Número 126
Marzo 2021
r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s
5
Ni cuerdo, ni loco; apuntes sobre la salud mental por
19
El Especial- Crear cultura desde la renovación de espacios
elsa elena vega escobedo
por
silvia palacios
8
por
24
diego enríquez macías
por
12
Te lo digo bailandoLa fiesta de los locos por
mercedes isabel lópez echeverría
claudia gpe. hernández cidel
28
14
Hazlo en colectivo
La dulce (y peligrosa) vibración de la dislocación por
34
por
maría luisa vargas san josé
36
El Sitio- Acuario del Bajío: La belleza del mundo marino en la ‘selva de concreto’
26
jorge flores
por
instituto municipal de la juventud
eduardo francisco muñoz esquivel
39
por
christian nájera jiménez
41
Al cierreDesembarque de narrativas visuales gastronáuticas por
edgar a. aguirre vega
42
Ser mujer es... por
Mapa
varias artistas
Arte para liberar y alimentar el alma por
silvia palacios
De artista a artista
30
17
jorge flores
Agua la bocaCocinar para sanar
por
Colorimetría en el entorno y el estado mental por
jorge flores
Rollos velados- Delirios de la imagen en movimiento
Locura, terror y arte: perturbadora amistad por
por
Entre líneas- La madre de Frankenstein
pedro omar rivera
10
De perfil- Enrique Juárez Rico: Un pintor ejemplo de vida
23
¿Es la locura una gran grieta en el muro blanco de la razón (por donde buscan escapar quienes vieron la luz del otro lado)? por
31
43
silvia palacios
Agenda
alternativasedicion@gmail.com
correo
Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas
@CulturaLeon @LeoAlternativas
@CulturaLeon @LeoAlternativas
Revista Cultural Alternativas Marzo 2021
issuu
STAFF ALTERNATIVAS Tania Pérez directora editorial Silvia Palacios editora
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S NÚMERO
W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X
126
Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución —
DIRECTORIO ICL Héctor López Santillana Presidente Municipal de León Carlos María Flores Riveira director general
PORTADA: Esaúl Córdova Q @yosoypsiconauta
José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural
¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS?
Lizbeth Orozco directora de administración, Finanzas y Asuntos Jurídicos
Correo
alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono
716 4899 Móvil
(477) 700 9820
Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos
EDITORIAL La locura, tema escabroso para algunos, atrayente para otros. Un tópico que, desde la redacción de Alternativas, buscamos abordar a partir de diferentes ángulos y en voz de expertos con la finalidad de crear un número 126 vasto que nos relate los casos de artistas incomprendidos que sufrieron alguna enfermedad mental. De igual forma, al tratarse de un tema complejo, consultamos a una psiquiatra, quien de manera sencilla, pero no por eso menos relevante, nos explica la importancia de tener una buena salud mental, así como el uso de la palabra locura, término que cada vez se aleja más del campo de la Medicina. A la par, mostramos los casos en que el arte —ya sea culinario o de manualidades— ha fungido como elemento sanador de la psique. Y porque no podemos —ni queremos— pasar por alto que marzo es el mes de la mujer, lanzamos la sección ‘Ser mujer es...’, que surge a partir de un proyecto que se gestó en marzo de 2020 entre el Instituto Cultural de León y el Instituto Municipal de las Mujeres. En esta podrás conocer más del ejercicio de sororidad entre ciudadanas y mujeres artistas visuales. Te invitamos a ver este apartado que estaremos publicando por varios meses más. Así que, adelante, querido lector y lectora, que disfrutes de una edición más de la Revista Cultural Alternativas.
Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326. Tiraje marzo 2021: 2,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 75 gramos con portadas en couché de 250 gramos.
La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
ALTERNATIVAS | 126
Ni cuerdo, ni loco; apuntes sobre la salud mental Texto Elsa Elena Vega Escobedo ¿Cuántas veces hemos escuchado que una idea es "una locura" o que alguien "está loco" por decir, pensar o actuar de cierta manera? ¿Qué es la locura, en todo caso? Definirla actualmente es en sí, una locura.
E
la poca información acerca de su causa. Hay registros del siglo xv en donde se consideraba que la locura era obra de eventos sobrenaturales, maldiciones o demonios que entraban al alma de la persona para perjudicarla. Es por ello que aún en nuestros días algunas personas acuden, antes que con el médico, al curandero, la bruja o al chamán —sin ser esto algo despectivo, por supuesto— pero que en el peor de los casos retrasa el tratamiento de un padecimiento mental y ensombrece el pronóstico.
l concepto de locura es relativamente joven. En el ámbito médico comenzó a usarse en Europa a finales del siglo xix y se refería a un tipo de comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas, generalmente atribuida a un ‘desequilibrio mental’ que provocaba la realización de actos extraños, agresivos o la ausencia de acción ante circunstancias en donde se espera que se actúe. La epilepsia, una enfermedad neurológica bastante estudiada, en esos entonces se consideraba un tipo de locura por su forma de presentación y
5
ALTERNATIVAS | 126
Portada del libro La locura: una breve introducción Andrew Scull Alianza Editorial
Elsa Elena Vega Escobedo. Médica Cirujana por la Universidad de Guanajuato. Realizó la especialidad en Psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” en la Ciudad de México, avalada por la UNAM. Contacto: Twitter: @DraExtrana Correo: elsaevega@gmail.com
Hay otros múltiples usos del término locura/ loco que no necesariamente se refieren a los padecimientos mentales, pero esos no se abordarán en esta ocasión. Cuando me pidieron escribir sobre la locura, vino a mi mente el sociólogo británico Andrew Scull, estudioso de la Historia social de la Medicina y en particular de la Psiquiatría, que en su libro llamado La locura: una breve introducción (Madness: a very short introduction, 2011), narra en términos generales el tortuoso camino que ha atravesado la atención de los problemas de la mente y las emociones, acompañados en su mayoría por una idea negativa generalizada en las sociedades de indiferencia y, en los peores casos, de violencia y crudeza con la que se trataban a las personas consideradas ‘locas’; tomando a la locura como concepto que tiende a perpetuar las etiquetas hacia las personas que padecen un trastorno mental y se comportan diferente a lo esperado culturalmente e incluso alcanzando a las familias y a quienes tratamos —desde las múltiples trincheras libres de charlatanes— de restaurar la salud. Si bien la Medicina utilizó el término loco para llamar a las personas que presentaban algún comportamiento extravagante o incluso peligroso de forma habitual en épocas no tan antiguas, actualmente ya no es un término médico. La Psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación, curación del alma) es la rama de la Medicina Humana que se encarga de la detección, prevención, atención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales para asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia. En esta área actualmente se utilizan otros términos más adecuados para referirse a los padecimientos mentales y basados en guías estadísticas en constante actualización; las más conocidas son el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) en su versión 5, realizado por la Asociación Psiquiátrica Americana y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en su actual 11ª versión, editado por la Organización Mundial de la Salud. Con esta introducción pareciera que los trastornos mentales estuvieran lejos de la cotidianeidad, pero no. De acuerdo con la Organización
6
Mundial de la Salud al menos 4 de cada 10 personas padecerán un trastorno mental a lo largo de su vida. Los trastornos depresivos (muy diferente al estado emocional llamado tristeza) causarán pérdida de la calidad de vida siendo la causa de disminución de años de vida productivos en la población adulta. Seguramente esto se ha agravado a raíz de la pandemia por covid-19, pero son pocas las cifras oficiales que se disponen al momento, por lo menos en nuestro país, sobre la situación actual de la salud mental y la pandemia. Si los padecimientos de la mente están tan cercanos a todos ¿por qué parece que no se le da la importancia debida? Por una razón compleja y simple a la vez llamada estigma; esa etiqueta negativa de la que hablaba y que se le asigna a las personas que sufren algún trastorno mental, señalándolas como peligrosas, inútiles o débiles, generando a su vez rechazo y discriminación infundada, alimentada por la ignorancia y la falta de empatía. Este estigma no se asigna solamente a la persona que padece la enfermedad, incluye además su entorno más cercano (generalmente la familia) y alcanza a quienes nos dedicamos a la atención de estas personas. Los trastornos mentales son afecciones que alteran pensamientos, sentimientos, comportamientos y el estado de ánimo, pueden presentarse en un único episodio o llegar a ser crónicas —como la diabetes o la hipertensión arterial—, perjudicando la forma en que las personas se relacionan y funcionan en su día a día, incluso al grado de perder su autonomía y necesitar de cuidados para actividades aparentemente sencillas como comer o vestirse. Existen múltiples factores asociados a su aparición, entre los que destacan los de tipo familiar (genes e historia), experiencias de vida (estrés intenso y prolongado, abuso), factores biológicos relacionados con el funcionamiento cerebral, consumo de drogas, lesiones cerebrales, factores sociales (aislamiento, vivir en situación de vulnerabilidad), entre otros, considerándose trastornos multifactoriales. De ninguna manera son causados por ser “débil de carácter” (lo que sea que eso signifique) o por falta de actividad, mucho menos por “no echarle ganas”, frase que en lo particular detesto ya que en lugar
ALTERNATIVAS | 126
de ayudar a que la persona se sienta mejor o encuentre una salida a su condición, suele revictimizarla, recayendo en ella la total responsabilidad de su estado y dificultando la búsqueda de ayuda profesional pues alimenta la falsa idea de “poder salir solo de ésta” y posteriormente sentimientos de frustración al no cumplir esta expectativa. Actualmente no existen —salvo en contadas excepciones en donde una enfermedad médica no psiquiátrica cause síntomas psiquiátricos— pruebas de laboratorio que indiquen la presencia o ausencia de un trastorno mental, por lo que su identificación debe ser realizada por un profesional de la salud mental. ¿Y quiénes son estos expertos? En el ramo de la Medicina, el médico psiquiatra es el especialista en estos trastornos y su tratamiento, y es a quien se debe acudir para la evaluación correcta e integral de una persona que presente un trastorno mental. La diferencia entre Psicología y Psiquiatría es que ésta última ofrece una evaluación médica y tratamiento farmacológico, dado que se trata de médicos generales que cursan una especialidad médica. La Psicología, por su parte, implementa diversas herramientas propias de su área para estudiar los aspectos culturales, sociales y biológicos que influyen en el comportamiento humano tanto individual como social, así como el desarrollo y funcionamiento de la mente humana, sin la facultad para recetar medicamentos, pero con la posibilidad de realizar intervenciones terapéuticas cuando su preparación académica así lo permite (es decir, no todos los psicólogos dan psicoterapia). Ahora, ¿cuál es la importancia de mantener una adecuada salud mental? La respuesta va más allá de sentirse bien con uno mismo. El mantenimiento de una buena salud mental permite enfrentar las situaciones difíciles de la vida, plantear y alcanzar nuestros objetivos, tener relaciones sanas con quienes nos rodean, contribuir de forma significativa a la comunidad e incluso mantener una salud física óptima. Es importante aclarar que esto no abarca solo a las personas adultas; una buena salud mental comienza desde los primeros años de vida, por eso la importancia de la educación emocional con base en evidencia científica, una crianza
respetuosa y amorosa y detectar a tiempo los problemas de salud en general, no solo mental, ya que así disminuye el riesgo de tener algún tipo de secuela en la adolescencia, edad adulta e incluso en la vejez. Si bien los temas de salud mental se han abierto paso y se hablan cada vez de manera más habitual y adecuada, aún falta mucho por recorrer. Ya hemos visto entonces que ese concepto arcaico llamado ‘locura’ ha evolucionado de la mano del conocimiento en Neurociencias (donde se incluye a la Psiquiatría) generado por mujeres y hombres que se mantienen actualizados, encontrando nuevas formas para detectar y tratar las afecciones que atacan la complejidad de la mente humana, misma que aún no se ha explorado del todo. No es raro, por lo tanto, encontrar dentro de ese oscuro panorama de enfermedad a personajes con genialidad, virtud y creatividad. Así como lo escribió el Dr. Elkhonon Goldberg en su artículo Creativity: The human brain in the age of innovation (Oxford University Press, 2018), no es solamente el hemisferio derecho quien se encarga de la creatividad como tradicionalmente se piensa, sino una serie de complejos e intrincados circuitos neuronales que generan la capacidad de expresar y experimentar de maneras diferentes el mundo. Las personas creativas suelen sentirse atraídas por lo novedoso o lo que está fuera de ‘lo establecido’, aplicando de maneras diferentes conceptos y patrones que ya son conocidos, identificando problemas por resolver y resolviéndolos, presentando una curiosa flexibilidad necesaria para adaptar la conducta y el pensamiento a situaciones cambiantes para generar respuestas y soluciones únicas, poniendo todo el empeño en este trabajo mental arduo y sostenido, generando obras y conviviendo con esa sensación de no pertenecer a su tiempo, siendo en ocasiones rechazados por sus congéneres. ¿No suena esto un poco a la idea de locura? •
¿CÓMO SABER SI SE ESTÁ PRESENTANDO UN PROBLEMA DE SALUD MENTAL? Algunas señales son: No poder realizar tareas diarias que antes podría haber hecho sin mayor dificultad. Tener cambios de humor que causen problemas con las personas que le rodean. Fumar, beber o usar drogas de manera intensa o en situaciones donde ‘necesite relajarse’. Sentirse sin esperanza en el futuro, así como inusualmente confundido, asustado, enojado o preocupado. Tener dolores físicos que parecen no tener una explicación. Sentirse cansado o fatigado, incluso vacío como si nada importara. Aislarse de las personas con quienes suele convivir, mucho o menos de lo que para usted es habitual. Escuchar voces que no parecen tener una fuente identificable, creer cosas que no tienen una explicación o no son ciertas dentro de su contexto cultural. Lastimarse a sí mismo (incluyendo intentos suicidas, lo cual se considera una urgencia psiquiátrica y debe atenderse cuanto antes). Tener pensamientos o recuerdos que generan sufrimiento. Si en algún momento se presentan estas señales de advertencia en su vida o en la de alguien más, no las tome a la ligera y acuda con su profesional de salud mental de confianza. Eso podría salvar una vida.
7
ALTERNATIVAS | 126
¿Es la locura una gran grieta en el muro blanco de la razón (por donde buscan escapar quienes vieron la luz del otro lado)? Texto Pedro Omar Rivera
8
ALTERNATIVAS | 126
El interno del hospital [psiquiátrico] ansiaba el reconocimiento de sus sufrimientos, de su núcleo humano Cristina Rivera Garza
la razón depende de la insoslayable relación entre el ser y el mundo. pero cuando el ser busca su reflejo en el espejo de la realidad se descubre a sí mismo como un esbozo temporal e innecesario. entonces entiende que la vida no es más que el permanente vaivén de veinticuatro horas que tarda Sísifo en llevar su piedra a la cima y ¿Quién a falta de una roca qué empujar, podría tomarse en serio la vida en este reseco y solitario planeta? (Luigi Amara) la pulsión de muerte empuja al ser a buscar un lugar donde resguardarse de los ubicuos gendarmes del control Pues cada ser humano puede ser en potencia un psiquiatra, con sólo prestarnos la ayuda de su espejo (Leopoldo María Panero) la razón se desploma. es una marioneta con los hilos rotos: ¿Cómo no me suicido frente a un espejo y desaparezco para reaparecer en el mar donde un gran barco me esperaría con las luces encendidas? ¿Cómo no me extraigo las venas y hago con ellas una escala para huir al otro lado de la noche? (Alejandra Pizarnik) no hace falta una vida trágica para enloquecer. tampoco una infancia desgraciada. la razón es tan frágil que basta un leve incidente para que la voluntad se revele contra el mundo y esta —la razón— se desmorone como un terrón de azúcar en manos de un niño Llega del cielo a los locos sólo una luz que hace daño y se alberga en sus cabezas formando un nido de serpientes (Leopoldo María Panero) la locura nos advierte de su presencia y es imposible no reconocerla: cuando en la nuca sientes la estridencia del vaso que se quiebra; cuando aprietas los dientes porque tu tarjeta de crédito es rechazada; cuando resbalas en la ducha y lloras porque sabes que llegarás tarde a tu
cita; cuando arrojas el teléfono porque olvidaste cargar la batería y te urge hacer esa llamada: cuando el mundo te demuestra que las cosas no son como debieran ser sin aviso previo el miedo y la ansiedad suben al escenario para presentar su gran número: Ésta es la casa de los locos (Elizabeth Bishop) las palabras —girones de un discurso desgarrado— se atropellan entre sí como una estampida de disonancias fricativas y guturales. el ser se devela en una performance macabra donde la protagonista es la camisa de fuerza y el clímax es presentado en la sala de electroterapia Me pregunté, después del fracaso del ahorcamiento, si no sería mejor desistir y entregarme a los doctores, pero entonces recordé al doctor Gordon y su máquina privada para electroshocks (Sylvia Plath) la locura es perseguida porque “es de mal gusto” dicen los maniáticos. no fomenta el consumismo ni el exceso. al loco no le importa ver televisión ni las redes sociales ni las ofertas. no requiere amigos ni seguidores. solo camina y se tumba en la calle a tomar el sol sin preguntar el porqué de las cosas. a diferencia del maniático la indolencia del loco carece de cinismo Ser cínico requiere de retórica. Tomar el sol, no (Julián Herbert) el loco está condenado a la soledad. habla pero nadie puede entenderlo. permanece en la contemplación de aquella luz que atraviesa el muro de la razón —como un permanente espectador de la Étant donnés—. de vez en cuando escribe poemas o canciones que le recuerdan el mar. y a veces —cuando la lluvia escampa— alza un vuelo discreto y silencioso: Vine del mar y traje en los oídos su alado manicomio de gaviotas, regreso al mar y llevo en la mirada al siempre triste manicomio humano que anhela ser gaviota y que no puede. (Abigael Bohórquez) •
9
La estructura del texto, así como los elementos ortográficos (entre ellos las mayúsculas y minúsculas ‘indistintas’) fueron colocados de manera intencional por el autor.
ALTERNATIVAS | 126
L O C U R A , T E R RO R Y A RT E : P E RT U R B A D O R A A M I S TA D Texto Jorge Flores
La locura es en muchas formas antítesis de lo normal, un adjetivo que señala alienación. Y en esa disformidad, ya sea en nuestra mente o en la ajena, la locura genera terror y en el arte ese terror inspira.
10
ALTERNATIVAS | 126
E
sta perturbadora amistad entre locura, terror y arte ha creado narrativas y expresiones que logran disfrazar la propia insania del artista dentro de la ficción y su aceptación social. Así se utiliza el miedo. El propio, a volvernos locos, a pensamientos psicóticos y suicidas; miedo a aquello que sólo nosotros podemos ver, el constante miedo a perder la cordura, ser incapaz de estar tranquilos en nuestra cabeza. El ajeno, a los locos, al comportamiento impredecible de una persona que no convive mentalmente con nuestras normas y que en su disociación pudiera procrear violencia y agresión. Probablemente es el cine el más fértil campo para que esta mezcla germine, personajes psicóticos soportados por un formato audiovisual que hace del terror una experiencia nítida y vívida. Podríamos comenzar con personajes claramente identificables en el espectro psicótico: Patrick Bateman, de American Psycho (Mary Harron, 2000) o Norman Bates del clásico de terror, Psicosis (Psycho, 1960) de Alfred Hitchcock. Ambos atormentados personajes justifican sus criminales actos con una realidad que solo su mente es capaz de normalizar. Otro asesino alienado es el célebre Doctor Hannibal Lecter de El silencio de los inocentes (The Silence of The Lambs), tanto en el libro (Thomas Harris, 1988), como en la película (Jonathan Demme, 1991), el caníbal psiquiatra es un genio consumado que esconde —no de manera sutil— pasiones que están abismalmente lejos de eso que llamamos cordura. Dos personajes que, aunque diferentes, comparten algo además de su perturbación mental son Jack Torrance (The Shining, 1977) y Annie Wilkes (Misery, 1987), ambos fueron creados por Stephen King. ‘Monstruos’ que causaron aversión y odio a más de una generación, tanto de lectores como de cinéfilos. Sus dos historias se sostienen gracias a una transformación hacia la más oscura vileza; Jack, de alcohólico deprimido a esquizofrénico asesino, y Annie de fanática obsesiva a sádica secuestradora.
La mente no es el único lugar donde la locura y el terror se esconden. Los manicomios, muros que ocultan historias cruentas y aterradoras. La isla siniestra (Shutter Island, 2010) de Martin Scorsese, basada en la novela homónima (2003) de Dennis Lehane, es una emocionante historia sobre demencia y crimen. La segunda temporada de American Horror Story, Asylum (Ryan Murphy y Brad Falchuk, 2012), se desarrolla en un antiguo hospital psiquiátrico, mostrando a lo largo de sus capítulos todas las categorías del terror que habita en estas crueles prisiones, desde asesinos seriales, enfermos depravados hasta fantasmas y pacientes poseídos. Dentro de estas instalaciones psiquiátricas existe un villano en común que ha sido representado de incontables formas tanto en el cine, como en la literatura: “el doctor”; y es que entre lobotomías, terapias de electroshock y experimentos que minimizan la humanidad a tiránicos extremos, estos gerentes de la locura han sido autores de horrores innombrables, en la ficción y en la realidad. Enfocados a la literatura, también encontramos relaciones apasionadas entre miedo y locura. Desde los clásicos como Edgar Allan Poe (1809-1849) o Guy de Maupassant (1850-1893) quienes en sus relatos introducían la locura como ingrediente activo para el terror que narraban. Hasta autores contemporáneos como el prolífico John Katzenbach quien con El psicoanalista (2002) y La historia del loco (2004), se consolidó como un referente en el thriller psicológico. También están Paul Tremblay y Gillian Flynn quienes escribieron Una cabeza llena de fantasmas (2015) y Heridas abiertas (2006), respectivamente, y que han llevado la demencia y el horror a las letras y a las mentes de nuevas generaciones. El terror y la locura encabezan una perturbadora lista de relaciones fructíferas en el arte, si bien pueden existir por separado, unidos mutan en historias espeluznantes, villanos inhumanos y pesadillas tan horrendas que se adhieren a la mente y nos acercan un poco más a la locura.•
11
RECOMENDACIONES
PELÍCULAS Psycho (Alfred Hitchcock, 1960) The Silence of the Lambs (Jonathan Demme, 1991) American Psycho (Mary Harron, 2000) The Ward (John Carpenter, 2010) Shutter Island (Martin Scorsese, 2010) Grave Encounters (The Vicious Brothers, 2011) Creep (Patrick Brice, 2014)
LIBROS El gato negro y otros cuentos (Edgar Allan Poe, 1809-1849) Cuentos completos de terror locura y muerte (Guy de Maupassant, 1850-1893) The Shining (Stephen King, 1977) Misery (Stephen King, 1987) Heridas Abiertas (Gillian Flynn, 2006) Una cabeza llena de fantasmas (Paul Tremblay, 2015)
ALTERNATIVAS | 126
C O L O R I M E T R Í A E
N
E Y
E S TA D O
L
E L M E N
E
N
T
O
R
N
O
El color es perceptual, evocativo, provocativo, nostálgico, idiosincrático, enigmático, enloquecedor, entretenido. ¿Qué más se puede pedir? TA L Alexander Theroux
Texto Claudia Gpe. Hernández Cidel
A
través de la historia, el color ha sido un testigo sensible en la evolución de la humanidad; materializándose de manera abstracta, poética, ininteligible, veraz, certera, apropiada, furtiva e inexacta. A su vez, ha experimentado infinidad de posturas a nivel histórico, sociocultural, artístico, científico, político, mediático… Esta constante flexión del color ha permitido la evolución de una existencia simbólica. El color se ha empoderado logrando una autonomía, donde lo relevante es la configuración de elementos visuales, el juego de contornos, expresiones silueteadas, el vaivén de luces y sombras; juntos conforman un diálogo de composición armónica sensorial entre el hombre y el espacio. ¿Cuál es el lenguaje de los colores?, ¿acaso afecta la psique humana?, ¿los colores dan lugar a la existencia?, ¿los colores ocupan porciones de espacio real?, ¿son simples o complejos?, ¿son reales o mentales? En toda percepción, ‘el espíritu’ se agrega constantemente a las impresiones de nuestros sentidos, gracias a los cuales somos capaces de capturar los estímulos de los sitios que habitamos, producién-
12
donos experiencias de vida. Cada sentido identifica diferentes cualidades del espacio a percibir: la vista y el oído permiten establecer contacto con elementos más lejanos; en cambio, el olfato, el tacto y el gusto establecen relaciones más íntimas e inmediatas con el entorno. Entonces, ¿cómo experimentamos los espacios a través de los colores?
El color es un medio para influir directamente en el alma. Wassily Kandinsky El color, ya sea solo o con la combinación de varios en un espacio, tiene su propio lenguaje y, por ello, produce alteraciones bioquímicas que se transforman en una respuesta emocional en el ser humano. Por tanto, el color ‘invita’ a ser vivido, y será mutable al usar valores, matices, saturaciones, tintes o brillos, más aún si se generan acordes entre ellos. De ahí lo interesante de conocer este lenguaje, saber qué colores usar o cómo leerlos para darles una función expresiva espacial.
ALTERNATIVAS | 126
Un color en concreto puede hacer parecer a un espacio que está más cerca o lejos, amplio o reducido, frío o cálido, relajante o alterado. Los colores cálidos y los oscuros tienden a la euforia, mientras que los fríos y los más claros tienden a la pasividad. Estos efectos pueden utilizarse para beneficiar o disminuir las actividades a realizar en un espacio interior. El elemento cromático determinará el espacio como un recurso vivo para crear la atmósfera que se experimentará, siendo así un punto de contacto con cualquier ser humano, capaz de generar sensaciones y emociones para personificarse. Tanto en el Interiorismo como en la Arquitectura, lo encontraremos como elemento evocador de emociones; tal es el caso del uso del rojo y el amarillo que aumentan la energía del individuo provocando alegría, jovialidad, animación, amor, sexualidad, afectividad; en cambio, colores como el azul, verde o negro evocan la ansiedad, el estrés, el reposo, lo pasivo y debilitante; si estas respuestas emocionales las utilizamos responsablemente en los espacios, podríamos mejorar la calidad de vida de los seres humanos. En estudios hechos por el psiquiatra Seigfred E. Katz sobre pacientes esquizoides y maniaco depresivos, sugiere utilizar de manera moderada el color amarillo para combatir la neurastenia, ya que gracias a los estímulos de brillo, frescura y vibración, disminuirá el nivel de cortisol, aumentando la dopamina que produce la sensación de placer; así mismo, permite que el hipocampo active neuronas encargadas del aprendizaje y la memoria. Mientras que el azul influye en la estimulación del sistema nervioso parasimpático, que permite la inhibición de las funciones corporales para mantener un estado de relajación relativa; siendo éste un recurso agregado a los tratamientos médicos.
Los colores expresan las principales funciones psíquicas de la persona: pensamiento, sentimiento, intuición, sensación. Carl Gustav Jung Por ello, es preciso saber que la brillantez, la claridad o luminosidad de las tonalidades producen un efecto positivo, sin embargo, puede volverse desmesurado y llegar a la excitación; mientras que tonalidades mates y apagadas interiorizan y, al mismo tiempo, pueden convertirse en algo negativo para nuestro estado de ánimo. Tal vez, cuando llegue nuestro fin, todas las tonalidades que quedaron fijas en nuestro recuerdo se extingan y den paso a un color absoluto e indescifrable. •
¡Es verdad! Soy muy nervioso, horrorosamente nervioso, siempre lo fui, pero, ¿por qué pretendéis que esté loco? La enfermedad ha agudizado mis sentidos, sin destruirlos ni embotarlos. Tenía el oído muy fino; he escuchado todas las cosas del cielo y de la Tierra, y no pocas del infierno; ¿cómo he de estar loco? Fragmento del escrito El Corazón Delator, de Edgar Allan Poe.
Referencia Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Eva Heller, Ed: Gustavo Gili, Barcelona, 2004. “The Journal of Nervous and Mental Disease”: February 1936 - Volume 83, New York Times. Teoría de los colores, Johann Wolfgang von Goethe, Ed: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Mursia, 1900 “El Corazón Delator”, Periódico de Pioneer, enero de 1843. Mesografía La Rueda del Color: https:// colorwheelco.com
Claudia Gpe. Hernández Cidel. Diseñadora Ambiental por la Universidad De La Salle Bajío. Tiene estudios complementarios en la Maestría de Diseño Arquitectónico por la Facultad de Arquitectura en la misma Casa de Estudios. Es socia-directora del Estudio Ideeën Design Concept, dedicado al desarrollo de conceptos de espacios inmersivos, potencializando los sentidos a través de colores, texturas, sonido, olores y formas; garantizando la experiencia del usuario.
13
ALTERNATIVAS | 126
La dulce (y peligrosa) vibración de la dislocación Texto Eduardo Francisco Muñoz Esquivel Descifrar la historia de una palabra que usamos para definir tantas y variadas cosas, que puede ir del significado peyorativo más hiriente a ser un sinónimo que sublima la habilidad o creatividad de alguien, no es sencillo. El lingüista español, Joan Corominas en su Diccionario Crítico, estudia que la palabra puede tener su origen en el verbo latino locare que significa lugar y cuya variante vasca lokatu significa dislocarse; moverse de lugar, no ‘estar’ en donde se debería, o más bien, donde convencionalmente se ha construído la ‘normalidad’ de estar.
L
a música, por su parte, proviene del griego μουσική (mousiké) en referencia a las Musas, hijas de Zeus y Mnemosine, quienes susurran sentires caóticos en los oídos de los hombres y cuya interacción dio origen a las llamadas Bellas Artes. Entender el concepto es completamente imposible sin pensar en su relación con eso que conocemos como ‘inspiración’ y que se relaciona incluso en la cultura griega con la locura, como bien se aborda en Ión de Platón y especialmente en Fedro, donde se nos explica la locura entendida como inspiración divina dividida en 4 áreas: la locura profética (con afinidad en Apolo), los rituales místicos (con afinidad en Dionisio) la poética (de la inspiración de las musas) y la del deseo corporal (con afinidad en Afrodita y Eros). Si desde su origen la música está pensada con un afán inspirador, los músicos tendríamos una cierta tendencia hacia ese lugar ‘dislocado’, tan atractivo cuando tenemos que beber una asombrosa cantidad de normalidad diaria para subsistir; pero en un escenario, frente a un instru-
mento musical o a punto de explorar la comunicación con lo simbólico e improbable para construir una experiencia que necesita intervenir la normalidad de quien la viva, vibrando en el aire con sonidos e ideas que beben gotas de silencio que buscan hacer catarsis en quien escuche, no podemos ser normales, no podemos seducir a nadie si no padecemos la necesidad de salirnos del mismo lugar, de encontrarnos en la sugerente dislocación de entrar al menos un instante en eso que llaman “locura”. Ejemplos han existido muchos, aunque no es una constante, los músicos y compositores son tierra fértil de lo patético; buscan estar en contacto con intensas maneras de sentir, variadas maneras de ver el mundo e incluso, tratan de construir una dialéctica de la rebeldía que busca una libertad no del cuerpo o la mente, sino del sentir, ante una variada opresión de la colectividad y su necesidad de crear usos y costumbres que se permean en ideologías sociopolíticas de las que es difícil escapar y que muchas veces solo el quehacer artístico puede liberar.
14
ALTERNATIVAS | 126
Robert Schumann fue uno de los músicos más respevatorio de Moscú y aprendiz de piano de Serguei Tanetados e influyentes del Romanticismo. Alumno de uno de yev (que aquejado por un alcoholismo radical murió por los maestros de piano más famosos de su tiempo, Frieuna neumonía adquirida en el funeral de Scriabin), quien drick Wieck, quien llegó a expresar que Schumann sería también fue maestro de otros dos grandes músicos ruel más grande pianista que el mundo hubiera visto jamás; sos: Rachmaninov y Medtner. Scriabin estaba inspirado pero su sueño se vio frustrado por él mismo cuando, al por la teosofía, el ocultismo y su ‘enfermedad’ conocida probar un mecanismo que fortalecía los dedos al estirarcomo sinestesia, con la cual era capaz de ver colores y los, lastimó su mano derecha de manera irrecuperable, formas en los sonidos. Sin duda es uno de los músicos lo que concentró sus esfuerzos dentro de la música en la más creativos que hayan existido, abordando e innovancomposición y en ser pionero en la publicación de crítido la poética del estilo romántico de mediados del siglo cas y análisis musical. xix (conocida en el estilo musical de Chopin o Liszt) y Schumann padecía una enfermedad mental que coque puede ser escuchado en sus primeras obras como menzó a manifestarse cerca de los 25 años y que fue su estudio Op. 2 No. 1, el famosísimo Estudio Patético acrecentando hasta un intento de suicidio en 1854, esto Op. 12 No. 8 o su preludio Op. 16 No. 1, todas escritas lo llevó a internarse en un manicomio donde murió dos para piano. Al escucharlas, uno es presa de una emoción años más tarde. Su padecimiento pudo ser hereditario que derrite hasta el corazón más gélido, donde se aborda pues su padre se sentía poseído por fuerzas demoníacas un desarrollo aún tonal característico de una irredimible y murió cuando Schumann belleza que te abraza cálidaera un adolescente; su hermente por los oídos. mana Emile se suicidó a los Dentro de sus amistades 16 años, mientras que el múse encuentra su cercanía a la sico (fascinado por lo máfamilia Pasternak, de la que gico y lo oculto), temía de sobresale Boris Pasternak manera intensa al envene(ganador del Premio Nobel, namiento y a los objetos meautor de la afamada novela C. Bukowski tálicos. Experimentó aluciDoctor Zhivago y quien esnaciones auditivas desde los 18 años, transformando los cribió la primera biografía del compositor), su amistad ruidos en su cerebro en música extraordinaria, situación con Gueorgui Plejanov, padre del materialismo dialécque podemos leer en sus diarios y al escuchar la asomtico, así como su relación con el movimiento conocido brosa música que lo legitima como uno de los mejores como teosofía, encabezado por Helena Blavatsky y que músicos de la historia. llega a Scriabin por Dane Rudhyar, su maestro en la disHéctor Berlioz es uno de los músicos franceses más ciplina oculta que influyó en el compositor de tal manera reconocidos de nuestro tiempo. Nacido en una prestigioque transformó la filosofía y todos los quehaceres de su sa familia de médicos, Berlioz optó por dedicarse al arte música de manera profunda. de las musas, abandonando una prometedora carrera en Scriabin rompió los esquemas de la tonalidad y las el campo de la medicina. Su rebeldía fue característica en vanguardias del momento volcándose en la construcción su paso por el Conservatorio de París, donde al parecer de un sonido propio: obras como su Sonata no. 7 para era sumamente criticado por su manera innovadora de piano, conocida como La misa blanca y que tiene su cocomponer. Su obra más importante, La sinfonía fantástica rrespondencia en la Sonata no. 9, La misa negra o Poema (de quien el afamado director de orquesta y compositor Satánico, su Sonata no. 6, de la que llegó a declarar que Leonard Bernstein diría que es una de las primeras obras fue “inspirada por el demonio” o su poema sinfónico El de música escrita donde se aborda la psicodelia), habla poema del éxtasis basado en un texto escrito por él, llade un personaje que envenenado por el opio, tiene suemado Poema orgiástico y que es una adoración al diviños donde asesina a su amada para después hacerle un no femenino, son obras que no tienen comparación con funeral rodeado de brujos y monstruos en el movimiento otras escritas en el mismo contexto histórico. Scriabin Sueño de una noche de aquelarre. escribió dos obras orquestales más: el Prometeo, hecho Uno de los músicos más asociados a este fascinante y para un coro de 100 integrantes que debía vestir túnicas desgraciado estado es Alexander Scriabin, quien se conblancas y un teclado que proyectara luz en vez de sonido virtió en uno de los alumnos más brillantes del Conser(construído hasta 1915, año de su muerte) y esbozó
Alguna gente no enloquece nunca. Qué vida verdaderamente horrible deben tener.
15
ALTERNATIVAS | 126
la situación social de la cultura negra-americana de los años 40 y 50 que provocaba que, a pesar de ser músicos con apariciones en televisión, radio, teatros de renombre y que grabaran más de 10 discos por año, vivían en la pobreza, en las adicciones y en la saturación de un trabajo que la mayoría de las veces era mal pagado. En la música popular, los que ‘bailaron con la locura’ crean una lista incesante: Syd Barret, fundador de Pink Floyd y quien perdió tanto la cordura que se vio obligado a abandonar la banda que creó. Amy Winehouse, una de las cantantes de jazz más prometedoras que el mundo ha visto en la actualidad, fue perseguida por una adicción incesante a las drogas que la llevó a la incapacidad de actuar en vivo y desgraciadamente a su muerte a los 27 años, en el 2011. Kurt Cobian revolucionó el sonido del pop rock estadounidense con el disco Nevermind lanzado en 1991, pero el éxito no evitó su suicidio en 1994; o la figura de Michael Jackson, uno de los músicos más exitosos e influyentes de todos los tiempos cuya obra siempre será manchada por los casos de pedofilia en los que estuvo envuelto a lo que se suman las incontables operaciones a las que se sometió por su obsesión con parecerse a su gran ídolo e inspiración: Diana Ross, junto a sus extraños e inusuales comportamientos. La locura es un estado constante en el que nos refugiamos como un sedante a la desesperante normalidad, pero también es una enfermedad en la que curamos muchos de nuestros traumas. Quien tenga un ápice de creatividad sabrá que es imposible no cruzarse con ella en el camino. Hagamos música siempre y desde todos los lugares posibles. •
Mysterium, una obra incompleta que se tocó en el Himalaya, en un teatro diseñado por el propio compositor durante 7 días, la cual provocaría el fin del mundo. En la música mexicana también hay casos: Silvestre Revueltas, a quien Peter Garland (afamado musicólogo) considera el mejor compositor de Latinoamérica, fue el mayor de una familia que trascendió en el mundo de la cultura mexicana: su hermano José Revueltas fue un afamado escritor y su hermano Fermín brilló en el muralismo. Silvestre Revueltas tenía un espíritu rebelde. A pesar de ser un gran violinista desde niño, nunca estuvo contento con su formación, por lo que a los 17 años convenció a su padre de enviarlo a estudiar música a Estados Unidos. Ahí encontró una conexión directa con la música de vanguardia europea, que fue la probable causa de que, en palabras de una de las investigadoras musicales más importantes de nuestro país, Yolanda Moreno Rivas, “trascendiera las fronteras del nacionalismo para construir un lenguaje propio”; pero, donde también encontró una adicción al alcohol que lo acompañó toda la vida. Siempre que terminaba una obra se alcoholizaba por semanas, incluso escribió un diario conmovedor desde un sanatorio psiquiátrico donde fue internado por una crisis alcohólica (situación frecuente al final de su vida) dos años antes de su muerte ocurrida en 1940. Revueltas compuso cerca de 100 piezas, de las que solo conocemos la mitad, pues no las registró en vida y muchas no están siquiera editadas. Tuvo fuertes desacuerdos con la mayoría de músicos y dirigentes culturales importantes del país, entre los que destacó su pelea con Carlos Chávez por causas desconocidas. Hizo música para películas y series de televisión por las que ganó algo de dinero y tuvo una afición por la política de izquierda revolucionaria. En el mundo del jazz también hay una tendencia a la ‘dislocación’: Miles Davis, figura revolucionaria del género por más de 40 años, sufría alucinaciones y constantemente tenía ataques de paranoia producidos por 30 años de adicción a las drogas, situación que lo llevó a dejar de tocar durante años y de la que salió gracias a la pintura. Bud Powell fue internado varias veces en hospitales psiquiátricos y fue una de las figuras trascendentales del bebop. Thelonious Monk, que revolucionó la manera de tocar jazz en el piano, se encerró los últimos 10 años de su vida en su casa con absoluto mutismo hasta su muerte, sin una razón aparente. El jazz también tiene una relación ‘inspiracional’ con las drogas, pues figuras trascendentales del género como Charlie Parker, legaron discos increíbles bajo sus efectos, lo que hizo que muchos músicos quisieran seguir el camino de The bird. A la ecuación también debemos sumar
Eduardo Francisco Muñoz Esquivel. Graduado como concertista de piano con honores por la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Cuenta con una maestría en Cultura y Arte por la Universidad de Guanajuato y en Innovación Educativa por el Tecnológico de Monterrey. Es Director Musical y de Orquesta del programa ‘Mi orgullo, cultura e identidad’ de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato. Es catedrático del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y jefe del área de música del Tecnológico de Monterrey campus León. E eduardoesquivel432 Q @eesquivel432
Referencia · Fubini, E. (2007) La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, trad. de Carlos Guillermo Pérez de Aranda. Alianza, Madrid. · Gardner, H. (1998). Mentes creativas. Paidós. Barcelona. · Hobsbawm, E. (1999). Gente poco corriente. Resistencia, rebelión y jazz. Barcelona. Crítica. · Kerner, D. (2003). Grandes músicos, sus vidas y sus enfermedades. Ed. Mayo. Barcelona. · Platón (1981). Obras completas. Aguilar, Madrid. · Schopenhauer, A.(2004). Lecciones sobre metafísica de lo bello, trad. de Manuel Pérez Cornejo. Universidad de Valencia, Valencia. · Valls, M. (2002) La música en el abrazo de Eros. Aproximación al estudio de la relación entre música y erotismo. Tusquets, Barcelona.
16
ALTERNATIVAS | 126
ARTE PARA LIBERAR Y ALIMENTAR EL ALMA Texto Silvia Palacios
S
i bien en la historia del arte han existido genios incomprendidos o adelantados a su época con periodos de poca lucidez, está la contraparte, aquellas personas que ven en el arte un escaparate para cambiar su vida, para expresarse y ‘alimentar’ su alma y no sólo eso, sino compartirlo con quienes los rodean. Este es el caso de la señora Ceci, a quien unos mensajes y una llamada le dieron un giro de 180 grados a su estilo de vida. En la colonia Villas de San Juan ya no es una vecina a la que pocos conocen, ella ha destacado gracias a su trabajo constante en pro de su comunidad; pero vayamos al inicio de esta historia. En entrevista para Alternativas, la señora Ceci cuenta que iba en el camión cuando recibió mensajes de Teresa Olvera, coordinadora de Territorios Culturales, programa del Instituto Cultural de León. A los mensajes de presentación siguió una llamada
El arte es un punto de fuga para las emociones, es el escaparate del alma, de lo que ronda la mente del creador; es un alimento para el ser. La señora Ana Cecilia Gómez Díaz ha comprobado este propósito del arte y asegura que desde que echa mano de este para ayudar a su comunidad, se siente una mujer más segura, con alta autoestima y libre para expresar lo que siente.
en que le explicaba sobre el programa del Consejo Cultural Comunitario en Villas de San Juan. Ella dijo sí, sin saber todo lo que conllevaría. “Yo conocía a una persona que estaba en los Consejos Culturales de Villas de la Luz y aquí había necesidad de formar otro (...) La que me marcó fue Teté (Teresa Olvera). Esa vez iba yo en el camión y me empezó a mandar mensajes, después me marcó y me habló sobre la propuesta de formar una Comunidad Cultural, me gustó la idea y le dije que sí”. Así comenzó la historia de la Comunidad Cultural de Villas de San Juan, allá por 2017. A la primera reunión acudieron cuatro mujeres. Actualmente son seis integrantes de la Comunidad quienes vía Zoom, a raíz de la pandemia continúan reuniéndose. “Nuestras reuniones eran los miércoles por la tarde, planeábamos las verbenas que hacíamos, cuando nos mandaban eventos populares
17
ALTERNATIVAS | 126
también apoyábamos para dar la difusión, buscar el espacio, pedir la luz, todo lo que se necesitaba, nosotros nos movíamos”, platica. A partir de entonces encontró esa satisfacción que te da el formar parte de algo y actuar por tu comunidad. Ese cambio se fue notando y posteriormente comenzó a impartir un taller de manualidades con material reciclado. El talento ya lo tenía, sólo lo puso en marcha. Actualmente tiene 11 alumnas, entre ellas una de sus dos hijas (la otra pertenece a uno de los Coros Infantiles Comunitarios del mismo programa de Territorios Culturales). “Tengo como cuatro periodos que di el taller. Nos vemos los martes de 5 a 7, nada más. Es por Classroom y por medio del Whatsapp”, puntualiza. Pero eso no es todo, también le entró a la literatura y ahora se expresa a través de las letras. Esta pasión la descubrió en un taller que se impartió en el Instituto Municipal de las Mujeres en conjunto con el Instituto Cultural de León; ahora nos comparte que tiene una libreta en donde expresa todos sus sentires, esos que a veces ni con gritos se liberan. “Escribir es poner en el papel lo que tú sientes (...) es sacar a lo mejor todos los demonios que tú traes. Es sacar tus traumas, tus silencios, todo lo que a lo mejor no puedes gritar cuando sucede algo que traemos de años. Es el mejor momento en el que lo podemos expresar.
Tengo mi libreta y de repente sí me pongo a sacar eso, sí te ayuda escribirlo, tenerlo ahí, en físico. Y me pongo a leer y volver a sentir, a recordar lo que en ese momento escribiste, lo que sigues trayendo en tu corazón, en tu cabeza, en tu ser”, refiere la señora Ceci. Reconoce que estos proyectos para hacer comunidad y hacer del arte parte de su día a día, ha cambiado mucho su panorama. Aunque aún le cuesta trabajo creerse esa artista que es al crear manualidades y hacer poesía, pero está consciente del cambio que el arte ha generado en su vida, en su salud mental, en sus emociones. “Estás tan encasillado en algo que no piensas que puedes abrir tu panorama y ver de qué otras formas puedes expresar lo que sientes. Estás nada más en tu casa, en la escuela, en tus hijos, tu hogar y en hacer de comer y ya, eso es todo. Yo así estaba antes pero he cambiado mucho mi forma de ver las cosas para bien. (Ahora) Me siento bien conmigo, porque yo sí era una persona con una autoestima muy baja y que a lo mejor te tomen como referencia (en la colonia) por algo bueno pues se siente bonito, se siente bonito porque nos voltean a ver como comunidad cultural. Es sentirse bien con lo que hemos logrado”, dice. Y quizá, el momento que mejor la hace sentir, es al darse cuenta que se ha convertido en un ejemplo positivo para sus hijas, verlas desarrollarse en el arte y la cultura, haciendo actividades productivas. “Yo veo su carita de que se ponen contentas conmigo, y siento que están orgullosas de mí, de lo que hemos hecho”, finaliza. •
18
ALTERNATIVAS | 126
C R E A R
EL ESPECIAL
C U L T U R A D E S D E
L A
R E N O V A C I Ó N D E
E S P A C I O S Texto Silvia Palacios
En León existen recintos emblemáticos, ya sea por su origen, arquitectura o por lo que representan para la ciudadanía; algunos incluso tienen los tres motivos, por lo cual es importante revalorarlos, rescatarlos y, en su caso, rehabilitarlos.
19
ALTERNATIVAS | 126
D
esde hace 5 años, en el Instituto Cultural de León se trabaja en la procuración de los inmuebles que tiene bajo su resguardo, interviniendo aquellos que lo requerían de manera urgente y realizando remodelaciones necesarias para ofrecer una experiencia cultural de calidad para las y los leoneses, así como para sus visitantes. Todo ello ha llevado a una inversión en infraestructura cultural sin precedentes. En este lustro se han invertido más de 100 millones de pesos para trabajos de rehabilitación y mantenimiento, así como la adquisición de inmuebles. A continuación, te contamos de estas inversiones que, en un presente o futuro, seguro podrás disfrutar. TEATRO MANUEL DOBLADO ¿Sabías que desde 1979 no se había intervenido el icónico Teatro Manuel Doblado como se ha hecho en los últimos años? Así es, con una inversión de poco más de 42 millones de pesos, se le ha dado no sólo una ‘manita de gato’, sino una ‘zarpa de tigre’. Hace unos días se llevó a cabo la Entrega de la primera etapa de rehabilitación y revisión de obra, donde se pudieron ver los avances de los trabajos en este recinto. Y no es por presumir, pero la belleza de su fachada de cantera resanada contrasta con la moderna apariencia tanto de su foyer como de su sala y próximamente escenario.
20
Pero no sólo se está renovando en apariencia, la labor es integral y para dejarlo a punto para presenciar los diversos espectáculos escénicos, también se ha trabajado en aquello que a simple vista no se percibe, como el cableado y la colocación de un eficiente aire acondicionado. Y hay más de estas acciones. Con recursos provenientes del Municipio y el Estado, se ha dado mantenimiento a puertas, piso y muros de madera y mármol, elevador, iluminación, consolidación de la fachada, remodelación del foyer y sanitarios, rehabilitación de vestíbulo, rehabilitación y adecuación de sala, escenario y mecánica teatral, entre otras obras. Con ello se pretende no sólo ofrecer una experiencia de calidad para los espectadores, sino también para las compañías internacionales, nacionales y locales, que ahí se presenten. PLAZA DE GALLOS Otro recinto del que seguramente has escuchado en los últimos días es la antigua Plaza de Gallos. Situado en la calle Benito Juárez 318, este espacio, que data del siglo xviii, fue oficialmente recibido por el Instituto Cultural de León en 2016 con miras al establecimiento de un nuevo centro cultural con vocación para las artes escénicas. Su rescate es visible pues, de estar en ruinas a las que poco les faltaba para caer, se ha fortalecido hasta ser sede de eventos tan
ALTERNATIVAS | 126
artes escénicas de la ciudad y que en la actual Administración recibió trabajos de intervención, mantenimiento y equipamiento, mismos que se realizaron con recursos municipales y federales a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE). En total se destinaron 4 millones 547 mil 537 pesos para la realización de dichas obras. CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA importantes como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), el V Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano (CEADEH) y la primera edición virtual de la Feria Nacional del Libro de León (Fenal). Hasta el momento se han invertido más de 40 millones 500 mil pesos en las diversas etapas en las que se han hecho acciones como: la remodelación de fachada, reparación de bombas, relleno de piso, instalaciones eléctricas, sanitarias y pluviales; obras en el área del redondel como la rehabilitación de arcos y contrafuertes, refuerzo en muros de colindancia, gradas y foso de orquesta, caja escénica, escenario y rehabilitación del piso de túneles de acceso, camerinos y bodegas. En esta nueva etapa de ‘vida’, grandes artistas internacionales, nacionales y locales han pasado por Plaza de Gallos; tales como Emika, Patrick Wolf, Michael Nyman y la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes, a cargo de la Escuela de Música de León.
Si en la ciudad existe un inmueble con amplia historia, esa es la Casa de la Cultura Diego Rivera, ubicada en Portal Delicias s/n, a unos pasos de la famosa Fuente de los Leones. Debido a esa extensa historia, entre la que se encuentra su función como mesón, es que era más que necesaria una intervención para poder ofrecer a los alumnos de los más de 200 talleres que ahí se ofrecen un sitio digno para sus estudios culturales. Es así que se tomaron cartas en el asunto y en 2019 comenzaron los trabajos de rehabilitación en los que se invirtieron 5 millones de pesos y entre los que se encuentran: trabajos de andamiaje, demoliciones y retiros, adaptación estructural en fachada, cisterna, retiros de instalación eléctrica, retiros de instalación hidráulica, retiros de instalación sanitaria, retiros de instalación pluvial; así como telefonía, circuito cerrado, instalación hidráulica, instalación sanitaria, instalación pluvial, instalación de alcantarillado e instalación de agua potable exterior.
TEATRO MARÍA GREVER En la calle Álvaro Obregón 217, en pleno corazón de la ciudad, se encuentra el escenario que atiende primordialmente a los creadores locales, el Teatro María Grever. Ese espacio que hace décadas era sólo un solar, el pasado 3 de febrero cumplió 21 años siendo un recinto que vela por las
21
EL ESPECIAL
ALTERNATIVAS | 126
Además...
MUSEO INFLABLE ITINERANTE DE LEÓN (MIILEÓN) Con el objetivo de no sólo acercar a la población a los recintos culturales, sino también acercar espacios de aprendizaje y cultura a la ciudadanía, se creó el Museo Inflable Itinerante de León (MIILEÓN), un museo que, como su nombre lo dice, es inflable, lo que le permite situarse en varios espacios de la ciudad. En agosto de 2019 se llevó a cabo la inauguración de este espacio con capacidad para 200 personas, que tiene como primera temática el patrimonio tangible, intangible y natural de León. Para ello fueron invertidos más de 2 millones de pesos, provenientes de recurso municipal y federal, este último gracias a las gestiones de la senadora Alejandra Reynoso. MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS (MIL) Actualmente, la sala Juan N. Herrera del MIL, es intervenida con la finalidad de ofrecer a los visitantes un espacio moderno para la promoción de exposiciones temporales. Esta obra se lleva a cabo con un presupuesto de 757 mil 875 pesos, recursos provenientes del propio Instituto Cultural de León en un 50% y otro 50% de PAICE. Y es que sí, se trata de un proyecto aprobado en la categoría ‘Vida a la infraestructura cultural’ que forma parte de la convocatoria nacional del Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) 2020.
22
Por si fuera poco, las unidades académicas del ICL, la Escuela de Música de León y la Escuela de Artes Visuales, así como la Casa de la Cultura Efrén Hernández, también han recibido inversiones en mantenimiento pero sobre todo en equipamiento, esto con la finalidad de mejorar la experiencia educativa de las y los estudiantes. Finalmente, pero no menos importante, el Instituto adquirió un recinto de 2 mil 500 metros cuadrados ubicado en la calle Ignacio Altamirano, en el Barrio de San Juan de Dios; mismo que pronto entrará en una etapa de rehabilitación y el cual se pretende habilitar como espacio destinado principalmente para la comunidad estudiantil artística. Sin duda, poco a poco se han notado estas obras que no tienen más finalidad que dejar a punto los recintos para que las y los leoneses, al igual que sus visitantes, puedan disfrutarlos y sacarles provecho al máximo. Porque
#LeónEsPatrimonio #LeónEsCultura. •
ALTERNATIVAS | 126
La madre de Frankenstein Texto Jorge Flores
Todo me dolía hasta que me cansé también de eso, porque con el tiempo, el dolor aburre”. María Castejón, personaje de La madre de Frankenstein
S
i pudiéramos hacer una autopsia de la más reciente novela de Almudena Grandes, en lo más profundo encontraríamos el dolor. Un dolor marcado a fuego por la opresión y las vejaciones a una España víctima del Nacionalcatolicismo asido por la cruel mano de Francisco Franco. La autora española se adentra en ese dolor y lo transforma en los Episodios de una Guerra Interminable, una serie de novelas inspiradas en la Guerra Civil y el Franquismo, y de la cual se desprende su más reciente entrega: La madre de Frankenstein, que entre la locura y las heridas, deambula por prisiones invisibles que tienen como única llave esperanzas que se antojan imposibles. La novela relata la vida de tres personajes anclados en una trama compleja y extensa, rodeados de hombres y mujeres —unos reales y otros completamente ficticios— que acompañan a los protagonistas en más de 500 páginas de un drama angustioso. Germán Velázquez es un psiquiatra que de joven tuvo que huir de España y
en Suiza se buscó la vida alejado de su familia; María Castejón, una joven huérfana criada por sus abuelos en el manicomio de Ciempozuelos, mujer sufrida y obstinada que luchó contra su soledad a través de las enseñanzas de una de las enfermas de este hospital psiquiátrico; Aurora Rodríguez Caballeira, personaje extraído de la vida real y que además es la piedra angular que sostiene la relación entre el doctor Velázquez y María. Aurora, en la vida real, fue una famosa eugenista que acabó asesinando a su hija. La mujer, como víctima y como heroína, es el eje que mueve los porvenires del relato. Mujeres silenciadas, con sueños castrados y vidas prisioneras que se convierten en sus propias salvadoras. Una historia de hace más de medio siglo en una España fascista, pero tan necesaria en este presente. Aunque la historia se concentra en los misterios que ocultan las vidas de estos personajes y como sus circunstancias los unen, la magia se esconde en las maniobras narrativas de las que Almudena hace uso. Teletransportándonos en el tiempo, brincando de un narrador a otro, yendo y viniendo entres diálogos y soliloquios. Grandes toma curvas peligrosas y derrapa con destreza y suavidad en una fusión literaria que, siendo un relato trágico y doloroso, desprende migajas de esperanza y amor en los tiempos más oscuros que ha vivido España. Investigación minuciosa es la que realiza la autora para llevarnos a una España adormecida por el dolor y rendida ante las injusticias de un Estado atroz. Sus personajes se respiran reales, aunque no lo sean y los que sí lo son, llenan de verosimilitud esta historia que confirma a Almudena Grandes como una representante auténtica de la literatura Galdosiana. •
23
ENTRE LÍNEAS
Sobre la autora: Almudena Grandes (Madrid, 1960) publicó en 1989 Las edades de Lulú, y a partir de entonces ha logrado éxitos literarios de renombre que incluso han sido llevados al cine. Te llamaré Viernes (1991), Malena es un nombre de Tango (1994) y El Corazón helado (2007), son algunas de sus novelas. La serie Episodios de una Guerra Interminable se compone de Inés y la alegría (2010), El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017) y La madre de Frankenstein (2020).
La madre de Frankenstein Almudena Grandes Tusquets Editores 558 páginas $398 | e-book $189
ALTERNATIVAS | 126
DELIRIOS DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO Texto Diego Enríquez Macías Desde los inicios del cine, los rincones oscuros de la mente humana han sido una de las grandes líneas exploradas a través de su narrativa. La locura, el conflicto interno en la psique de los personajes como un motor que impulsa la historia y los trastornos psicológicos, han sido un eje transversal presente prácticamente en toda la historia del cine en sus múltiples géneros narrativos.
24
ALTERNATIVAS | 126
M
uy al inicio de la línea cronológica de la cinematografía universal, en los albores de la exploración artística y narrativa del expresionismo alemán, Robert Wiene, en el filme El Gabinete del Doctor Caligari (1919) trazaba una línea delgada entre la realidad y el delirio planteando el trastorno mental de sus personajes como una metáfora de la manipulación mental en la que el Estado somete a las personas. La película, desde su planteamiento estético propio de la vanguardia a la que representa, destaca enormemente por su escenografía, un magnífico y minuciosamente elaborado diseño expresionista construido a través de espacios fragmentados y distorsionados, planos inclinados y opresivos, luces irregulares, líneas retorcidas y objetos que simplemente no pueden existir en el contexto de la realidad, aquella palpable y respirable por los espectadores, sino sólo posibles en el mundo de la otra realidad, la delirante, la que puede existir únicamente en los huecos obscuros de una mente psicótica. En el texto Las imágenes de la locura en el cine como representaciones culturales, el investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Francisco Martínez de la Peña (2019) señala que “Las imágenes de la locura producidas por el cine son el reflejo de cada época, y constituyen, por ello mismo, un valioso material para el análisis antropológico de las representaciones culturales de la enfermedad mental. El cine, como tal, es una de las artes históricas más reveladoras de que disponemos, una visión profunda de la psique de cada generación, el espejo en el que se ven proyectados los sueños, las mentalidades, los mitos y las pesadillas de las sociedades”. ¿Y cómo es un trastorno mental? En el imaginario colectivo, muchos de los panoramas son retratados a través de la represen-
ROLLOS VELADOS
tación cinematográfica, lo que en muchos casos, ha ayudado a construir y perpetuar ciertos prejuicios y estigmas, profundizando en buena medida al desconocimiento que tenemos sobre ellos. Del cine hemos aprendido que un personaje con un trastorno psicótico como la tan abordada esquizofrenia puede ser incapaz de frenar sus instintos más siniestros que lo empujan a la crueldad, al crimen y al asesinato, presentando al trastorno como una fórmula para dar un sustento narrativo lógico al personaje y sus acciones. Más allá de hacer un acercamiento objetivo (si es que esto de la objetividad es realmente un planteamiento alcanzable en el arte cinematográfico) y de hacerla comprensible a la luz del espectador, la locura se ha blandido como un alimento eficaz para saciar la ignorante fascinación que existe en nosotros sobre ella: “De todas formas, en muchos casos es difícil hacer un diagnóstico preciso a la luz de los síntomas visibles del personaje de una película, y en la mayoría de las ocasiones nos enfrentamos a meras especulaciones de las que se derivan opiniones enfrentadas que difícilmente encuentran sustento científico suficiente para ser definitivas”, escribe la psicóloga clínica de la Universidad Complutense de Madrid Beatriz Vera Poseck en Locura y cine: claves para entender una historia de amor reñido. Es entonces, sin duda, esa gran curiosidad ignorante sobre la mente humana y sus misterios la que ha impulsado la existencia de ese sinnúmero de expresiones proyectadas a través del celuloide. De alguna forma, el delirio nos acompaña a todos, y el cine es y seguirá siendo un reflejo de nuestra complicada mente. •
Referencia Francisco de la Peña Martínez. (2009). Las imágenes de la locura en el cine como representaciones culturales. Febrero, 2021, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000100002%20https://sid.usal.es/idocs/F8/ ART14222/locura%20y%20cine.pdf
25
ALTERNATIVAS | 126
26
ALTERNATIVAS | 126
La fiesta de los locos Texto Mercedes Isabel López Echeverría | Fotografía José Luis Ceballos
Hay un poco de locura en el baile que a todo el mundo le hace bien; cuando bailas puedes disfrutar y darte el lujo de ser tú mismo, ser auténtico.
S
in locura no hay felicidad. Desde hace más de medio siglo, cada 13 de junio las calles de San Miguel de Allende son tomadas por miles de personas que desfilan y disfrutan de una de las tradiciones más emblemáticas de esta ciudad: La fiesta de los locos, que se realiza en homenaje a San Pascual Bailón. Esta tradición tiene su origen por parte de los hortelanos, quienes en agradecimiento por las buenas cosechas se ataviaban con trajes de colores vistosos, máscaras y sombreros de palma. Salían a la calle y regalaban fruta de las huertas a la gente que encontraban a su paso, además de que les invitaban para que se unieran a la fiesta y la ceremonia religiosa en el templo de San Antonio de Padua. El gusto por esta danza se fue manifestando como una costumbre donde las familias se organizaban en cofradías cuya imagen de San Pascual Bailón precedía las celebraciones. Con el paso del tiempo cambió la indumentaria. El grupo de “locos” comenzó a usar el traje de arlequín o payaso al que denominaron Huácalco, conservaron la máscara de cartón o madera y portaban un morral lleno de peras que iban regalando a su paso; pero, así como la indumentaria cambió, los “locos” fueron tomando nuevas piezas musicales y caracterizaciones. A partir de los 60 nace el cuadro posterior a los hortelanos —que no tiene cuestión devocional— y surgen varios motivos temáticos para caracterizarse; además, en la actualidad la mujer tiene una gran participación en esta fiesta, pues son quienes forman los cuadros para bailar. La fiesta de los locos es una celebración religiosa profana que permite a los sanmiguelenses olvidarse momentáneamente de los problemas cotidianos y transportarse en la magia del disfraz más disparatado, caracterizando e imitando a algún personaje ficticio o real.
Bajo esas máscaras encontramos a jóvenes, médicos, obreros, artistas y todo tipo de personas que gustan de esta festividad, que se reúnen, soportan el calor debajo de un disfraz y bailan hasta el agotamiento; gustosamente y a manera de sorpresa para el público, van mostrando el atuendo que confeccionaron durante el año con ayuda de artesanos y cartoneros sanmiguelenses. Los participantes se congregan en la calle ancha de San Antonio y se organiza el gran desfile integrado por carros alegóricos que llevan la imagen de San Pascual Bailón, así como por los cuadros de bailarines nombrados: Antiguo, Nuevo y el Tecolote, grupos de incansables “locos” bailando provistos de morrales o bolsas repletas de peras, ciruelas o manzanas —como antaño— o dulces y galletas, que comparten al público mientras caminan. Este desfile, La fiesta de los locos, bullanguero y jocoso, genera todo un ambiente de alegría y locura teatral, como dice el refrán “cada loco con su tema”. Es una de las tradiciones más allegadas y divertidas para los sanmiguelenses donde se combina la fe, el arte, la tradición y el trabajo colectivo de los barrios, artistas y artesanos. La locura es parte de mi ser y me hace ser una persona auténtica. Nunca olvides tus raíces, conozcamos para conservar y difundir la riqueza cultural de nuestro país. Agradecimiento especial a Luis Felipe Rodríguez Palacios, cronista de San Miguel de Allende, por la amena charla y apoyo en la realización del presente artículo.•
27
TE LO DIGO BAILANDO
ALTERNATIVAS | 126
HAZLO EN
C O L E C T I VO C
uando Lucero, Susana, Fernanda y Kevin se conocieron, estaban por emprender uno de los viajes más interesantes de su vida, puesto que harían un voluntariado al extranjero con León Joven por el Mundo; algo que no solamente les abriría múltiples posibilidades, sino que también, les dio la oportunidad de conocerse y hacer realidad uno de sus propósitos: ayudar a otras personas. Para el 2018, nació Colectivo Pata de Perro, un proyecto enfocado en personas con discapacidad. “Ha sido un trabajo de varios años. A veces los tiempos son complicados, pero tenemos las ganas de seguir y llegar a más gente, que se sumen más personas con discapacidad”. Aunque varias personas que iniciaron con el colectivo tuvieron que salir por diversas causas, el proyecto creció y cambió su nombre por Colectivo Diversa Bazar. En esta segunda etapa, el equipo se fortaleció y tenía claro que para poder comprender mejor las necesidades y problemáticas que enfrentan las personas con discapacidad, había que incluirlas en su estructura. Es así como se unieron a Efrén, quien tiene discapacidad visual y Ramón, que tiene discapacidad motriz. “Con las personas con discapacidad se busca darles o facilitarles, aquí se fomenta el empleo, que se integren a empresas o que crezcan sus emprendimientos. Me llamó la atención de que se busca que crezcan las personas”, menciona Ramón. Lo que quiere Colectivo Diversa Bazar es poder incentivar la inclusión laboral en espacios donde las y los socios pudieran ofrecer sus productos, además de poder capacitarles en la creación de sus marcas, control de calidad en sus productos, así como en la mejora de su presentación, para poder encaminarlos a emprender de forma independiente o incorporarse a empresas.
28
ALTERNATIVAS | 126 “Nuestra idea es trabajar con la persona. Potenciar su presentación personal, que aprendan a hacer una solicitud de empleo; que puedan sentirse valiosos en la parte laboral, que se sientan productivos. Es fomentar su autoestima, amor propio y la confianza”, menciona la coordinadora, Lucero. El alcance que han tenido gracias a su trabajo es compartir conocimientos y experiencias. Han logrado capacitarse para tener las bases al ejecutar el proyecto, incluir a las y los socios y ayudarles a su desarrollo personal. Por lo que actualmente, después de tres años de trabajo, ya cuentan con un espacio de venta para sus productos, que van desde artículos para la casa, mochilas, llaveros, jabones, entre otros.
Actualmente, cuentan con actividades digitales, charlas y capacitaciones. Además, al equipo se unieron un grupo de voluntarias y voluntarios que promueven contenidos sobre conciencia social.
“LA COLECTIVIDAD TE PERMITE CONOCER A MÁS CHAVOS QUE TIENEN INTERESES COMO TÚ” Susana
Para sus socios, poder ser parte del proyecto en colectivo significa tener el interés de las juventudes, para ellas y ellos ser visibilizados es primordial para continuar con sus proyectos. •
S O B R E CO L E C T I VO D I V E R S A B A Z A R E Diversa.Bazar Tr o n co s 1 0 9 C o l . Lo s C e d r o s , L e ó n , G t o. Tú t a m b i é n p u e d e s r e a l i z a r t u p r oye c t o s o c i a l e i n t e g r a r t e a C o l e c t i v o s J u v e n i l e s R e g í s t r a t e y c o n o c e m á s e n : w w w. l e o n j o ve n .g o b. m x
29
SER MUJER ES...
ALTERNATIVAS | 126
A partir de este marzo, mes de la mujer, te presentaremos una serie de ilustraciones inspiradas en frases creadas por ciudadanas leonesas con la finalidad de dar voz a la sororidad a través del arte y visualizar los derechos de las mujeres.
E
l pasado marzo, a pocos días del llamado al confinamiento por covid-19, más de 100 mujeres se dieron cita en los jardines del Forum Cultural Guanajuato con la finalidad de generar un espacio de diálogo para compartir sus sentires sobre el significado del SER MUJER. Las participantes expresaron sus vivencias, mismas que dieron pauta a frases creadas por ellas; algunas de esas frases fueron intervenidas por mujeres artistas visuales, dando como resultado un material que vibra, porque juntas, desde la sororidad y el arte visual, han puesto de manifiesto los derechos de las mujeres, es decir, se ha generado una mancuerna de MUJER, ARTE Y DERECHOS.•
Mónica Maciel Méndez Morales Directora General del Instituto Municipal de las Mujeres León
Marcela Mendoza Araujo Mar_mandaarina Q @ mar_mandaarina Frase: Liliana Vidó Ser mujer es saber que tengo la mente, el corazón y el espíritu para destacar en cualquier área.
Caroduls Silvia Carolina Durán López Q @ caroduls Frase: Anónima Soy mujer indígena y tengo derecho a un traductor y asesoría legal.
30
DE PERFIL
ALTERNATIVAS | 126
ENRIQUE JUÁREZ RICO: U N
P I N T O R
E J E M P L O
Texto Jorge Flores Entre las dificultades propias de la vida, el maestro Enrique Juárez Rico encontró en la pintura un arte conciliador, una expresión liberadora y una manera de demostrar que a través de la pasión artística se puede soñar con un mundo mejor.
31
D E
V I D A
ALTERNATIVAS | 126
A
los dos años, una discapacidad le condicionó la movilidad del lado derecho de su cuerpo, pero eso no le impidió salir adelante. Hoy, con una gran sonrisa, Enrique nos recibe en su casa, una de esas ‘de antes’, con un zaguán grande a los que todavía ilumina sutilmente la luz del sol; a donde mires, hay cuadros y lienzos que transpiran color y estampan con trazos de pincel un México y un Guanajuato de antaño, todas con la caligrafía de kikasso, la firma del maestro Enrique. En la sala, ante la mirada de cientos de figuritas de porcelana, Enrique Juárez Rico nos cuenta que nació en León hace 55 años, y que desde entonces, creció en Loma Bonita, donde sigue viviendo. La meningitis que ocasionó su discapacidad le valió una infancia difícil, “por mi físico muchos se burlaban de mí, por mi mano y mi pie”, recuerda. Debido a esta discriminación, sus padres decidieron protegerlo manteniéndolo en su hogar, y al no poder salir, Enrique se refugió en el dibujo. “Desde chiquillo, como no me dejaban salir para juntarme con los niños, me compraban mis libretas, me compraban colores, lápices, miraba flores, miraba monitos, me ponía a dibujarlos, dibujaba las botellas del cloro, lo que tuviera a la mano”, cuenta el ahora maestro, explicando cómo es que el arte llegó a su vida. La creatividad se volvió su motor y comenzó a experimentar, sin saberlo, con otras artes. “Me gustaba hacer cositas de madera, lo que me imaginaba”, relata.
32
De joven, nunca creyó dedicarse a la pintura, mucho menos pensar en ser maestro. Siempre fue muy bueno para vender, de niño vendía dulces afuera de su casa, fue creciendo y aumentando la variedad de sus productos hasta que se dedicó a un oficio propio del leonés de pura cepa. “Mi hermano me traía jarritos de barro, platitos y me ponía a venderlos, luego un hermano me hizo un carrito, él era herrero y durante 20 años me dediqué a vender duros y guacamayas. Me iba muy bien, vendía mucho, yo mismo pinté el carrito”, cuenta con entusiasmo. Aún con la rentabilidad que le daba la venta de guacamayas, nunca dejó el dibujo. Ya en su temprana adultez, más o menos a los 25 años, según recuerda, sus padres y hermanos lo motivaron a que buscara clases de pintura y dibujo. Primero encontró clases de pintura en textil en el Seguro Social, actividad que no lo convenció, así que siguió buscando. Dio con la Casa de la Cultura y sus diferentes talleres, que a lo lejos y sin saber, él creía que eran costosos y de difícil acceso. “Yo nomás miraba y decía, «no, eso es nomás para los que tienen dinero», hasta que me decidí a meterme y preguntar”, platica. Ahí le contaron de los apoyos económicos y las becas, cayendo en cuenta que no era tan costoso; así comenzó su vida dentro de los salones de la Casa de Cultura Diego Rivera. Primero con dibujo y pintura, luego con cualquier taller y clase que se le atravesara.
ALTERNATIVAS | 126
“Así empecé y le fui agarrando modo, y como había más talleres en la Casa de la Cultura y me daban facilidades con las becas, entraba a un taller a aprender y luego a otro y pues gracias a Dios me puso personas buenas en el camino para seguir aprendiendo”, rememora con una sonrisa. Después de un tiempo, durante una clase de escultura, Enrique notó que una de las coordinadoras de aquel entonces lo observaba mientras él realizaba sus ejercicios. Al principio le resultó extraño, luego comenzó a ponerse nervioso. “Hasta que me mandó a hablar, yo dije «¿Qué hice mal?»; habló conmigo y me dijo «te hemos visto que le echas muchas ganas, queremos que trabajes con nosotros»”. Así fue como Enrique comenzó a trabajar en el Instituto Cultural de León llevando su experiencia, su talento y, lo más importante, su pasión por el arte, a las comunidades y colonias de la ciudad. Todo esto lo tomó por sorpresa, Enrique creía que, al no tener escolaridad o estudios especializados, no podría realizar esta labor. Lo que sí tenía era vocación y la convicción de que a través del arte se puede construir un mejor futuro para los niños y niñas de León. Hoy, a través de Territorios Culturales y sus distintos programas, el maestro Enrique continúa compartiendo su experiencia y esa visión de que es primordial alejar a la infancia de los malos pasos. Con la pandemia y el confinamiento, Enrique Juárez ha tenido que adaptarse y, aunque reconoce su dificultad, se
DE PERFIL
graba con el celular y comparte sus clases virtuales a sus pequeños estudiantes. Enseñar y pintar ya es el núcleo de su vida. “Yo pienso que si no lo hago me voy a ir pa’ abajo, porque necesito de mis niños, de las personas, del arte”, asegura.
Entraba a un taller a aprender y luego a otro y pues gracias a Dios me puso personas buenas en el camino para seguir aprendiendo” El maestro Enrique, por sí mismo, es un ejemplo de cómo el arte transforma; pero más allá de la docencia, busca hacer un cambio, ya sea recolectando juguetes para los niños y niñas del Hospital Regional o haciendo actividades artísticas para la infancia de su colonia. “Si toda la gente se pusiera a hacer algo de arte, cambiaría el mundo. En vez de andar de malvivientes, que hicieran algo; hay muchas cosas que podemos hacer en lugar de andar por ahí aprendiendo cosas malas”, declara con la convicción de alguien que ha sido testigo de la cualidad transformadora del arte. “Estoy contento y agradecido con Dios que me quitó una parte, pero a lo mejor por eso me dio otra para meterme de lleno al dibujo”, finaliza y se pone de pie para mostrarnos sus pinturas, su taller, su mundo rodeado del arte. •
33
ALTERNATIVAS | 126
COCINAR PARA SANAR Texto María Luisa Vargas San José
E
s angustiante no saber cuándo volveremos a pisar la calle sin miedo, cuándo regresarán los chicos a la escuela, cuándo terminará nuestro duelo por los que se fueron y por lo que se nos fue, cuándo estará nuestra familia a salvo de la parca, cuándo iremos al cine, al bar, al restaurante o al centro comercial sin que esto suponga jugarnos la vida. La incertidumbre es un zumbido bajo y continuo, un “mátalas callando”. Ese no saber, esa falta de certeza por un tiempo tan prolongado, es un roedor silencioso y mañoso. Un parásito de la mente que construye túneles retorcidos en nuestros niveles subterráneos… y nos está haciendo perder el quicio, la paciencia, y a veces, hasta la alegría.
34
Poner al mal tiempo buena cara nunca ha sido fácil, hay que saber recurrir a todos los trucos que sepamos e incluso inventar alguno nuevo. Terapias de muchos estilos hay que ayudan a controlar la ansiedad y el estrés, la melancolía, la tristeza y la depresión; yo hoy les propongo una terapia al alcance de la mano, fácil y simple, que no requiere mayores conocimientos previos, pues en este caso, empezar de cero es todavía mejor que perfeccionar lo que ya se sabe, aprovechemos que estamos en casa y que tenemos un tiempo que nos cayó de sorpresa y aprendamos a cocinar para sanar. Cocinar como una herramienta para mantener el equilibrio emocional. Siendo una tarea tan cotidiana en nuestra vida diaria, para que funcione como terapia lo mejor sería contar con la ayuda de un terapeuta calificado, pero lo esencial es que hay que hacerlo con intención y atención, dándonos cuenta de que lo importante no es lo que se cocina, sino lo que sucede durante el proceso, que si ya de por sí es una transformación química de los ingredientes concretos, que sea, pues, también una transformación intencional en la perspectiva desde la cual observamos nuestros pensamientos y sentimientos. Cocinar como terapia no es abrir dos latas y un sobrecito, renegar del olor de la cebolla y enojarnos con el tiempo que tarda en cocerse un huevo o en freírse una papa para terminar lo más pronto posible y salir del paso con algo más o menos comestible; puesto que no hemos de ir a ningún lado y de todas formas habrá que hacer la comida, aprovechemos que hoy tenemos tiempo y démosle la vuelta a la tortilla, gastemos el tiempo en cuidarnos y proporcionarnos placeres pequeños e inesperados.
AGUA LA BOCA
ALTERNATIVAS | 126
NOTA AL LECTOR Si vivimos solos, disfrutar haciendo nuestra comida significa autocuidado y mimo y es una actividad que nos activa sensorialmente y que nos puede llevar a inventar mil combinaciones, a arriesgarnos, experimentar y aprender, no sólo a cocinar sino a tener paciencia con los alimentos, que tienen sus propios tiempos, igual que la realidad. Si no vivimos solos, durante el confinamiento podemos aprovechar la compañía de los que están con nosotros para cocinar juntos, lo cual promueve un acercamiento especial, desarrolla nuestras capacidades para trabajar en equipo buscando una meta común, satisfactoria y positiva para todos. Como toda actividad manual, cocinar contribuye a reducir la agitación mental, pues al ponernos en acción disminuye la preocupación. Guisar ayuda a evadir los pensamientos negativos porque exige concentrarnos, enfocarnos, poner atención a lo que estamos haciendo en el momento presente, estimula nuestra creatividad y memoria, y nos da la sensación de estar en control (para variar) de algo. Conseguir rápidamente una meta tan concreta (concretísima) gracias a nuestro trabajo, es muy estimulante y si con este producto de nuestras manos despertamos nuestro deleite y el reconocimiento de nuestros comensales, será un buen empujón para mejorar nuestra autoestima. Al cocinar usamos todos nuestros sentidos, enriqueciendo el vínculo sensual que existe entre el cuerpo y la mente cuando nos hacemos conscientes de lo que vemos, tocamos, olemos, saboreamos y escuchamos ¡podría llegar a ser una meditación en movimiento! Cocinando nos cuidamos, aunque no tengamos invitados, no debemos olvidar nunca que nosotros somos nuestros propios huéspedes… y lo seremos toda la vida.
“Cocinar y hornear como terapia contra la depresión y determinadas adicciones es una técnica derivada de las terapias de la conducta en la que los profesionales animan al paciente a alcanzar una nueva meta aprendiendo técnicas nuevas. De este modo, personas de todas las edades, afectadas de depresión o adicciones de diversos tipos, olvidan por unas horas los problemas que les afectan, y además lo hacen sin pensar realmente en que están en mitad de una terapia. Hay un riesgo en estas terapias, especialmente al tratarse de pacientes emocionalmente sensibles, con trastornos de ansiedad o afectados de adicciones: convertir la comida en una vía de escape perjudicial. Por eso los expertos diseñan los tratamientos prestando mucha atención a las técnicas y recetas que practican, enseñando sobre todo cocina sana y transmitiendo los valores de una alimentación equilibrada. La verdad es que estos tratamientos centrados en la cocina pueden ser un buen recurso para ayudar a la recuperación de personas que sufren depresiones y trastornos derivados, incluso simplemente contra el estrés. Y es una buena idea contar con un profesional que les guíe, ya que cuando se es un novato en los fogones, puede ser muy frustrante. Pero se disfruta de ello, cocinar y hornear se convierten en una terapia muy satisfactoria”. • Liliana Fuchs Referencia Liliana Fuchs. (s/f). Cocinar y hornear como terapia contra la depresión. 11 de febrero 2021, de Directo al paladar. El sabor de la vida Sitio web: https://www.directoalpaladar.com/otros/cocinar-y-hornear-como-terapia-contra-la-depresion Para saber más Yanet. (2017). Terapia a través de la cocina. Artículo de divulgación de Josefina López Pérez. Febrero, 2021, de Teh Foodie Studies Sitio web: https://thefoodiestudies.com/terapia-a-traves-de-la-cocina-articulo-de-divulgacion-de-josefina-lopez-perez/#:~:text=La%20cocina%20como%20terapia%20es,cuerpo%20que%20tenemos%20que%20procesar Patricia Boquete. (2019). La Terapia Culinaria es la práctica de cocinar y preparar comida casera con motivos terapéuticos. Febrero, 2021, de Terapia culinaria Sitio web: https://www.terapiaculinaria.com/proyecto Redacción. (2018). Porque cocinar no es solo para comer: terapia culinaria. Febrero 2021, de Cocina y vino Sitio web: https://www.cocinayvino.com/en-la-cocina/especiales/no-esolo-comer-terapia-culinaria/
35
EL SITIO
ALTERNATIVAS | 126
AC UA R I O D E L B A J Í O : LA BELLEZA DEL MUNDO MARINO E N L A ‘ S E LVA D E CO N C R E TO ’ Texto y fotografía Silvia Palacios
Existen lugares que nos recuerdan lo maravilloso que es nuestro planeta, con todos los elementos que lo componen; con su perfección casi imperceptible entre el caos de la urbe. En León hay un espacio así, que te transporta al mundo marino donde puedes descubrir especies que, de otra manera, sería complicado apreciar de forma tan cercana: el Acuario del Bajío. 36
ALTERNATIVAS | 126
EL SITIO
U
bicado al fondo de la planta baja de la Plaza Comercial Altacia se encuentra el Acuario del Bajío, un espacio que enamora a todos por igual gracias al conocimiento y la comprensión que ofrece del mundo marino; pero es mucho más de lo que a simple vista se percibe, es un sitio donde no solo se exponen diversas especies marinas y terrestres, es un lugar preocupado por el bienestar de los animales que tienen bajo su resguardo, para lo cual cuentan con un equipo de 12 especialistas (6 biólogos —entre marinos y generales— y 6 veterinarios) dispuestos a aprender, cuidar e investigar de las especies. Pero ¿cómo es que León fue el municipio elegido para tener este espacio de apreciación y aprendizaje? Andrea Osorio, gerente general del acuario, precisa que la decisión se tomó analizando varios factores como la ubicación y el crecimiento de la ciudad, lo que aporta mayor estabilidad al proyecto. Fue así que en agosto de 2017 se inauguró oficialmente con aforo para 4 mil personas, y que en la actualidad es hogar de entre 150 y 200 especies que equivalen a alrededor de 8 mil ejemplares. El lugar cuenta con tres divisiones principales: animales de agua salada, animales de agua dulce y desierto, donde incluso tienen serpientes.
Fotografía Cortesía Acuario del Bajío
Quienes regularmente acaparan los reflectores son los tiburones, las mantarrayas y las medusas, aunque en el acervo animal también hay anémonas, cocodrilos, decenas de especies de peces, tortugas, estrellas de mar, caballitos de mar y hasta ranas ¡de no más de 5 centímetros! Eso sin olvidar a los famosos y muy mexicanos ajolotes, que actualmente están en peligro de extinción. Todas y cada una de ellas atendidas con un cuidado preciso, de acuerdo a Paola Santos, subgerente del área de Acuarística. “Cada una requiere un cuidado preciso con base a la dieta que se le dé, pero, por ejemplo, los peces de arrecife son muy delicados porque tienden a estresarse muy rápido o cualquier cambio que haya en sus parámetros los altera. En la parte terrestre, los anfibios (son los de mayor cuidado)”, platica.
Fotografía Silvia Palacios
37
EL SITIO
Fotografía Silvia Palacios
ALTERNATIVAS | 126
Además está el área del Centro de Conservación (CECONCE). Se trata de una zona donde los especialistas realizan las labores de preparación de alimento, reproducción y cuarentenas. “Ahí preparamos los cultivos y hay cuarentenas, es decir, cuando un animal se enferma o hay que darles algunas vitaminas o algún tratamiento, lo sacamos de exhibición y lo subimos a cuarentena. Ahí se le da todo el proceso de tratamiento. Igual cuando recibimos animales para el acuario, también pasan por un proceso de cuarentena por si en algún momento llegan a tener un parásito, el animal está estresado o enfermo”, refiere Paola. Por ello, la investigación es muy importante y, dentro del acuario, realizan varios estudios de indagación que ayudan a mantener en perfecto estado a los animales. “Recibimos estudiantes que vienen a hacer su servicio, sus prácticas o también en su momento lo utilizan para que se puedan titular; entonces, al momento en que vienen, tanto nosotros como empresa y ellos, proponen un tema de investigación de algún animal que queremos tratar, por ejemplo el comportamiento de las rayas respecto a su alimentación”, agrega. Todo esto es parte de lo que no se ve, pero que tiene como resultado una experiencia única para las y los visitantes, quienes sin mayor inconveniente pueden consultar a los guías, pues son capacitados por los especialistas e incluso
Horarios Lunes a viernes: 10:00 a 18:00 h Sábados y domingos: 11:00 a 19:00 h Entrada general: 145 pesos Planta baja Centro Comercial Altacia E @AcuariodelBajio Fotografía Silvia Palacios
38
Fotografía Cortesía Acuario del Bajío
tienen una relación de estrecha comunicación para resolver todas las dudas que se presenten. Así que, no dudes en darte una vuelta por el Acuario del Bajío para conocer datos y especies que ni te imaginas. Es un recorrido que, si eres minucioso y quieres conocer todo a detalle, tardarás aproximadamente 2 horas en realizar y después puedes pasar a la tienda para llevarte el famoso recuerdo de tu visita, que no puede faltar. Actualmente y debido a la cuarentena, se realizan las medidas sanitarias requeridas por el Estado, pues cuentan tanto con el distintivo Guanajuato sano como con el Save Travel. El aforo no supera el 20 por ciento, hay varias estaciones con gel alcoholado y para entrar es necesario usar de manera adecuada el cubrebocas; además, las visitas se realizan en grupos de máximo 15 personas y entre cada uno hay una sala vacía. Ahora que, si por algún motivo no puedes acudir al recinto, puedes solicitar a tu ‘profe’ de la escuela que les realicen un recorrido virtual, o bien, seguir las transmisiones del acuario en su página de Facebook: Acuario del Bajío (@AcuariodelBajio). Así que ya no tienes excusa para no disfrutar de una mañana o tarde de lujo, conociendo más del mundo marino y terrestre con guías especializados y una ambientación que definitivamente te transportará a lugares silvestres, la playa y el desierto.•
DE ARTISTA A ARTISTA
ALTERNATIVAS | 126
Los artistas que Christian te recomienda son:
ILSE TORRES
D E A RT I S TA
Coreógrafa y bailarina de danza contemporánea de León, Guanajuato. Ilse estudió en The School of Contemporary Dancers, en Winnipeg, Canadá, y desde su regreso a la ciudad no ha parado de crear. Algunos de sus proyectos son: Viva la vida, Ocasus y 3/3. Ilse es una persona comprometida con el desarrollo artístico de la ciudad. Fue embajadora del Instituto Municipal de la Juventud, trabaja como docente en el Instituto Oviedo y es Coordinadora del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz. Además, estudia la Licenciatura en Gestión Cultural. En las coreografías de Ilse puedes encontrar una reflexión sobre la condición de la mujer que se sostiene en luces, sombras y símbolos mínimos. Q /ilseedificios
A A RT I S TA Christian Nájera Jiménez Cineasta En esta ocasión es turno de Christian Nájera Jiménez, realizador audiovisual radicado en León, quien extiende sus recomendaciones a otras disciplinas.
PAULINA VAQUEIRO
“
Me gusta pensar en el cine como una mezcla homogénea; un cóctel que muchas veces como espectadores degustamos sin ser plenamente conscientes de los ingredientes que lo hacen posible. Pero cuando toca estar del otro lado y surge la oportunidad de concebir una propuesta cinematográfica, llega a tu mente un catálogo de recursos que tienen su origen en el teatro, la literatura, la música, las artes plásticas: somos la suma de nuestros referentes. Hoy en día, el entorno digital ha propiciado el consumo indiscriminado de expresiones artísticas y creo que es muy grato descubrir lo que están haciendo personas que forman parte de nuestra comunidad. Les invito a mantener viva la curiosidad y comparto el trabajo de cinco mujeres admirables” .
Q /xztn
Nacida en León y egresada de la Licenciatura en Comunicación por la Universidad De La Salle Bajío, Paulina tiene amplia experiencia en foto fija y producción audiovisual. Inició su carrera como directora de fotografía en cortometrajes que fueron seleccionados en festivales a nivel nacional e internacional. Más adelante, participó en la serie documental de TV4: Fieras queremos el balón, sobre la formación del equipo de fútbol femenil. Su camino en la foto fija inició en el periodismo y ha evolucionado para concentrarse en el retrato. Entre sus exposiciones destaca ‘Sueños de Migración’, una serie de retratos complementados por un breve documental que aborda la vida de diversos migrantes indígenas que radican en la ciudad, misma que fue expuesta en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en 2019, como parte del Festival Internacional Cervantino. Los retratos de Paulina son una ventana que conduce a la empatía. Q /paulinavaqueiro
LA SHEI La tercera leonesa en esta lista y una de las propuestas musicales más recientes del panorama local. La Shei es una cantante cuya versatilidad le permite interpretar tanto electropop como hip hop. A su corta edad, y de
39
DE ARTISTA A ARTISTA
ALTERNATIVAS | 126
la mano del sello Metatone de Zain Cervantes (a quien recordamos por el proyecto Robot Junkie Paradise), su repertorio consta de dos sencillos y dos colaboraciones: Es que me gustas, Yeah, Gracias y 10 Pe$Os. En diciembre de 2020 se presentó en la clausura del Festival de Mapping León Light Fest que tuvo como escenario la fachada del Teatro Bicentenario. Con una actitud desenfadada y amplia presencia en redes sociales, estamos ante un debut que vale la pena seguir. Q /lasheimx
ANA RAGÁ Originaria de Unión de San Antonio, Jalisco y egresada de la Licenciatura en Diseño de Producto por la Universidad Iberoamericana León, Ana desarrolló una pasión por la pintura que fue creciendo (literalmente). Poco a poco los bastidores dieron paso a los muros, en los que ahora se siente más cómoda. Ha montado exposiciones en Ciudad de México, Oaxaca, Lagos de Moreno y San Miguel de Allende, ciudad en la que actualmente radica y en la que acaba de pintar un muro para la primera Galería Urbana del Estado. Ejerce la pintura como extensión del sentido del tacto. Es una enamorada del color y en sus manos se perciben ciertas influencias del impresionismo, pero, si tuviera que destacar una cualidad de su trabajo, me quedaría con la jovialidad y el buen humor que transmite con sus pinceladas cargadas de textura. Q /ana.raga
I l s e To r re s
La Shei
ANDREA ALZATI Poeta e ilustradora nacida en Guanajuato capital. Estudió la Licenciatura en Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA entre 2016 y 2017. Sus textos han figurado en diversas revistas y antologías de alcance nacional e internacional. Tiene en su haber tres libros: Animal doméstico, Algo tan oscuro que no tiene nombre y Todos mis quchillos. Las palabras de Andrea son breves y reflexivas. Escribe sutilmente sobre la vida que se desvanece en un panal, una manzana o un huevo: todos ellos objetos contenedores parecidos al lenguaje, presencias a través de las cuales intuimos la forma de una fuerza primitiva subyacente a la civilización y sus certezas. Q / aalzati
P a u l i n a Va q u e i ro
Ana Ragá
40
A n d re a A l z at i
ALTERNATIVAS | 126
AL CIERRE
D E S E M B A RQ U E D E N A R R AT I VA S V I S UA L E S ‘GA S T RO N ÁU T I C A S ’ Texto Edgar A. Aguirre Vega Hemos llegado a la última etapa de la primera travesía de la Bienal de Arte Contemporáneo (BARCO), correspondiente a la exposición de obras seleccionadas que permanecerán ancladas en distintos espacios expositivos y donde, finalmente, se nombrará al artista ganador o ganadora de cada una de las categorías en competencia.
P
ara quien aún no lo reconozca, este 2020 vio la luz la Bienal de Arte Contemporáneo, un proyecto que busca, entre otras cosas, potenciar y enriquecer el debate, la formación, difusión y producción de arte contemporáneo en la zona Bajío, a través de lazos colaborativos y propuestas desarrolladas por hacedores del arte y la cultura en los estados de Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas y, por supuesto, Guanajuato. BARCO, a cargo del Instituto Cultural de León y de su Coordinación de Artes Visuales (CAVI), es una plataforma que se comenzó a idear hace varios años atrás, pero que hoy es una realidad que se postula como la base fundamental para la expresión y ejecución de este arte enmarcado en tendencias globales que propicien nuevos diálogos, puntos de vista y formas de expresión a cargo de las y los creadores de la región. La I Bienal de Arte Contemporáneo invadirá diversos espacios expositivos del ICL para dar a conocer las creaciones de las y los 49 artistas que fueron seleccionados en la primera etapa de su convocatoria (1 de Michoacán, 2 de Querétaro, 2 de San Luis Potosí, 3 de Aguascalientes, 12 de Jalisco y 29 de Guanajuato), obras que estarán disponibles para su apreciación del 04 de marzo al 13 de junio de 2021 en las salas de la Galería Jesús Gallardo, la Galería Eloísa Jiménez en la Casa de la Cultura Diego Rivera y las salas de exhibición del Teatro María Grever. Durante su permanencia, las visitas presenciales estarán sujetas a las disposiciones sanitarias, por lo que es posible que las exposiciones sean difundidas mediante medios virtuales. Bajo el tema de Gastronáutica, planteado en la pasada edición del Festival Internacional de Arte Contemporáneo
(FIAC), las obras seleccionadas abordan múltiples formatos, técnicas y perspectivas, abriendo la posibilidad de una muestra donde podrás encontrar piezas generadas y argumentadas desde el punto de vista gourmet hasta composiciones que tienen que ver con procesos industriales de los alimentos, reproducidas a través de la fotografía, el video, la pintura, técnicas mixtas y la gráfica, entre otros modelos plásticos y visuales. En el marco de su inauguración —04 de marzo—, el jurado será presentado y se encontrará listo para compartir su determinación respecto al primer lugar de cada una de las categorías que integran la convocatoria (bidimensional y tridimensional); una tarea nada fácil considerando el nivel y trayectoria de quienes forman parte de la selección final, resultado de un exhaustivo análisis a las más de 150 propuestas registradas; destacando que, con base en puntos especificados en su convocatoria, el jurado amplió el número final de clasificados y seleccionó a casi una tercera parte de los participantes, situación que contribuye al impulso brindado a las y los creadores. La llegada de BARCO a un contexto como el actual, abona a disminuir los estragos ocasionados en el rubro artístico, no solo con el reconocimiento de su labor, sino con estímulos y recursos que permiten la supervivencia y trascendencia de creadores, obras y discursos narrativos, apoyos que en estos momentos son posibles gracias al esfuerzo y respaldo de organismos públicos y privados. Con ello, León afianza su posición como un punto atractivo, competitivo y divertido, un centro artístico y cultural de vanguardia con estrategias y acciones para el fortalecimiento del arte y la cultura de la región. •
41
Lista de seleccionados I Bienal de Arte Contemporáneo
-Óscar Aguirre -Paula Sofía Reyes Pérez -María Fernanda Vargas Moreno -Sergio Daniel Navarro De Alba -René Guillermo Torres Escoto -César Omar Guerra Macías -José Gilberto Ibarra Pacheco -Vanessa Freitag -Óscar Miguel Olivares García -Horacio Lozano García -Laura Margarita Orozco López -Ana Paulina Gómez Orozco -Lothar Müller -Ixel Orozco Peregrina -Lucía Castañeda Garma -José Luis Arroyo Robles -Elisa Gabriela Ybarra Sánchez -Sebastián Beltrán Padilla -David Corona López -Luis Emilio Morales Chávez -Víctor Antonio Ayala Domínguez -Gabriel Manuel Sánchez Lengeling -Ma. Guadalupe del Carmen López Wongñis -Luis Francisco López García -Juan Antonio Tun Naal -Gilberto López Elías -José Carlos Garibay Hernández -Ricardo Andrés Aranda Muñoz Ledo -Alejandro Mejía Andrade -Enrique López Llamas -José Alberto Zendejas Mena -Mercedes Armida Aldana Razo -Juan Pablo Herrera Cobián -Diana Patricia Flores Villagrán -José Pilar Muñoz Ledo Portillo -Mónica Esmeralda Leyva Córdova -Ana Lucía Gómez de Valle -Celia Lucía Álvarez Martínez -Rubén Méndez -Rayito Flores Pelcastre -Lesbia Montserrat Piña Benetts -Claudio Saúl Velázquez Domínguez -Juan Carlos Guerrero Hernández -Alejandro Garnica Jurado -Andrea Vallejo Hurtado -Alberto Muñoz Esquivel -Juan de Dios Mendoza Rosales -Juan Carlos Guerrerosantos -Ana Deni Quiroz
JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS
ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1
PLAZA DE GALLOS
2
ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS ANTONIO SEGOVIANO
Benito Juárez 318, Centro.
Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO
3
MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.
DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
4
CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA
5
TEATRO MARÍA GREVER
6
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
7
TEATRO MANUEL DOBLADO
8
ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN
9
CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.
Álvaro Obregón 217, Centro.
ARCO DE LA CALZADA
Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.
Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.
Pedro Moreno 208, Centro.
Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.
JUSTO SIERRA
2
3
1
PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA
20 DE ENERO
6
4
5
MADERO
7 ÁLVARO OBREGÓN
DONATO GUERRA
8 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO
PEDRO MORENO
FRACCIONAMIENTO HIDALGO
9 MONTE DE LAS CRUCES LUNA
Agenda cultural Marzo Programación sujeta a cambios sin previo aviso.
_
Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com a más tardar el 15 de cada mes.
Actividad ICL
CINE Cineclub: Cine a domicilio
Cuarteto León
Netflix Party Registro previo en: htttps://bit.ly/cineclubadomicilio 19:00 horas Más detalles en institutoculturaldeleon.org.mx
Ciclo de Cuartetos de Cuerda Sala de Conciertos Mateo Herrera Forum Cultural Guanajuato Jueves 11 19:00 horas $100 El acceso a público estará sujeto a disposiciones del semáforo estatal para la reactivación
Pienso en el final Sábado 06 La vida ante sí Sábado 20
Cuarteto Mooti Ciclo de Cuartetos de Cuerda Sala de Conciertos Mateo Herrera Forum Cultural Guanajuato Jueves 18 19:00 horas $100 El acceso a público estará sujeto a disposiciones del semáforo estatal para la reactivación
Festival Nacional de Cortometraje Universitario Cortocinema 2021 Universidad De La Salle Bajío Sin Costo Facebook: Cultura De La Salle Bajío Miércoles 03 y jueves 04
_
Concierto: Josafat Moreno Tamayo
MÚSICA
Noches de Concierto Instituto Cultural de León Facebook de la Escuela de Música de León Miércoles 24 20:00 horas Sin costo
Noches Sabineras Café Bar 500 Noches León / Paseo del Moral 1030 Local 14-A Villas del Juncal Todos los martes 19:00 horas
_
Miércoles de tributos
L I T E R AT U R A Presentación editorial: Mujeres artistas plásticas y visuales guanajuatenses del siglo XX
Café Bar 500 Noches León / Paseo del Moral 1030 Local 14-A Villas del Juncal Todos los miércoles 21:00 horas Informes whats app: 477 913 3829 / Facebook: @ cafebar500nochesleon
Centro Cultural México Plaza Paseo de los Insurgentes 3356, San José de las Piletas Facebook e Instagram de Centro Cultural México Plaza Lunes 08 18:00 horas Sin costo
44
_
ARTES VISUALES y E X P O S I C I O N E S Exposición RETROSPECTIVA Síntesis Inversa Instituto Cultural de León Galería Atelier Monte León, 5 de Febrero 309, Centro Inauguración Vienes 05 19:00 horas Sin costo Permanencia 10 de abril Facebook:Instituto Cultural de León, Atelier Monte León
Cena Maridaje “Giacomo Puccini” Tutto l’amore caffè, San Francisco 304, La Martinica Viernes 12 19:30 horas $750 Cupo limitado. Reserva al WhatsApp 477 449 8759
Por ellas, artistas en Guanajuato. Colectiva en honor a Ana María Recinos Centro Cultural México Plaza Galería Centro Cultural México Plaza / Paseo de los Insurgentes 3356, San José de las Piletas Inauguración Miércoles 03 18:00 horas
Fuerza Bruta, de José Dávila
_
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sala de las Esculturas / Museo de Arte e Historia de Guanajuato Martes a domingo / Permanencia al 21 de marzo Martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas / Sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas Sin costo Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg
TA L L E R E S
y
CURSOS
Taller Dance Fitness Talleres Express Cultura Sor Juana Miércoles 3, 10, 17 y 24 9:00 a 10:00 horas Vía Zoom $70 por clase
Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara
Taller El Salto; teatro físico
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato Martes a domingo / Permanencia al 14 de marzo Martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas / Sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas Sin costo Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg
Talleres Express Cultura Sor Juana Sábado 06 y domingo 07 9:00 a 14:00 horas Vía Zoom $500
Big Data. Más información, mejores decisiones. Nivel 2
Hábitat. Naturaleza Creativa
Campus IMJU Instituto Municipal de la Juventud de León, IMJU Lunes 01 bit.ly/campusimju Sin costo Duración 18 horas
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Calzada de las Artes Martes a domingo / Permanencia al 14 de marzo Martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas / Sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas Sin costo Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg
45
“Feminismo y arte de género”
Robótica: programa con Arduino
Conmemoración al Día Internacional de la Mujer Universidad De La Salle Bajío Viernes 12 17:00 horas Sin costo Facebook: Cultura De La Salle Bajío Informes e inscripción por Facebook / Cupo limitado
Campus IMJU Instituto Municipal de la Juventud de León, IMJU Martes 02 bit.ly/campusimju Sin costo Duración 18 horas
El internet de las cosas. Nivel 1.
Panel "Hoy más que nunca. Mujeres en el arte"
Campus IMJU Instituto Municipal de la Juventud de León, IMJU Lunes 08 bit.ly/campusimju Sin costo Duración 10 horas
Conmemoración al Día Internacional de la Mujer Universidad De La Salle Bajío Jueves 05 17:00 horas Sin costo Facebook: Cultura De La Salle Bajío Informes e inscripción por Facebook / Cupo limitado
Musicaliza tu emoción Talleres para niños Anfiteatro Centro Cultural México Plaza Todos los sábados 10:00 a 11:00, 11:30 a 12:30, y 13:00 a 14:00 horas $50 Cupo limitado a 10 niños por grupo.
_
OTROS Visita el Parque Metropolitano de León Parque Ecológico Metropolitano de León Lunes a domingo Lunes a sábado de 6:00 a 21:20 horas / Domingos de 6:00 a 20:00 horas Adultos $12 / Niños $7 / Estacionamiento $21 Se requiere hacer reservación previa a través de la plataforma miparquemetroleon.com
Academia de Música Paruno Central de Música Juan Alonso de Torres 224, San Jerónimo II Lunes a Viernes 11:00 am a 14:00 y 16:00 a 21:00 h / Sábados 10:00 a 14:00 h $1,600 al mes, Promoción Inscripción: 50% de descuento Informes: 477 746 6349 o al correo eduardo.pastrana@parunocentral.com
Visita Segura al Zoo León Zoológico de León Martes a domingo 9:00 a 17:00 horas Precio por vehículo de 4-6 personas / $250 Recorrido en coche + bolsa de palomitas / $350 Recorrido en coche + 4 bebidas + bolsa de palomitas / $550 Recorrido en coche + safari + 4 bebidas + bolsa de palomitas Reserva tu visita al: 477 210 2122
El arte mural. Una experiencia con el mural veneciano Taller de Educación y Mediación Forum Cultural Guanajuato Juan Alonso de Torres 224, San Jerónimo II Sábados 10:00 a 14:00 horas $2,160.00 Presencial con aforo limitado. No incluye material. Inicia 6 de marzo.
Festival Artístico y Cultural Habitante: ENCUENTRO Cultura Sor Juana 22 al 26 Para mayor información consulta: Facebook-Cultura Sor Juana / Instagram-culturasorjuana
Charla “Arte, mujer y estado anímico” Conmemoración al Día Internacional de la Mujer Universidad De La Salle Bajío Miércoles 10 12:00 horas Facebook: Cultura De La Salle Bajío Informes e inscripción por Facebook / Cupo limitado
Cuentacuentos: enSEÑA Teatro Llegando a ti Instituto Cultural de León Jueves 11 y jueves 25 13:00 horas Facebook: Instituto Cultural de León, Casas de la Cultura ICL y Territorios Culturales ICL
46
ALTERNATIVAS | 126
47
ALTERNATIVAS | 126
48