Revista Cultural Alternativas no. 131. Pioneras del arte mexicano

Page 1



Í N D I C E Número 131

Septiembre 2021

r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s

5

Artistas por convicción; rebeldes por necesidad por

24

hilda cristina nieto lanuza

8

Narrativa Breve- Conversatorio con una lámpara encendida

Cineastas mexicanas. Irrumpir para crear por

por

10

Entre líneasHijas, madres y abismos

Ellas en la escultura

por

estefanía mata

26

12

mary carmen martín navarrete

por

El VitroleroEl espectro del arte

silvia palacios

por

y maría

33

por

hilda esther sandoval mendoza

por

mercedes isabel lópez echeverría

20

36

por

maría luisa vargas san josé

39

El Sitio - Café & Cocina. La gastronomía al servicio del comensal por

42 por

correo

jorge rojo

43

Al Cierre - Arte del mundo en León: 49 FIC por

edgar a. aguirre vega

44/46 Mapa / Agenda

silvia palacios

alternativasedicion@gmail.com

edgar a. aguirre vega

De artista a artista

El Especial- ¡Al son de México! por

silvia palacios

Agua la boca - Doscientos años de cocina independiente (segunda parte)

roberto carlos holguin moreno

Te lo digo bailando- Patricia Aulestia: política de la danza

marilú tovar castro josé oyanguren guedea

De perfil - Fabiola Zavala: fortaleza y pasión por la vida

30

17

Mexicanas en la música. Siglos xix y xx por

diego enríquez macías

28

14

La disruptiva figura de Nahui Olin por

jorge flores

Rollos VeladosAgnès, la primera y jamás última gran rebelde

María Izquierdo: en el límite del recuerdo y el olvido por

marjha paulino

25

yolanda gutiérrez de velazco a.

por

32

Ser mujer es... por linda

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

facebook

instagram

twitter

Revista Cultural Alternativas Septiembre 2021

issuu


S TA F F A LT E R N AT I VA S

E D I TO R I A L

Tania Pérez directora editorial

Este mes en la Revista Cultural Alternativas destacamos la influencia de las mexicanas en el arte, pero buscamos ir un poco más allá, y si bien estamos conscientes del gran rol que tienen artistas como Frida Khalo, Leonora Carrington y Remedios Varo, quisimos reconocer a aquellas que no han estado en el centro de atención pero que su trabajo es importante en los cimientos de nuestra cultura.

Silvia Palacios editora

R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S

NÚMERO

131 INSTITUTOCULTURALDELEON.ORG.MX ALTERNATIVAS.CULTURALEON.COM

PORTADA: Diseño y fotografía: Raúl Hernández Q @rools_ Modelo: Victoria Salado Í. Q vickysalado Dirección de fotografía: Jorge Flores Q jinxed16 Asistentes de fotografía: Juan Carlos Ney Rocío Puente Sandro Neri Florista: Aurora del Rocío Almanza Piña y Florería de León E @floreriadeleon Q floreriadeleon_hayflores Agradecimientos especiales a: Luis Conrado Juanki Buenrostro

Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución —

Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

477 716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Confiamos en que, querido lector o lectora, disfrutes de este número tanto como nosotras y nosotros disfrutamos en elaborarlo y te invitamos a seguirnos también en línea, en la página: alternativas.culturaleon.com ¡Que lo disfrutes!

D I R E C TO R I O I C L Héctor López Santillana Presidente Municipal de León Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural

¿QUIERES A N U N C I A RT E E N A LT E R N AT I VA S ?

Así, conoceremos más de la historia de María Izquierdo, de Carmen Mondragón conocida como Nahui Olin, de pioneras del cine, la escultura y la música, porque la historia cultural de nuestro país no sería lo mismo sin ellas.

Lizbeth Orozco directora de administración, Finanzas y Asuntos Jurídicos Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos

Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 477 716 4001 y 477 714 0326. Tiraje septiembre 2021: 2,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

A R T I S T A S P O R

C O N V I C C I Ó N ;

R E B E L D E S P O R

N E C E S I D A D

Texto Hilda Cristina Nieto Lanuza Hablar de mujeres artistas en México es hablar de roles, estereotipos, rebeldía, relegos y, sobre todo, talento. La historia del arte de nuestro país durante los siglos xix y xx está construida en el legado y reconocimiento de artistas como Amado Nervo, Carlos Fuentes, Diego Rivera, José María Vasconcelos, José Revueltas, Octavio Paz, entre otros, de quienes no pretendo poner en tela de juicio su aportación; no obstante, es importante dar pauta a la revaloración de la capacidad artística femenina que sigue enriqueciendo el patrimonio tangible e intangible de los y las mexicanas.

E

n esta edición, la Revista Cultural Alternativas busca la huella y trascendencia de las artistas mexicanas que destacaron durante los siglos xix y xx. Saber quiénes eran, cuáles fueron sus aportaciones, qué dejaron de hacer o qué hicieron de otra forma, cómo era su formación académico-profesional, cómo subsistieron y qué fue lo que las hizo sobresalir a pesar de la época restrictiva para las mujeres. Merecedoras, todas ellas, de un lugar en nuestra identidad colectiva, así como de este espacio reflexivo que nos permite abordarlas desde diversas aristas: sus dificultades, anhelos e invaluables saberes, tratando de partir no solo del pasado sino del contexto general global de las mujeres dedicadas al arte durante los siglos ya mencionados y que se abrieron paso bajo diversos esquemas, como es el caso

de Amantine Aurore Lucile Dupin, extraordinaria novelista francesa que se vio obligada a utilizar el pseudónimo de George Sand para lograr una mayor notoriedad en el medio literario. Y qué decir del ámbito nacional, si la famosa María Izquierdo, siendo una de las artistas más reconocidas en nuestro país y quien señalaba la opresión y las diversas problemáticas que aquejaban a las artistas, tuvo que enfrentar las etiquetas de los críticos de arte de su época, quienes catalogaron sus obras como pinturas primitivas, esto además de la cancelación de un mural en la Ciudad de México porque los tres grandes muralistas del país consideraban, a manera de conspiración, que ellas no estaban calificadas para realizar una pieza de tal calibre y, finalmente, los ataques de quienes no tenían relación con las artistas y desconocían sus importantes aportaciones.

5


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

El desarrollo en alguna de las disciplinas ya menTodo ello influyó en los trazos de María Izquierdo, cionadas no era considerada una profesión, sino en los discursos y denuncias que pronunciara, pues un pasatiempo y un privilegio, algunas tenían esta la figura femenina ocupa un papel preponderante en oportunidad; otras, la ventaja de contar con algún su oferta artística con el claro objetivo de visibilizar familiar en el medio que propiciaba el contacto y a las mujeres desde una perspectiva mucho más unas más, las más afortunadas, lograron llegar a la apegada a la realidad y no como eran percibidas y academia con la oportunidad de estudiar y así marrepresentadas por los varones. car un parteaguas en la historia del arte de las mexiAsumamos pues que la finalidad del acercacanas, pues salir del medio doméstico para iniciar miento a varias de ellas es la búsqueda de la incomodidad social que optaba por apartarlas, por dar una formación profesional era romper paradigmas. La Academia de San Carlos otras respuestas a sus inquietudes y guardar silencio, lo que juega un papel fundamental en hacía complejo que permearan la formación académica de vaen el medio artístico. Esto últirias mujeres, pues a pesar de mo también relacionado con la ser inicialmente una institución idiosincracia mexicana, de cómo dedicada a la formación de vapensaban las familias y el papel rones, fue ahí donde paulatinade lo femenino en éstas, pues las mente ingresaron varias artistas familias eran entes cerrados, con para profesionalizarse en artes secretos y silencios. plásticas, principalmente, y poco Muchas de ellas rompieron a poco se abrieron paso en nuelos límites establecidos y rebasavas asignaturas, participando en Aurora Reyes ron las condiciones de imposibiexposiciones. Las principales delidad impuestas, evidenciando en mandas que sucedían al interior su quehacer las problemáticas a de la academia eran establecer las que se enfrentaban, acercánlineamientos de participación y dose, con muchos impedimentos, equidad de género. Ellas también representan la a los discursos visuales, orales y historia del arte mexicano, ellas escritos que les dieran un lugar y trascendieron en el entorno creala voz en la historia del arte. Al tivo gracias a la rebeldía, a las indía de hoy nos debe ocupar la laquietudes en busca de una oporbor de vincularlas a la memoria tunidad, a la lucha con el medio desde el reconocimiento, la emfamiliar y social, y también lo hipatía y la admiración. Dolores Álvarez Bravo cieron con el apoyo de hombres Para dar paso a esta merecida inspección, debemos hacerlo recordando que artistas, de varias maneras, pareciendo ello una contradicción que evidencia cómo era la coexistencia y durante el siglo xix la mayoría de mujeres que las relaciones laborales que dieron pauta a la creaadquirían formación artística lo hacían desde sus ción de proyectos de gran valía, y que, al final de la hogares, tomando clases particulares a manera de historia, hombres y mujeres somos parte del legado educación tradicional y donde solo podían desarrollar dibujo, pintura, música, poesía y canto con un artístico de nuestro México. Recordemos pues, con una breve semblanza, a enfoque centrado en el decoro más que como oficio tres artistas que vivieron en otro tiempo, que tuo actividad profesional, esto para ser considerada vieron que enfrentar otros imaginarios y que fuecon mayores aptitudes y ornamentos para los varoron pioneras en el impulso de algunas prácticas de nes de aquellos años.

Foto Martin Kraft

6


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

las disciplinas que enriquecieron, perfeccionaron y difundieron. Aurora Reyes (Hidalgo del Parral, Chihuahua, 09 de septiembre de 1908 - 26 de abril de 1985), artista plástica, docente, luchadora social y poeta; considerada la primera muralista mexicana (INBAL, s.f.). A muy temprana edad fue perseguida política por ser nieta del General Bernardo Reyes, considerado traidor a la patria. Dedicada a la enseñanza de las artes plásticas, a la conformación de un grupo feminista y a labores tan importantes como el impulso para la creación de las primeras guarderías en apoyo a las madres trabajadoras del magisterio y a la lucha para que nosotras tuviéramos derecho al voto. Plasmó el valor de denuncia a través de los frescos durante su carrera artística, pues su discurso visual muestra varios acontecimientos sociales y políticos históricos, perpetuando lo ocurrido en la época. Dolores Martínez de Anda (Lagos de Moreno, Jalisco, 03 de abril de 1903 – Ciudad de México, 31 de julio de 1993), mejor conocida como Dolores Álvarez Bravo, fue artista plástica, fotógrafa comercial y documental, retratista profesional, reportera gráfica, considerada la primera fotógrafa mexicana (INBAL, Lola Álvarez Bravo - Esmeralda, s.f.) y la más prolífica del siglo xx. Capturaba la vida de México en imágenes, tanto del medio urbano como del medio rural, trabajó en el taller de Manuel Álvarez Bravo, primero como su asistente, luego desarrollando ahí mismo su trabajo. Generó un gran trabajo fotográfico, si bien influenciado por su maestro, con un lenguaje distintivo que la llevó a formar parte de exposiciones y colecciones internacionales, ubicándola como un referente en los incipientes derroteros de la imagen a mediados del siglo anterior. Ángela Peralta (Ciudad de México, 06 de julio de 1845 – Mazatlán, 30 de agosto de 1883). Arpista, compositora, pianista, soprano, conocedora

de historia y literatura, fundadora de su propia compañía de ópera y reconocida por su inigualable voz como una de las sopranos más vitoreada en la historia de la ópera, discípula del maestro Agustín Balderas y conocida por sus seguidores como el ruiseñor mexicano. Admirada por su gran talento y su capacidad para hablar otros idiomas, dio a conocer su voz en Europa en tres distintas giras, lo cual le dio la oportunidad de relacionarse con personajes del medio político y religioso. Adquirió el título de Cantarina de Cámara del Imperio de Maximiliano. Otra de sus virtudes fue el compartir sus saberes con otras compañeras. En la búsqueda de resituarlas como las protagonistas de sus propias historias, es menester reivindicar el papel de las mujeres artistas, lejos de la mirada patriarcal reduccionista y de la categorización como objeto. El desafío está en visibilizar su talento con gratitud, en atesorar la importancia de sus obras en la historia del arte mexicano, en difundir sus obras con equidad y en reconocer que sin sus aportaciones, la cultura nacional sería otra. Los patrones sociales imperantes no son los de hace un par de siglos, así que hoy día no existe motivo que no nos permita otorgar las merecidas menciones a todas ellas, así como la búsqueda de la desconstrucción de los estereotipos acerca de las mujeres en las artes, no solo como artistas, sino como productoras culturales. •

Hilda Cristina Nieto Lanuza (Salvatierra, Gto.). Licenciada en Desarrollo Regional y maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Colaboró en diversas investigaciones y proyectos dentro de la UG. Trabajó en la vinculación de la Escuela de Música de León, a cargo del Instituto Cultural de León, con la UG, siendo pieza fundamental en la consolidación entre ambas instituciones; esta labor la llevó a ser promovida a la Dirección General del ICL, en donde se desempeña como Secretaria Particular, coordinando las encomiendas que el resto de las áreas desarrollan.

Referencias INBAL. (s.f.). Lola Álvarez Bravo - Esmeralda. Obtenido de difusion.laesmeralda@inba.gob.mx: https://www.esmeralda.edu.mx/lola-alvarez-cueto INBAL. (s.f.). Aurora Reyes - Esmeralda. Obtenido de difusion.laesmeralda@inba.gob.mx: https://www.esmeralda.edu.mx/aurora-reyes postcolonial, L. m. (2013). 85 La música mexicana para canto y piano en el siglo XIX. Un ...https://repositorio.cesmeca.mx › handle › Música 7. Obtenido de Gráfico 1: https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/142/M%C3%BAsica%207.pdf?sequence=1&isAllowed=y Televisa, F. (2017). Fotograficamx. Obtenido de https://fotografica.mx/exposiciones/lola-alvarez-bravo/

7


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

C I N E A S TA S M E X I C A N A S I R R U M P I R

P A R A

C R E A R

El cine liderado por mujeres en México es una realidad. Aún falta mucho camino por recorrer y un mayor reconocimiento de su talento y labor, pero se ha abierto una brecha en muchas áreas que no sólo influyen en las generaciones actuales, sino que son fuentes de inspiración para las futuras. Texto Yolanda Gutiérrez de Velazco A.

A

lo largo de los años, la figura masculina ha permeado en la historia del cine mundial, adjudicando su ingenio y creatividad a sus inicios y perfeccionamiento. Si bien es cierto que los hermanos Louis y Auguste Lumière —creadores del cinematógrafo— y George Méliès —reconocido como el pionero del género de ficción— tuvieron un papel determinante, la aportación de la mujer ha sido relegada. Tal es el caso de Alice Guy, visionaria, primera guionista y directora de cine, cuya visión artística y de negocios ha sido poco reconocida y valorada de tal manera que su nombre se ha diluido a pesar de haber realizado cerca de mil filmes. Así como Alice hay diversos nombres destacados a lo largo de la historia del cine mundial, pero en esta ocasión me enfocaré en mexicanas que —desde la llamada Época de oro hasta el cine contemporáneo— han marcado una diferencia y dado pasos firmes en el quehacer cinematográfico. De antemano, ofrezco disculpas por la omisión de muchas de ellas, este espacio es un breve homenaje para todas y cada una de las que han brindado un aporte al cine en nuestro país, por muy pequeño que parezca. En la Época de oro, la cineasta Matilde Landeta hizo su aparición; escribió, editó y produjo sus propias películas. Además, llegó a tomar

8

importantes roles como asistente de dirección y guionista de famosos directores como Julio Bracho y Emilio Fernández. En 1948, dirigió su ópera prima, Lola Casanovas, película por la que se vio en la necesidad de hipotecar su casa, ya que ninguna productora confiaba en ella por el simple hecho de ser mujer. En aquellos años se destacó la labor de Carmen Toscano, directora, documentalista, editora, guionista (de cine y de teatro), poeta, productora y escritora, la cual también tuvo que lidiar con la censura, la falta de confianza y la incredulidad acerca de su capacidad. A pesar de ello, Toscano escribió, produjo y editó una importante obra en la historia del documental: Memorias de un mexicano. En 1972, Marcela Fernández Violante, guionista y directora, incursionó en el séptimo arte dirigiendo diversas películas como Frida Kahlo y De todos modos Juan te llamas. Fernández Violante ostentó la distinción de haber sido la única mujer que consiguió sostener una carrera como cineasta en un medio muy poco propenso y bajo condiciones adversas. En una época en la que el rol de la mujer en el cine reflejó principalmente las fantasías masculinas, a través del erotismo y la sensualidad, las cineastas iban a contracorriente y exponían tramas diametralmente opuestas a partir de contextos sociales históricos haciendo una crítica al machismo.


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Otro nombre con mucho peso e influencia fue la peculiar actriz María Elena Velasco, cuyo personaje La India María, que se caracterizaba por exagerar los estereotipos indígenas, le valdría un lugar en el imaginario colectivo. Durante esos años, también se destacó el trabajo y labor de las cineastas mexicanas Dana Rotberg, directora, profesora, fotógrafa y guionista, quien codirigió el documental Elvira Luz Cruz, pena máxima; Marisa Sistach, reconocida por el multipremiado largometraje Perfume de violetas, cuya formación en antropología influyó notablemente en su filmografía; y María Novaro, la directora mexicana con mayor número de largometrajes y premios. El cine de Sistach y Novaro, sin duda, es un referente en la actualidad, y se caracteriza por mostrar a una mujer libre de ataduras, disfrutando su sexualidad sin temores ni remordimientos. Sus personajes femeninos rompen con los modelos estereotipados. Recientemente ha surgido una nueva ola de cineastas cuyas producciones han tenido mucha proyección a nivel internacional. Tal es el caso de Tatiana Huezo —destacada por su documental La tempestad—, quien fue ovacionada recientemente en Cannes por su largometraje de ficción Noche de fuego. A esta lista se pueden agregar mujeres comprometidas, perseverantes y ávidas de llevar sus historias a la pantalla grande tales como Mariana Chenillo (Cinco días sin Nora y Paraíso); Claudia Saint-Luce (Los insólitos peces gato); Natalia Beristaín, (No quiero dormir sola, Los adioses); Alejandra Márquez (Semana santa, Las niñas bien); y Lucía Carreras (Tamara y la Catarina), cuyas películas nos hacen vibrar, transportarnos a otras épocas, emocionarnos u observar del otro lado del espejo —o del vidrio, en el caso de Lilia Avilés con La Camarista—. Finalmente, no podía dejar pasar a la guanajuatense Fernanda Valadez, directora, guionista y editora que se ha con-

vertido en una de las grandes promesas del cine, en gran parte por su película Sin señas particulares, la cual ha sido acreedora a múltiples nominaciones y premios en festivales de cine dentro y fuera del país, y que actualmente se encuentra exhibida en varias salas de la República. La película fue acreedora a 16 nominaciones en los premios Ariel y se postula como una de las favoritas para representar a México en los premios Oscar. Algo muy significativo es que, en dicho largometraje, Fernanda optó por trabajar mayormente con mujeres, tales como Astrid Rondero, coguionista y coeditora; Claudia Becerril, cinematógrafa; Aura Getino, continuista; Dalia Reyes, directora de arte; y Clarice Jensen, compositora, entre otras. El estado de Guanajuato también se ha caracterizado por el crecimiento de jóvenes cineastas que, desde la licenciatura, comienzan a hacer sus pininos. Además, hay espacios como el Festival de Cine de Guanajuato (GIFF) o el Lab KinoRoom que favorecen las condiciones para poder hacer y disfrutar del cine. Aunque el camino es largo y aún falta mucho para lograr la equidad y el peso que tienen los hombres en la industria en México, la realidad es que ha habido un incremento de mujeres haciendo o exhibiendo cine. Algunas universidades destacadas, como el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) o el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), se han sumado a estos esfuerzos y actualmente hay un mayor número de mujeres, en algunos casos, superando el 50%, lo cual indica que en un futuro no muy lejano veremos a más mujeres mexicanas dando de qué hablar. •

Carmen Toscano

Natalia Beristaín

María Novaro

Dana Rotberg

Yolanda Gutiérrez de Velazco A. Comunicóloga y productora audiovisual enfocada en cine. Integrante de 4am Films. Actualmente labora en el área de Comunicación del Instituto Cultural de León. Tomó cursos de Realización cinematográfica y guionismo en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

9


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Ellas en la escultura Texto Estefanía Mata

Hablar sobre escultoras es un tema complicado, no porque sea un concepto difícil, pero la idea de imaginar a una mujer haciendo este tipo de oficio, llena de barro, con maquinaria pesada, rodeada de piedras, polvo, en ambiente de taller, es aún raro, tan raro que inclusive cuando uno busca en Google “escultora”, se recomienda de manera inmediata y como la opción más común, la corrección a “escultura” y esto no debe de seguir pasando.

E

l tema es “mujeres escultoras mexicanas no tan reconocidas”. Tristemente me parece que todas las mujeres escultoras mexicanas no son reconocidas, al menos no como deberían, como merecerían; así que intentaré reivindicar en la historia a varias que han dejado su legado en nuestro país a través de esta disciplina. Pero primero quiero recordarles y afirmarles que la escultura no tiene género, es una disciplina exigente y como todo en esta vida, lleva una cantidad extraordinaria de esfuerzo. Empezaremos con un grupo de mujeres pertenecientes a la Generación de la Ruptura. De una forma u otra, todas ellas fueron nombradas en algún momento como “la primera mujer escultora” y no está en mí negarlo, por

María Elena Delgado

el contrario, apoyo tales nombramientos ya que cada una tuvo que ganarse su lugar en un mundo de hombres, rompiendo los valores que se creían propios de una señorita. En el siglo xix y a principios del xx, las mujeres que se aventuraban a explorar disciplinas “no hechas para señoritas”, solían tener repercusiones personales o familiares, se les tachaba de no ser mujeres íntegras y de alguna manera se aislaban a ella y a su familia de la sociedad, esto generó que muchas hicieran el trabajo a escondidas o usaran nombres masculinos para no tener represalias. De algunas tenemos más registro que otras, ya sea fotográfico o podemos encontrar su trabajo disperso pero presente. En todos los casos, la obra debería ser rescatada, resguardada y propagada.

Iniciaré con María Elena Delgado, de quien la historia ha borrado gran parte de su trayectoria, aunque podemos encontrar registros fotográficos de su obra. Fue quizá la primera escultora reconocida nacionalmente, aunque la pérdida de crónicas me impide contarles más sobre ella, en donde nació, con quién estudió, cuáles fueron sus retos y logros, dónde pueden encontrar sus obras expuestas; así que me referiré a su magistral trabajo en piedras semipreciosas grandes o a pequeña escala. Lo más que pude encontrar de su obra fue un artículo escrito por Raquel Tibol, llamado Los Mundos Corpóreos de María Elena Delgado, sin año y sin más.

10


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Continuemos con una mujer que, desde mi perspectiva, es una de las artistas mexicanas más activas e importantes, fue pionera en el movimiento de escultura contemporánea en México, también se tiene el registro de que fue la primera mujer en exponer su obra fuera del país y la primera alumna de escultura en la prestigiosa Academia San Carlos: Geles Cabrera. Esta artista se abrió paso en una generación en que las mujeres no tenían aún presencia en la academia y por ello es importante que su legado se conserve y promueva. A pesar de tener más de 20 exposiciones individuales y más de 50 exposiciones colectivas, nunca encontró el apoyo necesario sino hasta el final de su carrera donde el curador Pedro Reyes trabajó en conjunto con ella para preservar sus obras. Trabajó y colaboró con otras mujeres escultoras de la época como Ángela Gurría, quien fue quizá la primera escultora monumental de México; y aunque ella tenga más fama, me parece pertinente mencionarla ya que para llegar hasta donde llegó, tuvo que iniciar su carrera utilizando pseudónimos masculinos, Alberto Urría o Ángel Urría. Dentro de este grupo también hubo otros personajes como Laura Enes, que además de ser escultora era artista multidisciplinaria, o Helen Escobedo, de quien también puede decirse que tenía un talento especial para jugar con la dinámica de paisajes urbanos además de ser otra de las primeras escultoras monumentales. Escobedo fue un personaje muy activo dentro del mundo del arte de su entorno y época. Tosia Malamud fue la primera egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y se especializó en retratos escultóricos. En esta sección sería más justo rescatar a todas aquellas artistas populares que llevaron el tradicional arte de la cerámica a un nivel más artístico como Josefina Aguilar Alcántara. Me gustaría darles más nombres, pero para ampliar este no explorado horizonte, les invito a ver el Premio Nacional de Cerámica de Tlaquepaque que se realiza cada año y en donde participan muchas mujeres.

En lo local, me gustaría hablarles de alguien que, desde mi perspectiva, fue una gran escultora. Su carrera estuvo autorizada por el INAH para crear reproducciones de piezas arqueológicas, creó una escuela escultórica para apoyar y apadrinar a aquellos que quisieran incursionar en esta disciplina, apoyó producciones teatrales y a muchos artistas locales en León. Su nombre es Maricela Bernal y su obra la podemos encontrar en museos, exposiciones permanentes en varias estaciones del metro de la Ciudad de México, así como bustos conmemorativos que están regados por el territorio nacional. Tristemente, como muchas de sus colegas, su obra se ha perdido o ha sido forzada al olvido, ya que alguien más ha puesto su nombre en un trabajo que no le pertenece. A pesar de ser reconocida a nivel nacional su carrera se complicó cuando se mudó a León, en 1985, donde los colaboradores e instituciones no hicieron nada para apoyar o defender su nombre en la historia del arte leonés. He de mencionar que, aunque seamos relativamente “nuevas” en el oficio, no significa que no estemos ahí, haciendo lo que nos gusta, modelando con arcilla, plastilina, jugando con piedras o explorando materiales, formas y volúmenes. Existimos y queda mucho trabajo por hacer con las instituciones artísticas para que se nos reconozca, para que se nos considere por igual y se nos den los mismos apoyos y oportunidades que a nuestros compañeros. El hecho de haber escrito este artículo me hace darme cuenta que muchas de las condiciones con las que éstas y muchas otras escultoras surgieron en México, en este ambiente considerado “de hombres”, no ha cambiado mucho. Personalmente me ha tocado vivir como muchas de ellas, violencia de género por parte de instituciones, maestros y colaboradores en esta disciplina. Mi nombre es Estefanía Mata y soy escultora. •

11

Geles Cabrera

Ángela Gurría

Helen Escobedo

Tosia Malamud

Josefina Aguilar Alcántara

Maricela Bernal


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Texto Mary Carmen Martín Navarrete

MARÍA IZQUIERDO E N E L L Í M I T E D E L R E C U E R D O Y E L O LV I D O

Pero sé que el día en que se escriba la verdadera historia de la pintura mexicana de este siglo, el nombre y la obra de María Izquierdo serán un pequeño, pero poderoso centro de irradiación magnética.1

C

Octavio Paz

omprender el papel de la mujer en la historia del arte en México nos remite a una ardua labor por parte de las y los investigadores. En el caso de la pintura, con la llegada del siglo xx, las mujeres mexicanas tomaron un lugar visible; dejaron atrás el hobby y el cobijo masculino para emprender paulatinamente su propio camino como artistas. En ese sentido, hay un campo vasto por investigar, reflexionar y difundir acerca del quehacer artístico y cultural de mujeres como Lola Cueto (1897-1978), Isabel Villaseñor (19091953), Aurora Reyes (1908-1985), María Asúnsolo (1904-1999), Inés Amor (1912-1980), por mencionar algunas.

12

El presente texto versará acerca de María Cenobia Izquierdo Gutiérrez, mejor conocida como María Izquierdo (30 de octubre de 1902 San Juan de los Lagos, Jalisco – 2 de diciembre de 1955, Ciudad de México), una pintora que tuvo un lugar relevante en el arte mexicano de la primera mitad de la centuria pasada; cuya obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas. María Izquierdo Gutiérrez vivió su infancia en su lugar natal. Cuando tenía 9 años falleció su padre y se trasladó con su madre a Saltillo, Coahuila; donde la obligó a casarse a los 14 años con Cándido Posadas; juntos procrearon tres hijos: Carlos, Amparo y Aurora. Se matriculó en la Academia de San Carlos en febrero de 1928, institución en la cual conoció a Diego Rivera (1886-1957), en ese momento director de la institución citada y promotor de la naciente carrera de Izquierdo. El año de 1929 fue un hito en la vida de la jalisciense. Después de separarse de su marido inició una relación amorosa de casi cuatro años (19291933) con Rufino Tamayo (1889-1991). En junio dejó los estudios formales para seguir por su propia


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

cuenta. Meses después, en noviembre, expuso por primera vez en la Galería de Arte del Teatro Nacional (hoy Museo del Palacio de Bellas Artes). El año de 1930 fue el principio de una trayectoria fructífera. María Izquierdo expuso en el Arts Center de Nueva York, hecho que la convirtió en la primera mexicana en presentar su obra en el extranjero. Entre 1929 y 1948 tuvo una vida agitada, pues complementó su quehacer pictórico como profesora de Enseñanza de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública y con una participación activa en grupos como la Liga de Escritores Revolucionarios (LEAR) o el 30-30. Entre sus amistades se pueden mencionar a Pablo Neruda (1904-1973), Antonin Artaud (1896-1948), Lola Álvarez Bravo (1907-1993), así como otros personajes importantes del momento. Para 1945 María Izquierdo gozaba de reconocimiento en el panorama artístico mexicano, ya que su obra se consideraba auténtica, espontánea y colorida. En ese año se le presentó una oportunidad que anhelaba: pintar un mural. El licenciado Javier Rojo Gómez (1896-1970), jefe del Departamento Central (cargo equivalente al que en la actualidad ocupa Claudia Sheinbaum), le extendió la invitación para decorar los muros de la escalera monumental y los plafones del Palacio del Departamento Central (inmueble que en la actualidad conocemos como Antiguo Palacio del Ayuntamiento). Con los andamios colocados el proyecto fue suspendido, después de algunos meses fue cancelado sin esclarecer los motivos; hecho que suscitó una fuerte polémica que ponía en duda su calidad como pintora. Cabe apuntar que para 1945 las hermanas estadounidenses Grace y Marion Greenwood, así como las mexicanas Aurora Reyes y Frida Kahlo

(dirigiendo al grupo de alumnos conocidos como “los fridos”) habían incursionado en el terreno masculino del muralismo pintando en edificios que no tenían con una gran relevancia histórica ni eran concurridos, a diferencia de los espacios que les asignaban los pintores. La negativa para efectuar su proyecto mural le provocó una fuerte depresión que desembocó en una serie de hemiplejías que complicaron su estado de salud, hasta que falleció el 2 de diciembre de 1955 en la Ciudad de México. En ese momento preparaba una exposición con motivo de sus 25 años de carrera artística que se llevaría a cabo en el Palacio de Bellas Artes, en el primer semestre de 1956. Con el correr de los años, la obra, así como el contexto que circunda a la pintora sanjuanense, han causado interés por parte de los especialistas pero, como podrá percatarse el lector o lectora, faltan aspectos por profundizar y puntualizar; asimismo, difusión para evitar que María Izquierdo siga en el límite del recuerdo y el olvido. •

Mary Carmen Martín Navarrete (1985). Licenciada en Historia por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras, ambas pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha enfocado en el estudio del arte y la cultura mexicana, especialmente de la primera mitad del siglo xx. Desde hace 6 años labora en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato donde se desempeña como coordinadora de Exposiciones. También es docente de la licenciatura en la Escuela Nacional de Estudios Superiores León de la UNAM.

Referencia 1 Octavio Paz, “María Izquierdo situada y sitiada”, Vuelta, núm. 144 (noviembre de 1988), 27.

13


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

La disruptiva figura de

Na h u i Ol i n

Texto Silvia Palacios Arte Nahui Olin / Gerardo Murillo (Dr. Atl),1922, México

E

lla fue disruptiva, adelantada a su época, un ícono del feminismo y una artista versátil. Hija del general Manuel Mondragón, María del Carmen Mondragón Valseca conoció desde su infancia el mundo artístico. Vivió su niñez y juventud entre Europa y México. Defendió el derecho del voto de la mujer, fundó la Liga Feminista de Lucha contra las Toxicomanías y quizá fue una de las iniciadoras de la liberación sexual. Murió en el olvido. Sí, hablar de Carmen Mondragón, mejor conocida como Nahui Olin (en náhuatl quinto movimiento del sol o perpetuo movimiento, según la fuente consultada) es complejo como la vida misma de la artista, una mujer enigmática de ojos verdes cautivadores que vivió pronunciados altibajos, pero que fue un parteaguas en la historia artística mexicana.

“Mujer hermosa, inteligente y sagaz, cuyas alas le permitieron volar más allá del horizonte”. Sandra Frid sobre Nahui Olin, en entrevista para Alternativas 14


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1 La Ciudad de México la vio nacer el 08 de julio de 1893. Descendiente de una familia acaudalada, pasó su infancia en colegios franceses donde tuvo un acercamiento a las artes; en su adolescencia regresó a México y, tras conocer al cadete Manuel Rodríguez Lozano, contrajo nupcias y tiempo después se mudaron a París, donde convivieron con grandes pintores como Picasso, Matisse y Braque. Debido al estallido de la I Guerra Mundial se refugiaron en San Sebastián, España, y procrearon un hijo del que existen muchos rumores sobre su muerte, pero el hecho terminó distanciando a la pareja que decidió regresar a México y al poco tiempo se separaron. La muerte del recién nacido, la supuesta homosexualidad de Manuel Rodríguez Lozano y el flechazo inmediato entre Carmen Mondragón y Gerardo Murillo (Dr. Atl) fracturaron el matrimonio y dieron paso a un apasionado e intenso romance de cinco años entre Carmen y Dr. Atl, quien la nombró Nahui Olin. “En una memoria, Dr. Atl contó la vez que Mondragón puso fin a una pelea rompiéndole en la cabeza un frasco de pintura. Tras sentirse exhibida, Nahui Olin decidió poner fin a la relación dejando una carta pegada en la puerta de la casa del pintor. En ella aseguraba haberle sido infiel a su pareja con al menos 20 hombres. Y para rematar, le anunció que lo dejaba por un tenor italiano”.1 Años después Nahui conoció al capitán Eugenio Agancino y Martínez, militar que trabajaba en la Compañía Transatlántica Española. Su amor por Eugenio la llevó al puerto de Veracruz, pero tras la muerte de su amado regresó a la Ciudad de México dejando de lado la vida pública para refugiarse en su casa de Tacubaya a pintar, con sus gatos como acompañantes. Ésta es tan solo una semblanza de vida de Nahui Olin, pero lo que se pretende destacar fue su irrupción en una sociedad machista, para forjar un carácter determinado y convertirse así, y quizá sin pretenderlo, en un ícono y parteaguas del movimiento feminista en México. De acuerdo con la escritora Sandra Frid, autora del libro La mujer que nació tres veces. La novela de Nahui Olin, a través de una charla sostenida con Alternativas, existieron varios momentos que definieron a Nahui en la formación de una personalidad adelantada a su época.

“Se le considera feminista porque en los años veinte no se dejó paralizar por la sociedad; porque buscó ser libre, pintar, posar desnuda y hablar de su denudez como algo natural y bello, y no un objeto sexual que se vende. También por sus textos, sobre todo A diez años en mi pupitre y Tierna soy en el interior, donde leemos a una mujer que desde niña se expresó abiertamente, buscando la libertad. Y después lo reflejaron sus cuadros. Además, agregaría su decisión de divorciarse sin importarle lo que la sociedad dijera de ella. Su relación apasionada con el Dr. Atl; su audacia al irse a vivir sola y exponer con gran naturalidad las fotografías de sus desnudos”. Entre las figuras que marcaron a la enigmática mujer de mirada profunda y belleza incomparable, se encuentran su padre, Manuel Mondragón; su esposo, Manuel Rodríguez Lozano; Dr. Atl y Eugenio Agacino, menciona la escritora. Esto podría reflejar la naturaleza apasionada de Nahui y su deseo de amar y ser amada, ya sea de forma fraternal o carnal. Pero si algo dejó claro y que rompe con los estereotipos, sobre todo de aquella época, es que “nos demuestre que la belleza y la inteligencia no están peleadas. Que nada ni nadie la detenía en su anhelo de vivir libre”, dice Sandra Frid, quien agrega que su interés en ella nació “tras ver una fotografía en la que aparece desnuda, en una playa, de perfil, con la espalda curvada hacia atrás. Esa fotografía la tomó Antonio Garduño y me pareció muy interesante que, en esa época (1926), una mujer ‘de buena familia’ se dejara retratar desnuda de pies a cabeza”; porque una vez que tienes un primer acercamiento a su historia, es imposible no querer conocer más de ella, de su trabajo y su cautivadora personalidad. En la actualidad existe una revaloración de la obra de Nahui Olin, que entre su trabajo tiene más de cinco poemarios y diversas pinturas; aunque desde la perspectiva de Sandra Frid “Nahui Olin no influyó tanto en el escenario artístico como debió ser. Por la experiencia que he tenido después de haber publicado la novela (me refiero a los comentarios de los lectores), me doy cuenta que mucha gente no sabe quién fue Nahui Olin. Incluso en dos círculos de lectura me encontré con personas que estudiaron Historia del Arte

15

y me confesaron no haber oído nunca su nombre. La verdad me sorprende porque además de su obra, ella fue modelo, entre otros, de Diego Rivera, Dr. Atl, Jean Charlot, así como del fotógrafo Edward Weston”. En cuanto a su obra, ésta se encuentra en diversas colecciones privadas ya que gran parte de su familia no quiso reconocerla, cuenta la escritora. Un infortunio que no esté al alcance de toda la población si tomamos en cuenta la gran figura que era Nahui Olin y lo que representa en varios ámbitos de la historia cultural mexicana. • "Te amo, desesperadamente, lujuriosamente, misteriosamente, como la vida... Perfora con tu falo mi carne —perfora mis entrañas— desbarata todo mi ser —bebe toda mi sangre y con la última gota que me quede yo escribiré esta palabra: te amo". Nahui Olin Referencias 1 https://elpais.com/ cultura/2017/07/01/ actualidad/1498890618_387974. html https://www.centrolombardo.edu. mx/maria-del-carmen-mondragonvalseca-nahui-ollin-1893-1978/ https://gatopardo.com/arte-ycultura/nahui-olin-artista/ https://www.cultura.gob.mx/ mexico1900-1950/artistas/ detalle/?id=50 http://www.elem.mx/autor/ datos/125567 https://twitter.com/cultura_mx/ status/1413138048473346049


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

16


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Mexicanas en la música. Siglos XIX y XX Texto Hilda Esther Sandoval Mendoza

Dedicar estas líneas a las mujeres mexicanas que decidieron enfocarse profesionalmente en la disciplina de la música a lo largo de estos siglos, no obstante, conociendo bien el enfoque educativo ancestral, es un compromiso de reivindicación para dirigir ahora los reflectores, antes negados, hacia el estudio de sus obras musicales para su justa valoración.

L

os siglos posteriores a la conquista mostraron un silencio casi total de las mujeres quienes en época precortesiana participaban activamente en las danzas y cantos colectivos. “Las ordenanzas de la iglesia católica y la idiosincrasia trasterrada las redujo a la casa, a la iglesia y a la cama” (Pulido, 1958), en el primer cuarto del s. xvi. El contexto trágico de lucha del s. xvii dio a luz a una nueva raza, surgiendo en ese medio hostil una figura de grandes vuelos a pesar de la censura y discriminación, Sor Juana Inés de la Cruz, de quien se sabe sobre su prolífica obra literaria, pero quien también ostentó una desarrollada sabiduría en el arte musical. El s. xviii irrumpió con el esplendor de sus luces enfocadas a la música de escena (tonadillas, seguidillas, mojigangas, etc.) cautivando al pueblo complacido del espectáculo importado, el género chico del teatro español. Con el inicio del siglo xix, no obstante los acontecimientos devastadores del México independiente, el movimiento en torno a la música no sucumbió, el coliseo nuevo inició su actividad operística despertando así la afición por el bel canto entre la raza mestiza, que para entonces, ya destacaba por la belleza de las voces femeninas cosechando fruto hasta la segunda mitad del siglo con la primera diva mexicana, la soprano Ángela Peralta (Ciudad de México, 1845-Mazatlán, 1881), el ruiseñor mexicano, quien además de poseer la voz que la colocó con gran éxito en los escenarios internacionales (La Habana, Italia, Madrid, Barcelona, New York) — y “los cuales siguen siendo discutidos por algunos musicólogos e historiadores” (Hernández 2004) — es autora de toda una colección musical con obras de la época (valses, mazurcas, romanzas, etc.). En este mismo periodo surgieron las famosas “tertulias”

destinadas a los salones de las casas aristócratas en donde poesía y música estuvieron presentes entre los espectadores. Estas festivas reuniones alcanzaron su esplendor en la época porfiriana y la figura femenina destacó principalmente en la interpretación al piano de la llamada música de salón de Ernesto Elorduy, Felipe Villanueva, Ricardo Castro, Juventino Rosas, compositores del romanticismo musical mexicano que sufrieron la influencia de sus homónimos europeos; pero también, para entonces, ya llegaba a México la música del romanticismo europeo (Chopin, Brahms, Grieg), la que se convirtió en favorita del género femenino. En el ámbito académico nacieron instituciones antecesoras del Conservatorio Nacional de Música. Una de ellas fue la Sociedad Filarmónica (1825), instaurada por Mariano Elízaga. La Academia de Música fue otra institución importante de la época fundada por Agustín Caballero y Joaquín Beristáin, en ella se recibió a un aproximado de 140 estudiantes del sexo femenino destacando Julia Llorente, quien en 1858 dirigió la Primera Academia de Dibujo y Música para niñas pobres. Cuando el Conservatorio Nacional abrió sus puertas (1866) hubo un considerable número de alumnas de los maestros Agustín Caballero y Melesio Morales, pero no fue sino hasta la segunda generación que se graduaron: Delfina Mancera, Dolores Couto, Concepción Ruiz, María Ocadiz, Luz Reinoso, Guadalupe Alvarado y María Herrera (Pulido, 1958). De entre todas ellas hay que destacar a Guadalupe Olmedo (Toluca, Edo. de México 1854-1889), pianista y compositora reconocida como la primera mujer graduada en composición del Conservatorio Nacional, entre sus obras se nombra aquí su Quartetto studio classico; así también a la pianista, organista y compositora

17


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Hilda Esther Sandoval Mendoza. Doctora en Música por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) con la calificación máxima Cum Laude que otorga esta institución. Maestra en Investigación Educativa y Licenciada en Música, títulos obtenidos en la Universidad de Guanajuato. Actualmente es académica del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato en donde es titular de la clase de Música Mexicana y coordinadora del Claustro de Educación.

Julia Alonso (Oaxaca, 1889-1977), autora de la ópera Tonantzin, dos sinfonías y dos cuartetos, entre otras obras. Por su parte, Carlos J. Meneses (1863-1929), reconocido pianista quien se desempeñó también como maestro de coros en la compañía de ópera de Ángela Peralta y profesor del Conservatorio Nacional, en 1908 abrió una clase privada para jovencitas que tenían deseos de alcanzar una carrera musical profesional entre las que se nombra a Luz Meneses, María García Agenda, Belén Pérez, Artemisa Elizondo y Ana María Silva. Poco se sabe de la trascendencia de estas mujeres “menesinas” y de todas las que integran los trabajos de este periodo decimonónico, pero es muy alentador mencionar que ahora son tema de investigación a cargo de las nuevas generaciones formadas en musicología en las diferentes universidades del país, haciendo un rescate meritorio y plausible por lo que esperamos con ansia los resultados; pero también, la suma de cada vez más especialistas para el logro de esta ya inminente labor nacional. El siglo xx se distingue como un periodo fecundo de cantantes operísticas que, como Peralta, cosecharon triunfos pisando los escenarios más importantes de la época en Europa, pero que, con el paso del tiempo, poco se sabe de sus alcances profesionales. Fanny Anitúa (Durango, 1887-Ciudad de México, 1968), las hermanas María Luisa y Consuelo Escobar, soprano y soprano coloratura respectivamente, oriundas de San Luis Potosí, las tres con carrera internacional (Italia, Francia, Estados Unidos); Elvira González Peña, quien cantó bajo la batuta de Carlos Chávez y se posicionó como una de las primeras cantantes de lied en el país; Lupe Medina (Zacatecas, 1892-Ciudad de México, 1953), quien sobresale por su dedicación a la música contemporánea interpretando a Manuel de Falla, C. Debussy y M. Mussorgsky; María

18

Bonilla (Puebla,1902-1990), estudiante y graduada con Mención Honorífica en el Conservatorio Nacional además de haber sido maestra de la gran Irma González (19162008). La Orquesta Haydn-Beethoven fue la primera agrupación femenina creada por el maestro Luis G. Saloma, institución en la que se despertó el interés del género por participar en la ejecución de otros instrumentos ganando un sitio en el terreno del concertismo nacional distinto al canto, sobresaliendo mujeres de gran talento como la pianista Ana María Charles, a la que Manuel M. Ponce le dio el crédito de la primera mujer mexicana ejecutante de música de cámara, ella interpretó con los maestros Rocabruna y Saloma sonatas para violín y piano; Julia Alonso (Oaxaca, 1889-1977), organista, pianista y compositora, estudiante de Guadalupe Velázquez, Carlos J. Meneses y Julián Carrillo; Esperanza Cruz (Orizaba, Veracruz, 1909-1999), talento pianístico que en el extranjero recibió clase con el alemán Egon Petri y el ruso Alejandro Borowsky; Angélica Morales (Aguascalientes, 1911-E.U.A. 1996) quien debutó a los 13 años en la capital alemana y fue solista de las Filarmónicas de Berlín, Dresde y México. En los años treinta salió a los escenarios la primera compositora de ópera, pianista y cantante, Sofía Cansino de Cuevas (1897-1982) estrenó su concierto para piano y en 1935 se tocaron por primera vez en el Teatro Simón Bolívar el adagio y allegro de su primera sinfonía haciendo gala ya del academicismo como estudiante de la escuela de Música de la Universidad Autónoma de México (UNAM, 1929). La indiferencia a los trabajos profesionales musicales de la mujer durante los primeros 50 años del siglo xx se puede verificar en la casi nula presencia de estudios dedicados a valorar su justa dimensión; sin embargo, la participación de ella en los escenarios artísticos siguió su lucha dando lugar a varias generaciones de mujeres pianistas concertistas durante el resto del siglo como María Teresa Rodríguez (Pachuca, Hidalgo, 1923-Ciudad de México, 2013), quien realizó una admirable carrera durante 60 años, aproximadamente. Hizo varias giras por Europa y E.U.A., fue solista de las orquestas más importantes del mundo y dejó huella como la primera directora del Conservatorio


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1 Nacional de México, sin dejar de subrayar su fecundo trabajo con la grabación integral de la obra pianística de Carlos Chávez. Luz María Puente (1923-2021), Stella Contreras (19191976) y Aurora Serratos (1927-2014) forman parte de esta trascendental pléyade de pianistas mexicanas. El canto siguió siendo en el país una constante, ya que, México es poseedor de voces que siguen y seguirán desplegándose a nivel internacional como la de Irma González (Ciudad de México, 1916-2008), Guadalupe Pérez Arias (Guanajuato, 1921-Ciudad de México, 2005), Oralia Domínguez (Ciudad de México, 1925-Milán, 1988), Margarita González (Chihuahua,1927-Cuernavaca, 2006); estas dos últimas, hicieron su debut en la Ópera de Bellas Artes en los años 50. En la generación de la segunda mitad del siglo se destacaron las pianistas María Teresa Castrillón y Silvia Navarrete (1953-). También, las que figuraron hasta 2016 como concertistas de Bellas artes como Guadalupe Parrondo (Perú, 1948-), quien radica desde 1976 en México; Eva María Zuk (Polonia, 1946-Ciudad de México, 2017); Consuelo Luna y María Teresa Frenk, por nombrar algunas; y las cantantes Lourdes Ambriz, la contralto Ana Caridad Acosta, la mezzosoprano Adriana Díaz de León. En los instrumentos de cuerda, como solista, la mujer mexicana no ha sido muy afortunada en estos periodos que aborda el presente escrito, pero dentro de las orquestas sinfónicas cada vez se ha dejado ver más la presencia femenina nacional en todas las familias de instrumentos, como es el caso de Gabriela Jiménez Lara, percusionista principal de la Orquesta Sinfónica de Minería. Los primeros 40 años del siglo marcan el interés por alcanzar la identidad nacional a través de las manifestaciones artísticas, en la música los compositores Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas y Carlos Chávez recurrieron a las raíces profundas del pueblo mexicano con la idea de apartarse de las tendencias europeas arraigadas en los siglos precedentes. Esta emancipación, conforme avanza la centuria, vuelve sus ojos a las nuevas propuestas universales surgidas entre los años cuarenta y cincuenta, iniciando con ello una evolución musical de múltiples estéticas (Arezt, 2004), serialismo integral, aleatorismo, electrónica, minimalismo. Los compositores Rodolfo Halffter y Carlos Jiménez Mabarak fueron inductores de

este nuevo aire que influyó en el desarrollo de la técnica dodecafónica en la composición nacional, siendo pionera, en el género femenino y abriendo brecha para las generaciones posteriores, la compositora Alicia Urreta (Veracruz, 1930-Ciudad de México, 1986) quien estudió en el Conservatorio Nacional con el mismo Halffter, especializándose en la música experimental en la Schola Cantorum de París, desplegando además una carrera como pianista dentro de la música de cámara y como maestra de instrumento y concertista de la UNAM, siguiendo las bases del academicismo, pero también del antiacademicismo musical. Tras ella, dentro del contexto de la música nueva, florece una generación de compositoras formadas por maestros como Héctor Quintanar, Mario Lavista y Federico Ibarra, generación que se involucra en las nuevas propuestas contemporáneas, conquistando escenarios internacionales, premios y distinciones como Gabriela Ortiz (Ciudad de México, 1964-) quien recibió la Beca de la Fundación Guggenheim (2004), también es la primera compositora que ingresa a la Academia de las Artes (2015) y ganadora del Premio Nacional en Artes y Literatura en diciembre de 2016. Con lo anterior se proyecta, dentro de la creación musical, un terreno más amplio con un enfoque totalmente profesional, académico y de innovación en la formación de las mujeres compositoras que generan sus propias propuestas estéticas. Ahora bien, en la parte musicológica esta intervención no hubiera sido posible sin los trabajos realizados por los musicólogos coterráneos, destacando hoy a las mujeres que han ayudado a ganar terreno en esta disciplina por su dedicación al rescate de archivos, análisis de textos y fuentes primarias para contribuir a la historiografía musical; abriendo camino Alba Herrera y Ogazón (Ciudad de México, 1885-1931), Esperanza Pulido (Zamora Michoacán, 1909-1991) y Yolanda Moreno (Ciudad de México, 1937-1994). Con estas líneas sólo queda esbozado el panorama en donde se aprecia cómo la participación de la mujer mexicana en el ámbito profesional de la música de concierto con el paso del tiempo se ha ensanchado y desarrollado a niveles académicos, gracias a sus aspiraciones y a la necesidad de desarrollar el talento que posee. •

19

REFERENCIAS Aharonián, C. (1993). La música de los compositores latinoamericanos jóvenes. Pauta, 69. Aretz, I. (2014). América Latina en su música. México: Siglo XXI. Baqueiro, G. (1964). Historia de la Música en México. (t I), México: SEP/INBA. Bernal Jiménez, M. (1939). El Archivo Musical del Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estrada, J. (1973). Música y Músicos de la Época Virreinal. México: SEP. Herrera, A. (1917). El Arte Musical en México. México: Bellas Artes. Mayer, O. (1941). Panorama de la Música Mexicana. México: Colegio de México. Miranda, R. (2016). Musicología e historia cultural: a propósito de los papeles para Euterpe. Historia Mexicana. 1, 66. Subirá, J. (1945). Historia de la música teatral en España. España: Labor. Tello, A. (2010). La música en México panorama del siglo XX. México: FCE, Conaculta.


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Texto Silvia Palacios

Vestidos con grandes capas de tela para hacer ‘oleaje’; zapatos con clavos en las suelas para que resuene el zapateado y que no falte el grito que nos reúne en torno a la fiesta que es la danza folclórica. Es septiembre, es momento de la 36 Muestra de Danza Folclórica y en México se siente el calor patrio.

20


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

E

l término folklore proviene de: Folk, que significa pueblo y lore, que es saber. Así, el constructo Saber del pueblo fue propuesto por primera vez por William John Thomas el 22 de agosto de 1846 en un congreso ocurrido en Inglaterra. La tarea de conjuntar el folklore de cada región del planeta recayó en investigadores, antropólogos e historiadores folkloristas quienes resolvieron que más que centrarse en las características del fenómeno, la clave estaba en quien lo practicaba. En México gran parte de esta labor fue impulsada por José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública del país; así, se intensificó la tarea de análisis y creación de vestimentas, bailes y más elementos típicos que nos han llevado a tener un México vasto en folklore y visible en diversos ámbitos culturales, entre ellos la danza. La ciudad de León se ha caracterizado por tener destacados bailarines, como el maestro Octavio García Frausto, quien en 1985, siendo director del grupo de danza folclórica de la Casa de la Cultura Diego Rivera, incentivó el encuentro de grupos dancísticos hoy conocido como la Muestra de Danza Folclórica, con el objetivo de poner un toque extra a la celebración de las fiestas patrias. Con el paso de los años este evento se ha convertido en un escaparate de coreografías que representan las distintas regiones del país así como un importante elemento para preservar y transmitir los bailes tradicionales en la capital zapatera. A cargo del Instituto Cultural de León, su objetivo central es acercar al público leonés la riqueza de la danza regional mexicana, mostrando una alta ejecución dancística y

los elementos culturales que la acompañan, además de impulsar la participación de las y los bailarines leoneses y del país; a la par de atender de manera especial al público infantil y juvenil para motivar la herencia de la danza regional. Así, se cumplen 36 ediciones de la Muestra de Danza Folclórica, siendo una de las actividades culturales más arraigadas y de mayor tradición en León, con participaciones de grupos dancísticos locales y nacionales a lo largo de su historia y teniendo como sede, en la mayoría de las ediciones, la Plaza Fundadores, una de las más representativas de la ciudad. La pandemia por covid-19 no frenó este emblemático evento que, como gran parte de los eventos del Instituto Cultural de León, se mudó al formato virtual en 2020 y, sorteando las dificultades técnicas que conlleva, se realizaron las transmisiones desde la Antigua Plaza de Gallos. Este año la sede será nuevamente la Plaza de Gallos, pero la modalidad cambiará a híbrida; es decir que se abrirá la plaza al 30 por ciento de su capacidad para recibir a las personas que deseen disfrutar de la presentación en el lugar y también se transmitirá en línea a través de la página de Facebook del Instituto Cultural de León, de esta forma podrás disfrutar del evento en la comodidad de tu casa, con un rico pozole al lado y ese refresco de cola que no puede faltar. Serán seis agrupaciones locales las que pongan sabor a las fiestas patrias mediante la 36 Muestra de Danza Folclórica que se llevará a cabo del 08 al 12 de septiembre; además, se presentará Mirna Gómez Silva, bailarina, quien también impartirá un taller especializado.

21

EL ESPECIAL


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Grupo de Danza Folklórica Citlallic

Ballet Folklórico Masehualistli

El grupo de Danza Folklórica Citlallic será el encargado de abrir la edición 36 de la Muestra con el programa De fiesta en el Pacífico que, como su nombre lo dice, presenta una diversidad de bailes representativos de algunos de los estados del Pacífico y además darán una pequeña explicación sobre las características, como el vestuario de dichos bailes. La cita es el 08 de septiembre, a las 19:00 horas. Un día después, a las 19:30 horas, se presentará el Ballet Folklórico Tlen Touaxca con Dioses, un montaje que busca “dar a conocer una colorida exhibición de antiguas danzas ceremoniales que cuentan la historia de la cosmovisión y nuestro sitio en el mundo”; un espectáculo contemporáneo que retrata las características de los dioses prehispánicos. El 10 de septiembre a las 19:30 horas se presentará el Ballet Folklórico Masehualistli con Regresando, programa que presenta cuadros escénicos representativos de la República mexicana y donde es visible la riqueza de las raíces, costumbres y tradiciones que en conjunto exaltan el orgullo de ser mexicano.

Grupo de Danza Folklórica Tonantzin de la Casa de la Cultura Diego Rivera

Ballet Folklórico Octavio García Frausto de la Casa de la Cultura Diego Rivera

22

Ballet Folklórico Tlen Touaxca

El sábado 11 de septiembre la fiesta dancística comenzará a las 19:00 horas con el Grupo de Danza Folklórica Tonantzin de la Casa de la Cultura Diego Rivera con México y sus bailes, un programa conformado por diversos cuadros coreográficos de bailes mestizos de los estados de Yucatán, Tabasco y Sinaloa. Al término de este espectáculo será turno del Ballet Folklórico Octavio García Frausto de la Casa de la Cultura Diego Rivera con México, Raíces festivas, montaje que muestra un recorrido dancístico por algunos estados del sureste y Pacífico de la República, y en donde se dan a conocer tradiciones que se han ido perdiendo así como danzas tradicionales de fiestas mexicanas. Con México Diverso, el Centro Cultural Tlen Touaxca dará inicio al último día de actividades, el domingo 12 de septiembre en punto de las 18:00 horas. México Diverso es un viaje por nuestro país representado a través de la danza y la música que bailarán las y los alumnos de este centro cultural.


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Finalmente, Mirna Gómez Silva presentará Pasos de mí, una obra interdisciplinaria compuesta por dos performances de formato corto: Umbral y Puertas, en ambos cuadros interviene la danza, música y visuales inspirados en paisajes y sonoridades del son jarocho; todo desde una mirada de la escena contemporánea. Será la misma Mirna quien, a la par del desarrollo de la Muestra, impartirá el taller ‘Paisaje sonoro’ para bailarinas y bailarines que buscan una especialización. En dicho taller se busca “conocer los diferentes paisajes sonoros de las comunidades a través de la danza y reflexionar sobre la identidad, la memoria y las formas de comunicarnos, a la vez que exploramos diversos ritmos inspirados especialmente en el son jarocho”. Serán cinco días de intensas actividades folclóricas que darán ese toque festivo que tanto gusta a la ciudadanía y que, de alguna u otra forma, realzan el orgullo de ser mexicano y tener una cultura con una identidad marcada. •

Mirna Gómez Silva Fotografía - Carolina Erives

Ficha técnica 36 Muestra de Danza Folclórica Del 08 al 12 de septiembre Plaza de Gallos y E Instituto Cultural de León Cupo limitado Numeraria 36 edición 6 agrupaciones locales | 5 días de actividades 1 participación nacional | 1 taller

23

EL ESPECIAL

Referencia. Ana Margarita Morales Aguilar y Ana Karen Sandoval Hernández. (2014). Símbolos nacionalistas: la danza folklórica como búsqueda de la identidad mexicana. Ciudad de México: INBAL.


NARRATIVA BREVE

ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Conversatorio con una encendida lámpara Texto Marjha Paulino

1:49

Hoy aprendí que los cherries angiomas salen después de los treinta años, no le pregunté al médico por qué tengo entonces más de siete veces siete nevus rubíes en mi pecho si tengo 27 años recién saliditos del útero de mi madre, me quedo mejor pensando que lunares rojos me salen cada vez que un nuevo visitante llega a mí en la madrugada.

12:48

Marjha Paulino (1994). Originaria de Tuxtepec y residente en León, Guanajuato. Autora de Adopté un Sol en la Tierra (El Principio del Caos, 2018). Fue parte del muestrario poético Las avenidas del cielo (2018) por la Universidad de Aguascalientes y la Universidad de Guanajuato y del Anuario de poesía de San Diego Fractal 2020-2021. Co Creadora del proyecto de poesía bilingüe Bilingual/Borderless junto a la poeta y traductora Corinne Stanley. Participó en el Fondo para las letras guanajuatenses en los años 2017 y 2020. Ganadora del Programa Impulso a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2020 con el poemario CUENCA y ganadora del PECDA Guanajuato 2020 en poesía.

¿Recuerdas el tiempo gastado en enchinarte las pestañas y cómo al final terminan viéndose como el aguacero que caerá por la tarde? ¿Que cómo lo supe? no voltees a ver al cielo sé que puedo ver el futuro.

Escanea el código y disfruta de la lectura de estos poemas en voz de su autora.

24


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

H I JA S , M A D R E S

Y ABISMOS Texto Jorge Flores

P

ilar Quintana (Colombia, 1972), ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021, presentó esta obra en la edición 32 de la Feria Nacional del Libro de León; Los abismos (Alfaguara, 2021) es una historia sobre la maternidad con muchos matices, sabores ocultos que vamos descubriendo, llena de complicidad, de trucos narrativos, de sorpresa y que, sin presumir serlo, es también una declaración en esta necesaria y satisfactoria ola de literatura feminista que poco a poco se hace cotidiana en Latinoamérica. Esta es la historia de muchas mujeres —algunas casi niñas— que se encontraron con una maternidad impuesta, con sueños frustrados y deseos suprimidos. Claudia, de 8 años, es quien narra este relato; desde sus ojos inocentes y llenos de fantasía conocemos a su madre quien, en su depresión, quiere alejarse de esa maternidad que no deseó, pero que tampoco puede abandonar. “Fue un ejercicio como escritora, de ya no ver a la generación de mis padres como padres, sin la exigencia que les pones, de que «eres mi padre y tienes que ser bueno conmigo y tu vida está dedicada a la mía», sino verlos como uno ve a una amiga y entendiendo que mi amiga se equivoque”, platicó Pilar Quintana en entrevista para Alternativas. Después del primer borrador, la autora sintió la necesidad de entender a la madre de Claudia, “¿por qué era una madre seca y fría?”. Ella vive en una lucha constante entre sus necesidades, sus deseos usurpados y el amor que siente por su hija. Y es que la configuración que nos hemos hecho del amor de madre pareciera que la excluye de cualquier labor que no sea esa, la de ser madre, ese también es un hilo importante con el que se tejen Los abismos; comprender el miedo de ver a nuestra madre como mujer, como alguien que se puede ir, perder, alguien que puede tener otros anhelos además de amarnos.

ENTRE LÍNEAS

La nostalgia encerrada en el recuerdo de nuestra niñez esconde también la necesidad de repensar una época que, ante nuestros ojos adultos, ya no es tan feliz. Madres, abuelas, tías, mujeres que estuvieron al borde de sus abismos. La más reciente novela de Pilar Quintana redescubre una infancia donde la inocencia vestía de fantasía la realidad de muchas madres latinoamericanas.

“Es que vemos a los padres casi como si no fueran seres humanos sino sólo padres y esa exigencia la hacemos con los dos, pero sobre todo con nuestras mamás. La maternidad nunca es ideal, persiste la idea de que una mujer se va a realizar cuando tenga un hijo porque ese es su lugar natural en el mundo y la mujer que siente desafíos en la maternidad esa es una sola madre, cuando la realidad es que para todas las mujeres hay claroscuros”, cuenta la escritora colombiana. La pequeña Claudia es un reflejo de nuestras infancias, de reconocernos y reconocer la realidad de las madres que rondaron nuestra crianza. Pararnos en ese abismo y desde la visión de un adulto, desde la autocrítica, reconocer esa realidad frustrante que siguen viviendo muchas madres. Pilar logra algo muy interesante y valioso, mostrar las situaciones desde la visión de la niña, pero con guiños suficientes al adulto que está leyendo, guiños que convierten los golpes narrativos en brutales impactos. “Hay una complicidad con el lector, esa niña no sabe lo que está pasando, lo sabe primero el lector, yo tenía que hilar muy fino para no ser demasiado obvia ni tampoco no serlo nada”, detalla la autora. Y aunque el relato es más un acto nostálgico de la infancia, al evidenciar esta realidad tan cercana a cualquiera de nosotros se convierte también en una novela que no tiene miedo de tomar postura, de poner el dedo en una llaga que aún lejos de cerrar, al menos es cada vez más visible. “Mi intención cuando empecé a escribir la novela, no era poner el dedo en esas llagas que tenemos como sociedad, simplemente era contar la historia de una niña, pero cuando ya tuve un borrador más sólido, yo dije, «estoy nombrando eso y entonces me voy a meter a nombrarlo de verdad y hacer un retrato verdadero»”, apunta en cuanto a mostrar un texto feminista.

25

Los abismos es un texto ingenioso, una historia que coquetea entre la tragedia y la fantasía y que cuando encrudece sus vértices también flirtea con el miedo, y es el miedo lo que encontramos en el abismo. •

“HABÍA UN TIPO DE MUJER QUE SIEMPRE ESTABA CAMINANDO AL BORDE DEL ABISMO Y QUE DE REPENTE DECIDÍA SALTAR, Y ESO PASABA Y ESO EXISTÍA Y ESTÁ AHÍ EN LA NOVELA”.

FICHA TÉCNICA Los abismos Pilar Quintana 2021 Editorial Alfaguara Páginas 256 $299


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

AGNÈS

L A P R I M E R A Y JA M Á S Ú LT I M A G R A N R E B E L D E Texto Diego Enríquez Macías Agnès Varda es reflexiva, contemplativa y eso se puede ver en sus filmes; una artista única pionera del cine hecho por mujeres y de la nueva ola francesa que será recordada como un ícono de la cinematografía.

E

l cine es, desde sus comienzos, un acto de rebeldía experimental. De la máquina de captar movimiento se pasó estrepitosamente a la máquina de plasmar sueños. En sus primeras décadas, los dadaístas y los surrealistas tomaron la cámara y trastocaron los aún muy frescos cimientos de lo que implicaba en ese entonces la narrativa cinematográfica. Los italianos en la posguerra y su miseria pusieron a la vida misma, cruel, sombría con un tufo a muerte y hambre estremecieron con el cine Neorrealista Italiano. Conforme el mundo fue volviendo de su convulsión, el cine volvió a dar vueltas sobre la literatura y las narrativas teatrales, en sí, las formas canónicas de lo que en ese entonces se consideraba el cine clásico (lo que el término pudiera significar con apenas unas cinco décadas de existencia). Fue en los 50 en que una horda de renegados, otrora críticos de cine, ahora armados con cámaras de 16 mm y ávidos de escribir con fuego el futuro traen consigo aquello que hoy llamamos La Nueva Ola Francesa. Las playas del mar del norte en Bélgica vieron los primeros pasos infantiles de quien después, con 26 años de edad, filmara una de esas visiones que cambiarían al cine para siempre. La Pointe-Courte (Varda, 1955) se establece como la visión primigenia del movimiento fílmico que sacudió el futuro del cine y su elástica narrativa. Varda, detrás de esa

26

Foto Martin Kraft


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

obra, su ópera prima, es la gran rebelde que entre la ficción y el documental, el sueño y la realidad, tejería buena parte de la efervescente historia de la cinematografía. En 2008 dirige Las playas de Agnès, que a través de espejos, piezas de tramoya y cámaras hace una profunda visión introspectiva a su pasado en el norte de Bélgica, justo sobre la arena en que marcaran huella sus primeros pasos, trazando líneas entre sus visiones y recuerdos, de la infancia, su edad adulta y las imágenes que desde el pasado imaginaba sería el futuro, su futuro. Y es que trazar una línea autobiográfica sobre un personaje como Varda implica asomarse a la propia biografía del arte cinematográfico, aquel arte del movimiento, del tiempo y el espacio como un ente flexible sobre el que se puede ir en múltiples direcciones, ser visto en diferentes ángulos y a través de diversas miradas, que como la de ella, comprendió que hacer cine no sólo gira en torno de una puesta en escena para contar una historia, sino también de la sensibilidad para ver en la realidad distintas maneras de plasmarla. En Daguerrotypes (1975), entre actos de magia, muestra que las historias particulares de personajes que no son extraídos de épicas narraciones griegas, sino de dependientes de tiendas de una calle parisina pueden ser tan fascinantes como la propia vida de Odiseo. Que el cine es un acto de ilusionismo, como aquel personaje de capa y sombrero que entreteje entre sus actos de magia los trucos de la vida de comerciantes en la Rue Daguèrre.

ROLLOS VELADOS

Fue precisamente ese acto de magia de Agnès, el de comprender al cine como un reflejo a veces metanarrativo de la vida misma, un acto propio de rebeldía. De dibujarse a ella misma en sus personajes, como en Sin Techo ni Ley (1985), en que cuenta la historia de Mona, una hippie errante que en una declarada rebeldía absoluta busca su lugar en una sociedad opresiva, absurdamente machista. Aparentemente, nos cuenta sólo eso. Pero su cámara, austera y sobria, que danza sobre la trama como si se tratara de un documental, trasciende la historia de esta adolescente que, en realidad, podría ser cualquier otra. Que es sin duda una buena parte de la siempre rebelde Agnès Varda. Ahora, yendo atrás, o tal vez adelante en el tiempo y montando un espacio distinto, como lo hiciera Agnés, vuelvo estas líneas a sus playas de Bélgica. A las playas de Agnès, a una hermosa escena en que una pequeña actriz personifica a la Agnès de la infancia, jugando en aquella playa como lo hiciera en una fotografía de su pasado, ahora con Varda misma a cuadro, como parte de la escena, mientras su gran voz, aquella que es y será un gran eco de la voz del cine mismo, suena diciendo estas palabras, ingenuamente, como si ella misma ignorara, en un acto más de rebeldía el papel fundamental que tuvo al mostrar nuevas formas de contar historias con el celuloide: “No sé qué significa recrear una escena como ésta. ¿Revivimos el momento? No lo sé. Para mí es cine. Un juego”. •

27


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

El espectro del arte Texto Roberto Carlos Holguin Moreno

Hablar sobre arte contemporáneo. Qué tarea tan desgastante puede ser para algunas personas. Para algunos otros, es simplemente un tema que no está a discusión: es el arte invisible, haciendo referencia al cuento El traje nuevo del Emperador, que nos habla del autoengaño en el que vivimos algunos en sociedad, por miedo a cuestionar o creer en nuestra intuición y encajar en el statu quo.

28


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Y

, por último, están todos aquellos que todavía tienen la esperanza de creer en el diálogo que existe en su interior cuando se encuentran con alguna obra que les deja con cara de atónito y hasta se cuestionan si de verdad entraron a la sala correcta de la galería. Son situaciones que suelen tener un tono humorístico, pues a todos nos pasa; yo aún no termino de conectar con algunas situaciones que me parecen demasiado crípticas, pero lo esencial de todo este proceso, es que el arte contemporáneo ha intentado conectar aún más con las formas más íntimas y cotidianas de crear simbolismos, a comparación de algunas obras que se han convertido en un referente de la encriptación simbólica, rayando en un desfase de ideas y contextos que son sujetos al espacio y tiempo de donde devienen. Supongo que es más sencillo andar por el camino que ha sido ya una vez alumbrado, y que constantemente emite esa llamarada del conocimiento. Si alguno ha caído en el camino “malinterpretando” algún sentido de grandes obras, es sólo uno más de los mártires que el arte nos ha negado. Ese falso dilema que nos obliga a entrar en una lógica del sesgo del superviviente, en donde sólo nos concentramos en aquello que logra superar ese embate del tiempo, es lo que merece ser apreciado dentro del mundo del arte, nos limita a entender que el que no está dispuesto a ver la luz adecuada, no podrá sentir el calor del mundo en el que anda. El arte contemporáneo ha buscado en diferentes vías, actuar y hablar sobre narrativas que difícilmente eran visibles en un espacio dedicado a la belleza como una galería o un museo. Esa posible brecha que abren los artistas es lo que nos ayuda a ser más empáticos, pues la tiniebla que se ve de frente a un nuevo mundo en donde podemos pensar que nuestra intuición y emociones son herramientas útiles para lograr un diálogo con la obra, es lo que no ayuda a ver la luz por el nuevo sendero. Hay que arriesgarse a caer en la tiniebla: la aventura. Las cosas han de siempre caer en algún lugar común para el espectador y de ahí partir el diálogo, desde lo común y lo íntimo. Me es mucho más sencillo empatizar en el cómo pudo haber sido de doloroso para Félix González-Torres haber llevado todo ese proceso de reflexión con respecto al dolor de la desaparición, la ausencia y la pérdida de alguien amado, con su trabajo, a diferencia del cuadro de Botticelli La primavera, que dicho sea de paso, me parece una obra de gran belleza simbólica pero de gran encriptación a comparación del nivel de encriptación que puede tener el trabajo de González-Torres. En un mismo tenor de lo que podría significar esa empatía no acercamiento a nuevas formas de generar

EL VITROLERO

un discurso, me atrevería a mencionar que el trabajo de los artistas que son de carácter regional, suelen ser más intimistas en ciertas formas de considerar la idea de un diálogo. Caso de la obra artística de Monserrat Pantoja López que en su proceso creativo usa elementos que la han vinculado con sus orígenes geográficos, siendo ella de Moroleón, Guanajuato; su técnica con la cual ha experimentado en sus últimos trabajos es con el procesado de imágenes en textil, sobre algunas telas para cocina que comúnmente puede uno encontrar en cualquier hogar de México. Las imágenes que plasma en dichas telas son fotografías de una escena muy común en el estado de Guanajuato, como la ausencia por el motivo que sea que se genere, es lo que nos hace cuestionarnos qué de todo lo que hacemos a diario, nos une de manera involuntaria a las cosas que usan estas personas ausentes, o incluso los espacios y la comida que compartimos. Esto tampoco es una carta abierta a la “quema de brujas” del arte clásico; al contrario, es sólo un pasaje que me gustaría se ensayara en la soledad de quienes me leen, para que caigamos en cuenta que a veces somos nosotros los críticos que podemos buscar para apreciar el arte que, desde nuestra condición anónima necesitamos, pues nadie nos debería juzgar por el nivel de intelectualismo o de emotividad que podemos manejar en estos momentos que nos damos por querer ir a un museo y simplemente quedarte haciendo las inmensas preguntas que te invaden al ver obras con objetos muy comunes, en un espacio que aparentemente ha sido dotado de un valor de santidad, pues sólo aquello que el clérigo del arte consagra con la crítica, nos es posible adorar. Sospecho mucho de la idea del arte como reliquia, pues no es por nada que incluso, tenemos 11 tesis del arte contemporáneo (casi vistas como unos mandamientos) postuladas por el teórico y curador más figurado de la escena del arte a nivel internacional, el mexicano Cuauhtémoc Medina. Los críticos de arte pecan de una ceguera por esa fatiga que les genera el andar por caminos tan iluminados por los restos del arte que han leñado en su camino. Pero el espectro lumínico del arte se extiende hasta las tinieblas del hogar de cualquier persona, queriendo decirle al mundo, que tal vez su primavera no incluye a Mercurio en sus días.•

Roberto Carlos Holguin Moreno (León, Guanajuato, 1994). Coordinador del Festival Internacional de Cine de Horror: Aurora. Fotógrafo y escritor. Su obra ha sido publicada en medios como CUARTOSCURO y ha sido expuesta de manera individual y colectiva a nivel nacional e internacional. Con estudios en Artes Visuales y Filosofía por la Universidad de Guanajuato.

29


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

PAT R I C I A AU L E ST I A P OLÍTICA DE LA DANZA Texto Mercedes Isabel López Echeverría “La danza ha sido el camino que me ha permitido servir, tratando siempre de que brinde una mejor calidad de vida. La danza, un desafío que rebasó los foros donde fui intérprete y creadora. Me considero una agitadora… una política de la danza”. Patricia Aulestia

30


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

B

TE LO DIGO BAILANDO

ailar no es un deporte, ni un comercio, es moción de la misma; viaja por América Latina para un ARTE; no es saber los mejores pasos, es promover la formación de pequeñas bibliotecas de saber usar lo que tienes; es ser feliz con lo danza con libros que va recogiendo de donativos que haces a diario; no es para impresionar, es para que hacen sus autores e instituciones que los puEXPRESAR la belleza que el cuerpo puede comuniblican, participa en concursos, encuentros y clases; car a través de movimientos. además es coreógrafa y ha participado en múltiples Patricia Aulestia lo tiene claro y desde pequeactos académicos nacionales e internacionales. Fue ña ha profesado su amor a la danza. Ecuatoriana presidenta de honor del Comité Internacional de de nacimiento, chilena por formación dancística y Danza del ITI-UNESCO en 1993. mexicana por decisión, ha dejado huella en los tres Patricia Aulestia es una gran mujer que ha dejapaíses donde ha residido. do un legado a un país en materia cultural, digna de Nació en Quito, Ecuador en 1943; estudió en admiración por su labor y aportaciones a la danza Chile y se naturalizó mexicana en 1975. Vive en uno en México y otros países, por su obra desarrollada de los barrios populares de Coyoacán en Ciudad de en nuestro país con el fin de difundir los valores México. Desde pequeña mostró grandes dotes naartísticos y folklóricos, por su conocimiento en turales para la danza y danzas, gestión y coreoatraía a quienes la rodeagrafía. Una enamorada ban, incluso en lugares de México que conoció Un pueblo tiene la obligación de honrar públicos se paraba en los todo lo relacionado con a sus artistas, sobre todo a aquellos brazos de su papá para la Época de Oro de la danzar y quienes la veían danza mexicana a través que han tenido una lucha mayor como le aplaudían; eso la mode la revista Ballet que se es el caso de la danza; para imponer tivaba para que siguiera editaba en Lima. su persona como intérpretes, su sentir ejecutando sus pasos oriAulestia sigue en el ginales y así, se dio cuentrajín artístico, abre los como artistas y su ideología”. ta que había nacido para surcos de la danza para Felipe Segura dedicarse al arte Terpsíque por ahí transiten core. (Musa del canto y los jóvenes. Finalmenbaile en la mitología griega. “La que goza al bailar”.). te, es de humanos reconocer, agradecer y honrar Estudió música, danza y teatro en la Escuela a aquellas personas que han consagrado su vida a Experimental Artística de Chile (1951-1957) y es rescatar el pasado de nuestra danza; muchos han licenciada en Educación Artística con especialidad muerto, pero tenemos la fortuna de tener algunos en Danza por el INBA. En su juventud fue figura de los pioneros como esta gran mujer que continúa principal del Ballet Nacional Chileno; a su regreso en su lucha por una danza mejor para un México a Ecuador dirigió la Compañía Nacional de Danza más grande. y fundó el Ballet Nacional Ecuatoriano. En MéxiPorque la danza tiene en Patricia a una aliada co se desempeñó como bailarina de ballet clásico fiel, honesta, franca, generosa e inconmensurable, y en 1988 dirigió la Compañía Nacional de Danza. y a su vez, ella tiene en la danza a su fiel amante, su Fue investigadora del Centro Nacional de Investibaluarte, su pasión y su vida entera. • gación, Información y Documentación de la Danza José Limón, institución que fundó en 1983 y que Referencia Delgado, César. Patricia Aulestia. dirigió durante 10 años. Cuatro décadas en la danza mexicana. Sus aportaciones en el desarrollo de la danza se México, D.F. Río de tinta/ CENIDI ven reflejados en el terreno de la difusión y proDANZA/INBA/ Conaculta, 2010.

31


SER MUJER ES...

ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Ambas ilustraciones forman parte de la exposición virtual “Ser Mujer Es…” que puedes visitar en: https://www.leon.gob.mx/leon/exposicion-virtual-ser-mujer.php

Linda Marilú Tovar Castro Pseudónimo: Lynda M Q Myghtyloo E LyndaMTovar Frase: Milagros Jazmín Gutiérrez Padilla "Ser mujer no es fingir, es disfrutar"

María José Oyanguren Guedea Q Maria José Oyanguren Diseño Gráfico Frase: Brenda Fayrut Flores Cuellar "Ser mujer es decidir libremente sobre mi cuerpo"

32


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Fabiola Zavala: fortaleza y pasión por la vida Texto Silvia Palacios | Fotografía Ruy Muñoz

33

DE PERFIL


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Ella está a la expectativa. Con una sonrisa muestra su apertura a la entrevista. Poco a poco fluye la charla y comparte sus vivencias, su entusiasmo por las danzas polinesias y retos. Es visible su pasión por la vida, la naturaleza y el arte.

A

los 16 años, Fabiola Loreto Zavala Alarcón descubrió el gusto por el baile y, aunque ha pausado la práctica de éste en varias ocasiones por diversas circunstancias, hoy está segura de que quiere que la danza sea parte esencial de su vida por muchos años más. Originaria de Irapuato, Fabiola recuerda una infancia feliz, compartiendo las típicas travesuras con sus hermanos, brincando en los charcos que la lluvia deja a su paso y jugando con los animales, especialmente las ranas, porque el gusto por conocer a detalle los seres vivos estaba presente desde su niñez. Su primer acercamiento al baile se dio en la preparatoria gracias al profesor Gabriel Aguirre, “cuando estaba empezando el cuarto semestre un día llegó un maestro en zancos repartiendo volantes de que se iban a dar clases de teatro, de baile callejero y alternativo, y me llamó la atención. Fui con él y aprendí a andar en zancos, aprendí varias coreografías e hicimos la obra de Aladdín”, comparte también que incluso participó en dos desfiles andando en zancos. Pero vendría un reto mucho mayor que le cambiaría la vida, junto con su familia: un accidente automovilístico. “En el 2012 tuvimos un accidente en familia. A toda mi familia nos chocaron. En ese accidente falleció mi hermano menor y yo perdí el ojo izquierdo. Estuve un tiempo en el hospital, tuve fractura de cráneo entonces fue como volver a empezar”. Aún con el golpe emocional que implicó, continuarían las series de cirugías para colocar una prótesis en el ojo izquierdo y reconstruir el rostro. Las citas con su médico aún son frecuentes. “Me costaba trabajo caminar, moverme, incluso hablar. Yo quería hablar y se me trababan las palabras. Fue un tiempo de recuperación, fueron meses de empezar a caminar, a hacer mis cosas”, recuerda Fabiola. Pero en todo ese proceso estuvo acompañada de suspilar, su familia; para Fabiola, la relación con ellos es esencial y la respeta mucho.

34

Una vez que pudo retomar un poco más su vida independiente, se mostró decidida para regresar a sus clases. Cursó la licenciatura en Biología en la Universidad de Guadalajara, estuvo un semestre de intercambio en La Paz e hizo sus prácticas en Puerto Vallarta. Actualmente estudia la maestría en Biología en la Universidad de Guanajuato. Para ella, los retos se logran, las metas se superan y se sale adelante en esta montaña rusa conocida como vida. Así, al terminar la carrera, decidió que era momento de retomar la danza e incluso se aventuró a retomar los zancos para los xv años de su hermana; sí, en ese momento enfrentó nuevos miedos para volver a subirse a ellos, pero se impuso y logró hacerlo. En la parte dancística, buscó realizar algo que ya le llamaba la atención, el baile hawaiano o danzas polinesias. Cuenta que la forma en cómo se desenvuelven en el escenario las bailarinas, contando una historia a través del baile, le apasiona mucho. “Ya cuando terminé la ‘uni’ vi que en la Casa de la Cultura daban clase y fui a preguntar, me gustó y dije pues ya me voy a meter aquí a estas clases de danza”. Menciona que es una disciplina que le ha dado mayor seguridad, tanto en su forma de expresarse en el escenario como con su cuerpo, además de que le ha forjado disciplina, porque en ocasiones hay pasos que se complican porque son rápidos, así que tiene que ensayarlos una y otra vez para dominarlos, y también porque, debido a su campo de visión, tiene que concentrarse y poner más atención a lo que hace su compañera de al lado. “Simplemente tengo que voltear o tengo más cuidado de saber cómo van mis movimientos por si no alcanzo a ver a mi compañera de este lado (izquierdo) pero realmente no es una limitante que me impida hacerlo”, refiere. Y es que el baile hawaiano, de la mano de su maestra Cony Rojas de la Academia Raiatea, le ha dado tantas gratitudes y buenas experiencias, como la vez que se presentó en el Teatro Principal de Irapuato. Recuerda que fueron meses y meses de ensayos para presentar varias canciones de tres o cuatro minutos, cuestión que la hace revalorar y ser consciente del trabajo previo que se tiene que hacer para un espectáculo relativamente corto. Lo mejor de esa ocasión y que ella destaca, es que cada una de las bailarinas elaboró el vestuario con el que se presentó.


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

DE PERFIL

Lo más difícil es empezar y si a ti te gusta y te sientes bien haciéndolo, vas a poder. Asume que vas a poder. Ahora, a sus 27 años, Fabiola busca seguir bailando y trabajar en su coordinación en danzas polinesias para contar y cantar cada vez mejor las historias que enmarcan este baile; pero también está enfocada en sus estudios. Actualmente y como parte de la maestría que cursa, investiga los microorganismos, aunque bromea que cuando estaba en la licenciatura su interés de estudio se enfocaba en la ballenas y ahora su campo de investigación está en aquellos seres vivos de tamaño microscópico. Viendo en retrospectiva, ella le daría un consejo a su yo de 17 años que acaba de sufrir el accidente: “Paciencia, paciencia y que con el tiempo todo va a estar bien. Aprender que todo va pasando porque en realidad yo puedo realizar la mayoría de mis actividades sin ningún problema, pero yo le diría que paciencia, que no se preocupe (...) que tiene a su familia que siempre va a estar ahí, apoyando”. Y así como le daría ese consejo a su ‘versión’ joven, también aconseja a los jóvenes que quieren dedicarse a las artes, y en específico a la danza, a que sigan sus deseos y que “no tengan miedo porque muchas veces te dicen eso para qué o muchas veces es el miedo de qué tal si no soy bueno, qué tal si no me sale, qué tal si no lo hago tan bien como lo hacen aquellos bailarines”, pero destaca que el ‘chiste’ es realizarlo y enfrentar los miedos internos que a veces son más fáciles de vencer de lo que se piensa. Finalmente, la chica amante de la pizza, el pastel de chocolate y la natación, da una frase que podrá cimbrar a más de uno: “Lo más difícil es empezar y si a ti te gusta (el baile) y te sientes bien haciéndolo, vas a poder. Asume que vas a poder”. •

35


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Doscientos años de cocina independiente (Segunda parte)

EL COCINERO MEXICANO, UN VIAJE AL PASADO

¿

Texto María Luisa Vargas San José

Septiembre llega siempre jolgoriento y sabroso, doscientos años hace que se consumó nuestra Independencia y hay pretexto para que nuestra mente vuele a aquellos tiempos ya viejos. Como en esta columna nos gusta comer, buscaremos una manera confiable de viajar a los sabores de una mesa recién emancipada.

36

Cómo comeríamos si hubiéramos tenido la fortuna de nacer en el seno de una familia mexicana acomodada en aquellos tiempos en los que el país se estaba estrenando como República mexicana? Seguramente haríamos tres comidas principales al día, más lo que se nos fuera presentado en las deshoras que siempre suceden… Alrededor de las seis de la mañana, porque al que madruga Dios le ayuda, nos despertaría el olorcillo irresistible de la taza de chocolate espumoso que ya nos estaría esperando acompañada de una variedad limitada o ilimitada de pan dulce, tamales, molletes, tostadas de pan y bizcochos de maíz. Con esto tendríamos para poder arrancar el día, aunque, según Wikipedia, a las once de la mañana necesitaríamos un tentempié o almuerzo que podría consistir en panes y galletas, o calabaza en tacha, arroz con leche u otro postre acompañado de licorcillos dulces como el jerez.


AGUA LA BOCA

ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

Apenas pasado el mediodía, a eso de la una de la tarde, ya habría llegado la hora de la comida principal de cinco tiempos en las casas más pudientes; se iban sirviendo, primero la sopa aguada, luego el arroz (o sopa seca), el guisado de verduras, el plato fuerte, siempre un guisado con mucha proteína, carne roja de res, cerdo, o aves y pescado en tiempos de Cuaresma y el postre, servido al final, generalmente semillas garapiñadas, cocadas o dulces de leche. Y ya en la nochecita… Para la merienda, en la tarde-noche se podría presentar algún guisado de carne y verduras, para cerrar el día con el indispensable pan dulce, otra vez escoltado por su taza de chocolate, que poco a poco fue siendo desplazada por la taza de café con leche a medida que creció la influencia francesa en México. No cabe duda de que los días pasaban rápido en las cocinas y mesas mexicanas. La preparación de todo esto requiere de una imaginación inagotable para aprovechar los recursos, pocos o muchos, de las casas mexicanas que pretendían satisfacer con mimo los estómagos siempre exigentes de sus habitantes; de manera que la esperada aparición de un recetario mexicano que respondiera a las circunstancias de los nuevos tiempos, deslumbrados por la cocina europea, que pasaba por su momento de gloria sobre todo en Francia, fue una verdadera bendición para las amas de casa y las cocineras de todo el país. Así fue que, apenas 10 años de consumada la Independencia, en 1831, nació el primer recetario mexicano, cuyo largo nombre de pila refleja su linaje y procedencia: “El cocinero mexicano” o “Colección de las mejores recetas para guisar al estilo americano, y de las más selectas según el método de las cocinas española, italiana, francesa e inglesa. Con los procedimientos más sencillos para la fabricación de masas, dulces, licores, helados y todo lo necesario para el decente servicio de una buena mesa”. De autor anónimo, este recetario fue uno de los libros mexicanos más famosos del siglo xix, con 11 reediciones por lo menos, nos dan una idea del uso que tuvieron sus ejemplares, destinados a servir en las cocinas de todo el país. Publicado por primera vez en la Ciudad de México en la Imprenta de Galván, consta de tres tomos y se considera el recetario más antiguo sobre gastronomía mexicana.

“Su propósito fue recoger recetas tradicionales de los hogares mexicanos, proporcionar una base académica a la cocina mexicana y situarla a la altura de las cocinas europeas, aplicando «los métodos de la cocina española, italiana, francesa e inglesa», tal y como se describe en el prólogo”. Los libros de cocina que surgen a lo largo del siglo xix en México tienen una fuerte influencia de la Ilustración francesa, por lo que las formas de redactarse, la indexación de los contenidos, los métodos y técnicas culinarias explicadas son bastante afrancesadas. Incluso las mismas casas editoriales que los publican y difunden son llevadas por franceses (Rosa y Bouret, Garnier Frères, Bossange... etc.). El cocinero mexicano está redactado en lenguaje instructivo, que es conciso y sencillo. Esto es porque fue diseñado con una finalidad pragmática, no enciclopédica. Es decir, que da instrucciones, pero no definiciones. Este libro de cocina menciona ingredientes pero no ofrece cantidades ni tiempos de cocción, lo que da a pensar que está dirigido a cocineros/as avanzados con conocimiento previo. Asimismo, esto refuerza la idea de que tiene una función puramente práctica, no académica. No nos iremos sin poner aquí una receta antigua, bicentenaria, una receta de chiles rellenos en una nogada que hoy en día se nos antoja extraña pero muy interesante. Copiada fielmente de la edición facsímil de 1831 del Cocinero Mexicano, a sus órdenes:

CHILES RELLENOS Se asan los chiles y se abren por un lado, quitándoles el pellejo y las venas y se rellenan con lo siguiente: se hace un picadillo de lomo de puerco cocido, al que se añaden cuadritos de jamón gordo y rebanadas de aceituna y huevo duro con bastante vino y la sal suficiente para su sazón. Después de rellenos los chiles, se cubren de huevo batido y se fríen. El caldillo se hace con la misma agua en que se coció la carne de puerco, con vino, clavo y cominos molidos, espesándose con pan molido, y sazonándose con la sal correspondiente. NOGADA Rellenos y fritos los chiles, se acomodan en un platón y se cubren con la nogada siguiente: se molerán algunas nueces limpias, un poco de chile ancho remojado, cominos y pan frito, todo de suerte que esté espeso, se cubren los chiles, echándoles por encima al servirlos un poco de aceite.

Nota. Si alguien se anima y los hace, por favor, no deje de platicarme cómo le fue al correo: mlvargassj@hotmail.com. •

37


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

38


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

EL SITIO

Café&Cocina La gastronomía al servicio del comensal Texto Edgar A. Aguirre Vega | Fotografías Ruy Muñoz

Georgina, Miren, Saúl, Toño, Paola, Laura, Uriel y Juan Jaime son la familia que integra Café & Cocina México Emitiendo, un concepto de cocina gourmet que destaca el sabor y el valor de los ingredientes de la región y del país.

39


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

‘S

iempre es y será un gran placer servirte’ es uno de los lemas que rigen el funcionamiento de este espacio que, aunque pequeño en su extensión, ha sabido dar pasos firmes para convertirse en un restaurante de elegancia casual, preocupado y ocupado en servir una cocina rica, abundante y saludable. Este sitio ofrece una gama vasta e interesante de platillos que buscan ser siempre agradables al paladar, pero también de adaptarse a las necesidades de sus comensales, “no tenemos ninguna condición”, destaca Juan Jaime Ramírez Velázquez, dueño y chef de Café & Cocina. “Si tú te fijas en nuestro menú sólo encontrarás los nombres de los platillos, no está la descripción; eso está hecho intencionalmente para que nosotros podamos describirlo, para poder tener una charla y así romper el hielo. Nos late involucrarnos un poco más y que nos dejen ser parte de su estancia”. El lugar se encuentra ubicado en la calle del Prado número 130 en Jardines del Moral, y este 2021 cumple ocho años de ser parte de la gastronomía local a través de experiencias culinarias que se generan gracias a la mezcla de ingredientes y la implementación de diversas técnicas para su preparación. Es así que han visto la luz platillos tan emblemáticos como el ‘Atún callejero’, el ‘Puerquito agridulce’ y el ‘Plato del Terry’, así como productos indispensables de acompañamiento y condimento como las salsas ‘La lengua del diablo’ o ‘La baba de Dios’. Pero para abrir el apetito, te invitamos a conocer en qué consisten estos alimentos y porqué son tan especiales: Atún callejero. Medallón de atún adobado y sellado servido sobre aguacate con cilantro y cebolla encurtida. Este platillo está basado en unas tortas de pierna adobada que el papá de Juan Jaime vendía cuando este último era un niño. “Creo que su nombre dice qué es lo que lo hace único: el sabor callejero, la acidez de la cebolla encurtida, el sabor de la hierba del cilantro que es súper peculiar, la untuosidad del aguacate, la agresividad del adobo y claro, la proteína del atún que es muy valorada y muy querida en todo el mundo”. Puerquito agridulce. Trozo de cerdo cocinado a 65°C mediante el método sous-vide o empacado al vacío durante tres horas, con soya, miel y vinagre; se refrigera y se termina de cocinar en la sartén. Servido con puré de piña y de aguacate. “En alguna ocasión con mi hermana, comimos un pato agridulce buenísimo y de ahí surgieron mis ganas de hacer un platillo de este tipo que hicimos con puerco. Yo creo que su peculiaridad es el método de cocción”.

40

Plato del Terry. Mole de olla o mole de espinazo mezclado con arroz y chorizo acompañado por unos huesos de tuétano asados. “Esta receta me la pasó mi abuelita cuando tenía como 17 años, nosotros retiramos los huesos de la salsa y lo sustituimos por una reducción de ajo, chorizo y vino tinto con el resto de los ingredientes. Se llama ‘Plato del Terry’ porque lo servimos todo mezclado como mi abuelita se lo servía a su perro, el Terry; y a mí me gusta muchísimo”. Trufa de chocolate. Chocolate semiamargo mezclado con mezcal y sal. “Así de simple”, puntualiza Juan Jaime. La evolución es de suma importancia para el éxito y a través de los años se ha trabajado porque así sea. Continuamente se elaboran e integran nuevas recetas y se enriquecen las ya implementadas. El diseño del espacio ha cambiado y permite una estancia más agradable; el arte abraza todo el comedor mediante pinturas y fotografías que fijan la atención y los sentidos en la experiencia que ahí se brinda. Es posible adquirir productos envasados como su adobo callejero, trufa de chocolate, jarabe de lavanda o de jengibre, sal con especies tatemadas y café. Además, cuentan con servicio para eventos con menús adecuados y especiales para cada ocasión. Una de las consignas que permea en toda acción de Café & Cocina es aceptar que cada colaborador posee diversas cualidades y éstas ponerlas a disposición del propio sitio, de los compañeros y de sus comensales. De esta manera es evidente el buen ambiente y ánimo al momento de hacer su labor, lo que, definitivamente, se transmite a quien ahí se encuentre ya sea a través de la atención, el entorno, la charla o, por supuesto, de los alimentos. “Yo creo que Café & Cocina llegó para quedarse. Tengo ganas de que sea un restaurante clásico y mientras yo siga vivo para trabajar seguirá disponible; y eso es gracias a la labor de todas las personas que hemos trabajado y de las que todavía ni siquiera están aquí”. Juan Jaime, además de cocinar, es aficionado a escalar, acción que aplica a las diversas facetas de su vida; por lo que no será sorpresa que, en algún tiempo, podamos encontrar en la ciudad un espacio más a cargo de este joven empresario, replicando la receta del actual Café & Cocina: sumar las habilidades de sus colaboradores para brindar la mejor atención a cada comensal y ‘hacer que todo aquel que entre, salga más feliz de lo que llegó’. • Café & Cocina Calle del Prado 130, Col. Jardines del Moral Lunes a sábado de 13:30 a 23:00 h Reservaciones al 477 390 9645 y 477 144 1631. E Café & Cocina Q @cafeycocina https://cafeycocinaa.wixsite.com/website-1


ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

41


DE ARTISTA A ARTISTA

ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

2

D E A RT I S TA

MONTSERRAT AGUIRRE Las piezas de cerámica de esta artista plástica se muestran de forma sutil pero sólida a la vista del espectador de la obra. Ceramista de León, en su obra busca retratar distintos aspectos de la vida diaria en forma de analogía. El simple hecho de practicar la paciencia, la transformación continua y el desapego al hacer sus piezas es un ejercicio artístico que no sólo se queda en su experiencia sino que también se transmite a la obra. Q /montseaglo

A A RT I S TA Jorge Rojo

3

CHRISTIAN MORENO Fotógrafo siempre ávido por experimentar con nuevas ideas en el mundo de la foto. Su fotografía conceptual se caracteriza por jugar con texturas y colores yuxtapuestos en formas únicas que combinadas con el personaje a retratar, expresan una idea clara y poderosa. Q /chrismoru

Realizador y animador

E

n el número 130 de Alternativas, a través de esta sección, conocimos el trabajo de Jorge Rojo, artista visual que, según la recomendación de Karen Obregón, parte de las emociones al desarrollo de sus diversos proyectos. 4 MANUEL TÉLLEZ Jorge Rojo nació en la Ciudad de México y ha trabajado como Ceramista e ilustrador. Manuel se caracteriza por guionista, director y animador en cortometrajes, videos musicales su irreverencia y por poner temas necesarios pero a y experimentales. En 2020 ganó al Mejor Cortometraje Mexicano veces polémicos sobre la mesa. Su obra hace uso de de Animación en el Festival Internacional de Cine de Morelia por una semiótica que pareciera simple pero que a su vez es su trabajo Our Perpetual Now. Actualmente realiza animación, profunda y moderna, la temática y su estilo gráfico son storyboarding y dirección de proyectos para estudios en Tokyo, su fuerte. Londres, Toronto y México. Q /botellez_j_d_p En esta ocasión, nos presenta y comparte a cinco artistas a los que 5 RUTH DE LEÓN hay que seguirles la pista. Fotógrafa conceptual que se caracteriza por su obra limpia, minimalista y llena de significado. Siempre jugando con sus modelos y sus poses para encontrar expresiones llenas de vitalidad e intención que se traducen en una fotografía singular e interesante. Q /ruthdleon

Q / @jorg.rojo

1

Las y los artistas que Jorge te recomienda son:

1

2

3

LIZ ESPINOSA TERÁN Liz es una de las artistas que más ha influido en mi vida, tengo el gusto de haber colaborado con ella en un par de ocasiones. Es una artista que siempre está en busca de nuevas formas para expresar sus ideas, desde sus obras musicales de gran rigor académico a obras más experimentales de video instalaciones muy enfocadas en paisajes sonoros. Sin embargo, también enriquece su obra con su bellísima obra literaria en forma de haikus con su libro Arte es un sofá donde la mente mono puede descansar. Definitivamente una de las artistas más prolíficas del León contemporáneo. Q /liz.espinosa.teran

42

4

5


AL CIERRE

ALT E R NAT I VAS | 1 3 1

A RT E DEL MUNDO EN LEÓN: Llega el 49 Festival Internacional Cervantino, una edición que, a través de un formato híbrido, busca compartir el arte y la cultura del mundo con audiencias presenciales y digitales, generando un diálogo que alimente el espíritu y la razón.

Texto Edgar A. Aguirre Vega

D

el 13 al 31 de octubre, el FIC presentará 110 funciones en diversos recintos de la entidad y en plataformas digitales. El municipio de León, a través del Instituto Cultural de León, se suma de nueva cuenta para ser sede oficial de este encuentro artístico a través de diversos espectáculos que llegarán a escenarios como la Antigua Plaza de Gallos, el Teatro María Grever y la Plaza Fundadores. Las actividades a realizarse en la ciudad brindarán a las y los leoneses la oportunidad de acercarse y disfrutar de expresiones artísticas provenientes de España, Cuba, Francia, Georgia e Italia. A continuación, te invitamos a conocer más de dichos espectáculos. Producciones Rokambolescas presenta Juguetes rotos, una historia de (in)comprensión, (auto)aceptación y vida, que presenta a Mario, a quien la vida le cambia después de una llamada. Carolina Román es la directora de este montaje que reflexiona sobre la identidad sexual en las décadas de los 60 y 70 en una España bajo el régimen franquista. La Reyna y La Real (Reyna Hernández y Yadira Pintado) presentan el espectáculo Que se queme el arroz, un grito para reapropiarse de su tiempo y sus sueños. Este dueto formado en 2012 en La Habana busca explotar las posibilidades que les brinda el rap con la finalidad de aportar al empoderamiento de las mujeres y la lucha contra los roles de género. La música de cámara hecha e interpretada en Latinoamérica, especialmente en Cuba, se hará presente a través de Tesoros Latinoamericanos, programa que será ejecutado por la Camerata Romeu, agrupación cubana dirigida por Zenaida Romeu. Esta es la primera orquesta de cámara femenina en América Latina, heredera de la tradición centroeuropea, destacada por su repertorio y presencia escénica.

43

Las Percusiones de Estrasburgo es una agrupación fundada en 1962 que tiene una especial vinculación con la creación musical gracias a la cercanía con compositores contemporáneos y la diversidad de sus habilidades respecto a formatos musicales. Dirigidos por Pierre Jodlowski presentarán Ghostland, una propuesta onírica creada para medios electrónicos y percusiones, además del juego de luces y manejo del espacio escénico. The Kreutzer Sonata, coproducción entre Theatre Studio y Marjanishvili Theatre, es un montaje revolucionario basado en la novela homónima de León Tolstói que presenta a un matrimonio y su decadencia al descubrir que es un error. El espectáculo, dirigido por Levan Tsuladze, es destacado por su dirección escénica, actuaciones, escenografía, tecnología de realidad paralela y la inflexibilidad de la temática abordada. Dirigida por Alessandro Quarta, la agrupación Concerto Romano presentará Seicentissima, un viaje por esplendores, miserias, dolores y amores a través de piezas compuestas por Monteverdi, Rossi y Carissimi, entre otros. Este ensamble busca revivir la música del Renacimiento y el Barroco romano experimentando con elementos que vinculan las melodías con el entorno físico y social para las que fueron creadas. Para conocer todos los detalles de la programación del FIC en León, te invitamos a mantenerte pendiente de nuestras redes sociales y de nuestra página: www.institutoculturaldeleon.org.mx; espacios donde próximamente podrás consultar las fechas, horarios, formatos, sedes y plataformas para unirte a la ‘Fiesta del Espíritu’. •


JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS

ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1

PLAZA DE GALLOS

2

ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS ANTONIO SEGOVIANO

Benito Juárez 318, Centro.

Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO

3

MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.

DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

4

CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA

5

TEATRO MARÍA GREVER

6

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

7

TEATRO MANUEL DOBLADO

8

ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN

9

CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ

Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.

Álvaro Obregón 217, Centro.

ARCO DE LA CALZADA

Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.

Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.

Pedro Moreno 208, Centro.

Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.


JUSTO SIERRA

2

3

1

PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA

20 DE ENERO

6

4

5

MADERO

7 ÁLVARO OBREGÓN

DONATO GUERRA

8 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO

PEDRO MORENO

FRACCIONAMIENTO HIDALGO

9 MONTE DE LAS CRUCES LUNA


R E V I STA C U LT U RAL ALT E R NAT I VAS

AGENDA CULTURAL

SEPTIEMBRE VISITA LA AGENDA EN NUESTRO SITIO WEB

Programación sujeta a cambios sin previo aviso.

Actividad Instituto Cultural de León

MÚSICA

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com a más tardar el 15 de cada mes.

Festival de Música Mexicana: Ensamble Cantarito

 Sala de Conciertos de la Galería de Valle de Señora

Festival de Música Mexicana: México a capella

 Domingo 19

  

 Sala de Conciertos de la Galería de Valle de Señora  Domingo 5  13:30 horas  Donativo sugerido por persona $100  Cupo limitado. Reservaciones a través de Facebook: Galería Valle de Señora Instagram: @galeriavalledesenora

13:30 horas Donativo sugerido por persona $100 Cupo limitado. Reservaciones a través de Facebook: Galería Valle de Señora Instagram: @galeriavalledesenora

Segundo ciclo de exposición CAVI: La máscara de la Maringuía. Recorrido guiado, activación sonora y performance

Festival de Música Mexicana: Mexicanas, María Grever y Consuelito Velázquez

 Galería Jesús Gallardo  Jueves 23

  

 Sala de Conciertos de la Galería de Valle de Señora  Domingo 12  13:30 horas  Donativo sugerido por persona $100  Cupo limitado. Reservaciones a través de Facebook: Galería Valle de Señora Instagram: @galeriavalledesenora

18:00 horas Sin costo Cupo limitado a 20 personas Facebook: Coordinación de Artes Visuales CAVI

Festival de Música Mexicana: Música del Cine de Oro mexicano

 Sala de Conciertos de la Galería de Valle de Señora

Actividades celebratorias Forum 15 años: Mariachi del Conservatorio de Celaya

 Sábado 25 y Domingo 26

  

 Calzada de las Artes  Viernes 17

  

20:00 horas Sin costo Registro: 9 de septiembre a las 9:00 h https://forms.gle/hgAi571dZL4dEuqQA

Noches Sabineras

 Café Bar 500 Noches León  Todos los martes del mes

Actividades celebratorias Forum 15 años: Estudiantina de la Universidad de Guanajuato

  

 Calzada de las Artes  Sábado 18

  

Sábado 19:30 horas y domingo 13:30 horas Donativo sugerido por persona $100 Cupo limitado. Reservaciones a través de Facebook: Galería Valle de Señora Instagram: @galeriavalledesenora

18:00 horas Sin costo Registro: 10 de septiembre a las 9:00 h https://forms.gle/CxrHA2iu8SabgXXh8

46

20:00 horas Sin costo Registro: info@500noches.com.mx Facebook: Café Bar 500 Noches León Whatsapp: 477 913 3829


CINE

Actividades celebratorias Forum 15 años: Van Gogh. Un girasol contra el mundo

 Teatro Estudio del Teatro de Bicentenario

Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF)

Roberto Plasencia Saldaña

 Varias sedes  Digital del 17 al 28 / León del 18 al 20

 Sábado 25 y Domingo 26

  

San Miguel de Allende del 21 al 23 Irapuato del 24 al 26  giff.mx  Programa general en giff.mx y Facebook: Guanajuato International Film Festival

DANZA

T E AT R O

Muestra de Danza Folclórica: Grupo de Danza Folklórica Citlallic / De fiesta en el Pacífico

 Plaza de Gallos  Miércoles 8

Actividades celebratorias Forum 15 años: Memorias de gigantes. Raíces de nuestros pueblos

 Calzada de las Artes  Viernes 3

  

Presencial $100 Zoom $80 Boletos: https://bit.ly/MásEscenaCIVIL

Sin costo

 Plaza de Gallos  Jueves 9

 Teatro María Grever  Viernes 3 y 10

 

19:00 horas

Muestra de Danza Folclórica: Ballet Folklórico Tlen Touaxca / Dioses

Más Escena - Temporada 2021: Civil

20:00 horas

 Facebook: Instituto Cultural de León

20:00 horas Sin costo Registro: https://forms.gle/qEMjvFSromtVov8h8

Sábado 19:00 horas, domingo 18:00 horas De $70 a $390 Recomendado a partir de 15 años

19:00 horas

Sin costo

 Facebook: Instituto Cultural de León

 Vía Zoom

Muestra de Danza Folclórica: Grupo de Danza Folklórica Tonantzin de la Casa de la Cultura Diego Rivera / México y sus bailes

Más Escena - Temporada 2021: La Bruja

 Plaza de Gallos  Viernes 10

 Teatro María Grever  Domingos 5 y 12

13:00 horas  Vía Zoom  Presencial $100 Zoom $80  Boletos: https://bit.ly/MásEscenaLaBruja

19:00 horas

Sin costo

 Facebook: Instituto Cultural de León

Más Escena - Temporada 2021: Yermicidio

Muestra de Danza Folclórica: Ballet Folklórico Octavio García Frausto de la Casa de la Cultura Diego Rivera / México, Raíces festivas

 Teatro María Grever  Domingos 5 y 12

 Plaza de Gallos  Viernes 10

18:00 horas

 Vía Zoom

 

Presencial $100 Zoom $80 Boletos: https://bit.ly/MásEscenaYermicidio

19:00 horas

Sin costo

Muestra de Danza Folclórica: Ballet Folklórico Masehualistli / Regresando

Actividades celebratorias Forum 15 años: Historia de amor (Últimos capítulos)

 Plaza de Gallos  Sábado 11

 Teatro Estudio del Teatro de Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

 Viernes 10 y sábado 11

  

 Facebook: Instituto Cultural de León

19:00 horas

Sin costo

 Facebook: Instituto Cultural de León

Viernes 20:00 horas, sábado 19:00 horas Sin costo Recomendado a partir de 15 años

47


Muestra de Danza Folclórica: Centro Cultural Tlen Touaxca / México Diverso

Taller: Procesos sostenibles en la fotografía

 Museo de las Identidades Leonesas  Sábados 4, 11, 18 y 25

 Plaza de Gallos  Domingo 12

12:00 horas

 

Sin costo / registro el día del evento Facebook: Museo de las Identidades Leonesas

18:00 horas  Facebook: Instituto Cultural de León  Sin costo

 Facebook: Museo de las Identidades Leonesas

Muestra de Danza Folclórica: Mirna Gómez Silva / Pasos de mí

Jornadas Hernandianas: Taller de danza 'Bailando las palabras'

 Plaza de Gallos  Domingo 12

 Casa de la Cultura Efrén Hernández  Del 7 al 28 de septiembre

19:30 horas

Sin costo

  

 Facebook: Instituto Cultural de León

Mar y jue 16:00-18:00 h, Sáb 12:00-14:00 h Sin costo Registro: ulises.torres@culturaleon.com y 477 779 6334

Más Escena - Temporada 2021: Silvifonía Charla Fotografía estereoscópica

 Teatro María Grever  Sábados 4 y 11

 Museo de las Identidades Leonesas  Jueves 9

19:00 horas  Vía Zoom  Presencial $100 Zoom $80  Boletos: https://bit.ly/MásEscenaSilvifonía

C H A R L AS

Y

TA L L E R E S

 

Sin costo / registro el día del evento Facebook: Museo de las Identidades Leonesas

Sin costo

Clases de Música (Academía de Música y Arte)

 AMA - Academia de Música y Arte Tultitlán #123 Col. La Moreña

 Todo el mes

  

Jornadas Hernandianas: Taller exprés de grafiti

 Casa de la Cultura Efrén Hernández  Sábado 4 10:00 horas Sin costo / material incluido Registro:ulises.torres@culturaleon.com y 477 779 6334

Lun, mar, jue y vie de 16:00 a 20:00 horas Mensualidades desde $500 477 123 4063 y 477 701 4562 Facebook: AMA - Academia de Música y Arte

Talleres y clases del Campus IMJU

 Permanente  campusimju.com

Taller Legados de Danza Jazz

 Estudio Danza dentro del Mall del Moral  Sábados 4,11,18 de septiembre; 9,16 de octubre

  

Sin costo / registro el día del evento Facebook: Museo de las Identidades Leonesas

 Facebook León Joven

 Facebook: Museo de las Identidades Leonesas

  

 

 Viernes 24  10:00 a 12:00 horas

 Museo de las Identidades Leonesas  Jueves 2 18:30 horas

18:30 horas

Premio Municipal Juventudes 2021

Charla Vida y obra de José R. Mena. Presentan: Juan José Huerta y Gilberto de la Torre Malacara

 Facebook: Museo de las Identidades Leonesas

Sin costo

Masterclass "Juventud, divino tesoro" con Gustavo Prado

10:00 a 12:00 horas $1,500 (5 sesiones) 477 239 1282

 Permanente  campusimju.com

48

Sin costo


Masterclass "Participación juvenil para el cambio global" con Julián Sastoque

 Permanente  campusimju.com

Sin costo

Masterclass "Agotamiento Emocional ¿Cómo renovar mi energía?" con Cecilia Cueva

 Permanente  campusimju.com

Sin costo

Masterclass "Prevención de la Delincuencia mediante el Diseño Ambiental" (CPTED) con jóvenes" con Macarena Rau

 Permanente  campusimju.com

Sin costo

Masterclass "Higiene Digital, Consumo Sano de Internet" con Mario López

 Permanente  campusimju.com

Sin costo

C O N V O C AT O R I A S Talleres Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano

 Cierre: viernes 3 de septiembre

Programa Impulso a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2021

 Cierre: miércoles 22 de septiembre

Escuela de Artes Visuales 477 713 3597 ceadh.talleres.icl@gmail.com

5º Concurso Mundos Posibles. Cuento, Poesía y Cómic

 Cierre: viernes 10 de septiembre

liliana.lara@iberoleon.mx Tel. (477) 710 0600, ext. 3111

Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal - Norma 2022

Síntesis Inversa: Exposición anual de arte contemporáneo en miniatura 2021

 Cierre: martes 30 de noviembre

 Cierre: martes 21 de septiembre

Facebook de las Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano

28º Concurso Estatal de Cuento por y para Niños 'Hazle al Cuento'

 Cierre: jueves 28 de octubre

impulsocreacionicl@gmail.com Instituto Cultural de León Pasaje Juan de Orozco 152, Ed. Juan N. Herrera Centro Histórico, C.P. 37000 477 716 4001 ext. 104 Horario: 9:00 a 16:00 horas

programacion.fenal@hotmail.com

49

fenal.mx institutoculturaldeleon.org.mx Facebook: Fenal Oficial contacto@fenal.mx Instituto Cultural de León Pasaje Juan de Orozco 152, Ed. Juan N. Herrera Centro Histórico, C.P. 37000 477 716 4899 Horario: 9:00 a 16:00 horas


L I T E R AT U R A 2a. Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas (FENALEM)

Puesta en escena de la narración: León y la revolución

 Del 8 al 11 de septiembre

 Museo de las Identidades Leonesas  Sábados 11 y 18 y domingo 19

11:00 a 21:00 horas  Facebook: EscritorasMx  Inauguración: 8 de septiembre a las 10:00 horas

18:30 horas

 

Sin costo / registro el día del evento Facebook: Museo de las Identidades Leonesas

 Facebook: Museo de las Identidades Leonesas

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.