motivar a los alumnos a indagar para los alumnos (lecturas, vídeos…) más en la Web, además de crear experiencias de aprendizaje activo, motivantes y, que desarrollen habilidades los alumnos El profesor controla y dirige todos los El profesor permite que el alumno sea más aspectos del aprendizaje responsable de su propio aprendizaje y le ofrece diversas opciones que debe ir desarrollando El profesor es un experto que trans- El profesor es un experto que guía a la inmite información y responde todas formación más relevante, pero suscita cuestionamientos, propicia que otros compartan las preguntas sus respuestas
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
97
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
El rol del Es un receptor pasivo de información alumno El alumno realiza actividades donde reproduce el conocimiento, para mostrar que aprendió lo que el profesor le transmitió (por ejemplo, con evaluaciones de opción múltiple en línea) El aprendizaje es concebido como una actividad eminentemente individual
Es un participantes activo del proceso de aprendizaje El alumno produce y comparte el conocimiento, a veces participando como experto, o compartiendo sus propios hallazgos o elaboraciones (ejemplo, a través de portafolios digitales)
El aprendizaje también es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos apoyados en recursos colaborativos que ofrece la Web Se insiste en la comprensión de la Se insiste en la comprensión de la inforinformación y hacer ejercicios selec- mación, pero también el alumno resuelve cionados de la Web y que indica a problemas, elabora proyectos, investiga, los alumnos crea, experimenta con apoyo de recursos en la Web...
2. Hacia un modelo equilibrado y pedagógico de integración Como podemos ver, estamos en un proceso de propuestas e investigaciones sobre los mejores modos de integrar las TIC en el proceso educativo; seguramente estas respuestas empiezan a ser abordadas por diversas disciplinas, pero presentamos aquí las más importantes conclusiones de César Coll (2008), desde una concepción constructivista de aprendizaje. ¿Qué condiciones posibilitan la puesta en marcha de procesos de innovación con TIC en las aulas? Los diversos estudios muestran que incorporar y usar las TIC en los centros educativos y aulas no promueven de forma automática la transformación, innovación y mejora de las prácticas educativas, aunque se reconoce que las TIC poseen una serie de características que abren nuevas posibilidades y tienen un valioso potencial para mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje, cuando se utilizan adecuadamente en determinados contextos de uso. Coll señala que las TIC, siguiendo la tesis de Vigotsky, son herramientas que permiten pensar, sentir y actuar solos y con otros, cuya novedad no radica en su naturaleza de nuevas tecnologías (siempre hemos tenido acceso a nuevas TIC a lo largo de su historia, el lenguaje, la escritura, la imprenta, la televisión, el teléfono, y ahora Internet, por ejemplo, que nos permiten transmitir información, comunicarnos y expresar nuestras ideas, sentimientos y deseos);
98
El desafío de la tecnología en las humanidades
tampoco radica su novedad en la introducción de un nuevo sistema simbólico para manejar información (los recursos comunicativos-semióticos que usan las actuales TIC como imágenes, sonidos, letras, etc., básicamente son las mismas que encontramos en una aula convencional); sino que su novedad reside en la capacidad que tiene de “crear entornos que integran los sistemas semióticos conocidos y amplían (…) la capacidad humana para (re) presentar, procesar, transmitir y compartir grandes cantidades de información con cada vez menos limitaciones de espacio y de tiempo, de forma casi instantánea y con un coste económico cada vez menor” (Coll, 2008, Pág. 9), pero esta potencialidad sólo se aprovecha y se hace efectiva en las prácticas educativas que tienen lugar en las aulas en función de los usos que los participantes hacen de ellas. Si los usos que hagan profesores y alumnos de las TIC, es lo que determina su potencialidad para mejorar e innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje, es importante intentar definir o clasificar estos usos. En este sentido, como señala el ya clásico estudio de Squires y McDougall (1994, citado por Coll 2008, Pág. 11), tradicionalmente existen tres maneras de clasificar los usos de las TIC en el aula: por el tipo de aplicación que permiten los paquetes de software (programas para la presentación visual de los contenidos –power point, prezi y otros–; plataformas para diseño de cursos a distancia –Moodle, Teleduc, Blackboard–; procesadores de textos, hojas de cálculo, programas para elaborar gráficos, etc.). Por las funciones educativas que permite alcanzar el software (proporcionar información, motivar a los alumnos, ejercitar a los alumnos, ordenar actividades de aprendizaje, etc.). Por su compatibilidad o adecuación de los usos del software con grandes enfoques o planteamientos educativos o pedagógicos (software que permite más transmisión de información, más construcción del conocimiento, etc.) Desde una perspectiva constructiva del aprendizaje, vale la pena señalar la propuesta de tipología de usos en el aula que hace César Coll (2008). Este autor, parte de la idea que el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe concebir como el conjunto de interacciones o relaciones que se establecen entre tres elementos: los contenidos de aprendizaje, la actividad de aprendizaje del alumno y la actividad de enseñanza del profesor (Coll 2004). En este sentido,
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
99
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
debemos preguntarnos qué potencial de uso tienen las TIC en estas relaciones, de modo que permitan mejorar el aprendizaje. El aula como contexto de enseñanza y aprendizaje un esquema constructivista Contenidos Proceso y resultados de aprendizaje Actividad conjunta, discursiva, de profesor y alumnos, y de alumnos entre sí, durante la realización de actividades y tareas escolares
Actividad educativa del profesor (manifiesta y encubierta)
Actividad de aprendizaje de los alumnos (manifiesta y encubierta)
Fuente: Coll. César e Isbal Solé. “Enseñar y aprender en el contexto del aula”, en: César Coll, Jésus Palacios y Álvaro Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar, Alianza, Madrid, 2001, pp. 357-386.
A partir de esta reflexión, César Coll propone la siguiente clasificación de usos, donde todos debiesen ser potenciados por igual: a) Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos (y tareas) de aprendizaje. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC por los alumnos para: buscar y seleccionar contenidos de aprendizaje; acceder a repositorios de contenidos con formas más o menos complejas de organización; acceder a repositorios de contenidos que utilizan diferentes formas y sistemas de representación (materiales multimedia e hipermedia, simulaciones, etc.); explorar, profundizar, analizar y valorar contenidos de aprendizaje (utilizando bases de datos, herramientas de visualización, modelos dinámicos, simulaciones, etc.); acceder a repositorios de tareas y actividades con mayor o menor grado de interactividad;
100 El desafío de la tecnología en las humanidades
realizar tareas y actividades de aprendizaje o determinados aspectos o partes de las mismas (preparar presentaciones, redactar informes, organizar datos, etc.). b) Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los contenidos (y tareas) de enseñanza y aprendizaje. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC por parte de los profesores para: buscar, seleccionar y organizar información relacionada con los contenidos de la enseñanza; acceder a repositorios de objetos de aprendizaje; acceder a bases de datos y bancos de propuestas de actividades de enseñanza y aprendizaje; elaborar y mantener registros de las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas, de su desarrollo, de la participación que han tenido en ellas los estudiantes y de sus productos o resultados; planificar y preparar actividades de enseñanza y aprendizaje para su desarrollo posterior en las aulas (elaborar calendarios, programar la agenda, hacer programaciones, preparar clases, preparar presentaciones, etc.). c) Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC para: llevar a cabo intercambios comunicativos entre profesores y alumnos, no directamente relacionados con los contenidos o las tareas y actividades de enseñanza y aprendizaje (presentación personal, solicitud de información personal o general, saludos, despedidas, expresión de sentimientos y emociones, etc.; llevar a cabo intercambios comunicativos ente los estudiantes no directamente relacionados con los contenidos o las tareas y actividades de enseñanza y aprendizaje (presentación personal, solicitud de información personal o general, saludos, despedidas, expresión de sentimientos y emociones, informaciones o valoraciones relativas a temas o asuntos extraescolares, etc.). d) Las TIC como instrumentos mediadores de la actividad conjunta desplegada por profesores y alumnos durante la realización de las tareas o actividades de enseñanza aprendizaje. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC: como auxiliares o amplificadores de determinadas actuaciones del profesor (explicar,
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
101
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
ilustrar, relacionar, sintetizar, proporcionar retroalimentación, comunicar valoraciones críticas, etc. mediante el uso de presentaciones, simulaciones, visualizaciones, modelizaciones, etc.); como auxiliares o amplificadores de determinadas actuaciones de los alumnos (hacer aportaciones, intercambiar informaciones y propuestas, mostrar los avances y los resultados de las tareas de aprendizaje, ...); para llevar a cabo un seguimiento de los avances y dificultades de los alumnos por parte del profesor; para llevar a cabo un seguimiento del propio proceso de aprendizaje por parte de los alumnos; para solicitar u ofrecer retroalimentación, orientación y ayuda relacionada con el desarrollo de la actividad y sus productos o resultados. e) Las TIC como instrumentos configuradores de entornos o espacios de trabajo y de aprendizaje. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC para: configurar entornos o espacios de aprendizaje individual en línea (por ejemplo, materiales autosuficientes destinados al aprendizaje autónomo e independiente); configurar entornos o espacios de trabajo colaborativo en línea (por ejemplo, las herramientas y los entornos CSCL –Computer-Supported Collaborative Learning–); configurar entornos o espacios de actividad en línea que se desarrollan en paralelo y a los que los participantes pueden incorporarse, o de los que pueden salirse, de acuerdo con su propio criterio. 3. Un factor clave para la exitosa integración de las TIC ¿Cuáles son los factores que inciden sobre el mayor o menor grado de éxito de estos procesos? Además de los usos como factor clave de la integración de las TIC en educación, Coll (2004) en otro artículo añade, “los resultados de las investigaciones muestran también que los procesos exitosos de enseñanza y aprendizaje, aquellos en los que los estudiantes consiguen realizar aprendizajes con un alto grado de significatividad, suelen caracterizarse por presentar secuencias de formas de organización de la actividad conjunta que revelan una evolución y un ajuste progresivo en la cantidad y calidad de las ayudas ofrecidas por los agentes educativos” (Pág. 20). En este sentido, la mayoría de estudios coinciden en la importancia de factores como el nivel de dominio que los profesores tienen de las TIC, la formación técnica y pedagógica que
102 El desafío de la tecnología en las humanidades
han recibido sobre ellas, así como las concepciones previas que poseen sobre la utilidad educativa de estas tecnologías. Por estas razones, abogamos por una formación de los profesores que integre el dominio tecnológico, pero también el dominio pedagógico y su mutua integración, para no invertir en incorporación de las TIC en los centros educativos sin mejorar, necesariamente, el aprendizaje de los alumnos.
Referencias consultadas Castells, Manuel (2002). La era de la información. La sociedad red. Vol. I. México: Siglo veintiuno editores. Carbajal, M. (2011). “La crisis de la prensa: análisis del pesimismo”, en: Revista Digital Fronterad, 8 de diembre de 2012. Consultado el 5 de febrero de 2013 en http://www.fronterad.com/?q=crisis-prensa-analisis-pesimismo Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Chile: CEPAL. Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, 25, Págs. 1-24. ———. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Nº 72 (Diciembre 2008), Págs. 17-40. De Aguilera, M. Coord. (2004). Videojuegos y educación. Serie Informes No. 2. Madrid: Ministerio de Ciencia y Cultura de España. Consultado el 8 de febrero de 2013 en http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/ indice.htm De Benito, E. (2011). “Google ya es parte de tu memoria”, en El País, 31 de julio de 2011. Consultado el 15 de febrero de 2013 en http://elpais.com/ diario/2011/07/31/sociedad/1312063201_850215.html
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 103 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Díaz Barriga, Frida (2010). “Integración de las TIC en el currículo y la enseñanza para promover la calidad educativa y la innovación”, en: Marchesi, A. et al. (2010). Presente y futuro de la educación iberoamericana, Monográfico de Revista Pensamiento Iberoamericano, No. 7, Madrid, 2010. ———. (2005). “Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado”. Revista Tecnología y comunicación educativas No. 41. Consultado el 1 de febrero de 2013 en http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf Falcón, D. (2012). “El fin del momento Kodak”, en: Gestión, el diario de economía y negocios de Perú, 19 de enero de 2012. Consultado el 1 de febrero en http://blogs.gestion.pe/innovaciondisrupcion/2012/01/el-findel-momento-kodak.html Fernández, A. (2012). “Cinco trabajos que nacieron en la era de Internet”, en: BBC Mundo, 24 de octubre de 2012. Consultado el 5 de febrero de 2013 en http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121009_tecnologia_ oficios_digitales_20_med.shtml Muñoz Izquierdo, C. (2004). Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina. Universidad Iberoamericana: Mexico D.F. Muñoz, F. (2005). “Impacto de las pantallas, televisión, ordenador y videojuegos”, en: Revista Pediatría Integral, IX (No. 9), Págs. 697 a 706. Richtel, Matt (2011). “A Silicon Valley School That Doesn´t Compute”, en The New York Times, october 22, 2011. Consultado el 1 de febrero de 2011 en http://www.nytimes.com/2011/10/23/technology/at-waldorf-schoolin-silicon-valley-technology-can-wait.html?_r=2&pagewanted=all& Sánchez, J. (2010). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Departamento de ciencias de la computación-Universidad de Chile. Consultado el 15 de febrero de 2013 en http://www.educarenpobreza.cl/ userfiles/p0001/image/gestion_portada/documentos/cd-24%20doc.%20 integracion%20curriculartic%20(ficha%2017).pdf
104 El desafío de la tecnología en las humanidades
Sparrow, B, et al. (2011). «Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having Information at Our Fingertips», en Science Magazine 333 (6043), Págs. 776-778. Tichenor, P.J., Donohue, G.A. and Olien, C.N. (1970). Mass Media Flow and Differential Growth in Knowledge, Public Opinion Quarterly 34: Columbia University Press. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París: Publicaciones UNESCO. ———. (2006). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
II. COLABORACIONES
Fenómenos de la digitalización multimedia y la configuración de un nuevo perfil de comunicación M.A. María Gabriela Fernández1
La acelerada expansión de los medios digitales ha obligado a las sociedades contemporáneas y, especialmente a las industrias y empresas, a enfrentar las nuevas exigencias y desafíos que la comunicación multimedia trae consigo. Diariamente nace una startupcompany (empresas nuevas de capital riesgo, usualmente asociadas al desarrollo tecnológico y la Web) que desarrolla innovadoras maneras de integrar mayor número de herramientas y facilidades para comunicarnos que, en muchos casos, se convierten en el referente para las maneras de hacer negocios, periodismo, mercadeo, relaciones públicas, socialización, entre otros. Ese auge de la comunicación digitalizada ha generado y popularizado términos tecnológicos como “Costo por click”, “Geo etiquetación (Geotag)”, “blogs”, “hipertexto”, “plataforma”, entre otros. Y uno de los más populares es la palabra “multimedia”. El concepto puro de ese término se refiere a la utilización combinada de audio, video y texto para la creación de contenidos que serán consumidos en plataformas digitales; asimismo, constituyen las herramientas y dispositivos con los cuales se producen y consumen dichos
1 Coordinadora de maestrías y posgrados de comunicación del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Landívar. Magíster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra.
108 El desafío de la tecnología en las humanidades
contenidos. Lo multimedia es tanto un producto, como una aplicación con potencial comunicativo e instrumental utilizado por los profesionales de hoy. El ejercicio de la comunicación multimedia transformó la estructura vertical con la que se solía difundir la información, en una estructura horizontal y transversal que permite el diálogo abierto entre interlocutores, dando así paso a una comunicación democrática. Los medios, en su formato tradicional, dejaron de ser los únicos con fotografías, vídeos o audio de un evento. Las audiencias simultáneamente se han convertido en emisores de información y opiniones, haciendo uso de dispositivos móviles con herramientas que permiten generar comunicación multimedia tales como blogs, foros, redes sociales, o micro blogging, por mencionar algunos. Ante las transformaciones estructurales de la comunicación, se han moldeado nuevos perfiles profesionales del comunicador, conformados por habilidades para diseñar y producir contenidos apropiados para los actuales formatos mediáticos. Esto ha generado la necesidad de incorporar al pensum de estudios de las carreras universitarias de pregrado, asignaturas que desarrollen competencias y habilidades para abordar las exigencias de la sociedad de la información. No obstante, se requiere que los profesionales trasciendan los fundamentos del ejercicio de la comunicación, y que sean capaces de integrar los principios y aplicaciones digitales, a las exigencias empresariales y de consumo de información existente. En Guatemala, la Universidad Rafael Landívar lo está haciendo con un programa de Especialización en Comunicación Multimedia a iniciarse a mediados de 2013.
Comunicación colaborativa Los medios de comunicación son eminentemente sociales. En la actualidad vivimos dentro de un panorama mediático en el que la innovación ocurre constantemente y se mueve de un lugar a otro. Y aunque por siglos se ha contado con diversidad de medios de comunicación, ninguno ha logrado proporcionar la capacidad de expresión que Internet y sus aplicaciones proveen. Como afirma Clay Shirky, el experto en efectos económicos de Internet, en la historia ha habido cuatro grandes momentos de transformación de los medios
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 109 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
de comunicación: la primera revolución mediática inició con la imprenta; la segunda, con la invención del telégrafo y, luego, el teléfono, medios que abrieron paso a una comunicación en doble vía. Más adelante, la fotografía, la imagen en movimiento y el audio fueron transformados a objetos físicos; finalmente, la utilización del espectro electromagnético para enviar sonidos e imágenes por el aire dio origen a la radio y a la televisión. Sin embargo, y a pesar de dichas transformaciones, Internet ha sido el único medio que ha permitido crear grupos y conversaciones simultáneas. El teléfono proveía una comunicación de uno a uno, la televisión proporciona información de uno a muchos; pero Internet tiene un patrón de muchos a muchos. Es puramente multimedia. Ante este panorama, el rol social del comunicador ha adquirido un objetivo distinto de aquel al que se le acuñaba cuando únicamente existían los medios masivos tradicionales. El nuevo comunicador es ahora “un facilitador de procesos comunicativos” (Cornejo: 2001:1), porque ya no es solamente un informante sino, además, es un coordinador de lo que la audiencia produce. Las revistas, los periódicos, el teléfono y las películas migran a Internet, convirtiéndolo en su modo de transmisión. Los medios son cada vez más un lugar de coordinación en lugar de solo una fuente de información, porque los grupos que ven, miran, leen o escuchan, ahora pueden agruparse y hablar también unos con otros. “Ya no necesitamos empresas, gobiernos o instituciones para organizarnos. Ahora tenemos las herramientas para hacerlo nosotros solos. Nos podemos encontrar y unir alrededor de causas, malas empresas, el talento, negocios o ideas. Podemos compartir y clasificar nuestro conocimiento y nuestro comportamiento. Podemos comunicarnos y reunirnos en un solo momento” (Jarvis, 2009:77). Un claro ejemplo de ello es el terremoto ocurrido en mayo de 2009, en la provincia de Sichuan, en China. Desde la década de los noventa, el gobierno central de la República de China censura el contenido de Internet que puede consumirse en su país con la intención de neutralizar opiniones críticas y, así, conservar intactas sus ideologías. Sin embargo, ese no fue el caso durante el terremoto de 7.9 grados en la escala de Richter que afectó dicha provincia. El
110 El desafío de la tecnología en las humanidades
acontecimiento y su destrucción masiva fueron transmitidos según sucedía a través de fotografías tomadas con teléfonos celulares, mensajes de texto y Tuits (Twitter) de los ciudadanos. La labor productora de información de estos últimos fue tal, que Twitter anunció el terremoto varios minutos antes de que el Centro Geológico de EEUU colocara la información online. El gobierno chino supo del terremoto por sus propios ciudadanos, antes que de la agencia oficial de noticias Xinhua. Además de la cobertura, en el plazo de tan solo medio día, ya se habían creado sitios para realizar donaciones y las mismas eran recibidas desde todo el mundo; fue una respuesta global coordinada desde la Web. La labor de periodismo ciudadano en China continuó al descubrirse que los edificios escolares colapsaron, en su mayoría, porque no fueron construidos según los códigos de seguridad y que esto fue así para ahorrar costos y porque los funcionarios responsables aceptaron soborno. Fueron los ciudadanos quienes se encargaron de informar sobre ello y de organizar protestas. El éxito de la libertad para informar que se vivió en China en ese momento se debió a que el cortafuego que filtraba Internet lo hacía de afuera hacia adentro, no imaginaron que la información producida localmente por aficionados en la cantidad y velocidad que se presentó iba a ser imposible de filtrar. El cambio de papel de audiencia a productor, contribuyó al ejercicio de una sociedad participativa, aún en un país donde la democracia es inexistente. Lo acontecido en China ejemplifica cómo la rama periodística de la comunicación se ha visto alterada por Internet y su característica multimedia. No obstante, esto se traslada también a la rama de las relaciones públicas, el mercadeo, la publicidad, el entretenimiento o la comunicación organizacional, al presentar diversidad de opciones para generar información y contenido de calidad y utilidad.
La práctica profesional de la comunicación “Las posibilidades que brinda Internet, dentro de la convergencia, potencializan a los medios tradicionales y los sitúan ante nuevas posibilidades de interacción […]”. (Orozco, en: Cornejo y Portillo, 2012:37).
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
111
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Comunicación corporativa: relaciones públicas, publicidad y marketing Hacer relaciones públicas conforma una actividad comunicativa que busca el manejo de la reputación. Como afirma el Instituto de las Relaciones Públicas y la Asociación de Consultores de RRPP del Reino Unido: “Las relaciones públicas son la disciplina que se preocupa por la reputación, con el objetivo de ganar comprensión, apoyo y opinión que influya en el comportamiento. Es el esfuerzo planificado y sostenido para establecer y mantener buena voluntad y entendimiento mutuo entre una organización y sus públicos”. Bajo esa definición, se logra apreciar la íntima relación entre Internet, multimedia, comunicación, trabajo colaborativo y coordinación. Ya no se trata, únicamente, de conseguir la publicación de una nota en un medio de comunicación o de organizar una conferencia de prensa para informar sobre determinada situación o evento que surge en una organización privada o pública. Las relaciones públicas hoy día dependen directamente de las audiencias en la Web, de la manera en que impactan a las comunidades virtuales y de cómo estas deciden procesar y difundir la información. El comunicador que se desempeña en relaciones públicas tiene que conocer el funcionamiento de las redes sociales, porque estas son las herramientas disponibles para que las organizaciones se comuniquen con sus públicos. Las redes sociales permiten hacer conexiones y construir relaciones con líderes de opinión, generar cobertura mediática y trasladar mensajes a los clientes actuales y potenciales, así como a otras valiosas audiencias, según sea la naturaleza de la organización. Esta misma conceptualización aplica para la publicidad y el marketing ya que donde solía existir una línea delimitadora entre estas prácticas, el impacto de la Web la ha difuminado. Las personas cuentan con plataformas virtuales que les permiten hablar sobre organizaciones, productos y servicios; provocan que las conversaciones se muevan con mayor facilidad y velocidad y dichas conversaciones tienen el potencial de alcanzar a una audiencia mucho mayor que nunca antes. Si una organización, sea cual fuere su identidad mercantil, no participa en la acción multimedia y social de la Web, seguramente perderá la oportunidad
112 El desafío de la tecnología en las humanidades
de difundir su mensaje y de escuchar lo que está sucediendo y se está hablando sobre su nombre y reputación. Desde esa perspectiva, el comunicador es quien debe entablar y desarrollar relaciones con líderes de opinión en la Web (bloggeros, periodistas, críticos), y utilizar contenido creativo (multimedia) como herramienta de alcance, ya que los contenidos atractivos e interesantes son propensos a la divulgación de las audiencias. Esto aplica para todas aquellas áreas comunicativas que demandan una adecuada reputación con clientes, usuarios y demás audiencia, porque permiten la creación del diálogo. No puede hablarse de relaciones públicas, comunicación organizacional, marketing y publicidad como términos aislados, debido a que se ha generado una convergencia entre ellos; se rigen por los mismos métodos de comunicación para generar opiniones, ideas, experiencias y perspectivas. Todas estas prácticas de la comunicación requieren de herramientas multimedia como blogs, podcasts, YouTube, redes sociales como Facebook, espacios fotográficos como Flickr, wikis, mensajes instantáneos, entre cientos de otros similares. Como afirma Laura Matthews, especialista en comunicación corporativa de la Universidad de Elon: “en el mundo corporativo actual, el éxito o fracaso de cualquier organización depende de la percepción pública. Las opiniones de stakeholders, tales como accionistas, inversionistas, consumidores, empleados o miembros de la comunidad en la cual se basa la organización, son todas cruciales para el éxito a largo plazo de la empresa […]. Las redes sociales brindan oportunidades [de comunicación] que una década atrás no hubiesen sido posibles” (Matthews, 2010: 18). Por lo tanto, el mundo multimedia e interconectado de la comunicación demanda el aprovechamiento de las oportunidades de la Web y exige nuevos requerimientos en el perfil del profesional. Aunque los principios básicos de la comunicación organizacional son los mismos, el papel del profesional requiere que conozca las nuevas formas para implementar esos elementos tradicionales de manera efectiva.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
113
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Necesidad de información de las audiencias Con base al concepto de herramientas multimedia a través de Internet como medio para la generación de contenido colaborativo por la propia audiencia, aparece la interrogante: ¿Por qué es necesario un comunicador, si cualquier persona puede producir y difundir mensajes? Porque al existir un constante y enorme volumen de información creada, debe haber personas capaces de saber diferenciar y separar la información valiosa, verídica y de calidad, de la información que no lo es, y de crear contenido creativo y efectivo. La labor del comunicador sigue siendo la de construir noticias y brindar información estructurada y verificable. Un ejemplo de ese trabajo del profesional de la comunicación fue hallar en la tormenta Sandy que golpeó a Manhattan, en octubre de 2012, los mensajes reales, precisos y oportunos. La cantidad de fotografías, textos, vídeos y audio que fueron difundidos por la Web fue exorbitante, lo que para los periodistas significaba lidiar con material falso como fotos recicladas de eventos pasados, imágenes editadas como la famosa fotografía de la Estatua de la Libertad combinada con imágenes de la película “El día después de mañana”. Por lo tanto, no siempre se tiene la certeza de que la fuente sea verídica y es trabajo del comunicador investigar qué es verdadero y reportar a partir de ello, una tarea que no asume el común de los mortales. En una época en la que hay abundancia de información, es más complicado filtrarla, pero para hacerlo se cuenta con herramientas idóneas para investigar y encontrar los hechos reales. Existen algoritmos que son más inteligentes y computadoras que son más rápidas que nunca; sin embargo, los algoritmos son reglas, son datos binarios que no distinguen lo verdadero de lo falso, es aquí donde el comunicador juega un papel crucial, buscando la verdad y haciendo uso objetivo de ella. Además del rol periodístico, también se necesita del comunicador para crear contenidos únicos y difundirlos de maneras aún más originales. No es suficiente crear contenidos de calidad, además, se requiere de nuevos métodos multimedia para presentar esa información, y es el comunicador a través de
114 El desafío de la tecnología en las humanidades
la experiencia y el dominio de diferentes plataformas, quien tiene las posibilidades de conseguirlo.
Educación: el nuevo perfil de un comunicador Ante la gama de productos y herramientas multimedia, y la variada asignación de roles y responsabilidades para un comunicador, surge la necesidad de redefinir el perfil y competencias profesionales que la academia debe brindar a los estudiantes del campo de las ciencias de la comunicación. Las escuelas de comunicación han perfilado al profesional de la comunicación como una persona capaz de desenvolverse en la práctica de los medios de comunicación masiva: radio, televisión y periodismo. Algunas, incluso, expandieron la formación hacia la comunicación organizacional (con esto se incluye las RRPP y la publicidad) y la comunicación para el desarrollo. No obstante, estos perfiles tradicionales, aunque continúan siendo la esencia de la comunicación, requieren volver a moldearse con adaptaciones y agregados acordes a las características multimedia, a la comunicación colaborativa y de coordinación que hoy componen a la Web. La Universidad Iberoamericana de México, por ejemplo, ha incluido en su plan de estudios a nivel de pregrado asignaturas tales como: Comunicación y tecnología, Comunicación interactiva, Animación en 2 y 3 dimensiones, Mercadotecnia digital, Periodismo en línea, Narrativa digital, Producción de espacios digitales, y otros. Dentro de su perfil de egreso no dejan de incluir factores elementales tales como: “Diagnosticar problemas de comunicación en diferentes contextos, con el fin de encontrar soluciones”; además, incluyen: “Utilizar las diferentes plataformas multimediáticas para la producción y transmisión de contenidos” (Folleto Plan de Estudios Comunicación, Ibero de México). Por su parte, la Universidad de los Andes (Chile) también apunta hacia el perfil de un comunicador tradicional capaz de crear soluciones de comunicación en el ámbito social a través de los medios; sin embargo, no deja a un lado la necesidad de conocimiento digital, e incluye en su plan de estudios asignaturas como: Narrativa multimedia, nueve cursos sobre Tecnologías
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
115
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
digitales, Tecnología 1, 2 y 3, asimismo, en el quinto año de carrera ofrece la opción de cursar un diplomado en Comunicación audiovisual y multimedia (Malla U. Andes). En Centroamérica, la Universidad Interamericana de Panamá presenta el perfil del comunicador como una persona capaz de: “Visualizar determinados proyectos de diseño con apoyo de la tecnología” y “Ejercitar conocimientos de técnicas de producción que lo vinculen con el entorno empresarial”, entre otros. En Guatemala, la Universidad Rafael Landívar incorporó en 2011 cursos como Lenguajes Web, Producción multimedia y Gestión de proyectos Web. La Red Iberoamericana de Comunicación Digital (Red ICOD), compuesta por universidades de España, Argentina, Portugal, Cuba, Brasil, Francia e Italia, llevó a cabo una investigación para definir las competencias vinculadas al sector digital que un titulado universitario en comunicación debe tener. Dentro de las competencias generales digitales consideradas más relevantes se encuentran A nivel de conocimiento: • Conocer las teorías de la comunicación digital y los nuevos modelos interactivos y dialógicos (colaborativos, cooperativos, etc.). • Conocer las opciones para investigar nuevas formas de producción, distribución y consumo de comunicación. • Comprender las potencialidades y usos de los lenguajes de programación y de las diferentes plataformas tecnológicas (Web, móvil, televisión digital, etc.) en un contexto de convergencia mediática. • Conocer las principales cuestiones relacionadas a la sociedad de la información. A nivel de habilidades: • Capacidad de trabajar de manera cooperativa a distancia. • Tener conocimiento de sistemas de bases de datos.
116 El desafío de la tecnología en las humanidades
• Conocer los fundamentos del diseño, producción y evaluación de las infografías. • Saber buscar, seleccionar, comparar, evaluar, organizar, etc., información proveniente de medios digitales. • Saber operar en diferentes sistemas operativos. • Diseñar, producir y evaluar productos multimediales interactivos. Sobre los conocimientos que deben tener según el ámbito de multimedios, el informe menciona: • Conocer los fundamentos de teoría de la imagen digital e infografía. • Diseñar y producir los nuevos formatos de comunicación participativa. • Conocer los fundamentos de los lenguajes de programación. • Conocer los principios para la promoción y posicionamiento de los sitios en los buscadores. • Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos del marketing interactivo, los videojuegos y el arte digital. De igual manera, debe tener las habilidades para: • Dominar las técnicas de redacción digital. • Diseñar, producir y evaluar estructuras hipertextuales. • Diseñar, producir y evaluar interfaces gráficas. • Reconocer y evaluar contenidos para los nuevos formatos de comunicación participativa. • Conocimiento de software para la producción multimedia. • Analizar estadísticas de acceso a un sitio. Tomando en cuenta las anteriores competencias (además de las tradicionales) que debe tener un profesional de la comunicación, puede vislumbrarse que una formación completa no es alcanzable únicamente por medio de los estudios de pregrado. A nivel de licenciatura, los estudiantes de comunicación deben adquirir los conocimientos y habilidades propios
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
117
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
de la comunicación pura y de su evolución digital. Sin embargo, es pertinente que la formación continúe a niveles de especialización y maestría, pues el desarrollo de las competencias vinculadas al sector multimedia que un profesional debe poseer no pueden adquirirse únicamente durante la carrera de pregrado. Existen competencias generales que el estudiante de una licenciatura en comunicación debe desarrollar, lo cual consume tiempo y espacio dentro de la malla curricular.
El aporte de la Universidad Rafael Landívar Ante la necesidad de formar profesionales de la comunicación capaces de emplear productos multimedia y de aplicarlos para difundir información, propiciar el diálogo democrático y mantener la presencia y oferta de marcas, productos y servicios, la Universidad Rafael Landívar, a través del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades, desarrolló un programa de especialización en Comunicación multimedia, de un año de duración. El objetivo de formación de la especialización es que los licenciados en comunicación puedan comprender la lógica detrás de las herramientas tecnológicas disponibles y las utilicen para generar espacios de información, participación ciudadana y promoción del crecimiento empresarial. El programa, por medio de una metodología constructivista, centrada en el alumno, busca que los egresados incidan socialmente, contribuyendo a la convergencia digital de la comunicación por medio del desarrollo de diseños innovadores de procesos de producción, difusión y comercialización de contenidos mediáticos y organizacionales. Además, propicia que los profesionales apliquen las herramientas multimedia para agilizar y simplificar procesos de producción de contenidos y alcancen el máximo provecho de las relaciones que surgen con la nueva configuración colaborativa de los públicos. El plan de estudios y la malla curricular integran el aprendizaje práctico con la fundamentación teórica, ética y legislativa que permite contextualizar
118 El desafío de la tecnología en las humanidades
las necesidades de desarrollo de proyectos multimedia, a través de análisis crítico, investigación aplicada y elaboración de proyectos. El programa está conformado por cuatro áreas de estudio, cuyas respectivas asignaturas abarcan: el conocimiento teórico que permite a los estudiantes tener una clara comprensión de los alcances de la comunicación digital y multimedia; el aprendizaje a través de modalidad de taller, mediante el cual los alumnos ponen en práctica el conocimiento y lo transforman en aplicaciones útiles; el aprendizaje de los procesos de investigación en el ámbito online y los métodos de correcta utilización de la información recabada; finalmente, el desarrollo emprendedor y de prácticas mercadológicas digitales.
Áreas de estudio Las cuatro áreas de estudio que conforman la malla curricular permiten articular los conocimientos teóricos, con aplicaciones fundamentadas en la investigación y la rentabilidad. Cada asignatura que las conforma brinda una formación de nivel avanzado y especializada en todas las herramientas y procesos necesarios para concebir, gestionar, desarrollar y producir comunicación multimedia. A continuación se desglosa la conceptualización de cada una de las áreas. Fundamentos teóricos: los cursos que conforman esta área permiten reflexionar sobre los distintos puntos de vista sobre el papel de la comunicación en la era digital y sus aportes en torno a la creación y surgimiento de nuevos medios de comunicación. De igual manera, permiten confrontar el ámbito virtual con la realidad social desde la ética y la legislación que rige a los espacios digitales. Desarrollo y gestión multimedia: contiene los cursos prácticos con los cuales los estudiantes aprenden a utilizar las herramientas de creación de material multimedia. Está constituida por cuatro asignaturas diseñadas como talleres, las cuales instruyen sobre el manejo de software para producción sonora, gráfica, de animación y vídeos y, finalmente, la divulgación de dicho material.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
119
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Investigación y comunicación digital: engloba la enseñanza de métodos de investigación basados en herramientas Web para el hallazgo de información confiable que sirva para apoyar la indagación periodística y potenciar la generación y transferencia de conocimientos. Permite conocer las características propias de la investigación online y su aplicación al ejercicio del periodismo digital, el cual tiene cualidades valorativas distintivas al tradicional, al requerir destrezas para la publicación creativa e interactiva. Visibilidad y negocios: las asignaturas de esta área permiten visualizar la potencialidad de un proyecto creativo y funcional. Da a conocer los procesos para emprender un negocio digital, desde la concepción de la idea hasta la puesta en marcha de la misma. Asimismo, se desarrollan las capacidades para planificar estrategias de comunicación digitales para la gestión de la imagen institucional.
Profesores y calidad Una gran parte del éxito de un programa de posgrado, sin importar la disciplina, depende del claustro docente que lo alimenta, pues son quienes ponen en práctica la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje. Según la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado –AUIP–, entre los aspectos que inciden en el “éxito o fracaso de un programa de formación superior avanzada” se encuentra la formación académica del profesor y su experiencia profesional y académica. El valor que la AUIP brinda al grado de experiencia de los profesores es alto, lo cual resulta de especial relevancia en el tema de programas de posgrado sobre comunicación y tecnología como la especialización en Comunicación Multimedia que ofrece la URL, ya que al tratarse de áreas y temáticas relativamente recientes, la oferta de académicos con titulaciones superiores o iguales a las del programa y, paralelamente diestros en las materias, es escasa. En Guatemala, las personas especializadas en comunicación y aplicaciones Web han adquirido sus conocimientos y habilidades usualmente de manera autodidacta, de acuerdo al ritmo acelerado en que las distintas plataformas digitales han ido apareciendo. La emergencia de programas de posgrado en
120 El desafío de la tecnología en las humanidades
tecnologías multimedia apenas empieza, por lo que aún no existe un grupo significativo de profesionales titulados expertos en el tema. No obstante, existe una vasta cantidad de profesionales con formación a nivel de licenciatura que dominan a la perfección las áreas de formación requeridas para desarrollar en otros las competencias del comunicador multimedia. El programa de especialización de la URL incluye a este grupo de profesionales, quienes por un lado son expertos en manejo de contenidos multimedia para plataformas digitales y diestros en la utilización de herramientas para esquematizar proyectos integrales online, con fines periodísticos, mercadológicos, organizacionales, alternativos, culturales, etc., y, por otro, son capaces a través de su metodología de enseñanza, de despertar crecimiento intelectual en los estudiantes. No se trata de capacitadores técnicos, sino de profesores capaces de proveer un entendimiento teórico y práctico con profundidad. De igual manera, el proceso enseñanza-aprendizaje se enriquece a través del intercambio de conocimientos y experiencias con profesionales internacionales, quienes pueden aportar distintas perspectivas, información y metodologías. El desarrollo y trabajo con alternativas estratégicas de comunicación digital y multimedia están siendo trabajadas de manera constante alrededor del mundo y América Latina no es la excepción. Por esa razón, la especialización en Comunicación Multimedia de la URL cuenta con un convenio de cooperación con la Universidad Iberoamericana de México, a través de su Programa de Convergencia Digital. Cada semestre, profesores especialistas de dicha Universidad, enriquecerán la formación de los comunicadores landivarianos, al impartirles un curso intensivo, el cual pondrá al estudiante en contacto con profesionales cuyo expertise en comunicación y tecnología es altamente reconocido en la región latinoamericana.
Conclusiones Las estructuras horizontales y transversales características de la comunicación multimedia demandan profesionales de la comunicación que comprendan esa nueva configuración y, a partir de ella, pongan en marcha su ejercicio pro-
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
121
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
fesional. Sea cual fuere el ámbito de acción (empresarial, periodístico, social, mediático) el comunicador debe tomar en consideración que los mensajes no se emiten de uno a muchos o de uno a uno, sino de muchos a muchos. La comunicación multimedia es abundante, colaborativa, activa, libre y democrática y requiere de profesionales multitareas para sacar provecho de ella, ya sea para innovar desde el ámbito mercadológico o empresarial, ejercer un periodismo más interactivo o crear plataformas que combinen comunicación, diseño y tecnología, adaptadas a las necesidades de las demandas del mercado pendientes de cubrir.
Referencias consultadas Abreu, L., Cruz, V., Martos, F. (2009). Guía de autoevaluación. Evaluación de programas de posgrado. Salamanca, España: AUIP. Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados . Jarvis, J. (2009) Y Google, ¿cómo lo haría? España: Gestión. Matthews, L. (2010) Social media and the evolution of corporate communications. EEUU: Elon University. Consultado el 2 de marzo de 2013 en http:// www.elon.edu/docs/eweb/academics/communications/research/02Mat thewsEJSpring10.pdf Perfil del egresado. Universidad Interamericana de Panamá. Consultado el 3 de marzo de 2013 en http://www.uip.edu.pa/index.php/licenciaturas-2/facultadde-arquitectura-comunicacionydiseno/lic-en-comunicacion-audivisual-conenfasis-en-produccion-de-radio-y-television/ Plan de estudios de comunicación de la Universidad Iberoamericana de México. Consultado el 3 de marzo de 2013 en http://www.uia.mx/licenciaturas/planes/ folletos/LComunicacion.pdf Red Iberoamericana de Comunicación Digital (2006). Comunicación digital. Competencias profesionales y desafíos académicos. España: Red ICOD. Rojas, O. (2008). Relaciones públicas, la eficacia de la influencia. Madrid: ESIC Editorial.
122 El desafío de la tecnología en las humanidades
Salaverría, R. (2009). Los medios de comunicación ante la convergencia digital. España: Universidad de Navarra. Consultado el 28 de febrero de 2013 en http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5099/1/Ramon_ Salaverria.pdf Watson, T., Sreedharan, C. The Senior Communicator of the Future – Competencies and Training Needs. Consultado el 3 de marzo de 2013 en http:// www.instituteforpr.org/iprwp/wpcontent/uploads/Senior_Comm_FutureWatson.pdf
Reflexiones en torno a la ciencia disciplinar e interdisciplinar: un abordaje desde Thomas Kuhn, Jean Piaget, Edgar Morin y otros M.A. Juan Pablo Escobar Galo*
Resumen Todos, desde nuestro desarrollo profesional, tarde o temprano nos encontramos con preguntas propias de la epistemología de la ciencia y la relación que la misma guarda con nuestro quehacer cotidiano. El presente ensayo dedica un espacio de reflexión al desarrollo científico desde una perspectiva o modelo disciplinar, frente a un proceso de carácter interdisciplinar, presentando brevemente los pro y los contra de ambas propuestas para sustentar la interdisciplinariedad, como el modelo más idóneo para el desarrollo de las ciencias humanísticas en la actualidad. Esta reflexión será guiada por autores que han discutido sobre dicha problemática, centrando la atención en tres de ellos: Kuhn, Piaget y Morin. El mundo es todo lo que es el caso. El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas. El mundo viene determinado por los hechos, y por ser éstos todos los hechos. Porque la totalidad de los hechos determina lo que es el caso y también todo cuanto no es el caso. Wittgenstein (2010, P. 49)
I. Introducción Conforme han evolucionado los procesos científicos a través de la historia y en especial en la época contemporánea, es necesario detenernos a reflexionar sobre ¿si es el modelo de ciencia disciplinar el más indicado para solucionar los problemas actuales o es necesario acudir a un modelo de carácter interdisci* Magister en Filosofía y Profesor de Filosofía en la Universidad Rafael Landívar.
124 El desafío de la tecnología en las humanidades
plinar que permita mayor riqueza y flexibilidad en el quehacer científico? Una interrogación necesaria a tomar en cuenta en un mundo donde en ocasiones la ciencia se vincula estrechamente con la tecnología, pero quizá no logra salir de su encierro disciplinar; motivo por el cual se desarrollará el presente trabajo. Este ensayo tiene como objetivos: definir las características de la ciencia, orientada bajo un modelo disciplinar, vs. la orientación desde una visión interdisciplinar. Además de analizar las ventajas o beneficios del desarrollo de la ciencia en forma interdisciplinar, como modelo idóneo para el abordaje de problemáticas contemporáneasa través de la lectura de Kuhn, Piaget y Morin. Con el deseo de ordenar nuestro pensamiento y facilitar la lectura del presente ensayo, este se desarrollará en tres momentos. El primero abordará la concepción de la ciencia bajo el modelo disciplinar. Un segundo enunciado describirá la concepción de la ciencia bajo la visión de interdisciplinariedad y como tercer momento, se realizará un balance final de los dos enunciados anteriores, que dé origen a las conclusiones.
II. Primer momento: concepción de la ciencia como modelo disciplinar Para Morin (1999, P. 115) “la disciplina es una categoría organizada dentro del conocimiento científico; instituye en ésta la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de dominios que recubren las ciencias”; por tanto, toda ciencia tiende a “la autonomía, por medio de la delimitación de sus fronteras, por el lenguaje que se da, por las técnicas que tiene que elaborar o utilizar y, eventualmente, por las teorías propias”. Analizando la definición anterior, podemos deducir que toda disciplina y, por tanto, la ciencia trabajada bajo ese modelo, debe responder a una estructura de especialización en un área del conocimiento por parte del investigador, quien debe dominar los métodos, las técnicas y el discurso propio de dicha área de especialización; pero con el riesgo de desconocer otras áreas del conocimiento. También podemos deducir que toda disciplina tiene una forma de interpretar el mundo y el funcionamiento del mismo, bajo una visión paradigmática que ajusta las realidades estudiadas al modelo que el paradigma orienta, siendo el objeto de
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 125 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
estudio el que se adapta al modelo científico y no a la inversa. Tal como lo resalta el filósofo francés Lyotard (2006, P. 53), al indicar que “el saber científico exige el aislamiento de un juego de lenguaje, el denotativo; y la exclusión de los demás”, por tanto, se delimita de otros tipos de conocimiento que no sean los científicos y, por ello, la ciencia fortalece el modo de disciplina unitaria y desfragmentada. Por su parte Ziman (1981, P. 16) afirma que algunas comunidades científicas se caracterizan por “la fragmentación y el sectarismo” lo cual apuesta por una postura de carácter disciplinar, que no permite progresar en la comprensión de los temas de estudio. Por tanto, muchos científicos se jactan “de la autoridad intelectual del experto científico” (P. 187) e ignoran otros tipos de conocimientos. De igual forma, Ziman (1981, P. 14) afirma que “el fin de la ciencia es lograr un consenso de opinión racional sobre el ámbito más amplio posible”, lo cual establece la forma en que “se educan los científicos, eligen sus temas de investigación, se comunican entre sí como miembros de un grupo social especializado”; generando comunidades científicas que se orientan a la especialización de una sola disciplina, descuidando los elementos que puede proporcionar otra escuela o disciplina. Interpretando a Kuhn en el texto La estructura de las revoluciones científicas, podemos afirmar que las disciplinas científicas, de alguna manera, compiten entre sí porque cada una se guía bajo su propio paradigma, siendo estas lo que Kuhn (2006, P. 63) enuncia como ciencia a través de la historia, la cual es “la actividad en que la mayoría de los científicos emplean inevitablemente casi todo su tiempo, se asientan en el supuesto de que la comunidad científica sabe cómo es el mundo”. El modelo disciplinar no es solo un medio de hacer ciencia, sino es una forma de entender y comprender el mundo, es una cosmovisión cognitiva desarrollada por la denominada ciencia normal. La ciencia normal, la define Kuhn (2006, P. 70) como “la investigación basada firmemente en uno o más logros científicos pasados, logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el fundamento de su práctica ulterior”. Esto nos indica que la ciencia normal, la cual se desarrolla en un periodo de “estabilidad” científica, tiende a ser disciplinar, hasta que surgen nuevos cuestionamientos que provocan que la misma modifique sus paradigmas de acción.
126 El desafío de la tecnología en las humanidades
La ciencia disciplinar establece sus formas discursivas y medios de relación dentro de ella y con las demás disciplinas, todo ello para garantizar la independencia de las mismas y conservar las supuestas fronteras del conocimiento; tal como lo describe Foucault (2007, P. 305) al indicar que una misma forma discursiva debe formar “grupos de objetos, conjuntos de enunciados, juegos de conceptos, series de elección teóricas… que establecen una estructura de idealidad definida”, que, incluso, determina lo que puede ser estudiado y lo que no. Una forma de garantizar la permanencia de dichas formas discursivas está vinculada, a criterio de Kuhn (2006, P. 117), con que la comunidad científica pone de “manifiesto en los libros de texto, en las clases y en las prácticas de laboratorio”, los criterios paradigmáticos que deben formar a los nuevos investigadores, de modo que se pueden integrar después de dicho adoctrinamiento, a la comunidad científica. Siempre en el mismo orden de ideas, Foucault (2007, P. 237) establece que en torno a la historia de las ideas y, en este caso, a la historia de las ciencias como unidades discursivas, la apertura a lo nuevo en relación a lo antiguo o ante la posibilidad del cambio se manifiesta en “resistencia de lo adquirido, la represión que ejerce sobre lo que jamás se había dicho, los recubrimientos con que lo enmascara, el olvido al que a veces logra destinarlos; pero describe también los indicios auxiliares que oscuramente y desde lejos facilitan los discursos futuros”. Esto indica que la ciencia, desde su discurso, busca mantener una hegemonía y autonomía sobre el conocimiento ya que, de lo contrario, esto implicaría salir de la “comodidad” en la cual se ha ubicado el científico y sus diversas escuelas y corrientes. Las disciplinas permiten, a criterio de Foucault (2007, P. 242), “establecer la regularidad de los enunciados… y el conjunto de las condiciones en que se ejerce la función enunciativa que asegura y define su existencia”. Por su parte Piaget (1981, P. 7) plantea que “el postulado común para diversas epistemologías tradicionales es que el conocimiento es un hecho y no un proceso”; por tanto, dichas disciplinas siempre son incompletas e imperfectas, ya que necesitan del apoyo de otras para complementar sus estudios y llegar a conclusiones. Es decir, que las epistemes “tradicionales” o las llamadas disciplinares, se encuentran limitadas ante el surgimiento de nuevas problemáticas
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 127 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
que surgen en el mundo contemporáneo porque el mismo exige modificar la concepción de comprender el mismo. Como parte final de este primer momento, acudiremos de nuevo a Morin (1999, P. 115) quien describe que las limitantes del modelo disciplinar es que “no basta con pertenecer a una disciplina para conocer todos sus problemas aferentes”, ya que el énfasis excesivo en este modelo de entender la ciencia, provoca que el investigador se convierta en un hiper especializado y pierda los horizontes de otras posibles soluciones a los objetos de estudio y, por tanto, se sienta y se convierta “en algo autosuficiente”; ello provoca que las fronteras y los marcos que delimitan la misma, conlleve que el hacer ciencia sea un “aislar la disciplina en relación con las otras y en relación con los problemas que enlazan a las disciplinas”. Lo cual nos obliga a pensar la ciencia más allá de la propia disciplinariedad.
III. Segundo momento: concepción de la ciencia bajo la visión interdisciplinar Ya hemos analizado cómo el modelo disciplinar se queda corto para la comprensión del mundo contemporáneo, y quizá también lo fue para el pasado, y para la solución de los enigmas científicos actuales y, sobre todo, por la desmembración que provoca en la definición del objeto de estudio. Con ello no queremos decir que el modelo disciplinar y que el aporte del mismo no ha sido fecundo, pero debemos entender que la realidad es interdisciplinar y, por tanto, el modelo disciplinar se queda limitado. La interdisciplinariedad es una invitación a que las ciencias salgan de su encierro y de las fronteras que han creado, no con el deseo de que pierdan su especificación, sino con el ideal de que sean capaces de resolver las problemáticas que se les presentan desde diversos puntos de vista; ya que como lo indica Morin (1999, P. 117) “cuando no se encuentra una solución dentro de una disciplina, la solución viene de fuera de la disciplina”. A criterio de Piaget (1981, P. 8) la interdisciplinariedad, es ver el desarrollo epistémico de la ciencia “como un «proceso» más que como un «estado»… generando una doctrina del conocimiento en devenir”, lo cual se vincula con la propuesta de Kuhn en torno a las “revoluciones científicas”.
128 El desafío de la tecnología en las humanidades
Entender el conocimiento como estado es apostar por un modelo disciplinar, mientras tanto, concebir el mismo como un proceso, provoca el replanteamiento de las estructuras del pensar y de la forma de generar epistemología en las diversas disciplinas que se entrelazan en dicho proceso. Es el mismo Piaget (1981, P. 12) quien describe que “todo conocimiento está siempre en devenir y consiste en pasar de un estado de menor conocimiento a un estado más completo”; pero el estado más completo no se logra únicamente a través del desarrollo científico disciplinar; tal como se vincula la psicología con la genética en la generación epistémica de ambas, por citar un ejemplo. Una muestra de la filiación entre las dos disciplinas mencionadas, la describe Piaget (1981, P. 30) al mencionar que “la psicología genética es una ciencia cuyos métodos se asemejan más y más a los de la biología” y, no por ello, la psicología genética deja de ser disciplina y de generar sus procesos epistémicos; pero se nutren de la relación interdisciplinar ya que, de lo contrario, ambas quedarían limitadas en su construcción y solución de problemas científicos. Dando continuidad a la descripción del modelo interdisciplinar Ziman (1981, P. 197) afirma que “el ethos de la ciencia pide creatividad, la producción de nuevas ideas que puedan estar en pugna con la opinión recibida” lo cual favorece la apertura a otros campos de estudio y la solución de problemas que han sido olvidados o estancados a través del desarrollo disciplinar. Ya que la ciencia “colegiada, institucionalizada, siempre es vulnerable a la acusación de que no es más que un <sistema> que solo define su propia ortodoxia”. A criterio de Foucault (2007, P. 335), la interdisciplinariedad permite “mostrar en qué consistían las diferencias, cómo era posible que unos hombres, en el interior de una misma práctica discursiva, hablen de objetos diferentes, tengan opiniones opuestas, hagan elecciones contradictorias… es definir la posición y las funciones que el sujeto podía ocupar en la diversidad de discursos”. Quizá uno de los mayores logros de la apertura de la ciencia concebida en forma interdisciplinar, es el reconocimiento de la diferencia, entendiendo que la misma no es una amenaza, sino una oportunidad. Por su parte Lyotard (2006, P. 31) al referirse a la forma de comprender la realidad bajo esta propuesta científica, indica que “la condición más decisiva para
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 129 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
que un análisis dinámico sea válido, es que cada problema se refiera continua y sistemáticamente al estado del sistema considerado como un todo”, de modo que todo problema científico involucra a todas las disciplinas y, de una u otra manera, las mismas tienen algo que aportar en la construcción epistémica de ese todo. El trabajo científico entendido desde una visión interdisciplinaria, no establece como prioridad la búsqueda de un orden y la organización propia de un modelo científico, que era orientado bajo la concepción disciplinar; sino como lo indica Morin (1999, P. 126) depende que “la visión de la ciencia ya no es más expulsar el desorden de sus teorías sino analizarlo. Ya no es más disolver la idea de organización, sino concebirla e introducirla para federar disciplinas fragmentarias”. El fin de la ciencia es que se vinculen proyectos en común entre las diversas disciplinas científicas en un mismo problema de investigación. Si el modelo disciplinar es guiado por un paradigma, esto podría ser una excusa para no permitir la interdisciplinariedad. Kuhn (2006, P. 129) también establece que un paradigma es más amplio que las normas y reglas que generan del mismo, de modo que este puede facilitar y desarrollar un modelo de interdisciplinariedad, ya que permite “la ampliación continua del alcance y precisión del conocimiento científico”, en cuanto genera anomalías dentro del mismo sistema que permite las relaciones entre diversas áreas del conocimiento. Esto puede constatarse al establecer que, en los diversos descubrimientos científicos a través de la historia de la ciencia, “hallaremos enseguida que no constituyen sucesos aislados, sino que son episodios comunes con una estructura que recorre con regularidad”, lo cual obliga al científico a ver la realidad desde otro punto de vista, desde una nueva visión y concepción del mundo que solo se logra desde la interdisciplinariedad. Morin (1999, P. 37) nos describe cómo los procesos interdisciplinarios han favorecido el desarrollo de la condición humana al indicar que los mismos “no sólo se originan en la reflexión filosófica y en las descripciones literarias. También surgen de las ciencias naturales renovadas y agrupadas en los campos de la cosmología, las ciencias de la tierra y la ecología”; siendo el estudio de
130 El desafío de la tecnología en las humanidades
la condición humana enriquecido por una gran diversidad de disciplinas que se interrelacionan entre sí. Otra muestra de los beneficios de la interdisciplinariedad nos la presenta Blanco (2009, P. 50), citando a Grossberg, al afirmar que “los estudios culturales son siempre teóricos e interdisciplinarios”, lo cual exige creatividad teórica y una mejor comprensión del fenómeno de estudio en su contexto. A continuación Blanco (2009, P. 51) cita a Browitt quien establece que “los estudios culturales pueden concebirse como una práctica inter-trans-o pos-disciplinaria… y la deconstrucción de las fronteras disciplinarias que tradicionalmente han demarcado la división disciplinaria” ya que dichos estudios persiguen la solución de los problemas, más allá del laboratorio o de las ideas, desde un compromiso con lo político, cultural y social en toda acción del conocimiento.
IV. Conclusiones Al inicio de este ensayo hemos propuesto cumplir con el logro de dos objetivos, de modo que los mismos guiarán este proceso de reflexión final a manera de conclusión. En primer lugar, podemos afirmar que los modelos científicos basados en la visión disciplinar y en la interdisciplinar son diferentes y, por tanto, mencionaremos dos aspectos clave, que a criterio personal, los diferencian. Una primera diferencia la podemos encontrar en la forma en que las dos visiones crean y generan sus procesos epistémicos. El modelo disciplinar es cerrado y dirige su reflexión epistémica sobre sí misma, sin tomar en cuenta a otras disciplinas. Por su parte, la propuesta interdisciplinar es un modelo abierto que comparte y genera el conocimiento a través del intercambio con otras disciplinas, lo cual favorece una mayor riqueza en la construcción de sus conocimientos, ya que todas las disciplinas se nutren entre sí y aportan de igual forma. Otro aspecto que demarca, claramente, la diferencia entre los dos modelos científicos, presentados en este ensayo, es la forma de concebir el mundo o la realidad por parte de quienes hacen ciencia. La propuesta disciplinar considera que es la naturaleza y los objetos de estudio los que se deben amoldar o ajustar
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
131
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
al método de estudio y, por tanto, se pretende que las soluciones o respuestas a los procesos de investigación se originen dentro de la misma disciplina. Mientras tanto, la propuesta interdisciplinar entiende que la realidad debe ser comprendida en su totalidad, tomando en cuenta todos los factores posibles que intervienen en ella, de modo que para poder indagar con mayor veracidad sobre un objeto de estudio, es necesario compartir dicho proceso con otras disciplinas que, en algunas ocasiones, suelen ser bastante afines y en otras no. Además de tomar en cuenta que la construcción epistémica es un proceso dinámico y de cambio de acuerdo con el desarrollo de la humanidad, la condición humana, por aspectos geográficos, culturales, políticos, climáticos, históricos, entre otros; y por la vinculación con otras disciplinas. Una segunda reflexión final está orientada a resaltar algunos de los beneficios que podemos obtener al implementar un modelo interdisciplinar, el cual nos fue ilustrado por Kuhn, Piaget y Morin. Dentro de estos beneficios podemos afirmar que en las ciencias sociales, la interdisciplinariedad nos permite entender y comprender a los sujetos (objetos de estudio) de forma integral y lo más cercanamente posible a su realidad, no teniendo una visión segmentada o aislada de los mismos y lo que, en muchos casos, ha llevado a la cosificación u objetivación absoluta de los mismos por parte de la ciencia. Otro beneficio es que el quehacer interdisciplinario exige salir del encierro a las diversas disciplinas y, por tanto, compartir los conocimientos, métodos, técnicas e instrumentos que utiliza cada disciplina y ser compartidos con otras, de modo que pueden ser incorporados, actualizados, modificados o mejorados en beneficio de la ciencia en general y, por tanto, en beneficio de la construcción epistémica de la humanidad. Debemos tomar en cuenta que para que el modelo interdisciplinar tenga éxito, es necesario generar equipos de investigación multidisciplinarios, que estén dispuestos a respetar el punto de vista de las otras disciplinas, claros de reconocer los límites de sus áreas de conocimiento, con capacidad de compartir su formación especializada y con claridad en la definición de los objetivos a alcanzar para no caer en la dispersión.
132 El desafío de la tecnología en las humanidades
Antes de terminar es preciso mencionar, sobre todo por la orientación de este artículo, que la práctica interdisciplinar es y debe ser aplicada en los procesos educativos. Sería ingenuo pensar que una disciplina aislada logre formar integralmente a un educando o que pretenda generar una metodología educativa exitosa. Todo investigador educativo debe tener una sólida formación humanística, una buena especialización en algún tema propio de la epistemología educativa y la capacidad para generar procesos de intercambio con otras disciplinas y visión para comprender el hecho educativo de forma integral y real. Finalmente, quiero enfatizar en que no debemos temer el reconocer que la ciencia es limitada y que toda disciplina científica necesita de otra para complementarse o, incluso, debe recurrir a otras formas de conocimiento que no son propiamente las de la ciencia; ya que como indica Morin (1999, P. 59): “El mayor aporte del conocimiento del Siglo XX fue el conocimiento de los límites del conocimiento”.
V. Referencias consultadas • Blanco, Juan (2009). Cartografía del pensamiento latinoamericano contemporáneo, una introducción. Cuadernos Winaq. Guatemala: URL. • Foucault, Michel (2007). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores, S.A. • Kuhn, Thomas (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. • Lyotard, Jean-François (2006). La condición posmoderna. Madrid: Editorial Cátedra. • Morin, Edgar (1999). La cabeza bien puesta. Argentina: Editorial Nueva Visión. • Piaget, Jean (1981). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel. • Wittgenstein, Ludwig (2010). Tractatus lógico-philosophicus. España: Alianza editorial. • Ziman, John (1981). La credibilidad de la ciencia. España: Alianza editorial.
III. PLUMA INVITADA
Nuevas tecnologías de la comunicación y el perfil del periodista digital Lcda. Stephanie Falla Aroche1
Me encuentro frente al medio de comunicación más común del 2026, un proveedor de noticias digitales, que a través de un vídeo tridimensional de 96 segundos, me informa sobre las noticias globales de última hora. Extiendo mi mano y pulso con los dedos las imágenes en el vídeo, para obtener más detalles sobre los últimos hallazgos de unos científicos en Europa: la fusión de células humanas con extraterrestres. Aparece un mensaje solicitando permiso para entrar en mi chip cerebral en donde serán recreadas todas las imágenes obtenidas de la noticia. Digo “aceptar” y mientras ingiero dos pastillas para el desayuno, me informo en 20 segundos de los detalles de la noticia. En el 2008 revisar el correo electrónico, modificar el perfil en Linkedin, cargar el vídeo más popular en YouTube, leer los periódicos nacionales y extranjeros, revisar mi Twitter, subir nuevas fotos al perfil en Facebook, ver qué estaban haciendo mis amigos en FriendFeed, buscar nuevas fotos en Flickr mientras desayunaba, era una de las primeras acciones matutinas que realizaban las personas comunes en los países del primer mundo. En Latinoamérica, para entonces, aunque las tecnologías no eran tan avanzadas, estas actividades eran cada vez más normales. 1 Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Socia y directora de los proyectos tecnológicos en línea Maestros del Web, Foros del Web y 120 segundos, comunidades de referencia hispana sobre diseño, desarrollo y tendencias en Internet. Organizadora y gestora de eventos en Latinoamérica con el proyecto Mejorando.la. Catedrática universitaria. Conferencista sobre educación y tecnología en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Chile.
136 El desafío de la tecnología en las humanidades
En muchos sentidos Internet fue una manifestación de un sistema de comunicación global, que respondió, a un cambio tecnológico más radical que estuvo en marcha en el Siglo XX. En el Siglo XXI se presentó la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y los medios de comunicación tradicionales. Entonces prometía ser un medio de comunicación integrado y democrático para los usuarios. Un medio en donde los comunicadores de la información debían iniciar un proceso de actualización de conocimientos para formar parte de la denominada convergencia. Para el Siglo XXI el Internet, como ningún otro medio de comunicación, logró una audiencia de millones de personas en corto tiempo. El usuario se maravillaba del poder que la red le brindaba, al no tener que esperar en un horario determinado su serie favorita de televisión. Encontraba la información que buscaba con un par de clic, expresaba sus ideas a través de su blog, pertenecía a una red social de millones de personas con intereses en común y lo más sorprendente era la inmediatez con la que podía comunicarse con otra persona que se encontraba al otro lado del mundo. En 2008 ocurrió un hecho histórico trascendental en la política y en el uso de la tecnología, quedó electo como presidente de los Estados Unidos, el afroamericano Barak Obama. El presidente Obama fue el primero en utilizar las redes sociales para difundir su mensaje, pronunció su primer discurso en YouTube y fue asesorado por el creador de Facebook una de las redes sociales más poderosas del momento. La campaña política sobre el joven candidato del partido demócrata circulaba por toda la red en diferentes idiomas y servicios en línea. Fue entonces cuando se conoció el poder de las redes sociales y su alcance, se logró una convergencia de la política y las nuevas tecnologías de la comunicación. Siendo Internet una plataforma que brinda diversidad de servicios, información al instante y un medio de comunicación, surgió la pregunta ¿qué pasa con el periodismo profesional? Cuando expertos en las tecnologías y tendencias de las comunicaciones, afirmaban que cualquiera con una computadora y conexión a la red podía llamarse periodista. Cuando a una persona con un dispositivo móvil con red 3G podía subir un vídeo a YouTube o realizar una transmisión en vivo desde Qik algún suceso de relevancia.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 137 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Para 2009 un reportaje exploró lo que sucedería con la comunicación global y el denominado periodismo digital, desde el país centroamericano Guatemala, que para ese año daba sus primeros pasos en el periodismo digital. El reportaje, utilizó entrevistas con personas de diferentes países de la región latinoamericana, expertos en el tema de las tendencias del Internet, profesionales del periodismo y catedráticos universitarios que iniciaban su transición a la plataforma del entonces llamado: Internet.
Nuevas tecnologías de la comunicación Internet es una plataforma que brinda diversidad de servicios, información al instante y un medio de comunicación que rompe con las fronteras geográficas. La red, como también se le conoce, es un medio que por su capacidad y evolución constante provoca cuestionamientos sobre el futuro de la profesión periodística y los cambios en los medios tradicionales. Desafiando las nociones establecidas durante el siglo pasado, expertos en tecnologías y tendencias de las comunicaciones afirman que, en la actualidad, cualquiera con una computadora o dispositivo móvil con acceso a Internet puede llamarse periodista. A inicios del Siglo XXI surge una nueva forma de hacer periodismo, con características que responden a la inmediatez, la omnipresencia, el acceso global a la información y nuevas características multimedia, denominado periodismo digital. Este tipo de periodismo se vale de servicios en Internet y nuevas herramientas de comunicación para informar de manera inmediata, con actualizaciones las 24 horas al día, los siete días a la semana y con servicios de suscripciones en diferentes dispositivos móviles. Entre 1993 y 1995, un gran número de empresas editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, decidieron aventurarse a la publicación de información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales (Compuserve, America Online, Compulink Information Exchange) creando primitivos sitios Web que proporcionaban información general. El primer sitio Web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través de America Online (AOL). De esta forma muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma digital.
138 El desafío de la tecnología en las humanidades
En la era de la información más cambios se avecinan y surge un reto para los periodistas y comunicadores de la información. Se enfrentan a nuevas tecnologías de comunicación y un receptor diferente. Los perfiles del periodista evolucionan a uno más técnico en el uso de los medios en Internet, mientras que en Guatemala los medios dan sus primeros pasos hacia las nuevas tecnologías, las instituciones educativas evalúan la importancia de estas nuevas tendencias de la comunicación periodística, una mira hacia el futuro apunta a la desaparición de los medios impresos evolucionando a una plataforma digital de convergencia.
Convergencia de los medios En los años noventa, la administración y los resultados de los periódicos en Internet era incierta. Nadie sabía qué sucedería con esa versión digital. No existía un trabajo específico de redacción, actualizaciones y se publicaban las mismas noticias impresas. Las versiones digitales resultaban una especie de soporte o copias de seguridad del material seleccionado. El estudio El periódico on line, realizado por Lizy Navarro en 2002, reveló que en septiembre de 2001 existían un total de 22 mil 954 medios de comunicación en línea y que 8 mil 783 eran periódicos y el resto estaba distribuido en estaciones de radio, estaciones de televisión y revistas. Para los países del primer mundo, los cambios tecnológicos son más acelerados y la actualización es constante por el fácil acceso a la tecnología de punta. Para los países en Latinoamérica, con una brecha digital significativa, los cambios llegan a pasos lentos. Por lo tanto, resulta difícil estar al día con las tendencias imperantes en los países desarrollados. En Guatemala, el Internet llegó en 1991 a través del proyecto científico y educativo denominado Mayanet en la Universidad del Valle de Guatemala y no fue hasta 1998 cuando varias empresas empezaron a proveer del servicio al público en general. En la actualidad, el Internet es más accesible para la población guatemalteca y el mercado cuenta con varias opciones que se acoplan a las necesidades de los usuarios, empresas o instituciones. Los cambios que causa el Internet en el acceso a la información, las diferentes formas de comunicación han permitido
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 139 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
que profesionales de la comunicación reflexionen sobre las nuevas tendencias de los medios en la plataforma de Internet, tanto en la forma en que se hace periodismo como en los nuevos y mejorados dispositivos móviles para recibir la información. Las discusiones sobre el futuro del periodismo se llevan a cabo en diferentes países del mundo y, en la actualidad, medios en su versión digital han abierto un debate sobre la situación para que todos participen y expresen su opinión. Para la periodista Nancy Arroyave, con 24 años de experiencia y encargada por más de cinco años de la versión digital del periódico Prensa Libre, el periodismo digital es un nuevo medio y una nueva forma de trabajar es un oficio antiguo de información. Arroyave considera que no existe tanta diferencia entre la estructura del periodismo tradicional y el periodismo digital, pero la dinámica de publicación en Internet es diferente. Por su parte, la periodista Ana María Reyes, encargada de la reingeniería en línea de los periódicos hondureños El Heraldo y La Prensa, considera que el periodismo digital es un nuevo tipo de periodismo que surge como consecuencia de la evolución de Internet a la Web 2.0. El periodista José Luis Orihuela, de origen argentino, radicado desde hace más de 10 años en España, consolidado como uno de los catedráticos universitarios expertos en el tema del periodismo digital, afirma que un buen periodista digital debe ser diestro en el manejo del lenguaje adecuado a cada plataforma y debe ser capaz de explicar lo que pasa, con la misma solvencia, en cualquier medio. Es decir que el periodismo en sus bases teóricas sigue siendo el mismo, las funciones y responsabilidades del periodista no han cambiado, pero se enfrenta al surgimiento de un nuevo medio con una plataforma que permite la convergencia de los instrumentos periodísticos para informar. La doctora en sistemas informáticos Grete Pasch define periodismo digital como el uso de plataformas digitales para llevar noticias al público. La plataforma de Internet en paralelo con los dispositivos móviles se encuentran en una constante actualización que facilitan al usuario el acceso a la información desde cualquier rincón del planeta. Por su parte, el ingeniero Freddy Vega, fundador de Cristalab, una de las comunidades más populares en América
140 El desafío de la tecnología en las humanidades
Latina sobre diseño y desarrollo Web, tiene una definición más sencilla del periodismo digital, lo define como todo periodismo hecho por medios electrónicos digitales y que se trata más de una democratización de los medios y noticias hacia todas las personas que sepan usar las redes de información. Con las diferentes perspectivas de los profesionales de la comunicación y computación se puede definir el periodismo digital como: un nuevo género periodístico que utiliza los servicios de Internet como canales de distribución de la información que convergen en un mismo medio. Las características del periodismo digital son la producción y publicación de forma inmediata de información, haciendo uso de recursos como la fotografía, el vídeo, el texto y el audio para comunicar de forma más completa en una misma plataforma.
Un nuevo reto para los periodistas Los cambios y tendencias tecnológicas en los medios de comunicación son significativos para los profesionales de la comunicación y el periodismo. Nuevas características surgen en el campo periodístico y se requiere que los periodistas estén capacitados con las habilidades técnicas para enfrentar los desafíos de los medios. El periodismo en Internet requiere profesionales multitareas que se mantengan actualizados de los hechos más relevantes y no sólo que los sepan, también que los cubran, escriban y publiquen en el menor tiempo posible. En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías en Internet, el periodista tiene un abanico más amplio de modalidades comunicativas. Puede hacer uso de diferentes instrumentos como: el texto, las imágenes, el vídeo y el audio en una misma plataforma. Con estas modalidades la noticia, el reportaje, el suceso se puede presentar en una estructura no lineal, más hipertextual y multimedia de respuesta directa. Ante estos cambios, los periódicos tradicionales han tenido que actualizarse y conocer esta nueva forma de hacer periodismo en Internet. Algunos medios impresos han optado por dejar el papel y ofrecer un medio completamente interactivo en la red. La periodista Arroyave considera que no cualquier persona puede llamarse periodista, porque para ejercer la profesión debe existir una formación teórica
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
141
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
y práctica. Para Arroyave, la transición de los medios tradicionales a lo digital es el resultado de la evolución tecnológica. En países como Guatemala es una puerta de acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero que se ve limitado ante la brecha digital en el acceso de esta nueva infraestructura. Sin embargo, los medios aún no están preparados para el cambio, pero se ven avances significativos para lograrlo. Cuando Arroyave fue nombrada como editora de la versión digital del periódico Prensa Libre trabajó sin personal, sin conocimientos, sin un presupuesto establecido y sin apoyo por parte de la redacción de la versión impresa. Situaciones como esta representan un reto a la creatividad, aunque la periodista recibió capacitaciones y asistió a varios seminarios de periodismo digital fuera del país. El mayor problema fue que mientras adquiría conocimientos de periodismo digital, nadie más lo hacía con ella en Prensa Libre para comprender sus propuestas en el medio. Esta situación incrementó su frustración como editora digital. Por otro lado, la periodista Ana María Reyes estuvo a cargo de la reingienería de los periódicos El Heraldo y La Prensa de Honduras, realizando avances significativos en el periodismo digital dentro del medio. En dichos periódicos se capacitaron a los directores y jefes de redacción con maestrías de periodismo digital, también en el uso de las nuevas tecnologías de información a su servicio. Reyes considera que lo más importante para estos cambios es la actitud, la apertura de los directores y periodistas por aprender las nuevas tecnologías, porque de lo contrario esto representaría una barrera importante. Según el periodista Orihuela, existe un gran desafío para los periodistas que estaban acostumbrados a los medios tradicionales en su transición a las herramientas y servicios en Internet. Pero mayor es el reto para las industrias de la comunicación, puesto que adaptarse consiste en cambiar su cultura corporativa, el modo en que se entiende, se gestiona la información y las relaciones con los usuarios. El reto para los periodistas, como en todas las profesiones, es mantenerse a la vanguardia de los nuevos métodos para mejorar su trabajo: subirse a la ola
142 El desafío de la tecnología en las humanidades
de las nuevas tecnologías de la comunicación y familiarizarse con ellas. Quizás para los nuevos periodistas no sea tan complejo adaptarse, considerando que forman parte de una generación expuesta a las nuevas tecnologías, pero sin duda puede serlo para quienes se resisten al cambio y se niegan la oportunidad del aprender de los nuevos métodos.
Nuevas tecnologías de la comunicación y el nuevo usuario Entre los nuevos servicios de comunicación en Internet se encuentran los blogs, podcast, vlogs, wikis, redes sociales, microblogging y muchos servicios similares. El usuario de estos servicios los utiliza para la búsqueda de información y suscripción a las comunidades virtuales. Nuevos medios surgen con el objetivo de tener la primicia de noticias o temáticas de interés y ganar seguidores en Internet (como antes se buscaban suscriptores o lectores). Los robots de los buscadores como Google se encargan de aglutinar toda la información de los sitios en Internet en un mismo directorio, rastreando dentro de toda la Web la información para hacerla accesible al usuario y, desplegando en millones de páginas las temáticas de su interés. Los creadores de noticias y contenidos realizan diferentes estrategias para aparecer listados en los primeros resultados de los diferentes buscadores y aumentar su tráfico de visitas. Cada día se incrementan los emprendedores dedicados a escribir, comunicar y difundir, a través de diversos medios, su opinión y noticias. Los denominados emprendedores son, por lo regular, jóvenes entusiastas, nativos tecnológicos con amplio conocimiento de las nuevas tendencias en el medio que montan sus proyectos en Internet y prueban diversas fórmulas para que su información o contenidos sean difundidos por la Web. En muchos de los proyectos actuales de emprendimiento encontramos estudiantes universitarios o expertos que, simplemente, quieren divertirse haciendo lo que les gusta desde cualquier parte del mundo. Tal es el caso del proyecto guatemalteco Maestros del Web creado por Christian Van Der Henst, que aglutina una comunidad sobre tecnología con más de 100 mil miembros en sus diferentes sitios Web. Este proyecto cuenta con 30 mil visitas diarias,
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 143 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
reconocido por la publicación de contenido y proyectos tecnológicos en la región de habla hispana. La información se encuentra en un estado de flujo permanente y los usuarios en Internet juegan un papel importante en ese movimiento. Para el ingeniero Vega, un periodista es cualquier persona que sepa escribir, tenga la habilidad técnica mínima de conocer la forma de escribir en los medios digitales, así como el empuje de contar la verdad que vive. Considera que el periodismo digital tiene la particularidad de permitirle a una señora de 50 años, que no ha tenido sexo desde hace 20 y que vive en su cocina hace 10 años, convertirse en una estrella con miles de seguidores al día a través de su blog. Vega se refiere al exitoso caso del diario de Mirta Bertotti, una ama de casa de 52 años, premiado como el blog más popular del mundo por la Deutsche Welle en 2005. En este blog denominado Más respeto que soy tu madre, la protagonista era una ama de casa que escribía sobre su vida y sus problemas familiares. El blog logró miles de seguidores y fue premiado como el mejor blog del mundo. La mayoría de sus seguidores creían que el personaje era real, pero resultó ser una ingeniosa ficción escrita por el argentino Hernan Casciari, quien se convirtió en un referente de éxito sobre las novelas escritas en el formato de blog. Nuevos jóvenes emprendedores se dan a la tarea de crear blogs y comunidades en donde las temáticas sean más especializadas. Parece ser que la profesión del periodista es cada vez más compleja y requiere de nuevas actualizaciones técnicas, habilidades lingüísticas para ser parte de las nuevas tendencias de los medios en Internet. El periodista Orihuela en su blog ecuaderno escribe sobre las tendencias del periodismo en Internet y considera que ha llegado la hora de despojar al periodismo de sus adjetivos tenológicos. Un buen periodista debe ser diestro en el manejo del lenguaje adecuado a cada plataforma y debe ser capaz de explicar lo que pasa, con solvencia en cualquier medio. Para Orihuela, las características del periodismo digital inician por los rasgos distintivos de los entornos digitales en red como la interactividad, la multimedialidad y la hipertextualidad. Hacer periodismo en este tipo de
144 El desafío de la tecnología en las humanidades
plataformas exige dominar esos lenguajes, el gran reto para las industrias de la comunicación, según Orihuela, consiste en cambiar su cultura corportativa el modo de entender, gestionar la información y las relaciones con los usuarios. Existe una importancia en la especialización de los profesionales de la comunicación y el periodismo. Orihuela asegura que los universitarios y sus docentes tienen que tomarse más en serio su alfabetización digital. Buena parte de la cultura se está construyendo sobre los intercambios informales de información entre particulares, al margen de los medios masivos tradicionales. La gente común está usando la red para publicar contenidos de terceros, relacionarse y para cooperar. Las tendencias del periodismo en Internet son temas que se discuten recientemente en conferencias y seminarios en Europa. La demanda de estudios profesionales sobre esta temática es cada vez mayor, aunque las limitantes responden a la actualización constante de las tecnologías de la comunicación. Los periodistas de medios como The New York Times, El País y The Guardian han abierto un espacio en los propios medios para discutir sobre el futuro de los medios y las tendencias digitales en relación con el periodismo. En la región latinoamericana, universidades de países como Brasil y Chile se están interesando en las especializaciones en periodismo digital a nivel de maestrías.
El perfil del periodista digital Las noticias de un periódico digital pueden manejar imágenes, texto y un vídeo que relate detalles sobre el suceso publicado. Un periódico digital utiliza una plataforma con gestores de contenidos como recurso de publicaciones o una tecnología más programada y elaborada para la publicación de las noticias. Los periodistas digitales pueden personalizar sus notas, las cuales, muchas veces no pasan por filtro de editores para las correcciones, porque deben publicarse lo más pronto posible. Ante la dinámica de publicación en Internet, el perfil del periodista digital es diferente al periodista que se dedicaba a recolectar información durante el día, pasaba el resto de la tarde escribiendo y al terminar su nota, el editor se daba a la tarea de revisar y corregir su escrito. Para el periodista Orihuela, no
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 145 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
se trata de destrezas nuevas las del periodismo digital, sino de las destrezas de siempre bajo las exigencias que han planteado las tecnologías de la información. Orihuela considera que el nuevo perfil de los comunicadores profesionales enfatiza en las destrezas referidas a la búsqueda, localización, procesamiento y redistribución de información mediante cualquier plataforma y lenguaje. Las nuevas plataformas conllevan nuevos lenguajes y nuevas formas de trabajo. Los periodistas digitales, como mínimo, deben dominar las aplicaciones en línea denominadas software social. El periodista digital debe responder a mayores desafíos, según la periodista Reyes, en su experiencia con el Grupo Editorial de los periódicos El Heraldo y La Prensa. Para Reyes, el periodista digital debe responder a un perfil más completo con estudios en periodismo y comunicación, bilingüe, preferiblemente nativo digital, que domine muy bien los dispositivos y programas. Con conocimiento en paquetes de oficina Microsoft Office, correo electrónico, navegación en Internet, búsquedas avanzadas a través de buscadores, usuario de dispositivos móviles entre ellos el iPod y teléfono celular Smartphone. Además, que cuente con experiencia en actualizaciones de blogs, ediciones en línea, narración de noticias, podcasts y vodcasts, utilización de sistemas de edición y actualizaciones de notas vía SMS por celular. Según Reyes, con estas características pueden realizarse comparaciones técnicas del perfil del periodista digital y el perfil del periodista tradicional. Es recomendable conocer todos los medios de comunicación, actualizarse constantemente en ellos y conocer sus tendencias. Sin embargo, Arroyave considera que todos son capaces de adaptarse; ella misma inició la profesión escribiendo notas en una máquina Royal mecánica, de los años veinte, luego conoció las computadoras y ha desarrollado periodismo para Internet. Para lograr adaptarse al cambio, su capacitación profesional ha sido constante, pero asegura que su especialización se la ha dado la práctica. Arroyave considera que las nuevas generaciones de periodistas tendrán la ventaja de capacitarse dentro de las aulas universitarias sobre las características del periodismo digital y sus exigencias.
146 El desafío de la tecnología en las humanidades
Periodismo digital en Guatemala En Guatemala los periódicos con mayor circulación son Nuestro Diario, Al Día, Prensa Libre, elPeriódico, Siglo XXI y La Hora. Todos cuentan con una versión digital que, en sus inicios, tuvo la característica de publicar en Internet el mismo contenido que en su versión impresa. Estos medios digitales hacían uso de tecnologías que no cumplen con las necesidades del usuario y las exigencias del medio. Los medios tradicionales aún se resisten a destinar un alto porcentaje de su presupuesto a la versión digital. Sin embargo, se han visto cambios significativos entre las versiones digitales de dichos diarios. Recientemente, Prensa Libre, en su versión digital, se ha preocupado por actualizar su página con noticias de última hora y con noticias que en la versión impresa del día siguiente no publica. Con este tipo de actualizaciones, su página es más dinámica, creando contenido exclusivo para su versión digital. Además, ha incorporado vídeo, fotografías y texto. Sin embargo, algunas de las características negativas de su versión digital son la mala distribución de su contenido, de su archivo, de la publicidad y lo pesado de su página que provoca que la carga de su sitio sea lenta, en especial, en horas de mayor tráfico Web, cuando miles de usuarios tratan de acceder al mismo tiempo. Por otro lado, elPeriódico en su versión digital, supera en términos de uso de tecnología a Prensa Libre porque su programación contempla la usabilidad y la accesibilidad del usuario. Ambas características responden a los estándares de la W3C (Consorcio World Wide Web), que tiene como misión guiar la Web hacia su máximo potencial a través del desarrollo de protocolos y pautas que aseguren el crecimiento futuro de la Web. elPeriódico también es el primer periódico en Guatemala que contempla el periodismo ciudadano, brindando un espacio a sus lectores para que envíen sus noticias, las cuales publican en su versión digital e impresa. La página de Prensa Libre ha experimentado, de alguna forma, todas las etapas por las que generalmente han transitado las páginas Web de los diarios. Arroyave asegura que, al inicio, esta área fue subestimada por las demás secciones y ahora, todas las secciones del periódico quieren tener sus conteni-
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 147 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
dos en la versión digital. Según Arroyave, Prensa Libre ha hecho periodismo digital con algunas limitaciones, pero ha realizado grandes logros, elaborando contenidos para la Web exclusivamente, desde especiales esporádicos, hasta notas de última hora. Además, la periodista Arroyave señala que Prensa Libre se prepara, en este momento, para la modificación de su estructura tradicional hacia la integración con la página Web. Habrá un cambio profundo en la forma de trabajar ambas ediciones, para lo cual están diseñando la forma de operar y capacitando al personal. El 2008 ha sido el año de la integración de las redacciones en América Latina; es un fenómeno que, tarde o temprano, deberán enfrentar todos los diarios en Guatemala y el resto del mundo. La doctora Pasch, catedrática en la carrera de periodismo del curso sobre las nuevas tecnologías de la comunicación en la Universidad Francisco Marroquín, asegura que, en Guatemala, no se hace periodismo digital, porque pasamos por la etapa de resistencia e, incluso, hostilidad de parte de la vieja guardia y de la nueva, que teme dar el paso hacia delante. La renuencia no solamente se vincula a los periodistas tradicionales, sino a las nuevas generaciones de periodistas que no les interesa adquirir nuevos conocimientos tecnológicos, una tendencia que no es generalizada, pero que se observa hasta dentro de las aulas universitarias. Por su lado, la periodista Reyes afirma que sí se hace periodismo digital en Guatemala, dado que la página Web de Prensa Libre ocupa una de las primeras posiciones en el ranking de periódicos en Centroamérica y que, en los últimos años, se le ha prestado mayor atención al tema de periodismo digital. Según algunos estudios realizados a nivel Centroamérica, se confirma que, al menos los principales grupos editoriales centroamericanos, han incursionado en la era Web 2.0, renovando sus sitios en Internet y han invertido en capacitaciones para sus periodistas. Ante la pregunta “¿se hace periodismo digital en Guatemala?”, los profesionales del medio consideran que sí se realiza periodismo digital, porque los medios actualmente están respondiedo a ciertas características del mismo.
148 El desafío de la tecnología en las humanidades
Sin embargo, en comparación otros medios de primer mundo como El País, The New York Times y The Guardian se puede observar que aún existe una brecha significativa respecto al periodismo digital con todas las características que identifican este género. Ejemplo de ello es que en Latinoamérica algunos periodistas no pueden comprender que el uso de blogs y redes sociales, no es más que un recurso para presentar la información periodística y que son servicios que permiten un mayor alcance para informar e interactuar con los receptores de las noticias.
Periodismo digital en las aulas La integración y especialización del periodismo digital a nivel académico es un tema de discusión en tan reciente aparición del género y la acelerada automatización de la información. Las universidades que ofrecen la carrera de comunicación o periodismo en Guatemala, contemplan algunos cursos relacionados con la tecnología. Sin embargo, ninguna ofrece especialización en dicho género todavía. Además, muy pocas ofrecen un laboratorio equipado con las herramientas necesarias para dichos cursos, en especial, la universidad pública. Los cursos sobre tecnología en algunas universidades están ligados con tecnologías obsoletas, como “Macromedia Freehand”, que ya no contempla actualizaciones por la casa creadora, porque ha creado una nueva herramienta que la remplaza. Por el contrario, cuando se enseñan programas profesionales, se le dedica poco tiempo. Por ejemplo, en menos de 40 períodos de curso, se pretende enseñar a los estudiantes tecnologías como el editor de fotografías Adobe Photoshop, cuando este software es tan sofisticado que se necesitaría de diferentes niveles de aprendizaje para conocer su potencial. Las tecnologías para edición de vídeo que las universidades utilizan para capacitar a sus estudiantes, muchas veces son inaccesibles para que ellos puedan ejercitar su conocimiento fuera de la universidad, en sus propias máquinas y no les enseñan tecnologías alternativas gratuitas o libres de uso. El conocimiento de dichas tecnologías se queda reducido a un número de horas en el laboratorio y, con el tiempo, se pierde la práctica porque el estudiante no
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 149 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
integra sus conocimientos tecnológicos en otros cursos, sólo los utiliza en los cursos dedicados al aprendizaje de dicha tecnología. Es decir, los cursos impartidos durante la carrera, no se integran con la tecnología para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos tecnológicos. Para un mejor aprovechamiento de los recursos técnicos, sería necesario que el estudiante practicara constantemente el uso de las técnicas aprendidas y tuviera acceso permanente a los programas cuya licencia es costosa o al laboratorio. Además, capacitar a los catedráticos en el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la didáctica y promover la creatividad técnica en sus estudiantes. En cuestiones de periodismo digital, las herramientas tecnológicas ya no tienen relación con programas de escritorio para diagramar o editar fotografías. Son servicios y herramientas en línea, aún más sofisticadas, que responden a usuarios familiarizados con la tecnología usable y accesible. El periodismo digital ofrece una ventaja de aprendizaje con recursos gratuitos en Internet. El periodista digital debe conocer sobre servicios sociales como: YouTube, FaceBook, MySpace, Vimeo, Twitter, CMS, API´s, Google Reader, Google Maps, Qik, etcétera. Además, debe conocer cómo crear un blog, videocast, podcast y muchas tecnologías más relacionadas con los dispositivos móviles. La especialización y actualización del periodista es indispensable para quienes desean dedicarse a esta profesión en las actuales circunstancias. La doctora Pasch considera que los profesionales de la comunicación necesitan capacitarse en el uso de las nuevas tecnologías y evaluar su impacto en su profesión a futuro. Además, considera que las nuevas tecnologías están afectando la forma en que nos relacionamos, por lo cual es importante que todo profesional esté al tanto de estas nuevas formas de comunicación, para estar al día. Por otro lado, el ingeniero Vega afirma que la mayoría de periodistas digitales de éxito que conoce, aprendieron sobre las nuevas tecnologías haciendo uso de ellas. Asegura que las universidades por lo regular están del lado conservador de las tecnologías de punta en cuanto a su enseñanza. Sería factible que los profesores impulsaran dentro de la academia, la importancia de los conoci-
150 El desafío de la tecnología en las humanidades
mientos relacionados con las nuevas tecnologías de la comunicación. Pero el principal paso, según Vega, es capacitar a los catedráticos para que ellos vivan la importancia de actualización, la impartan y promuevan. El periodista Orihuela considera que los universitarios y sus docentes tienen que tomarse más en serio su alfabetización digital. Hoy una parte de nuestra cultura se está construyendo sobre los intercambios informales de información entre particulares, al margen de los medios masivos tradicionales. Orihuela afirma que la gente común está usando la red para publicar contenidos propios; las personas mezclan, valoran, comparten contenidos de terceros para relacionarse y cooperar. Los periodistas deben apropiarse de las nuevas herramientas sin complejos e integrarlas entre sus prácticas cotidianas de gestión de información. De lo contrario, los profesionales de la comunicación y el periodismo no tendrán una voz autorizada para quejarse por los usos triviales que otras personas le den cuando estos se hayan generalizado. Además, Orihuela considera que enseñar comunicación exige cada vez más integrar la formación teórica y la investigación básica con la experiencia práctica sobre el terreno real, preferentemente de carácter profesional. La periodista Reyes considera importante que las carreras relacionadas con la comunicación y el periodismo incluyan, dentro de su pensum de estudios, cursos relacionados con el periodismo digital, las nuevas tecnologías de la comunicación y los servicios de comunicación en línea. Todos los medios regionales ya han incursionado en Internet y la Web 2.0, los egresados universitarios deben dominar en la actualidad y a futuro los temas para competir en el mercado laboral de periodismo digital. Reyes afirma que los periodistas que han culminado su licenciatura deben especializarse en alguna maestría en periodismo digital para no perderse en este medio. La integración de cursos relacionados con el periodismo digital en Guatemala está relacionada con la visión de los directores de las carreras. Las tres universidades privadas del país que cuentan con equipo técnico e infraestructura adecuada para incorporar dentro de sus pensum el uso de las
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
151
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
nuevas tecnologías son: la Universidad Francisco Marroquín que hace tres años inauguró su carrera de licenciatura en Periodismo con un pensum de gran contenido político; entre los cursos específicos de la carrera, solamente uno está orientado a las nuevas tecnologías de la comunicación. Por otro lado, la reciente aparición de la carrera de Comunicación y Letras de la Universidad del Valle de Guatemala no contempla dentro de su pensum cursos relacionados con las nuevas tecnologías de la comunicación, prestando mayor énfasis a los cursos de letras. La Universidad Rafael Landívar contempla en su pensum cursos relacionados con la edición de vídeo, la fotografía digital, la producción de radio y cuenta con laboratorios para la producción, pero en sus contenidos no incluye las nuevas tendencias del periodismo hacia el Internet. La educación superior en países como Guatemala, lastimosamente sigue siendo un privilegio de las minorías y no un suceso normal para las mayorías. Las universidades deben contribuir en la formación de líderes profesionales con iniciativas que ayuden a la modernización y actualización de los medios de comunicación en el país. Un buen profesor en cualquier época, sigue siendo alguien que ayude a sus alumnos a observar la realidad, pensarla con criterio y comunicarla con claridad.
El periodismo del futuro El futuro de las comunicaciones se vive a pasos acelerados en otros continentes. Con el acceso a la tecnología, ellos experimentan lo que para Latinoamérica será el futuro dentro de algunos años; para estos países desarrollados los descubrimientos de la tecnología y el uso que la región hace de ella es una contemplación primitiva. Sin embargo, es lo que le corresponde experimentar a Latinoamérica en la medida de sus posibilidades de infraestructura y el acceso a las nuevas tecnologías. No importa lo mucho que cambie el mundo para la profesión del periodismo; muchas cosas estructurales no deben cambiar, como el corroborar la información que se publica, la investigación, la ética profesional, la formulación de preguntas
152 El desafío de la tecnología en las humanidades
difíciles y la búsqueda de la verdad. Pero hay otras que deben cambiar de manera inevitable: en particular, las herramientas del periodista contemporáneo. John V. Pavlikm, en su libro El periodismo y los nuevos medios de comunicación, señala cinco áreas que cambiarán en la profesión del periodista, que son: (1) la recopilación y elaboración de informaciones; (2) el almacenamiento, indexación y recuperación de la información, sobre todo de los contenidos multimedia; (3) el procesado, la producción y la redacción; (4) la distribución y la publicación; y (5) la presentación, la visualización y el acceso. Todas estas características permiten un visión más amplia sobre los cambios trascendentales que sufrirá el periodismo tradicional y los cambios que se pueden observar en el medio de Internet. Actualmente, el periodismo digital que utiliza la plataforma de Internet como medio de distribución, posee muchas características que lo hacen atractivo. La periodista Arroyave, atribuye esto a que se tienen muchas posibilidades que hacen ricos los contenidos como la hipertextualidad; es decir, la capacidad de enlazar más contenidos a través de hipervínculos dentro del texto. Hacer uso de referencias a otros contenidos que complementen o expandan la información expuesta. Además del intercambio de opinión con el público receptor, los expertos, el denominado periodismo ciudadano, la posibilidad multimedia, que permite el uso del vídeo y audio. Todas estas características en una misma plataforma. Arroyave considera que los periódicos impresos no van a desaparecer porque lo mismo se dijo de la radio cuando surgió la televisión y aún este medio sigue vigente. Sin embargo la doctora Pasch afirma que los periódicos ya están desapareciendo y cita las recientes noticias de los medios que se han declarado en quiebra y buscan opciones en línea. Además, la producción de libros impresos en papel irá disminuyendo con el tiempo, en la medida que existan más dispositivos que permitan un acceso mejorado y cómodo a las lecturas del usuario, dispositivos como el Kindle, un dispositivo móvil de tinta digital, distribuido por la librería en línea Amazon, que ofrece una descarga de más de 200 libros en un mismo dispositivo.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 153 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Varios medios impresos en Estados Unidos han dejado el formato impreso para volverse completamente medios digitales. El ingeniero Vega considera que la expansión de los dispositivos móviles, el mejoramiento de la calidad de las pantallas, las conexiones a Internet permanente en estos dispositivos, cambiará por completo la forma en que los humanos consuman información. No será una transición lenta de muchos años, la tecnología será adoptada por el mainstream (la tendencia predominante o las preferencias adoptadas mayoritariamente en una sociedad), en menos de una generación. El periodismo digital ha creado su propio estilo, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que nos proporcionan los servicios en Internet. Con la crisis a la que se enfrentan los periódicos impresos y las grandes agencias de noticias, se puede imaginar un futuro diferente para los medios, una plataforma más económica, con profesionales capacitados para adaptarse al cambio y nuevas formas de comunicarnos que convergen en una misma plataforma: el Internet y sus posibilidades multimedia.
IV. RESEÑA
El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. Arthur C. Danto Dr. Miguel Flores* Arthur C. Danto Editorial Paidós Estética 2011, 3ª reimpresión 234 páginas ISBN: 978-84-493-1694-4
Arthur C. Danto (Michigan, 1924) profesor emérito de la Universidad de Columbia (Nueva York) y crítico de arte de The Nation desde hace veinte años, es autor de una serie de libros fundamentales para el estudio del arte actual, El fin del arte (1984), La transfiguración de un lugar común (2002), La Madona del futuro (2003). Además puede decirse que es uno de los teóricos del arte más influyentes en Estados Unidos. Su último trabajo, El abuso de la belleza (2005), en su tercera impresión (2010), ha llegado a Guatemala recientemente y ha pasado desapercibido para nuestro mundo del arte. El arte actual, llamado por algunos arte contemporáneo, es complejo a tal punto que el observador no entrenado piense que se trata de una broma. Esto ocurre porque en esta época, por un lado, se han hecho porosas las fronteras entre géneros artísticos. Por otro, el visitante a una exposición sigue pensando que la belleza debe fluir por ser una obra de arte. Ante la situación del arte hoy, Danto parte del supuesto de la desaparición de la belleza, como era concebida en el Siglo XIX y principios del Siglo XX. * Doctor en Artes y Letras de América Central por la Universidad Nacional de Costa Rica. Licenciado en Letras y Filosofía por la Universidad Rafael Landívar.
158 El desafío de la tecnología en las humanidades
Hoy día para este autor “la belleza no es tan importante para el arte, lo relevante es el significado de la obra”. Una obra de arte actual no tiene por qué ser bella para ser vista como arte. El abuso de la belleza explica el proceso de este cambio de paradigmas. El libro parte de los enigmas que le presentó en su momento las obras de Brenett Newman, ilustración que precede todo el texto. Reproducida en blanco y negro, se aprecia un rectángulo oscuro atravesado de arriba abajo por una línea gris irregular realizada con brocha. En la introducción, Danto brinda una visión de lo que fue el nacimiento y desarrollo del Arte Pop, en los años sesenta y narra en forma amena las primeras experiencias ante un producto artístico que no tenía parangón, pues fue un arte que dio un paso más a los ya dados por las consagradas Vanguardias. ¿Cómo apreciar las obras que unían lo publicitario y su interés de ser arte? ¿Qué se hacía con la idea de belleza considerada como la única cualidad estética que tenían en cuenta artistas y pensadores? Este filósofo sitúa en la década de los noventa un quiebre epistemológico, donde se esfumaba el goce estético para enfrentarse a otra dinámica ante la obra de arte. En su explicación sobre los valores estéticos de la Caja brillo sienta las bases de lo que será la filosofía del arte actual. Por mucho tiempo se ha pensado que las obras de arte son un conjunto de objetos limitados y elevados, que cualquiera podría identificar como tales y, como dice Danto, lo único que importa es el estatus que produce a quien la posee y amplía: “El signo de la contemporaneidad en la filosofía del arte es que una definición filosófica del arte tiene que ser consecuente con la apertura radical que se ha adueñado de ese ámbito”. La década de los noventa se recordará como los años en que fue destronada la belleza, existe dice Danto, algo así como una creencia generalizada según la cual, en cierto sentido, la belleza trivializa aquello que la posee. Ante este escenario, este filósofo trata el tema de la belleza y la definición filosófica del arte. Desde los preceptos de Kant, Hume, Thomas Monro, G.E Moore y otros más. De su larga argumentación histórica destaca: “El lugar de la belleza no está en la definición o, por emplear una expresión un tanto desacreditada, en la esencia del arte, de la que la vanguardia la ha eliminado, y con razón.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 159 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Esa eliminación, sin embargo, no fue un simple fruto de una determinación conceptual sino también (…) de una determinación política”, lo que aclara el distanciamiento de los cenáculos de ciertos grupos artísticos de principios del Siglo XX. En los siguientes capítulos presenta la visión de las vanguardias respecto de lo bello, lo que es la belleza y el embellecimiento, para pasar a una lúcida explicación sobre la belleza interna y externa de una obra de arte. También estudia las relación entre belleza y política. Su capítulo sexto es, sin duda, uno de los más iluminadores. Bajo el título de Tres manera de pensar el arte, Danto dibuja tres formas de asumir el arte. Una de ellas es como forma de conocimiento: la estructura interna de la obra (mirar bajo el capó), lo que nos deja solo con los elementos estructurales de una obra de arte. Otra forma es el de ver el arte como “alusión a” y expresión de la vida interior de una cultura, pero este tipo de conocimiento nos deja como los antiguos conquistadores que vieron en la producción artística de los pueblos de América objetos exóticos de coleccionar. Por otro lado, existe en el arte el poder de transformación, es un efecto que el arte ejerce ocasionalmente en quienes con él se tropiezan, cosa que dependerá de la formación del sujeto. Son pocos los artistas que lo logran, pero existen muchas personas a quienes la lectura de un libro, ver una película, o contemplar una obra de arte ha ejercido sobre ellos un cambio meritorio. Muchos de los autores de arte actual “no quiere(n) que estudiemos sus obras como objetos. Lo que quiere(n) es que sus obras nos ayuden a cambiar nuestras vidas para mejor, que nos tratemos unos a otros con más dignidad”. Otra forma de ver el arte es como significados encarnados, “tratando de expresar el significado de una obra dada y el modo en que ese significado se encarna en el objeto material que la transporta. Me interesa conocer el pensamiento que la obra expresa de un modo no verbal. Debemos esforzarnos en captar el pensamiento de la obra, basándonos en cómo es organizada”. En esta parte del libro, Danto da un ejemplo de procedimiento que a él le
160 El desafío de la tecnología en las humanidades
gusta seguir, para eso toma como ejemplo Las bodas de Peleo y Tetis (1610) de Joachim Wtewael. Su último capítulo Danto lo titula Belleza y sublimidad. Desde aquí retoma los conceptos planteados por Kant pero los sitúa en la contemporaneidad. Haciendo suyo el pensamiento de Nabokov expresa: “lo bello es lo sublime ‘en plena noche del no ser’ (…) y agrega, lo sublime es lo que no puede ser concebido sin revelar una facultad del espíritu que excede de toda medida de los sentidos (…) es sublime porque está en la mente del espectador. La belleza es, para el arte, una opción y no una condición necesaria. Pero no es una opción para la vida. Es una condición necesaria para la vida que nos gustaría vivir. Y por eso la belleza, a diferencia de otras cualidades estéticas, lo sublime incluido, es un valor. Una de las grandes aclaraciones conceptuales de la filosofía del Siglo XX, paradójicamente hecha por artistas, es el descubrimiento de que algo puede ser buen arte sin ser bello. El arte hoy requiere de una interpretación, una atribución de significado que de cuenta de sus facultades manifiestas. Este libro llega tarde a Guatemala, pero sin duda podrá aclarar las ideas en nuestro estrecho mundo del arte, y haría olvidar viejas posturas que aun se presentan como manifiestos decimonónicos.
V. ENTREVISTA
Claudia Cruz: Nuevas tecnologías para audiencias, estudiantes y ciudadanos más activos Eugenia Tobar y Juan Carlos Ruiz1
Claudia Cruz es una periodista apasionada por la tecnología, egresada del técnico de Ciencias de la Comunicación por la Universidad Francisco Marroquín y becada Fulbright por la Universidad de Kansas, donde cerró la licenciatura de Periodismo en radio y televisión. La beca, en sus palabras, fue un parteaguas. Su experiencia en Kansas cambió totalmente su esquema mental. Más que su estancia en aquel lugar, su actitud autodidacta la llevó a convertir el laboratorio de la universidad en su segunda casa, donde aprendió a construir páginas Web desde cero, abrió su primera cuenta de correo electrónico, aprendió las diferencias de los sistemas operativos y conoció editores de fotografía y audio. Al regresar a Guatemala, su interés en la tecnología le abrió las puertas profesionalmente, convirtiéndose en la asistente de la editora de la página Web de Prensa Libre y luego en elPeriódico. Actualmente es representante de Sourcefabric (empresa creadora de software libres) para Latinoamérica y es catedrática en el posgrado de nuevas tecnologías de la comunicación en la Universidad Rafael Landívar. En esta entrevista Claudia Cruz comparte su experiencia en cuatro temas convergentes en la sociedad de hoy: tecnología, periodismo, emprendimiento y educación.
1 Estudiantes de último año de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rafael Landívar. Contacto: eu.tobar@gmail.com, juan.ruizguerra@gmail.com
164 El desafío de la tecnología en las humanidades
Eres la representante de Sourcefabric en América Latina, ¿cómo llegaste a la organización y cuál es tu trabajo exactamente? Conocía a Sourcefabric cuando trabajaba como editora de la página Web de elPeriódico, en esa ocasión el periódico entró en una relación con la organización Media Development Loan Fund (MDLF), que ayuda con asesoría, financiamiento y acompañamiento a medios de comunicación a países en vías de desarrollo. Me tocó trabajar con ellos para hacer la primera versión de la página Web de elPeriódico, ahí conocí al que ahora es mi jefe, quien era el encargado de la unidad de tecnología de esa organización; ellos deciden separarse de ella y crear su propia organización que es Sourcefabric. Sourcefabric es una organización dedicada a hacer software libre para medios de comunicación, y lo que yo hago es una tarea de evangelización. Promuevo el uso y el conocimiento de software libre (software que una vez adquirido puede ser usado, modificado y distribuido libremente) enfocado a los beneficios que les puede traer a un medio de comunicación de cualquier tipo o tamaño. Doy talleres, entreno a personas interesadas en las herramientas que nosotros usamos e identifico oportunidades de implementación. Mi trabajo es crear espacios de diálogo con gente que está empezando en periodismo y también periodistas profesionales que quieren hacer medios independientes. ¿Qué tal te ha ido con ese trabajo de “evangelización”? ¿se ha sabido aprovechar los servicios gratuitos y libres que Sourcefabric ofrece? La verdad ha sido una tarea bastante difícil, porque de todas las disciplinas, los comunicadores, y principalmente los periodistas, estamos bastante rezagados y no solamente es estar rezagados en cuanto a no tener la información, sino además, en tener una actitud de rechazo hacia la misma. En ocasiones, no tengo el tiempo suficiente para hablar de los productos, porque tardo demasiado solo en tratar de sensibilizar acerca de la necesidad de estar al día con la tecnología. En nichos donde las personas están ya sensibilizadas con el tema se ve como se entusiasman y lo usan. Tenemos ejemplos regionales y, justamente, estamos trabajando más para poder hacer que esto se multiplique.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 165 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
En el ámbito periodístico, ¿cómo consideras que las nuevas tecnologías han afectado a los medios de información? Yo siento que usar la palabra “afectar” le confiere algo como negativo. Más bien siento que los ha influenciado, que creo que es como un poquito más positivo. Lo que la mayor parte de gente cree es que, por culpa de la tecnología, los medios tradicionales se han venido abajo. Yo lo que creo es que el gran aporte que ha traído la tecnología es que ha venido a despertar a toda una industria, desde el periodista que solito trata de hacer una historia, hasta los dueños de los medios y gente que está involucrada en el manejo de recursos para medios, fundaciones y demás, fue momento de decir: “aquí hay que parar, pensar y volverlo a hacer porque lo que hemos hecho ya no está funcionando.” Las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo han venido a transformar la audiencia, que ya no es como antes, pasiva, que sólo recibía la información y no sabía nada. Los formatos ya no son tan rígidos como antes, que era, o una nota, una foto o la radio. Ahora puedes crear una narrativa multimedia y contar una historia de una mejor manera, más amigable y más comprensiva para quien lo está recibiendo. El proceso de la comunicación ya no es unidireccional. Antes yo era el que lo sabía todo y allá va la información. Ahora no, ahora yo les mando una información y ustedes me dicen: “pero esto yo lo leí en otro medio y esto no es así, no eran 5 muertos, eran 10”; entonces, se abre el diálogo. La gente ya estaba como narcotizada en hacer las cosas de una sola manera. Los periodistas decían: tengo que escribir una nota, la reporteo, la mando, la imprimo y se acabó. Era un ciclo cerrado, era como por default, incluso las nuevas generaciones iban aprendiendo lo mismo y, así, nos quedamos. Ahora no, ahora cada día es un reto. Podemos tener toda la tecnología del mundo pero los principios y la esencia del periodismo, siguen siendo lo mismo porque si no cuentas bien una historia, nadie realmente la va a agarrar. O si la cuentas mal, de manera imprecisa, tu medio no va a tener una buena credibilidad y eso es un círculo cerrado: no tienes credibilidad, no tienes gente que te lea, no tienes anunciantes, no tienes recursos, te mueres.
166 El desafío de la tecnología en las humanidades
En el medio digital lo que pasa es que es mucho más veloz, o sea que tú haces una cosa y puedes ver el impacto inmediato, tú tiras un tweet con una última hora y eso se vuelve una cosa viral que, en menos de dos horas, ya es una cosa impresionante en cantidad de vistas, shares y todo lo demás. Creo que [la tecnología] ha venido a potenciar, a darle más oportunidades a los que de verdad tienen el talento para contar historias, porque la sed de la gente por informarse siempre está ahí. ¿Qué tanto ha crecido el interés de la población por ser emprendedores en este aspecto, por ejemplo, en el tema del periodismo ciudadano? Yo creo que en Guatemala propiamente no ha habido un auge de periodismo ciudadano y creo que eso tiene que ver con el contexto de nuestro país: los altos niveles de analfabetismo, las diferencias culturales que tenemos, y que no todos hablamos el mismo idioma. Entonces, todas esas particularidades han dilatado un poco que eso se dispare. En nuestro caso particular y en muchos casos de América Latina, también está el tema político: todavía vivimos en una cultura de miedo, muchas personas piensan que hay ciertas cosas que es mejor no decirlas. Sin embargo, las redes sociales han venido a ser un boom. Es como un primer pasito para educarse en empezar a generar información propia. Tú ahora ves, con más regularidad, fotos que la gente toma en el tráfico: un accidente, un robo. Todo eso, para mí, es el semillero de lo que vamos a ver quizás en dos o tres años, ni siquiera cinco. La gente va a empezar a crear sus propios medios ciudadanos. ¿Qué pasará, entonces, con las grandes empresas de medios de información? Por el momento los medios grandes todavía no sienten que eso sea una competencia, porque no hay realmente una masa crítica. No es que hayan 5,000 blogs ciudadanos. No es el caso. Pero lo que sí creo que se va a dar antes, es el surgimiento de muchos medios independientes. De hecho, actualmente, ya existen grandes movimientos de personas fundadores de medios tradicionales en Guatemala, como elPeriódico, Prensa Libre y Siglo
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 167 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
XXI que están configurando nuevos medios, con diferentes formatos y que tienen otra mentalidad. Entonces, yo creo que lo que sí van a empezar a sentir los medios grandes es una fragmentación de la audiencia. Por ejemplo, yo antes estaba suscrita a un periódico y este año ya no renové mi suscripción porque yo quiero ver cuáles son estos otros medios que surgen y quiero suscribirme a ellos. Pero, en vez de suscribirme a uno, probablemente me suscriba a tres. Otro punto es la manera en que se consume la información: por ejemplo, yo nunca voy a la página principal de un periódico sino que, a partir de redes sociales o, a partir de RSS (Really Simple Syndication) que tengo configurados, voy a lo que me interesa. Entonces, la manera en la que uno encuentra la información también hace que esto vaya cambiando. ¿Consideras que debería cambiar el modelo educativo para las siguientes generaciones que estudien comunicación? Sí, tiene que darse una transformación profunda, sobre todo en la mentalidad. Al final de cuentas no se trata de qué herramienta usemos, sino que es cuestión de entender que el campo de la comunicación se ha transformado. Sí, tiene que cambiar porque no se puede llegar a los lugares de trabajo, o a las oportunidades que uno quiere emprender, con un conocimiento de hace 50 años. Tiene que existir, por lo menos, una base muy experimental, la fase formativa del estudiante. Es posible que pensemos que no nos van a salir las cosas a la primera, que nos va a costar un montón, pero hay que perder ese miedo porque también la curva de aprendizaje, hoy día, es alta. Pienso que no es tanto que las personas no entiendan, sino que no quieren entender. A mí me parece que lo más importante es darles tantas oportunidades a los estudiantes, que para ellos, sea normal hacer una película corta para un celular o un SlideShare de fotos en una computadora. Lo importante es lograr que sea tan natural manejar las herramientas para que cuando lleguen a los lugares donde ya es real, sea igualmente, natural. Esto, combinado con lo demás que tampoco debe desaparecer, hará que los profesionales cada vez brinden mejor la información.
168 El desafío de la tecnología en las humanidades
Hablando de este cambio de mentalidad, ¿qué habilidades concretas son las que hay que adquirir para sumergirse en el mundo de la tecnología? En primer lugar tienes que ser un autodidacta. Yo no sabía nada, empecé haciendo una cosa y terminé haciendo diez cosas más. Pero eso es un proceso en el que uno tiene que educarse. Si ya de por sí se es curioso, lo que tiene que quitarse es el miedo. Y si no se es curioso, lo que se tiene que hacer es como forzándose a probar cosas nuevas. Ahora mismo hay muchos lugares donde se pueden tomar cursos gratis de periodismo de datos, manejo de herramientas, programación, de lo que ustedes quieran. Luego, se debe aprender inglés porque el 90% de la información que es valiosa en estos momentos está en inglés. Y la otra cosa es ser autónomo en la manera de pensar, en cuanto a forzarse o a tratar de seguir sus propios instintos para emprender cosas. Y es que no tiene que ser algo sumamente elaborado; primero, definan ¿qué les gusta?, ¿qué les apasiona? y, sobre eso, trabajen. Uno mismo tiene que provocar esa experimentación. Idealmente tendría que estar aquí, pero si no está aquí, tendrían que provocarla ustedes. Ya que mencionas los cursos abiertos en línea, observando las herramientas y las múltiples plataformas que ofrece Internet ¿cuál crees que es el futuro de la educación? Creo que es arriesgado decir que será de una forma u otra, cada uno le imprime su propia subjetividad al tema. Unos quieren que se mantenga el formato tradicional con un poco de novedad, otros quieren barrer por completo con el formato tradicional e implementar una cosa totalmente nueva –me refiero a mucha implementación de tecnología e, incluso, educación a distancia–. A partir de mi experiencia como alumna, catedrática y profesional, creo que debería ser un híbrido. La educación, más que una transferencia de conocimiento, también es facilitar seguridad e ideas, en ella también se da ánimo y eso, muchas veces, es más importante. Eso no lo podés transmitir por otros medios que no sean de uno a uno. Lo observas cuando ves que el alumno falta o no llega, además de cómo llega. Eso es hacer click con el ser humano que está ahí y, por más tecnología que haya, creo que eso no puede reemplazarse.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 169 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
La educación a distancia también es un formato que funciona, pero desde mi punto de vista, en complemento de lo vivencial. Creo que si nosotros optamos solo por uno vamos a empezar a tener profesionales que están super formados por un lado y, deformados por el otro. Entonces, a mí me parece que la educación debe ser integral. Y para que sea lo más integral posible, debe permitirse o experimentar, tanto el compartir de uno a uno, como toda la tecnología que se pueda incorporar. ¿Cómo ves el interés de los universitarios, futuros profesionales, en trabajar para medios en Internet? En general, yo veo que no hay mucho interés, pero creo que eso deriva también de la mentalidad que prevalece, cada uno va influenciando a los que van abajo. En la práctica sí hay una influencia del discurso que prevalece en la mentalidad de los demás y es que a mí me parece que la versión que prevalece es que es un medio incierto. Entre la juventud pocos son realmente “aventados” y tienen ese espíritu de decir: yo voy a tratar, no importa cómo me vaya. La mayoría busca seguridad, una certeza y, definitivamente, en este momento los medios convencionales sí ofrecen esa certeza. Yo creo que todavía prevalece el miedo y la reserva, como decir: “sí está bonito y qué bueno que otros lo hagan, pero yo, no creo”. Otro problema es que muchos jóvenes creen que este conocimiento no es esencial, que es accesorio. A esto se suma que aún la gente que está profesionalmente actuando en estas áreas se están rezagando. Hay empresas que se están quedando totalmente atrás y eventualmente van a morir. ¿Consideras que aún nos podemos dar el lujo de no aprender o implementar la tecnología? Yo creo que no hay lugar para darse el lujo de decir “a mí esto no me interesa”. Definitivamente esto no nos lleva a nada y yo creo que es una postura necia. (...) Una mentalidad así hace que tu perspectiva de oportunidades cada vez sea menor porque los esquemas de trabajo y de colaboración, cada vez tienen más demanda de conocimiento tecnológico.
170 El desafío de la tecnología en las humanidades
¿Cómo ves las limitaciones que tenemos, en cuanto a nuevas tecnologías, en Guatemala? Para mí significan oportunidades. En Guatemala hay un elevado número de usuarios de celular –y no celulares “frijolitos” sino celulares que, por lo menos, tienen una versión inicial de Android, que ya es un teléfono inteligente– que nunca han tenido una computadora y que su primer acceso a Internet es a través de ese celular y que, dentro de su presupuesto semanal, compran Internet prepago. Ahí hay un nicho. Lo que hay que hacer es ubicarlo y hacer información alrededor de ese nicho. Esa es una gran oportunidad. Hay, también, un conglomerado importante de gente que recibe información por mensajitos. De hecho, Nuestro Diario es un medio que ha sido muy exitoso en enviar información a través del formato de mensajito. La mayor parte de medios son nacionales y su enfoque, y la cantidad de información que te dan, es nacional e internacional, pero yo que vivo en una zona de esta ciudad ¿Quién me informa a mí lo que pasa en la zona donde yo vivo? Ese medio no existe, entonces es otra oportunidad. Que se van a popularizar cada vez más los teléfonos inteligentes, es algo que ya nadie lo va a poder parar. Solo en 2011 se vendieron 65 celulares por minuto en Latinoamérica. Por otro lado, ¿Por qué ustedes solo pueden hacer cosas para los lugares donde viven? decía uno de los blogueros más importantes que existe actualmente en el tema de tecnología. El es ecuatoriano, se mudó a México y ahora vive en Bélgica, y sus medios están incluidos en los medios más grandes de tecnología en español. Él decía: “yo no hice algo para Ecuador porque nací en Ecuador, ni siquiera hice algo en México porque viví ahí un tiempo”. Mi grupo objetivo era la gente de habla hispana que quiere saber sobre tecnología. Hay oportunidades desde lo local hasta lo más grande, la cosa es realmente pensar y socializar las ideas con gente de confianza y con gente que sabe de los temas y ¿qué tal si hacemos algo? Y probar, sobre todo, cuando uno está en la Universidad. Abran un blog, ciérrenlo, abran otro.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar
171
Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Yo veo un compás de espera; esto en cinco años va a cambiar, el panorama en general de la conectividad va a cambiar, esto de la incorporación de más aparatos no es casualidad. El panorama de cómo se consume la información va a cambiar. Entonces, mejor si uno es de los pioneros, decir: “yo ya estaba ahí, probando, haciendo”.
VI. ARTE
¿Solo un Tún? Dra. Lucrecia Méndez de Penedo*
Resumen “¿Solo un Tún?” analiza los discursos en la obra del pintor guatemalteco Francisco Tún (Guatemala, 1948-1989), un artista que rebasó el canon de las artes visuales de su tiempo y que continúa vigente hoy. A través de una interpretación acertada, se desmitifica la etiqueta impuesta por el mercado del arte, de naif o primitivista. A partir de las obras presentadas en su más reciente exposición realizada por la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura en octubre de 2012, se definen los discursos enunciados por este mítico pintor y se le ubica como un artista fuera de los estilos establecidos por la historia del arte, dejando abiertas nuevas posibilidades para futuras investigaciones interdisciplinarias en el campo de la estética. En el inconfundible discurso de Tún alternan especularmente dos registros: la radiante ternura y la oscuridad inquietante. Son como las dos caras de un Jano guatemalteco. El pintor nos despista con escenas candorosas o graciosas de la vida simple mediante una técnica depurada de color, línea, composición, perspectiva. Esparcidas en extensas superficies o colocadas frente a edificaciones gigantescas, las figuras –o figuritas– humanas podrían interpretarse como jubilosas ante la inmensidad o desconcertadas existencialmente. En pinturas como las dedicadas a los calabozos, la visión cambia: la dureza escueta del trazo y los tonos sombríos acentúan la soledad.
* Vicerrectora Académica de la Universidad Rafael Landívar.
176 El desafío de la tecnología en las humanidades
Encasillar a Francisco Tún en corrientes de la plástica es un ejercicio apasionante, pero al final, inútil, ya que su obra desafía al canon. Lo rebasa. En su código coinciden los recursos y temática propios de la pintura popular como en los de la “alta cultura”. Su mérito reside en la fluidez magistral con que zigzaguea entre uno y otro, así como su originalísima integración. Ciertamente hay algunos rasgos que lo acercan a la pintura naif, al primitivismo, y a muchas otras tendencias similares, así como por otro lado, al abstraccionismo. De allí que su discurso sea más bien hibridizante: el de un pintor autodidacta indígena urbano de las barriadas de mediados del siglo pasado, con un pie en cada mundo. Al borrar fronteras e iniciar un diálogo, en su obra ya hay atisbos de una interculturalidad en ciernes. La soledad está en la raíz de su obra. La vertebra temáticamente a la manera de pintores tan distantes como Hopper. Se evidencia en calles fantasmagóricas, sin rastro humano [Fig. 1]. A veces, más matizada, en la figurita insignificante de un caminante sentado al borde de un precipicio [Fig. 2], como personaje salido del Comala de Juan Rulfo. O las casas apiñadas a punto de deslizarse por la pendiente, sin que nadie dé el grito de alarma o aúlle un perro. La soledad tatuada en sus cuadros, sin melodramas efectistas, proviene de vivencias auténticas [Fig. 3]. En la espléndida pintura de la casa reflejada en el agua [Fig. 4], Tún transmite un instante de intensa soledad, ensimismamiento poético entre el fluir de conciencia y la dimensión onírica. Como verse en un espejo interno. Una quietud perfecta lograda por la equilibrada simetría compositiva y una gama de delicados colores fríos, rota apenas por uno de sus característicos techos rojos. Como los pintores naif o primitivistas, Tún es un cronista de su realidad. Pero hay diferencias sustanciales. Su narrativa es más lacónica. Sus escenarios lacustres, o los campestres –sin vegetación, casi desérticos, solo interrumpidos por el rítmico ondular de las colinas y la ramificaciones de caminitos–, aparecen representados por amplias zonas de color, donde predomina una paleta mate insólita: los mostazas, azules, grises, celestes, morados, lilas [Fig. 5]. A la par, son magníficas sus versiones de volcanes a lo infantil: precisos trazos triángulos
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 177 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
azules o amarillos primarios contra rojos rotundos y la composición cortada juguetonamente en horizontal por la tenue línea del humo [Fig. 6]. Los personajes, pequeños focos de luz blanca dentro de la composición, alzan los brazos jubilosamente como alas de mariposa –casi volando–, o al contrario, asustados [Fig. 7]. Asoma uno que otro animal, como los perros o algunos pájaros de buen agüero [Fig. 8]. Lo que cuentan sus pinturas no va más allá de la vida cotidiana y alguna tradición popular. Pero un rasgo característico propio son las redes de senderitos rurales que unen a las casas. ¿Anhelados vasos comunicantes o venas abiertas de un país herido por la historia? [Figs. 3 y 5]. Los edificios y casas aparecen exageradamente desproporcionados e impenetrables. Las puertas y ventanas cerradas sugieren la expulsión del hogar o la imposibilidad de la comunicación [Figs. 9 y 10]. El espacio habitado es el público, no el privado [Fig. 11]. La pequeña ciudad tan amable –con sus circos, sus enamorados en las esquinas, sus parques domingueros, inclusive sus riñas callejeras–, a lo mejor es una cárcel disfrazada, donde el poder extiende sus tentáculos sutilmente. Algunas calles vacías pobladas de edificios silenciosos recuerdan lejanamente la atmósfera perturbadora de las plazas y arcadas de Chirico [Figs. 12 y 13]. Tún muestra una asombrosa capacidad de abstracción: radiografía la realidad y la despoja de lo superfluo. La deja en los huesos. En las pocas pero incisivas líneas y colores de sus calles vacías. Con admirable economía de recursos, intensifica la intranquilidad de sus calles desiertas [Fig.1]. Las fisuras verticales de los barrotes de las ventanas en los tenebrosos muros carcelarios, apenas dejan entrever el gris de un cielo inexistente [Fig. 14]. Esos cortes –si no directamente a la superficie como los tajos de Lucio Fontana– parecen heridas metafóricamente. Algunas de sus pinturas abandonan completamente la figuración por franjas contrastantes de color, como aproximaciones rothkianas, abiertas a la interpretación simbólica [Fig. 15]. La obra de Francisco Tún –por su ambigüedad entre el alborozo y el drama, la pureza y el doblez, la complejidad y la sencillez, lo rural pueblerino y lo urbano marginal, el ensueño y la pesadilla, la magia y la realidad, la figuración
178 El desafío de la tecnología en las humanidades
y la abstracción, lo evidente y lo sugerido–, resulta enigmática. A veces, casi atemporal. Puede tener tantas lecturas como el espectador esté dispuesto a realizar. Podemos quedarnos en el fascinante plano lúdico o inclusive humorista, que sin duda existe. Pero una segunda mirada, menos ingenua y más inquisitiva, nos revelará que lo que está detrás de ciertos temas y escenas recurrentes, los colores terrosos, la abstracción geométrica, no es ni naif, ni primitivista, pero tampoco abstraccionista o un ismo. Es algo diferente [Fig. 16]. En su aparente placidez, se percibe como si de repente algo podría amenazar esa atmósfera mágica. Sobre la tierra negra y un fondo de cielo gris, en el centro de la composición, de “El árbol caído” [Fig. 17], Tún ilustra sobriamente el refrán popular: yacen juntos un árbol sin hojas y un niño vestido de blanco velados por un pájaro también blanco. Esa sensación de inocencia destrozada –o sobrepasada sin razón aparente–, podría dar claves sobre la soledad en su obra. Acaso sea la búsqueda de algo parecido a la pureza extraviada o la de algunos paraísos perdidos y quizás solo imaginados. Así, existen en constante diálogo dos Tunes que brotan de la misma raíz, como sus caminitos que se encuentran y desencuentran. Porque el monólogo es siempre un diálogo entre dos: el rostro y la máscara. Tún y su doble. Guatemala, octubre, 2012 (Texto del catálogo de “La exposición de Tún”, Fundación Paiz para la Educación y la Cultura, octubre, 2012, Artecentro Cultural “Graciela Andrade de Paiz”).
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 179 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Figuras
Figura 1. Sin título (1978), Francisco Tún. Colección privada.
Figura 2. Bizcos y borrachos (1972). Francisco Tún. Colección privada.
180 El desafío de la tecnología en las humanidades
Figura 3. Sin título (1982), Francisco Tún. Colección privada.
Figura 4. Sin título (1972), Francisco Tún. Colección privada.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Figura 5. Sin título (1972), Francisco Tún. Colección privada.
Figura 6. Sin título (1978), Francisco Tún. Colección privada.
181
182 El desafío de la tecnología en las humanidades
Figura 7. Sin título (1972), Francisco Tún. Colección privada.
Figura 8. La brama (1980), Francisco Tún. Colección privada.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 183 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Figura 9. La esquina (1970). Francisco Tún. Colección privada.
Figura 10. Sin título (1972). Francisco Tún. Colección privada.
184 El desafío de la tecnología en las humanidades
Figura 11. La entrada (1970). Francisco Tún. Colección privada.
Figura 12. Sin título (1976). Francisco Tún. Colección privada.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 185 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Figura 13. Sin título (1976). Francisco Tún. Colección privada.
Figura 14. Sin título (1972). Francisco Tún. Colección privada.
186 El desafío de la tecnología en las humanidades
Figura 15. Sin título (1972). Francisco Tún. Colección privada.
Figura 16. Sin título (1973). Francisco Tún. Colección privada.
Cultura de Guatemala / Universidad Rafael Landívar 187 Cuarta Época: Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2013
Figura 17. El árbol caído (1972). Francisco Tún. Colección privada.
SERVIPRENSA Este libro fue impreso en los talleres gr谩ficos de Serviprensa, S.A. en el mes de mayo de 2013. La edici贸n consta de 500 ejemplares en papel bond beige 80 gramos.