Revista Cultural Alternativas No. 122. El arte en tiempo de crisis

Page 1



Índice Número 122

Noviembre 2020

r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s

5

20

39

Ciencia, arte y tecnología para reconfigurar eso que llamamos cultura

El mundo a través del psicodrama

De Perfil - Luis Alegre: relato de un historiador

por

por

V CEADEH: Construcción de escenarios esperanzadores

El arte es crisis por

por

Un híbrido gastronómico llamado FIAC por

silvia palacios

maría luisa vargas san josé

44 El Sitio - Sabores y un viaje en el tiempo, en Juanis Diner por

lilian gutiérrez ortiz

30

jorge flores

Construcción de diálogos para el bienestar social

47

Entre Líneas La tabla de Flandes por

Lenguaje de señas

jorge flores

por

edgar a. aguirre vega

14 Color en la ciudad: la calle y sus estéticas

50

Narrativa Breve Poetizar o filosofar

Al Cierre Aniversario de la EML

gabriel evaristo mendiola cuéllar

34

La pedagogía y el arte de enseñar arte

Rollos Velados Ver para comer por

36

Improvisa y sigue bailando

El Vitrolero Doce colores en la música

ilse torres

por

alternativasedicion@gmail.com

ana silva

52 Mapa

54

diego enríquez macías

18 por

por

por

16 ulises abraham torres díaz

DIF

32

job emmanuel alba ángel

correo

Agua la Boca - Gastronautas, esos golosos aventureros

27

12

por

lilian gutiérrez ortiz

42 por

Del dicho al hecho, Atelier Romo y la educación profunda en el arte

por

edgar a. aguirre vega

flor bosco

10

por

por

23

gastón ortiz

8

por

silvia palacios

Agenda

jacobo cerda

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

Revista Cultural Alternativas Noviembre 2020

facebook

instagram

twitter

issuu


STAFF ALTERNATIVAS Tania Pérez directora editorial Silvia Palacios editora

R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S NÚMERO

W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X

122

Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores, Lilian Gutiérrez Ortiz redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución —

DIRECTORIO ICL Héctor López Santillana Presidente Municipal de León

EDITORIAL Hoy, más que nunca, el arte nos ha demostrado que siempre ha estado ahí, listo para sacarnos de las crisis, ya sean sociales, económicas o de salud. El arte es ese constructo que regenera el tejido social, es aquel que nos alivia aún en crisis pandémicas y que canaliza nuestras emociones; por eso, y tomando como base la temática del V Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano (V CEADEH) ‘Arte y resiliencia comunitaria en tiempos de crisis sociales’, es que desarrollamos este número 122 en torno a este tópico. Expertos abordarán la temática desde varios ángulos: como la expresión social mediante el arte urbano, cómo el teatro puede aliviar la psique, la reconfiguración del arte ante la dificultad del contexto social y el uso de las expresiones artísticas para liberar y ‘regenerar’ el alma. De igual forma, abordaremos el tema ‘Gastronáutica’, bajo el cual se desarrolló la 23° edición del Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIACmx). Qué disfrutes tu lectura, así como desde la redacción de Alternativas disfrutamos elaborarla para ti.

Carlos María Flores Riveira director general

PORTADA: Esaúl Córdova Q@yosoypsiconauta

José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural

¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS?

Lizbeth Orozco directora de administración, Finanzas y Asuntos Jurídicos

Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

Tiraje noviembre 2020: 2,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.

Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.


ALTERNATIVAS | 122

Ciencia, arte y tecnología

para reconfigurar eso que llamamos cultura Texto Gastón Ortiz Gutiérrez

“Arte es aquello que todos saben lo que es”, afirmaba axiomáticamente Benedetto Croce, aceptando la posibilidad de un conocimiento intuitivo que nos permite categorizar la expresión artística cuando se hace presente, semejante a la conclusión de Wittgenstein al renunciar a definir esta toma de conciencia: “Respecto a una respuesta que no pueda expresarse, tampoco cabe expresar la pregunta”. La discusión puede ser infinita pero en lo que podríamos coincidir es en que el arte es una forma de conocimiento que no podemos clasificar de otra manera; junto con la ciencia y la tecnología crea un ligero pañuelo de tres puntas que cuando levantamos alguna, las otras se afectan directamente, pues constituyen lo que llamamos cultura. 5


ALTERNATIVAS | 122

E

l problema de conciencia en el arte es inventar argumentos que lo sostengan, pero impiden también al lenguaje expresarlo mediante otro medio que no sea la propia conversación estética. Desde inicios del siglo pasado se ha derramado tanta tinta o bien se han golpeado tantas teclas sobre la definición del arte y la experiencia estética, como se han creado objetos considerados artísticos, buscado compulsivamente justificarlos más que fundamentarlos, especulando encontrar discursos donde no los hay, experimentando sensible e intelectualmente las presencias en un escenario tangible que por su propia naturaleza no deja ser subjetivo y que ya sea por inercia o por convicción, continuamos categorizando como estético. En tiempos de crisis, el arte y los artistas han asumido su función social, su condición de testigos, poner en juego y práctica la capacidad para crear imágenes y conceptos que conversan con sus espectadores y expresan su interpretación, ya sea de manera puntual o por medio de metáforas y simbolismos, con empatía, con intención, por encima de la realidad cotidiana y mundana en la que todos nos encontramos sumergidos y no sólo en las codependencias biológicas sino también en las tecnológicas relaciones múltiples e incesantes entre seres y objetos, donde lo humano no es necesariamente central, somos solo una de las cerca de nueve millones de especies en el planeta y la pandemia nos los vino a restregar en la cara, nuestro imaginario colectivo se llenó de un día para otro de imágenes microscópicas de virus, de infografías de situaciones de contagio pero en especial de cuadrículas de videoconferencias y eventos a distancia, nos familiarizamos rápidamente con la representación de nuestras innumerables y constantes interacciones, nuestros avatares en condición simbiótica. La creación artística en tiempos de confinamiento merecerá un interesante estudio en años venideros; en circunstancias normales la inmensa mayoría de los involucrados en la producción artística se quejaban de la falta de medios, de espacios físicos, sobre todo, de la escasa disponibilidad de tiempo para realizar la obra maestra, cuando todo ese tiempo se proporciona de manera inesperada, sumado a la imposibilidad del desplazamiento y la contracción económica, la situación cambia radicalmente. Podemos encontrar en las redes sociales artistas que se lamentan de padecer crisis creativa y económica, bloqueos emocionales o bien a los que la situación ha sido un detonante para promoverse y vincularse a otros horizontes a través de la tecnología, así como hay quienes categorizan este fenómeno como un proceso natural y que cada cual

experimentará una forma diferente de adaptación. Nada volverá a ser igual, aún cuando aprendamos a vivir con el virus y se construya la falacia de la “nueva normalidad”, las plataformas tecnológicas van a permanecer en el modo en que el arte se construye, se difunde y se consume, las cámaras abrieron nuestros espacios a la intimidad como apuntó Henry Jenkins en su presentación a distancia en nuestra reciente Feria del Libro, estos formatos parecen ser un paso definitivo a la apropiación colectiva. El arte no es una fuga de la realidad, afirmó Vygotsky, sino un instrumento extraordinario de conocimiento y consciencia, no sólo individual, sino sobre todo colectivo, social; no obstante, todo esto sería insuficiente si el arte fuera una prerrogativa exclusiva de los artistas. Afortunadamente, el encuentro con el arte, las experiencias artísticas y las prácticas creativas de toda índole, son una constante en la existencia humana, incluso un proyecto existencial más que un oficio para algunos, más allá de una práctica intelectual, además de sensible, estamos comprobando al filo de nuestra salud mental en confinamiento, que es altamente positiva para cualquier individuo que la experimente. El arte es un sistema de creencias más que de certezas, no implica encontrar respuestas sino plantearnos nuevas preguntas, la búsqueda de evidencias precisas, buscar descripciones literales es perderse en páginas y discursos en busca de la verdad absoluta, hay que tener un acto de fe para explorar lo intangible, lo intuido, desconocido e indeterminado, arrojar las piezas del rompecabezas y pretender que en ese ‘acto de fe’ caerán en su lugar, esto parece cada vez más complejo y volátil, terminamos siguiendo un rastro de huellas ajenas en zigzag que han explorado ese ‘territorio’ como lo categoriza Jorge Juanes, antes que nosotros. Estamos ante un parteaguas, el tan citado fin de la historia por Danto en donde debemos empezar a imaginar futuros que no sigan los patrones de los últimos siglos, el virus nos sacudió para entender que el ser humano forma parte de la simbiósfera, que el mundo no existe para su uso y consumo, así como que el mismo ser humano no es sólo un sujeto ni un cuerpo, una unidad estática, sino un fenómeno de alianzas y relaciones, una mutación elástica, la cultura líquida de Bauman, esta crisis ha hecho contemplar a los medios masivos esa realidad, ruta que empezó a ser explorada por una de las interacciones más

6


ALTERNATIVAS | 122

importantes del arte y las narrativas de este cambio de siglo: la de los artistas que se vincularon con científicos para trabajar los intercambios biológicos o las hibridaciones, el ciborg, los poshumanos para representar y comunicar la simbiósfera mas allá del humanismo renacentista era necesario realizar previamente otro tipo de simbiosis: entre las ciencias, las artes y las tecnologías para que reconfigurara eso que llamamos cultura. Un claro ejemplo sería el filósofo y curador Timothy Morton, quien establece una dialéctica entre la teoría de la ciencia con las artes visuales para analizar nuestras interdependencias, la ampliación brutal de la conciencia de que somos partes interconectadas de un todo, aunque sea derivada de las hipótesis de las últimas décadas del siglo xx, se hacen tangibles en la conciencia y el nuevo orden, la digitalización del mundo en el siglo xxi, la concepción de la interdependencia llega para quedarse pero ya se especulaba en las expresiones artísticas, como en la instalación biotecnológica “Symbiome: Economy of Symbiosis”, las artistas Saša Spačal y Mirjan Švagelj, quienes idearon en un ecosistema armónico donde se ayudan mutuamente una planta y una bacteria. Tres años antes, junto con Anil Podgornik, construyeron una cápsula capaz de conectar a seres humanos con hongos; así como hay muchos ejemplos que se están llevando a cabo y difundiendo en tiempo real ‘a distancia’ en el campo del arte contemporáneo, habrá también los artistas que se niegan a compartir, a ser vistos por el lente de la cámara en sus procesos, quizás charlatanes que no quieren que se vean los hilos del títere. El arte es el pensamiento procedente del futuro, esos relatos transhumanos empezarán a formar parte de nuestros museos y libros, pero sobre todo de nuestras pantallas; así como el arte del Renacimiento lo hizo en enciclopedias y la música del Barroco en cintas y discos de acetato, se avecina una era en que el deleite del goce estético será a través de pantallas. Mientras como espectadores nos estamos preparando para asumirnos como seres interdependientes, vinculados, coexistentes, los artistas están encontrando sus canales, sus vínculos y tal vez veamos el fin de los grandes aparatos de legitimación, de las ferias de arte o de los curadores incuestionables, lo cierto es el ‘prosumidor’ de las teorías transmediáticas de Jenkins ya no sólo estará en el entretenimiento, también va a ser parte de la producción artística. Casi más de cinco siglos después del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci y del Pienso, luego existo de Descartes, se modifica el esquema del antropocentrismo por el de la red y la esfera, por el ecosistema y la comunidad, esa realidad simbiótica necesita más que nunca a artistas de la hibridación, a pensadores contrabandistas

7

de saberes distintos, solamente las convergencias entre la ciencias, las humanidades, las tecnologías con las artes pueden conducirnos hacia nuevas maneras de entendernos como personas y como seres vivos, en entornos cada vez más complejos. La propia pandemia, con su difusión masiva de imágenes microscópicas de virus, de infografías de humanos en situaciones de contagio y de cuadrículas de Zoom, nos ha familiarizado con la representación de nuestras innumerables y constantes interacciones, con nuestra condición simbiótica, nos ha recordado la fragilidad de nuestra civilización, que la Tierra no existe para servirnos de ella, sino que, por el contrario, sólo somos sus huéspedes. • Gastón Ortiz. Diseñador gráfico por la Universidad De La Salle Bajío y maestro de la misma área por la Universidad Iberoamericana León. Actualmente estudia el Doctorado en Artes de la Universidad de Guanajuato y es presidente del Seminario de Cultura Mexicana en la Corresponsalía León. Se ha desarrollado como profesional y académico en la pintura, la ilustración, el cómic, la animación y el diseño, impartiendo talleres y conferencias en estas áreas desde 1995. Fundó ES COMIC! y fue miembro del Consejo Directivo del Instituto Cultural de León y tutor de los programas estatales de PECDA. Cuenta con 23 exposiciones de forma individual y 83 muestras colectivas en México y en el extranjero.


ALTERNATIVAS | 122

El arte es crisis

Carta a un amigo en tiempos de pandemia

Querido Daniel: ¶ Me quedé reflexionando sobre lo que dijiste en la última carta. Yo entiendo el arte como la manifestación simbólica de la conciencia de ser y estar en el mundo, por ejemplo: Los caprichos de Goya no sólo son un registro histórico, dan cuenta de la dimensión humana atemporal; Efraín Huerta en Poemas prohibidos y de amor dice: Y dominaron Pues con el alba toda, con el torno, el tractor y las espigas, el trabajo tenía un fresco sentimiento de triunfo. Y triunfaron. Del Báltico al Pacífico, un rumor, una llama, una virtud nacía; y hubo estatuas y ejércitos. Y hubo también un hombre (ningún hombre en el mundo trabaja más que él), un hombre de ardoroso metal, un hombre de sobrehumana calidad, un soviético: Stalin. En otro poema del mismo Efraín leemos: ved a este niño: madrileño cinco años, el cuerpo destrozado; tiene sonrisa de ave, tiene ojos de miseria. Evidentemente, el valor estético del primer párrafo rebasa su germen y el desacierto ideológico queda en segundo plano. Lo importante es que tanto Stalin como el niño son representaciones simbólicas de las posibilidades de la existencia humana. Pensaba además en la porosidad de los conceptos, ayer leía en Muerte sin fin: lleno de mí-ahíto-me descubro en la imagen atónita del agua. 8


ALTERNATIVAS | 122

Sin ser una metáfora, hay una extrañeza que se sustenta en la apertura del concepto, es otra forma de decir: me veo reflejado en una superficie; al captar el tipo de relación que hay entre dos fenómenos podemos cambiar el contexto y renovar el lenguaje. En ese mismo poema Gorostiza dice: Y un reposo gentil de muerte niña, sonriente, que desflora un más allá de pájaros en desbandada. Esa imagen me lleva a la frase La risa sale revoloteando de él como una nube multicolor (Así habló Zaratustra). En ambas hay originalidad y además semejanza. Según yo entendí con Wittgenstein que aunque nada nuevo hay bajo el sol, nos queda la relación, y el ensanchamiento del mundo se debe al surgimiento y destrucción de relaciones que sólo pueden nacer y morir cobrando conciencia de que esto que tengo ante mí, acaso, pueda ser de otro modo por una relación distinta, abriendo así nuevas categorías con los mismos referentes. Entonces, si no son las cosas, sino la relación entre ellas lo que introduce la novedad, el artista, en un darse cuenta, irrumpe en la continuidad y elige otro modo de relación, a partir de ahí separa, juzga y decide qué hacer con esto que por ahora es así; en eso radica la creación. Flor Bosco (León, Gto., 1970) Andaba yo en estos piensos y decía, entonces el arte Licenciada en Comunicación por la es, en esencia, crisis. Porque si crisis se deriva del griego Universidad Iberoamericana. Artista krísis “decisión”, “juicio”, “discernimiento” y se emparen- visual, ensambladora de objetos y palabras, cuenta con más de 50 ta con Krino “juzgar”, “reflexionar”, el arte es crisis. Más exposiciones entre individuales y colectivas. Su obra ha sido expuesta en tarde encontré una conferencia del historiador chileno varios recintos oficiales del país. En el año Roberto Soto que reafirmó mis intuiciones al respecto, 2000 funda el taller Mundo Quimérico. dice “No se puede estar en crisis sin crítica, por lo tanto, Desde 2010 ha escrito cuentos y poemas como soporte para su obra plástica. Ha la crisis es un proceso espiritual y no la descripción de publicado los libros de artista: “4 haikús, un acontecimiento externo como un terremoto, que pue- de la serie Desde el exilio” (2017) “Tipos de ser un gran desastre pero no necesariamente llevar al de moscas” (2018) “Saben mi nombre” (2019) “Postergar la apostasía” (2020) hombre a una crisis, la crisis es un proceso de revisión”. con la editorial Navegante/Arte múltiple. Ha publicado serie corta de poemas en Pensé entonces ¿Y acaso no es ésta la esencia del arte? la revista bilingüe La Presa, Embajadoras Espero tu amable respuesta y espero en Dios que este Press, Ontario, Canadá y en Tres Pies al gato revista digital, 2018, 2019 y 2020. estado de cosas nos ponga en crisis. ¶ Flor Bosco 9


ALTERNATIVAS | 122

Del dicho al hecho, Atelier Romo y la educación profunda en el arte Texto Jorge Flores

Reconocido artista visual contemporáneo, Sebastián Romo es también un convencido de que el arte es fundamental para crear una sociedad sana; con esa premisa funda en el 2009, Atelier Romo, un espacio de enseñanza alternativa que, a través de la multidisciplina y la educación profunda, evoluciona el concepto de educación artística y lo fusiona con la profesionalización.

S

ebastián Romo se dedicó a la enseñanza artística desde muy joven, tanto en la institución pública como privada, y en ambos casos se encontró con barreras similares que alejaban a los jóvenes de la creación artística profesional. “Hay una dicotomía muy marcada en lo que es el mundo del arte y la educación artística. Creo que hay que hacer un esfuerzo por acercar a los estudiantes de arte a los mecanismos reales de la profesión”. Explicó el artista en entrevista con la Revista Cultural Alternativas. Para Romo, este distanciamiento nace de distintos factores: “Por un lado son prejuicios culturales que hemos heredado, como la idea romántica del pintor solitario encerrado en su estudio, produciendo objetos bellos, como si fuera incapaz de establecer un contacto directo, una responsabilidad con el trabajo, la sociedad o el momento histórico en el que vive”. Además menciona al sistema, cuya desactualización y rigidez juega en contra de los jóvenes que salen a competir distanciados de la profesión y sus retos en el mundo del arte. “Por otro lado, los sindicatos y una serie de mecanismos en muchas escuelas y talleres donde los maestros ya no están actualizados o están completamente fuera del circuito y no ayudan a que la gente pueda estar más cerca del mismo. La academia tiene muchos mecanismos que

10

no están logrando actualizarse a la misma velocidad que las redes sociales, que nuestros tiempos, que el acceso a la información, tutoriales en YouTube, etcétera”; declara Sebastián Romo. Por supuesto que no todo recae en la academia y eso lo sabe Sebastián, que entiende que en esta generación existe una comodidad que desmotiva a la creación y a la búsqueda, que genera apatía en algunos casos. Y es que afortunadamente en México ya existen espacios y plataformas donde los artistas pueden difundir, comercializar y explotar su talento a través de la creación artística, lamentablemente estas puertas abiertas han creado, en algunos estudiantes, una comodidad en la que se sientan a esperar que el éxito algún día toque sus puertas. “Creo que la proactividad, pasar del dicho al hecho, el hacer, sigue siendo fundamental; sobretodo cuando ciertos mecanismos están muy cortados por distintos intereses políticos, económicos, de tradiciones, con más razón el artista tiene que ser proactivo”; explica Sebastián Romo. Ante esto y respecto a la frustración que como docente sentía al no poder saciar el hambre creadora de sus alumnos, decidió abrir su taller e invitar a jóvenes de diferentes instituciones a reunirse, aprender y crear. Así nació Atelier Romo, hace ya 11 años. “Estaba muy frustrado porque traté de varias maneras, al interior de las escuelas, de proponer nuevas estrategias, programas, etc., y siempre por una u otra razón no se podían implementar”. Paso a paso, Sebastián fue dándole forma a un proyecto de educación alternativa que tiene como uno de sus pilares el aprendizaje multidisciplinario. “Creo que cada disciplina es una suerte de idioma, digamos que la costura es el alemán, la carpintería es francés, la co-


ALTERNATIVAS | 122

Fotografía todobienestudio.myportfolio.com

Y en cuanto a los profesores y artistas colaboradores, se convierten en productores que acompañan a los jóvenes estudiantes, en lugar de proveedores que solo comparten conocimiento. “El arte es la única cosa, el único tema que tenemos que ha sobrevivido a lo largo de la historia de la humanidad. El arte es lo último que la inteligencia artificial va a lograr a hacer, es lo que nos hace humanos y lo que nos ayuda a ampliar nuestro rango de visión para entender el mundo de otras maneras posibles”. Explicó Sebastián Romo con respecto a priorizar la enseñanza artística. Actualmente Sebastián Romo se encuentra terminando una exposición que recopila 10 años de Atelier Romo, en colaboración con Arte Abierto, que se exhibirá en diciembre próximo; mientras que en marzo iniciará una nueva generación de estudiantes. Aprender y hacer, los estudiantes deben acercarse a la creación y la institución debe buscar maneras para facilitarlo. “La profesionalización tiene que estar dentro de las escuelas”, exclama Sebastian Romo, cuya exitosa trayectoria artística se compagina con la misión de evolucionar y mejorar la enseñanza artística en México. •

mida el italiano, el cuerpo el inglés, etcétera; mientras más idiomas hablemos, más sistemas de pensamientos vamos a tener para resolver un problema en concreto”. El programa evolucionó hasta que se convirtió en lo que hoy conocemos como Atelier Romo, espacio en donde, cada sábado y durante todo el día, se exploran temas desde 6 ejes rectores distintos: El cuerpo que sensibiliza, la teoría que da contexto y conocimiento, el dibujo como lenguaje universal, la comida para construir comunidad y nutrir, el taller es el espacio donde se materializan las cosas, y en el cine encuentran el paliativo a la ausencia de la posibilidad de viajar. “La idea de educación profunda tiene que ver con todo aquello que te acompaña en la vida cotidiana”; puntualizó Sebastián Romo. La educación profunda, fundamento de este sistema, se aleja de la meritocracia y busca como fin realmente aprender. Otra característica es que los alumnos de Atelier son quienes deciden qué es lo que quieren aprender durante el curso. “Realmente mucho del programa de Atelier está diseñado para empoderar, para ampliar la visión, y está completamente conectado con la idea del buen vivir y del bienestar”.

11


ALTERNATIVAS | 122

Texto Edgar A. Aguirre Vega La crisis en que se encuentra el mundo ha permitido al ser humano realizar un sin número de reflexiones sobre prácticamente todo; sus problemáticas por supuesto tienen un papel fundamental, dar una vista hacia atrás y encontrarse con tantas fracturas genera un importante cuestionamiento: ¿queremos volver a la ‘normalidad’ en que vivíamos?

I

“Una de las cosas que definen a una comunidad es justamente el sentido o los territorios de sentido, que es lo que une específicamente a una comunidad, lo que los reúne y los hace caminar hacia adelante. Cuando el tejido social está descompuesto, parte de lo que está destruido es esta idea de caminar juntos hacia un fin común, de la construcción de un bien común.

gnacio Plá, actor, dramaturgo, programador y gestor cultural uruguayo-mexicano, toma esta interrogante para abordar el tema de la reconstrucción social, preguntándose hacia dónde va esta recomposición; si, después de la pandemia, la ‘nueva normalidad’ traerá consigo nuevas herramientas que permitan trabajar con comunidades en tantas cosas fragmentadas desde mucho tiempo atrás, como la precariedad, la desigualdad, la falta de unión y el trabajo entre los grupos.

12


ALTERNATIVAS | 122

“Una parte sustancial para todo tipo de proceso de reconstrucción del tejido social es la forma en que construyas diálogos; por eso hay todo un cambio en el arte contemporáneo que tiene que ver con apostarle no al resultado sino al proceso, que es justo el trabajo de diálogo, de encontrar las problemáticas, de ir nombrando las situaciones y de ahí producir obra. El arte puede ayudarte a encontrar las preguntas importantes que hay que hacerse para cambiar las cosas”. Ejemplo de esto es la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del CCU Tlatelolco, UNAM, fundada en 2010 por Ignacio Plá, una escuela de artes que trabaja con un planteamiento diferente. Su propuesta, integrada por la práctica artística, la interdisciplina y la vinculación comunitaria, permitió permear en la participación colectiva a través de la recuperación de la memoria del barrio y en la creación de proyectos en beneficio de sus integrantes. La escucha, el trabajo persona a persona, la identificación de problemáticas y el conocimiento de su historia, generaron dinámicas de reconstrucción del tejido integrando a toda su estructura social. Se trabajó también en temas como la drogadicción, la violencia y la falta de acceso a la educación artística. UVA se convirtió en un espacio con historias de formación, creación, vinculación y transformación que derivaron en procesos de beneficio comunitario. El éxito, manifiesta Plá, está en vivir el proceso, aprender de los errores y tener la capacidad de avanzar y crear. “Si tú generas procesos de creación colectiva y coparticipativa son espacios formativos en sí mismos, estás impulsando la imaginación y la inteligencia social en muchos sentidos; y esta capacidad de decir «creamos esto juntos» también creo que permite reconstruir el tejido en sentido de dar poder, pero un poder visto como la capacidad de cambiar tu entorno y tu realidad, y eso sí te lo da de una manera muy directa el arte”.

No se trata nada más de regresar, buscar y acercarnos para estar como estábamos, sino justamente hacerlo para estar en otro lugar”, asegura el también etnólogo, quien ha dedicado sus últimos años de práctica artística y profesional a la creación e investigación escénica, la enseñanza de las artes y el trabajo con comunidades en nuestro país. Plá destaca, ante esta pandemia, un momento de pausa para escuchar y recuperar la gran sabiduría que existe en el pueblo mexicano. “¿Cómo ha sobrevivido tal cantidad de población?, pues a través de la organización comunitaria, de encontrar formas de ayuda mutua, del saber; y en este sentido el arte es muy dúctil y significativo, es observar y acercarse a estas inteligencias comunitarias, a estas capacidades de organización para solucionar y solventar las distintas dificultades, solo con ese trabajo es como todo puede cobrar otro tipo de sentido”. La importancia del arte, en este caso, es aquella mirada del mundo que parte de lo sensorial, lo emocional, lo afectivo y estético de la humanidad; un trabajo directo persona a persona. Es fundamental entonces no pensar en el arte como la producción artística de obra (una puesta en escena, una pieza musical, etcétera) sino como un camino para pensar e imaginar nuevas formas de relación social. “El arte puede abordar una misma problemática desde muchas perspectivas. Generar un tipo de arte es lo que nos permite aproximarnos, conmover y movernos con el otro hacia un lugar diferente, es decir, si yo logro acercarme a ti y moverte, provocarte y envolverte en todas tus emociones, ya sucedió algo porque al final el arte, lo que busca cada vez más, es en generar experiencias transformadoras”. Para lograrlo es importante que el artista cuente con las herramientas necesarias para analizar la dinámica social y los conflictos que puedan estar sucediendo en un contexto determinado, para abordarlos y confrontarlos. Si bien el artista no tiene la solución, sí puede acercar diversos instrumentos que permitan a las personas o comunidades ver las cosas con diferente perspectiva y, a partir de ahí, encontrar otros caminos para moverse juntos y encontrar soluciones. Aún con ello, asegura Plá, es riesgoso pensar que el arte puede solucionar todo. Es cierto que mientras más interdisciplinario se sea, se podrá abordar un mayor número de problemáticas a través de distintos lenguajes artísticos y métodos, como por ejemplo el de abordar temas de manera directa y de frente, como sucede muchas veces con el teatro; por otro lado, algunas artes visuales contemporáneas utilizan la pedagogía en la generación de dispositivos que sirvan de pretexto para dialogar.

Conoce más del trabajo de Ignacio Plá a través del V Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano organizado por el Instituto Cultural de León, a desarrollarse del 26 al 28 de noviembre; con la conferencia magistral Sinfonía de los Tiempos: gramáticas artísticas y comunitarias en emergencia, analizando el papel y los retos de la praxis artística en el desarrollo de procesos de vinculación, colaboración, creación y transformación con distintas comunidades y proyectos de base social comunitaria. Consulta más en congresodeeducacionartistica.com •

13


ALTERNATIVAS | 122

Color en la

Texto Job Emmanuel Alba Ángel

¿Qué trasfondo tiene el arte urbano?, ¿cuáles son sus significaciones detrás de lo que vemos a simple vista?, porque no siempre se trata de solo una imagen: es un escaparate, una disrupción o símbolos sociales.

T

oda aquella expresión realizada en los muros, paredes u otras superficies con el apoyo de insumos como pinturas (sean vinílicas, acrílicas o en aerosol), papelería como plantillas (esténcil), empapelados (papeles de pequeño o gran formato pegados con resinas) o stikers (pegatinas o calcomanías), son conocidas y categorizadas como grafiti, street art o arte callejero. La intervención de distintos espacios, generalmente en el contexto de la ciudad, tiene una carga importante de significados que corresponden a formas culturalmente particulares de ser, hacer y estar en el entorno urbano. No solo es intervenir

14

por intervenir los muros, lo que vemos es que las intervenciones responden a un conjunto de códigos y símbolos socialmente compartidos que tienen como resultado el ejercicio de identidades socioculturales muchas veces poco entendidas y en ocasiones estigmatizadas. Si se desea observar qué está detrás de la acción de marcar los lugares es importante precisar cuáles son las intenciones y los objetivos de quienes realizan street art, grafiti, etc. El primer aspecto que hay que comprender para descubrir aquello que nuestros ojos no pueden ver es la cuestión de la concepción simbólica del espacio urbano. Lo que es evidente es que el espacio urbano, desde un punto de vista arquitectónico, fue diseñado y creado para cumplir con una o varias funciones, entre ellas generar un paisaje que facilite el tránsito y el acceso contiguo a bienes y servicios, las fachadas de edificios, bodegas y casas cumplen una función meramente formal (es decir, para lo que fueron hechas).


ALTERNATIVAS | 122

Pero cuando observamos que los espacios han sido intervenidos, estos han sido reinterpretados y se les ha asignado un uso distinto, dejaron de ser no lugares (Augé, 1993) para convertirse en sitios relacionados con identidad y vida propia ya que son contenedores de experiencias, remembranzas y significados; una vez que son intervenidos figuran y tienen sentido en el imaginario de quienes plasmaron la obra, pieza, firma, etc., y los espectadores: se genera un apego al lugar (Vidal, Pol, 2005). Como segundo aspecto argumentamos que lo que ayuda a explicar o entender qué esconde el arte callejero son los códigos culturales y las normas o reglas socialmente compartidas (por ejemplo, en el ámbito del grafiti existen los crews o agrupaciones de escritores de grafiti) como la calidad, cantidad, dimensiones, grado de complejidad, formación de

En este sentido, la calle se convierte en el mejor lugar de exposición y es ahí donde podemos comprender la proliferación y variedad de las intervenciones. Quienes practican graffiti o realizan street art encuentran la posibilidad de mostrar la calidad de su trabajo en espacios que histórica y socialmente les han sido negados, las calles se han convertido en vitrinas públicas, son el espacio que se ofrece para todas y todos y que se caracteriza por ser un lugar diametralmente opuesto a los museos y galerías de arte donde lo privado impera sobre lo público. Las intervenciones que se realizan en las calles, muchas de ellas en el marco de la ilegalidad, por lo regular causan disrupción ya que son interpretadas desde cánones estéticos que pertenecen a otro contexto, en la opinión pública encontramos

La calle y sus estéticas

estilo propio, lugar donde fue realizado, el control sobre la técnica del aerosol y sobre otras técnicas artísticas, principalmente (Castleman, 2012). Como tercer aspecto podemos afirmar que las intervenciones surgen con la intención de comunicar una estética con contenidos propios, evidentemente con el soporte de una comunidad que posee en bagaje para interpretar lo que se realiza en los muros. Por ejemplo, si nos referimos al grafiti como arte callejero, la idea, desde el inicio, es llevar la estética de lo producido a espacios nunca utilizados, ya fuera por su difícil acceso o por la proyección que generaban en el espacio público. Desde esta lógica realizar arte urbano o grafiti en las calles tiene un doble beneficio: es de fácil acceso y la probabilidad de ser visto es mucho mayor.

comentarios que cuestionan la calidad y las intenciones que tienen las personas que intervienen los muros. Aunque se entienda poco o mucho sobre el quehacer de escritores de grafiti y artistas urbanos, es seguro que lo que se desea es generar un paisaje urbano donde conocedores, aficionados y detractores tengan una experiencia visual distinta del espacio urbano, se trata de darle color a la ciudad.• Job Emmanuel Alba Ángel. Licenciado en Antropología Social. Ha sido docente de Nivel Medio Superior en asignaturas como Historia Universal, Historia de México y Ciencias Sociales. Actualmente es docente de Nivel Superior en el programa de Antropología Social de la Universidad de Guanajuato e investigador en el Departamento de Investigación del Instituto Municipal de la Juventud. Especializado en estudios de la ciudad: prácticas culturales en el espacio urbano, significación del espacio urbano y jóvenes y espacio público.

15


ALTERNATIVAS | 122

La pedagogía y el arte de enseñar arte Soy un artista y nada más que un artista. Esto no significa que a veces caiga en temas y zonas a los que no pertenezco. Es algo que hago a cada rato y siempre ofrezco opiniones sobre cosas en las cuales soy un ignorante total. Luis Camnitzer

16


ALTERNATIVAS | 122

L

“Una hoja cae, algo pasa volando”

a guerra o la paz, la noche o el día. Imposible pensar que existan ambos al mismo tiempo. Estamos de un lado o del otro, parece que nos resulta complicado aceptar los matices: Dios o el diablo, América o Chivas, Beatles o Rolling Stones, educación o arte. En temas de enseñanza no es muy distinto, hay quienes consideran que solo hay una manera de educar, “la letra con sangre entra”, y un solo tipo de educación: la educación formal. Desde ésta, se considera que la educación artística es un componente no prioritario y se le asigna al arte un fin instrumental, y en el mejor de los casos, un fin asistencial cuya utilidad se relega a fechas conmemorativas o al uso del tiempo libre. Desde la ceguera institucional se cree que el arte no responde a fines educativos trascendentales y por tanto el perfil de los docentes no requiere una formación especializada, ni la aplicación de las herramientas pedagógicas.

La idea de tener que escribir un poema, de leerlo a la clase en voz alta o de memorizar el Poema a la madre para recitarlo en medio del patio, es algo que casi nadie quiere experimentar y probablemente fue una de las lecciones menos agradables de la infancia. Enfrentarse a la literatura con los métodos tradicionales de la educación suele ser traumático y puede resultar tan aburrido y desagradable para algunas personas, que nunca volverán a leer un libro. Con ese panorama y en un país en que, de acuerdo con el INEGI, el número de lectores se reduce año con año, la enseñanza de la literatura implica una serie de retos que sería imposible superar sin los recursos de la pedagogía. Para enseñar una disciplina nada espectacular como la literatura y transmitir los matices de la palabra, es fundamental realizar un ejercicio de memoria y recordar los primeros hallazgos, las motivaciones y las primeras reacciones del cuerpo al expresarse con el lenguaje. Esto lo sé ahora, después de haberme parado frente a un grupo de reclusos y tratar de impresionarlos con mi recitación de Piedra de sol, de Paz. Hasta entonces desconocía el tamaño de mi ignorancia y los niveles de torpeza al hablar en público que era capaz de alcanzar. Tras varias visitas a los talleres educativos del CERESO de León, mi ‘autoestima de escritor’ estaba por los suelos; entonces, sin nada que perder, me dediqué a jugar. Gangsta Paradise se convirtió en mi libro de texto, de ahí pasamos a desmenuzar las letras de Control machete, la Sonora Santanera y los Tigres del Norte.

Pedagogía del arte La pedagogía del arte es un asunto al que no se le ha otorgado la importancia que merece. Esto es probablemente resultado de esa línea divisoria que separa al arte y a la educación, sin embargo esa línea debe desaparecer. La formación de alumnos en el arte requiere una metodología bien estructurada, una planeación basada en los contextos y condiciones de los alumnos, y requiere además de perfiles adecuados de quienes imparten contenidos. No todo artista puede enseñar. El artista busca senderos para comunicarse, es un explorador. El educador debe hacer lo mismo, debe implementar estrategias para transmitir los lenguajes artísticos y adecuar las formas de enseñanza a las virtudes de cada disciplina. El artista que enseña debe desprenderse de su condición y adoptar el silencioso papel del alfarero. Debe permitir que el lenguaje artístico fluya a través de él para llegar a otros y convertirse en el alambre de cobre que permitirá el paso de la electricidad y nos hará descubrir de una vez y para siempre, la fuerza de la palabra, el palpitar de la música o la magia del teatro.

— ¿Eso también es poesía?- preguntaron. — ¿Qué sientes cuando escuchas esa canción? – respondí. — Me vuelvo un toro, se me pone la piel chinita, así como la piel de gallina. — Entonces, sí es poesía. La pedagogía moderna da paso al aprendizaje a través de la experiencia, la enseñanza de literatura también. Si quien enseña poesía no es capaz de conectar con las memorias y vivencias del alumno a través del texto, éste perderá el interés y se alejará creyendo que la poesía habla un lenguaje desconocido, difícil o inentendible. No es que a la gente no le guste leer, es que no ha encontrado un libro que le atrape, ni un profesor que identifique los libros capaces de atraparle. No todo artista puede enseñar, pero todo buen maestro es un artista. •

17


ALTERNATIVAS | 122

Improvisa y sigue bailando Texto Ilse Torres

¿Qué vamos a hacer cuando todo esto termine? ¡Bailar! Waititi, T. (2019) Jojo Rabbit

T

odo, aparentemente, estaba bien. Recuerdo que iba camino a Ciudad de México cuando de pronto, comenzó a aparecer en las noticias la decisión por parte del gobierno de suspender las clases debido a la llegada de un nuevo virus al país, uno del cual escuchábamos hablar en los medios de comunicación y veíamos a lo lejos los estragos que causaba. A los pocos días me encontré en una cuarentena que duró más de tres meses, en donde poco a poco empecé a perderlo todo. Las clases que impartía fueron suspendidas, así como las funciones y proyectos que tenía en puerta; en un lapso muy corto empecé a ver cómo las cosas por las que trabajé por meses se empezaban a posponer o cancelar, incluso mis relaciones sociales cambiaron. Me sentía desesperada, triste e impotente. Me rodeaba una sensación de incertidumbre y mi estado de ánimo era como una montaña rusa. Mi familia y amigos fueron de gran ayuda pero, sin lugar a dudas, mi fiel compañera de toda la vida, la danza, me salvó una vez más. Siempre he pensado que la vida está relacionada con lo que aprendes en un salón de danza, en este caso: ¿qué haces cuando algo no sale bien, se te olvida la coreografía o simplemente pasa algo que no esperabas como… una pandemia?

18


ALTERNATIVAS | 122

Se dice que la danza es movimiento y el movimiento es vida, que estamos en constante cambio y que el día en que algo se detiene es porque está… muerto. Y efectivamente, la pandemia vino a moverlo todo. Nos ha enseñado lecciones importantísimas sacando a flote lo que ya estaba mal y no queríamos ver, nos ha mostrado lo que en verdad importa generando un cambio social que nos recuerda lo valiosa y lo frágil que es la vida. Ahora más que nunca, el arte me ha salvado y me ha hecho evolucionar, cambiar y adaptarme de formas que nunca creí posibles. He aprendido tantas cosas a través de la danza, sus enseñanzas y compañía eterna me han brindado experiencias únicas; hasta cierto punto catárticas. Vivimos en un mundo culturalmente diverso, pero de algo estoy segura: el lenguaje del arte y los sentimientos son universales.

¡IMPROVISAS Y SIGUES BAILANDO!

Yo te aconsejo que bailes.

Un maestro de improvisación muy querido, Peter Bingham, me enseñó bases muy valiosas para llevar a cabo esta acción: seguir impulsos, explorar, dejar ir/continuar, estar en constante mutación, pero sobre todo confiar en ti mismo. Estas bases me han mantenido a flote, adoptándolas para formarme como un ser humano resiliente. Generalmente cuando me pasa algo que altera mi mente, en este caso negativamente, la danza se convierte en un acto de liberación provocando que mi mente sea más creativa y mi cuerpo más perceptivo; me dejo llevar y me abro paso a posibilidades de reflexión. La danza me hace aterrizar y al mismo tiempo...

Baila siempre, no sólo cuando las cosas estén bien. ¡Baila cuando estés triste, baila cuando estés enojado, baila en la cocina, en el baño, en el carro, pero sobre todo, baila en medio del caos! Baila y agradece estar vivo. •

me hace volar, me hace ser, me hace estar, me hace conocerme, me dejo ser agua, aire, tierra y fuego sin juzgarme, sin rencores ni frustraciones… simplemente me permito ser a través del movimiento.

19


ALTERNATIVAS | 122

El mundo a través del Texto Silvia Palacios Fotografía Edgar A. Aguirre

psicodrama

“La vida siempre es un teatro (...) es una sucesión de escenas y de ficciones. Todos componemos ficciones para estar vivos”. Daniel Tarnovsky

E

s sábado por la tarde, la pantalla se enciende y del otro lado aparece la figura de Daniel Tarnovsky, un hombre vastamente letrado pero sencillo, quien comienza a hablar con cierta familiaridad y dispuesto a contar todo sobre el porqué el teatro y la psicología van más entrelazados de lo que se podría pensar y cómo su injerencia conjunta en la vida diaria es prácticamente inherente. Originario de Buenos Aires, Argentina, Daniel Tarnovsky es médico psiquiatra, psicoanalista, psicoterapeuta, docente universitario y analista institucional; pero además de todo ello sobresale su pasión por el teatro y el psicodrama, temas que lo han llevado a dar cursos desde hace casi 30 años en: psicodrama y grupos; psicodrama y arte; psicodrama y teatro; psicodrama y pedagogía, y psicodrama y clínica; así como ser especialista en coordinación de grupos. Definido por él, el psicodrama es “una manera de vincular el universo de la psicología con el universo escénico/teatral. El psicodrama tiene muchas vertientes pero yo, particularmente, hago un tipo de psicodrama muy cercano a la creación artística, a la creación estética y a la puesta escénica.

El psicodrama nace en mí como una inquietud de vincular las cuestiones de la clínica psicológica con las cuestiones artísticas y hay varias dimensiones o varias aplicaciones del psicodrama que son tanto en el campo de la terapia clínica como en el campo de la enseñanza o como un instrumento para intervenir en grupos para desplegar la sensibilidad, la creatividad, la posibilidad de abrir la cabeza, el corazón, el alma a universos sensibles y desplegar la imaginación, tan olvidada en estos tiempos y tan necesaria hoy en día (...) implica la involucración del cuerpo en los juegos teatrales, juegos corporales, en lo que llamamos la primera etapa de una práctica psicodramática”. En entrevista para Alternativas, el también actor platica que su primer acercamiento con el teatro fue cuando cursaba sus estudios de Medicina; al graduarse decidió especializarse en psicología y psiquiatría, pero fueron varios contactos y al menos un profesor lo que poco a poco lo llevaron a interesarse en mezclar sus especialidades con el arte y el teatro, lo que actualmente denomina como el amplio horizonte del campo escénico.

20


ALTERNATIVAS | 122

Para dar más detalles sobre el psicodrama y cómo resulta benéfica y resolutiva a las problemáticas que viven las comunidades, rememora el trabajo de uno de los iniciadores de la disciplina, el rumano Jacob Levy-Moreno. Cuenta que cuando Levy-Moreno llegó a Nueva York, entre las décadas de los 70 y 80, comenzó a implementar un ejercicio en las comunidades de la ciudad. “Uno de sus primeros inventos eran las intervenciones en la comunidad, las llamaba socio dramas. Él iba a una comunidad por la mañana y preguntaba (a los habitantes) «¿cuál es un problema que tienen y deben solucionar?», «bueno, un problema es que no tenemos agua corriente», suponte. Entonces Moreno les decía, «bueno, vamos a hacer una cosa, preparen un guión teatral con personajes y yo voy a volver dentro de seis horas y lo vamos a poner en escena». Él volvía a las seis horas y ponían esa problemática en escena. Eso creaba una potencia inusitada para expresar la problemática y empoderaba a los participantes, les otorgaba una nueva potencia, una nueva capacidad de acción y una posibilidad de concretar esa demanda, o por lo menos de reclamarla desde otro lugar”. Para Tarnovsky es esencial buscar y trabajar en los sectores sociales, y hacerlo a través de las disciplinas artísticas. En el caso del teatro, reconoce que éste es una herramienta que permite al ser humano conocerse, reconocerse y actuar. “En psicodrama yo trabajo un concepto y una ejercitación concreta que se llama heterosmos, heterosmos son otros personajes de uno mismo. Todos estamos habitados por muchos personajes, de ahí también el contexto para que sirva el psicodrama, para dejarnos habitar por múltiples personajes. En el psicodrama habitamos, descubrimos otros personajes de nosotros mismos; por ejemplo, todos podemos tener un personaje que es el miedoso, todos podemos tener un personaje que es el iracundo o todos podemos tener un personaje que es el vergonzoso, todos podemos tener un personaje que es el despótico, todos podemos tener un personaje que es el melancólico o el entusiasta y así sucesivamente; inclusive podemos darles nombres a esos personajes”, refiere.

De ahí la importancia o injerencia que tiene el teatro en la psique: “Puede aliviar en la medida en que esa persona afirme y despliegue las potencias vitales para enfrentar los dolores, las tristezas, los dramas y las heridas de la existencia”. En torno a la situación que enfrenta actualmente el ambiente teatral, acepta que las pantallas se han convertido en aliados para continuar con las actividades escénicas y que llegaron para quedarse, pero señala, enfrentan a la búsqueda de nuevos lenguajes y no suplen eso que él denomina como universo mágico, sensible y misterioso de fantasmagorías, imaginerías entre público y artistas. “El hecho teatral para mí sigue siendo el encuentro escenario y artista/escenario-público, sin esa pasión compartida me parece que perdemos una intensidad imprescindible para el hecho teatral”, señala. Finalmente, y como buen amante del teatro, menciona que esta disciplina artística está presente en todo momento de la vida misma, ya que “ (En) la vida, el secreto es lograr pasar de lo siniestro, de la tragedia a la comedia, o sea donde la pulsión de muerte no domina, como en la tragedia. En la comedia los personajes circulan en una trama. La tragedia siempre termina en la muerte, en la comedia hay un devenir de la vida y ahí pasar a lo lúdico, tenemos una noción básica del psicodrama que es de lo siniestro a lo lúdico; tener la posibilidad de pasar de lo trágico y en este momento particularmente con un horizonte global tan oscuro, necesitamos instalar muchas nuevas escenas, muchos nuevos escenarios, muchos nuevos ámbitos comunitarios de encuentro y de juego y de reflexión para poder respirar de otra manera”. Daniel Tarnovsky estará presente en el V Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano (CEADEH), donde ofrecerá una conferencia magistral y una serie de talleres.

Sigue las redes sociales y página del Instituto Cultural de León: institutoculturaldeleon.org.mx, para más detalles de la charla. •

21


ALTERNATIVAS | 122

22


ALTERNATIVAS | 122

EL ESPECIAL

V CEADEH:

Construcciรณn de escenarios esperanzadores Texto Edgar A. Aguirre Vega El arte es sin duda un reflejo del hombre, de sus emociones, sus pensamientos, sus anhelos y sus circunstancias; a partir de ello crea para comprender y darle un sentido a todos estos factores, lo que puede recaer, positivamente, en la construcciรณn de escenarios esperanzadores.

23


ALTERNATIVAS | 122

E

l V Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano se llevará a cabo en el marco de un momento histórico que, si bien ha afectado a prácticamente toda la población del mundo, también ha ocasionado la reflexión de la naturaleza humana y de cómo encontrar el valor, la fuerza y la inspiración para mantenernos firmes ante estas dificultades. ‘Arte y resiliencia comunitaria en tiempos de crisis sociales’ es el lema que rige la edición 2020 de este encuentro enfocado en posicionar al arte como uno de los elementos primordiales para la generación de mejores sociedades. Las actividades de este Congreso estarán orientadas a responder cuestionamientos como: ¿Qué recursos educativos tiene el arte para construir resiliencia en tiempos de emergencias sociales? ¿Por qué el arte nos puede recordar lo mejor de la vida? ¿Por qué los artistas son víctimas de momentos precarios pese a su necesaria presencia? ¿Qué orientaciones y herramientas tienen las instituciones de educación y difusión artística para democratizar el arte? ¿El arte cura, da esperanza o construye sociedades más empáticas y saludables, solidarias y cuidadosas hacia una calidad de vida para todos? A través de charlas, conferencias y talleres, las manifestaciones artísticas y las expresiones creativas serán analizadas con la intención de identificar su valor como generadoras de resiliencia, es decir, de qué manera se convierten o proporcionan recursos, individuales y colectivos, para la adaptación y la generación de respuestas adecuadas ante problemáticas tan graves como la actual alerta sanitaria. La quinta edición del CEADEH se llevará a cabo en línea del 26 al 28 de noviembre y, dentro de sus actividades, se encuentran diversas conferencias magistrales, mismas que arrancarán con La Alquimia de la transformación: de la adversidad a la expresión artística

a cargo de Juan Antonio de la Mora, maestro en terapia ericksoniana y estudioso de temas de Desarrollo Humano, Lenguaje y Modificación Conductual, PsicoNeuroEndocrinoInmunología, Tanatología y Terapia Gestalt, quien identifica en el arte una proyección del pensamiento hacia un futuro más prometedor a la vez que fomenta la autoestima y la convivencia comunitaria solidaria. Daniel Tarnovsky, médico psiquiatra y psicoanalista, ofrecerá la conferencia Escenarios cotidianos, pandemias e incertidumbres. Entre su labor destaca la impartición de cursos, talleres y conferencias de psicodrama, creatividad, arte, clínica, prácticas comunitarias y subjetividad en universidades, instituciones y grupos de México. Ha sido supervisor y entrenador de preventólogos y profesionistas en la clínica, la pedagogía y el arte; además de trabajar la temática de la subjetividad contemporánea y el abordaje de nuevos lenguajes en lo singular y colectivo. El mercadólogo, empresario y consultor, precursor de la Mercadotecnia Cultural en México, Sergio Gómez-Tagle, llegará al escenario virtual del Congreso a través de la conferencia Consumo cultural y comunidad: Vivir de la creación sin morir en el intento. Autor y docente del primer curso de mercadotecnia de las artes en nuestro país por invitación del CONACULTA e instructor especializado del programa ACERCA del Gobierno de España en América Latina. Ha producido espectáculos escénicos, fungido como promotor y curador de muestras de artes visuales y contribuye en la programación de exposiciones en el sistema de galerías de la Alianza Francesa. CEO y fundador de Grupo AdVerb, que integra a Imaginaria, agencia de consultoría y marketing cultural; Japomex, que promueve el intercambio cultural entre Japón y México; Expertise, figura dedicada a la investigación y educación continua; y Start Cravers, fondo de inversión para la producción de eventos de alto valor.

A n t o n i o d e l a M o r a , D a n i e l Ta r n o v s k y, S e r g i o G ó m e z - Tag l e

24


ALTERNATIVAS | 122

Además, este encuentro de arte y educación presentará el panel Arte y resiliencia: una mirada desde lo colectivo, con la participación de la Red Universitaria de las Artes y El Rule Comunidad de Saberes. Diversos talleres estarán disponibles para los asistentes, impartidos por expertos y colectivos como: Edith Medina, Pablo Gershanik, Colectivo la 15, Cuaco Navarro, Pamela Carmona Arellano, La Hervidera, Francisco Balboa y Diana Sánchez, entre otros; así como un programa de actividades artísticas en distintas disciplinas que incluyen varias entrevistas a artistas con una labor constante a pesar de la pandemia. Con el objetivo de generar espacios de encuentro para las y los realizadores de proyectos culturales con metodologías de organización, distribución y socialización de la cultura mediante la intervención de los integrantes de las comunidades, el CEADEH convocó a personas, colectivos y organizaciones de la República a compartir sus experiencias y prácticas con la participación de un especialista invitado que propiciará una reflexión y retroalimentación sobre las temáticas tratadas. Te invitamos a formar parte de esta edición virtual del Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano y continuar abonando en el desarrollo de las sociedades a través del arte y la cultura; el aprendizaje, la creación, el intercambio de ideas, la búsqueda de herramientas para la transformación de perspectivas y la construcción de escenarios futuros y esperanzadores se mantienen y encuentran un especial impulso frente a la adversidad.

Miviam Ruiz Pérez hará lo propio con Cultura de paz y desarme cognitivo para una educación artística resiliente. Doctora en Ciencias sobre Arte y diplomada en Pedagogía y Psicología del Arte por la Universidad de las Artes de Cuba. Actualmente es directora general de Educación Artística y Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; se ha desempeñado como Directora Académica del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), Jefa del Departamento de Investigaciones del Centro Nacional de Enseñanza Artística de Cuba (CNEART). Entre sus temas de investigación se encuentran los relacionados con el Diseño curricular en artes, las pedagogías decoloniales, la educación artística y la cultura de paz, archivística musicología y redes, la investigación artística y la dirección de proyectos educativos culturales. Por su parte, Ignacio Plá concluirá esta serie de conferencias magistrales con Sinfonía de los Tiempos: Gramáticas artísticas y comunitarias en emergencia. Etnólogo, gestor cultural, director escénico, actor y dramaturgo. Se ha dedicado a la investigación artística, educativa y museográfica así como a la educación en las artes. Director fundador de la Unidad de Vinculación Artística del CCU Tlatelolco y, posteriormente, Curador de Proyectos Públicos y Comunidades del MUAC, también de la UNAM. Creó ‘TENTENELAIRE Plataforma’, espacio de investigación, creación, formación, curaduría y asesoría en Artes vivas, Etnología, Educación Artística y Gestión Cultural. Actualmente es el creador y director del proyecto ‘Cerro de Agua, Laboratorio de Investigación/creación artística’ con el Museo de Arte Moderno y el apoyo de la Dirección del Bosque de Chapultepec.

Regístrate ya en congresodeeducacionartistica.com •

M i v i a m R u i z P é re z , I g n ac i o P l á

25


ALTERNATIVAS | 122

26


ALTERNATIVAS | 122

íbrido h n U n ó o mic r t s ga amado o ll

Texto Silvia Palacios Veintitrés años de experiencias, de eventos de alto calibre; veintitrés años de impulsar y destacar el arte contemporáneo. Veintitrés años de FIACmx.

27


ALTERNATIVAS | 122

P

areciera que fue ayer cuando se anunciaba la primera edición del Festival Internacional de Arte Contemporáneo, FIACmx; en aquel 1994 donde imperaban las playeras y jeans holgados, donde en la radio reinaba el electro pop y las telenovelas tenían su auge. En un ambiente, quizá más pequeño y un tanto disruptivo, se pensaba y se vivía el ambiente contemporáneo. León no escapaba de este movimiento y, por el contrario, se fortalecía hasta llegar a la creación del Festival Internacional de Arte Contemporáneo. Luego de algunas ediciones, se tuvo que hacer una pausa de unos años; pero en 2016 regresó con más fuerza y ni una pandemia logró frenarlo. Este 2020 se llevó a cabo el 23º Festival Internacional de Arte Contemporáneo en un formato híbrido que atrapó a los espectadores presentes en los diversos inmuebles y a los que disfrutaron de los diversos eventos desde sus casas. Bajo la temática ‘Gastronáutica’, del 03 al 08 de noviembre tuvo lugar el Festival único en su tipo en el país. El evento inaugural, la noche del 03 de noviembre, estuvo a cargo de Laleget Danza con la pieza Long distance en Plaza de Gallos, mismo que se presentó también el 06 de noviembre, pero esta vez en un restaurante local. El chef Juan Emilio Villaseñor estuvo al frente de los platillos que se disfrutaron mientras se llevaba a cabo la pieza. El arte contemporáneo es para todos, y en FIAC se visibiliza a través de obras como Desde el caparazón de la tortuga, de Patricia Marín y Leonardo Beltrán. Esta presentación para el público infantil se llevó a cabo el 04 de noviembre en el Teatro María Grever. En esta misma sede, pero el 05 de noviembre, se presentó la puesta en escena Josefina la gallina puso un huevo en la cocina, de la compañía Vaca 35.

28

La transversalidad y uso de las herramientas tecnológicas estuvieron presentes con The Chap y Les Fo’ Plafonds, dos agrupaciones internacionales que, aún estando desde el otro lado del océano, presentaron sus exquisitas funciones, que varios asistentes pudieron apreciar desde la histórica Plaza de Gallos y acompañada de una degustación. Esta edición 23 del Festival Internacional de Arte Contemporáneo contó con dos producciones del Instituto Cultural de León, mismas que se realizaron en sinergia con grandes maestros.

Josefina la gallina puso un huevo en la cocina, Vaca 35

La irrecuperable sensación de no apestar o de cómo la cocina murió de un ataque de soledad, es la primera producción local, misma que estuvo encabezada por el director mexicano Damián Cervantes. Los 11 actores y actrices en escena fueron locales; mientras que la dramaturgia y el vestuario estuvieron a cargo de la también histrión, María Aranda; y la producción fue de Viridiana Villalpando.


ALTERNATIVAS | 122

con la finalidad de aperturar el mercado de arte contemporáneo en la región. De igual forma, las artes visuales estuvieron presentes con la inauguración del Tercer Ciclo de Exposiciones de la Coordinación de Artes Visuales (CAVI), que con el performance de Juan de Dios Mendoza en la Galería Jesús Gallardo, dio por aperturado el ciclo que permanecerá abierto al público hasta el 7 de febrero. Éste está compuesto por dos exposiciones colectivas: ‘Catársis ¿acaso no está el mundo en su mejor momento?’ y ‘Malxs Artistxs’; así como dos exposiciones individuales de Rubén Méndez: ‘La nada no es nada’ y ‘No hay refugio que nos salve de nosotros mismos’. Como toque final, durante dos días de FIAC se realizaron dos simposios, uno sobre Gastronáutica y el segundo sobre BARCO. Por cierto, te contamos más sobre este nuevo proyecto del Instituto Cultural de León. BARCO es la Bienal de Arte Contemporáneo impulsado por el Instituto y que fue lanzado en esta edición 23 de FIAC. Se trata de un proyecto que tiene el propósito de visibilizar, estimular y difundir la creación artística de los creadores de los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y Aguascalientes. Esta primera edición de BARCO a realizarse en 2021, estará compuesta por las obras que serán seleccionadas a partir de las nociones que orbitan en torno al concepto Gastronáutica, temática del 23 FIAC. Así, esta edición 23 de FIAC nos dejó muchos momentos que, sin duda, perdurarán en la memoria del Festival, comenzando por su modalidad híbrida, formato que se utiliza por primera vez en el Instituto Cultural de León. •

Desde inicios de octubre y tras un casting realizado ex profeso para esta obra, comenzaron los ensayos que culminaron con la función presentada el sábado 07 de noviembre a las 19:00 horas en Plaza de Gallos. Finalmente, y para cerrar con broche de oro, el domingo 08 de noviembre a las 18:00 horas, salió al escenario del redondel de la Plaza de Gallos, la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR) junto con músicos invitados de la Orquesta Sinfónica de León (OFIL), para presentar una aproximación interpretativa de la pieza Elixir, compuesta por el trompetista alemán Markus Stockhausen.

Elixir, Markus Stockhausen

Un evento para vibrar, no solo por la belleza y acústica del lugar; sino también por lo que representó para los intérpretes de la OSPIR y la OFIL trabajar con el maestro de la improvisación. Pero la complejidad de FIAC reside también en la variedad de disciplinas que abarca y las alianzas que ha realizado al menos en el último par de años; para esta 23 edición el trabajo colaborativo fue con Trámite. Buró de coleccionistas que, por primera vez en sus cuatro ediciones, migró de Querétaro y se instaló en Plaza de Gallos

29


ALTERNATIVAS | 122

La tabla de Flandes Texto Jorge Flores A 30 años de su publicación, la tercera novela de Arturo Pérez-Reverte envejece saludable, una intriga criminal condicionada por una partida de ajedrez y combustionada por una obra de arte y su restauración. La tabla de Flandes, de 1990, podría considerarse un clásico moderno dentro de la novela negra.

30


ALTERNATIVAS | 122

Q

ENTRE LÍNEAS

ajedrez en el mundo real con un enemigo invisible. La partida es en dos turnos, al inverso, dando pasos hacia atrás para descubrir al asesino del pasado y hacia adelante, para intentar atrapar al criminal que los acecha. Los personajes son representados de manera simbólica dentro del tablero que se encuentra en la pintura. O al menos eso intenta hacernos ver Pérez-Reverte a través de un astuto villano que siempre va un paso adelante. Está relación entre héroes y villanos también es vital para el éxito de la novela, y es que las confrontaciones son el factor que desarrollan las acciones. Julia hurgando en la historia y en los detalles de la pintura para encontrar a un culpable sin condena, Muñoz persiguiendo a un jugador de ajedrez invisible que siempre lo anticipa y ambos confrontando a un desenmascarado villano que revela sus motivos para quitarle la neblina al cuadro completo que es esta novela. Confrontaciones desde el inicio hasta su conclusión. Al final, aunque la línea es el ajedrez por la que transcurre el libro, es el arte y su expresividad la que condiciona la partida, la que le da un génesis a un conflicto inexistente previamente. Una pintura de hace siglos que crea consecuencias mortales y dirige a decisiones vitales. La contemplación de una obra de arte puede motivar a crear otras obras de arte, a consumir más arte; cuestiona, provoca e incita; en el receptor adecuado influye y convence incluso de actos viles y violentos, como se relata en esta novela. En este cruento 2020, Arturo Pérez-Reverte estrena Línea de fuego, una novela bélica. Teniendo como fondo la Guerra Civil española, específicamente la sanguinaria Batalla del Ebro en 1938; el autor nos trae una historia de guerra pero sin diplomacias y corruptelas, poniendo de protagonistas a los soldados que matan y mueren en el frente. Asesinos de compatriotas que se volvieron veteranos silenciosos. Una ficción basada en sucesos históricos con la experta pluma de un escritor que durante muchos años fue corresponsal de guerra, seguramente un título indispensable para este año tan mordaz.

uis Necavit Equitem (¿quién mató al caballero?), una pregunta detonante de acertijos en torno a la pintura flamenca La partida de ajedrez, creada por el maestro Pieter Van Huys en el siglo xv, la cual debe ser restaurada por Julia, la protagonista de la novela. Resumiendo una trama tripulada con destreza y con una pluma dominada por el ímpetu de Pérez-Reverte; la historia nos cuenta cómo Julia debe descifrar un misterio en dos planos: el de un crimen cometido hace cinco siglos y el de una serie de asesinatos que ocurren en su presente. Para ello cuenta con la ayuda de Muñoz, un oficinista experto en ajedrez, y con su mentor César, un experto anticuario y amigo. Juntos se involucran en una trama de misterios con un final poético que devuelve el foco al arte como gatillo iniciador. Esta novela de ficción contiene una narrativa trenzada en diferentes niveles, pero con tal escrutinio en los detalles que hace creer que tanto La partida de ajedrez como su autor Pieter Van Huys, corresponden a una realidad histórica, siendo en efecto ficciones de la mente de Pérez-Reverte. La pintura y el arte como pretexto inician un relato contado a través de La partida de ajedrez y los personajes que la conforman: Fernando Altenhofen, duque de Ostenburgo, y Roger de Arras aparecen sentados frente a un tablero de ajedrez, mientras que la duquesa de Ostenburgo, Beatriz, lee un libro en el fondo. En ésta, su tercera novela y la primera editada por Alfaguara, Pérez-Reverte hace del arte un motivo, pone al suspenso y al misterio como consecuencia, para regresar al mundo del arte con un final casi existencialista. Entre los muchos factores que hacen de esta novela una pieza imperdible en la literatura hispanoamericana, se encuentran las capas ficcionales que se desarrollan en la historia: un crimen no resuelto que se cometió en el siglo xv (el cual se puede resolver en el presente con la investigación de una pintura), delitos mortales que van cercando a los protagonistas, y quienes deberán jugar una partida de

31


ALTERNATIVAS | 122

Poetizar o filosofar Texto Gabriel Evaristo Mendiola Cuéllar Pocas cosas parecen menos pertinentes en nuestra era coronavírica que el filósofo solitario encerrado en una habitación, envuelto en un aura solemne, reflexionando sobre Dios, el ente y la sustancia, y que produce como resultado un discurso pedante, cursi y aburrido que no nos concierne para nada. La condena de esta imagen popular del filósofo implicaría la condena de la filosofía misma.

D

esde hace tiempo, la opinión pública en las sociedades industriales considera a la ciencia como un esfuerzo total que ve acercándose poco a poco a la verdad, y a los científicos como individuos que monopolizan los saberes más profundos de la realidad, a cuyas ágiles manos no habría problema que se les resistiera, si no de inmediato, sí en un futuro no muy lejano. Al parecer, todo problema puede reducirse a conceptos científicos: la conciencia o el amor serían simples reacciones químicas y hormonales, podemos reconstruir todos los niveles de realidad partiendo desde las partículas subatómicas, o bien, puede rastrearse el origen de todas las cosas hasta un momento originario en una Gran Explosión. Frente a esta aparente claridad del papel de la ciencia y los científicos, el papel de la filosofía en el conjunto del saber resulta borroso

e incierto. Una razón es que, al ser esencialmente una suerte de artesanía con las palabras, tiene parentesco con la poesía; aunque las palabras poéticas tienen la ventaja de tener un efecto más directo, inmediato, nos elevan exaltando las emociones y la vida sensible. La poesía sería lo que el hombre lleno de palabras hace con su soledad. ¿Qué es lo propio de la filosofía? Podría parecer que su actividad ya es ocupada por la poesía y la ciencia, para ponerlo en términos de la recurrente e inevitable pregunta, ¿cuál es la utilidad de la filosofía en la sociedad actual? Puesto que la sabiduría popular no nos propone las definiciones claras y distintas que buscamos, ¿cómo delimitamos el accionar del filósofo? ¿Acaso no todos filosofamos? Para responder estas y otras preguntas, no podemos partir desde cero o de un conjunto de premisas previas, por lo que

32

la honestidad obliga a poner las cartas sobre la mesa. Pues bien, yo defenderé a la filosofía como la hija de las ciencias y la poesía desde el basilisco del materialismo filosófico (Filomat), sistema filosófico construido por el español Gustavo Bueno Martínez. Primero hay que presentar dos definiciones: la de conceptos e ideas. Cada una de las actividades humanas va recortando un ámbito del mundo y desarrollando una serie de conceptos prácticos y precisos que les permiten desplegarse en sus respectivos campos; por ejemplo: los conceptos que usan los herreros, sólo funcionan en al ámbito de la herrería y así sucesivamente en toda actividad humana. Sería carente de sensatez pedir a un dentista que procediera utilizando conceptos de los zapateros. Al cuerpo de conceptos que cada una de las actividades humanas va produciendo en el proceso de


ALTERNATIVAS | 122

establecer y transformar su pedazo de mundo lo denominamos saberes de primer grado. Estos saberes indican qué se hace, cómo se hace y para qué se hace, seleccionan y ordenan los contenidos en contextos particulares de acuerdo con criterios dictados por las presiones inmediatas de las relaciones entre personas. En tanto, el conjunto de ideas constituye un saber de segundo grado, ya que exige una actividad específica, pues las preguntas que suscitan las ideas de causa, estructura, tiempo, espacio, etc., no pueden ser respondidas desde un campo particular, por los físicos, los biólogos o los abogados, puesto que sus conceptos no abarcan los conceptos análogos de los otros saberes. La filosofía es el saber encargado del tratamiento, clasificación y crítica de las ideas tal como surgen de las distintas actividades humanas. Así pues, la filosofía no es una labor ociosa, sino un saber crítico de segundo grado y el filósofo es un constructor de mapamundis que nos permite poner en su lugar a los saberes de primer grado; así como el cartógrafo toma los datos del topógrafo, el filósofo toma los datos del científico, los analiza y los expone ante su ojo clínico y, además, analiza aquellos misterios que ningún científico es capaz de resolver, los de la religión, la poesía y la estética. Hay cosas que nunca podremos conocer con certeza, como garantizar de manera absoluta el éxito de una empresa o bien, la compra de acciones que dependen de la libertad del hombre y la oferta en el mercado de consumo actual. La volatilidad y

la impredecibilidad del mundo nos llama a seguir un armazón teórico al que podamos recurrir cuando la ciencia solo nos da respuestas parciales y la poesía nos ofrece consuelo inútil. “La felicidad es para plebeyos”, decía Goethe. Lo que necesitamos es una guía de cómo pensar, que analice la materia, el mundo y al hombre sin recurrir a fantasmas o a construcciones de palabras sintácticamente posibles, pero sin mayor carga semántica, como lo hace la poesía. En particular, defiendo que lo que necesitamos es analizar la obra de Gustavo Bueno, padre del Materialismo Filosófico, un sistema de pensamiento pensado y escrito en español. A partir de esto, podremos crear mapas que nos guíen en los tiempos difíciles que actualmente corren. Hoy todos somos ermitaños recluidos en nuestras casas, pero llegará la hora de salir a un mundo nuevo con cambios que tan solo hace un año ni nos imaginábamos, enfrentándonos a un mundo en donde el consuelo de poesía será poco y la ciencia no ofrezca certidumbre alguna. Pero el filósofo, al menos el que sigue al Filomat, seguirá trabajando desde las sombras, analizando al mundo, viéndolo desde lejos extrayendo del presente su esencia, buscando en las ideas y en los conceptos las estructuras generales de la realidad. ¿Cuál es la utilidad de todo esto? En apariencia, poco para la vida diaria, pues no es cometido esencial de nuestra labor filosófica resolver dudas existenciales ni proponer soluciones, mucho menos ser comentaristas sociales, pero nuestro trabajo tampoco es inútil,

33

NARRATIVA BREVE

si entendemos correctamente qué es ‘lo práctico’, como todo conjunto de símbolos que permiten a los organismos la elaboración de mapas que los ubiquen en el mundo y ofrezcan a los organismos contactarse con otros objetos. En la obra de Gustavo Bueno tenemos asimiladas y criticadas las obras de Marx, Hegel, Aristóteles y Platón. Nuestra labor es construir sobre los hombros de estos gigantes, pero, precisamente, con la conciencia clara de que la filosofía no es un conocimiento científico ni vulgar o mundano. Sabiendo que es misión indispensable destruir aquellas ideas que oscurecen y distorsionan las estructuras de la realidad. Filosofar es pensar contra alguien más, es una toma de posición, una actividad partidista, pero no como se entiende en la política o en la religión, es decir, como simple afán de destruir al contrario; el partidismo filosófico implica conocer al contrario incluso mejor que él a sí mismo, para que la nueva posición que construya esté cimentada en la negación interna de las premisas contrarias. Poetizar en estos tiempos lúgubres es necesario, pero no hay que dejarse deslumbrar ni por la tintineante luz de la belleza, ni entristecernos por la frialdad del mundo pragmático. Lo que necesitamos de inmediato es filosofar, pero para ello necesitamos antes arte, tecnología, y sobre todo, una realidad lo suficientemente rica y llena de contradicciones para poder pensarla críticamente. Hay que filosofar y filosofar en serio. •


ALTERNATIVAS | 122

Ver para comer Texto Diego Enríquez Macías

34


ALTERNATIVAS | 122

S

obre una tabla de madera, en un plano a detalle, vemos unas manos rebanando un diente de ajo finísima y delicadamente con una navaja de afeitar. “En prisión, la cena era siempre un gran evento” nos relata en off Henry Hill, el protagonista de la historia. La imagen corta a Paulie, el tosco y corpulento jefe mafioso, ahora en prisión, igual de poderoso que fuera de ella, temido y respetado, aunque lo suficientemente delicado, sensible, como para amar la cocina, respetarla y honrarla con la paciencia necesaria como para hacer rebanadas casi transparentes de un solo diente de ajo. Cortamos y vemos a los demás mafiosos, a los otros wiseguys preparando el resto de la cena, discutiendo no sobre casas de juego, asesinatos o cosas de mafiosos, sino por cuánta cebolla debe ir en la salsa. De fondo, suena Beyond The Sea, interpretada por el también italoamericano Bobby Darin. Martin Scorsese hace girar Goodfellas (1990) a través de la cocina. Todo se arregla bebiendo cerveza y asando salchichas en un patio, comiendo pasta hecha por la Mamma (es la propia madre de Scorsese interpretando el papel) en una breve parada técnica mientras se disponen a desaparecer a otro mafioso que yace en la cajuela del auto. Todo en la vida, gira en torno a la comida. Comer es mucho más que satisfacer una necesidad fisiológica. Es una forma de trascendencia e identidad cultural. Alrededor de una mesa, de sus aromas, sus sabores, sus formas, se estrechan relaciones, se intima, se ríe. Cocinar es una declaratoria de amor. Nuestra existencia gira en torno a comer. De la vida a la muerte, como en la historia inmortalizada por Roberto Gavaldón en 1960, de aquel humilde campesino que visitado por los entes del bien y del mal cuando huye al bosque para poder comer un guajolote entero sin tener que compartirlo con su familia, encontrándose en su travesía onírica a la indigestión y a la Muerte ataviada de un zarape negro. En la emblemática Acorazado Potemkin (Einseistein, 1925) es la comida podrida la que impulsa a la tripulación del acorazado a amo-

ROLLOS VELADOS

tinarse contra los oficiales. Más allá de la carga simbólica, la falta de comida es el hecho tangible que impulsa a la trama. Ser despojados del alimento, del goce que implica comer, más allá de la necesidad nutricional, han llevado al cine a visiones sobre un futuro distópico. En Cuando el destino nos alcance (Flesicher, 1973) la comida real es un privilegio de las clases dominantes y las corporaciones producen comida sintética para el resto de la población, unas galletas llamadas Soylent Green, horribles y nada apetecibles bloques de color verde cenizo cuya materia prima, resulta ser cuerpos humanos de personas que voluntariamente decidieron la eutanasia como el método para dejar de sufrir el caótico mundo posapocalíptico privado del goce gastronómico. La directora Nora Ephron nos narra a través de Julie & Julia (2009) la trascendencia cultural de la comida en la pantalla, y cómo los medios audiovisuales han acercado a nuestras miradas las concepciones gastronómicas de diversas culturas, contándonos cómo Julia Child en los 60, a través de la televisión, acercó al público la gastronomía francesa y la elevó al plano de lo realizable en las cocinas de cada hogar. David Gelb a través de una visión documental eleva a poesía casi onírica la historia de la búsqueda de la perfección minimalista de la comida japonesa en Jiro dreams of sushi (2011), para luego trasladar esas visiones documentales desde lo cinematográfico, a toda pantalla en la revolucionaria de la cultura popular serie de Netflix Chef’s table, en la que perpetúa las nuevas visiones gastronómicas y la gran revelación que supone la belleza gastronómica para las nuevas generaciones, descubriendo nuevamente a través de nuestras propias vivencias, memorias de platillos en la mesa de la abuela y las ansias del descubrimiento y la experimentación culinaria, cómo nuestra narrativa girará siempre alrededor del poderoso discurso de un buen plato. •

35


ALTERNATIVAS | 122

Doce colores en la música Texto Jacobo Cerda Se dice que la música es un eco de la intención primigenia y hay seres receptivos capaces de codificar y plasmar su conocimiento en una partitura o gestos para compartirlo a través del sonido.

Y

si acaso el instrumento musical (o herramienta sonora) es la extensión de una persona que lo manipula, ¿qué nos puede decir? Pues quizá sea el retrato más fiel de la psique humana a través de la historia. Le hago entonces la invitación a vislumbrar un prisma de sonoridades, a través de una relación de colores y notas musicales, por medio de un círculo cromático que propongo a continuación: · Rojo (Do): Sin duda evidente. El rojo es ALTO y nos alerta, pero también nos da certeza de saber que necesitamos estar receptivos. En la escala musical se podría decir que es la nota en donde parte y termina; por tanto, es centro de gravedad. Si un árbol cae en medio de la nada y no hay quien lo escuche ¿hace algún sonido? Pues yo pienso que NO, porque es necesario prestar atención antes que todo. (Ej. Semáforo Rojo – Los Inoxidables). · Naranja (Sol): Color crepuscular. Mucha poesía parte de la reflexión de los atardeceres y también en aquellos momentos en donde se apaga el día. Innumerables mitos y leyendas se cuentan con respecto al ciclo del día, y es que la música una vez que inicia está condenada a terminar, aunque existan obras como ORGAN2/ASLSP de John Cage que dura 639 años… (Ej. Der Winterabend – F. Schubert).

Charles Chaplin en El Gran Dictador, 1940

36


ALTERNATIVAS | 122

· Ámbar (Re): Encapsulada en el tiempo, se encuentra una pequeña abejita medieval en la resina fosilizada. Queda escrita la música en un papel pentagramado que a través del tiempo se tiñe de un amarillo pálido. El primer registro musical es de hace más de 4 mil años y es el Epitafio de Seikilos, es decir, que probablemente la música sea tan antigua como la historia humana. (Ej. Universo – Rodrigo Carazo).

EL VITROLERO

· Azul (Lab): La nota azul es triste. El blues es una forma musical que sirvió de plataforma para una sociedad que estaba siendo reprimida y se convirtió en el emblema innegable de la protesta. A su vez, el azul es reflexivo y nostálgico, ¿será por el pasado perdido o por el futuro añorado? (Ej. Mélancolie – Francis Poulenc). · Lavanda (Mib): Es una joya preciada del olfato. Produce paz, quita el dolor de cabeza y, con ligero toque, calma la superficie de posibles quemaduras. Además, acaricia corazones. (Ej. Intermezzo op.117 no. 1 – J. Brahms).

· Amarillo (La): El color de las estrellas, el color del metal más preciado para muchas civilizaciones. La música es una rama de la alquimia, y es que es indudable que cambia el estado de las cosas. Se dice que Pitágoras solía hacer curaciones con música, que repetía y transmutaba a quienes percibían los sonidos de su arpa mágica. (Ej. Toccata and Fugue – German Brass).

· Magenta (Sib): ¿Cómo se sentirá ser rey por un día? La iluminación de los escenarios desarrolla una adicción porque hace que el artista sienta su poder magnificado. La gente percibe esa exaltación y es capaz de ver sus virtudes en color magenta. (Ej. Pleasure is all mine - Björk).

· Menta (Mi): La música (al igual que la menta) es medicinal: es aromática, alivia los dolores, su extracto endulza, previene la pérdida de memoria, reduce la depresión y, sobre todo, es deliciosa. (Ej. Colmena – Ely Guerra).

· Café (Fa): Nos sirve para abrir los ojos un poco más al despertar (o para alargar el día). Después del café, el corazón late un poco más aprisa y estimula nuestros sentidos. Estuvo prohibido en Europa en la época de Bach, quien solía ser un amante del café. Similar al color sepia, que es el mirar de los ojos cansados a punto de entrar al mundo de la fantasía, del ensueño. (Ej. Cantata del café – J. S. Bach).

· Verde (Si): Color complementario del rojo. En la teoría musical el lugar más alejado que se puede estar es apenas medio paso de diferencia… y como algún gran jazzista me dijo en cierta ocasión: «si te equivocas, probablemente estés tan solo a medio paso». (Ej. Green is the colour – Pink Floyd).

Después de este viaje a través de 12 colores en la música, acaso aún se pregunta: ¿para qué nos sirve la música? Pues la respuesta es simple y muy basta: para percibir nuestro entorno con un prisma y cultivar nuestro mundo interior. Y como dice Bach en su Cantata del café «no prohíbas al gato a cazar ratones (…)» Porque, así como es inevitable alimentarnos para vivir, también es inevitable seguir cantando.

· Turquesa (Fa#/Solb): Portavoz de lo sagrado. Es bien sabido que, a través de la historia, hay compositores que han dedicado sus vidas a representar el color del espíritu. Y hay veces donde la música se vuelve un momento entre el cielo y la Tierra. (Ej. Laudate Dominum – W. A. Mozart). · Celeste (Reb): La música nos aclara los pensamientos, así como cuando el cielo está despejado y con dirección al norte. Cuando se practica una obra musical, se ordena de cierto modo para vencer sus retos técnicos, y al despejar, se asoma una voz finita. (Ej. Chiquita – Puente Celeste).

Escucha aquí los Doce colores en la música: https://open.spotify.com/playlist/2eiMlrvQRTzNfTQ5tffWWk?si=FbFiJOkpT1OsxJTMaf_46Q •

37


ALTERNATIVAS | 122

38


ALTERNATIVAS | 122

Luis Alegre relato de un historiador Texto Lilián Gutiérrez | Fotografía Ruy Muñoz

Periodista por profesión, microhistoriador por gusto, investigador por pasión y recientemente nombrado cronista de la ciudad. Basta con buscar su nombre en Internet para obtener los datos mencionados, pero, ¿quién es en realidad Luis Alegre Vega?

39

DE PERFIL


ALTERNATIVAS | 122

S

on las 6:00 de la mañana de un lunes de octubre. Él despertó e inició su día con una taza de café, un ritual matutino que, más que una necesidad, es una costumbre que ha adoptado con los años. Después de un par de reuniones y resolver pendientes en el Museo de las Identidades Leonesas, uno de los edificios más antiguos y emblemáticos de la ciudad, emprendió un recorrido por las calles del Centro Histórico. Con cigarrillo en mano y pasos firmes, llegó hasta a un lugar con gran significado para él. Se detuvo ante una finca ubicada en la calle Benito Juárez #318, cruzó la puerta de madera grande y antigua, y caminó hasta el redondel; observó a su alrededor y tomó asiento en un sillón que estaba justo en medio del recinto. Un suspiro y un par de risas dieron indicios de comodidad y seguridad. Es en Plaza de Gallos donde Luis Alegre se desenvuelve, un lugar que conoce a la perfección y, más allá de haber visitado cada rincón, es el trasfondo que conlleva el edificio lo que lo hace sentirse como en casa. Después de contemplar el recinto como si fuera la primera vez que lo pisara, el historiador mostró su disposición para ser un ‘libro abierto’ y contarnos más sobre su trayectoria, pensamientos, gustos, historia y, en general, sobre él. Se define como un coleccionista de trenes eléctricos y aficionado del equipo Club León; es un ‘come-libros’ y dueño de una mente curiosa que trabaja en un constante ciclo de ansia por aprender y conocer. Un hombre eternamente dedicado a cuestionarse e ir en busca de respuestas. Un hombre que, si bien nació el 31 de enero de 1972 en la Ciudad de México, es en León, Guanajuato, donde realmente centra su cariño y sentido de identidad y pertenencia. Pero, para conocerlo y comprender su esencia, es importante regresar en el tiempo. Luis Alegre Vega comenzó a leer a edad temprana y eso despertó en él la curiosidad por conocer más y con ello tener también su primer acercamiento con la historia. Recuerda que cuando era niño agarraba los tomos de su padre y pasaba horas ‘nadando’ en un ‘mar de palabras’. “La lectura fue una manera de acrecentar ese interés

de lo que yo quería conocer, eso fue lo que me abrió muchas puertas”, comentó. En los libros encontró una de sus más grandes pasiones, fue a través de las páginas donde descubrió lugares inimaginables y personajes admirables. Gracias a ellos reconoció a Sherlock Holmes como su personaje ficticio favorito y a la novela como el género literario que más disfruta, su primera lectura de este género fue El corsario negro, de Emilio Salgari; a partir de ahí desarrolló un gusto por este tipo de libros. Amante de la obra de Ibargüengoitia, expresó que esta disciplina fue también su primer acercamiento al periodismo, actividad que años después se convertiría en su oficio. Además del aprendizaje hallado en los libros, su característica curiosidad ha sido la principal causa de sus gustos y pasiones. Por ejemplo, en su infancia apostaba por los Pumas porque creció en una familia aficionada a este equipo, pero al llegar a León e investigar más sobre la historia de la ‘fiera’, nació su cariño por el Club León. Por otro lado, siempre le gustó coleccionar trenes eléctricos y eso lo orilló a investigar acerca de las diferentes rutas del ferrocarril en México. “Para amar hay que conocer, uno no puede amar a otra persona u otra cosa si no la ha conocido, y en ese conocimiento está la verdadera riqueza”. En 1984, cuando tenía 12 años, solía leer el periódico todos los martes y jueves para ver publicaciones donde aparecía una foto del León antiguo junto a una breve descripción. La duda y la curiosidad por saber más al respecto despertaron su interés por la historia de la ciudad y fue entonces que comenzó a indagar más. Años después estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad De La Salle Bajío y profundizó aún más su gusto por el trabajo de Artemio del Valle y Luis González Obregón, cronistas de la Ciudad de México. Ambos historiadores lo inspiraron en su labor como periodista e investigador. Ahora, tras su nombramiento como cronista de León, reconoce que es necesario seguir impulsando el amor por la historia, ya que ésta no se compone solo por el pasado, sino que es el presente

Para amar hay que

conocer, uno no puede amar a otra persona u otra cosa si no la

ha conocido, y en ese conocimiento está la verdadera riqueza.

40


ALTERNATIVAS | 122

el que la forma y es indispensable superar obstáculos que puedan aparecer en el camino. “Sí queda un gran tramo entre lo que hay y lo que debería haber para que todos puedan conocer la historia, las limitaciones del tiempo, espacio y forma hacen que no sea sencillo acceder a toda la información”, compartió. El trabajo de los cronistas mencionados, la poca bibliografía histórica de consulta y el difícil acceso al archivo histórico en ese entonces, influyeron en su decisión por encaminar su profesión a un campo periodístico. Inició trabajando en el Periódico am de León a los 20 años, escribiendo breves textos que se publicaban cada domingo y eran dedicados a los edificios, calles e historia de un León antiguo. Justo en la narrativa fue donde encontró una manera de fusionar la historia y el periodismo, ya que nunca sintió una transición de una disciplina a otra, sino que fue un complemento. Además, logró aterrizar tres elementos que hasta la fecha son fundamentales dentro de su desarrollo profesional y personal: preguntar, aprender y contar. Dentro de tal proceso una cosa lleva a la otra, es un ciclo causa-efecto donde los tres elementos trabajan en conjunto y se complementan. La curiosidad lleva al cuestionamiento, éste a su vez, guía a la investigación y al obtener las respuestas surge una nueva necesidad: enseñar. La relación entre las acciones mencionadas es lo que motiva al historiador a continuar buscando y sumando conocimiento. Para Luis, haber sido nombrado Cronista de la ciudad ha sido la mayor encomienda que se le ha asignado en su trayectoria profesional. Demuestra lo afortunado,

honrado y orgulloso que se siente por pertenecer a una ciudad con tanta historia y poder representarla a través de su nombramiento. Afirma que, hablando específicamente de la historia de León, aún falta mucho por descubrir: “En 444 años se ha mantenido un mismo espíritu, es curioso que sin tener todos las mismas raíces, hay un espíritu que atraviesa la ciudad y que tiene que ver con la fe en uno mismo, en el trabajo de crear y sobre todo un espíritu de que no nos detenga nada”. León es una ciudad que se ha afrontado a las adversidades, con una gran historia y calles llenas de personas que siempre han salido adelante, estas son solo algunas de las razones por las cuales Luis se identifica como un ciudadano de León que ama profundamente a su municipio porque la conoce y está motivado a preservar su patrimonio y contribuir en la labor de continuar escribiendo esa gran historia a la que hace referencia y que sus cronistas antecedentes han relatado a lo largo de 72 años. “Creo que uno de los grandes trabajos que me toca hacer es cómo enriquecer los datos duros, ponerlos de una manera asequible y disfrutable para poder contar nuestra propia historia, más allá de las fechas, creo que es el espíritu de las cosas lo que hay que reflejar” expresó. Aún hay mucho por preguntar, descubrir y compartir, uno de los retos más grandes para Luis está a punto de iniciar y es su gran curiosidad y su espíritu de ansia por saber, lo que lo acompañará en cada paso dentro de esta nueva travesía.

41


ALTERNATIVAS | 122

E S O S G O L O S O S AV E N T U R E R O S Texto María Luisa Vargas San José ¿Qué es un gastronauta? Parece ser que por definición se designa así al gastrónomo explorador.

L

a palabra compuesta del griego gastrós: estómago, y nauta: navegante, no es que aparezca en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, pero el diccionario del Petit Gourmet hace su esfuerzo y define a semejante viajero como "el experto que navega por el mundo de la gastronomía a través del tiempo y el espacio” y, en la página electrónica Historia de la Gastronomía se le señala como: "gastrónomo explorador”. (Sánchez García. 2017) Más que un experto erudito y prestigiado, para ser gastronauta se requieren tres cosas, a saber: una gran curiosidad culinaria, pasión por la aventura y la apertura de mente que todo trotamundos del tipo que sea, necesita. De esta manera cualquier viajero curioso y hambriento puede entrar en el equipo en donde retozan los turistas gastronómicos que planean el itinerario de sus viajes guiados exclusivamente por los platillos que irán degustando a lo largo del camino, también juegan en esta liga los exploradores de sabores que enloquecen con las visitas a los mercados más recónditos y los descubridores de sabores impensables, esos valientes arrojados capaces de probar las alimañas más raras, las texturas más sospechosas, capaces de sobreponerse a olores alarmantes con tal de conocer qué es eso que come el otro, a qué sabe lo extranjero, lo extraño… Gastronautas también los estudiosos, investigadores de ingredientes y guisos desconocidos en el vecindario, aquellos que van más allá de sus fronteras culturales, que reportan sus experiencias compartiendo con nosotros deliciosas crónicas. En fin, el gastronauta es en todos los casos un fanático de la comida, y no me refiero a alguien que come o bebe hasta reventar, sino a los que Anthelme de Brillat Savarin, en el primer tratado de gastronomía de la historia moderna Fisiología del gusto (1825), considera como seguidores de las reglas del buen comer, la gastronomía que “es la preferencia apasionada, racional y habitual de cuantos objetos lisonjean al gusto. La gastronomía es enemiga de los exce-

sos, todo hombre que tiene indigestión o borrachera corre peligro de que lo borren de la lista de los expertos”. (Brillat Savarin, 2014,145). Un gastronauta es goloso, curioso y su apetito por lo nuevo nunca se rinde. Imagino que este era el sentido que quiso darle aquel que inventó la palabra, el célebre crítico culinario conocido como Curnonsky, Maurice Edmond Saillant, ‘príncipe electo de los gastrónomos, defensor de la cocina francesa e invitado de honor de este establecimiento’, como rezaban las placas de las 80 mesas reservadas en su honor en los restaurantes de París. Un gastrónomo tal que, cuando al final de su larga y exquisita vida, por problemas de salud fue obligado a seguir una dieta compuesta únicamente de galletas y leche, no pudo soportarlo y se tiró por una ventana de su casa. Verídico, se los juro. El verdadero gastronauta visita por igual y en cualquier orden mercados, puestos de comida callejeros, fondas, restaurantes, bares y tabernas con estrellas o sin ellas. Lo guía su nariz; posee un radar que se activa en algún lugar ignoto situado entre el paladar, el corazón y el estómago. Hay muchos gastronautas que escriben crónicas de sus viajes por las ciudades, calles, puertos, carreteras y escondrijos de este mundo, como el mexicano José N. Iturriaga que ha trabajado incansablemente para idear, editar y dirigir una colección de recetarios indígenas y populares de México, que cuenta con 54 volúmenes, y como la comida mexicana no tiene límites, todavía continuó con 14 más dedicados a los recetarios antiguos de México. Ya entrados en gastos, por qué no dedicarse también a diseñar y publicar el mapa de las cocinas regionales, dentro de la colección sobre la diversidad cultural de México. Iturriaga ha escrito un millón de libros sobre la comida en México, dos de mis favoritos se llaman: Confieso que he comido. De fondas, zaguanes, mercados y banquetas y el imperdible La cultura del antojito, ambos publicados por CONACULTA, constituyen estupendas guías de viaje gastronómico por el país. Iturriaga es sin duda un gastronauta que no se queda satisfecho solo con comer.

42


AGUA LA BOCA

ALTERNATIVAS | 122

hacerse con todos los ingredientes que se requieren, si se pone manos a la obra e invita a sus amigos más audaces —los de mente más abierta— a celebrar con cualquier pretexto la degustación de este platillo híbrido y posmoderno, por favor, no deje de platicarme cómo le fue.

Martín Caparrós, corresponsal de guerra que no se amilana ante nada, en su libro, Entre dientes. Crónica comilonas, su amigo y colega Juan Villoro escribe el prólogo atestiguando que le ha visto “hacer complejos planes para comer perro en corea (...) conversar con un mesonero de Barcelona acerca de las patas delanteras y traseras del cordero y juzgar el mérito de ambas por lo mucho o lo poco que se apoyan en los pastizales (...) Lo he visto preparar un asado con choripanes a orillas del río Tigre, localizar un esquivo azeite de dendé (versión brasileña del aceite de palma sin refinar) en el mercado de alimentos de Redhook, un desamparado suburbio donde se oxidan las barcas de Nueva York (…) pasar su cumpleaños desayunando atunes crudos en el mercado de peces y mariscos en Tokio... Caparrós en un omnívoro de alta competencia”, continúa Villoro, “ha comido en todas partes con glotonería cultural. No pertenece al modo pantagruélico del que desea atragantarse sino al movedizo modo del explorador que ansía comer cosas distintas (...) Sus comidas favoritas tienen como principal condimento la aventura (…) Es un hedonista de Safari”. (Caparrós 2012.9-14) Y yo les aseguro que aquel que lea Entre dientes, lo constatará. En los canales de televisión dedicados a la cocina tenemos aventureras como Verónica Zumalacárregui (España), Poncho Cadena (México) o Ainsley Harriott (UK) que descubren el mundo inmenso de las cocinas del mundo caminando por la calle, entrando en cuanta antojería, cocinando con los taqueros, preguntando, probando y saboreando los infinitos platillos que se fríen, cuecen, asan o doran en cada puesto de comida que se les atraviesa en cualquier barrio del planeta. Estos gastronautas incansables entran en las casas de los locales para comer en su mesa, se pasan hasta la cocina y ahí aprenden la receta familiar de la mano de las abuelas de quien los recibe, (¡Verónica hasta mete las narices y la cámara dentro del refrigerador!). Aprender a reconocer que cada bocado es la síntesis histórica, económica geográfica y cultural de quien lo prepara, la expresión de la identidad de una comunidad, de una familia o de una persona es saber saciar el hambre de nuevos encuentros culinarios. Explorar el mundo con la boca, la vista, el olfato y la imaginación puede comenzar con un paseo por nuestro barrio, no es necesario viajar al otro lado del mundo para comenzar nuestra carrera de gastronautas. Después está la exploración de la ciudad en la que vivimos, y luego el estado, el país… y lo demás. Para gastronautas valientes de corazón, hoy les ofrecemos la siguiente receta, que apareció en la Revista de Arqueología Mexicana de septiembre de 2011. La adjunto tal cual viene, pero siento mucho no poder certificar que sea un éxito; conseguir tanto bicho es tremendamente difícil, sin embargo, si alguno de ustedes tiene la personalidad del valiente explorador de paladar aventurero y consigue

Pizza hñähñü con insectos y caracoles Ingredientes • • • • • • • •

250 g de masa de maíz 2 xoconostles 350 g de queso de cabra 2 chiles guajillos 2 jitomates ½ cebolla 2 dientes de ajo 6 chicharras de maguey

• • • •

6 chinicuiles 6 xahües 6 caracoles 1 pizca de pimienta negra molida • 1 comino • ½ cucharada de aceite • Sal al gusto

Preparación 1. Se tortea la masa de maíz hasta formar un sope del tamaño de un plato grande, el cual se pelliza a lo largo de toda la orilla. 2. Se asan a fuego directo los xoconostles y después se les quita la cáscara. 3. En un comal de barro se asan los chiles, los jitomates, un cuarto de cebolla y los ajos y se muelen con los xoconostles. 4. En una cazuela se calienta un poco de aceite, luego se vierte la mezcla anterior, agregando dos cucharadas de agua y sal al gusto. 5. Se pica un cuarto de cebolla. 6. Se desmorona el queso de cabra y se mezcla con la cebolla picada. 7. Se saca a los caracoles de su concha y se desfleman en agua con sal media hora antes. 8. En un comal de barro se unta un poco de aceite y se asan los insectos. 9. En el comal caliente se coloca el sope para que se cueza por ambos lados. 10. Se le agrega la salsa de xoconostle espesa, el queso, los insectos y los caracoles. 11. Se deja cocer hasta que el queso se suavice y se corta en rebanadas, como la pizza, para servir. •

Referencias Brillat-Savarin, Anthelme. 2001. Fisiología del Gusto o Meditaciones de Gastronomía Trascendental .Ed. Optima. España Caparrós, Martín. 2012. Entre dientes. Crónicas comilonas. México. Ed. AlmadíaS.C.9-14 Peña Sánchez, Edith Yessenia. Sep-Oct 2011. La Cocina Hnähñü. Entre el árbol de las maravillas, insectos, pájaros y tlacuaches. México. Ed. Raíces. INAH. Vol. XIX. Núm. III

43


ALTERNATIVAS | 122

Texto Lilián Gutiérrez Ortiz | Fotografías Ruy Muñoz En el corazón de León existe un lugar en el que es posible viajar al pasado; donde una malteada, una hamburguesa y una canción se convierten, en conjunto, en una máquina del tiempo que te transporta a las décadas de los 50 y 60. Un sitio único en su tipo en la ciudad: Juanis Diner.

44


ALTERNATIVAS | 122

EL SITIO

B

asta con caminar unos metros más allá de la Plaza Principal, hasta la calle Reforma #111B, en el centro de León, para vivir una experiencia de otra época y, de paso, saciar el hambre con un desayuno americano o escoger entre 15 tipos de hamburguesas. Al entrar, una estatua de Marylin Monroe tamaño real te recibe mientras de fondo suena Get Up Offa That Thing de James Brown. Una joven con falda negra y camisa rosa te acompaña hasta una mesa con sillones azul celeste; al lado hay un cuadro de The Beatles. Si llegas entre las 8:00 y 13:30 horas, seguro podrás disfrutar de unos hot-cakes con miel de maple, huevos y tocino, un omelette o el platillo más popular: chilaquiles bañados en alguna de las cuatro salsas de la casa. Ahora suena My Girl de The Temptations, al mismo tiempo que llega una hamburguesa Johnny Cash a la mesa acompañada de unas deliciosas papas a la francesa y una malteada de choco-banana con crema batida, chispas de colores y una cereza. La explosión de sabores, la música de la época y la decoración estilo rockabilly reconfiguran el tiempo y el espacio.

Y es que la ambientación está inspirada en un diner americano tradicional, con cuadros estilo arte-pop pintados por la artista Susy Navarro, refrigeradores de Coca-Cola antiguos y, en la cocina, un menú con platillos que adaptan la comida típica de un diner con un sazón mexicano que da como resultado una infusión cultural-gastronómica con el exquisito sabor que los caracteriza. Sin duda, Juanis Diner (nombre que hace referencia al restaurante estadounidense Dany’s Diner) es la opción perfecta para ir en una cita romántica, comer en familia o pasar una tarde de amigos. Tortas, chilaquiles, enfrijoladas, huevos al gusto y enchiladas son algunos de los desayunos mexicanos que puedes disfrutar, mientras que las comidas y cenas tienen un toque inspirado en platillos americanos. Tu orden puede incluir hamburguesas, hot-dogs, sándwiches o ensaladas con nombres que hacen referencia y homenajean a artistas de la época, como la Presley Burger, el Monroe Turkey Sandwich o la Ensalada Warhol Mix.

45


ALTERNATIVAS | 122

promoción ‘secreta’: quienes lleguen vestidos a la moda de las décadas de los 50 o 60, obtendrán una malteada clásica gratis; pero si lo suyo no es este estilo, puedes aprovechar y adquirir alguno de los diferentes combos que se ofertan por un precio accesible. Son ya tres años en los que Juanis ha ofrecido una experiencia única en León, y por ello celebrarán su aniversario con un evento especial, promociones, un dj y más sorpresas que se llevarán las y los asistentes al festejo de Juanis, el 20 de noviembre. Debido a las circunstancias ocasionadas por la pandemia, el acceso será limitado. Después de revivir los años mágicos, la misma estatua de Marylin Monroe te despide al ritmo del famoso coro de Hey Jude de The Beatles, agradecida y con la promesa de volver a verte para una experiencia gastronómica y, sobre todo, para un nuevo viaje al pasado. •

Eso sí, se recomienda complementar tu platillo con alguna malteada, ya sea clásica, especial o gourmet. Algunos de los sabores más populares son de vainilla, rompope, oreo y cajeta; aunque la experimentación y creatividad son claves dentro de la barra, por lo que en Juanis siempre están buscando nuevos ingredientes y sumar una nueva opción a la lista de milkshakes y próximamente tendrán la de frutos rojos. Jonathan Camacho, gerente del restaurante, nos compartió más detalles sobre la experiencia que Juanis ofrece a los comensales. Aseguró que entre los objetivos están dar un buen servicio, innovar en el sabor y rescatar la época sesentera. “Queremos rescatar varios conceptos de la época: la moda, la comida, la música y hacer que la gente pase un buen rato”, añadió y reveló el tip para hacer válida una

Martes a sábado: 8:00 a 22:00 h · Domingo: 8:00 a 14:00 h

E @juanisdiner Q @juanis_diner

46


LENGUA DE SEÑAS MEXICANAS Colaboración DIF León

A L T E Rde N Señas A T I V Mexicana, A S | 1 2se2compone de signos visuales con estructura lingüísLa Lengua tica propia, con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México. Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea.

47


ALTERNATIVAS | 122

d

c

b

a

h

g

f

e

l

k

j

i

o

ñ

n

m

s

r

q

p

w

v

u

t

z

y

x


ALTERNATIVAS | 122

49


ALTERNATIVAS | 122

EML a

años de formar profesionales Texto Ana Silva

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Platón

A

36 años de su fundación, la Escuela de Música de León (EML) continúa perfeccionando el talento de los estudiantes que, con disciplina, perseverancia y dedicación, llegan a convertirse en profesionales. Fue en 1984 cuando el músico y maestro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), José Rodríguez Frausto, dio vida a uno de los proyectos más nobles y emblemáticos de León con el apoyo del alcalde en esa época, Antonio Torres Gómez.

Aunque desde su fundación, el 10 de noviembre de 1984, ha pasado por diversas sedes (como cuando estuvo frente al Parque Hidalgo, en la Ex cárcel municipal, la calle Hidalgo 212 o actualmente en Pedro Moreno 208), el impacto de la EML es tan grande que en la actualidad cuenta con más de 8 talleres (lírica infantil, coro de papás, lenguaje musical para adultos mayores), 8 agrupaciones estudiantiles representativas, 2 cursos propedéuticos y un convenio con la Universidad de Guanajuato para impartir

50


ALTERNATIVAS | 122

AL CIERRE

la docencia y actualmente adscrito al Departamento de Estudios Culturales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León, de la Universidad de Guanajuato. Obtuvo el Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato en 2016 con el trabajo Música y fiesta en Guanajuato. Notas sobre la vida cotidiana de los guanajuatenses durante el siglo XIX; forma parte del Sistema Nacional de Investigadores desarrollándose en dos líneas de investigación: Cultura y patrimonio cultural (abordando las vertientes de vida cotidiana, música, músicos y espacios de actuación, fiestas y festividades, y educación artística), e Historia política mexicana (teorías políticas, instituciones, personajes e ideas políticas). Por su parte, el Mtro. Paulo Tovar brindará la charla Música y comunicación, el 23 de noviembre a las 13:00 horas, también en formato digital. Tovar creció tocando todo tipo de música; hizo salsa, cumbia, balada y rock con distintos grupos versátiles. Cuenta con formación académica y ha compuesto para diversos ensambles; junto a sus hermanos fundó el Cuarteto Solar donde toca el contrabajo; este ensamble de jazz de León, tiene una trayectoria de casi una década, donde ha explorado el lenguaje sincopado desde la improvisación y el ludismo en cientos de presentaciones en vivo. Sus tres primeros álbumes (Calzada 113 de 2011, Simbiosis de 2012 y SUIte, de 2017), apuntan la dirección del grupo: jazz salpicado de distintas músicas cultas y populares, piezas largas construidas con base en la improvisación, pero con un centro de gravedad que las fija para no perder la esencia de la música. Súmate a este festejo a través de las transmisiones virtuales en la cuenta de Facebook @MusicaICL y disfruta de otras posibilidades que ofrece la formación musical, el de la historia y la comunicación, de la influencia de las sociedades en el terreno de la música, pero también de cómo ésta influye en las sociedad y su desarrollo. •

4 licenciaturas (Superior y Nivel Medio Superior), mediante los cuales se busca impulsar a músicos de la región. Los cursos y talleres son impartidos en clases teóricas (solfeo), prácticas y programas escolarizados, donde se puede aprender a tocar instrumentos como: piano, percusiones, batería, clarinete, saxofón, flauta, oboe, trompeta, trombón, tuba, violín, violoncello, guitarra, etc.; y es que, en la EML ¡hay lugar para todos!, pues cuenta con programas para niñas y niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. La calidez que se ofrece en la Escuela de Música de León ha hecho de ella la segunda casa de todo estudiante que busca hacer de su pasión una profesión y por ello recibe con las puertas abiertas a personas tanto de León como de municipios aledaños como San Francisco del Rincón, Silao, Purísima de Rincón, e incluso de otros estados, entre ellos Chihuahua. Seguir innovando para impulsar el desarrollo artístico en la sociedad es una labor importante para el Instituto Cultural de León, y Beatriz Hernández Franco, coordinadora de la EML, sabe que su misión es formar músicos ejecutantes de gran disciplina y profesionalismo, logrando que quienes un día entraron buscando quizá un hobby, con entusiasmo se conviertan en grandes personalidades de la industria musical en la región, el país o internacionalmente; cada uno será quien ponga sus límites, porque las herramientas ya las tienen. La Escuela de Música de León por supuesto que no dejará pasar desapercibida esta importante fecha, por lo que llevará a cabo algunas actividades celebrando así su 36 aniversario. Vía zoom, el público en general podrá unirse a la charla El otro México: los excesos en la fiesta pública en León, Guanajuato, durante los dos primeros tercios del siglo XIX, el martes 24 de noviembre en punto de las 13:00 horas, con la participación del Doctor en Historia de México, Alejandro Mercado, quien se ha dedicado a

51


JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS

ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1

PLAZA DE GALLOS

2

ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS ANTONIO SEGOVIANO

Benito Juárez 318, Centro.

Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO

3

MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.

DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

4

CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA

5

TEATRO MARÍA GREVER

6

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

7

TEATRO MANUEL DOBLADO

8

ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN

9

CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ

Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.

Álvaro Obregón 217, Centro.

ARCO DE LA CALZADA

Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.

Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.

Pedro Moreno 208, Centro.

Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.


JUSTO SIERRA

2

3

1

PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA

20 DE ENERO

6

4

5

MADERO

7 ÁLVARO OBREGÓN

DONATO GUERRA

8 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO

PEDRO MORENO

FRACCIONAMIENTO HIDALGO

9 MONTE DE LAS CRUCES LUNA


ALTERNATIVAS | 122

Agenda cultural Noviembre Programación sujeta a cambios sin previo aviso.

_

Actividad ICL

Envíanos tus eventos a: alternativasdifusion@gmail.com

T E AT RO

Festival Internacional de Arte Contemporáneo

Obra de teatro Acreedores de August Strindberg

Formato híbrido Boletos en venta a través de tickermaster.com.mx Transmisiones a través de E @FIACmx fiacmx.com

Atelier Monte León Viernes 13, 20 y 27 y sábados 14, 21 y 28 20:00 h Cupo limitado. Venta de boletos en taquilla. Costo: $100

Josefina la gallina puso un huevo en la cocina Palabra por Seña por enSEÑAteatro

Compañía Vaca 35 Jueves 5 19:00 h Precio: $170

Forum Cultural Guanajuato Jueves 19 18:00 h Lugar: Jardín de las Jacarandas Sin costo

Performance Juan de Dios Mendoza Miércoles 4 17:00 h

Eco del viento por Luna Negra Forum Cultural Guanajuato Viernes 20 18:00 h Lugar: Jardín de las Jacarandas Sin costo

La irrecuperable sensación de no apestar o de cómo la cocina murió de un ataque de soledad Sábado 7 19:00 h Precio: $283

54


ALTERNATIVAS | 122

_

MÚSICA

55


ALTERNATIVAS | 122

_

Exposición colectiva ‘Todos santos - Día de Muertos’

DANZA

Hangar 318 Lugar: Hangar 318. 5 de Febrero 318, Centro, 37000 León, Gto. Permanencia del 31 de octubre al 10 de diciembre Sin costo

Festival Internacional de Arte Contemporáneo Formato híbrido Boletos en venta a través de tickermaster.com.mx Transmisiones a través de E @FIACmx fiacmx.com

FAAL: Feria Arte Accesible León Más de 20 expositores de dibujo, pintura, grabado y fotografía. Lunes 14 y martes 15 11:00-19:00 h Atelier Monte León: Calle 5 de febrero #307, zona centro

Long Distance Presentación de Laleget Danza, dirigida por Diego Vázquez. Martes 3 / 20:00 h Viernes 6 / 19:00 h Precio: $283

Apertura de la exposición temporal «Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara»

Desde el caparazón de la tortuga

Imágenes del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Forum Cultural de Guanajuato Sábado 7 Sin costo Lugar: Calle Vasco de Quiroga, en dirección hacia la calle Prol. Calzada de los Héroes, casi esquina con Paseo de los Niños.

Presentación Patricia Marín y Leonardo Beltrán Miércoles 4 12:00 h Precio: $170

_

Inauguración de la exposición temporal «Fuerza bruta» de José Dávila.

ARTES VISUALES y E X P O S I C I O N E S

Museo de Arte e Historia de Guanajuato Jueves 19 19:00 h Transmisión en vivo Facebook: @museodearteehistoria Modalidad presencial limitada a 35 registros en línea Sin costo

Exposición colectiva: Art Sale Abstract Centro Cultural México Plaza Lunes a viernes 10:00 - 19:00 h Permanencia: Octubre – Diciembre 2020 Sin costo

Exposición Ale de la Puente. Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sábado 21 16:00 h Modalidad presencial limitada, registro en línea a partir del lunes 16 de noviembre. Transmisión en vivo. Facebook: @museodearteehistoria

Open Days Art Sale Abstract Reserva tu lugar en los Open Days, donde podrás convivir con los artistas, conocer su obra y comprar directamente con ellos. Del jueves 12 y 26 Reservaciones: 4772241636 mexicoplazacentrocultural@gmail.com Sin costo

FIAC: Trámite, Tomo 004

Alfombras Día de Muertos

Exposiciones Trámite 4-8 noviembre Lugar: Plaza de Gallos Previo registro

Centro Cultural México Plaza Domingo 1 y lunes 2 Lugar: Instalaciones de Puerta Bajío Sin costo

56


ALTERNATIVAS | 122

_

TA L L E R E S

y

Taller “Reflexionando sobre la paz a partir de la obra de Yoko Ono”

CURSOS

Universidad De La Salle Bajío Lunes 30 17:00 h Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio Sin costo

V Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano Arte y resiliencia comunitaria en tiempos de crisis sociales 26-28 noviembre Transmisiones en línea Facebook: @InstitutoCulturalLeon

Diálogo y acción: Proyección de: Lejos todavía, 2018 / Acción: Sopa de Letras, 2016 Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 21 12:00 h Sin costo Modalidad presencial limitada, registro en línea a partir del lunes 16 de noviembre. Transmisión en vivo. Facebook: @TeatrodelB

Taller de yoga, por el colectivo Mamacita Yoga Atelier Hangar 318 Lunes y miércoles / 19:15 - 20:15 h Martes y jueves / 8:30 - 9:30 h Sábados master class / 9:00 - 10:30 h Facebook: @Hangar318/ @mamacitayogaatelier Costo: Informes con Minerva Dominguez Chiquet.

FIAC: Simposio 5-7 noviembre 10:00 h Formato híbrido Lugar: Plaza de Gallos

Laboratorio corporal escénico Hangar 318 Martes y jueves / 18:00 - 20:00 h Sábados / 16:00 - 18:00 h Facebook: @mamacitayogaatelier Costo: Informes con Minerva Dominguez Chiquet.

Taller “Realización de calaveras literarias” Universidad De La Salle Bajío Martes 3 14:30 h Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio Sin costo

Taller “El cartón viste a la muerte” Universidad De La Salle Bajío Jueves 12 12:00 h Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio Sin costo

_

RECORRIDOS VIRTUALES Charla: “La muerte en la cosmovisión mexicana” Universidad De La Salle Bajío Jueves 5 17:00 h Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio Sin costo

Taller “Creación literaria para la Paz” Universidad De La Salle Bajío Jueves 19 12:00 h Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio Sin costo.

Ludoteca a la distancia Martes, jueves y domingos 11:00 h Transmisiones en Facebook: @museodearteehistoria Sin costo

57


ALTERNATIVAS | 122

58



ALTERNATIVAS | 122

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.