Revista Cultural Alternativas 121 - El Libro y la Fenal 31

Page 1


ALTERNATIVAS | 121

R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S

STAFF ALTERNATIVAS Tania Pérez directora editorial Silvia Palacios editora

NÚMERO

W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X

121

PORTADA: Ruy Muñoz Q @erreuy

Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores, Lilián Gutiérrez Ortiz redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución

EDITORIAL Desde su invención, el libro ha acompañado al ser humano, ha sido parte fundamental para plasmar su historia, creencias, emociones e imaginación; es ese compañero que te transporta a otros mundos y épocas y que te acerca a conocimientos diversos. Es una herramienta que, no importa de qué forma evolucione, siempre será necesaria. Por ello y a propósito de la celebración de la Feria Nacional del Libro de León (Fenal 31), realizamos un homenaje al libro al estilo Alternativas, con autores expertos en sus campos y quienes nos platicarán más sobre este maravilloso objeto y el beneficio de la lectura. Además, tenemos un apartado dedicado a la edición especial de Fenal, con el desarrollo del programa editorial y las actividades que disfrutaste desde casa, te contamos cómo fue la experiencia de comprar en la tienda en línea y te damos la bienvenida a la fiesta de la palabra más grande del Bajío, que en esta ocasión llegó a ti a través de la plataforma Fenal.mx, del 30 de septiembre al 04 de octubre.

DIRECTORIO ICL

Esperamos que disfrutes de este número tanto como nosotros lo hicimos al elaborarlo, porque son dos de los temas que más nos apasionan en la redacción y que por ello, quisimos compartir contigo, querido lector.

Héctor López Santillana presidente municipal de león

Recuerda que este año #SíHayFenal y #NosLeemosDesdeCasa.

Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico

¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS? Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

477716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural Lizbeth Orozco directora de administración, Finanzas y Servicios Jurídicos Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos

2

Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 477716 4001 y 477714 0326.

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.


ALTERNATIVAS | 121

ÍNDICE Número 121

Septiembre-Octubre 2020

r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s

De la pantalla a las páginas por Rodolfo Hurtado Álvarez - Pág. 4 El placer de leer y otras ventajas por Guillermo Sánchez Luja - Pág. 5 Leer en la era de las pantallas por Christian Córdova Azuela - Pág. 7 Terminología en torno a los libros por Lilian Gutiérrez - Pág. 8 El especial - #SíHuboFenal y esto fue lo que nos dejó por Silvia Palacios - Pág. 10 Conéctate con la oferta editorial de Fenal por Edgar Aguirre - Pág. 12 E1VR4: ¿Ya es futuro? por Un Colectivo - Pág. 13 La locura vista por Cristina Rivera Garza por Viridiana Villalpando - Pág. 14 Leer para filmar por Diego Enríquez Macías - Pág. 15 El vitrolero - Apalabrar la imagen por Rolando Ramos Reyes - Pág. 16 Hakken - La literatura japonesa a través del tiempo por José Luis Rojas Aldana - Pág. 17 De Perfil - Aliento de vida a través del lente por Jorge Flores - Pág. 19 Agua la boca - La fascinación de mirar por María Luisa Vargas San José - Pág. 21 El Sitio - Un oasis de sabores llamado Clandestina 74 por Silvia Palacios - Pág. 23 Agenda virtual de Septiembre Agenda virtual de Octubre

alternativasedicion@gmail.com correo

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook

- Pág. 26

@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram

3

- Pág. 25

@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter

Revista Cultural Alternativas Septiembre-Octubre 2020 issuu


ALTERNATIVAS | 121

De la pantalla a las páginas Texto Rodolfo Hurtado

Claro que este título no tiene el menor sentido y por ello mismo lo pongo. El título aceptable sería «de las páginas a la pantalla», aunque nadie se pregunte por qué eso sí es aceptable.

P

ensar en el cine como una adaptación infinita de la literatura, del teatro, o incluso de otras películas (en un ciclo de reciclaje tan tenaz que sería la envidia de cualquier ecologista), parece algo perfectamente ordinario en nuestro triste mundo del consumo. A nadie le importa si esto ha sido o podría ser de otro modo. Pero imaginemos esto: que a partir de mañana la literatura existiera con el solo propósito de transcribir fielmente lo acontecido en nuestras pantallas. El único deseo de calcar, mediante diálogos y descripciones, lo que ocurre en las series y películas de moda. Estoy seguro que, entonces, el desagrado del público sería bastante más explícito: «¡La literatura no necesita del cine!» —exclamarían con justa razón quienes saben todo lo que un libro puede ser. «¡Ella sola sabe de qué ocuparse y con cuánta ambición proceder!». Pues con la misma vehemencia deberían airarse quienes saben todo lo que una película puede ser. Ni los libros están para ser «pre-películas» ni las películas para ser «post-libros». Cada forma artística ha surgido en el momento justo en que la humanidad requería de su invención, y cada una trajo consigo posibilidades únicas de relacionarse con la vida y de volverla poesía. A ello deben su permanencia. Sería entonces un error pensar que, puesto que en términos históricos y tecnológicos el cinematógrafo es posterior a la pluma, el cine deba ser siempre posterior a la literatura. La cámara llegó, ni más ni menos, en el punto justo de la historia en que el hombre podía al fin preocuparse de su invención. Antes hubo que encender un fuego, cazar mamuts, probar todas las hierbas y vivir para contarlo. Pero el deseo de fijar el tiempo, de impedir que se esfumara, vivía ya dentro de sí. Es esta la amarga impronta de la ciencia humana: la de una conquista gradual de la vida que, indómita, hiere, quema y corta, aunque también a veces acaricia, con suma y extraña delicadeza. Solo cuando el ingenio humano garantizó calor, abrigo y alimento, pudo preocuparse de lo que realmente le interesaba, que era pintar sobre la roca, mirar el cielo y escribir poemas con todo lo que tenía a la mano: pigmentos vegetales y minerales primero, una cámara no mucho después. En esta clase de reflexiones pesa siempre nuestra ilusión del progreso: la falacia de que somos mejores y más avanzados que los hombres y mujeres del pasado. Ciego progreso sería éste: sin rumbo e ignorante de su impagable deuda con la historia. Cuando alguien dice «progreso», lo que realmente quiere decir es «progreso científico», que es cosa distinta y de la cual podemos decir un par de cosas: la primera, que es innegable su velocidad y que nos daña y ayuda a partes iguales, más de lo que sabemos reconocer. La segunda: que el ordenamiento de sus hallazgos, por ser parte de una cadena de descubrimientos, sigue una linealidad rígida y consecutiva que es la que nos da esta falsa impresión de que el progreso queda hacia adelante y hacia el futuro. La historia de un progreso técnico del humano no es entonces, ni de lejos, equivalente a la historia de un progreso en «lo humano». Creer esta mentira ha sido el gran mal de nuestro tiempo: el paisaje habrá cambiado; el agua entubada, el automóvil y la Internet habrán suplido la vida en las

cuevas, de acuerdo, pero «lo humano» perdura, inalterable a través de lo circunstancial. Y la más grande prueba de que un hombre del paleolítico, Sócrates, tú y yo somos contemporáneos, nos la da el arte: basta leer la Odisea de Homero para reconocer los atributos de hombres y mujeres con pesares y dichas, defectos y virtudes demasiado afines a los nuestros, en una obra que pronto cumplirá los tres milenios de existencia. No pasa distinto con el cine, ese cine verdadero que es siempre un tajo vivo de vida: el hombre antiguo ya se dolía de lo efímero de su existencia en la Tierra. Se conmovía ya ante la fragilidad de su vida y de su cuerpo ante ese misterio absoluto de la naturaleza, que desde siempre se nos presenta cruel y apática. ¿Qué podía hacer para detener el tiempo, para frenar su propia muerte? En su desesperación y precariedad, muy poco. Excepto pintarlo, pintarse. ¡Pintar el tiempo! Son los leones, bisontes y ciervos en las cuevas de Chauvet-Pont d’Arc y de Lascaux, con su cantidad imposible de patas y sus contornos múltiples y difusos. Y así como en la Odisea había ya ansia de literatura, en las cuevas oscuras, alumbradas pardamente por una antorcha, había ya ansias de cine, de esta necesidad por ponerle un alto al tiempo: fijarlo, revivirlo, revisarlo a voluntad pintado en la piedra. Conservarlo en una lata redonda y proyectarlo en un muro blanco. La pintura parietal de nuestros antepasados del paleolítico excede los 40 mil años en todas las dataciones. Y desde entonces el hombre ya era el hombre. Y, por ello, sus pinturas nos son perfectamente comprensibles y conmovedoras. ¿Hacia dónde se dirigen el cine, la literatura y el resto de las artes en esta época tan propensa al vértigo y al vacío? Cómo saberlo. Pero estoy seguro de una cosa: no debemos ambicionar progreso para el arte si dicho «progreso» no será otra cosa que una costra: más sonido, más pantalla, más palomitas, más toboganes y butacas que salten y mojen, más 3D y 4D, y más cuadros por segundo. Cuando a la tecnología se le pase este berrinche, recordará que el canto y la pintura han permanecido inalteradas por milenios, y que a un espíritu sencillo aún le gusta cantar y que a un niño aún le gusta dibujar. Y entonces sabrá que el verdadero progreso está en mirar, no ya al futuro, sino de nuevo al presente, para dejarse inundar por la existencia y tener algo que decir. Y después hacia el pasado: no para lamentarse o jactarnos de nuestros logros. Sino para agradecerle, enternecidos, a nuestro hermano de las cavernas. •

Rodolfo Hurtado Álvarez (León, 1990). Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad De La Salle Bajío. Actualmente se licencia como violinista en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, bajo la tutela de Maksim Smakeev. Dedica la mayor parte de su tiempo a la enseñanza de este instrumento, sin haber dejado nunca del todo la escritura. Sobre todo de los temas que más disfruta: música y cine.

4


ALTERNATIVAS | 121

El placer de leer y otras ventajas Texto Guillermo Sánchez Luja

Sin negar el goce del saber, no hay saber del goce. — Pierre Rey

“L

a psicología tiene un largo pasado pero una historia corta” (cita atribuida a Ebbinghaus en 1908, [Epözdemir & Konuk, 2011]). Este juego de palabras hace referencia a que, desde tiempos inmemoriales se ha hecho alusión a la psique humana, pero fue hasta 1879 cuando la psicología adoptó el carácter de ciencia. El término proviene del griego psique que literalmente significa alma, una palabra de uso cotidiano que abre un amplio abanico de significados y es atribuible a otros campos disciplinarios, por ello, hago énfasis desde este enfoque. La psicología busca explicar la complejidad del fenómeno del comportamiento humano, lo cual hace que confluyan varias corrientes de pensamiento y deriva en que un mismo fenómeno tengan diferentes posturas; además, existen otros saberes psi derivados de la medicina desde la psiquiatría. Ahora, sin entrar en materia de historia de la psicología y en su distinción sobre los campos de conocimiento y aplicación, abordaré un poco el tema de la lectura antes de plantear orientaciones sobre su beneficio.

leído, a entrar en un espacio nuevo donde antes se desplegó la creatividad y es en la historia de la lectura donde surge un asunto interesante “el universo desmesurado de las sensibilidades lectoras (…) ¿sensibilidades de placer (eros), de deseo…?” Parada (2107, pág 148). Recuerdo que hace algunos años, en una sección para niños de un programa de radio aparecía el eslogan: leer es un placer. Para entrar en materia sobre los beneficios de la lectura y recuperando el eros, abordaré el tema de los beneficios desde distintos saberes derivados del conocimiento psi y tomando la precaución de no dar recetas, ya que la diversidad humana conlleva un sinfín de posibilidades y esto es muy valioso en la construcción de la subjetividad. ¿Qué efectos benéficos causa leer? Me gustaría darle un lugar privilegiado al psicoanálisis. Sigmund Freud localizó una de las causas del malestar humano en el displacer de la vida cotidiana, sobre lo que menciona: “la angustia es el opuesto directo del deseo” (1916, pág. 201). La vida cotidiana contiene un sinfín de situaciones que pueden resultar displacenteras, cada quien desde su subjetividad, por ejemplo: lavar trastes, que pierda su equipo de futbol, atender indicaciones del trabajo fuera de horario, incluso hay quienes no gustan de la lectura, pero es en este punto donde rescato que una vía de placer puede encontrarse en el saber que produce la lectura. Al respecto, cito a Pierre Rey (2010, pág. 138) —escritor analizado por el psicoanalista francés Jacques Lacan—: “Sin negar el goce del saber, no hay saber del goce”. Al margen de la alusión de que no sabemos el porqué de lo que gustamos, Pierre Rey habla de que en el saber hay goce y esto bien puede estar mediado por la lectura. Los beneficios, además del placer que puede causar, se pueden describir desde algunas etapas, cabe mencionar que desde la psicología se estudia el desarrollo de las personas y a partir de ello, se han categorizado ciertas etapas, aquí me gustaría insistir en que existen diferencias individuales y que los parámetros generados marcan tendencias pero no leyes. A continuación mencionaré algunos descubrimientos sobre los beneficios de la lectura, aplicados a algunas etapas del desarrollo. Empezando con los pequeños. Hay un constructo denominado lectura compartida, sobre todo, de libros infantiles ilustrados y se refiere a “la lectura en voz alta que hace un adulto en compañía de un niño, generalmente prelector” (Goikoetxea Iraola & Martínez Pereña, 2015). Ya que hablamos de que la escritura y la lectura han representado (‘sin querer queriendo’) una brecha de poder, los estudios realizados con “niños de diferente clase social y nivel de desarrollo del lenguaje han demostrado que la lectura compartida tiene importantes efectos directos en el desarrollo del lenguaje oral y el conocimiento de lo impreso” (Goikoetxea Iraola & Martínez Pereña, 2015, pág. 303).

Lectura, escritura y libros en la historia De acuerdo con Parada (2017, pág 147), “la lectura se encuentra íntimamente relacionada con la capacidad y el dominio de poder escribir (…) por lo tanto, no puede llevarse a cabo una historia de la lectura sin su interrelación con la historia de la escritura”, complementando esto, Fissore (2018) menciona que los primeros sistemas de escritura surgieron hace unos 5 mil 400 años, aproximadamente. La lectura, en su relación con la escritura, también ha estado vinculada con el ejercicio político. Al respecto, Lyons, citado por Laporte (2012, pág. 132) menciona “el recorrido desde la antigüedad hasta nuestros días marca un hecho de significación política: La escritura fue sinónimo de poder. Más aún, la escritura marcó la diferenciación entre las civilizaciones y los sectores en su interior (élites, clases, castas, etc.)”. Considero que aún existe esta segmentación social a partir de la lectura y la escritura, pese a que ha sido un asunto relevante en temas educativos, con esfuerzos del sistema por generar y distribuir libros de texto gratuitos a nivel masivo; pero la historia no solamente está cargada de este elemento, ya que hablamos de libros, Lyons citado por Laporte (2012, pág. 131) menciona un momento clave en la historia del libro y la lectura: la industrialización y el acceso masivo al libro. Éste ha jugado un papel (o ha sido el papel) estratégico para el desarrollo de la lectura, el medio impreso (y ahora no impreso) que por años ha sido una construcción colectiva. Sobre esto, Parada (2107, pág.148) afirma: “una obra impresa es, entonces, una elaboración multiforme y colectiva donde participan una gran variedad de elementos de difícil encuadramiento: autores, editores, lectores, discursos lingüísticos, etcétera”. Lo anterior pone en juego todo un aparato dirigido a un lector dispuesto a ser parte de la invención de aquellos que generan un producto para ser 5


ALTERNATIVAS | 121

Además de estos efectos, se ha encontrado evidencia de que la lectura estimula la imaginación y esto está asociado a la motivación de los niños y la generación de su autonomía escolar. Jiménez (2018, pág. 67) afirma: “el gusto por leer y escribir se relaciona con la posibilidad, no solo de mejorar la redacción y la caligrafía, sino también de crear historias, cuentos y en algunos casos, coplas”. Estos descubrimientos, sobre beneficios de la lectura en niños enfatizan que en etapas tempranas, la mediación de los adultos resulta un elemento dinámico en la generación del hábito y en la probabilidad del gusto. Continuando con el recorrido en el desarrollo, hay evidencia de algunos beneficios aplicados a los adolescentes. Actualmente vivimos en un periodo donde la gente lee más debido al acceso a Internet, a la información y las redes sociales. En un día leemos miles de mensajes (muchas veces no deseados) en los grupos de Whatsapp y estamos pendientes de los chismes en las redes. Al respecto, Carr (2011) citado por Rodríguez Mendieta (2017, pág. 13) menciona: “La lectura de textos de 140 caracteres en Twitter o de las publicaciones de Facebook o de Instagram, con extensiones no superiores a dos oraciones, es un ejercicio mental que implica otros desarrollos cognitivos más relacionados con la distracción, el pensamiento superficial y la adicción”. Suena algo drástico, pero se aborda desde el punto de vista de la neurociencia y la cognición, por lo que para hablar de un beneficio, la perspectiva se orienta hacia la transformación estructural y funcional del cerebro y sobre esta meta, se ha encontrado que también se logra vía el hábito de lectura de libros ya que “la lectura también impacta en las zonas de las memorias a largo plazo y la autobiográfica”. (Rodríguez Mendieta, 2017). Ahora vamos con los jóvenes. Se afirma que una de las competencias necesarias para un buen desempeño en la universidad, es la lectura; de acuerdo con Flores (2016), “la lectura y el pensamiento crítico son habilidades necesarias para enfrentar los desafíos que los estudiantes tendrán en un mundo globalizado”, no solamente se requieren estas habilidades al ingresar sino al terminar. Hay un dato histórico que recuerdo haber visto constantemente en los noticieros y que me parece que el manejo que han hecho es de corte malinchista. Está referido al hábito de lectura de los mexicanos: De acuerdo con el INEGI (...) de una lista de 108 naciones de la UNESCO sobre el índice de lectura, México ocupa el penúltimo lugar. En promedio, los mexicanos leen 2.8 libros al año y solo 2% de la población tiene como hábito permanente la lectura. (Flores, 2016, pág. 131). Al margen de que estas comparaciones parece que nada más refuerzan el estereotipo del mexicano acostado con un sarape y viendo la vida pasar, quisiera rescatar que, conforme con estos estudios y estadísticas, la lectura por placer está asociada a la competencia lectora en la universidad y esto es algo que he tenido la oportunidad de corroborar como docente de este grado.

A manera de cierre Hasta aquí hemos hecho un recorrido por el diverso mundo del conocimiento psi, en donde vemos que se busca explicar el complejo fenómeno del comportamiento humano y los aportes abordan distintas posturas. Es desde aquí que vemos que los beneficios de la lectura van desde potencializar el lenguaje, fomentar la creatividad, modificar estructuras cerebrales, así como tener un mejor logro en temas educativos, todo mediado también por el placer que pueda despertar. También vimos que está íntimamente vinculada con la escritura y esto implica al menos 5 mil años. La historia de la lectura y la escritura han estado relacionadas con el ejercicio del poder y el estatus, pero con el actual acceso a la información esta brecha se podría reducir; también hemos visto que el desarrollo del gusto y del hábito de la lectura está mediado por el acompañamiento. Como mencioné, sin dar recetas, lo descrito está a disposición de quien desee tomar lo que le guste. De manera personal, desde el año pasado he retomado la lectura y esto efectivamente me ha dado la oportunidad de tener ratos placenteros, así como comenzar a escribir y es desde ahí que se construyó este texto. Ha sido un placer. • Referencias · Epözdemir, H., & Konuk, E. (2011). La psicología tiene un largo pasado pero una historia corta. Revista argentina de clínica psicológica, 103. · Fissore, M. G. (2018). ¿Por qué puede usted leer estas palabras? El fenómeno cognitivo de la lectura y la hipótesis del Reciclaje Neuronal. Ciencia Cognitiva, 64-66. · Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 130-135. · Freud, S. (1916). El cumplimiento de deseo. En S. Freud, Conferencias de introducción al psicoanálisis (págs. 195-209). Buenos Aires: Volumen XV, 1991-Amorrortu Editores. · Goikoetxea Iraola, E., & Martínez Pereña, M. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 303-324. · Jiménez, A. (2018). ¿De qué sirve leer y escribir? Transversalizar la lectura y la escritura en la escuela para apostar a la imaginación y a la creación. ANÁLISIS, 55-72. · Laporte, J. P. (Julio-Diciembre de 2012). Historia de la lectura y la escritura en el mundo occidental / Martins Lyons. INFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. Buenos Aires, Argentina : Editoras del Calderón. · Parada, A. (2010). Una relectura del encuentro entre la Historia del Libro y la Historia de la lectura. INFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD, 91-115. · Parada, A. (2017). Historia de la Lectura. Debate en torno a su definición. Información, cultura y sociedad, 145-152. · Rey, P. (2010). Una temporada con Lacan. Buenos Aires: Letra Viva . · Rodríguez Mendieta, A. (2017). ¿Qué hace la lectura al cerebro adolescente? Revista Papeles, 11-22.

Guillermo Sánchez Luja. Psicólogo por la Universidad de Guanajuato. Maestro en Educación por la Universidad De La Salle Bajío. Lector por placer. https://www.facebook.com/psicguillermo.sanchezluja

6


ALTERNATIVAS | 121

Leer en la era de las pantallas Texto Cristhian Córdova Azuela Desde el surgimiento de los primeros lectores electrónicos, la polémica sobre si es mejor leer en papel o en un dispositivo, ha estado presente. Son numerosos los estudios sobre las ventajas y desventajas de leer en uno u otro formato, y también sobre el efecto que las pantallas están teniendo en nuestros cerebros. No me atrevería a abundar en las razones para elegir alguno de ellos, valga decir que a mí me han resultado un complemento ideal: si estoy en casa o en mi ciudad, siempre prefiero un libro de papel; si viajo, mi biblioteca va conmigo en un lector electrónico.

P

ero más allá de eso, surge también otra interrogante: ¿cómo se ha modificado el comportamiento de los lectores, asiduos u ocasionales, a partir de la aparición de las pantallas como instrumento de lectura cotidiana? De entrada, cada vez se incrementa la cantidad de información que recibimos a través de pantallas, ya sea computadoras, dispositivos de lectura, tabletas o celulares. En la vida diaria, pasamos mucho más tiempo haciendo cualquier tipo de lectura sobre estos soportes que sobre papel. Ante esta realidad, el profesor e investigador español, José Antonio Cordón García (2016), nos plantea que “el problema no es si dentro de 100 años se podrán leer libros en papel, sino si para entonces tendrá sentido la lectura en papel”. Además, tenemos también aquellos componentes o características que pueden integrarse a la lectura digital y que enriquecen al texto de una manera sorprendente, es decir, no sólo se trata de que ahora leemos más en dispositivos electrónicos, sino las posibilidades que esos dispositivos ‘dueños’ de las pantallas nos dan. Uno de los ejemplos más claros son los famosos hipertextos, todas las ligas o enlaces que nos aparecen en una lectura y que nos permiten otras formas de navegación con las que no cuenta un libro: pasar de una página a otra no consecutiva de manera sencilla, consultar las referencias o notas al pie, usar diccionarios integrados, entrar a páginas web a revisar información complementaria o contenidos multimedia, e incluso el salto de un texto a otro en distintos documentos, entre muchas otras. Por eso, además de multipantallas (usuarios de varias pantallas de manera simultánea), ahora también somos hipermediales e intertextuales, es decir, nuestras lecturas se pueden ver acompañadas de otros soportes como audio, video, mapas, fotografías, etc; y también pueden complementarse con otros textos independientes de la lectura actual. Por otro lado, el surgimiento de las pantallas y las nuevas herramientas de transmisión de información, ha significado no sólo tener nuevas plataformas de lectura, sino también la posibilidad de contar las historias de formas distintas, o de plantearnos nuevas maneras de aprendizaje o diferentes formas de compartir lo que escribimos.

En ese sentido, ya no se trata sólo de trasladar un texto simple o un libro ya publicado en papel, a su equivalente en lector electrónico; ahora los autores tienen posibilidades únicas que permiten una gran interactividad con los textos y pueden convertir la lectura en una experiencia de mayor impacto y, a la vez, más significativa. De esta forma, podemos encontrar libros electrónicos que incluyen animaciones muy coloridas e incluso complejas, pruebas por superar, cuestionarios por resolver, puntos por ganar para acceder al siguiente capítulo, y una larga lista de etcéteras. Tal como lo afirma María Isabel Morales (2018) estas nuevas experiencias de lectura “la convierten no sólo en una suerte de binomio marcado por la imaginación y la técnica…, sino también, en algunos casos, estaríamos ante un nuevo modo de escritura colectiva o de comentario colectivo, al poder intercambiar impresiones y acceder a las anotaciones que, sobre el mismo texto, realizan otros usuarios de manera virtual”. Finalmente, es necesario decir que tanto los modernos dispositivos ya mencionados, como los ‘nuevos textos’, no necesariamente son para todos; y la combinación entre la capacidad lectora y la capacidad de convivir con la tecnología y lo digital, determinará la forma en que leemos. Como afirma el investigador finlandés Raine Koskimaa (2007), “podríamos prever un futuro con cuatro tipos de personas: las competentes en el mundo de la escritura y la lectura; las bien equipadas con capacidades tanto de lectura y escritura como con alfabetización digital (electracy); las únicamente competentes en alfabetización digital (electracy); y, finalmente, aquellas que no serán competentes en ninguno de los dos campos”. Definitivamente, de nosotros depende el tipo de lector en el que nos queremos convertir. •

Cordón García, J. A. (24 de enero de 2016). Sobre lectura, libros y lectores (digitales). El País digital. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/01/10/opinion/1452441603_739731.html Morales Sánchez, M. I. (2018). Leer literatura en la era digital. Palabra Clave (La Plata), 7(2). Recuperado de https://doi.org/10.24215/18539912e049 Koskimaa, Raine (2007). El reto del cibertexto: enseñar literatura en el mundo digital. UOC Papers. N.º 4. UOC. Recuperado de https://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/koskimaa.pdf

7


ALTERNATIVAS | 121

Terminología en torno a los libros Texto Lilián Gutiérrez Ortiz

L

a sensación de sumergirte en la diégesis que el autor describe, los nervios de llegar al clímax de la historia y no poder dejar tu lectura a un lado, o la confusión al encontrarte con un circunloquio y tener que leer la misma oración dos veces. Si eres un verdadero ‘come libros’ es probable que, además de haber experimentado todas estas emociones al momento de leer, estés familiarizado con los conceptos mencionados. Hay ciertos térmi-

nos que hacen referencia a situaciones, personajes, estilos y géneros dentro de la literatura; como toda disciplina, ésta también tiene su propia terminología. En honor a la edición especial de la Feria Nacional del Libro de León (Fenal 31), que se llevó a cabo de manera virtual, te compartimos algunos términos que todo amante de la lectura debería conocer.

Best-seller

Diégesis

(En inglés, “mejor vendido”). Obra normalmente de ficción, no siempre es de buena calidad literaria, pero sí de gran éxito editorial.

El mundo ficticio en el que se sitúan los personajes, situaciones y acontecimientos que constituyen la historia narrada por una novela.

Clímax

Estrofa

Punto culminante de la obra. Momento en el que se nota la exposición del tema en su forma más explícita.

Del griego Strophee: giro, vuelta, porque en las tragedias el coro cantaba su estrofa dando un giro. Una unidad de versos en un poema.

Circunloquio

Heterónimo

Rodeo de palabras para expresar una idea de manera indirecta cuando ésta puede ser expresada de manera más directa.

Persona ficticia que corresponde al seudónimo de un escritor.

Intrahistoria

Arquetipo

La historia concebida como la experiencia del individuo o de la colectividad ante sus circunstancias históricas.

Personaje o situación, original y primaria, que se convierte en modelo de comportamiento o símbolo literario. Por ejemplo: Don Juan Tenorio.

Marco escénico

Comedia

El dónde y el cuándo de una obra dramática.

Poema de enredo y desenlace que suele ser una sátira de las costumbres, su intención es ser representado en público.

8


ALTERNATIVAS | 121

9


ALTERNATIVAS | 121

Texto Silvia Palacios Fenal... cinco letras que definen más que una Feria del Libro. Fenal es la convergencia entre autores, presentadores y público, es el esfuerzo de cientos de personas y la complicidad de diversos equipos que hacen posible un evento de tal calidad, como lo es la Feria Nacional del Libro de León.

E

ste 2020 no podíamos quedarnos sin Feria, no podíamos faltar a la sociedad leonesa y de la región, porque se trata de una tradición literaria, la más grande del Bajío, y una pandemia no iba a echarla atrás. Es por eso que desde el Instituto Cultural de León se innovó para crear una edición 31 muy especial, una edición virtual que nos dejó conocimiento al por mayor, que aún a la distancia nos acercó con todos los elementos que componen la Fenal y que nos demostró que, aunque lo digital nunca sustituirá a lo presencial, es una oportunidad más para explorar y acercarnos a públicos aún más lejanos. La fiesta de la palabra comenzó a las 12:30 horas del 30 de septiembre. El mismo día que se anunciaba la muerte del gran maestro Quino, en León se daba el banderazo de salida de la Fenal 31 —contradicciones literarias o jugarretas de la vida, podría considerarse—. El honor de abrir esta Fenal no podía ser más que con una gran persona y gran escritora, la maestra Cristina Rivera Garza, quien recibió el Reconocimiento Compromiso con las Letras y seguido a ello se realizó la lectura de sus textos por parte de Cecilia Toussaint; esta era la entrada a la fiesta literaria virtual que se convirtió la Fenal. Con un búnker de transmisiones como Plaza de Gallos, nos esperaba una serie de experiencias. La puerta se abría y uno a uno iban llegando los presentadores y uno que otro autor local, los demás nos acompañaron a la distancia. Después del debido protocolo de sanitización, era sincronizar tiempos, afinar detalles y, entonces sí, iniciar el conteo regresivo hasta estar al aire y lograr llegar a tu pantalla, querido lector, hasta llegar a ti y que tuvieras la oportunidad de #LeernosDesdeCasa. Gioconda Belli fue la encargada de abrir las conferencias magistrales muy a su estilo. Un par de horas después, José Ignacio Valenzuela Chascas nos ofreció una amena charla moderada por Aránzazu Núñez.

Al caer la noche tocó turno de que la Compañía Nacional de Teatro nos presentará la dramatización de Cuentos escogidos por Anton Chéjov y Amanditita y Rojo Córdova nos recordaron la gran obra del maestro Charles Bukowski en una presentación liderada por Grisell Color. El primer día cerraba sus actividades y en las oficinas de Plaza de Gallos ya se ‘cocinaban’ todos los preparativos para las transmisiones del día siguiente, mismas que comenzaron con el autor Juan Manuel Ramírez Palomares y la obra La poesía ¿es una cosa? La actual realidad literaria de México, Brenda Navarro, se presentó al mediodía del 1 de octubre para hablarnos de su obra Casas Vacías. A esa misma hora se conectaba desde miles de kilómetros de distancia Etgar Keret, para, moderado por José Antonio Alvear, contarnos más de La penúltima vez que fui hombre bala; sin duda, uno de los eventos más esperados del día. A las 18:00 horas se abrieron los espacios de En corto con…, un momento donde los lectores convivieron con sus autores ‘pantalla a pantalla’. La primera en participar en esta modalidad fue una de las consentidas de Fenal: Laura García Arroyo. Dos horas después tuvimos dos grandes eventos con la participación de Raquel Castro y José Luis Zárate charlando sobre El ataque de los zombies (parte mil quinientos) y una lectura sobre El infinito naufragio. Antología de José Emilio Pacheco, en voz de José Antonio Alvear, Maru Jones y Lilia Martínez y donde también estuvo la autora, compiladora de los textos e hija del maestro de la literatura mexicana, Laura Emilia Pacheco.

10


ALTERNATIVAS | 121

Fue el momento de bajar la cortina del segundo día de actividades con La Belga Collective presentando Danza en 30, pero un tercer día lleno de eventos se aproximaba ¿qué sorpresas nos deparaban para ese día? Entre tazas de café, un desayuno de 10 minutos (cuando mucho) y festejos de cumpleaños, llegó el tercer día de actividades. Dos de octubre era la fecha y Fenal 31 abría nada más y nada menos que con la charla entre el Premio Nobel de Literatura, Jean-Marie Gustave Le Clézio y el historiador Jean Meyer, moderados por el director general del Instituto Cultural de León, el Arq. Carlos María Flores Riveira. En la producción no faltaron esos nervios que se apoderan de ti cuando quieres que todo sea perfecto. Los usuarios no merecían menos que la perfección y el equipo lo sabía. Por más de una hora se desarrolló el evento donde apareció el nombre de Alejandro Dumas y temas sociales mexicanos. Una emblemática charla que perdurará en la memoria de la Feria. Una tras otra fueron sucediendo las presentaciones, el rush era visible en los equipos de producción, el cuerpo técnico y todo aquel que iba llegando a Plaza de Gallos. Era Fenal 31 y no paraba, apenas estábamos a la mitad de la carrera y quedaba un camino por perfeccionar. Luis Antonio Rincón García, ganador del Premio Fenal-Norma con El sueño del cóndor, presentó su libro y una hora después hicieron lo propio Paola Palazón Seguel y Daniel Herranz con Hecha en México, obra que nos presentó el multifacético Paco Granados. Del otro lado de la Plaza, en el Redondel, Gerardo Herrera nos habló del texto Agujeros negros y ondas gravitacionales, y momentos después, vía Zoom, la reconocida autora Mónica Lavín se reunía En corto con… sus lectores. Los colaboradores de Alternativas también estuvieron presentes y Pinche Einnar moderó de manera tan fluida la mesa de diálogo con Bef, Alejandra Gámez y Aarón Cruz sobre cómic, que nos quedamos con ganas de conocer más de estas tres figuras de la ilustración, pero el tiempo apremiaba y fue el momento de presentar uno de los eventos artísticos estelares: la final de LuchaLibro México, segunda edición. Uno a uno y con límite de tiempo, fueron pasando los escritores-luchadores y fueron cayendo en las batallas hasta que quedaron dos. No había más, el título estaba entre Mamador Literario y Cartana. En cinco minutos tuvieron que realizar un texto e incluir tres palabras. El público tomó su decisión y los jueces la suya, no había vuelta atrás, Cartana se alzaba con el título de esta segunda edición. Con el mano a mano entre Alberto Chimal y Bernardo Esquinca sobre El futuro como lo imaginaron Ray Bradbury e Isaac Asimov fue como concluyó el tercer día, pero aún quedaba Fenal para el fin de semana. El sábado nos acompañaron cuatro grandes de la literatura en el estado: Bernardo Govea, Eva Karen García, Alí Rendón y Ana Paulina Calvillo. Los Premios de Literatura estaban ‘en la casa’, listos para contarnos más sobre sus obras. Acompañada de Gabriela Franco, Mariana Palova nos platicó sobre el volumen de La nación de las Bestias: Leyendas de fuego y plomo. La ‘nación’ sigue creciendo y sin duda seguirá ganando adeptos. Como cada que nos acompaña en la Fenal, Benito Taibo arrasó, esta vez desde el En corto con… donde charló con decenas de seguidores de una forma tan amena, tan a su estilo. Héctor Gómez Vargas llegó a Plaza de Gallos para presentar al académico y especialista en comunicación, Henry Jenkins, quien abordó el tema Convergencia cultural en la era de Covid-19: Un sueño de fiebre.

Dieron las 19:00 horas y en las redes comenzaron a aparecer comentarios y reacciones para su rapero favorito. ¡Sí! Era momento para lanzar unas rimas con todo el flow, era momento de disfrutar la final de Érase una vez rap 4. Basados en libros como El cuento de la criada y 1984, uno a uno fueron participando los concursantes, en Plaza de Gallos se sentía ese ambiente único que eventos de este calibre pueden dar. Al final los experimentados jueces lo decidieron: KARVIJ Ser humano fue la indiscutible ganadora. Directo desde Jalisco, se conectó Tenampa Brass Band para presentarnos A las brasas, espectáculo musical que cerró el penúltimo día de actividades. Domingo por la mañana, un ambiente de quietud comenzó a hacerse presente en Plaza de Gallos, poco a poco fueron llegando las personas que detrás de cámaras hicieron posible la edición virtual de Fenal. Era el inicio del fin. Tres, dos uno, se escuchó al fondo y Paco Vela dio la bienvenida a Alberto Lati para dar el banderazo inicial a una charla que los amantes del deporte disfrutaron al por mayor. Con una fluidez increíble, ambos comentaristas deportivos nos llevaron por los hechos deportivos que han marcado la historia. 20 pelotazos de esperanza en tiempos de crisis fue el libro presentado en tan ameno evento. Pero si de grandes charlas hablamos, sin duda debemos mencionar la que nos ofreció la escritora madrileña Rosa Montero, quien al lado de Katia Nilo habló sobre su reciente libro La buena suerte. Una plática que te recomendamos revivir a través del canal de YouTube Cultura León. Trino, el gran Trino, fue el encargado de dar carpetazo al apartado de En corto con… y ¡vaya forma de hacerlo! con un éxito rotundo. Al redondel de Plaza de Gallos llegó Luis Alegre, quien acompañado de Nora Delgado y Carlos María Flores Riveira, fue el encargado de cerrar las presentaciones editoriales y dar paso al espectáculo de clausura a cargo de la compañía estadounidense Manual Cinema con Frankenstein. ¡Vaya reseña! pero esto es tan solo un breve recuento de lo que se vivió en la Feria, porque los talleres no faltaron, 17 en total; al igual que los cuentacuentos con Ikharia Teatro y Bernardo Govea, los ciclos y encuentros. Fue sin duda una edición que marca un parteaguas en su realización. Así, después de cinco días de movimiento, la Feria Nacional del Libro de León 31, edición virtual, llegó a su fin con la promesa de una edición 32 renovada y quizá híbrida, ya el tiempo y semáforo de salud lo dirán.

11


ALTERNATIVAS | 121

Texto Edgar A. Aguirre Vega

Descubrir y adquirir nuevos libros es una de las actividades que más nos gustan de la Feria Nacional del Libro de León, es por ello que la tienda virtual de Fenal 31 extiende su fecha de cierre para seguir ofreciendo una extensa oferta editorial presentada por los expositores participantes de esta edición especial.

L

a tienda virtual que integra la plataforma Fenal es un vínculo entre lectores y distribuidores, es por ello que el comité organizador decidió mantener abierto dicho espacio digital una vez que han concluido las actividades editoriales y artísticas de esta edición 2020. El público podrá seguir realizando compras hasta el próximo lunes 19 de octubre a las 12:00 horas. A primera vista (una vez dentro de la tienda virtual y para aquellos que no la han visitado) identificamos lo más vendido y lo más buscado respecto a la oferta propia de Fenal (que ya desglosaremos más adelante), lo que nos permite contar con interesantes opciones generadas por gustos o inquietudes de otros lectores; ahí mismo nos esperan los sellos editoriales que integran el amplio catálogo Fenal y que, específicamente, cuentan con su propia plataforma, a los que podremos accesar inmediatamente en caso de conocer con exactitud a cuál de ellos pertenece el título que deseamos adquirir. Si, por el contrario, no contamos con datos tan precisos o simplemente deseamos buscar más opciones de cierto autor o autora, es posible hacerlo a través de su buscador. Ya sea agregando el título, autor o editorial, esta herramienta desplegará una lista de opciones que nos hará mucho más fácil el llenado de nuestro carrito, ya sea con ejemplares físicos o electrónicos, siempre y cuando estén disponibles en dichos formatos. Es importante destacar que, con el objetivo de integrar un mayor número de distribuidoras y títulos, la tienda virtual cuenta con varias alternativas de contacto, es decir, durante la búsqueda podemos tener diversos resultados, conforme los recursos con los que cuente cada editorial. Ejemplifiquemos. Si yo busco un libro que pertenece a una (editorial) que no cuenta con una plataforma web, me son compartidos los datos de contacto a los cuales podré hablar o escribir y dar seguimiento a través de una atención directa con la compañía que tenga el título. Si el libro que estamos buscando es manejado por una distribuidora o editorial con una plataforma digital ya estructurada, somos dirigidos inmediatamente a esa plataforma donde llevaremos a cabo nuestra compra de manera habitual. “Es posible que en la tienda encuentres ciertos sellos que ya han participado en la Fenal, por lo que será más fácil identificarlos y contactarte con ellos. Otra ventaja de nuestro buscador es que puedes localizar novedades, ediciones pasadas y todo el acervo de cada distribuidora o editorial. Tener

este contacto con el distribuidor oficial también permite una comunicación y una asesoría más detallada en la búsqueda de algún título, incluso, poder conseguir ejemplares a los que ya resulta complicado tener acceso”; mencionó Florentina Gutiérrez, encargada de atención a expositores. Una tercera opción es la oferta literaria propia de la Fenal; esto a través de obras de autoras y autores independientes; editoriales locales; ejemplares de algunas presentaciones realizadas durante la Feria, y títulos editados o coeditados por Fenal, a través del Instituto Cultural de León, como Hazle al cuento y Mundos Posibles en colaboración con la Universidad Iberoamericana de León, así como las diversas coediciones realizadas con la editorial Sexto Piso. Por si fuera poco, también nos ofrece la posibilidad de adquirir alguno de los souvenirs con la imagen oficial de Fenal 31; un recuerdo que, además de presumir, nos permitirá tener presente la idea de que, ante cualquier circunstancia, siempre podremos mantenernos firmes y seguir adelante. Como parte de su oferta literaria, Fenal también pone a disposición del público local ejemplares gratuitos de los Premios de Literatura León 2020; trabajos realizados por talento del estado y que podremos solicitar vía correo electrónico o telefónica, y recoger en las oficinas del Instituto Cultural de León; por supuesto toda la información está disponible en la plataforma digital. A toda esta oferta editorial, se suman distribuidoras de juegos didácticos para bebés, niñas, niños y adolescentes: así como empresas dedicadas a la venta de artículos relacionados con los libros, como esos increíbles separadores que año con año podemos apreciar y adquirir de manera directa y que ahora podemos hacer de manera virtual. Recuerda ingresar a www.fenal.mx/store desde tu computadora o dispositivo móvil para dirigirte a la amplia oferta de casas editoriales y distribuidoras que han acompañado a la Feria a través de 31 años, así como aquellas que se sumaron durante esta edición. No dejes pasar la oportunidad que nos extiende la Feria Nacional del Libro de León de encontrar miles de títulos en un sólo lugar y al que podremos ingresar desde nuestro hogar; un esfuerzo por generar grandes experiencias y que no busca más que mantener esta relación entre distribuidores y público, pero, más allá de eso, un vínculo tan fuerte como el que existe entre una obra literaria y su próximo lector.•

12


ALTERNATIVAS | 121

E1VR4:: E1VR4 ¿Ya es futuro? Texto Un Colectivo Una mañana te levantas y sea lo que sea que hagas, lo que hayas planeado por años, meses y semanas, no puedes salir de casa. Las noticias y rumores se desbordan por tus pantallas: un virus mortal viaja por el aire, sin cura ni vacuna anda por las calles. Al principio eres incrédulo, te resistes. Es un plan de control del gobierno, te repites. Pones un pie fuera y es demasiado tarde, uniformados te someten, brutalmente en plásticos te envuelven.

L

uego de un paseo en limusina, te echan en un terreno cerca de la vía. Regresas a gatas, cubres puertas y ventanas, sientes que algo te vigila. La duda se disipa: es un plan de control del gobierno, te repites. No será mucho, dicen. Ya descubrieron a los gringos, dicen. Ya casi termina, dicen. Nos va a salvar Rusia, dicen. Otra mañana miras el calendario, es del año pasado. De los años pasados. Has estudiado, trabajado, comido, ido al teatro, de vacaciones, al dentista y al psicólogo a través de tus pantallas. Te graduaste, cumpliste años, rescataste a un perro, te enamoraste, escribiste un libro, plantaste un árbol, grabaste un disco, te casaste y tuviste hijos, a través de tus pantallas. Llega un mensaje, a través de tus pantallas: El Gobierno de la ciudad le condecora como Ciudadano Ejemplar. Enhorabuena. Distopías es el tema con que Érase una vez rap 4 (E1VR4) se suma a la Fenal 31 para preguntarnos ¿cuándo es futuro?, no es que seamos pesimistas, que si bien lo somos; este subgénero de la ciencia ficción nos presenta sociedades alienadas y estructuras políticas indeseables para revisar nuestra realidad: ¿qué tan distópico es nuestro presente? El confinamiento por covid-19 sin duda ha puesto en crisis los conceptos espacio, tiempo, distancia y cómo se aplican a nuestras dinámicas cotidianas; sin embargo, como parte de ello nos ha permitido recuperar ciertos vínculos con lo íntimo, algunos quizá relegados a causa del acelerado ritmo de la productividad: la casa, la familia, el cuerpo, el pasatiempo; la pausa es una oportunidad para reencontrarnos con lo que nos da placer, por ejemplo leer, escribir y rapear.

Desde el 2017, Un Colectivo, en colaboración con el Instituto Cultural de León, han dado forma a este espacio de fomento a la lectura y escritura a través del binomio literatura y rap. Sus tres primeras ediciones han girado en torno a la Literatura fantástica, Literatura latinoamericana y Literatura hecha por ellas, respectivamente. A lo largo de sus tres ediciones, autores y autoras como Elena Poniatowska, Leonora Carrington, Mary Shelley, Ana Frank, Horacio Quiroga, Juan Rulfo, Francisco Hinojosa, James Matthew Barrie, Julio Cortázar, entre muchos otros, han sido adaptados y apropiados por más de una centena de jóvenes y adolescentes de distintos municipios del estado de Guanajuato para llevarlas al micrófono de la Fenal; y más de 600 espectadoras y espectadores han compartido el foro en los eventos finales de E1VR. Esta cuarta edición, la final será virtual y tendrá el honor de transmitirse desde la icónica Plaza de Gallos, el sábado 3 de octubre a través de la página oficial fenal.mx. Como parte de la interacción con las espectadoras y espectadores a distancia, a través de redes sociales se llevará a cabo una votación para conocer a la ganadora o ganador del Premio del público E1VR 2020. El próximo 3 de octubre, apoya a tu favorita o favorito, ¡nos escuchamos desde casa! • E facebook.com/eraseunavezrap M youtube.com/channel/UCCcF7HY1C-Ax3yTdbxrYkQA

13


ALTERNATIVAS | 121

ENTRE LÍNEAS

La locura vista por Cristina Rivera Garza Texto Viridiana Villalpando | Ilustración Ruy Muñoz

Cristina Rivera Garza se caracteriza por escribir poesía, novela, cuento, ensayos e investigaciones; siempre de forma poética, con frases detonantes y brincos radicales en sus textos, características que me han cautivado.

E

n las siguientes líneas comparto con gusto mi admiración por esta autora y abordo dos de sus obras que se complementan. La primera es la investigación La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General, un libro histórico que recopila un registro de entrevistas de médicos a internos de 1910 a 1930. En 1910, Porfirio Díaz inauguró el Manicomio General La Castañeda como celebración por el Centenario de la Independencia de México, se trata de una institución que para ese momento era la vanguardia en atención psiquiátrica en el país. Hoy sabemos que los registros revelan un desorden monumental en los procesos a internos, desde el diagnóstico hecho por el mismo paciente, los relatos médicos y las injusticias y equivocaciones que se llevaron a cabo. En los próximos años se vendría la Revolución Mexicana y este valioso libro describe la vida mexicana que contextualiza un caos político, social y cultural. De tal investigación a La Castañeda surge la novela Nadie me verá llorar, que se centra en una historia de amor y locura basada en una experiencia clínica real. Esta novela fue un parteaguas para la popularidad de Cristina Rivera Garza. Nadie me verá llorar narra la vida adulta de Joaquín Buitrago, un fotógrafo que retrata a pacientes del manicomio y quien reconoce en una de las internas a Matilda Burgos, una prostituta que conoció en su juventud y de la cual se enamoró. El eje central de la novela son las preguntas: ¿cómo se convierte uno en fotógrafo de locos? y ¿cómo uno se vuelve loco? Es una historia que mantiene al lector inquieto y curioso por saber cómo Joaquín llegará a Matilda, ya que se deben cumplir los lineamientos del hospital y trato a los internos. Es una obra que invita a reflexionar sobre ¿quién mide la locura?,

¿quién mide el amor? Los requisitos para ser un loco cambian de acuerdo con la época y contexto social. Quien antes habitaba un manicomio ahora vive entre nosotros. Los personajes de la novela son retorcidos y con pasados dolorosos. Joaquín Buitrago se dedicó apasionadamente a la fotografía de desnudos —que para la época significaba un escándalo social— además que su familia le insistía en estudiar medicina. Es un personaje que recuerda que la primera mujer es un concepto que lo perseguirá siempre, porque es a quien sueña tener y a quien idealiza. Matilda Burgos tiene un pasado de buenas costumbres pero algo la lleva a la prostitución. Fue víctima de soldados y por no cumplir un deseo sexual fue encerrada en el pabellón de tranquilas del manicomio. Su personaje se describe como mágico, ideal, con una entereza para exigir mejores condiciones laborales para los obreros en un paisaje porfirista, entre insurgentes y conservadores. Diamantina es un concepto que hace brillar los momentos como si se tratara de la entrada de un personaje, donde se busca la libertad en un momento político de opresión. Cristina Rivera Garza exige el poder de la palabra entre las historias fragmentadas que se enlazan, se evoca el olvido, el caos y las adicciones, para dar a conocer mundos distintos al lector, como un derecho de escucha para todos los que fueron violentados en el hospital. Los más débiles entre los débiles. En la narrativa que envuelve una historia de amor y metáforas, la autora deja detalles precisos y reales como la preparación de la vainilla y la geografía de Papantla, detalla con colores los sentimientos y toca temas que contextualizan el México porfirista y revolucionario, el desorden, la desorientación y la pérdida de estabilidad. •

14


ALTERNATIVAS | 121

ROLLOS VELADOS

l

e

e

r

p

a

r

a

f i l m a r Texto Diego Enríquez Macías

El cine, en sí mismo, nació como un medio adaptado de otros medios. Más allá de la novedad técnica que implicó el medio nacido a finales del siglo xix, sus primeros pasos de evolución y desarrollo natural consistieron en voltear a ver a sus antecesores: la pintura, la fotografía, al teatro y sus géneros. A sus hermanas Bellas Artes entre las cuales después buscaría hacerse un espacio.

P

areciera que toda narrativa y sus estructuras nos retornan a los clásicos griegos. Los primeros pasos del cine en búsqueda de una voz narrativa propia, daban vueltas una y otra vez en torno a los escenarios teatrales, a sus formas de contar historias. El cine comienza a evolucionar en la medida en que los primeros grandes visionarios comenzaron a comprenderlo como un nuevo medio, la cámara como el transductor ideal que expulsaría a las historias y su manera de contarlas de aquel tablado detrás de un telón. Poco a poco dejó de parecer teatro filmado. El cine comenzó a hablar con voz propia, a hacerse de su propio lenguaje. A fragmentar tiempos y espacios, a aparecer y desaparecer personajes mágicamente, a dejar de ver a un personaje distante, perdido en medio de un escenario para luego saltar a su mirada, a sus expresiones, y por tanto, a sus emociones. Aquella voz dio flexibilidad al cine para contar nuevas historias que sólo podrían ser contadas a través de aquel medio, aunque tanto audiencias como creadores cinematográficos siguieron volteando a los grandes clásicos de la literatura, épicos relatos bíblicos y novelas que desde la tinta y el papel enajenaron a grandes masas de lectores. Grandes clásicos del cine nacen a partir de grandes clásicos de la literatura. El propio Georges Meliès dio una nueva forma de existir a las obras de Julio Verne entre las paredes de sus estudios para crear cine. En Hollywood comenzó a gestarse una gran industria alrededor de esta nueva forma de entretenimiento, que en un par de décadas, ya concentraba una enorme maquinaria y un sistema de estrellas, directores y estudios dedicados a la producción de obras a gran escala. Entonces, ¿por qué se adaptan textos literarios al cine? En el libro De la literatura al Cine, José Luis Sánchez Noriega da variedad de respuestas: “…por necesidad de historias, como garantía de éxito comercial, en tanto vía de acceso al conocimiento histórico, para recrear mitos y obras emblemáticas, en busca de prestigio artístico y cultural, así como para llevar a cabo una labor divulgadora”. (Sánchez, 2000).

Aunque tales ideas parecieran apuntar a que la necesidad de adaptar a la pantalla atiende al alcance de objetivos comerciales de estudios y realizadores, puede también parecer que como espectadores, tendemos a buscar recorrer caminos narrativos muchas veces ya conocidos, aunque esta vez caminando por ellos de distintas formas, explorando nuevas visiones sólo alcanzables por el lenguaje cinematográfico. La literatura usa palabras y figuras retóricas para hacer ver a la mente. El arte cinematográfico en su naturaleza visual lo alcanza de una manera tangible, materializa una visión particular de cómo se ve aquello que debía ser imaginado por el lector. Y tal vez sea ahí donde se traza la frontera a veces infranqueable entre las diferencias, capacidades y limitaciones entre un medio y el otro. La fidelidad en el proceso de la adaptación es siempre un tema de debate. Aunque se repita una y otra vez sobre cuánto puede ser mejor la historia entre las páginas de un libro, el tema de debate debería girar alrededor de cuánto puede ser distinta una misma historia. De cuánto puede ganar una narración hecha para las páginas al saltar a la belleza de la imagen en movimiento. Nadie puede negar el gran valor de piedras angulares en la historia del cine cuyas historias vienen de piezas literarias. Y no sólo porque lo digan los grandes historiadores, o las cantidades de recaudación en taquillas. Basta recorrerlas como espectadores y como lectores. Si bien, como un claro ejemplo, aunque el autor Mario Puzo estructuró una magnífica historia sobre el poder, las estructuras y los códigos de honor que amalgaman con sangre un inframundo criminal alrededor de una familia unida por un entrañable aunque sanguinario patriarca, Vito Corleone, se cristalizó como el mito de la cultura popular con la voz rasposa de Marlon Brando bajo la dirección de un aún joven Francis Ford Coppola. La música compuesta por Nino Rota para la película tal vez suene en la mente del lector de estas líneas. El Padrino se inmortalizó en las salas de cine. •

Sánchez Noriega, José Luis. De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós, 2000 (Paidós comunicación, 118).

15


ALTERNATIVAS | 121

Apalabrar la imagen. El porqué del libro objeto en la historia del arte Texto Rolando Ramos Reyes

¿Qué es lo que hace que una palabra sea una palabra? Algunos estudiosos puristas del lenguaje dirán que, en principio, una palabra surge como un acuerdo social para generar una relación entre un sonido codificado en signos y una imagen que se genera en nuestra mente. Quizá otros, más cercanos a un pensamiento poético y arcaico, opinen que la esencia del lenguaje humano está en el fondo intangible de aquello que se nombra.

Mucho tiempo después de esas primeras palabras interiores llegaron los libros impresos, que como extensiones físicas del ser humano sitiaron el decir en una estrategia lineal. Para nosotros los occidentales ese cerco fue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, esto quizá como un acuerdo práctico o quizá emulando la forma en que nos vemos como espíritu; esto, estoy seguro, jamás lo sabremos. He dedicado una buena parte de mi vida a pensar en la poesía de carácter visual: los griegos de periodo arcaico ya practicaban una especie de caligramas rudimentarios. Durante el Renacimiento, poemas que tomaban la forma de lo narrado sirvieron, en muchas ocasiones, para empezar a contar una historia. Cuando el romanticismo se interiorizó tanto que se volvió intelectual, la poesía visual sirvió para expresar el absoluto, y poco tiempo después, durante las vanguardias artísticas, la poesía reventó del espacio bidimensional. Menciono esto para mostrar cómo ese ser apalabrado y complejo en que nos convertimos, empezó a utilizar a la poesía como una plataforma para captar esas imágenes cada vez más enredadas y articuladas que asoman en nuestra mente. Cuando las preocupaciones de la filosofía del lenguaje alcanzaron a algunos artistas visuales, el libro, como una plataforma que sirve, entre otras cosas, para sostener y organizar discursos, se convirtió en una herramienta esencial para un tipo de arte que pretendía otorgarle a la imagen un carácter objetivo, o al menos certero. Un pionero de este tipo de obras es el artista norteamericano Edward Ruscha (1937) con su libro Veintiséis estaciones de gasolina[2], autopublicado en 1962. En el libro, Ruscha nos muestra, con una especie de museografía lineal y traslapada, fotografías de gasolineras cuyo carácter organicista solo puede ser expresado dentro del formato de un libro. Las fotografías se leen, se convierten, todas juntas y de manera sumatoria, en una imagen-discurso en nuestra mente. Aquí, como en el ejemplo de la poesía experimental, el libro se vuelve un detonador, un estrado para un mensaje que no podría salir de su instancia primitiva y no comunicante por los medios sígnicos tradicionales. El libro como objeto no solo dice, es un lugar para decir. Hoy en día, el libro objeto —o libro de artista como se le conoce comúnmente—, se ha convertido en una base para la expresión artística que, si bien es posible que nunca llegue a ser tan usual como el lienzo, se ha convertido en un referente, en una nueva tradición. El libro, hoy en día, ha pasado de ser objeto escultórico a cuerpo en sí mismo. Después de lo dicho no me extraña que sea esto así, ya que, en nuestra naturaleza cambiante, hemos demostrado como especie que lo que queremos expresar siempre termina superando a los soportes que inventamos para ello. Volviendo a Sophie Calle: uno de los entrevistados, un niño de alrededor de 8 años, expresó con firmeza: “El verde es hermoso. Porque cada vez que me gusta algo me dicen que es de color verde. La hierba, los árboles, las hojas, la naturaleza… todo el verde. Me gusta vestir de verde”[3]. Y pienso: quizá nos es esencial, desde siempre, ataviarnos de las imágenes que con palabras hemos forjado, y esa es y será nuestra originaria realidad. •

Y

a sea que las palabras provengan de un acuerdo entre nuestros antepasados, que las inventaron de manera aleatoria y con un fin práctico, o que sean el espejo de una visión develadora del espíritu, es indudable que, escrita o escuchada, una palabra bien encajada hace que en nuestra mente se abra esa posibilidad imaginativa en donde a más estrechez en su interpretación, menos subjetivo se vuelve el mensaje. Pero cuidado: el que algo que se dice tenga un carácter álgidamente denotado, no quiere decir que suponga una imagen única y universal en todos los seres humanos, eso solo nos indica que su interpretación no está en el lenguaje que nombra las cosas, sino en las posibilidades de la imagen que aparece en nuestra mente. Es por esto que desde tiempos inmemorables, la poesía y la ciencia no están en disputa en cuanto a su origen ni en sus fines, la disyuntiva es en los diferentes planos desde donde se establecen sus verdades. A fin de cuentas, toda palabra —ya sea escrita o sonora— va a provocar en quien la recibe una imagen. Eso lo he sabido desde siempre, pero no entendía las implicaciones que esto tiene hasta que un día, por azares del destino, tuve en mis manos un libro de artista que la francesa Sophie Calle (1953) publicó a manera de catálogo viviente sobre un proyecto fotográfico que realizó partiendo de preguntar a personas ciegas de nacimiento cuál era la imagen más bella que conocían. Recuerdo la respuesta de un hombre de unos treinta y tantos años: “Lo más hermoso que he visto es el mar, el mar hasta perderse de vista”[1]. En el libro, después de la cita aparece una foto en blanco y negro del rostro del entrevistado y en la página siguiente, una fotografía echa por la artista a manera de interpretación de ese mar inconmensurable y misterioso que vive en la mente de alguien que nunca ha visto ni verá el mar, pero que lo imagina. Calle, como la gran artista visual de lo recóndito que es, primero coloca las palabras, luego el rostro de aquel que le otorga un sentido único a la cita, y por último la imagen a todo color de un mar que hace que ese rostro grisáceo y desencajado se vuelva la inmensidad misma. Ese día supe que el primer libro de la historia no pudo haber sido un puñado de papeles impresos y desvencijado por los siglos, ni siquiera una piedra grabada con dibujos que ahora son un criptograma para nosotros. El primer libro de la historia fue el cuerpo humano. La primera palabra del mundo fue una imagen en la memoria, solo que esta palabra primitiva tuvo que convertirse en sonido para ser expresada y no solo pensada. La primera palabra que el mundo vio fuera del imaginario de la mente, nació en un parto de sonidos guturales desde una garganta que no sabía vocalizar. El tiempo nos hizo seres complejos, ávidos usuarios de nuestro aparato fonador. La primera palabra —íntima, intransferible y fugaz— fue una imagen. Me lo dijo un ciego en unas fotos de Sophie Calle.

[1] Calle, Sophie (2012). Los ciegos. Medellín, Colombia: Museo de Arte del Banco de la República de Colombia, p. 6. [2] Ruscha, Edward (1962). Twentysix gasolina stations. California, Estados Unidos de América: Edward Ruscha. [3] Idem, Calle, p. 18.v

16


ALTERNATIVAS | 121

La literatura japonesa a través del tiempo

HAKKEN: DESCUBRIENDO

• Periodo Kamakura-Muromachi (1185-1573 d.C.): A consecuencia de las guerras, los relatos recogidos durante este periodo se centraron en los triunfos y derrotas de los diferentes clanes, como se puede leer en la obra transcendental del periodo: Heike mono-gatari (El relato de Heike). La literatura intimista, cargada de finura psicológica y emoción humana, comenzó a desarrollarse a partir de la obra Chomei’s Hojoki de Kamo (Descripción de mi cabaña), la cual aborda una aguda reflexión sobre la incertidumbre de la existencia. • Periodo Edo (1603-1868 d.C.): Durante este periodo, Japón se abrió al mundo con la llegada de influencia europea, permitiendo a los escritores mayor libertad creativa, lo que se traduce en una evolución lingüística hacia la simplificación del idioma y una mayor interrelación con la cultura occidental, destacando la poesía, la novela y el teatro. Dos figuras importantes en este periodo fueron: Ihara Saikaku, que retrató la vida de los habitantes de Osaka, y Chikamatsu Monzaemin, que con Joruri, marcó una nueva forma de contar historias acompañadas de canciones y obras de teatro kabuki. Los haikus tuvieron inspiración en la naturaleza y fueron desarrollados por Yosa Buson.

Texto José Luis Rojas Aldana La palabra escrita siempre me ha parecido el mayor logro de la humanidad, es un referente postergable de nuestra memoria, nuestras historias, tradiciones, folclor, religión y conquistas. El conocer sobre la literatura oriental ha sido un reto, una pirámide cuyos escalones ofrecen acertijos y respuestas a investigar para su máxima comprensión.

• Periodo Meiji: La interrelación con la cultura occidental tuvo su mayor desarrollo durante esta época conocida también como La gran revolución, la cual se vio en todos los niveles sociales y en materia literaria tuvo una convergencia de relaciones entre extremo Oriente y Occidente. Como resultado, Japón comenzó a desarrollar una literatura más moderna. La unificación entre lo escrito y hablado es fuertemente plasmado en obras como Futabatei Shimei’s Ukigumo (Nubes sin rumbo).

I

magina y reflexiona conmigo: ¿cuántas historias se han perdido por no ser escritas?, ¿cuánto conocimiento no se ha escrito?, ¿qué pasa con aquella información que los maestros no pueden transmitir? Para los japoneses estas preguntas comenzaron a tomar sentido antes del año 538 d.C., cuando empezaron a preservar su literatura, un duro proceso debido a que antes de ese año solo eran una lengua ágrafa (sin escritura) y la mayoría de las creaciones eran de tradición oral. Gracias a los kataribes (recitadores o recitadoras) las historias se conservaban y transmitían a través de los monogataru (el acto de contar cosas); estas figuras y elementos fueron los cimientos de la literatura japonesa y la transición entre la literatura oral y escrita. Los kataribes comenzaron a manejar la lengua única del yamatokotoba, expresiones de carácter mágico-religioso que no podían ser escritas debido a que se ponía en riesgo la identidad y por lo tanto, era considerado irrespetuoso. La brecha entre la literatura oral arcaica y la nueva literatura escrita, disminuyó gracias al uso de los kanji, ideogramas que permitieron hacer los primeros registros en papel de canciones, danzas, relatos de la vida diaria japonesa, temas relacionados con las cosechas y su relación con la llegada de la primavera y la despedida del otoño. A continuación, te platico un poco más sobre las etapas de la literatura nipona:

Otro de los autores destacados fue Akutagawa Ryunosuke, quien se enfocó en escribir novelas cortas y continuar con el movimiento literario empezado por los novelistas Mori Ogai y Natsume Soseki. Durante este periodo, Japón tuvo su primer Nobel de Literatura: Kawabata Yasunari, en 1968; años más tarde, en 1994, Oe Kenzaburo, fue el segundo japonés galardonado con este premio, gracias a Nuestro Tiempo y Una experiencia personal. Para este momento, la literatura japonesa reflejó una mentalidad cosmopolita y moderna, con una influencia de la literatura moderna universal, los autores empezaron a enfocarse en el desarrollo de tramas relacionadas con la realidad. La obra Ukigumo, de Futabei Shimei, es uno de los ejemplos del inicio del uso del lenguaje coloquial en el relato. Autores como Higuchi Ichiyo comenzaron a abordar temas de soledad en la niñez y adolescencia como en la obra Takekurabe, y Natsume Sōseki plasmó el egoísmo, separación e incertidumbre en Botchan y Wagahai wa neko de aru. Aunque actualmente Haruki Murakami es, sin duda alguna, el autor japonés más popular en el mundo, la literatura nipona tiene muchos autores que vale la pena leer, por ello te recomendamos cinco escritores imperdibles:

• Periodo Nara (710-794 d.C.): Obras literarias como el Kojiki y Nihon Shoki reunieron las expresiones pertenecientes al Japón antiguo y se convirtieron en los primeros ejemplos de literatura japonesa, mientras que el libro de Man’yoshu, se convirtió en una representación perfecta de la poesía japonesa con el paso del tiempo.

1. Mitsuyo Kakuta / La cigarra del octavo día. 2. Banana Yoshimoto / Kitchen. 3. Yoko Ogawa / La fórmula preferida del profesor. 4. Ryu Murakami / Azul casi transparente. 5. Hiromi Kawakami / El cielo es azul, la tierra blanca. •

• Periodo Heian (794-1185 d.C.): En este periodo se dio una reestructuración al sustituir los ideogramas chinos por caracteres del alfabeto hiragana, además de combinar la literatura con las artes plásticas, novelas líricas y relatos poéticos. La obra Genji monogatari de Murasaki Shikibu, un retrato en 54 capítulos sobre la vida diaria de este periodo, con colecciones de notas y ensayos, fue el punto de partida para Sei Shonagon, quien logró la fabulosa compilación Makura no soshi, historias que fueron la base de los primeros cuentos clásicos japoneses.

17


ALTERNATIVAS | 121

18


DE PERFIL

ALTERNATIVAS | 121

Aliento de vida a través del lente Texto Jorge Flores | Retrato Esaúl Córdova

“Espiritual y emocionalmente vivo de la fotografía, mi alma vive de la fotografía. Me encanta recorrer caminos. Creo que la cámara es un pretexto para recorrer caminos, recorrer el mundo y conocer gente”.

C

on cámara en mano. Paciente y ansiosa a la vez. Atenta al momento de disparar, capturar el instante y volver eterna una imagen. Con más de 40 años haciendo fotografía, María Gómez Bülle relata su vida a través del obturador. María de Lourdes Gómez Bülle nació el 4 de septiembre de 1958 en León, Guanajuato. Las primeras memorias de su infancia feliz son en casa de sus abuelos a la orilla de la ciudad, rodeada de campo, naturaleza y su familia. Su padre, quien por cuestiones de negocios viajaba constantemente, fue quien le presentó las maravillas de la fotografía a través de transparencias que traía de cada uno de sus viajes por el mundo, además de que en cada oportunidad la retrataba a ella y a su familia, lo que generó una relación entrañable entre el lente y una muy jovencita María. “Mi fantasía es que yo existía para mi papá a través de la cámara, era cuando él me veía”, mencionó respecto a sus primeros momentos con la fotografía. Recordó que su primera cámara fue una Instamatic con la que capturaba la alegría de sus hermanos y los momentos en familia, memorias que sobrevivieron gracias a la eternidad que da la fotografía. María se graduó como educadora, pero ejerció por muy poco tiempo. Se casó y durante años se dedicó exclusivamente a su familia, dejando la fotografía como pasatiempo, aunque siempre tuvo la ‘espinita’ de estudiar y dedicarse de lleno a esta pasión. Entre la poca oferta académica en fotografía que existía en la ciudad y sus labores cotidianas, María pospuso sus estudios dentro de esta disciplina hasta que, una tarde, mientras realizaba tareas domésticas y en su cabeza se lamentaba por el tiempo que había dejado pasar, algo dentro de ella le llamó y motivó.

19

“Una voz me dijo, «pues tantos años más van a pasar si no haces algo al respecto», entonces dejé de lavar platos, hablé a la Ibero y pregunté cuándo iniciaba el siguiente trimestre del diplomado de fotografía”. Así, María terminó por enamorarse del mundo de la impresión y el revelado. Continuó estudiando y tuvo maestros como Francisco Mata, Yolanda Andrade, Ernesto Bazán y Mary Ellen Mark, entre otros; la fotografía dejó de ser pasatiempo para convertirse en forma de vida. Desde hace unos 10 años, y ya con la fotografía como protagonista en su día a día, María Gómez Bülle encontró en un cuartito de una vecindad ubicada en Barrio Arriba, la inspiración para su trabajo, y durante casi una década lo utilizó como bunker fotográfico. Fue en éste donde comenzó a cobrar vida una de sus colecciones más reconocidas. A la par, María se reencontró con Tomás Castelazo, un amigo de la infancia y experimentado fotógrafo que la invitó a recorrer las calles y tomar fotografías. “Empezamos a salir todos los domingos a las 6:00 de la mañana a donde el viento nos llevara”, relató. A partir de estos recorridos nació Nómada Colectivo Fotográfico, un grupo de amantes de este arte —profesionales y no profesionales—, quienes se juntaban domingo a domingo a ‘cazar’ momentos. “Llegábamos a un café a las 6:00 de la mañana, nos subíamos a la camioneta de Tomás y nunca planeábamos a donde ir, en ese momento decidíamos si a Silao, a Pozos, a Santa Rosa, al Centro”. Su trabajo se centró en difundir y promocionar la fotografía, así que paralelo a los recorridos, comenzaron a exponer el trabajo de los integrantes del grupo. A lo largo de estos años han llevado ocho ediciones de Exponómada al Museo de la Ciudad de León. “Hoy me siento muy satisfecha de haber puesto mi granito de arena para que eso suceda, para que hoy en día en León, en los museos, haya fotografía. De lo que se trata es que se haga fotografía”. María tiene 17 exposiciones en colectivo y dos individuales. Durante las actividades de Vive la Pasión 2019 expuso parte de su trabajo en el Museo de las Identidades Leonesas. Actualmente vive en Jalpa de Cánovas, un lugar donde aprovecha el paisaje y los momentos para satisfacer su necesidad de cazar la foto. Considerada a sí misma como una fotógrafa solitaria, la cámara ha sido su gran compañera de vida. Hoy, a sus 62 años, vive plenamente su pasión. “Para mí lo esencial es el instante de disparar, para mí ese instante es como un aliento de vida, ya la foto es la consecuencia”. Y en las redes sociales, en específico Instagram, encontró el espacio ideal para dar vida a un diario de fotografía en el cual almacena la belleza de cada momento; además, en el grupo Nómada de Facebook (con más de 8 mil miembros) halló una herramienta de convocatoria: “(Es) mostrarle al mundo que andes donde andes hay algo de belleza, porque luego la gente anda tan a la carrera que no tiene tiempo de ver, entonces mi intención es decirles, «detente, ve esto»”. •


ALTERNATIVAS | 121

“ Para mí lo esencial es el instante de disparar, para mí ese instante es como un aliento de vida, ya la foto es la consecuencia.

20


ALTERNATIVAS | 121

AGUA LA BOCA

La fascinación de mirar Texto María Luisa Vargas San José

En este siglo, que aún siento nuevo, pasan cosas impensables, inesperadas y contradictorias que con el encierro se han vuelto más escandalosas, y tengo la impresión de que todas ellas suceden dentro de nuestras pantallas con mayor intensidad que fuera de ellas. La cultura alimentaria no es la excepción; el boom gastronómico que hoy se hace presente en las redes sociales, los videos tutoriales, en podcast y blogs, programas de televisión y de radio, llena el aire de nuestros tiempos con ondas electromagnéticas cargadas de sensualidades culinarias.

J

usto en el momento en el que, inmersos en estas sociedades hiperactivas, tenemos menos tiempo que nunca para dedicarnos a la doméstica tarea de cocinar y de comer en paz, hablamos más de cocina, vamos a restaurantes en los que podemos observar directamente al chef dentro de cocinas con grandes ventanales con vista panorámica al público o en nuestra propia mesa, compramos más libros y revistas de cocina, vemos grandes cantidades de videos tutoriales y programas televisivos dedicados a este noble quehacer de transformación y placer. ¿Por qué? ¿En dónde reside la magia que nos mantiene, desde hace años, fascinados a millones de espectadores? ¿Por qué (a los que nos gusta) nos gusta tanto ver cocinar a otro? Como sospecho que muchos de nosotros en estos lentos meses de introspección hogareña hemos estado dedicados a comer y a veces a cocinar, me atreví a solicitar la gentil ayuda de quienes encontraron y contestaron esta pregunta que lancé al espacio a principios de agosto de este año del Señor de 2020: ¿Por qué (a los que nos gusta) nos gusta tanto ver cocinar en la televisión? Tres días después habían llegado 96 comentarios que mostraron tres líneas temáticas principales: A) La didáctica, B) La estimulación creativa, C) La generación de sentimientos. Así que buena parte de los participantes de esta pequeñísima muestra, acudimos a los tutoriales en video y a los programas de televisión buscando:

“Yo como glotón profesional disfruto (y a veces sufro por no poder oler o probar) la posibilidad de ver y conocer platillos e ingredientes que, ya sea por cuestiones geográficas o culturales, nunca he conocido. Creo que esto mismo es un delicioso reto a la imaginación culinaria, te obliga a construir sabores y olores desconocidos en tu cabeza, es como empezar a tejer, entre lo que ves y lo que recuerdas porque ya conoces, una suerte de mapa olfativo y del sabor; además de que a mí, en lo personal, me abre la curiosidad para en mi próxima visita (tristemente virtual, por cierto) al mercado, buscar o tener los ojos más abiertos para escoger e incorporar a mis compras nuevos y deliciosos ingredientes”. C) El proceso de la transformación tiene un gran poder emocional, como lo muestran estos comentarios que rescato para ustedes: “Los programas de cocina me tranquilizan. Cero contenidos violentos. Los cocineros comparten amorosamente sus experiencias culinarias. Me encanta ver cocinar porque me inspiro, me siento acompañada y aprendo viendo! (sic)... me emociona ver a los cocineros y cocineras, sientes como si fueras a sentarte en su mesa y algunos hasta te invitan! (sic)”. “Me imagino que cocinar es como una coreografía, cada cosa pasa en su tiempo y forma, igual que si pintaras cada color y textura... y terminas con un platillo tan hermosamente montado! (sic)”.

A) Aprender. Conocer nuevas técnicas, nuevos utensilios y procedimientos, observar de primera mano la consistencia y la textura, los colores, el punto exacto y el emplatado. La imagen afianza la explicación, entendemos mejor el procedimiento pues la memoria visual es poderosa y nos anima a experimentar, ver cocinar en vivo es disponer de una guía más personal que la que podemos encontrar en un texto, además dentro del curso de los programas los cocineros suelen dar excelentes consejos que raramente vemos en otros medios. Con la observación de una gran variedad de platillos que provienen de cualquier parte del mundo se amplía nuestra cultura, la conciencia de nuestra propia identidad culinaria y la de otros pueblos del mundo.

“Realmente me relaja, me abstrae de la realidad, disfruto saber de los ingredientes, los colores, las texturas, la cultura implícita, la habilidad de manejarlos e ¡imagino el sabor!”. “No lo estaré viendo en vivo ni oliendo los aromas, pero me encanta ver desde cómo van picando, cómo van mezclando, ver cada paso de la receta, hasta ver los colores y apariencia de las verduras y de cada alimento en general. Es una delicia ver todo el proceso y más el resultado ya emplatadito. La cocina-comida tiene también cierta ‘estética’. Incluso hay un fenómeno de fotografiar los platillos que comes y compartirlos en Instagram. La cocina puede representar lo íntimo, quizá hasta lo familiar. El ejercicio de estar cocinando o ver a alguien cocinar pareciera un tipo de meditación. Yo en particular asocio la comida con la alegría, un buen platillo me pone de buen humor y videos o programas del tipo lo despiertan”.

B) A partir de la imagen en la pantalla se dispara nuestra imaginación, se despiertan nuestros sentidos al observar nuevos platillos que nunca se nos hubieran ocurrido. En los programas y tutoriales, cocinar parece tan fácil y tan apetitoso que nos sentimos animados a intentar, a experimentar la cocina con la confianza de poder conseguir nuestros objetivos; además de que se puede pausar y regresar las veces que sean necesarias. Ver cocinar nos inspira a comer mejor, a esforzarnos por preparar y sofisticar nuestra comida. Es fascinante ver cómo se va materializando un pensamiento lleno de olores, sabores, sensaciones y recuerdos, nos anima ver que sí se pueden preparar recetas más complejas de lo que usualmente uno prepara en casa, a probar sabores distintos que no conocemos, nos abre la mente a ideas nuevas. Y una respuesta que me gustó muchísimo y que les comparto tal cual:

“Porque nos gusta la idea de cocinar así aunque nunca lo hagamos, las cocinas son ideales, hermosas y acogedoras, y los platillos exóticos me emocionan. Veo cuanto programa de cocina hay en la televisión, ya no es por aprender sino por ver el ritual maravilloso que es hacer comida”.

21


ALTERNATIVAS | 121

Punto de turrón, decía mi madre después de haber batido con fuerza, ritmo musical y un tenedor esa gelatinosa cosa hasta dejarla irreconocible, espumosa y perfecta para que, después de su paso por el horno, conservara sus burbujitas cristalizadas para siempre, encerrando el aire y la dulzura de mi niñez.

Y finalmente: es divertido.

Y de ahí el asombro y la admiración, qué poder de atracción ejerce el cocinero con su trabajo lleno de ritmo y texturas, “mucho más satisfactorio que la mayoría de las tareas abstractas que realizamos los demás en nuestros trabajos actuales. Los cocineros trabajan con materia viva, no solo con teclados y pantallas, sino con cosas fundamentales como plantas, animales y hongos. También trabajan con los elementos: el fuego, el agua, la tierra y el aire, y los utilizan —¡los dominan!— para realizar sus deliciosas alquimias. ¡Quién de nosotros desempeña un trabajo que le haga entablar un diálogo con el mundo material y que concluya (…) con un sentimiento de clausura tan delicioso y gratificante?” (pollan 2014.14) Por tanto, puede que la razón de que nos guste ver programas de televisión y tutoriales tenga que ver con que, como afirma Claude Levi-Strauss, la cocina es el acto con el que comienza la cultura, un proceso que nos conmueve grandemente porque nos habla en la lengua más antigua de todas, la que va directo a la raíz de lo humano, el lugar en donde empezó todo… la boca. •

En su libro Cocinar, una historia natural de la transformación, Michael Pollan reflexiona sobre lo que él llama “La paradoja culinaria”, refiriéndose a este fenómeno en donde entre menos cocinamos más vemos cocinar… Y dice que observar cómo cocinan otras personas no es algo nuevo entre los humanos, si hacemos memoria, casi todos tenemos recuerdos reconfortantes de cuando nuestras madres, padres o abuelas, cocinaban en casa y transformaban mágicamente cuatro ingredientes planos en algo mejor que la suma de sus partes. En mi caso pocas cosas me han maravillado tanto como la transformación de una clara de huevo en un blanco merengue que no se cae del plato aunque lo pongamos de cabeza. Punto de turrón, decía mi madre después de haber batido con fuerza, ritmo musical y un tenedor esa gelatinosa cosa hasta dejarla irreconocible, espumosa y perfecta para que, después de su paso por el horno, conservara sus burbujitas cristalizadas para siempre, encerrando el aire y la dulzura de mi niñez.

Mixiotes de pollo Receta de Chepina Peralta (Receta para 6 porciones) Ingredientes 6 Piernas o muslo de pollo Hojas frescas de acuyo o aguacate 3 Jitomates Sal y pimienta c/n 18 Aceitunas sin hueso ½ Cebolla picada 4 dientes de ajo Pimienta gruesa c/n Tomillo seco o una ramita de tomillo fresco 2 cucharadas de alcaparras 4 Chiles cuaresmeños Preparación Sobre un cuadrado de papel aluminio Por último agregar la pimienta gruesa, poner primero la hoja de acuyo o el tomillo, las alcaparras y los chiles aguacate y por encima la pieza de pollo. cuaresmeños en juliana. Sobre el pollo agregar jitomate picado.

Cerrar el paquete de papel aluminio.

Salpimentar.

Cocinar en vapor por 20 minutos o hasta que el pollo esté cocido.

Incorporar las aceitunas rebanadas y la cebolla y ajo picados finamente.

Fuente: Utilísima.com

22


ALTERNATIVAS | 121

EL SITIO

Un oasis de sabores llamado

Texto Silvia Palacios Y de pronto, la puerta del ‘refri’ de la cafetería se abrió, pero por dentro no era lo que parecía, era el acceso a otro lugar. La entrada a Clandestina 74.

E

n el número 111 de la calle Reforma, en el Centro Histórico de León, existe un lugar que cautivará tus sentidos. Es el restaurante-bar Clandestina 74, que con cócteles ‘coquetones’ y originales, un menú continental de calidad y ambiente relajado, prometen hacer de tu estancia un momento placentero. Hace cuatro años nació este lugar bajo la modalidad de speakeasy, es decir, un restaurante-bar ‘clandestino’ que tiene otro negocio de fachada y donde necesitas una contraseña para entrar. De ahí el nombre de Clandestina; el 74 surge porque el primer objetivo era tener 74 variedades de ginebra, actualmente cuentan con 103 etiquetas; además, se trata de dos números cabalísticos: el siete considerado el número de la suerte y el cuatro el de la estabilidad. Clandestina se basa en este concepto de speakeasy, por lo que para entrar tienes que hacerlo por su ‘negocio fachada’ Juani’s Diner, una cafetería decorada al estilo de la década de los 50, donde puedes disfrutar

de desayunos americanos, hamburguesas, más de 15 variedades de malteadas, etcétera. En una de las paredes de Juani’s Diner está un ‘refri’, pero al abrirlo te llevarás la sorpresa de que es la entrada a Clandestina. Basta con que subas los escalones para que puedas percibir una atmósfera totalmente diferente. El sitio está dividido en varios cuartos temáticos, el primero que encontrarás será el salón verde, donde la naturaleza impera hasta el punto en que en el centro del cuarto hay un par de troncos que dan un toque especial al área. Después está un pasillo donde, a un costado, está la cocina al descubierto y prácticamente enfrente se encuentra la barra con sus 103 etiquetas. Posteriormente está el cuarto de los espejos, un espacio VIP que puedes reservar para máximo seis personas y donde prácticamente puedes armar tu propia fiesta, ya que tiene la ventaja de que aisla el sonido y tiene una puerta que lo hace más privado. Ideal para una pequeña reunión con tus amigos más cercanos.

23


ALTERNATIVAS | 121

A éste le siguen dos cuartos paralelos, separados por una pared central. Del lado derecho está el cuarto llamado tendedero por la imagen que lo decora y el cual está pensado para reuniones de máximo 15 personas, y del lado izquierdo está el salón de los columpios. ¡Sí! puedes regresar a la infancia y sentarte en un columpio mientras disfrutas de una buena comida y unos buenos tragos. Al fondo está la terraza techada donde también podrás encontrar un toque sutil de naturaleza combinada con un buen ambiente musical. Finalmente, en el piso siguiente está el último espacio, pero no es cualquier cosa. Es un amplio cuarto con sonido y baños propios, aire acondicionado y una decoración impecable que comienza por un pasillo de espejos. Este espacio pronto se habilitará al público para reuniones de máximo 30 personas y estará abierto únicamente bajo reserva. Pero este es solo el encanto de un bien pensado y diseñado restaurante-bar que tiene como paletas de colores principales el amarillo y gris, así como una línea geométrica que puedes observar en pequeños detalles como la vajilla y la decoración. En cuanto al menú, cuentan con una variedad exquisita de cortes de carne, pescados, mariscos, sándwiches, ensaladas, pizzas y pastas; estas últimas son elaboradas en su totalidad pues la masa es especial de la casa, con el toque de Clandestina. “En cuanto a las pastas, no es la clásica pasta amarilla, es totalmente base cero. Por ejemplo, si tú pides un plato de pasta aquí, en Clandestina, te viene la mitad amarilla y la mitad negra. El color negro se lo damos con un poco de tintura de calamar, que es también lo que le da un poco de estilo a nuestros platillos y precisamente es lo que se busca, que te impresione al ojo y cuando te lo lleves a la boca pues exponencie todos los sabores”, platicó Jonathan Camacho Villegas, gerente operativo de Clandestina 74. Bajo la figura del chef Lupe Ramos, Clandestina tiene una cocina continental de calidad en la que destacan entradas como las tostadas criollas. Tres tostadas (una con base de nopal, otra con base de pimiento rojo y la última de maíz negro) con lomo de atún sellado en especias criollas y fileteado, aderezado con guacamole y una salsa agridulce de anguila, y acompañado con una salsa de soya picante (porque el toque mexicano no podía faltar). En platos fuertes hay una exquisita variedad, donde podrás encontrar la pasta Clandestina, que está acompañada de camarones con un toquecito de chipotle sazonado; además tiene un toque de chalote, vino blanco y una salsa pomodoro. Definitivamente uno de los imperdibles del restaurante. Actualmente, trabajan en platillos especiales que presentan por capítulos que cambian cada semana, mismos con los que prevén terminar el año. Uno de los platillos especiales recientes fue el codillo de puerco horneado durante seis horas en diferentes salsas, entre las cuales está el adobo de tres chiles, y el cual está acompañado por puré de papa con ajo rostizado. Para acompañar estas delicias qué mejor que unos cócteles originales de la casa como el Pachamama; “un cóctel conceptualizado que juega con los sentidos, por ejemplo a la vista parece una maceta, cuando

lo acercas a nariz te da notas a café, a chocolate, a cacao, y cuando lo llevas al gusto, ya cuando lo pruebas finalmente, el sabor es totalmente diferente, es totalmente fresco. Tiene pulpa de pepino, jugo de manzana, jarabe de hierbabuena. Entonces es precisamente eso, es intentar buscar la combinación predilecta de sabores que te llenen la boca, el gusto”, refiere Jonathan. Dentro del talento de mixólogos y baristas que han formado parte de la familia Clandestina, se encuentran Alejandro Oliva, Mariana Bermúdez, Braulio Cruces y, actualmente, Ángel (conocido también como El Sharky); con él, también destaca el trabajo de la bartender Claudia Salcedo. El trabajo de las 17 personas que actualmente laboran aquí ha sido reconocido con diversos premios, como “El bar-restaurante con mejor innovación”, en 2016; “El mejor bar de coctelería del Centro”, en 2019, y en ese mismo año colocarse entre los primeros tres lugares de comida de León, por Gurú. Sin duda todos estos elementos juegan en favor del consumidor, para que su experiencia sea agradable y que descubran los placeres de los sabores ocultos de Clandestina 74, que este 16 de septiembre cumplió su cuarto aniversario y lo celebraron con una semana llena de fiesta, que incluye un festival de palomas, regalos y más. Todo bajo los lineamientos de salud determinados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tal como lo han hecho durante esta pandemia. “La OMS te dice que no puedes tener contacto a través de, por ejemplo, las cartas físicas porque mucha gente las tocaba; entonces un QR tiene muchísimo menos acceso físico porque solamente es tu celular y a través de él puedes ver el menú y los diferentes productos. (Además) estamos usando guantes, cubrebocas. Estamos sanitizando el lugar, incluyendo fumigación, estamos tratando de tener el lugar impecable para todos los clientes”. La próxima vez que planees reunirte con tu pareja, amigos o familia, tienes una opción más con Clandestina 74, un lugar que seguramente visitarás más de una vez; eso sí, no olvides checar la contraseña en sus redes sociales (FB e IG: Clandestina 74) o pedirla llamando al 477 4750606 para poder entrar o bien, puedes hacer tu reservación a través de estos medios. Porque “lo que hace a Clandestina ser Clandestina es la vibra, la armonía y la formalidad- informalidad con la que tratamos a los clientes, que no son solamente clientes, también son amigos, son compañeros, son gente con la que podemos platicar de cualquier tema (...) Es un conjunto que hace de Clandestina ser Clandestina”. •

• Martes a jueves • Viernes y sábado • Domingo

14:00 - 24:00 horas 14:00 - 02:00 horas 14:00 - 18:30 horas


ALTERNATIVAS | 121

ACTIVIDADES VIRTUALES SEPTIEMBRE 2020

_

T E AT RO

_

Obra de teatro y danza Mi Luna

Proyección de Todos los fuegos, cortometraje ganador de Cortocinema 2020

Teatro Aurora (con aforo del 25%) Jueves 24 19:00 Sin costo

_

Universidad De La Salle Bajío Miércoles 23 Sin costo

MÚSICA

_

Sonatas para piano de Ludwig Van Beethoven Retransmisión del concierto del pianista guanajuatense Luis Herman Miranda, en el marco de los 14 años del Forum, con un programa dedicado a Beethoven. Forum Cultural Guanajuato 19:00 Sábado 5 Facebook: @Forum.Cultural.Guanajuato Sin costo

CINE

12:00

Aquacinema

DANZA

Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) Proyección de cine en la Presa de la Olla, el espectador apreciará la película desde una lancha. Jueves 24, viernes 25 y sábado 26 Sin costo

35 Muestra de Danza Folclórica Instituto Cultural de León Transmisiones en línea del 11 al 15 Facebook: @InstitutoCulturalLeon Sin costo

Autocinema Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) Del 18 al 27 Proyecciones en San Miguel de Allende, Guanajuato Capital, Silao e Irapuato.

Transmisión de danza folklórica “Tlen Touaxca” de Gabriel Trujillo Centro Cultural Sor Juana Martes 15 @CulturaSorJuana Sin costo

19:00

Campus Virtual GIFF Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) Simulación del festival a través de un espacio construido en línea e interacción en tiempo real por medio de avatares que cada usuario podrá crear. Lunes 21 y martes 22 Sin costo Facebook: @GIFFmexico// Página web: www.giff.mx

Transmisión en línea del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 12 19:00 Facebook: @TeatrodelB Sin costo

Concierto por la esperanza Concierto dedicado a las heroínas y héroes del combate contra el covid-19 Museo de Arte e Historia de Guanajuato Domingo 30 12:00 E @museodearteehistoria Sin costo

Noches de Concierto Cuarteto Solar Escuela de Música de León Miércoles 23 @MusicaICL Sin costo

20:00

Noches de Concierto Voz y piano con Mario Guiot Escuela de Música de León Miércoles 30 @MusicaICL Sin costo

19:00

Encuentro de Orquestas Encuentro de talento y diálogo entre las Orquestas de la Universidad La Salle Noroeste, la Universidad La Salle Cuernavaca y la Universidad De La Salle Bajío. Viernes 25 19:00 Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio Sin costo

Retransmisión del espectáculo Raíces por TV4 Producción de los Grupos de Danza Folclórica, Danza Contemporánea y Coro Polifónico de la Universidad De La Salle Bajío Miércoles 16 18:00 Sin costo Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio

Kamanali Producción de los grupos de Danza Folclórica y Danza Contemporánea de la Universidad De La Salle Bajío 17:00 Jueves 17 Sin costo Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio

¡Al son de Jalisco! Presentación del Grupo Representativo de Danza Folclórica de la Universidad De La Salle Bajío, dirigido por la Mtra. Violeta Juárez. 11:00 Jueves 24 Sin costo Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio

Concierto estreno Escuela de rock Centro Cultural Sor Juana Viernes 18 @CulturaSorJuana Sin costo

19:00

25

_

L I T E R AT U R A Feria Nacional del Libro de León Edición 31 Talleres y conferencias, y transmisiones de eventos en vivo Del 30 de septiembre al 4 de octubre Varios horarios Facebook: @FenalOficial


ALTERNATIVAS | 121

ACTIVIDADES VIRTUALES OCTUBRE 2020

_

T E AT RO

17:00 - Orquesta Filarmónica del Desierto Coahuila de Zaragoza Jueves 15 de octubre 11:00 - Toompak. Musicadores de objetos 18:00 - Son del montón. Afro-Son

Danza/Teatro Danzantes del Alba de Teatro Línea de Sombra Festival Internacional Cervantino – Circuito Cervantino Virtual 17:00 Viernes 16 de octubre Facebook: @TeatrodelB Sin costo

Viernes 16 de octubre 20:00 - Troker Sábado 17 de octubre 18:00 - Sara Correia 20:00 - Ensamble Cepromusic

Festival de la Muerte

Domingo 18 de octubre 18:00 - Guillermo Velázquez y los Leones de La Sierra de Xichú 19:00 - Seth Glier 21:00 - Noche Electrónica China:Proyección de luces en Los Pastitos

Transmisiones en línea. Facebook: @InstitutoCulturalLeon Performance Dos respiros Jueves 29 de octubre Sin costo

19:00

Ojo Negro Teatro de Títeres: De un lado a otro. Fieles, muertos y ritos. 19:00 Viernes 30 de octubre Sin costo

_

Festival Internacional Cervantino – Circuito Cervantino Virtual Transmisiones en vivo. Facebook: @TeatrodelB Sin costo Miércoles 14 de octubre 21: 00 - Beethoven en la Intimidad (Ludwig 2.0)

Festival Internacional Cervantino – Circuito Cervantino Virtual

Jueves 15 de octubre 20:00 - Danza contemporánea: Mamá de Lux Boreal

Transmisiones en línea. Facebook: @InstitutoCulturalLeon

Sábado 17 de octubre Danza contemporánea: La caída (Dirección y coreografía: Lola Lince)

MÚSICA Noches de Concierto Vanessa Salas y Ensamble Felipe Villanueva

_

Escuela de Música de León 21 de octubre 20:00 h @MusicaICL Sin costo

Festival de la Muerte: Cuentacuentos El corazón delator de Edgar Allan Poe Miércoles 28 de octubre 19:00 Sin costo Transmisión en línea. Facebook: @InstitutoCulturalLeon

Noches de Concierto Israel Lugo y Carolina Ramos Escuela de Música de León 28 de octubre 20:00 h @MusicaICL Sin costo

_

Homenaje a Ludwig van Beethoven Presentación del Cuarteto Latinoamericano. Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural de Guanajuato. Viernes 23 de octubre Sala de Conciertos Mateo Herrera 20:00 h Costo: $150 El sábado 24 a las 20:00 horas se retransmitirá por el 4. 1 de TV4

Viernes 9 de octubre Charla con Seith Glier Sábado 10 de octubre Charla con José Luis Castillo y Enrique Singer Miércoles 14 12:00 - Catrin Finch and Seckou Keita. Why Fly? Jueves 15 de octubre 18:00 - Son del Montón “Colectivo” Afro-Son

Ciclo de Jazz en los Jardines del Forum Martes 27, miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de octubre Jardín de las Esculturas A partir de las 19:00 horas Conciertos con aforo limitado (registro previo). Sin costo

Sábado 17 de octubre 18:00 - Sara Correia 19:00 - Ensamble Cepromusic Don Perlimplin Domingo 18 de octubre 12:00 - Escenia Ensamble | El barbero de Sevilla (Infantil) 19:00 - Seth Glier

Festival Internacional Cervantino – Circuito Cervantino Virtual Transmisiones en vivo. Facebook: @TeatrodelB Sin costo Miércoles 14 de octubre 11:00 - Ensamble de Música Barroca Capella Guanajuatensis 12:00 - Catrin Finch and Seckou Keita

L I T E R AT U R A

_

DANZA

Festival Internacional Cervantino – Circuito Cervantino Virtual Teatro Línea de Sombra | Danzantes del Alba Miércoles 14 19:00 Transmisiones en línea. Facebook: @InstitutoCulturalLeon

26

ARTES VISUALES y E X P O S I C I O N E S

Exposiciones La ciudad a mano alzada y Vistas de León Museo de las Identidades Leonesas Varios horarios Permanencia al 29 de noviembre Facebook: @MuseoMIL/ @InstitutoCulturalLeon

Exposición Paisajes en el tiempo. Reflexiones sobre la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey Museo de Arte e Historia de Guanajuato en vinculación con el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Jueves 22 de octubre 19:00 Modalidad presencial limitada a 50 visitantes mediante registro en línea. Transmisión en vivo en Facebook: @museodearteehistoria

Exposición Ale de la Puente. Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sábado 31 de octubre 14:00 Modalidad presencial limitada, registro en línea. Transmisión en vivo en Facebook: @museodearteehistoria


ALTERNATIVAS | 121

14 -1 8 OC T 2020

CONTIGOENLADIS TANCIA .CULTURA .GOB.M X

_

TA L L E R E S

y

CURSOS

Charla Diálogos y senderos creativos del MiM · Mi Museo Universitario de la Salle Lunes 12 de octubre 19:00 Sin costo @CulturaDeLaSalleBajio

FESTIV ALCERV ANTINO .GOB.M X

19:00

Conferencia: Ven a tomar café con… Taiyana Pimentel Museo de Arte e Historia de Guanajuato Viernes 23 de octubre 19:00 Sin costo Transmisión en vivo en Facebook: @ museodearteehistoria Modalidad presencial limitada a 50 visitantes mediante registro en línea.

Domingo de IntegrArte - Un museo para todos Museo de Arte e Historia de Guanajuato Conferencias, talleres y cuentacuentos. Domingo 25 de octubre A partir de las 12:00 Transmisión en vivo en Facebook: @ museodearteehistoria

Ludoteca a distancia Museo de Arte e Historia de Guanajuato Martes, jueves y domingos del mes 11:00 Facebook: @museodearteehistoria

Charla con la compañía “Teatro Línea de Sombras” Universidad De La Salle Bajío 14 de octubre 19:00 @CulturaDeLaSalleBajio

Festival de la Muerte Transmisión en línea. Facebook: @InstitutoCulturalLeon Jueves 22 de octubre 17:00 - ¡Hagamos papel picado! Viernes 23 de octubre 17:00 - Dientes, dientotes, colmillo...taller de pintura textil para cubrebocas monstruoso Miércoles 21 de octubre Elaboración de dulces de alfeñique Asociación de Artesanos Leopoldo Cárdenas 17:00 hrs

27

_

RECORRIDOS VIRTUALES ¡Conéctate al MAHG! Entrevistas al personal de museografía del MAHG. Miércoles 21 de octubre 19:00 h Sin costo @museodearteehistoria

Visitas guiadas por las exposiciones permanentes y temporales del MAHG Museo de Arte e Historia de Guanajuato Miércoles y viernes del mes 19:00 h Transmisiones virtuales por Facebook: @museodearteehistoria

Festival Internacional Cervantino – Circuito Cervantino Virtual Del 15 al 18 de octubre


ALTERNATIVAS | 121

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.