índice Número 106
Junio 2019
r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s
5
37
Sobre poetas mexicanas y otras cosas que ni enterada
De Perfil- Legado en cada coreografía
lidia almanza
por
por
daniel rentería
8
22
40
Homenaje a Amado Nervo
Hakken - Haikú mexicano
Seis años de OSPIR... ¡y los que faltan! por silvia palacios
por
einnar e. gaviño
por
josé luis rojas
9 Vida, ensayo fotográfico sobre Éxtasis maría de león
por
25 El Especial – Un verano para ‘vivir’ el patrimonio leonés por
silvia palacios
12
28
La creación de lo natural por rolando ramos
La gestión cultural como herramienta de cambio
15
30
por
jaime baillères
por
32
Poesía en movimiento
Narrativa Breve – IV
tania pérez
20 La poesía del rap por
jorge flores
por
maría luisa vargas
45 El Sitio La Nona Lola: un match gastronómico por Yolanda Gutiérrez de Velazco
48
jc peña y zermeño r.
18 por
Agua la boca José Lezama tiene el placer de invitarle una cena cubana
Entre líneas – Arte al alimón
El lado poético del cine por
christian vilches-lizardi
42
por
galia weasley
33 Rollos velados- Realidades y ficciones internacionales por
tania pérez
Al cierre Invasión ESAP: el arte es la respuesta por
daniel rentería
50 Mapa
52 Agenda
alternativasedicion@gmail.com correo
Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook
@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram
@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter
Revista Cultural Alternativas Junio 2019 issuu
STAFF ALTERNATIVAS Elizabeth Reyes directora editorial Tania Pérez editora Esaúl Córdova director de arte
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S
Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Ruy Muñoz diseño
NÚMERO
W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X
106
PORTADA: María de León
¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS? Correo
alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono
716 4899 Móvil
(477) 700 9820
Silvia Palacios corrección de estilo Daniel Rentería redacción Victoria Salado asistente Eduardo Villanueva apoyo Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución —
DIRECTORIO ICL
EDITORIAL La modernidad en la poesía mexicana llegó con plumas como la de Amado Nervo, a quien el pasado 24 de mayo (fecha de su centenario luctuoso) se le rindieron una serie de homenajes como uno de los más grandes prosistas nacionales; pero quedarnos solo ahí sería injusto hasta para el mismo Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz. El poeta, novelista y ensayista tampiqueño formó parte de un movimiento provocado por rebeldes, pero rebeldes con causa: el refinamiento y la renovación de la creación y estética de las letras. Fue desde entonces, desde finales del siglo XIX, que los ‘modernistas’ como Nervo replantearon las posibilidades literarias desembocando en México una oleada de libertad poética que buscamos concentrar en un solo número de Alternativas aunque las páginas nos sean pocas.•
Héctor López Santillana Presidente Municipal de León Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural Lizbeth Orozco directora de administración y Finanzas Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos
Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.
Tiraje junio 2019: 4,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.
La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
ALTERNATIVAS | 106
Sobre poetas mexicanas y otras cosas que ni enterada Texto Lidia María Almanza
Lidia María Almanza: Comunicóloga y maestra en Educación; docente en la UDLSB. Reseñando libros para lectores despistados y amantes de las letras. Contacto: lidia.almanza.orozco@gmail.com, Twitter: @LibrosLidia
5
ALTERNATIVAS | 106
S
i nos quitamos las máscaras y empezamos con entera sinceridad, eso de andar leyendo poesía no es precisamente algo que hacemos comúnmente, y es que en ésta no todo es claro; nos obliga a pensar e imaginar más allá de lo visible y, lamentable, con tantas facilidades que nos dan las pantallas, se pierde el ejercicio de leer versos y encontrar en las rimas el significado del amor, de la vida, del dolor. Sin embargo, y aunque no es el común denominador, si rebuscamos bien en los archivos ocultos de nuestra memoria, podremos nombrar más de un poeta, de UNA poeta, y mexicana, obvio: Sor Juana, Elena Garro, Rosario Castellanos, Pita Amor… tan transgresoras ellas para sus respectivas épocas que hasta la fecha hacen ruido y tiemblan los labios cuando se recitan sus poemas.
Pero digo yo que aunque por ser mujeres no se les alentó a escribir, el universo de éstas debe ser mucho más amplio que mis tristes conocimientos del tema (digo, mi papá por total curiosidad se puso a hacer una lista y llegó a 73 nombres en Internet, pero la historia va desde la época Prehispánica hasta ahora), y que en pleno siglo XXI debe haber poetisas contemporáneas que ‘san Google’ me acerque y me permita maravillarme con la cantidad de mujeres que hoy, aquí y ahora usan la poesía como medio de expresión y denuncia. Y disculpen si ofendo con mi poco culta búsqueda en la red, pero la última vez que fui a una librería y pedí ver la sección de poesía, era un rincón olvidado y poco alimentado, y claro, si había algo era de LOS mismos y Sor Juana, gracias. Y mis libros sobre literatura mexicana lamentablemente no ofrecen un panorama más alentador.
Y bueno, allá voy, me interno en la red para terminar con los ojos de huevo estrellado. ¡Hay un montón de nombres, un montón de mujeres poetas!, y de seguro hay muchas más, pues tengo que poner en duda que solo exista lo que aparece en Internet. Sin embargo:
La encuesta realizada en 2016 por el Proyecto Escritoras Mexicanas Contemporáneas (PEMC) y aplicada a más de doscientos estudiantes universitarios de diversas carreras, docentes y comercializadores... dijo recordar solamente los nombres de Rosario Castellanos y Elena Poniatowska. ¿Cómo habría de ser de otro modo si en la misma encuesta el 41.9% de los profesores universitarios entrevistados confesó no incluir a escritoras mexicanas en sus temarios? (Pacheco, 2018).
6
7
Xitlalitl Rodríguez Mendoza Fotografía alberto rodríguez
Panorama desalentador para el hallazgo de nuevos nombres, temas y formas. Pero basta googlear y dar clic aquí y allá, para llegar a Maricela Guerrero (México, 1977), quien no solo se puede leer, sino escuchar y ver en Youtube, y después de chusmearla un poco, entendí lo que dice la también poeta Xitlalitl Rodríguez Mendoza: “Si no la han visto leer en vivo, no saben a qué suena la poesía. ¡Es la mejor!”. Aclaro, yo no la he visto, pero me cautivaron por completo sus videos, sus versos y su forma de leerlos. Pueden buscar: Brassier. Luego se me apareció Sara Uribe (Querétaro, 1978) quien reescribiendo Antígona de Sófocles, en su muy actual Antígona González (2012), no deja que el tema de la guerra contra el narco y la recuperación de los cuerpos de los desaparecidos se ahogue en el silencio. Pueden encontrar el poemario en PDF. Obvio, no puedo dejar de hablar de quien ha sido mi faro en este mar de poetas que se me perdían entre los nombres de los ‘clásicos’, Xitlalitl Rodríguez Mendoza (Guadalajara, 1982). Pues es gracias a su artículo, "10 poetas mexicanas que te darán
elmaestrocompetente.blogspot
Referencias: · Díaz, Nidya Areli. (2016). Moebius: poetas nacidos en los 80. Buscando la identidad generacional. Sombra del aire. Lectura crítica como forma de vida. Recuperado de: http://sombradelaire.com.mx/moebius-poetas-nacidos-en-los-80/ · Enciclopeda de la Literatura en México. Recuperado de: http://www.elem.mx · Pacheco Roldán, Adriana. (2018). Las escritoras mexicanas de hoy: invisibles a plena luz. LETRAS LIBRES. (No. 232). Recuperado de: https://www.letraslibres.com/mexico/revista/las-escritoras-mexicanas-hoy-invisibles-plena-luz · Rodríguez, Iliana. (2018). Apuntes sobre la poesía escrita por mujeres en México. Escritoras Mexicanas. Recuperado de: https://www.escritoras.mx/apuntes-sobre-la-poesia-escrita-por-mujeres-en-mexico/ · Rodríguez Mendoza, Xitlalitl. (2015). 10 poetas mexicanas que te darán ganas de escribir. i-D Vice. Recuperado de: https://i-d. vice.com/es_mx/article/a3ev74/10-poetas-mexicanas-que-te-darn-ganas-de-escribir · Unión de Guanajuato. (2018), Escritores que nacieron en Guanajuato. Recuperado de: http://www.unionguanajuato.mx/ articulo/2018/04/09/cultura/escritores-que-nacieron-en-guanajuato
ALTERNATIVAS | 106
ganas de escribir", que me encuentro impactada por lo que tengo ganas de leer. Recomiendo el videopoema: El arenero de la infanta Sinalefa, lleno de gatitos y sílabas tónicas. Así también descubrí, ‘Los inadaptados’, serie web de videopoesía: primer temporada dedicada a poetas mexicanos. Una forma de acercar palabras, sonidos e imágenes a las pantallas. Luego fui tras poetas guanajuatenses y encontré los nombres de Esperanza Zambrano (Dolores Hidalgo 1901 – 1992) y Margarita Paz Paredes (San Felipe Torresmochas (1922 – 1980). Y así me di cuenta que el mundo de las poetas mexicanas es mucho más grande que 3 mil 500 caracteres que tengo para escribir sobre ello. Pero me queda claro que es necesario y urgente visibilizar… “Solo así podrá romperse una inercia que ha dejado a muchas de ellas fuera de la conversación, arrebatándoles a los lectores la posibilidad de entender su visión del mundo y apreciar su arte”. (Pacheco, 2018)
ALTERNATIVAS | 106
Amado Nervo
Ilustración einnar e. gaviño
Un centenario ha pasado desde la muerte de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz (24 de mayo de 1919), pero contra el tiempo y el olvido, nos queda su legado, sus poemas del alma y su prosa en inmortales obras como La amada inmóvil, A Kempis o Identidad, capaces de agitar profundos sentimientos que se creían ocultos. En este número dedicado a la poesía, no podía faltar un homenaje al estilo Alternativas para el hijo literario de Rubén Darío, para el poeta modernista de México: Amado Nervo.
8
é
ALTERNATIVAS | 106
Cada rosa gentil ayer nacida, cada aurora que apunta entre sonrojos, dejan mi alma en el éxtasis sumida... ¡Nunca se cansan de mirar mis ojos el perpetuo milagro de la vida!
t s
x a
i 9
s
ALTERNATIVAS | 106
Años ha que contemplo las estrellas en las diáfanas noches españolas y las encuentro cada vez más bellas. Años ha que en el mar, conmigo a solas, de las olas escucho las querellas, y aun me pasma el prodigio de las olas!
10
ALTERNATIVAS | 106
Cada vez hallo la Naturaleza más sobrenatural, más pura y santa, Para mí, en rededor, todo es belleza; y con la misma plenitud me encanta la boca de la madre cuando reza que la boca del niño cuando canta.
Quiero ser inmortal, con sed intensa, porque es maravilloso el panorama con que nos brinda la creación inmensa; porque cada lucero me reclama, diciéndome, al brillar: «Aquí se piensa, también aquí se lucha, aquí se ama».
11
ALTERNATIVAS | 106
La creación de lo natural Éxtasis Amado Nervo Texto Rolando Ramos Reyes
María de León: Fotógrafa y bailarina. Docente de danza flamenca y contemporánea en instituciones como en Ex Convento Culhuacán, Imagina Centro Cultural y Centro Cultural Flamenco, entre otros.
Fotografías María de León
¿Cómo se hace un buen lector de poesía? No lo sé, creo que nadie lo sabe. Supongo que algo importante sería que fuese un gran observador y que al mismo tiempo tuviese la capacidad de abstraer su realidad hasta tal punto, que al acercarse a un poema pudiese tomar unas pinzas quirúrgicas para atrapar en el aire aquellas palabras que son la realidad, no su figuración. Así, este osado lector podría no solo cruzar la barrera del entendimiento del subjetivo poético, sino que elevándose sobre aquel muro construido con lenguaje, comprendería que la realidad no está sino que se hace. Desde tales alturas, observaría además que la poesía se dice, se piensa, sucede y es. Conviven en ella todas las aristas que conforman las posibilidades de la verdad, que es una idea más compleja y vasta que la realidad. Ahora bien, ¿cómo una imagen, en su finitud, puede desbordar en lo perenne? Al igual que la pregunta anterior, la reflexión sobre este asunto nos puede llevar a lugares acuosos. He pensado mucho en esto. Hace unas semanas, caminando por la Benito Juárez, casi al llegar a la Zona Peatonal, me encontré con un sabio de la imagen. Hoy en día hacedores de imágenes hay por montones, sabios de la imagen no. Mientras decidíamos si pedir una orden de tacos más, me mostró la fotografía de un árbol en el que un hombre se había ahorcado. “Basta saberlo para que el árbol se vea diferente”, me dijo. Aprendí más esa mañana que el mes que tardé en analizar La retórica de la imagen de Roland Barthes. Inmediatamente supe que la próxima vez que pasara por el local en donde recibí la cátedra, iba a percibirlo diferente, con los mismos ojos pero no desde la misma visión. La imagen total no es la que muestra sino la que sugiere de manera implacable lo absoluto. Toda la naturaleza cabe en una flor si la imagen se construye adecuadamente.
12
Cuando la poesía se ubica en el linde vital de lo inusitado, las imágenes que devienen de pensar en ella también lo son. La pasmosa totalidad a la que la contemplación de la naturaleza nos somete, solo puede ser aprehendida a partir de tratar de comprender la inmensidad deshilvanando un fragmento. En la colaboración atemporal y obviamente imprevista entre Amado Nervo y María de León, el poeta y la artista de la fotografía actúan como hurgadores profesionales, que como artistas de la inmensidad, no pueden darse el lujo de ser espectadores de lo que plasman: hunden su ser en lo etéreo para regresar con un puñado de imágenes silentes cuya visión extrañamente nos transporta a un sitio afable, originario. Hay en la obra de ambos un atisbo de anhelo por lo desconocido; mientras Amado Nervo contempla el horizonte nocturno, María de León se sumerge en el ejercicio de convertir su ojo en un macroscopio de la naturaleza. Las relaciones que se llegan a tender entre la imagen artística y la poesía pueden ser tratadas desde varios puntos de vista. No conozco una imagen de la que no se pueda hablar ni un poema que no desborde de imágenes en la mente de quien lo lee. Así que eso es fácil. Lo complicado es encontrar un buen lector de poesía que sepa plasmar lo inefable del poema desde su arte, y ese es un acierto que hay que reconocer en la obra de María de León, en la que se vislumbra la reflexión de la naturaleza como un acto de creación. Rolando Ramos Reyes (Monclova, Coahuila, 1977). Maestro en Artes por la Universidad de Guanajuato. Profesor e investigador en el área de poesía, artes visuales y estética. Contacto: rolandoramos@ugto.mx.
ALTERNATIVAS | 106
13
ALTERNATIVAS | 106
14
ALTERNATIVAS | 106
EL LADO POÉTICO D E L
CINE Texto Jaime Baillères
15
ALTERNATIVAS | 106
El Lado Obscuro del Corazón
H
ace poco recordaba la película El Lado Oscuro del Corazón (Eliseo Subiela, 1992), cuyo personaje principal, Oliverio (Darío Grandinetti), es un poeta amigo de algunos intelectuales y artistas que, al juntarse ocasionalmente, van y cambian poemas de Oliverio por algunos asados o fiambres de un viejo conocido vendedor ambulante. El poeta menesteroso daba a cambio sus escritos por algo de comer para él y sus amigos. Cada poema, acorde al criterio del cocinero, correspondía en valor a dos estofados, un guiso de butifarra, o quizá apenas alcanzaría para tortas de carne asada. En cierta ocasión, el cocinero dijo que ya no cambiaría los poemas por sus platillos, pues ya no necesitaba de ellos para conquistar a su novia, debido a que ya se había casado con ella. Esa noche no hubo cena. El Lado Oscuro del Corazón no es la única película que podría referir a la poesía de esa manera tan literal al describir el papel de un poeta que se habla de tú a tú con la muerte, juega con el destino y a quien en ocasiones, saca de quicio. Si bien, la poesía podría parecer para algunos un desperdicio en lo errabundo de la vida, para otros, como lo dice Gabriel Zaid en La Poesía en la Práctica, el poeta no pierde el tiempo en la contemplación, pues su actividad es por demás intelectual.
16
En el cine, el poeta es un personaje que cruza la pantalla bidimensional hacia otros planos humanos y podemos encontrarlo suplantado en el director, en su fotógrafo o en su guionista. La poesía hizo su aparición en pantalla desde que vimos a un cohete ensartado en el ojo de la luna. O quizá podríamos ir más allá en el pasado, podría ser poético ver salir de la fábrica a quienes trabajan ahí, la condición idílica se construye al imaginar el cansancio de esos personajes anónimos que todavía salen sonriendo, quizá algunos más cansados que otros, o con pesares e incertidumbres. Cuando vemos cómo Buñuel acerca la navaja a un ojo en el rostro de una mujer y terminamos por ver nubes que cruzan por el eje de la luna en esa noche, el poema de la edición alegórica permite ver la densidad del significado por encima de lo que es la literalidad. El director hace poesía en tanto reúne lo que otras personas le sugieren en la realización de su tramado. Es curioso, pues un cineasta puede Archive.is Andrei Tarkovsky rodando Sacrificio (1986)
El Bueno, el Malo y el Feo, 1966
ALTERNATIVAS | 106
aceptar consejos de sus allegados para hacer mejor una secuencia o una edición de guion, pero un pintor difícilmente aceptaría que alguien llegara y le dijera que ese color que usa en el proceso creativo no es el mejor. Así, podríamos argumentar que el director de cine articula su poesía en colaboración, en un poema compartido. Un ejemplo de ello podría ser la mancuerna entre el director Mikhail Kalatozov (Yo soy Cuba, 1964; El Vuelo de las Cigüeñas, 1957) y el fotógrafo Sergey Urusevsky, el cual estaba muy influenciado por el fotógrafo Eduard Tisse, quien a su vez influenció en Sergei Eisenstein (El Acorazado Potemkin, 1925; Qué Viva México, 1932). Esta cinematografía es prueba contundente de la forma en que una imagen en su composición trasciende en su narrativa estética hacia otros planos de la poesía. La poesía narrativa de las imágenes en el cine, desde su inicio ha sido un detonador de la conciencia sensible en el espectador que ya no solo descubre el movimiento, sino el sonido, el escenario y todos sus planos.
17
En relación a la producción musical en la narración de los personajes y sus acciones, uno de los ejemplos más significativos históricamente, es el de Sergio Leone (El Bueno, el Malo y el Feo, 1966; Hubo una vez en el Viejo Oeste, 1968) y el músico Ennio Morricone, quienes editaban la pista sonora acorde a los rasgos de la personalidad de algunos de sus personajes. La poesía existencial la podríamos encontrar en la creación de Andrei Tarkovsky (El Sacrificio, 1986), donde el autor nos acerca al cuestionamiento más importante en el devenir histórico ¿qué tenemos que dejar al morir? La poesía no podría estar al margen de lo que se hace en el cine, pues éste es el resumen de todas las prácticas decimonónicas del arte. Si bien, en sus inicios podría notarse la ausencia de la poesía de aquella época aplicada a la catarsis productiva, es la literatura como tal, la que en el modernismo de la época y el existencialismo alemán nos pondrá de cara a las nuevas narrativas del cine en el siglo de su mejor producción.
ALTERNATIVAS | 106
POESÍA movimiento EN
Texto Tania Pérez Fotografía Ruy Muñoz
LA DANZA ES LA METÁFORA FAVORITA DEL MUNDO
"
Kristy Nilsson
18
"
ALTERNATIVAS | 106
El cuerpo es la herramienta esencial del artista escénico. Es a través de sus movimientos, de su estatismo, grandeza o proyección que crea versos llenos de significados mientras explora un espacio físico. Es en la danza donde el diálogo entre el artista y espectador se eleva al crear, a través de la comunicación gestual y dinamismo plástico: poesía en movimiento. Así como el resto de las disciplinas, la danza catalogada como ‘contemporánea’ también está en constante revisión, reflexión y renovación de sus formas y estándares estéticos según su contexto espacial y temporal, por lo tanto, las coreografías y obras actuales están marcadas por tendencias libertarias y exploratorias de nuevos movimientos y lenguajes. Conocer y visibilizar los diversos proyectos y artistas inmersos en esta ola creativa en la ciudad, es uno de los objetivos del Instituto Cultural de León, finalidad por la que en 2018 creó la Muestra de Danza Contemporánea, que este junio llega a su segunda edición. Del 27 al 30 de junio, el Teatro María Grever, el Museo de las Identidades Leonesas y espacios abiertos de la ciudad se volverán escenario para compañías, colectivos y solistas locales que resulten seleccionados después de participar en la convocatoria abierta hasta el 10 de junio, consultable en: http://bit.ly/ConvocatoriaMDC El programa de la II Muestra de Danza Contemporánea también tendrá entre sus eventos abiertos a todo público obras como Burden, La salumita y False Cognate, tres solos que presentarán José Corral, Olga Rodríguez
y Diego Vázquez, respectivamente, artistas pertenecientes al Taller Coreográfico de la UNAM; además de Yo Muro, una obra de Oswaldo Gómez que analiza la situación geopolítica actual al tiempo que lanza preguntas relacionadas con la migración, el poder, la cartografía, y por supuesto, el movimiento. Dentro de esta programación que difundirá e impulsará el desarrollo actual de la expresión dancística en León, estos mismos espacios recibirán a artistas escénicos de renombre internacional con el objetivo de construir diálogo para propiciar disertaciones estéticas que impulsen la creación y consolidación de nuevos lenguajes dancísticos. Como parte de las actividades de la II Muestra de Danza Contemporánea, se realizarán los talleres ‘Mapa Dinámico de Cuerpos’, impartido por el ingeniero Civil y licenciado en Danza Contemporánea, Oswaldo Gómez, dirigido a bailarines y estudiantes de esta disciplina con la finalidad de explorar juntos tres elementos relacionados a través del movimiento: Espacio, Tiempo y Materia; ‘Danzar el espacio público’, basado en la aplicación del trabajo de dueto del Colectivo 1.618; y la Master Class de la internacionalmente reconocida y multipremiada Tania Pérez-Salas. Para volverlo una tradición, éste será el segundo año que el Instituto Cultural de León entregue el Reconocimiento ‘Juan Caudillo’ al artista o gestor que durante su trayectoria haya fortalecido el desarrollo de la danza en la ciudad o el estado, mismo que será elegido por un Comité Seleccionador formado por tres bailarines y coreógrafos de trascendencia en la ciudad.
Todas las actividades de la II Muestra de Danza Contemporánea de León serán de entrada libre y para más detalles de su programación visita el sitio institutoculturaldeleon.org.mx
19
ALTERNATIVAS | 106
L
a poesía en la música es un organismo viviente y constante, ahí está, en muchos géneros y en diferentes momentos. Con el rap es distinto, no es su presencia, sino su legado. Más que un género, el rap como concepto bas a su existencia misma en la poesía y sus elementos. N u n c a e s t u vo t a n p r e s e n t e l a í n tima relación entre la música y el e j e r c i c i o l i t e r a r i o . E l P r e m i o No b e l de Literatura conseguido por Bob D y l a n l o d e m u e s t r a . Au n q u e l a p a l a bra se imprime y nutre a casi todos l o s g é n e r o s m u s i c a l e s , h ay a l g u n o s que son más dependientes de las letras que otros.
i
La poesia del
R A P Texto Jorge Flores / Disonantes.mx
h oy c o n o c e m o s . D e s d e e n t o n c e s n u m e r o sos personajes han explotado las palabras p a r a c r e a r s e n c i l l o s d e ve n t a s m u l t i m i l l o narias, donde el beat de referencia acompaña a la rima, al ritmo y las figuras retóricas que el rap toma de la poesía. En el acercamiento entre rap y poesía, existen muchas fronteras difus as y escen a r i o s p o l é m i c o s q u e t i e n e n q u e ve r m á s con la cultura y su percepción que con la t é c n i c a y l a p r á c t i c a . No e s u n a c o m p a r a ción, sino el efecto que tiene uno dentro del otro. H oy d í a e l r a p p a r e c i e r a i n t r í n s e c o a l hip hop, pero sus nacimientos son distintos y en diferentes momentos. El rap ya en la música popular tiene una de sus primeras referencias en 1972 con Ike’s Rap d e I s a a c H aye s , u n e s t i l o a d h e r i d o a l j a z z en toda forma pero donde la palabra ya se ve s t í a c o n r i t m o y r i m a . Así que la mutación que el rap sufrió p a r a c o nve r t i r s e e n u n a h e r r a m i e n t a d e l h i p h o p t u vo q u e ve r c o n s u u t i l i d a d c o m o medio de protesta, culturalmente su efectividad como arma de expresión se unió a la contracultura que en los 80 formó al hip hop. Pero la identidad y conformación del rap siguió y sigue manteniendo su pas ado lírico y estético.
Entre todos los géneros literarios y sus elementos, la poesía es el ingrediente p r i n c i p a l p a r a l a c r e a c i ó n d e ve r s o s y e s trofas en canciones. Los compositores que intentan atacar el alma con sus letras deben tener algo de poeta, tanto en técnica como en sensibilidad. P o d r í a m o s h a b l a r d e C o h e n , d e C ave y del mismo Dylan, nombrar a Sabina y a Serrat, pero otros que utilizan la poesía como materia prima, la engalanan, respetan y exprimen, son los raperos. Y entiéndase el rap como elemento e instrumento, no como género . No es e ra p que se confunde con hip-hop erróneament e . S i n o e l c o n c e p t o d e r a p e a r, d e g o l p e a r con palabras, la brusquedad de la lírica, la determinación y estética que no existe sin la alianza literaria de la poesía. El origen del rap se rastrea desde los griots africanos del siglo XIX, narradores que con diferentes instrumentos contaban historias o alabanzas de manera ambulante, juglares de otra época y región que gest a r o n , s i n s a b e r l o , u n i d i o m a q u e h oy s e us a en las calles, en bares y escenarios, en batallas de gallos. Un recurso de la palabra hablada, exquisito y cautivante. Au n q u e n o f u e s i n o h a s t a l o s 7 0 c u a n d o el rap comenzó a tener el significado que
20
"
No sé si fui un MC que se creyó poeta o si fui un poeta que se creyó MC No sé si fue el amor que dejó mi alma incompleta solo sé que la libreta encontré cuando me perdí Qué más dan las etiquetas, el desprecio y las agujas que sujetan brujas y granujas entre sus manos inquietas Me fabriqué una burbuja y desde entonces sé dónde ir sé sonreír al son de este devenir que me empuja a levantarme y dibujar la incoherencia de mis días Quedó viuda mi inocencia y huérfana mi cobardía Ahora saludad al audaz al capaz de lo imposible a l av e r a p a z q u e p l a n e a l i b r e sobre su paz y su maldad a t r av é s d e a l g o t a n s i m p l e c o m o l a s p a l a b r a s P o r q u e j u n t o a e l l a s m e s i e n t o i nv e n c i b l e
"
Lo imposible.- Nach (2014)
Este es un extracto de una canción del rapero español, Nach donde ejemplifica la influencia de la poesía para c o nve r t i r s e e n l a l e ye n d a d e l r a p q u e h oy e n d í a e s . L a c a n c i ó n t i e n e c o m o beat al jazz que demuestra que en esta expresión la música como actor secundario es libre, su identidad y guía vienen de la poesía en sus letras. Y aunque no son comparables, la poesía también es un canal para la expresión alternativa, la metáfora aguda ha colocado manifiestos en mentes que luego generaron ideales; a su manera e l r a p f u e m óv i l d e t r a n s f o r m a c i ó n . E l rap depende de la poesía pero en igualdad los dos son herramientas colaterales que llevan mens ajes a donde la prosa no llega. En contraste, el lifestyle del rapero en general es ostentoso, el poeta que desgarra el alma con sus palabras es austero. Es la pasión, la sensibilidad, el respeto a la letra, la agudeza de encontrar la rima y la métrica. Es ahí donde el rap se encuentra con la poesía, la cuida, la mima y le brinda un h o m e n a j e q u e s e c o nv i e r t e e n c a n c i ó n .
Jorge Flores: Melómano, Cinéfilo y C o m u n i c a d o r. C o n e x p e r i e n c i a en diarismo, radio y generación de contenidos digitales para proyectos públicos y privados. Miembro de Disonantes desde 2016, con una fuerte adicción a c r e a r, a p o y a r y c o l a b o r a r con proyectos culturales y de entretenimiento.
21
ALTERNATIVAS | 106
Haikú mexicano Texto José Luis Rojas Aldana
L
a belleza que reside en las cosas simples mediante la contemplación, ésta es mi mejor manera para describir lo que representa el haikú. Hoy quiero compartir contigo cómo la fascinación por este tipo de poesía japonesa se ha desarrollado en América Latina y particularmente en México. ¿Qué es un haikú? El haikú tradicional consta de 17 sílabas y tres versos, el primero y el tercero son de cinco sílabas y el que está en medio es de siete; sin embargo, los poetas de habla hispana han elaborado haikús que no cumplen estrictamente con esta estructura. Los versos no tienen que rimar, el objetivo es entregar una narración que sugiera dos imágenes distintas yuxtapuestas y que se cierre en sí misma, de este modo el poema se vuelve autosuficiente y no necesita de más elementos. ¿Cómo llega el haikú a México? La literatura japonesa, y el haikú en particular, obtuvo gran relevancia en América Latina a finales del siglo XlX, pero serían poetas como Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Mario Benedetti quienes comenzaron a interesar al lector en la poesía y cultura asiática; además, está la figura del mexicano José Juan Tablada (1871-1945) a quien se le atribuye la introducción del haikú en el mundo hispanohablante a inicios del siglo XX. Debido a su concisión, Tablada describió el haikú como "poema sintético" y destacó que se trataba de dar una impresión general sin descender a los detalles. Tablada mostró la influencia de Japón en su trabajo y cada poema que creó lo acompañó de un dibujo en blanco y negro hecho por él, con el propósito de que el lector imaginara cómo debían ser los colores y así se involucrara de manera personal.
22
En prácticamente todos sus haikús, Tablada sigue de manera estricta el parámetro de los tres versos y la ausencia de rima, pero no se adhiere necesariamente a las 17 sílabas. Sus mejores poemas son considerados un prodigio de concisión y uno de los más representativos es El sauz, que dice: Tierno sauz casi oro, casi ámbar. casi luz… Tablada también introdujo de manera excepcional temas mexicanos en su trabajo y Coyoacán es ejemplo de esto:
Coyoacán, al pasado muerto el coyote de tu jeroglífico lanza implacable lamento…
Las nuevas generaciones de poetas mexicanos descubrieron en el haikú de Tablada la economía verbal, la objetividad y la correspondencia entre lo que dicen las palabras y lo que se ve. Su influencia fue tal que muchos escritores, en el algún momento de su trayectoria, crearon haikús siguiendo su ejemplo, entre ellos destacan José Rubén Romero, José Dolores Frías, Carlos Gutiérrez Cruz, Xavier Villaurrutia y Octavio Paz.
ALTERNATIVAS | 106
Hakken: Descubriendo
Éste último dijo explícitamente que su interés por el haikú fue gracias a Tablada. "A Tablada le debo mi primer interés por la poesía japonesa”. Paz describió el haikú o hai-kai, como un brevísimo y difícil arte poético o "sol diminuto" que nos recuerda que la belleza reside en las cosas simples. "La poesía japonesa es una lección de economía, la poesía japonesa concentra en un verso una gran pluralidad de significados; está muy cargada de significaciones". La Máscara de Tláloc grabada en cuarzo transparente es uno de sus poemas: Aguas petrificadas, El viejo Tláloc duerme, dentro, soñando temporales.
En Biografía nos muestra su economía en las palabras inspirado quizá en el mismo Tablada:
No lo que pudo ser: es lo que fue. Y lo que fue, está muerto. ¿Qué pasa con haikú en la actualidad? El conocimiento significativo no solo traspasa distancias y fronteras, persiste décadas hasta llegar a personas que comparten esa hambre de conocimiento. Esther Hernández Palacios transmitió a sus estudiantes de la Universidad Veracruzana su interés por Tablada; entre sus alumnos se encontraba Seiko Ota, quien años después generaría toda una investigación acerca de la relación de la obra poética de este autor y el haikú, misma que se presentará a finales de 2019, en un libro realizado por el Fondo de Cultura Económica. El gusto por el haikú también está presente en generaciones de jóvenes poetas mexicanos como Luis Gabriel Vázquez, un niño tabasqueño y actual ganador del premio ‘Haikú para niños del mundo’ de la Fundación de Aerolíneas de Japón. Como parte del concurso, los poemas son publicados en una antología traducida al inglés, español y japonés. El haikú de Luis Gabriel ha sido descrito como “impecable” debido en parte a la sensibilidad para contemplar el mundo que le rodea y nos recuerda que la belleza está en las cosas simples.
“Amo la lluvia, cuando besa la tierra, siembra su aroma”.
23
ALTERNATIVAS | 106
24
ALTERNATIVAS | 106
EL ESPECIAL
u n v e r a n o pa r a
' V I V I R 'e l pat r i m o n i o Texto Silvia Palacios
leonés
25
ALTERNATIVAS | 106
L
a cultura ‘deambula’ por todo León, esperándote en una gran variedad de lugares, como el Museo de las Identidades Leonesas, y con una amplia gama de eventos, como los que allí se desarrollarán este verano. Mejor conocido como MIL, éste es un espacio que, como su nombre lo dice, está dedicado al rescate de la cultura e identidad de León y Guanajuato. Es en este inmueble emblema de la ciudad, ubicado en Justo Sierra 202 esquina con Belisario Domínguez, se encuentra la Dirección de Fomento Cultural y Patrimonio del Instituto Cultural de León, que alista una serie de eventos que niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar durante el verano. La ‘fiesta cultural’ iniciará con el ciclo de proyecciones ‘Identidades que se ven’, donde, del 13 al 15 de junio, se proyectarán 12 cortometrajes participantes y ganadores del Guanajuato International Film Festival (GIFF) 2017 y 2018, así como otras producciones independientes. El horario es de 19:30 a 21:00 horas y lo mejor es que... ¡la entrada es libre! El jueves 13 se retomarán temas como la violencia de género con Proyección de luciérnagas, del Consejo Cultural Comunitario ‘Mujeres transformándose’ de la colonia Villas de la Luz, y la relevancia del oficio de la cerrajería a través de situaciones cotidianas del iniciador de este oficio en la ciudad, con La llave maestra. Faustino Jacinto, de Gonzalo Guevara Méndez; estos como parte de los proyectos locales. El viernes 14 se estarán presentando las propuestas ganadoras y participantes en la categoría de ‘Identidad y Pertenencia 2017’, del GIFF. Dirigido por Carolina Ramírez López, Coroneo, expone la historia de don Paulino y doña Imelda, un matrimonio de 50 años del municipio de Coroneo que a diario se enfrenta con lo que el tiempo ha marcado en sus vidas. Escaramuza de palo es el proyecto de José Ramón Núñez Ruiz que destaca la importancia de la charrería en Valle de Santiago como herencia cultural y de identidad; mientras que Rudísimo, de Martín E. Rodríguez, cuenta la historia de El Último Halcón Azteca, luchador que casi pierde la vida en un accidente y quien deberá aprender a balancear su vida personal con la lucha libre.
26
Éxodo es el cortometraje de Erick Rodríguez Alonso que muestra cómo en México las fiestas son el ritual más importante para satisfacer la necesidad de trascendencia; en tanto, Noches de teatro, de Juan Ignacio Quijas Aceves, es una crónica donde la directora y protagonista de la obra de cabaret Noches de Recuerdo, reflexiona sobre su cotidianidad, lucha y sueños como joven transgénero en Guanajuato. Además se exhibirá Peloteros, documental de Luis Ernesto Pérez Medina que cuenta la historia de un firme apasionado fan por el béisbol. Para dar continuidad dentro de este ciclo de proyecciones, el sábado 15 se estarán proyectando los cortometrajes de esta misma categoría, pero ahora del 2018. Lucero Adriana Hernández Camargo presenta Anita, un documental que narra la historia de una sobreviviente de las Poquianchis. En Buscando el green, José Manuel Campos Ventura expone el día a día de la comunidad que se ubica a las faldas del Cerro del Piloncillo, un lugar donde los niños cambian sus juguetes por pelotas y palos de golf, un lugar donde se gesta el sueño de Beto. Bastardos desterrados es la obra de Mario González Jiménez que narra la historia de tres artistas urbanos que encontraron en el rap un refugio ante la adversidad, además de ser una manera de hacerse escuchar y representar a sus comunidades a través de sus letras. En Judas en el rincón, Luis Ernesto Pérez Medina cuenta la historia de Nino, quien por más de diez años trabajó como indocumentado en Estados Unidos, y quien, sin importar los riesgos que suponía, cada Semana Santa regresaba a su pueblo para interpretar a Judas Iscariote en el Viacrucis. Macehua es el proyecto de Alexis Gabriel Vázquez García donde, a través de dos historias de vida, plasma la pasión y el amor por la danza prehispánica, una tradición centenaria que representa la unión social y espiritual de la comunidad de Valtierrilla, Salamanca. Finalmente, Marcelo Rosales Briceño estará presente en el ciclo con Nostalgia, un ‘corto’ con testimonios de leoneses que vivieron el auge del cine en la ciudad.
ALTERNATIVAS | 106
Pero éste será sólo el inicio de las actividades de verano en el Museo de las Identidades Leonesas, ya que posteriormente se realizará el Curso de Verano Verde 2019. La historia de los cursos de verano en el MIL comenzó en 2016, con el objetivo de fomentar la educación patrimonial. En aquella primera edición se destacó la diversidad cultural a través de la realización de talleres de creación de telares, vitromosaico, máscaras, arte Huichol, retrato familiar y teatro guiñol. Un año después el tema central fue el arte popular, para lo cual se crearon juguetes con materiales reciclables. Este 2019 se retoman los cursos de verano, ahora desde la Dirección de Fomento Cultural y Patrimonio, con el tema Patrimonio Natural. En éste, los niños y adolescente de 8 a 14 años de edad, aprenderán sobre el cuidado del patrimonio natural que tiene León y que de acuerdo con el mapa ambiental realizado por la Dirección General de Gestión Ambiental, incluye: Cuatro Áreas Naturales Protegidas (Cañada Arroyo Hondo, La Patiña, Parque Metropolitano y Sierra de Lobos), 671 Áreas Verdes (entre las que se encuentran parques urbanos, jardines públicos y parques metropolitanos), 133 adopciones de áreas verdes, 11 huertos urbanos, 28 áreas de forestación, 2 intervenciones en arroyos y 2 museos verdes (Jardín Central: Vida Silvestre, ubicado en Explora y Nichos Ecológicos, en el Parque los Cárcamos).
EL ESPECIAL
A partir de esta temática y con apoyo de la Dirección de Gestión Ambiental, el Sistema Integral de Aseo Público de León (SIAP) y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), se llevará a cabo el Verano Verde 2019. Entre los talleres que se impartirán del 9 de al 27 de julio (de martes a sábado, de 11:00 a 14:30 horas), y en el que también participa el colectivo Semilla Urbana, se encuentra el aprendizaje y reconocimiento de las plantas medicinales, la separación correcta de residuos, conocer el proceso de tratamiento de aguas residuales, sobre la flora y fauna de la ciudad, el cuidado del agua, entre otros temas más. A través de estos, los niños aprenderán a cuidar el patrimonio verde leonés, contribuyendo además a difundir y crear conciencia en las generaciones más pequeñas sobre la importancia de cuidar los recursos naturales.
El periodo de inscripciones para vivir la experiencia de un ‘Verano Verde’, es del 25 de junio al 6 de julio en el Museo de las Identidades Leonesas (Justo Sierra 202 esq. con Belisario Domínguez). El costo del curso de verano es de 500 pesos. Para mayores informes puedes comunicarte al 7 13 37 28 al correo museografiamil@gmail.com o directamente en el MIL.
27
ALTERNATIVAS | 106
L a Gest i ó n C u ltur a l c o mo herr a m ie n ta de ca m bio Texto Christian Vilches-Lizardi
Poco o muy poco se sabe de la gestión cultural, pues a veces nos acercamos a la cultura como si se tratara de cosas por encima de la cotidianidad, cuando realmente la cultura engloba todas las actividades humanas que nos definen como eso, humanos. Siendo así, entonces, la gestión cultural es la posibilidad de desarrollar la cultura desde la planeación y el diseño. Así que, para favorecer nuestro propio desarrollo como sociedad, es preciso ver como herramienta de cambio a nuestra planeación cultural. Por ello es que llega DECEA360, una plataforma de innovación en gestión cultural creada por el equipo de El Kino, quienes en 2017 diseñaron una plataforma para desarrollar proyectos culturales bajo un laboratorio de 8 días que contiene conferencias magistrales, talleres, mesas de trabajo, prácticas, activaciones urbanas; en resumen es una semana para potenciar proyectos con enfoque social.
28
ALTERNATIVAS | 106
EL ESPECIAL
¿Pero qué proyectos son susceptibles de participar? Mediante una convocatoria se seleccionan proyectos culturales cuyo enfoque sea social, que sean una idea innovadora a una problemática. La mayoría de estos proyectos son colectivos o equipos de trabajo cuya propuesta es tan diversa como el autocultivo, la defensa de algún patrimonio cultural, un centro cultural, una compañía de danza o de teatro así como frentes sociales con el fin de cuidar el medio ambiente. Además de la convocatoria, la ciudadanía puede aún participar, pues el 8 y 9 de junio se realizarán conferencias magistrales en el auditorio Jorge Ibargûengoitia de la UG en el Forum Cultural Guanajuato. Además del trabajo de escritorio, los participantes de DECEA360 colaboran en
29
el PASA POR EL EJE, que del 14 al 16 de junio será un parque lineal cultural de 2 kilómetros en el que asociaciones civiles, dependencias de gobierno, grupos artísticos y gestores culturales realizan por segundo año consecutivo una intervención urbana que visibiliza proyectos por la sociedad desde un parque lúdico durante un fin de semana en el Bulevar López Mateos. Invitamos a la gente que se interesa por desarrollar la cultura, cualquier frente que usted tenga para hacer algo por la gente, se sienta invitado y bienvenido a acercarse a las actividades del laboratorio DECEA360 y que agenden del 8 al 16 de junio para dedicarle una semana a la gestión cultural como una herramienta de cambio en nuestro entorno.
ALTERNATIVAS | 106
ARTE al ALIMÓN Texto JC Peña y Zermeño R.
“NINGÚN GRAN ARTISTA VE LAS COSAS COMO REALMENTE SON. SI LO HICIERA, DEJARÍA DE SER ARTISTA” Oscar Wilde Según la RAE, la locución “al alimón” se refiere a la "Suerte del toreo en la que los lidiadores, asiendo cada cual de uno de los extremos de un solo capote, citan al toro y lo burlan, pasándole aquel por encima de la cabeza." Esta acepción define la naturaleza de este evento cultural (si vemos en el toro una metáfora del arte mismo), que es resultado del trabajo colaborativo entre varios artistas que combinan sus diversos talentos para crear una experiencia singular. El formato del evento, que se llevará a cabo a las 20:00 horas del viernes 2 de agosto en el Museo de la Ciudad de León (Pedro Moreno #227), consta de un recorrido dividido en estaciones donde el espectador va a presenciar distintos performances como pintura en vivo, interpretación musical, danza, improvisación literaria, monólogos y la proyección de un cortometraje; todo esto
30
inspirado en el universo literario del libro Cuentos Jariosos al Alimón (2019), obra de literatura mexicana contemporánea que reflexiona sobre los aspectos cotidianos de la vida con un tono decadente y cínico. Esta iniciativa ofrece una visión alternativa al absurdo cotidiano en el México contemporáneo para fomentar la reflexión y crítica a temas como la soledad, la violencia, la carencia de sentido, la decadencia, la pérdida de identidad dentro del sistema, etcétera. Todo esto por medio del trabajo de artistas independientes mexicanos que buscan una oportunidad para generar interés por su obra y de esa forma aprovechar la curiosidad para difundir el hábito de la lectura. Para contextualizar la esencia del evento “Al alimón”, aquí se citan las motivaciones que llevaron a cada artista a colaborar en el proyecto:
Colectivo 1.618
ALTERNATIVAS | 106
ENTRE LÍNEAS
“Para nosotros, como colectivo profesional de danza contemporánea de León, Guanajuato, es importante apoyar y participar en iniciativas generadas por artistas de la ciudad, donde la multidisciplina y las diferentes formas de trabajo puedan enriquecer una visión o perspectiva, en este caso plasmar escénicamente el universo del libro Cuentos Jariosos al Alimón. Nuestro rol en este proyecto, como artistas invitados, es trasladar el lenguaje literario al lenguaje del cuerpo, creando una pieza de formato corto de danza contemporánea para un evento en donde se pueda conjugar con las propuestas de otros artistas colaboradores, brindando una experiencia inspirada en la esencia del libro”.
Luis Barbero
Instagram: @colectivo1.618
“Cuando desarrollo mi profesión, la de ilustrador, siempre me gusta vincular mis ideas visuales con elementos artísticos que no estén relacionadas a la imagen, en este caso la literatura. Cuando el proyecto “Al Alimón” llegó a mí, fue muy gratificante el tomar algo ajeno a mi área de conocimiento y empezar a ligarlo con mi proceso creativo. Imágenes y letras se unen al momento de realizar este proyecto multidisciplinario. Mi participación en el evento consistirá en la creación de ilustraciones en vivo, exaltando así que el arte, al igual que la vida, es efímero y no por eso menos importante”.
Mariana Gómez (Eme AquÍ)
Instagram: @luisbarbero_ilustracion
“Los relatos cortos y oscuros que conforman Cuentos Jariosos al Alimón sirvieron como base para la creación de un corto animado que hace referencias directas a las situaciones, personajes, lugares y atmósferas que describen los autores. Estos elementos fueron parte de lo que me atrajo a buscar de qué manera podría transformar esas historias y tratar de transmitirlas a un lenguaje visual; me pareció que un libro que habla del sinsentido de la vida y de situaciones desoladoras, podría fácilmente destruirse a sí mismo, por lo que tomé al libro en sí como materia prima para la creación de un video animado y así darle vida a las páginas que contienen esas historias. El medio que elegí fue la animación en stop motion; me parece fascinante el efecto que se obtiene cuando algo inerte cobra vida y logra contar una historia o transmitir una sensación”.
Awaken Serenity
Instagram: @emeaqui
“El concepto del libro es interesante y extravagante, no es una pieza literaria que comúnmente encontrarías en una librería, lo cual nos resulta bastante atractivo y nos anima a ser parte del evento para su presentación. Particularmente porque como grupo experimentamos con diversos subgéneros del metal como el thrash, black metal, melodic death metal, metalcore y power metal, con el fin de hallar el sonido que mejor nos represente. La manera en que Awaken Serenity participará en el evento será por medio de una adaptación musical de uno de los cuentos”.
Eli Nassau
Instagram: @awaken.serenity
“Después de dos o tres copas de vino, Zermeño, el coautor de Cuentos Jariosos al Alimón, nos presentó su obra impresa. Así fue como una cena tranquila se convirtió en una tertulia cuando decidí leer en voz alta (interpretar, más bien) uno de los relatos más coloridos. Pocas veces una pieza logra cobrar vida desde un primer acercamiento en frío (que en realidad causó mucho bochorno) y con imágenes tan vívidas y deliciosas. Cuando Zermeño me ofreció interpretar otro de sus cuentos en este evento, no lo dudé ni un instante. Sabía que iba a poder pasar otro momento divertido y sabroso, en compañía de letras de calidad”. Instagram: @elinassau
31
NARRATIVA BREVE
ALTERNATIVAS | 106
Texto Galia Weasley
32
ALTERNATIVAS | 106
ROLLOS VELADOS
Texto Tania Pérez
Este verano… lo mejor del cine internacional llegará a la ciudad con la 66 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca. Durante 14 noches, los cinéfilos de León y sus alrededores podrán disfrutar en Cinépolis La Gran Plaza, de producciones y coproducciones multipremiadas de México, Japón, Francia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Rusia, Bélgica, Pakistán, Luxemburgo, Brasil, Portugal, Argentina, Ucrania, Hungría, Polonia, España y Alemania.
33
ALTERNATIVAS | 106
Esta serie de proyecciones comenzará el viernes 14 de junio con La Camarista, cinta que formó parte de la selección del 16ª Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En esta obra escrita y dirigida por la también actriz mexicana Lila Avilés, se retrata la vida solitaria de Eve, empleada de un hotel que encuentra en los objetos olvidados de los huéspedes un alivio para su soledad. Para el sábado 15 de junio, el romance se apoderará de la Sala de Arte de Cinépolis con Asako I & II: Soñar y despertar, que narra la historia de una introvertida joven japonesa enamorada de dos hombres idénticos en apariencia pero opuestos en personalidad. En esta obra que compitió por la Palma de Oro en Cannes, Ryu�suke Hamaguchi explora la complejidad de las relaciones interpersonales a través de la teoría del doppelgänger. La esperanza, la fraternidad y la fe en la humanidad estarán reflejadas en La casa junto al mar de Robert Guédiguian. Filmada en la costa francesa, cuenta la historia de tres hermanos que se reúnen en la casa de su infancia debido a que su padre enfermó; es en este lugar donde viven situaciones ligadas a la globalización y migración que los harán reflexionar sobre los lazos familiares. Éste es también el tema central del más reciente filme de Stephan Streker La boda, una película que formó parte de la Selección Oficial del Festival de Cine de Toronto y que se basa en una historia verdadera en la que da vida Zahira, una joven belga-paquistaní que se resiste a contraer un matrimonio arreglado según dictan sus costumbres. El racismo y rechazo a la otredad también forman parte de la 66 MIC a través de los filmes Plaza París, de Lúcia Murat en el que dos chicas de razas y clases sociales distintas cruzan sus caminos y profesiones; y Angelo, segundo largometraje de Markus Schleinzer, el cual relata
34
la historia de un joven africano que es trasladado a Europa para convertirse en sirviente y entretenimiento de la burguesía. Porque la música también inspira al cine, esta Muestra traerá a la ciudad la historia de la emblemática figura soprano más distinguida del siglo XX con la obra María por Callas, formada a partir de la compilación y restauración que Tom Volf hizo de imágenes y videos de la cantante; mientras que en Leto, el director Kirill Serebrennikov regresa a la gran pantalla la vida rockera y subterránea de la juventud de Leningrado en los años 80. Un trabajo con un salario digno y correspondiente a las tareas y los horarios laborales es el tema que Stéphane Brizé trata en su película En guerra, protagonizada por Vincent Lindon, quien personifica al portavoz de un grupo de empleados despedidos pese a promesas y negociaciones aceptadas con los empresarios. La peligrosa realidad mexicana se verá en sala a través de la historia de Aurelio y Citlali, dos huéspedes de un hotel de la Ciudad de México que se conocen mientras ambos buscan la justicia para los asesinatos y violencia que han regido sus vidas.
ALTERNATIVAS | 106 Esta historia está narrada en la producción Ocho de cada diez, dirigida por Sergio Umansky. Entre las risas, el romance y el suspenso de esta serie de proyecciones resalta una selección de filmes con temas bélicos que rememoran horribles e históricos pasajes de la humanidad. Uno de ellos es Un día más con vida de Raúl de la Fuente y Damián Nenow, quienes basan su guion en el libro del periodista polaco Ryszard Kapuściński, que a través de la animación se vuelve el protagonista de su propia investigación sobre lo sucedido en Angola, a la sombra de la también trágica Guerra Fría. Atardecer revive el temor y caos que por el que pasó Budapest en 1913, cuando Hungría se preparaba para ser parte de la Gran Guerra. Retomando sus encuadres característicos donde la cámara sigue de muy cerca a sus personajes, el director László Nemes cuenta cómo resulta el retorno de la joven Írisz Leiter a la capital, quien al llegar descubre que tiene un hermano, entre otros oscuros secretos. Por su parte, Jamás llegarán a viejos, es el resultado de un trabajo comisionado para el afamado Peter Jackson. Con este largometraje se conmemoró el centenario del Armisticio de 1918. Fotografías, cintas y audios originales de aquel suceso histórico, fueron coloreadas, digitalizadas y convertidas en 3D por el cineasta neozelandés para crear este poético documental.
Todas las proyecciones iniciarán a las 20:00 horas y los boletos pueden ser adquiridos en taquilla de Cinépolis La Gran Plaza o a través de su página cinepolis.com
Además de esta muestra de lo que el mundo cinematográfico produce y oferta en estos tiempos, la 66 MIC trae un clásico de regreso a la pantalla grande. Estrenada en 1985, Idí i Smotrí llegó a Latinoamérica como Ven y mira, pero se conoció en España como Masacre, un título un tanto lejano al nombre original pero bastante descriptivo sobre los 142 minutos de rodaje. Este filme de Elem Klimov se realizó en la entonces Unión Soviética y trata de la derrota del ejército nazi ante la defensa soviética pero mostrando el lado más humano de los soldados que participaron y los miles de civiles inocentes afectados.
Para conocer la cartelera completa del viernes 14 al jueves 27 de junio, puedes seguir al Instituto Cultural de León en sus redes sociales oficiales o bien a través de si sitio web institutoculturaldeleon.org.mx
35
ALTERNATIVAS | 106
36
ALTERNATIVAS | 106
LEGADO en cada
coreografía Texto Daniel Rentería Martell Fotografía Ruy Muñoz
37
ALTERNATIVAS | 106
e
l Ballet Folklórico Octavio García Frausto llega a su cuadragésimo aniversario, tiempo en el que ha logrado metas y creado historia; en el que ha presentado coreografías tradicionales en escenarios locales, estatales, nacionales e internacionales. Su historia se remonta a 1979. Inicialmente conocido como el grupo representativo de danza regional de la Casa de la Cultura Diego Rivera, su actual nombre es un significativo homenaje al hombre que durante 20 años estuvo al frente del ballet y a cuyos integrantes inculcó un espíritu humanista y cálido, un hombre siempre dispuesto a ayudar y a la vez entregado a preservar, por medio de coreografías ejecutadas meticulosamente, la identidad de un pueblo. Octavio García Frausto, leonés nacido el 3 de enero de 1961, fungió como director del entonces llamado Ballet Folklórico de la Casa de la Cultura Diego Rivera durante dos décadas (1982 al 2002); fue debido a problemas de salud tuvo que dejar el grupo. Falleció el 27 de junio de 2003. La maestra Rita Hermosillo Durán, actual directora del ahora Ballet Folklórico Octavio García Frausto, contó en entrevista que conoció al profesor García Frausto cuando ingresó al ballet como bailarina y que con el tiempo se convirtió en su mano derecha y amiga. “Él era todavía de los maestros formados de antes, él era muy recio, era muy disciplinado y a todos nos trataba de meter en esa disciplina; era muy comprometido y eso nos enseñaba a nosotros a ser igual”. A pesar de lo estoico que era dentro del horario de clase, siempre fue una persona que tenía una sonrisa y un trato cercano con sus bailarines, llegando a contagiar el gran amor y respeto que tenía por la danza y la tradición hasta dejar un gran legado. Su disciplina era tal, que para ofrecer danzas de calidad, el maestro acudía a las fiestas patronales de pequeñas comunidades y municipios para aprender de primera mano y documentarse acerca de la
esencia, origen y significado de todos los rituales que existían. La maestra Rita recuerda que el propio Octavio le pidió ayuda a ella y a otros dos colaboradores para realizar una investigación como las que hacía en los diferentes poblados del estado, para crear una serie de coreografías especiales: los oficios tradicionales de León. A mí me tocó bibliográfica porque ya no existía la industria de los rebozos, pero a un compañero le tocó ir a investigar a los zapateros y a otro, los curtidores. El maestro Octavio ya tenía una coreografía de las sembradoras de lechuga, que fue lo que dio auge a la industria (...) que le dio auge al comercio aquí a la ciudad”.
Estas coreografías, pertenecientes a la obra sones y jarabes de Guanajuato, tenían en sus movimientos partes significativas de los procesos de creación de cada una de esas ramas. Desde el proceso de cortar cuero hasta el rezo del Ángelus que hacían las mujeres que tejían los rebozos deteniendo completamente toda actividad a las 12:00 en punto. “El compromiso y el amor al grupo, el sentido de pertenencia a la Casa de la Cultura, a la institución (Instituto Cultural de León) y en especial al grupo, eso es lo que permanece, tenemos algunas coreografías todavía que bailamos que conservamos que él nos puso”. Pese a la cercanía, siempre existió ese respeto a la figura de autoridad que él representó para todas las generaciones que estuvieron bajo su dirección, y parte del porqué se decidió poner su nombre
a este grupo al que entregó 20 años de su vida. “Tenía una personalidad muy fuerte, imponía, por mucha seguridad que tuviéramos nosotros o la confianza que le tuviéramos, al ser el maestro de danza, él era el maestro y ahí se hacía lo que decía, acatábamos lo que decía, aparte que es parte de la disciplina de lo que debe ser dentro de una clase de danza, el maestro imponía con su personalidad, esa parte de respeto al arte y a él mismo”. Desde su inicio, el Ballet Folklórico de la Casa de la Cultura estaba seccionado en las categorías para principiantes, intermedios y avanzados. Justo en la categoría para nóveles inició una pequeña niña de 8 años, de nombre Érika Gasca; que en solo seis meses se volvió parte del ballet que dirigía Frausto. Gracias a la guía del maestro, esta niña desarrolló su potencial dancístico al grado que hoy es la directora del grupo de danza ‘Tonantzin’, taller de la Casa de la Cultura Diego Rivera para bailarines de la tercera edad, también creado por el profesor García Frausto. Érika recuerda que las clases eran un momento muy esperado, ya que ahí podía olvidar las dificultades externas y siempre contaba con la empatía, calidez y paciencia del maestro. “Me ayudó muchísimo, era un espacio adecuado para mí para estar, aquí me sentía muy en calma, muy apapachada, muy querida, aparte de disfrutar muchísimo el baile, es lo que más recuerdo del maestro, su trato cálido. Generalmente siempre llegaban tarde por mí y yo de repente estaba como asustada, tenía 8 o 9 años, y pues ahí sentada esperando a que llegaran por mí, pero él tenía esa atención de decirme «no te preocupes, mira siéntate ahorita van a venir por ti» y eso me ayudaba muchísimo, entonces llegó el punto en que ya enfrentaba eso con más naturalidad. La Casa de la Cultura se volvió un espacio de esparcimiento pero también de seguridad”. Señala que aunque en momentos el maestro imponía su carácter ante la falta de atención de los pequeños, tenía una
Arriba, derecha: Cortesía del Ballet Folklórico Octavio García Frausto
38
ALTERNATIVAS | 106
metodología muy didáctica para los grupos infantiles ya que, antes de montar alguna coreografía, les contaba historias acerca de la mitología prehispánica para que entendieran lo que después ejecutarían. “De repente era muy regañón porque no le poníamos atención en la coreografía, pero le gustaba mucho contarnos historias acerca de dioses prehispánicos, nos decía «bueno pues vamos a hacer una danza donde vamos a hacer un ritual» (…) nos hablaba de dioses prehispánicos, de toda la mitología y pues era padre porque nos lo contaba a manera de cuento, y yo pienso que siendo niños, que estamos con la imaginación a ‘flor de piel’, se volvía divertido”. Si bien reiteró en que todos los alumnos le tenían gran respeto y sabían que cuando se enojaba debían acatar las indicaciones de aquel hombre delgado, de cabello oscuro y tez morena, el lado humano siempre predominaba y demostraba la calidad de persona que era. “Recuerdo una niñita chiquita, yo creo tenía unos 6 años, no sé por qué, andaría enferma, se estaba durmiendo, estaba moviendo la falda y se le cerraban los ojillos, ya casi ni se movía. Y me acuerdo bien que el maestro donde guardaba sus cosas tenía un sillón, entonces la agarró y la acostó, la tapó y la dejó dormir, ya después llegó su mamá y le dijo que a lo mejor venía enferma la niña y por eso pasó. Pero recuerdo eso, tenía ese cuidado con los niños, digo, he conocido maestros que les falta esa sensibilidad y a lo mejor en otro momento pues regañarían a la niña o algo, y él tenía esa sensibilidad”. Otra experiencia significativa que tiene de Octavio García Frausto, es que cuando ella ingresó a la preparatoria, su plantel no contaba con maestro de danza
regional. El compromiso del profesor García Frausto era tan grande que al pedirle apoyo, él se ofreció a impartir ese taller de manera gratuita. Si bien Érika dejó algunos años este grupo para dedicarse a sus estudios universitarios, a su regresó las cosas seguían tal como las recordaba, la entrega e inagotable energía que Octavio García Frausto imprimía a cada una de las danzas, equilibrando el respeto por la tradición con conceptos innovadores multidisciplinarios y coreografías que incluían pasos de danza contemporánea o agregaba grupos infantiles y músicos en vivo. “El maestro era de ponerse en el punto medio, o sea sí estaba muy orientado a presentar los trajes típicos de la manera más cercana de lo que veía en las comunidades, también la coreografía. Sin embargo, de vez en cuando hacía estos montajes que desde mi punto de vista le apostaban más a una onda más escénica, más de espectáculo”. Los resultados de la disciplina que el profesor heredó, al igual que coreografías, los han llevado a presentarse en escenarios leoneses como la Plaza Fundadores, el Teatro Manuel Doblado y el Forum Cultural Guanajuato. Dentro del estado han ejecutado sus coreografías en municipios como San Francisco del Rincón, Salamanca y Guanajuato capital; mientras que a nivel nacional han hecho lo propio en Veracruz, Guadalajara, Jalisco, Nuevo León, e incluso han cruzado la frontera para presentarse en Estados Unidos y Canadá. Asimismo han colaborado con agrupaciones como la Orquesta Típica de León y el Grupo de Danza ‘Tonantzin’.
d
El Ballet Folklórico Octavio García Frausto conmemorará su 40 aniversario con una función especial, el sábado 8 de junio a las 19:00 horas en el Teatro Manuel Doblado. El programa abarca una serie bailables representativos de los estados de Quintana Roo, Campeche, Guerrero, Veracruz y Sinaloa. Entrada libre.
39
ALTERNATIVAS | 106
ยกy los que faltan! Texto Silvia Palacios
40
ALTERNATIVAS | 106
E
xisten agrupaciones que nacen con el propósito de perdurar por años, de crear un legado, ser un espacio de crecimiento para sus integrantes y un referente en el ámbito. La Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR) de la Escuela de Música de León, es una de ellas, una agrupación que conforme pasan los años, se consolida más en la ciudad y la región. Han pasado ya seis años desde aquel día en que el maestro Luis Flores Villagómez dio paso a la creación de la entonces Sinfonietta Pinto Reyes, llamada así en honor al notable compositor campechano Guillermo Pinto Reyes, reconocido por su trayectoria como organista, compositor y pedagogo; además de ser conocido su legado en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato y en la ciudad de León. Gracias a la gestión y el impulso de la Dirección General del ICL, bastarían solo tres años para que la sinfonietta se convirtiera en la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes, misma que debutó como tal el 14 de septiembre de 2016, en el Teatro Manuel Doblado ante mil asistentes y con un programa de música mexicana. Por su naturaleza y propósito de creación, la OSPIR es una agrupación formadora de músicos de gran calidad que, si bien pueden permanecer en ésta por uno, dos, tres, seis o más años, en algún punto darán paso a nuevos integrantes, a nuevas generaciones cuya labor será continuar con el legado musical de León. Así, este 2019 se cumplen seis años de su fundación, que se resumen en presentaciones en la Universidad de Guanajuato, la Catedral Basílica Metropolitana de León, los Teatros Manuel Doblado y María Grever, así como en Festivales como el Internacional de Arte Contemporáneo,
la Feria Estatal de León, la Feria Nacional del Libro de León, el Encuentro de Orquestas en Puerto Vallarta, el Festival de la Muerte y el Decembrino, entre otros. Para celebrar su sexto aniversario, la OSPIR prepara una función especial en el Teatro Manuel Doblado donde interpretará piezas de diferentes épocas que requieren de una preparación completa por parte de los músicos, misma que adquieren en la Escuela de Música de León y para la cual ya ensayan con ahínco. El programa para esta función incluye a tres grandes exponentes de la música clásica que tuvieron parte de su auge en el Romanticismo. Se trata del clásico alemán Ludwig van Beethoven, de quien la OSPIR presentará Obertura las criaturas de Prometeo; también interpretarán Suite Peer Gynt ll, del compositor Edvard Grieg, considerado uno de los principales representantes del Romanticismo; mientras que el posromanticismo y nacionalismo estará representado con la pieza Suite checa, de Antonin Dvorak. Serán alrededor de 48 músicos de entre 16 y 40 años, quienes, dirigidos por el maestro Humberto de Jesús Pérez Urquieta, den una muestra de la calidad interpretativa de la orquesta representativa de la Escuela de Música de León. El concierto se llevará a cabo a las 20:00 horas del jueves 6 de junio, en el inmueble emblema de la ciudad que se ha convertido en la segunda casa de la OSPIR: el Teatro Manuel Doblado.
La presentación es de entrada libre.
41
ALTERNATIVAS | 106
José Lezama Texto María Luisa Vargas San José | Fotogafía Editorial Verbum
t i e n e e l p l a c e r d e i n v i ta r l e una cena cubana 42
ALTERNATIVAS | 106
J
osé Lezama Lima nació en la alegre y cadenciosa Cuba un buen 19 de diciembre de 1910, cuando apenas comenzaba el siglo que lo cambiaría todo. Poeta, ensayista y novelista, vivió prácticamente toda su vida en el amplio y arbolado Paseo del Prado, eje de La Habana que recibe y despide a medio mundo desde hace siglos. Poeta de sorprendente cromatismo verbal, llena de colores su prosa alucinante en Paradiso. La obra total, pues según él mismo decía, en ella había escrito todo lo que podía escribir. No por nada se tardó 17 años en terminarla. Sin lugar a dudas esta fue la novela que consagró a Lezama Lima dentro de las letras hispanoamericanas. Es en Paradiso (1966), donde José Lezama refleja la tradición y esencia de lo cubano, pintando gran cantidad de imágenes sensibles que, por encima de la trama de los personajes, protagonizan la obra: un mundo de sensaciones, recuerdos y lecturas familiares que dibujan, con gran capacidad evocadora, el mundo cubano en la cosmovisión del novelista. Ahora bien, mientras hablamos del autor, y antes de que se enfríe la sopa, vayamos haciendo honores a esta cena a la que hemos sido convidados por doña Augusta: (PARADISO, LA CENA DE DOÑA AUGUSTA. CAPÍTULO VII) Primer Tiempo, la sopa. “Los dos hijos de Leticia y los tres de Rialta se alegraban en una mesa más pequeña, con un mantel muy coloreado, mostrando una juvenil impacienta por la llegada de la menestra dotada de un humo aromoso que comenzaba a chirriar en la alfombrilla de la lengua. Doña Augusta destapó la sopera donde humeaba una cuajada sopa de plátanos. -Los he querido rejuvenecer a todos, dijo- transportándolos a su primera niñez y para eso Ie he añadido a la sopa un poco de tapioca. Se sentirán niños y comenzarán a elogiarla como si la descubrieran por primera vez. He puesto a sobrenadar unas rositas de maíz, pues hay tantas cosas que nos gustaron de niños y que sin embargo no volveremos a disfrutar”. En Paradiso confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático. El protagonista, José Cemí, remite de inmediato al autor en su devenir externo e interno camino de su conversión en poeta. Lo cubano, con sus deformaciones verbales, desempeña un papel fundamental en esta obra, homenaje a su madre, Rosa Lima, muerta dos años antes. El personaje de José Cemí, asmático y poeta, es el alter ego del escritor que, tanto en esta novela como en su inconclusa continuación Oppiano Licario, aparecida póstumamente en 1977, trabaja la propia biografía y la de su familia, removiendo sus entrañas con la dulce mano de la poesía perfeccionada, iluminando las vidas de José, Augusta, Rialta, Oppiano…
43
DE PERFIL
Construyendo como diría Octavio Paz: “un edificio verbal de riqueza increíble; un mundo de arquitecturas en continua metamorfosis y también un mundo de signos -rumores que se configuran en significaciones, archipiélagos del sentido, que se hace y se deshace- el mundo lento del vértigo que gira en torno a ese punto intocable que está ante la creación y la destrucción del lenguaje, ese punto que es el corazón, el núcleo del idioma…” Octavio Paz, abril 1967. Segundo Tiempo, el soufflé de Mariscos y una ensalada. “Hizo su entrada el segundo plato en un pulverizado soufflé de mariscos, ornado en la superficie por una cuadrilla de langostinos, dispuestos en coro, unidos por parejas, distribuyendo sus pinzas el humo brotante de la masa apretada como un coral blanco… Formaba parte también del soufflé, el pescado llamado emperador, que doña Augusta empleaba en el cansancio del pargo, cuya masa se habría extraído primero por círculos y después por hebras; langostas que mostraban el asombro cárdeno con que sus carapachos habían recibido la Interrogación de la Linterna al quemarles los ojos saltones. Después de ese plato de tan lograda apariencia de colores abiertos, semejante a un flamígero muy cerca ya de un barroco, permaneciendo gótico por el horneo de la masa y por las alegorías esbozadas por el langostino, doña Augusta quiso que el ritmo de la comida se remansase con una ensalada de remolacha que recibía el espatulazo amarillo de la mayonesa, cruzada con espárragos de Lubeck”. Lezama Lima, como el protagonista de su novela, fue un hombre de pensamiento más que de acción, un niño marcado por el sobrepeso y por el asma, por una sensibilidad más allá de lo normal y por una figura materna que desde la infancia despertó en él la fascinación por lo mitológico y por el pasado. Como para Marcel Proust, las figuras de la madre y de la abuela son para Lezama-José Cemí dos pilares fundamentales sobre los que se edifica su vida y que son fuente de sabiduría y de seguridad. Muchos poetas y narradores admiten la influencia significativa que la propuesta de Lezama ha tenido en su obra, se ha postulado la teoría sobre el neobarroco a partir del barroco lezamiano. Conocedor profundo de Góngora, Platón, los poetas órficos y los filósofos gnósticos, Lezama compendió su vida en el amor a los libros. Su obra culterana está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una
ALTERNATIVAS | 106
realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Tercer Tiempo. Un gran pavo relleno. “EI friecito de noviembre, cortado por rafagazos norteños que hacían sonar la copa de los álamos del Prado, justificaba la llegada del pavón sobredorado, suavizadas por la mantequilla las asperezas de sus extremidades, pero con una pechuga capaz de ceñir todo el apetito de la familia y guardarlo abrigado como en una arca de la alianza. Los mayores solo probaron algunas lascas del pavo vinoso y almendrado, pero no perdonaron el relleno que estaba elaborado con unas almendras que se deshacían y con unas ciruelas que parecían crecer de nuevo, con la provocada segregación del paladar. Los garzones, un poco huidizos aun al refinamiento del soufflé, crecieron su gula habladora en torno al almohadón de la pechuga, donde comenzaron a lanzarse tan pronto el pavón dio un corto vuelo de la mesa de los mayores a la mesita de los niños, que cuanto más comían, más rápidamente querían ver al pavón todo plumado, con su pachorra en el corralón”. Su vida literaria se vio perjudicada por el agravamiento de su asma crónica y los problemas causados por la obesidad, esta situación lo llevó a pasar largos meses en el hospital, hasta que murió el 9 de agosto de 1976. Decía el amigo del poeta, Arlos Spottorno, en un artículo publicado el 21 de agosto de 1976, a raíz de su muerte: “Lezama creó lo único que al hombre le es dado crear: Lenguaje. Y en eso participó del Verbo Divino. Su obra no dice como jamás se ha dicho, su obra dice mucho que jamás se había dicho. Y para ello ha necesitado de un lenguaje nuevo, arraigado, sin embargo a las raíces más clásicas”. El postre y la fruta “AI final de la comida, doña Augusta quiso mostrar una travesura en el postre. Presentó en las copas de champagne la más deliciosa crema helada. Después que la familia mostró su más rendido acatamiento al postre sorpresivo, doña Augusta regaló la receta: Son las cosas sencillas -dijo, que podemos hacer en la cocina cubana, la repostería más fácil, y que en seguida el paladar declara incomparables. Un coco rallado en conserva, más otra conserva de piña rallada, unidas a la mitad de otra lata de leche condensada, y llega entonces el hada, es decir, la viejita Marie Brizard, para rociar con su anisete la crema olorosa. AI refrigerador, se sirve cuando está bien fría. Luego la vamos saboreando,
recibiendo los elogios de los otros comensales que piden con insistencia el bis, como cuando oímos alguna pavana de Lully. AI mismo tiempo que se servía el postre, doña Augusta Ie indicó a Baldovina que trajese el frutero donde mezclaban sus colores las manzanas, peras, mandarinas y uvas. Sobre el pie de cristal el plato con los bordes curvos, donde los colores de las frutas se mostraban por variados listones entrelazados, con predominio del violado y el mandarina disminuidos por la refracción. EI frutero se había colocado al centro de la mesa, sobre una de las manchas de remolacha. Alberto cogió uno de los langostinos, lo verticalizó como si fuese a subir por el pie de cristal, hasta hundir sus pinzas en la pulpa más rendida. EI frutero, como un árbol marino al recibir el rasponazo de un pez, chisporroteó en una cascada de colores”. La publicación de Paradiso despertó al mundo de las letras, obtuvo un sinfín de críticas diversas, efusivos reconocimientos de sus pares latinoamericanos como Julio Cortázar, Octavio Paz y Carlos Monsiváis, que contrastaban con la dura crítica oficial, que, a excepción de Carpentier y Vitier, calificaron el texto de pornográfico, hermético y morboso, especialmente por sus pasajes homoeróticos. Muy a pesar de los pesares de las buenas conciencias, y más de cincuenta años después de su primera publicación, Paradiso sigue siendo una novela que revoluciona las letras y el lenguaje como ninguna antes, rompiendo con los cánones de la literatura tradicional. El café y los puros. La noche “Después café, después los puros, con esas luciérnagas salieron de nuevo al frío del portal, desde donde se divisaban las olas que venían en anchurosos toneletes sobre el Malecón, rompían sus aros, lanzaban sus mantas que querían clavarse en las estrellas amoratadas y después avergonzados se deshilachaban en sucesivas capitulaciones sobre los troncos rocosos”. En 2001, Paradiso fue incluida en la lista de las cien mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.
BIBLIOGRAFÍA
Arlos Spottorno. Roma, 21 de agosto 1976. Este artículo apareció en la edición impresa del sábado 21 de agosto de 1976 El País. h t t p s : // e l p a i s . c o m / d i a r i o / 1 9 7 6 / 0 8 / 2 1 c u l t u ra / 2 0 9 4 2 6 4 0 9 _ 8 5 0 2 1 5 . h t m l • Reproducido de Paradiso (Capítulo VII). 48 ed. México: Ediciones Era, 1976, pp. 193-199. Receta publicada por Graciela Martínez en h t t p s : // c o o k p a d . c o m / m x / re c e t a s / 1 1 7 9 0 5 - s o u f f l e - d e pescado-y-mariscos consultado el 8 de mayo 2019.
44
ALTERNATIVAS | 106
EL SITIO
La Nona Lola: Texto Yolanda Gutiérrez de Velazco A. Fotografía Ruy Muñoz
un match gastronómico
45
EL SITIO
ALTERNATIVAS | 106
T
ras una fachada discreta ubicada en la calle Madero, justo en el ‘corazón’ de la ciudad, se encuentra La Nona Lola, un restaurante que fusiona un platillo típico de la bella Italia, la pizza, y la riqueza de la gastronomía mexicana. Su nombre acentúa lo novedoso de la propuesta, además de ser un juego de palabras que bien definen su match gastronómico, sumado a que es un espacio donde tanto grupos de amigos, parejas o familias pueden ‘cotorrear’ a gusto y olvidarse por un momento de las preocupaciones. Roy Aguado, uno de los socios fundadores, resalta que “la base de todo es conectar con la gente”, para lo cual se dan a la tarea de conocer sus gustos y preferencias, y así ofrecer un servicio de calidad. El concepto de La Nona Lola surgió en una reunión de The Monday Club, un grupo dedicado a la generación de ideas para la creación de marcas que está integrado por Roy Aguado en el área de marketing, diseño y relaciones públicas; Juan Luis Muñoz en administración y operación, y el chef Édgar de la Rosa. Después de varios proyectos exitosos en la ciudad, The Monday Club optó por la creación de un restaurante con mucho ambiente, música y variedad culinaria, dando paso a La Nona Lola, cuya historia comenzó hace 4 años en un local de la avenida Panorama, al norte la ciudad. Desde que abrió sus puertas por primera vez, La Nona Lola tuvo un recibimiento positivo de la gente, lo que derivó en la apertura de nuevas sucursales en la República. Actualmente hay cuentan con establecimientos en Aguascalientes, San Luis Potosí y Ciudad de México, además de abrir otras dos en León: una ubicada en el boulevard Mariano Escobedo y la más reciente en la calle Madero 712.
46
ALTERNATIVAS | 106
Pero, ¿cuál es el encanto que tiene esta propuesta que la ha llevado a expandirse en el país? Tal vez uno de sus ‘secretos’ está en las pizzas, ya que además de las clásicas e infaltables de pepperoni, hawaiana o champiñones, ofrecen una amplia variedad con el toque mexicano. Las hay de enchiladas verdes, de chicharrón prensado, de tinga de pollo, con pastor, carne de puerco adobada y... ¡hasta de mole verde!, además están aquellas coloridas y crujientes que tienen como ingrediente principal las papas fritas como rancheritos, doritos o chips de jalapeño. También hay opciones vegetarianas y su contraparte; para aquellos que buscan deleitarse con la mezcla de nuevos sabores está la pizza de papas soufflé, que lleva láminas de papas, jamón, tocino y cebolla asada. El abanico de alternativas gastronómicas no cesa: hay alitas de diferentes sabores (entre ellas mango habanero y mole), papas gajo
que acompañan cualquier platillo y las ensaladas, para los que gustan de algo más ligero. Para acompañar los alimentos, hay una variedad de bebidas: cocteles ‘coquetones’, agua mineral artesanal y cerveza. Para los ‘peques’ y aquellos que buscan algo más dulce, están las malteadas que se pueden acompañar con una empanada de nutella o carlota. Ahora, ¿te imaginas deleitar esta variedad de platillos con una vista de lujo del Centro de la ciudad? Mientras estás con tus ‘compas’, tu novia/novio o con tu familia, podrás disfrutar desde la terraza, de una vista ya sea al Arco de la Calzada o al Templo Expiatorio, nada mal para una cita romántica o la selfie ideal para redes sociales. “Puedes venir al Centro a un lugar diferente, con propuesta, con una gran vista de León, en la Madero. Puedes cenar a gusto, te puedes echar unos vinos, cervecitas o algo más fuertecito”, menciona Roy.
Si lo que te preocupa es el ‘bolsillo’, puedes aprovechar alguna de las promociones que La Nona Lola tiene para ti, las hay entre semana y los fines de semana. Los lunes son de alitas 5 pesos cada una, los martes de pizzas 2x1, miércoles de pizzas o botella gratis en la compra de una entrada con un mínimo de 4 personas, los jueves son de buffet de pizzas a 99 pesos por persona, los viernes son para provechar paquetes, y los domingos las pizzas tradicionales están a 99 pesos.
Y la cosa no para aquí, La Nona Lola tiene grandes planes para la sucursal Madero, para consentir el gusto y otros sentidos. “Vamos a tener un grupo en vivo los fines de semana, stand up, cantantes. (Aunque) el ambiente está dirigido a los chavos, los fines de semana vienen muchas familias. (Aquí) está abierto a toda la gente”. De lunes a domingo tienes una nueva propuesta en el Centro para pasarla a gusto, del estacionamiento ni te preocupes, porque La Nona Lola tiene servicio de valet parking. Una vez en el restaurante, tú eliges si deseas estar en la terraza o en un segundo piso y con vista a la calle Madero.
¿Dónde y a qué hora los encuentro? Francisco I. Madero 712, Zona Centro. Lunes a miércoles y domingos, de 14:00 a 23:00 horas Jueves, viernes y sábado, de 14:00 a 02:00 horas
47
ALTERNATIVAS | 106
INVASIÓN ESAP
el arte es la respuesta Texto Daniel Rentería Martell La Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano es un espacio donde se trabajan diferentes habilidades en los estudiantes, como la capacidad de comunicar, sensibilizar y desarrollar competencias cognitivas y expresivas que permitan crear, a través de una obra, la respuesta a una problemática del espectador. En la búsqueda de encontrar este tipo de soluciones, una vez al año estudiantes y docentes se apropian de un espacio para convertirlo en una galería donde la experiencia, gustos, capacidades individuales y colectivas se unen para crear Invasión ESAP. Si bien en sus inicios, en 2013, este evento se realizaba en espacios externos, desde 2015 se tomó la decisión de que sean las propias aulas y pasillos de la ESAP el espacio donde la creatividad se transforme en una exposición contemporánea, que este año llevará por nombre ‘Mundos al interior de una composición mayor’.
48
ALTERNATIVAS | 106
AL CIERRE
Este eje rector corresponde al hecho de que la exposición general está conformada por el trabajo colaborativo de los diversos talleres y disciplinas que se imparten en la Antonio Segoviano y que generan al mismo tiempo una serie de muestras internas por curaduría destinadas a presentar la producción artística. El punto de partida para el desarrollo de la ‘Invasión’ es un texto del artista alemán Luis Camnitzer con base en la exposición Bajo el mismo sol: arte de América Latina hoy, del cual se desarrolla una guía dirigida a maestros y estudiantes con un enfoque pedagógico. Esta guía propone tres enfoques principales: Proyectos. Que presenta ideas que deben ser consideradas, además de proponer un cuestionamiento general al tema. Problemas. Se incluye un llamado a la acción mediante tareas que buscan inspirar la creación de nuevos proyectos propuestos por los involucrados. Preguntas. Tiene un amplio espectro, que es flexible y no está limitada por fronteras disciplinarias. Este procedimiento se dará con una interacción entre los más de 230 estudiantes y 15 profesores de la clase de Técnicas Auxiliares de la Computación de la Licenciatura en Artes Visuales, así como del Diplomado en Artes Plásticas. Además, se contará con aportaciones de los integrantes y docentes del taller de Arte y Diseño textil, taller de Cómic, Dibujo (proyectos), taller de Dibujo para Adolescentes (adolescentes dibujando), taller de Ilustración Digital, taller de Pintura (técnicas acuosas), taller de Video, de Pintura con técnicas grasas, taller de Arte Objeto (libro de artista), taller de Gráfica, de Análisis de la Imagen, de Figura Humana, de Fotografía básica en dispositivos generales y de Fotografía Contemporánea. Para darle forma a esta exposición, se debe realizar un texto o estructura conceptual que organice todas las ideas o propuestas. Se trata de problematizar, pensar o proponer algo que dé origen a un nuevo conocimiento. A este trabajo se le denomina guion curatorial y en el caso de la Invasión ESAP, será realizado por la maestra Gloria Pérez Fuentes Sacramento, quien imparte los talleres de Arte Objeto y de Gráfica, así como el maestro J. Roberto Barajas, encargado de los talleres de Dibujo y Figura Humana, y quienes a su vez conforman el Colectivo Naturamétrica.
Esta experiencia, culmen de todos los conocimientos y experiencias adquiridas por alumnos y docentes a lo largo del periodo escolar, está abierta a todo aquel que quiera encontrar la ‘respuesta’ que ofrece la Invasión ESAP. La inauguración de esta interesante muestra será el 28 de junio a las 18:00 horas en las instalaciones de la ESAP. Podrás visitarla de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 horas, hasta el 24 de julio. Entrada libre. Para mayor información acerca de esta experiencia puedes consultar la página institutoculturaldeleon.org.mx o redes sociales del Instituto Cultural de León.
49
ALTERNATIVAS | 106
JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS
ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1
PLAZA DE GALLOS
2
ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS ANTONIO SEGOVIANO
Benito Juárez 318, Centro.
Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO
3
MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.
DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
4
CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA
5
TEATRO MARÍA GREVER
6
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
7
TEATRO MANUEL DOBLADO
8
ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN
9
CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.
Álvaro Obregón 217, Centro.
ARCO DE LA CALZADA
Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.
Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.
Pedro Moreno 208, Centro.
Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.
50
JUSTO SIERRA
2
3
1
PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA
20 DE ENERO
6
4
5
MADERO
7 ÁLVARO OBREGÓN
DONATO GUERRA
8 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO
PEDRO MORENO
FRACCIONAMIENTO HIDALGO
9 MONTE DE LAS CRUCES LUNA
AGENDA junio 2019 Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes. www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario
AC TI V I DA D I C L
_
T E AT R O
Flores para los muertos Más Teatro / Dir. Roberto Mosqueda Teatro María Grever 19:00 Sábados 1, 8 y 15 80 pesos general, 70 pesos estudiantes e INAPAM
Vacaciones en Carcosa Más Teatro / Dir. Christian Nájera Teatro María Grever 18:00 Domingos 2, 9, 16 y 23 80 pesos general, 70 pesos estudiantes e INAPAM
Gibby show en vivo. La aventura musical Teatro Manuel Doblado Domingo 2 430, 650 y 760 pesos
12:30 y 16:00
Presentación Taller de Teatro Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura Entrada libre Teatro María Grever
Grupo del profesor Jesús Manuel Martínez Lunes 3
19:30
Grupo del profesor Eduardo Hernández Martes 4
16:30
Grupo del profesor Enrique Torres Martes 4 ¿El alma o la Alma? Unipersonal para una actriz con problemas con su forma de actuar Programación sujeta a cambios. Responsabilidad del organizador.
52
19:30
Flores para los muertos
Montaje ‘Mamma Mia’
La India Yuridia: Es lo que hay
Club de Teatro Musical de la Universidad De La Salle Bajío Auditorio Antonio Ma. Lozano de la Universidad De La Salle Bajío 17:00 Miércoles 5 Entrada libre
Teatro Manuel Doblado 350, 450 y 550 pesos
_
Montaje ‘Okhulta’
Jueves 20 19:00 y 21:30
MÚSICA
Taller de teatro de la Universidad De La Salle Bajío Estacionamiento subterráneo de la Universidad De La Salle Bajío 18:00 Jueves 6 Entrada libre
Orquesta Miraflores 2019
La Celestina, de Fernando de Rojas
Presentación academia de Guitarra popular y clásica
Magno concierto de fin de curso Auditorio del Colegio Miraflores Entrada libre
Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura / Grupo del profesor Fco. Javier López Teatro María Grever Lunes 3 16:30 Entrada libre
Compañía Nacional de Teatro, Dir. Enrique Singer Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña 18:00 Jueves 6, viernes 7 y sábado 8 100 pesos
Piedra de Sol, espectáculo de María Morett
Concierto ‘De cuerdas y madera’
MXTEATRO Fuente hundida de la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato Jueves 6, viernes 7 y sábado 8 19:00 Entrada libre
Talleres de canto y guitarra de la Universidad De La Salle Bajío Salón de los Cristales de la Universidad De La Salle Bajío 18:00 Martes 4 Entrada libre
P*tona pero espiritual Stand up, Alexis De Anda Maybach Concert Hall 250 pesos
Lunes 3 13:00
Concierto de gala Viernes 7 21:00
Alumnos de la EML Escuela de Música de León Entrada libre
¿El alma o la Alma? Unipersonal para una actriz con problemas con su forma de actuar
Jueves 6 18:00
Concierto 6to aniversario OSPIR
Más Teatro / Dir. Ybis Arellano Teatro María Grever 20:00 Viernes 7, 14 y 21 80 pesos general, 70 pesos estudiantes e INAPAM
Orquesta Sinfónica Pinto Reyes Teatro Manuel Doblado Entrada libre
53
Jueves 6 20:00
Tambuco. Ensamble de percusiones de México
Ana Gabriela Fernández. Recital de piano
Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña Jueves 6 20:00 50 a 200 pesos
Sala Mateo Herrera Domingo 9 12:00 150 pesos general y 120 con descuento
Fragmentos. Extradiction Ensemble
Presentación Taller de batería
Concierto de jazz (Italia) Sala de Conciertos Mateo Herrera 20:00 Viernes 7 150 pesos general y 120 con descuento
Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura Teatro María Grever Entrada libre
Grupo del maestro Alejandro Cardona Grupo del maestro Mauricio Méndez 17:45
lunes 10
Grupo Sergel y duelo de laúdes Sala Mateo Herrera 12:00 Sábado 8 150 pesos general y 120 con descuento
Presentación Taller de Guitarra eléctrica y flamenca Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura/ Grupo del maestro Francisco Javier Fernández de León Teatro María Grever Lunes 10 19:30 Entrada libre
Orquesta Sinfónica de Minería Dir. Carlos Miguel Prieto Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña 19:00 Sábado 8 70 a 200 pesos
Presentación Academia de violín Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura/ Grupo de la maestra Magaly Vázquez Teatro María Grever Martes 11 16:30 Entrada libre
Patty Ibarra en concierto Antropía Café Preventa 100 pesos
16:00
lunes 10
Axedrez–Mundo. Encuentro musical entre Oriente y Occidente
Sábado 8 22:00
Presentación Academia de Danza Regional Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura/ Grupo de la maestra Mary Lara Teatro Manuel Doblado Martes 11 y miércoles 12 18:00 Entrada libre
Presentación Academia de Piano Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura/ Grupo de la maestra Fabiola Murillo Teatro María Grever Martes 11 18:30 Entrada libre
Concierto de agrupaciones de la sección infantil de la EML Teatro María Grever Miércoles 12 Entrada libre
19:00
Concierto de Fraternidad Escuela de Música de León Cooperación voluntaria Orquesta Sinfónica Pinto Reyes
54
Jueves 13 20:00
Cuarteto de Guitarras de la EML
Marcos Menchaca
Josafat Moreno Tamayo, Edgar Ávila, Guillermo Mojica y Alfonso Castellanos Sala Capitular de Catedral Viernes 14 19:00 Entrada libre
Maybach Concert Hall 500 pesos
Juan Solo Gira ‘Crónicas de un enamorado antes del fin del mundo’ Antropía Café Sábado 22 21:30 250 pesos
Rotting Christ Maybach Concert Hall 550 pesos
Viernes 14 20:00
Marles Chingus Ensamble Noches de Concierto Escuela de Música de León Miércoles 26 Entrada libre
Festival LTDO MX Parque Guanajuato Bicentenario Sábado 15 13:00 fase 1: 670 pesos más cargo por servicio fase 2: 880 pesos más cargo por servicio fase 3: 990 pesos más cargo por servicio
Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña Viernes 28 19:00 70 a 300 pesos
Sábado 15 19:00 y 21:30
Tributo a DLD Por Granma Maybach Concert Hall Sábado 29 100 pesos
Gloria Trevi en León Velaria de la Feria de León 340 a 2,950 pesos
Sábado 15 21:00
Martha Salinas ¡En vivo! Maybach Concert Hall 50 pesos preventa
20:00
Concierto Olivia Gorra ‘Bésame mucho’
Tributo sinfónico a The Beatles Teatro Manuel Doblado 200, 280 y 390 pesos
Sábado 22 17:00
_
Sábado 15 21:00
21:00
DANZA
Presentación Academia de Canto
Montaje ‘Adagio contemporáneo’ y ‘La Salle baila’
Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura/ Grupo de la maestra Beatriz López Teatro María Grever Lunes 17 18:00 Entrada libre
Talleres de ballet clásico, danza contemporánea y hip hop de la Universidad De La Salle Bajío Auditorio Universum Nostrum de la Universidad De La Salle Bajío 13:00 Lunes 3 Entrada libre
Cristian Castro ‘Mi tributo a Juan Gabriel’
Montaje ‘Gitanerías’
Domo de la Feria 460 a 2,185 pesos
Grupo de Danza Flamenca y Taller de Danza árabe de la Universidad De La Salle Bajío Auditorio Universum Nostrum de la Universidad De La Salle Bajío Lunes 3 18:00 Entrada libre
Jueves 20 20:30
Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba Sala Mateo Herrera 150 pesos
Viernes 21 20:00
Ramona
Montaje ‘¡A bailar!’
Azulejos tour Roswell Viernes 21 Preventa 100 pesos día del evento 150 meet and greet 250
Grupo de ritmos latinos y Taller de bailes de salón de la Universidad De La Salle Bajío Auditorio Universum Nostrum de la Universidad De La Salle Bajío Jueves 6 14:00 Entrada libre
21:00
55
40 aniversario Ballet Folklórico Octavio García Frausto "México Raíces Festivas"
66 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional
Teatro Manuel Doblado Entrada libre
Cinépolis La Gran Plaza Viernes 14 al jueves 27 61
Sábado 8 19:00
Presentación del Grupo de Danzas Polinesias TUHEI y talleres de danzas polinesias de Casas de la Cultura
La Camarista Dir. Lila Avilés (Méx) Viernes 14
Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura/ Grupo de la maestra Virginia Anaya Teatro Manuel Doblado Domingo 9 12:00 Entrada libre
Asako I & II: Soñar o despertar – Netemo sametemo Dir. Ryusuke Hamaguchi (Jap-Fra) Sábado 15 Jamás llegarán a viejos (They shall not grow old) Dir. Peter Jackson (UK-NZ) Domingo 16
Presentación Academia de Danzas Folclóricas Extranjeras Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura/ Grupo de la maestra Trinidad Manrique Teatro Manuel Doblado Jueves 13 18:00 Entrada libre
Leto Dir. Kirill Serebrennikov (Rus-Fra) Lunes 17 En Guerra (En guerre) Dir. Stéphane Brizé (Fra) Martes 18
Presentación Academia de Danzas Escénicas Muestra de fin de cursos de Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández y Salones de la Cultura/ Grupo de la maestra Rocío Hernández Teatro Manuel Doblado Viernes 14 18:00 Entrada libre
La boda (Noces) Dir. Stephan Streker (Bel-Pak-Lux-Fra) Miércoles 19 La casa junto al mar (La villa) Dir. Robert Guédiguian (Fra) Jueves 20
Muestra de Danza Contemporánea Teatro María Grever Del jueves 27 al domingo 30 Entrada libre
_
Plaza París (Praça Paris) Dir. Lucía Murat (Bra-Por-Arg) Viernes 21
21:00
Angelo Dir. Markus Schleinzer (Ucr) Sábado 22
CINE Presentación del documental ‘Hermanas en la fe. Historias de vida’ Instituto Jassá Martes 4 Confirmar asistencia
María por Callas (Maria by Callas) Dir. Tom Volf (Fra) Domingo 23
18:30
Atardecer (Napszálllta) Dir. László Nemes (Hun-Fra) Lunes 24
Proyecciones en el MIL Museo de las Identidades Leonesas Entrada libre
20:00
Un día más con vida (Jeszcze dzien zycia) Dir. Raúl de la Fuente y Damián Nenow (Pol-Esp-BelHun-Ale) Martes 25
19:30
‘Proyección de Luciérnagas’ y ‘La llave maestra. Faustino Jacinto’ Jueves 13
Ocho de cada diez Dir. Sergio Umansky (Méx) Miércoles 26
Giff 2017 ‘Coroneo’, ‘Escaramuza de palo’, ‘Rudísimo’, ‘Éxodo’, ‘Noches de teatro’ y ‘Peloteros’ Viernes 14
Ven y mira (idí i smotrí) Dir. Elem Klimov (URSS) Jueves 27
Giff 2018 ‘Anita’, ‘Bastardos desterrados’, ‘Buscando el green’, ‘Judas en el Rincón’, ‘Macehua’, ‘Nostalgia’ Viernes 15
56
_
Campal de 4 Gilberto López Elías (San Gil), Enrique López Llamas, Antonio Tunn Naal, y Cosa Raposo Galería Jesús Gallardo Sala Blanco y negro
ARTES VISUALES Y EXPOSICIONES
Noise trade Una selección internacional de video Sala de Exposiciones 2 del Teatro María Grever
Siluetas de lino y de satén. Una mirada a la moda femenina en la fotografía de Rutilo Patiño (1890-1969) Museo de Arte e Historia de Guanajuato 10:00 a 17:00 Martes a viernes 11:00 a 18:00 sábado y domingo Entrada libre
Historias de terror para ir a la cama Cuadernos para armar e iluminar de Hugo Odón Medina Sala de Exposiciones 1 del Teatro María Grever
¡Más que musas!
Exposición fotográfica ‘Mientras el León duerme’
Exposición temporal Museo de Arte e Historia de Guanajuato Permanencia hasta el 16 de junio 10:00 a 17:00 Martes a viernes 11:00 a 18:00 sábado y domingo Entrada libre
Taller Entrada libre
Domingo 9 14:00
Exposición ‘Brujas’ Con amor, Magdalena Entrada libre
Inauguración de la exposición ‘Entes místicos’
Sábado 22 10:00
Inauguración Invasión ESAP 2019 ‘Mundos al interior de una composición mayor’
Talleres de cartonería y escultura de la Universidad De La Salle Bajío Vestíbulo de la Biblioteca de la Universidad De La Salle Bajío 16:00 Lunes 3
Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano Viernes 28 18:00 Entrada libre Permanencia del 28 de junio al 24 de julio
Inauguración de la exposición ‘La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México. Colección Ricardo B. Salinas’ Museo de Arte e Historia de Guanajuato 19:00 Miércoles 5 Permanencia del 6 de junio al 8 de septiembre Inauguración y domingos sin costo
_
Inauguración de la exposición ‘Tarjetas de visita y retratos del siglo XIX en México’ Colección Ricardo B. Salinas Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato Miércoles 5 19:30 Permanencia del 6 de junio al 8 de septiembre Entrada libre
TALLERES Y CURSOS
Tonus | Academia - Estudio - Foro Clases de Música, producción musical y Música Infantil Escultores #219, Valle del Campestre Teléfono: (477) 429 1550 WhatsApp: 477 846 1482 Correo: Info@tonus.com.mx
Segundo Ciclo de Exposiciones CAVI 2019 CAVI, 10 años de cultura contemporánea Inauguración Jueves 6 Permanencia al 11 de agosto de 2019 18:00
Taller de Dirección de Escena Imparte Javier Sánchez Urbina Luciérnaga Azul Arte en Producción Lunes 3, 10, 17 y 24
La cartulina fosforescente Mauricio Guillén Castellanos Planta baja, Galería Jesús Gallardo
16:00
Taller ‘Aprende a escribir obras de teatro’
CROMOTIPIA Francisco Ugarte Galería Jesús Gallardo planta alta y sala de video
Imparte Javier Sánchez Urbina Luciérnaga Azul Arte en Producción Martes 4, 11, 18 y 25
57
16:00
Diplomado de Técnica y Herramientas Pedagógicas para Maestros de Danza Folklórica
Baby Art Bebés de 1 a 3 años con mamá y/o papá Museo de Arte e Historia de Guanajuato Registro 15 minutos antes 19:30 Miércoles 5 16:00 Jueves 6
Inscripciones hasta agotar cupo, máximo 30 personas Casa de la Cultura Diego Rivera Inicio de curso sábado 3 de agosto 10:00 a 14:00 horas 2,275 pesos Más información al teléfono 714 33 50, o al correo casaculturaleon@hotmail.com
Clases de canto Imparte Mario Guiot Luciérnaga Azul Arte en Producción Miércoles 5, 12, 19 y 26 Jueves 6, 13, 20 y 27
10:00 12:00
Diplomado Laboratorio Colectivo “Intervención comunitaria y arte para la paz” Inscripciones hasta agotar cupo, máximo 30 personas Casa de la Cultura Diego Rivera Inicio de curso sábado 3 de agosto 10:00 a 14:00 horas Más información al teléfono 714 33 50, o al correo hilandoutopias@gmail.com
Charlas formativas ‘Tutto Verdi’ Impartidas por Octavio Sosa Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña 17:00 Viernes 14 12:00 Sábado 15 Sin costo, previo registro
Curso Grandes Maestros UNAM. Astrofísica: Ayer, hoy y siempre Dr. José Franco Sala Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato Lunes 17, miércoles 19, lunes 24 y miércoles 26 17:00 Entrada libre, cupo limitado, previo registro
_
IDENTIDAD Y GASTRONOMÍA
Tejetón Parque Metropolitano Sábado 8
10:00
Domingo de IntegArte Dedicado al Día Internacional del Trastorno Específico del Lenguaje Museo de Arte e Historia de Guanajuato 12:30 Domingo 30 Entrada libre
58
ALTERNATIVAS | 106
60