NÚMERO 144
STAFF ALTERNATIVAS
Tania Pérez directora editorial Silvia Palacios editoraPORTADA:
Esaúl Córdova @ yosoypsiconauta
Correo alternativaspublicidad@gmail.com
Teléfono 477 716 4899 Móvil (477) 700 9820
PORTADA:
Esaúl Córdova @ yosoypsiconauta
Correo alternativaspublicidad@gmail.com
Teléfono 477 716 4899 Móvil (477) 700 9820
Esaúl
Córdova director de arteYolanda Gutiérrez de Velazco publicidad
Karen Méndez, Ruy Muñoz diseño
Edgar Aguirre corrección de estilo
Jorge Flores redacción
Victoria Salado asistente
Hugo Martínez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Ulises Rojas, Alexis Sañudo distribución
El universo de la caricatura es tan amplio y sus líneas pueden desdibujarse tan fácilmente que abordar una sola de sus aristas resultaría insuficiente, es por eso que en este número retomamos varios rubros de amplio espectro donde el humor (indiferentemente del color) es una de las características principales.
Así, en esta edición podrás conocer más de los cartones que nacieron como un símbo lo de protesta ante las injusticias políticas y sociales, pasando por un personaje que marcó a generaciones: Mafalda, además de recono cer a los clásicos de los dibujos animados y sus creadores, y abordar cómo la cultura japonesa ha llegado a México con tal fuerza a través del anime y el manga.
María Luisa nos hablará de un increíble menú de fantasía que incluye unas deliciosas costillas de brontosaurio y en "Te lo digo bai lando", Isabel nos cuenta la historia de uno de los bailarines más conocidos y reconocidos de San Francisco del Rincón.
DIRECTORIO ICL
Alejandra Gutiérrez Campos presidenta municipal de león
Mtra. Iret Vallejo Estevan presidenta del consejo directivo
Mario Alberto Macedo encargado de despacho de la dirección general
José Luis Rodríguez director de desarrollo académico
Mónica Jiménez directora de desarrollo artístico y cultural
Verónica González Moreno directora de administración, finanzas y asuntos jurídicos
José Antonio Alvear director de fomento cultural y patrimonio
Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos
Adéntrate en las páginas de tu Revista Cultural Alternativas y engánchate con su contenido.
¡Que lo disfrutes!
Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México.
Tels: 477 716 4001 y 477 714 0326.
Tiraje noviembre 2022: 2,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.
La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión.
Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
En la caricatura, como en muchos aspectos de la vida, la forma es lo que ‘viste’ al fondo y es ahí donde esta gráfica toma parte de su esencia al hacer de la sátira una herramienta recurrente.
Ilustración Ernesto El Chango Cabral
Texto Pinche EinnarHace más de una década escribí una rola llamada Universo en la cual hablaba de cómo nos habíamos equivocado en enal tecer deidades producto de nuestra ima ginación y el universo reclamaba a los humanos frontalmente la destrucción de todo. La idea escondida tras un buen riff y gritos ensordecedores (porque el vocalista cantaba del nabo —yo—) pasaba desapercibida, culminando con un coro pegajoso que obligaba a nuestro público a cantar en automático sin saber realmente acerca de qué.
En ese proceso creativo recordé lo que aprendí de niño gracias a leer cómics: que los mensajes importaban (el fondo) y la forma se adecuaba a gustos y regiones, y era la forma la que ayudaba a entender el mensaje o no. Les cuento esto, queridos lectores y lectoras, ya que la música y la gráfica tienden a jugar los mismos juegos, y la carica tura no está alejada de ello.
Una de las preguntas recurrentes es “¿debemos tomar nos a la caricatura en serio?”. Yo creo que sí, pero no tanto. Le podemos pedir trazos formidables a un Chango Ca bral y no necesariamente debe ser gracioso; aplaudimos el absurdo filosófico de Jis y no le pediremos el trazo del anterior; la comedia de Sergio Aragonés y de Rius tienen diferentes tonos aunque en ambos vemos monos rápi dos que nos obligan (y a los autores) meterle mucho más fondo. Lo que intento decirles es que tanto en la forma como en el fondo dependerá del contexto y el dominio de uno u otro.
No existe libro respecto a la caricatura y la animación que haya obviado la referencia de las cuevas de Altamira como primera representación pictórica de cualquier tipo. Los comiqueros, pintores, animadores, diseñadores, y más podrán estar de acuerdo que todos venimos de ahí. Algunos mejoraron el trazo, otros seguimos en las cavernas.
Otra pregunta: ¿Por qué nos encantan las caricaturas?
Son un lenguaje universal primario. Nos recuerdan nuestra infancia y nos acercan a temas profundos desde el color, ideas del absurdo; nos hacen sentir que nosotros también podríamos hacerlo gracias a la velocidad de trazo y desfachatez, o porque cumplen nuestros sueños de decir y pensar como no podemos en la realidad.
Un referente importante anglosajón acerca de cum plir sueños es la obra de Winsor McCay, Nemo; pero el artista no solo incursionó de una manera inigualable en la imprenta, sino que fue pionero en la animación con Gertie the Dinosaur
En México, la tradición del cartón (anglicismo de cartoon) político fue José Guadalupe Posada, trayéndonos un icono insuperable que nos representa en el mundo: La Catrina. Y en el movimiento muralista tuvieron momentos inolvidables en la industria cinematográfica Ernesto El Chango Cabral y años antes en la imprenta El Hijo del Ahuizote (hijo rezongón del Ahuizote), periódico que estaba en contra del régimen porfirista, lo que permitió hacer cartones políticos que trazaron el camino a una tradición de hacerla de tos que se ve reflejada en la publicación El Chamuco. Será importante leer a Rafael Barajas El Fisgón y sus tomos acerca de la caricatura en México, de los cuales quien escribe solo ha podido tener acceso a dos: El Linchamiento Gráfico de Francisco I. Madero y El País del ‘Llorón de Icamole’, que con una prodigiosa investigación nos da el pulso de tales años en regímenes intolerantes a la crítica y el tesón de editores, columnistas y caricaturistas.
Una de las cualidades más importantes de la caricatura es la risa. Se busca desde lo absurdo empoderar un trazo o un concepto. O la yuxtaposición de ambas, es entonces cuando la magia sucede.
Pero como bien puede suceder la magia, la caricatura tambien está manchada de tragedia con la persecución y asesinato a varios colegas dibujantes. Un ejemplo claro es Francia, que siempre ha estado en la vanguardia por la complejidad social y política de la región y para llegar a diferentes públicos menos letrados había que facilitar tal infor mación (cosa que seguimos haciendo algunos, no importando el país. Polí ticos ojetes, en todos lados).
Un caso terrible fue el reciente ase sinato del profesor Samuel Paty, que por mostrar caricaturas de Mahoma fue apuñalado y decapitado camino a su casa, o el caso de Charlie Hebdo en 2015, donde 12 personas fueron asesinadas a sangre fría en la redacción de esta revista y 11 más resultaron heridas.
El fundamentalismo siempre ha sido la contraparte de la carica tura, donde la crítica se convierte en tragedia cuando el chiste hiere susceptibilida des. En México, Eduardo del Río Rius vivió un secuestro exprés tramado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, debido a su activismo en el movimiento del 68 y a una caricatura que realizó de Ordaz donde está su perfil y el de un Neanderthal.
Puedo contarles que en mi caso solo han existido intentos de violencia digital (las herramientas de
intimidación cambian según los tiempos). Y hasta el momento han podido ser detectadas a tiempo y sin mayor consecuencia que la de tener un auto cuidado consciente. Por un lado más amable, puedo decir que el hacer cari catura es una profesión muy económica, ya que basta una idea, papel y lápiz o tinta, para conseguir una buena chamba de caricaturista. Claro, habrá que pulir la forma o el fondo (o ambos), pero eso se hace con la práctica, como un músculo cualquiera. Eso y el apoyo de la redacción a la que uno quiera per tenecer.
Me gustaría terminar dándoles es peranzas, si bien el universo es vasto y se siente infinito, faltan hojas para compartirles más, pero en mi caso mi rola Universo y mi decisión de convertirme en caricaturista, vienen de una necesidad de hacer público mi des contento social y político. Hay otras formas, sin duda, aunque desde mi trinchera quiero pensar que la creatividad y lo económico de la profesión, hace que una buena idea se bocetee en la palma de la mano, una servilleta, un audio en el celular para después llevarlo en limpio a un papel con tiempo y una buena tinta, hacerle saber a quienes ostentan el poder y tranzan, que los estamos observando, y al final reírnos de ellos y ellas a carcajadas.
Reír y no llorar. Desde hace siglos el humor ha sido un paliativo para esta realidad tan cruel, tan trágica, tan ridículamente injusta. Las caricaturas, el arte que abusa de lo grotesco, de la sátira y de la ironía ha sido voz de los silenciados. Una forma de criticar a la sociedad y sus sinsentidos de una manera cómica y creativa.
Acusar el abuso de los gobernantes, denunciar la hipocresía o burlarse de la cotidianidad; la caricatura se ha encargado de ser arma sutil y contundente, un brazo de la democracia, del pueblo re presentado por el artista y el periodista, la risa en medio de la tiranía.
Fue en Bolonia en el siglo xvi cuando se registraron los primeros indicios de lo que hoy podríamos llamar ca ricatura, pero sería hasta el siglo xviii con la Revolución Francesa que la caricatura comenzaría a tener la fuerza política y crítica que la convertiría en ese fenómeno con tracultural en medio de un mundo en guerras y disputas.
Luego en Inglaterra, durante el reinado de Jorge iii y más tarde en la época victoriana, la caricatura satirizó a los líderes y monarcas, la censura apareció y así se formó un perfil contestatario que ponía en el escaparate el sen tir del pueblo ignorado. En esos primeros años encontramos el trabajo de George Townshend y John Tenniel.
Autor:
1814
La caricatura le permitía al pueblo analfabeta enterarse de lo que sucedía en el mun do, en su país, en su contexto y, además, generar criterio. Pero esta herramienta se utilizó en ambos bandos, tanto en la oposición como en la propaganda.
A mediados del siglo xix en Estados Unidos, la crítica a través de la caricatura cobraba impulso y tenía bastante material para alimentar carteles y publicaciones, figuras como Thomas Nast y Joseph Keppler cobraron relevan cia, así nació la revista Puck que reunió a grandes caricaturistas.
Sin lugar a dudas Puck fue una revista que solidificó paradigmas y formas de hacer las cosas, publicaciones tan relevantes como The New Yorker o la revista MAD tomaron de referencia lo que había hecho Puck para crear la sátira que hasta la fecha sigue siendo relevante.
Autor:
Y mientras tanto, en México, no éramos exentos a las injusticias. Existían quejas que con manos talentosas se volvieron cartones creativos y satíricos.
Años después de la consumación de la Independencia nació la primera publicación de caricaturas satíricas en
Texto Jorge Flores Imagen de Little boney gone to pot George Cruickshank. Imagen de Puck Magazine #278 Friedrich Graetz 1882 Imagen de portada de Harper´s WeeklyMéxico, Iris, en 1826. A partir de ahí, nuestra convulsa historia fue lápiz y papel para la creación de otras publi caciones, diarios y semanarios que dedicaron su labor a compartir estos dibujos.
Durante esos años se fue formando lo que hoy co nocemos en México como el cartón político; ejemplos como Don Simplicio (1845), El Calavera (1847) o más tar de La Orquesta (1861) son prueba de la popularidad que comenzó a adquirir la caricatura dentro de la estampa social.
Imagen de La Orquesta Tomo I No.40
Autor: Constantino Escalante 1865
Ya con la caricatura política como un referente en el periodismo mexicano y en la opinión social, este tipo de publicaciones tomaron mucha fuerza tanto para el lector que exigía ese humor, como para las autoridades que aumentaron la presión en la cen sura. El Hijo del Ahuizote, fundado por Daniel Cabrera y legado de El Ahuizote, fue una publicación que criticó de ma nera constante y contundente la dictadura de Porfirio Díaz.
Imagen
Autor:
Ya en en el siglo xx, con otros conflictos sociales, otras guerras y otras consecuencias, la caricatura se diversificó y multiplicó. Mientras ciertas publicaciones y autores iban y venían, otras se consoli daron y encontraron no solo un público atento sino un mercado redituable.
Nombres como The New Yorker o Charlie Hebdo, en tre muchos más, se han convertido en referentes de este formato desde distintos ángulos. La publicación estadou nidense encontró en las situacio nes cotidianas un humor original y sutil.
Imagen de The New Yorker. Febrero 7
Autor: Drew Panckeri 2022
Por otro lado, los franceses de Charlie Hebdo se vol caron a la provocación; ataques directos a la religión y la política los colocaron como un medio disidente. Esto les ha valido distintas represalias como el atentado que sufrieron en su sede en París en 2015, en donde murieron 12 personas.
Imagen Charlie Hebdo. No. 1573
Autor: Riss 2022
En nuestro país tenemos re ferentes de la caricatura como medio de crítica. Desde moneros que publican en distintos lugares como Trino, Jiz, Calderón, entre muchos más, o publicaciones como Chamuco y Los hijos del averno. Y por supuesto los refe rentes latinoamericanos como el caso de Quino y su Ma falda, que nos mostró el mundo y su sinsentido desde la inocencia y la ironía.
Imagen
Autor: Trino 2018
El presente y el futuro del cartón político ha cam biado e incluso la realidad se ha vuelto tan cínica que para muchos personajes, ser un meme o una caricatura se vuelve motivo de orgullo, así que el efecto ridiculizante disminuyó.
La caricatura ahí está, la realidad ridícula existe, las injusticias continúan, la protesta sigue siendo necesaria. El dilema de esta posmodernidad es que este oficio artís tico ahora compite con un contenido abrumador, aún así, la abstracción, la creatividad y el talento de la caricatura como crítica social es única.
• Trino. (2016). El humor político en los tiempos del mal humor social. Letras Libres, No. 212. https://letraslibres.com/ revista/el-humor-politico-en-los-tiempos-del-mal-humor-social
• Humor, protesta y la inconformidad del pueblo. Los cimien tos de la caricatura política en México. Recuperado: https:// www.gob.mx/agn/es/articulos/humor-protesta-y-la-inconfor midad-del-pueblo-los-cimientos-anos-de-la-caricatura-politi ca-en-mexico?idiom=es
• La caricatura política: otra manera de contar la historia. Re cuperado: https://www.revistarambla.com/la-caricatura-politi ca-otra-manera-de-contar-la-historia/
de El hijo del Ahuizote No. 732 Daniel Cabrera 1900 Caron de La gaceta de la UdeG¡Paren el mundo que me quiero bajar!; Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo importante y El problema es que hay más gente interesada que gente interesante son algunas frases célebres de la famosa niña que odia la sopa: Mafalda. Más que solo acertadas oraciones, revolucionó a generaciones desde su aparición el 29 de septiembre 1964 en el semanario Primera Plana.
Joaquín Salvador Lavado (Mendoza, Argentina 17 de julio de 1932), mejor conocido como Quino, es el creador de la pequeña de abundante cabellera negra, vestido rojo y ojos grandes que parecieran mostrar una viveza detrás de la inocencia de una figura infantil; pero, para entenderla, habría que co nocer un poco de la mente detrás y el contexto histórico en que surgió.
Hijo de inmigrantes andaluces, Quino era el menor de tres hermanos. Durante dos años asistió a la Escuela de Bellas Artes en Mendoza y desde temprana edad supo que lo suyo era el dibujo:
“Creo que la decisión la tomé a los tres años cuando me quedé una no che al cuidado de mi tío Joaquín[...] quien se puso a dibujar para entre tenerme, y me di cuenta todo lo que podía salir de un lápiz. Yo quería ser dibujante de historietas, cuando de bía comenzar la escuela mi mamá tuvo que convencerme: debía ir a la escuela porque para poder escribir los textos de las historietas que hi ciera cuando fuese grande tenía que aprender a escribir y eso me lo en señarían en la escuela”. Quino, 2005.
Su vocación se conjuntaría con el contexto de ese momento, pues cabe recordar que durante varias décadas se vivió una inestabilidad política en el país tras la salida del poder de Juan Domingo Perón, los constantes golpes de Estado e incluso el intento de asesinato de un expresidente; a la par, la juventud argentina comenzó a tomar relevancia como sector so cial y cultural diferenciado, y a nivel mundial se fortalecía la lucha por los derechos de las mujeres, así como los derechos por la paz debido a la Guerra Fría.
“En 1964 y en el marco de las tensiones provocadas por la pros cripción peronista y la amenaza de retorno de Perón, se produjo en Ar gentina un frustrado atentado al ex presidente Arturo Frondizi (19581962). En su trama se articula el cli ma de violencia política imperante, tensiones partidarias, entre fraccio nes políticas y militares y el papel ju gado por las organizaciones armadas de inicios de los sesenta y sus vín culos con la dirigencia gremial y la militancia peronista”.
Tomando en cuenta esta muy breve aproximación al entorno en
que surgió Mafalda, parecería que la afinidad de sus ideales (o mejor dicho, los de Quino) con la sociedad fueron tomando relevancia hasta convertirse en una voz masiva. Así, lo que surgió como un boceto para publicitar el lanzamiento de la línea de electrodomésticos Mansfield (que como dato curioso varios de los per sonajes debían comenzar con la letra M y de ahí Mafalda) y que finalmente nunca vio la luz, llegara a convertirse en un histórico de los cartones.
A partir de esta tira también se han realizado diversos estudios y más de uno tiene como punto en co mún el papel de Mafalda en la lucha de la equidad de género a través de sus mordaces críticas y preguntas que por demás resultaban incómodas para muchos.
“En términos generacionales, el personaje de Mafalda quedó situado en una zona de desfasaje entre la ma duración biológica y la maduración intelectual. Tenía razonamientos que eran propios de un adulto o, más bien, de una joven o adolescente con flictiva que refutaba a su padre y a su madre (...) Esta incongruencia pro vocaba la sonrisa. Descubría las debi
Texto Silvia Palacioslidades de las personas adultas pero, al hacerlo, reinstalaba la ternura que despertaban los niños y las niñas. De ese modo, quedaba mitigado el efecto de la ironía”.
Ahora, y en este mismo tema, to memos como referencia el personaje de Susanita, que se contrapone a los ideales de Mafalda aunque son mejo res amigas. Susanita es el estereotipo de lo que se pensaba en ese momen to era el rol de la mujer, alguien que desde la infancia debía tener como prioridad ser madre y procurar a su esposo, una meta de vida que se defi nía per se para las mujeres de aquella época.
“Mafalda no necesita decir que es feminista para serlo y hacer la críti ca que todas las feministas hacemos todos los días; es quien siempre es tará del lado de las causas sociales como los derechos de las mujeres y de la niñez. Ella nos aproxima a es tos temas que son relevantes para lo grar una igualdad social”, mencionó Karla Amozurrutia Nava, directora del Área de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias de la Coordinación para la Igualdad de Gé nero para UNAM Global.
Pero éste no sería el único tópi co que abordaría Quino a través de la tira donde poco a poco fueron apare ciendo personajes que simbolizaban diversos aspectos de un mundo cada vez más globalizado, tal como lo re presenta el buen Felipe, un persona je soñador, enamorado y lector de El llanero solitario que en alguna ocasión lanzó la idea de que algún día se dará más valor a la cultura que al dinero; premisa que seguramente haría que Manolito Goreiro se infartara.
Es precisamente este último per sonaje quien representa al capitalis mo, ya que antepone el dinero y los negocios a cualquier tema. Es hijo de un tendero español y nunca pierde la oportunidad de promocionar los
productos de su padre.
Quino también dio vida a Mi guelito, un soñador rebelde de as cendencia italiana que podía hacer preguntas a primera vista muy tor pes pero con un trasfondo que bien valían la pena tomarse unos minutos para analizar. En tanto, Libertad es la más pequeña de estatura del grupo, tal como la libertad, pero con ideales más radicales a los de Mafalda; una niña antisistema.
La familia de Mafalda está confor mada por Guille, su pequeño herma no, quien, a diferencia de ella, ama la sopa, tiene una fuerte adicción por el chupón y es el único que va cre ciendo a lo largo de la historieta. Sus padres son Raquel y Alberto; él co rredor de seguros y ella ama de casa. La familia representa la clase media donde una cierta estabilidad podría ser suficiente para llevar la vida; es por eso que la pequeña niña constan temente cuestiona a sus padres.
Así, a través de viñetas y persona jes con personalidades bien definidas y mordaces, Quino abordó temas que movían conciencias y que, a pesar de que ha pasado más de medio si glo desde la creación de Mafalda, sus temáticas siguen siendo vigentes, lo cual también nos hace cuestionar qué tanto hemos avanzado como socie dad.
Tanto fue —y es— el impacto que ha tenido esta tira cómica que inclu so el mismo Umberto Eco realizó el prólogo de Mafalda la contestataria (1969), a quién definía como “un héroe de nuestro tiempo”.
“En Mafalda se reflejan las ten dencias de una juventud inquieta, que asumen el aspecto paradójico de una oposición infantil, de una eccema psicológica de reacción a los medios de comunicación de masas, de una urticaria moral producida por la lógica de los bloques, de un asma intelectual originado por hongos
atómicos. Puesto que nuestros hijos se preparan para ser —por elección nuestra— una multitud de Mafaldas, nos parece prudente tratar a Mafalda con el respeto que merece un perso naje real”. Umberto Eco.
•Cosse, I. (2016). “Ese monstruito”: Ma falda, generaciones y género en una cons trucción mítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1549-1561.
•Torres, B. (2022, agosto 20). Mafal da, crítica de los roles de género. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/ mafalda-critica-de-los-roles-de-gene ro/?fbclid=IwAR0_AfH6lMM7LT_gqV QgKZzwi40oZUKazbm8isMjYSOTJ52A qgIZkzIIWDk
•Biografía. (s/f). Quino. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https:// www.quino.com.ar/biografia?fbclid=I wAR2Q4Is-YDdRzIB8f7-IQihgQlw jbM-TtlTBlvnQenF1fq0s5r5kcp4DcKM
•(N.d.). Gov.Ar. Retrieved Novem ber 18, 2022, from https://ri.conicet. gov.ar/handle/11336/77689?fbclid=I wAR2Puueu8Lla8Obw1ahvgGF151FUt bRfmegKMZpvmf6NSTSibEPNZAG nuCM
P¡ a r e n e l
quiero bajar!
¿Cómo ha sido la evolución de la caricatura en nuestro país? Desde las representaciones en vasijas, pasando por grandes artistas como José Guadalupe Posada hasta llegar a talentosas exponentes como Cintia Bolio y Ana Ramírez, esta es una aproximación a la caricatura en México presentada por Horax
Los nativos americanos ya hacían caricaturas. Los podemos ver en vasijas, esculturas y códices… aunque no les gustaran a los conquistadores.
José Guadalupe Posada, grabador hidrocálido y creador de La Catrina , vivió un tiempo en León, pero la inundación de 1888 lo hizo emigrar a la Ciudad de México. Irónicamen te, la fama le llegó después de morir, cuando su trabajo fue descubierto por el artista francés Jean Charlot, sirviendo de inspiración para creadores como Diego Rivera.
Los muralistas José Clemente Orozco y el silaoen se José Chávez Morado fueron feroces caricaturistas, criticando sin piedad en sus cartones a políticos, em presarios y religiosos. En cambio, Miguel Covarru bias ( el Chamaco ), no hacía cartón político, sino que caricaturizaba a la gente de su época, desarrollando un estilo que lo hizo famoso internacionalmente.
“El mejor dibujante de México es el Chango Cabral”, Diego Rivera. Ernesto García Cabral, veracruzano, empezó muy joven haciendo cartón político (el cual le dictaban qué dibujar). Madero le otorgó una beca para estudiar artes en París, man teniéndolo lejos del país y de sus críticas. Años después, al regresar, hizo innumerables portadas para Revista de Re vistas y deliciosos carteles para películas del cine nacional. Para fortuna de los muralistas, prefirió hacer caricatura que dedicarse a la pintura.
Para los mundiales de fútbol en México (1970 y 1986) se diseñaron dos mascotas que representaban gráfica mente a nuestro país. Lamentablemente, ambos tenían características que mostraban que no somos un país bue no para el fútbol. ¡Por eso no llegamos al quinto partido!
La película Los tres Reyes Magos de Fernando Ruiz fue el primer filme animado hecho en México (1976). No se hizo más cine animado en nuestro país hasta 2003, cuando se proyectó en salas Magos y Gigantes de Ánima Estudios. Hablando de televisión, no existe una industria na cional de animación para producir series, las cuales han sido muy pocas. Televisa apenas y ha producido/trans mitido Cantinflas Show , El Chavo y El Chapulín Colorado TV Azteca, por su parte, sólo produjo Descontrol (de la cual, el diseño de personajes lo hizo la empresa leonesa EsComic!).
Mujeres caricaturistas hay pocas, pero ilustradoras, muchísimas. Mexicanas anónimas pintaban con acrílico los acetatos de series animadas de Hanna Barbera. Cintia Bolio es una que ha destacado con sus cartones de carácter feminista, publicando en El Chamuco . Mención aparte es Ana Ramírez, artista leonesa que participó como en el desarrollo visual en la película Coco , de Pixar.
¿Qué podemos decir de los monitos? La historieta mexicana es una historia aparte. Paquines y Pepines con los Supersabios de Germán Butze; Mamerto , de Hugo Til ghman; Adelaido , de Juan Arthenack; La Familia Burrón , de Gabriel Vargas; Memín Pinguín , de Yolanda Vargas y Sixtos Valencia, capulinitas y muchas revistas más mar caron nuestras mentes.
¿Las historietas más vendidas? Lágrimas, Risas y Amor , de editorial VID y Kalimán , de Editora K. Rius es quizá el monero más influyente de los últimos tiempos. No solo dejó revistas como Los Supermachos , Los Agachados , El Chahuistle (que cambió a El Chamuco ), sino que dejó escuela de moneros y un sistema de apren dizaje con monitos y humor a través de sus más de 100 libros. ¡Maestrazo!
Grupo EsComic! era una empresa leonesa que creó contenidos a través de la caricatura, el cómic y la anima ción. Desarrollaban personajes de identidad (mascotas), participaron en películas animadas ( La Leyenda de la Na huala , Nikté , La Revolución de Juan Escopeta y otras), ha cían cortometrajes, murales, revistas, talleres de cómic, ilustraciones, botargas, campañas, cartón político…¡Uf! Un estuche de Monerías…
Horacio Hernández Galván, Horax Diseñador gráfico egresado de la Universidad De La Salle Bajío. Es un ilustrador y animador con más de 30 años publicando cartones políticos en medios como Milenio diario, Revista 012 y El Chamuco. En 1998 funda Grupo EsComic! y en 2009 publica una antología de su trabajo Los Monos de Horacio. En 2017, expone en la Universidad De La Salle Bajío con Identidad Ilustrada y ese año su labor como cartonista es celebrada con la exposición Horax Monero, 30 años. En 2018 presenta Con Sello de León en el Museo de las Identidades Leonesas. Actualmente es docente en la ESAV.
No es casualidad que la cultura japonesa tenga gran influencia en México y en práctica mente todo el mundo. El anime y el manga han sido herramientas indispensables para lograr que las costumbres del país del sol naciente cuenten con tan increíble popularidad.
Para entrar en el tema habrá que considerar el entendimiento de dichos términos. Pues bien:
“Anime, abreviación de la palabra animation, es el término que recibe la animación de origen japonés y que congrega a todos los dibujos animados de procedencia japonesa. Por su parte, el manga es el equivalente japonés de los cómics norteamericanos…”; encontrando de ambos una enorme variedad, para diversos públicos y con relatos igualmente plurales.
Su historia es extensa; se habla de que el origen del manga se remonta al año 1600 con los denominados Taboe, cómics que satirizaban al grueso de la ciudadanía y que buscaban representar costumbres y vida cotidiana de sus protagonistas. El anime, por su parte, y a raíz del propio manga, surge a principios de 1900, sin embargo su auge y expansión se daría después de la Segunda Guerra Mundial.
En México, se tiene registro de que dichas manifesta ciones arribaron en 1970, siendo la televisión el principal medio de difusión. Astro Boy es considerado el primer anime en el país, creación de Osamu Tzuka, nombrado el padre del manga moderno. Respecto a las publicaciones impresas, fue hasta los años 80 cuando comenzaron a apa recer diversos títulos de obras japonesas.
El boom llegaría en la década de 1990 con la apari ción de series como Sailor Moon, Los caballeros del zodiaco, Supercampeones, Las aventuras de Fly, Dragon Ball, Neon Genesis Evangelion y Mazinger Z, por mencionar algunas, a las que más tarde —ya en el siglo xxi— se agregarían grandes éxitos como Digimon y Pokémon.
Anime y manga han sufrido de contratiempos en mu chas partes, incluido nuestro país; muchos de ellos, quizá hasta la fecha, son considerados inapropiados, censurados e incluso satanizados sobre todo por sus temáticas, espe cialmente aquellas historias con contenido violento (sei
nen, gore) y sexual (josei, hentai —yuri, yaoi, hideyoshi—).
No obstante, hoy en día su popularidad es inmensa, “... en el 2018, la industria del anime creció un 171% en lo que se refiere al mercado internacional, estableciéndose como uno de los géneros de entretenimiento más importantes para el público a nivel mundial”, asegura un artículo del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM.
Es más que evidente su aceptación e influencia, a partir de estos se han desencadenado desde cuestiones sociológicas y culturales, hasta políticas y, por supuesto, económicas. A través de un análisis, el sitio SciE LO México, hemeroteca virtual desa rrollada por la Dirección Ge neral de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM destaca:
“Japón es uno de los países que más ha difundido su cultura popular como medio para poder establecer re laciones políticas y económicas internacionales, un mo delo de softpower al que se le conoce como el milagro asiático. Todo el fenómeno que se forma alrededor de la cultura popular basada en el anime y el manga es un gran ejemplo de cómo Japón ha sabido aprovecharlo para fomentar el interés de las personas por su cultura, más allá de sus grandes compañías, como una forma de crear vínculos económicos con el exterior. En la actualidad, Japón constituye un modelo para otros países asiáticos en torno a dichas comunidades de fans. Este trabajo es un recuento de la formación de esta cultura en Japón y su posterior despliegue hacia otros contextos hasta llegar a México, en donde los individuos se apropiaron de ella y le imprimieron un carácter propio, sin perder por ello su cercanía con Asia”.
Convenciones, expos (La Mole y la TNT Expo Manga Cómic perfiladas entre las más grandes e importantes del país), caminatas, días conmemorativos, foros en Inter net y plazas especializadas son algunos de los espacios que han surgido y popularizado en gran parte de México, sobre todo en la CDMX, y con ello la creación de una extensa y arraigada comunidad, la denominada cultura otaku, de la que cada vez se habla más y que, también, suma gran número de adeptos día con día, dando vuelta a la carga despectiva que poseía dicho concepto.
Un sin número de versiones de videojue gos, figuras de colección, películas, música, el cosplay (represen tación de un personaje) y hasta la comida misma, basados en animes
y mangas, son productos y/o actividades que también han sido utilizados para la expansión de la cultura popular asiática, suceso que en el ámbito es llamado como Cool Japan, y que no es más que el mismo modelo que busca ubicar al país como un centro de moda y vanguardia.
Es imposible negar que este fenómeno, y todo lo que de él se desprende, forma ya parte del imaginario colec tivo de nuestro país; incluso, a través de la Expo TNT, se seleccionan representantes mexicanos para partici par oficialmente en el Cosplay World Summit en Japón, evento patrocinado por su propio gobierno. Además, es evidente la influencia (poca o mucha, buena o mala) en el comportamiento de muchas personas, sobre todo en los más jóvenes; así como que se ha convertido en una herencia cultural (con todas las aristas mencionadas de por medio) que se nutre también por nuestras propias manifestaciones y necesidades.
Sin embargo, la gran comunidad alrededor del anime y del manga, la que se encuentra alejada de intereses como los políticos y los económicos, es decir, su fandom real, no busca —y encuentra— más que un espacio de verda dera libertad, un sitio que les brinde las posibilidades de expresión y convivencia que les beneficien también en la tan complicada construcción de la identidad; espacios donde, además de un asunto antropológico, converge, in negablemente, el arte.
• Naileth Jiménez. (s.f.). Un ejemplo de interculturalidad: el anime en México. Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África. Universidad Nacional Autónoma de México Recuperado el 28 de octubre de 2022 de http://pueaa.unam.mx/multimedia/ anime-en-mexico
• Karina Juárez Morales. (2020). Softpower Otaku: de Japón a la Ciudad de México. SciELO México. Recuperado el 28 de octu bre de 2022 de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S2448-84882019000200149
• Josué Romero Quiroz. (s.f.). Influencia cultural del anime y manga japonés en México. Ensayo de grado obtenido no pu blicado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Edo. de México. http:// ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/214/Influen cia_cultural_del_anime.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dibujantes, ácidos, creativos y críticos que con su arte han marcado al mundo. Maestros de la abs tracción, genios del humor y magos de la sátira; ser un caricaturista requiere mucho más que solo saber dibujar; la crítica sagaz y la justa ironía son habilidades que no todos los moneros desarrollan, es por eso que hoy recordamos y destacamos a algunos de esos artistas que han hecho historia.
Poco hay que decir del legado de uno de los dibujan tes de cómics más importantes del siglo xx Charles Schulz le dio al mundo a Charlie Brown y Snoopy en 1950, la primera tira cómica en la que se relataban situaciones cotidia nas y donde exclusivamente aparecían niños. La sencillez, el humor inteligente y la gracia de las ilustraciones lograron que Charlie Brown enamorara a niños y adultos. Los homenajes póstumos y en vida que recibió Schulz son innumerables y todos conocemos la gran importancia que Charlie Brown tiene todavía en el presente.
Drucker es considerado como uno de los dibujantes de caricaturas de Estados Unidos más irreverentes, fue recono cido principalmente por su trabajo por más de 50 años en la revista MAD, en donde gracias a él se introdujo la crítica al cine y a las series de televisión, un ángulo que tiempo después sería una de las grandes cualidades de la revista. Para muchos artistas y actores, ser dibujado por Mort en alguna parodia era todo un honor, George Lucas lo felicitó por la sátira que hizo a El Imperio Contraataca, mientras que Michael J. Fox alguna vez declaró que supo que había triunfado cuando Mort lo dibujó. Además de su trabajo en MAD, Drucker participó en otras publicaciones como DC, álbumes musicales y algunas portadas de la revista TIME que le valieron el reconocimiento internacional.
Mafalda es uno de los personajes más originales en el mundo de la cari catura y la sátira, una pequeña niña que critica como pocos el mundo adulto, su absurdo y sus injusticias. Quino logró crear todo un estilo que desde la inocen cia nos muestra claramente todo eso que está mal en el mundo. Aunque Quino no hizo únicamente a Mafalda, esta tira có mica publicada durante los 60 y 70 sigue siendo vigente y los temas que aborda son problemas que todavía sufrimos.
A pesar de haber nacido en Ingla terra, Matt Davies ha hecho carrera en Estados Unidos, siendo uno de los cari caturistas políticos más importantes en la actualidad, incluso como ganador del premio Pulitzer en el 2004 y finalista en varias ocasiones. Su crítica al go bierno se enfoca principalmente en las cuestiones climáticas, aunque también aborda otros temas incómodos para las administraciones norteamericanas. Ha publicado su trabajo en diferentes me dios, pero es más reconocido por lo que se ha publicado en el New York Times.
El legado de Trino aún está en cons trucción, su influencia es más bien nacio nal, pero con todo eso, su estilo y su inge nio han convertido al oficio del monero en México, en algo necesario. Trino, además de la sátira y la comedia, desarrolló un agudo sentido para la creación de perso najes muy carismáticos e identificables con la cultura mexicana, lo que le dieron a su trabajo gran influencia; ya sea con uno de sus trabajo más conocidos como El Santos o con sus viñetas semanales que ridiculizan la realidad mexicana, Trino es sinónimo de la picardía mexicana conver tida en crítica gráfica.
En el mundo de la caricatura, los lápices son muchos, pero estos son algunos de los talentos que se han vuelto inde lebles en este oficio artístico que presume creatividad, habilidad y mucho ingenio.
“American Routines” 2018, Matt Davies “Mundo de juguete” Gaceta de la U de G, 2022, TrinoLas caricaturas han sido, durante generaciones, nanas, maestras, niñeras, psicólogas, figuras que han criado niños, divertido a adolescentes y entretenido a adultos; su influencia en nuestro comportamiento y vocabulario es palpable, hablamos su idioma, entendemos las referencias, cada sociedad en su contexto ha sido configurada a través de lo que consume y en México durante la infancia nos sentamos frente a la ‘tele’ a ver caricaturas.
Agárrense a la nostalgia, desempolven los recuerdos de una infancia lejana y despierten a su niño inte rior porque vamos a recorrer esas caricaturas que culturalmente hoy siguen siendo parte de nuestra vida.
Bien podríamos decir que Disney y Mickey Mouse encabezan este legado, iniciaron y siguen siendo predominantes, aunque su dominio tiene que ver más con la industria de la animación y su monopolio hoy reinante en la producción cinematográfica y en el streaming. En este viaje a la memoria, quisiera recordar los programas y personajes que nos acompañaron en lo doméstico, en el hogar, después de la comida, al salir de la primaria, antes de dormir; rutinas televisivas que se nos clavaron en la mente y construyeron una parte de lo que hoy somos como sociedad.
Los Looney Tunes fueron creados en 1930, el primero fue Porky en 1933, un par de años después Tex Avery creó a Bugs Bunny y al Pato Lucas; los Looney Tunes eran estridentes,
ruidosos, su humor calaba: golpes, bromas, risas, la energía era contagiosa y el carisma de sus personajes principales los conviritieron en referentes culturales, tanto así que hoy siguen vigentes, los vemos en películas, en la ropa, la contracultura incluso les ha dado espacio, todos reconocemos al Piolín cholo y al Taz con pantalones tumbados.
Y aunque hoy es parte de Warner, en 1969 Scooby Doo fue creado por la fructífera dupla de William Hanna y Joseph Barbera. Las aventuras de The Mystery Machine fueron una caricatura adelantada a su época y es que, hasta finales de los 70, fue que el género del Slasher comenzó a popularizarse en el cine, mientras que Shaggy y compañía ya desenmascaraban monstruos y asesinos. Esta mezcla entre acertijos y jóvenes aventureros en peligro se convirtió en un producto para niños y adultos que hoy siguen disfrutando de sus aventuras.
Otra de las joyas indelebles del binomio Hanna-Barbera fue Tom y Jerry, que desde 1940 son el ejemplo perfecto de la comedia muda, ni un diálogo necesitaron para reventar a carcajadas a más de una generación de televidentes. El humor de impacto y el ‘malo’ torpe y carismático fueron ingredientes que convirtieron a Tom y a Jerry en personajes inmortales.
Recordemos el último gran trofeo de Hanna-Barbera en esta lista: Los Picapiedra; además de muy divertidos, lograron satirizar a la sociedad de una manera muy original. Con apenas 166 episodios emitidos de 1960 a 1967, Pedro Picapiedra y todos sus acompañantes lograron reflejar a la clase media estadounidense de mediados del siglo xx, por supuesto que esta genialidad anclada en la prehistoria sigue siendo un icono cultural en nuestros días.
Dejando atrás a la Warner y Hanna-Barbera, Fox, en 1989, nos dio uno de los shows animados más influyentes de la historia. Treinta y tres años después, The Simpsons, creados por Matt Groening, siguen emitiendo capítulos. La familia amarilla ha reflejado durante décadas el sentir de todo el mundo occidental con un tono ácido y un humor negro muy auténtico. Sus personajes hoy son apodos, sus chistes son dichos populares, bien dicen que no es bueno confiar en alguien que no entiende una referencia de Los Simpson. Su legado ha sido tan trascendente que la expresión “D’oh” fue incluida en el Oxford English Dictionary
Las siguientes dos caricaturas no son tan generalizadas como las anteriores e incluso son bastante debatibles, pero su influencia es innegable.
Dragon Ball es el anime más visto y revisionado en occidente, emitido por primera vez en 1986, este universo creado por Akira Toriyama sigue produciendo contenido. Goku y sus mil y un intentos por salvar el universo nos han acompañado desde la infancia; los niños que hoy son padres enseñan a sus hijos el Kame Kame Ha y la Henki Dama, traspasando esa emoción que en la infancia tuvieron.
En esta última mención, quisiera abordar no solo a Bob Esponja, sino a toda la camada de Nicktoons que aparecieron en los primeros años del nuevo siglo: Hey Arnold, ¡Ah! Monstruos de verdad, Rugrats, Los Castores Cascarrabias, Rocket Power y muchos más que engrosaban la cartelera televisiva. Destaco a la esponja amarilla ya que su presencia sigue hasta el día de hoy, su caducidad sigue vigente, no solo con películas, juguetes o artículos coleccionables, sino siendo inspiración para colecciones de moda o para canciones como el caso de Agua de J Balvin.
Claro que la lista tiene una tendencia y jamás estará completa. Las Chicas Superpoderosas, Alvin y las Ardillas, Garfield, Dexter, Vaca y Pollito, Catdog, Los Padrinos Mágicos, Los Caballeros del Zodiaco, He-Man, Batman, Birdman, Heidi, más reciente, Rick y Morty, Hora de Aventura, Un show más, BoJack Horseman, un sinfín de animaciones que se salen de la pantalla y se inmiscuyen en la vida cotidiana de cada uno de sus espectadores.
Todas estas historias de humor directo y mensajes digeribles se han vuelto parte de nuestro vocabulario y nuestra personalidad, se convirtieron en parte de nuestra educación y formación, porque las caricaturas no son solo para niños, las buenas caricaturas son para toda la vida.
La historia del arte visual tiene infinidad de corrientes, técnicas, representantes, objetivos, temas y, por supuesto, adeptos. La caricatura, que ha pasado por altibajos respecto a su integración en el mundo del arte, nos ocupa en estas líneas para identi ficar, a gran escala, cómo ha venido evolucionando.
Se dice que quienes formalizaron el concepto fueron los Carracci en el siglo xvi, emplean do los términos carico y caricare que signifi can cargar o exagerar, iniciando así la historia oficial de los “dibujos de rostros con formas grotescas”, aunque actualmente puede emplearse y entenderse de distintas maneras dependiendo, sobre todo, del contexto cultural, dejando de lado la exclusividad de los retratos.
Interesante es acotar que: “Los primeros retratos di vertidos de los que se tiene noticia, aunque no se les lla mase entonces caricaturas, no se remontan sólo a épocas anteriores al siglo xvi italiano; se pueden localizar piezas significativas pertenecientes a culturas y tiempos mucho más antiguos, incluso miles de años”.
Atendiendo a la oficialidad, entre las características básicas y sustanciales de la caricatura, encontramos que: debe buscar la interpretación lúdica, ser una síntesis vi sual y subjetiva (connotar y no denotar) y, sobre todo, estar enmarcada en el humor, siempre representando una opinión o crítica hacia alguien o algo; debido a su propósi to y las herramientas empleadas “ocupan un lugar difuso entre el campo del arte y el campo del periodismo”.
Autores y especialistas han tratado de acotar y clari ficar sus alcances, sin embargo, su propia evolución hace que sea un género difícil de encasillar; “…todas ellas son válidas desde el momento en que en sus divisiones po demos englobar la caricatura pero fallan en lo que Or tega diría de intentar dar reglas de división a algo que no tiene reglas ya que todas estas divisiones adolecen de
que difícilmente pueden abarcar todo lo que se engloba bajo el término caricatura y otras porque son demasiado generales”.
Abordando referencias y manteniendo el fin de brin dar un panorama más claro sobre sus tipos y clasificacio nes —mismos que definitivamente variarán— señalamos que:
La caricatura puede dividirse según su contenido, for mato y estilo; integrando estas variables puede ser, entre otras acepciones: periodística, política, social, político-so cial, de realidad, fantástica, satírica, grotesca, simbólica, festiva, personal, moderna, con enfoque en la imagen, en el texto y tiras cómicas.
En diversos discursos identificamos cinco tipos recu rrentes: editorial (una noticia de actualidad identificada con la línea editorial del medio que lo publica); personal (representa rasgos fisonómicos y psicológicos de alguna figura pública); política (aborda la dinámica gubernativa); costumbrista (evoca rasgos típicos y estereotipos de una determinada sociedad); e ilustración (complementa con un dibujo algún otro género periodístico de tipo escrito).
Según varias consideraciones, ésta también puede ca talogarse según su formato: “Si es escrita, será del tipo impresa; si una imagen es trastocada con una peculiar edi ción que incorpora un breve texto y trazos será llamada fotográfica; en caso de optar por un modelo en tres di mensiones, es denominada escultórica; y si es transmitida vía radio o televisión, se le cataloga como radiofónica y televisiva, según sea el caso”.
YTexto Edgar A. Aguirre VegaConsiderando esto, el género se involucra ya en otro tipo de medios, lo que nos remite entonces a la aparición de los dibujos animados, la técnica más antigua de ani mación que tiene como antecedentes al taumatropo, el zootropo y el praxinoscopio, mecanismos ahora rudimen tarios que generaron movimiento de imágenes, que bien podrían considerarse ejemplos claros de la animación.
Aparecen entonces trabajos como Humorous Phases of Funny Faces (1906); Fantasmagorie (1908); Gertie el dinosaurio (1909), primera película que mezclaba imagen real con animación; y El apóstol (1917), considerado el primer largometraje de animación.
La animación tradicional inició en 2D (largo y ancho), agregando profundidad a través del color y la perspectiva, y ésta se caracterizaba por el dibujo de manera individual de cada fotograma, llegándose incluso a emplear hasta 10 mil dibujos realizados a mano, por ejemplo, como sucedió con Gertie el dinosaurio.
A partir de 1920, su desarrollo avanzó con rapidez, Félix el Gato es ejemplo de ello, un personaje creado es pecíficamente para una película de animación. En 1923 llegó Disney —una de las más poderosas hasta la actuali dad— con Alice’s Wonderland, mezclando imágenes reales con animación y, posteriormente, Mickey Mouse. Con la expansión de estudios y creadores, apareció Betty Boop (1930) en un corto que integraba dibujos que hablaban; en el mismo año llegaron los Looney Tunes y, en 1933, Popeye.
Esta década representó un gran avance, en 1937 se estrenó Blanca Nieves y los siete enanitos (considerado por muchos el primer largometraje animado); mientras que en Japón, después de la Segunda Guerra Mundial, ini ciaba la industrialización del manga con Osama Tezuka, influenciado por Walt Disney, que más tarde daría paso al éxito del anime.
La animación digital, por su parte, inició con experi mentos gráficos por computadora en los años 40 y en los 60 tuvo ya un objetivo artístico. En los 70 se integraron ampliamente en películas animadas y en el 95 cambiaría su historia a raíz del estreno de Toy Story, primer largo metraje de Pixar y primera película realizada mediante animación digital 3D. Desde entonces las innovaciones no han parado, desapareciendo así prácticamente la ani mación tradicional.
En el mundo de la animación encontramos productos que no solo buscan entretener sino que, al igual que el fin primero de la caricatura, buscan reflejar realidades y reflexionar sobre ellas, para esto se ha diversificado en
todos los sentidos, es así que encontramos géneros tan sustanciales —en televisión, cine y, por supuesto, strea ming— como: sitcom animada, funny animal, gross-out show, animated shock comedy, objects shows o zany cartoon.
Las caricaturas, en todos sus formatos, ofrecen —y des de muchos años atrás— contenidos tan diversos para todos los públicos y gustos que, en muchos casos, han sabido adaptarse, trascender y marcar generaciones.
“...Las viñetas constituyen una producción creativa que engloba arte y lengua, imagen y pensamiento; sirve para entretener, reír, exagerar, enaltecer, homenajear; así como para reflexionar, problematizar, opinar, denunciar, criticar, censurar; y lo más importante de todo: comunicar”.
Borregales. Y.. (Diciembre 2017). Importancia de la caricatura como fuente de conocimiento históri co. SciELO. Tiempo y Espacio Recuperado de http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1315-94962017000200007
Pérez. A.. (9 de septiembre de 2021). La historia de la animación: desde las técnicas tradicionales a la anima ción digital. esdesignbarcelona.com. Escuela Superior de Diseño de Barcelona Recuperado de https://www.esde signbarcelona.com/actualidad/animacion/historia-ani macion
Álvarez Junco, M.. (s.f.). La caricatura antes de la caricatura. Una arqueología del humor gráfico desde la Prehistoria. Humor Sapiens Recuperado de https://hu morsapiens.com/articulos-y-ensayos-de-humor/la-ca ricatura-antes-de-la-caricatura-una-arqueologia-del-hu mor-grafico
Vargas, S.. (18 de noviembre de 2021). El arte de la ca ricatura: la fascinante historia de los dibujos exagerados. MY MODERN MET Recuperado de https://mymodern met.com/es/arte-caricatura/ Equipo editorial. (25 de noviembre de 2021). Tipos de caricaturas. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder. com/tipos-caricatura/ Mestizo, M.. (6 de septiembre de 2022). Conoce los géneros más populares de la animación. Go Go Catrina Re cuperado de https://gogocatrina.com/para-creadores/ conoce-los-generos-mas-populares-de-la-animacion/
I
mpulsar la escena musical de la región y a todas y todos sus creadores es una constante que preocu pa y ocupa a quienes conforman y colaboran en la Escuela de Música de León (EML), espacio del Instituto Cultural de León que de manera permanente cuenta con una diversa y vasta oferta académica y artística en busca de cumplir dicho objetivo.
La Semana de la Música Leonesa es un claro y per fecto ejemplo de esta labor. Incentivar la investigación y documentación de la historia de la música en la ciudad y el Bajío, así como compartir y acercar a nuevos talentos las posibilidades de crecimiento y vinculación para el de sarrollo de sus proyectos, son las vertientes esenciales en su estructura y razón de ser.
Las actividades de esta Semana de la Música, dirigidas a expertos, estudiantes y público en general, se llevarán a cabo del 22 al 25 de noviembre; un evento enmarcado en el 38 aniversario de la Escuela de Música de León (10 de noviembre) y en una conmemoración más del Día del Músico (22 de noviembre).
Charlas y presentaciones musicales integraron su pro gramación, realizada de manera presencial y con entrada libre en las instalaciones de la propia EML (Pedro Moreno 208, Centro Histórico) —también conocida como la Casa Luis Long—, a unos pasos del Teatro Manuel Doblado. ‘Música y fiesta en Guanajuato. Notas sobre la vida cotidiana de los guanajuatenses durante el siglo xix’ es la charla que impartió el Dr. Alejandro Mercado Villalobos, historiador de la Universidad de Guanajuato. Ésta es un recorrido por dicho periodo y buscó mostrar el proceso de inserción, o imposición, de nuevas prácticas musicales en el México moderno y de la construcción de una so ciedad con valores nacionales, todo ello en un contexto enmarcado por conflictos políticos y bélicos.
Alejandro Mercado Villalobos es doctor en Histo ria por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; actualmente está adscrito al Departamento de Estudios Culturales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus León, de la Universidad de Guana juato. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT, autor de cinco libros y coautor de una vein tena más sobre música, músicos y espacios de actuación, fiestas y festividades, así como de artículos arbitrados en revistas especializadas y en algunas de difusión histórica.
Por su parte, José Manuel Pérez Manzano, bateris ta, multipercusionista y gestor cultural, participó con la charla ‘Elaboración de carpetas para proyectos cultura les’, a través de la cual se brindó una guía básica para la generación de una carpeta que permita a cualquier artista describir y presentar sus propuestas con una adecuada estructura; herramienta que seguramente será útil desde
Texto Edgar A. Aguirre Vegala propia creación del proyecto hasta la procuración de fondos y participación en convocatorias.
Pérez Manzano es licenciado en Música con especiali dad en Percusiones por la Universidad Veracruzana, gra duado del Instituto Superior de Arte (ISA) de Cuba con especialidad en Música y Percusión Cubana. Ha participa do en agrupaciones musicales de diversos géneros desde orquestas sinfónicas en el género de la música clásica hasta orquestas de jazz y música folclórica y popular. En su trabajo como gestor cultural y productor artístico, ha sido cocreador del proyecto Afro-Corazón enfocado en la inclusión social de niños y jóvenes a través de talleres de música y arte; así como realizador del programa de refor zamiento en música a las bandas de viento integradas por niños y jóvenes de comunidades en Veracruz.
En tanto, estudiantes de la Escuela de Música de León tuvieron una participación especial con un interesante concierto, a través del cual integrantes del Taller de Mú sica Popular seleccionaron una pieza (del universo de la música popular) para intervenir y arreglar con el objetivo de generar una comunión entre la pieza, su contexto, la aportación de cada estudiante y, en conjunto, la necesidad creativa de comunicar algo.
Dicho taller es impartido por el maestro Eduardo Es quivel y forma parte de la oferta semestral de la EML; está dirigido a músicos que buscan ampliar su panorama en géneros de la música popular de manera práctica y teóri ca. Durante su desarrollo se ven temas como: recursos y conocimientos para la ejecución del instrumento en un contexto apegado a la música popular; acompañamiento con notación de cifrado norteamericano; transcripción de canciones mediante uso del oído interno y entrena miento armónico; armonía, análisis y comprensión de la música popular, con uso de partituras; improvisación de acuerdo con los géneros abordados en el taller (blues, rock, jazz, pop y música latinoamericana).
Para cerrar esta Semana de la Música, el Ensamble A Tempo ofreció un concierto denominado ‘México gua najuatense’ que, entre su programa, integró los estrenos de Los Tres Demonios de mi Vida (Luis Manuel Martínez Modesto), 4 Variaciones sobre una Pandemia (César Gar cía Córdova), Quemar las Naves (Saúl Cedillo) y Si un Pajarito hiciera Haiku (Alexander Godines).
Integrado por artistas radicados en Guanajuato y dirigido por el maestro Enrique Eskeda, el Ensamble A Tempo es una agrupación de música contemporánea
con alrededor de una década de constante labor. Tiene el objetivo de difundir música nueva de compositores mexicanos, incluyendo piezas originales de otros países y busca incentivar la creación artística mediante una convocatoria de composición siempre abierta, formando así un repertorio con obras compuestas específicamente para el ensamble. Su capacidad y versatilidad permite la interpretación de obras acústicas y electroacústicas. Ha participado en espacios como el Festival Internacional Cervantino, Encuentro de las Artes Escénicas, Festival Internacional de Arte Contemporáneo, Festival Expresio nes Contemporáneas, Festival ExNihilo, Festival Interna cional de las Artes de Lerdo y WhiteNoise.Fest.
La Escuela de Música de León, que nació en 1984 bajo el nombre de Centro de Estudios Musicales del Munici pio, ha trabajado desde entonces por profesionalizar a estudiantes de la región y mantenerse como un semillero de importantes músicos con la colaboración de grandes maestros como Pedro Jiménez Rosas y Guillermo Pinto Reyes.
Su amplia oferta integra talleres libres, cursos esco larizados y estudios de Nivel Medio Superior Terminal (con terminación en profesor de música escolar) y Supe rior (licenciatura en Educación Musical, Instrumentista, Canto y Composición), estos dos últimos impartidos en convenio con la Universidad de Guanajuato desde 2012 y 2016, respectivamente.
Para conocer mucho más de las actividades artísticas y académicas que realiza la EML, no dudes en buscar y seguir su cuenta oficial de Facebook, misma que encuen tras como Escuela de Música de León o @MusicaICL.
Texto Victoria Salado Íñiguez
Existen diversas formas de incentivar la lectura en las infancias, pero quizá una de las más creativas y divertidas son los libros ilustrados, por eso no queremos terminar el año sin recomendarte una opción para regalar a los más pequeños de la casa o, por qué no, para agregar a tu colección de libros ilustrados.
Flores salvajes es un cómic que nace de la inspiración de Ricardo Siri, mejor conocido como Liniers; es una obra donde el uso de la metáfora se intercala entre la ilustración y los diálogos para llevar una his toria que se difumina entre el arte y la vida, y donde sus protagonistas se convierten en ‘flo res salvajes’ capaces de enfrentarse a sus pro pios miedos.
Es un viaje entre la imaginación y la reali dad, acompañado del arte de la ilustración, que narra las aventuras de tres niñas quienes, tras un terrible accidente aéreo se embarcarán en la aventura de explorar una isla misteriosa y a lo largo de su travesía se encontrarán con un mini gorila, escaparán de un dragón que echa fuego
por la nariz y se verán envueltas en una lluvia de granizo sabor a palomitas.
Sin duda es una obra colorida que se desa rrolla de manera divertida hasta llegar a un final que nos reconcilia con la realidad y nos muestra que lo que para algunos puede ser un simple ju guete tirado en el jardín, para otros es lo que los llevará a un viaje a la imaginación y la aventura.
Incentivar la imaginación en las infancias es necesario para su desarrollo creativo y algunos de los elementos para lograrlo es a través de la ilustración y los colores, insertando elementos de la realidad y trasladarlos al imaginario, esto es algo de lo que Liniers presenta en Flores salvajes
Saber un poco de gramática puede salvar vidas; por ejemplo, si Karina o Pedro hubieran puesto atención a esta breve lección; uno de los dos habría evitado el trágico desenlace. Pero estaban enamorados. Ella, de la sonrisa blanca y animal de Pedro, que la hacía aligerar su paso y flotar sobre las calles cuando se sentía bajo su presencia. Desde lejos podía sentir esos dientes salvajes asomándose como luna blanca para influir en su marea.
Por su parte, algo en Pedro se agitaba con la fuerza de los mares cuando presentía el cuerpo ingrávido de Karina. Le atraía esa pequeña mujer de ideas enormes que iba por la escuela atentando contra las monstruosas reglas. Cómo transmitir lo que provocaba la pasión y el deseo desmedido que se mezclaba y lo desbordaba cuando la veía venir. Para él, Karina era un esplendor agitado que salpicaba y se removía como la espuma de las olas que devoran la arena.
En este juego de luna y mar, de pasión y desenfreno, el amor era el astro que ejercía en ellos una atracción bestial. Alteraba sus verbos haciéndolos desvariar y perder el control de sí, como una tormenta que abatía sus pobres corazones y arrojaba sus cuerpos-balsa hechos jirones. Qué desprotegidos quedamos cuando nos inunda el amor.
Y ahí estaban ellos, con sus dieciséis años, navegando la vida, des esperados por la aparición de su luna y su mar, de su tormenta perfecta que apagaba el cielo y conjugaba sus verbos en un nosotros.
Pero de todas las acciones que podemos ejecutar, de todos los verbos que podemos practicar, esperar es el más violento. Implica la inacción y el sufrimiento. Por esperar, Karina se ahogó en su tormenta. Bebió de tal forma porque sentía que solo así el tiempo se disolvía más rápido; porque el alcohol era la única balsa a la que podía aferrarse para entre tener su cabeza. Dejar de pensar, una y otra vez en Pedro, en por qué no había aparecido.
La sonrisa de luna blanca ya no brilló. Estaba cansado de ser el único principio de acción entre ellos. Creía que era su turno de esperar.
Ya no habrá más tormentas. Mañana, en el funeral tendremos un solo cuerpo, pero dos muertos. En esperar se va la vida, corriendo el riesgo de ahogarnos en nuestra propia tormenta.
Francisco Andrade. Escritor, pe riodista y disidente. Ganador de los Premios de Literatura León 2022 con el cuento Después de esta noche nada será igual, y del Premio Beca Voz Viva: Residencia de escritura del programa Under the Volcano. Ha participado en los libros: Cuentos para romper espejos (Ediciones Periféricas, 2019) y Gracias por escuchar (Resonancia Magazine, 2019). Inventa y escribe historias para poder vivir. E Pako Henson. D @pako_henson. Q el_asno_de_oro
Huitla es una artista que se ha consolidado en la escena local gracias a su talento musical y de composición; por eso, Kayr0 no dudó en recomendarla en esta sección dentro de la edición pasada. Ahora es turno de que Huitla nos presente a cinco artistas locales que están rifando en la ciudad e incluso fuera de ella. ¡Conóceles!
1 2 3 4 5 6
A.VISCAYA (Q @a_viscaya)
Cantante y compositora de música urbana que inició su ca rrera musical influenciada por el género regional.
VISUAL ROOT (Q visualroot / @gamercast.rocks)
Su mayor pasión es fotografiar retratos, productos y acti vidades dentro de todos sus entornos. El objetivo es capturar los mejores momentos a través de la luz y reflejar la esencia de cada persona.
Root es la perfección visual y fan de los videojuegos. VisualRoot es un diseñador multimedia y artista audio visual que se desenvuelve en el mundo de la música. Actual mente es el director de diseño en Paruno Central de Música y también es el fundador de gamercast.rocks, un medio de comunicación enfocado a cubrir noticias de videojuegos y de esports. Cuenta con más de 20k visitas mensuales en su portal web. Busca ser un referente para el público gamer de León, Guanajuato y México.
ZAMIRA MUÑOZ (Q @zam_munz / @jabbaestudio)
Entertainment y music business. Zam es una de las piezas más importantes en la industria musical de León, junto con su empresa Jabba Estudio se encargará de invitar, producir y levantar cualquier concierto.
CID RAT (Q @rat_cid)
Cid es una tatuadora que ama la cultura japonesa, hacien do una fusión entre la ilustración antigua con detalles minima listas. Cada uno de sus diseños son originales, influenciados por sus emociones y la perspectiva que tiene por la belleza (que es completamente subjetiva), es por eso que la mayoría de sus diseños son sin rostro y resalta la perfecta técnica que ejecuta en cada uno.
BRELOHRD (Q @brelorhd)
Fotógrafa leonesa. Nos comparte que no todos son buenos momentos pero son parte de nuestra historia. Su trabajo se basa en lo cotidiano, esas cosas que podríamos no creer im portantes pero que hacen toda nuestra vida y que cuentan una historia en una sola imagen.
La danza es parte esencial de las actividades y expresiones culturales de la civilización mexi cana; se arraiga hasta formar parte de la identidad y sentido de pertenencia constituyendo así parte del folclor. Durante las primeras sociedades tenía un sentido de ritual, ya fuera para contentar a los dioses, lograr una mejor cosecha o tener éxito en una batalla; así, a lo largo de los siglos se ha transmitido de generación en generación y, aunque sabemos de la riqueza cul tural de nuestro país, tal vez no imaginamos que esta abundancia se ha expresado en cientos de bailes representativos.
Texto y fotografías Mercedes Isabel López EcheverríaLa mayoría de las danzas prehispánicas na cen de la inspiración de las creencias, de la observación de la naturaleza y del co nocimiento; estaban llenas de significados. Se danzaban en los templos, plazas y entre las construcciones de las ciudades de la época; frente a sus ídolos o deidades; había celebraciones y ceremonias todo el tiempo y conforme a su calendario de acuerdo con el año solar.
Los sacerdotes eran los encargados de instruir es tos bailes que se realizaban en filas y/o círculos y eran acompañados de cantos, música y poesía. Los trajes que portaban los danzantes eran conforme el rango, ya fue ra sacerdotal, militar o social, y dependiendo de la ce remonia o festividad las personas ataviaban sus trajes con adornos, piedras preciosas, plu mas y maquillaje (se pintaban la cara o el cuerpo con pinturas naturales); mientras que entre los instrumen tos que utilizaban se encuentran el huéhuetl, teponaxtle y huili capixtli.
Sin duda estos rituales des lumbraron a los españoles y du rante la Conquista comenzaron a surgir nuevas danzas.
Actualmente podemos pre senciar las danzas prehispánicas en las fiestas religiosas y en las ceremo nias que forman parte de nuestras cos tumbres, tradiciones y cultura.
El danzante más famoso de San Francisco del Rincón, quien con su grupo cautivó a miles de personas, no solo en el ámbito regional sino al llevar sus complicados y
marcados pasos a otros terruños, es José Natividad Reina Moreno.
Natividad nació el 24 de diciembre de 1904 y falleció el 7 de diciembre de 1995. Desde temprana edad se inició en el baile autóctono gracias a que su padre también fue un danzante reconocido en esta región del Bajío. Mara villado por las bellas tradiciones prehispánicas, ingresó al grupo Danza de Conquista. En 1930 formó su primera agrupación de danza y a partir de entonces su fama co menzó a extenderse por todo Guanajuato. Fue un hom bre con una gran visión que siempre cuidó y preservó nuestras danzas.
Por ello, desde hace 20 años se congregan los danzan tes de la ciudad durante la fiesta del Santo Patrono de la ciudad (4 de octubre), San Francisco de Asís, y aprovechan para hacer también una vela ción en honor al ‘jefe’ Natividad Reina. Fue el pasado 9 de octubre cuando se develó la estatua de Natividad en lo que se conoce como el camino viejo a San Francisco del Rincón, evento al que asistieron danzantes y quienes acompañaron todo el re corrido al ritmo de los teponaztles y danzas en honor a este hombre que dejó un gran legado en las danzas prehispánicas.
Porque conocer, conservar y difundir son conceptos importantes en la cultura de nuestro país; sentir orgullo de lo que somos y de dónde venimos, vivir nuestras costumbres y tradiciones. Mientras esto permanezca vivo, la historia y las danzas nunca morirán.
En su destino estaba puesto un escenario, luces, telones y camerinos, la conspiración para que Alfredo Ávila dedicara su vida al teatro. Hoy, luego de 10 años de crear y encabezar Líquido Colectivo, Freddy recuerda el camino recorrido y relata las metas que busca.
Texto Jorge Flores | Fotografías Paulina Vaqueiro E Paulina Vaqueiro Q @paulinavaqueiroEl llamado del arte llegó pronto para Alfredo, no precisamente en el escenario; él quería pin tar, pero la suerte estaba echada, su hermano lo inscribió a clases de teatro en la Casa de la Cultura Diego Rivera, ahí conoció a Javier Avilés y quedó deslumbrado por la fuerza escénica.
“Lo recuerdo perfecto, solamente había una banca, una mesa con dos sillas. La obra se llamaba Antígona Furiosa, había una cuerda colgada y era lo único; pero lo que me gustó muchísimo fue que a pesar de carecer de mucha
escenografía, todo te lo daban los actores, todo estaba ahí plasmado. No recuerdo quiénes fueron los actores pero eso fue lo que me encantó, la fuerza de la actuación”. Así, Freddy recuerda cómo fue que el teatro lo atrapó.
En su andar entre la escena y la plástica conoció a otros mentores, como Noé Argot (entonces director de la Com pañía Nacional de México), quien además le presentó otras oportunidades. Dentro de esta compañía Freddy se dio cuenta que podía vivir para y por el teatro, le pagaban por cada función y supo que sí, el arte era un camino.
“ Lo vi como trabajo, como una forma de vida, pero obviamente aunado a eso estaba el placer de lo que me llevaba a hacer esto, el placer de estar en las tablas, el placer de meterme un poco en el rollo del vestuario o de la escenografía, entonces todo eso en conjunto, sumado a que de pronto recibía dinero, era un incentivo súper bueno ”.
Más tarde colaboró con Maru Jones y con Luis Martín Solís, específicamente en La Legión de los Enanos; para ese entonces comenzó a estudiar la universidad, primero en Diseño y más tarde se cambió a Artes Visuales, con el teatro como su vida fuera de lo académico.
El proyecto de titulación de su carrera fue la creación de Líquido Colectivo, que comenzó como un proyecto de artes visuales, hicieron algunas exposiciones, pero en tonces se atravesó la convocatoria de Todos al Teatro del Instituto Cultural de León, en el 2014, en donde participó con Azul Pecado, obra que fue seleccionada y a partir de ahí decidió que lo suyo lo suyo, siempre sería estar en un escenario.
Azul Pecado lo llevó a Tamaulipas y luego a Chiapas, ahí el destino y la fortuna siguieron conspirando a su favor y le presentaron a Emiliano Dionisi, creador de Romeo y Julieta de bolsillo, una obra que, tras insistir e insistir,
Freddy pudo traer a León, comprando los derechos para su presentación.
Romeo y Julieta de bolsillo se convertiría en la obra más representada por parte de Líquido Colectivo, 250 presenta ciones y contando. Un parteaguas en la carrera de Alfredo y del colectivo.
La casualidad y causalidad le permitieron ver a la produc ción escénica como una pasión y como un negocio, enten der que había que invertir, gestionar, administrar y crear pensando en que es una empresa que debe ser autónoma; sí, existen las becas, los apoyos, la promoción por parte de instituciones y organizaciones, pero para el director su objetivo siempre fue ser auto gestivo.
“Lo importante justo es que tú sepas administrar tu proyec to, yo lo veo como un negocio, con las ganancias de Azul Pe cado pude producir Romeo y Julieta, después de Romeo y Julieta entendí eso, un porcen taje de lo que gano siempre es destinado al colectivo y eso lo voy sumando justo para poder crear otras producciones y a partir de eso se crea todo”.
Más tarde vino Prisa, “fue una posibilidad para mí, de que sí se pueden concretar las co sas más grandes que de pronto vienen en tu cabeza”.
Con esta obra participó en Unipersonales del ICL, en el 2019, donde quedó seleccionado. El montaje se presentó pero debido a la pandemia las siguientes funciones tuvieron el sabor amargo de la virtualidad; la recompensa de este proyecto no quedó ahí pues al terminar la contingencia y con una nueva convocatoria para el Festival de Monólogos, Teatro a Una Sola Voz, Prisa fue seleccionada en este impor tante programa nacional con el que pudo recorrer el país al lado de impresionantes producciones.
“La verdad es que fue una sorpresota para mí, pero sor presota, era la primera vez que yo metía y pues quedar la verdad sí te refresca y te vuelve a hacer creer en ti y hacer creer en tus proyectos y te vuelve a latir el corazón, no porque deje, pero es que de verdad se te acelera cuando te emocionas”.
Líquido Colectivo cumple 10 años, una prueba de que se puede vivir del teatro, de que la industria artística también se organiza, se administra y, por sus medios, sigue produciendo.
A 10 años de Líquido, Alfredo se cuestiona cuál es el ca mino a seguir, los retos y las dificultades que también han traído satisfacciones y éxitos.
“Honestamente lo he pen sado mucho, si es bueno dar carpetazo al Colectivo y decir 10 años está bien, ya se cierra el proceso y ya no me preocu po por tanta cosa y a lo mejor como refrescar y volver a ver si hay otras cosas”, pero cada que quiere rendirse, darle vuelta la página… “siempre hay algo que cada que voy a decir «ya, ya es todo» vuelve como otra vez, yo no sé si al guna vez vamos a cumplir 25, 30 o 15 años, lo que sí creo y quiero puntualizar muchísi mo, es que los años que dure más el colectivo quiero hacer lo como lo he hecho hasta ahorita, con todo el corazón, con mucha pasión y sobretodo con lo que yo considero que es muy importante: hacer teatro que me guste y que me deje dinero”.
Líquido Colectivo celebrará su décimo aniversario el 27 de noviembre en el Teatro Aurora con la develación de placa de las 250 representaciones de Romeo y Julieta de bolsillo, para más detalles sobre ésta y sus próximas presentaciones consulta sus redes sociales como @LiquidoColectivo.
Desde que llegas sientes una atmósfera de tranquilidad a tal punto que pareciera que el ruido de la ciudad se desvanece en cuanto toca este espacio; aquí podrás relajarte con un buen jazz de fondo y una comida con un toque casero y natural, elementos que sin duda harán de éste, tu oasis favorito.
Ubicado en San Sebastián 415, Paz y Flora es un café con una propuesta que saciará hasta a los comensales más exigentes, porque aquí la calidad es lo más im portante. El 90 por ciento de la materia prima proviene de proveedores locales, la mayoría es elaborada de mane ra orgánica y los alimentos se preparan de una forma casi artesanal; todo este combo hará que al tener tu platillo enfrente se te haga ‘agua la boca’ casi sin pensarlo.
Pero esto no es lo único que hace especial a este lugar, ya que dentro de las tres áreas que lo conforman (entrada principal, comedor y jardín) encontrarás elementos que de alguna forma u otra te remitirán a un espacio de tran quilidad; aunque seguramente el jardín se convertirá en tu espacio favorito pues enamora desde la entrada con el techo de enredadera, sus paredes envueltas en hierbas y la pasiflora que derrama decenas de piezas de maracuyá, listas para ser parte del menú.
Mariana Villalobos, dueña de este proyecto junto con su pareja Rogelio Padrón, cuenta que Paz y Flora llevó mu chos años ‘cocinándose’ y de alguna forma lleva la esencia de ambos y de lo que deseaban construir, un lugar donde la gente pudiera consumir productos naturales.
“Desde el comienzo ha sido un proyecto vivo y cam biante. Se fue desarrollando de forma muy orgánica y lenta. Cada fin de semana (que era cuando teníamos opor tunidad) desde el mes de marzo veníamos y pintábamos una pared, poníamos la madera de la barra. Con apoyo de nuestra familia este lugar fue tomando forma, con mucha paciencia, pero sobre todo, con mucho corazón”.
Ella es la autora del menú en el que encontrarás desde los infaltables chilaquiles y ensaladas hasta las especiali dades de la casa: el Avocado toast océano hecho con pan de masa madre, salmón y aguacate o la Chapata de pollo balsámico, ambas una delicia para el paladar; y para acompa ñar nada mejor que un agua fresca hecha con frutos de temporada como fre
sa con hierbabuena, un rico café proveniente de Xalapa, Veracruz, o la bebida especial de la casa que es el Cacao Paz y Flora, hecho con cacao, cempasúchil y lavanda. Ideal para esta época.
O bien, si lo tuyo es un buen té, aquí tendrás una am plia gama de selección que incluye romero, manzanilla, albahaca, menta, hierbabuena, y claro, pasiflora. También encontrarás tés relajantes, antiestrés y antigripales, entre otras combinaciones.
Lo mejor de todo es que, al tener una base orgánica, gran parte del menú se basa en los alimentos de tempo rada, así que en una visita te pueden sorprender con una fusión de sabores y en una segunda podrás experimentar nuevas combinaciones.
“Tratamos de ofrecerte todo el tiempo lo de tempora da; hay una carta en específico, pero buscamos también que el mesero te ofrezca lo que hay de temporada”, men ciona Roy.
Además, uno de los proyectos que tienen en mente para implementar en un futuro cercano es hacer de este espacio, además de un café, un lugar donde artesanos pue dan ofrecer sus productos y así, colaborar en la formación de un punto de encuentro que impulse la economía local.
“Paz y Flora busca crear comunidad con los creadores locales. Sirviendo como medio de exhibición y venta de sus productos, desde pinturas, bolsas, arte tejido, etc. Así que si tienes algo que ofrecer a la comunidad ven a Paz y Flora”, refiere Mariana.
Y es que a primera vista salta el hecho de que el café tiene una visión hacia lo artesanal; desde los productos que se adquieren, la forma de prepararlo y el ambiente que lo forma. Así que si estás en busca de un espacio de trabajo donde puedas concentrarte mientras te deleitas con un buen café, este es el lugar; o si lo que deseas es un momento de lectura en tranquilidad mientras consumes un rico té, este es tu espacio; o bien, si lo tuyo es disfrutar de una buena conversación con unos platillos suculentos, Paz y Flora es para ti.
Dentro de los planes a futuro también se encuentra el ambientar con música en vivo con un trovador. Sin duda este lugar tiene toda la atmósfera para hacer de tu visita un momento agradable donde, por unos minutos, logres des conectarte de las preocupaciones para vivir el momento, disfrutar de un presente agradable; una experiencia que te hará regresar una y otra vez.
Visítalos de lunes a domingo en San Sebastián 415, colonia La Martinica. O bien, también puedes disfrutar de su cocina a través de Uber Eats. En redes sociales los encuentras como @pazyflora.café, en Instagram, y en Fa cebook como Paz y Flora.
«Con apoyo de nuestra familia este lugar fue tomando forma, con mucha paciencia, pero sobre todo, con mucho corazón».
Paz y Flora
San Sebastián 415, colonia La Martinica Horario: lunes a sábado de 7:00 a 22:00 horas, domingo de 7:00 a 15:00 horas
¡Cómete tus espinacas para que te pongas fuerte como Popeye! Una verdad grande como una catedral; si comes espinacas serás fuerte y sano y tu sangre fluirá feliz y cantarina por todas tus arterias, así que cómetelas. Saben deliciosas, además. Popeye nació en el tremendo año de 1929 y animó a millones de niños que, durante la terrible depresión económica de aquel tiempo hambriento, enfrentaron la anemia y la desnutrición. Buenas, baratas y accesibles, las espinacas, fáciles de enlatar y llevar a cualquier aventura peligrosa, ayudaron a las madres a ganar muchas batallas.
Buggs Bunny también hizo su parte comiendo a dos cachetes las más anaranjadas, magníficas y suculentas zanahorias de todos los tiempos, cargadas de betacaroteno que, transformado en vitamina
A, compone el retinol, esencial para tener un par de ojos agudos, alertas especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se requería tener una muy buena vista para escrutar el horizonte marino en busca de barcos o periscopios de submarinos enemigos, los cielos en busca de aviones y las calles, de espías. Aunque nunca he probado las bayas rojas y bonitas de la zarzaparrilla de los pitufos, con gusto haré una buena mermelada cuando las encuentre, pues parece que estas
coloradas esferitas impiden que el ácido úrico te arruine los riñones, te duelan los pies por la gota y tu piel se llene de acné.
Los japoneses comen bien y sano hasta en las caricatu ras, Son Gokú come mucho de todo, pero los fideos son su platillo favorito mientras que Sailor Moon muere por sus Bento (El bentō — en japonés, 弁当 o べんとう —) es una ración de comida preparada para llevar, bastante común en la gastronomía japonesa. Tradicionalmente suele incluir arroz, pescado o carne y una guarnición o acompañamiento a base de verdura. Está hecho a mano y suele ir en una bandeja o recipiente al uso, como cajas de madera).
Texto María Luisa Vargas San JoséLas películas del estudio Ghibli son una delicada belleza de principio a fin, y la comida que aparece en ellas es un poema, basta recordar “el salmón con bechamel de Por co Rosso (1992), los bollos rellenos de carne, la sopa de dumplings gigantes y el pastel esponjoso de El viaje de Chihiro (2001), el desayuno mishmash de La colina de las amapolas (2011), los fastuosos bentos de Mi vecino Totoro (1988), el ramen que devoran Ponyo y Sosuke en Ponyo en el acantilado (2008) o las gachas de arroz de La princesa Mononoke (1997)”.
Ahora, si tu personalidad gastronómica se acerca más a la de Pedro Picapiedra, unas costillas de brontosaurio son lo tuyo, nada hay más prehistórico y cavernícola. Para tu apetito feroz una hamburguesa gorda, del tamaño de un plato como las de Pilón, y por lo menos cuatro pizzas cho rreando salsa y queso derretido, si eres fan de las Tortugas Ninja. En caso de que te quedes con hambre, Bob Esponja se podría discutir con un par de cangre-burgers, que son más pequeñas, le salen buenísimas y podrían dejarte es pacio para las galletas de Scooby Doo y un sándwich de diez pisos, especialidad de Shaggy.
Si te gusta el asado o si te caíste de pequeño en la marmi ta de poción mágica, deberás saciar tu portentoso apetito preparando un jabalí a las brasas bañado de una suculenta salsa roja, muy francesa (o belga) como lo hace Obélix, el galo más bello y monumental del mundo. Una gran lasaña y varios pollos fritos te dejarán hecho un gato gordo y feliz, y si lo rocías todo de cerveza Duff, seguramente llegarás al nivel amarillo de las delicias te levisivas.
Hay gente mucho más natural, como Heidi y su abuelo, que cuidan sus chivitas, las ordeñan y hacen un queso que tiene muy buena cara y que se come derretido di rectamente en el fuego de la chimenea acostado en una rebanada de pan tostado, hecho en casa, seguramente de masa madre. Si pudiera, sería a ellos a quienes yo les toca ría la puerta cualquier día frío de invierno para ver si me invitan a cenar.
¿Cuáles son tus comidas fantásticas preferidas, esas de las
caricaturas que te hacen soñar y salivar al mismo tiem po? Compártelo con nosotros y con el resto de los lec tores en nuestro espacio de Facebook: Revista Cultural Alternativas o en Instagram y Twitter en @LeoAlterna tivas.
Para cerrar el artículo no puedo más que hacer un home naje al gran Remy, talentoso chef capaz de convertir los colores en sabores y también al revés, con esta receta de ratatouille, que es una verdadera magia.
Es una receta mediterránea muy popular en Francia. Se puede realizar con casi todo tipo de hortalizas. Casi siempre lleva jitomate, berenjena, calabacita, pimientos, cebolla y ajo.
Se trata de cortar finamente en rodajas como monedas, la berenjena (a la berenjena siempre hay que dejarla des flemar sumergida en agua con sal por lo menos una hora antes de cocinarla), el jitomate, la calabacita, la cebolla y los pimientos, que se van colocando alternados como si formáramos un collar de colores alrededor y luego en el centro de una bandeja de horno untada con aceite de oliva.
Cuando tenemos todas las verduras ya ordenadas, agre gamos un chorrito de aceite de oliva, sal, pimienta y un poquito de orégano, romero, tomillo y albahaca muy pi caditos para aromatizar con estas hierbas provenzales. Metemos al horno a 180 grados hasta que veamos las verduras asadas, pero no muy blanditas. Antes de servir se les añade un hilo finito de aceite de oliva por encima.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bent%C5%8D)
https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2016/05/17/articulo/1463470336_547939.html
Las inscripciones para dichos espacios están a la vuelta de la esquina. Del 28 de noviembre al 7 de diciembre, la Diego Rivera realizará su proceso de manera presencial, de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 ho ras y de 16:00 a 18:30 horas. Los requisitos son: copia de acta de nacimiento, copia de comprobante de domicilio, CURP y copia de identificación oficial, para mayores de edad; en caso de los menores, la identificación deberá ser del padre, madre o de quien realiza la inscripción. Este espacio ofrece más de 150 talleres en disciplinas de danza, música, artes plásticas, idiomas, artes escénicas y literarias.
Para su taller de inglés, se deberá solicitar registro vía WhatsApp (477 704 7830), abierto del 14 al 24 de noviembre en horario de 10:00 a 17:00 horas, únicamente de lunes a viernes. El costo de la ficha es de 44 pesos. Al momento de solicitar el registro para el examen, será indicada la fecha y horario disponible para el mismo. Solo podrán aplicar las personas debidamente registradas. En ambos casos, puedes consultar detalles al WhatsApp antes mencionado o al correo: casaculturaleon@hotmail.com.
Por su parte, la Casa de la Cultura Efrén Hernández ofrecerá más de 55 talleres y el proceso será de manera virtual del 28 de noviembre al 9 de diciembre. Quienes deseen inscribirse deberán llenar un formulario que pue den solicitar al correo ccefrenhernandez.icl@hotmail. com o al WhatsApp 477 252 6242, donde además se les enviará la oferta académica completa para identificar la clave del grupo a inscribirse. Si el taller se encuentra dis ponible, llegará una respuesta afirmativa con la información sobre las formas y modalidades de pago, con lo que quedará concluido el registro.
de 2023.
La Escuela de Música de León llevará a cabo sus pro cesos de manera virtual durante los meses de diciembre y enero. Las reinscripciones comenzarán el 1 de diciem bre con licenciatura; 2 al 5 de diciembre - NMST; 6 de diciembre - propedéutico NMST; 7 y 8 de diciembreSección infantil; 9 al 12 de diciembre - Iniciación a la música jóvenes y adultos, Coro adultos y Lenguaje musical para adultos mayores; 13 y 14 de diciembre - Perfeccio namiento instrumental. Las inscripciones serán del 15 al 22 de diciembre y del 9 al 13 de enero, también a través de un formulario digital donde deberán anexar: acta de nacimiento, comprobante reciente de domicilio y una fo tografía reciente tamaño infantil. Para mayores detalles, comunícate al 477 716 4742 o al 477 713 0086.
Respecto a la Escuela de Artes Visuales, del 1 al 22 de diciembre se llevarán a cabo sus reinscripciones, mientras que las inscripciones para sus talleres libres (Dibujo de figura humana, Pintura al óleo, Ilustración y diseño de personajes, Escultura inicial, Video, Arte y diseño textil, Biofabricación, Gráfica experimental con medios alternativos, Grabado inicial, Fotografía…), curso propedéutico en Artes visuales y diplomado en Historia del arte occidental, comenzarán a partir del 9 de enero. El proceso será virtual y el registro al formulario se estará publicando en sus redes sociales. Puedes consultar mayores detalles marcando al 477 713 3597 o escribiendo al correo: escueladeartesvisuales.icl@gmail.com.
Además de ofrecer descuentos y facilidades de pago, cabe resaltar que estos espacios atienden a niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, brindando con ello la posibilidad de desarrollar conocimientos y habilidades básicas artísticas, y algunos de ellos con estudios profe sionales de validez oficial.
Edgar Las Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández, la Escuela de Música de León y la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano, unidades académicas del Instituto Cultural de León, te esperan en sus diferentes talleres a desarrollarse del 23 de enero al 10 de junio