06
38
narrativa breve: Umori
De lector a redactor por
silvia palacios
por
09
20
Del sueño a la imprenta por
alicia escobar
12
por
miguel de la cruz
23
21 Alternativas por
El cielo o el infierno de las palabras
juanjo cabello
Un concierto para inundar tus sentidos por
13
26
¿Periodismo digital o impreso? por
elizabeth reyes
14
100 motivos para amar Japón
josé luis rojas shimbun méxico
por
29
6 mejores portadas por
enrique eskeda
tania pérez
Construir a través del arte por
mafer menag
liliana t. chahín
40
Un motivo para brindar por
42
agua la boca: Su majestad, el curry por
maría luisa vargas
45
el sitio: Cotorreo ecléctico solo en El Jaibol por
silvia palacios
49
al cierre: Charlas para no morir de sed por
16
Momentos emblema de nuestra historia cultural por
carlos maría flores
33
de perfil: Guanajuato desde el pincel de Jesús Gallardo por
18
León: 100 años de cultura por
entre líneas: Una ciudad en 10 libros por
Número 100
tania pérez
50 mapa
mafer menag
36
luis meza
tania pérez
53
agenda
tania pérez
Noviembre 2018
r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s
alternativasedicion@gmail.com correo
Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook
@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram
@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter
Revista Cultural Alternativas Noviembre 2018 issuu
STAFF ALTERNATIVAS Elizabeth Reyes directora editorial Tania Pérez editora Esaúl Córdova director de arte
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S
Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Patty Vera, Ruy Muñoz diseño
NÚMERO
W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X
100
PORTADA: Equipo de diseño ICL
¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS? Correo
alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono
716 4899 Móvil
(477) 700 9820
Silvia Palacios corrección de estilo María Fernanda Méndez redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución Andrea Rodríguez, Alan Mayorga apoyo —
EDITORIAL Quien mira por encima, ve en León una ciudad con oportunidades laborales y económicas pero, debajo de ese título de “ciudad industrial” que hasta la fecha carga, hay una faceta que desde el 2002 Alternativas llegó a evidenciar. En sus páginas agrupó oportunidades para vivir esta urbe de forma más bella, con exposiciones que podrían visitarse, teatro o danza para disfrutar en familia y conciertos para conocer música diferente. Con los cambios propios del contexto, desde el 2010 se puso apellido y se renombró como Revista Cultural Alternativas. Comenzó entonces a notarse como un referente del periodismo cultural en la ciudad y una guía, sí de eventos, pero también reflexiva para entender lo que sucede en los escenarios, galerías y calles. Desde entonces han pasado por sus páginas, consagrados y emergentes: ilustradores, diseñadores, fotógrafos y artistas de la palabra, que han aportado a la formación y madurez de esta publicación editorial mensual que llega a su número 100, con vistas aún y siempre, de innovación y mejora, porque los lectores lo exigen, lo valen•.
DIRECTORIO ICL Héctor López Santillana Presidente Municipal de León Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural Lizbeth Orozco directora de administración y Finanzas Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos
Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.
Tiraje noviembre 2018: 4,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.
La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
ALTERNATIVAS | 100
6
ALTERNATIVAS | 100
de lector a redactor Texto Silvia Palacios | Fotografía Cortesía Omar Salazar
La Revista Cultural Alternativas llegó a su número 100. Esto se logra gracias al esfuerzo de decenas de personas que han colaborado, ya sea en un número o en los cien; pero sobre todo, es gracias a que mes con mes tú, querido lector y lectora, solicitan la publicación con puntualidad. Es por eso que quienes estamos detrás de la revista decidimos agradecerles otorgándoles un espacio y un regalo especial. Ellos son algunos de los fieles lectores y lectoras que compartieron con Alternativas su historia. ¡Conócelos! Una casualidad afortunada Por Omar Salazar Era 2012, cuando mi hermana llegó de algún lugar del Centro Histórico con un par de revistas y me dijo: “Mira, tengo estas revistas. Te las regalo si quieres”. Yo no presté mucha intención, incluso las ignoré por un tiempo, las aventé por ahí. Un día me pareció buena idea tomarlas para recortar cosas que me llamaran la atención y las dejé incompletas, después opté por tirarlas a la basura pensando que no las necesitaba o que no me servían de nada; las dejé arrumbadas junto con otros papeles que próximamente irían a la basura. Pasando los días me arrepentí y me dio curiosidad saber qué se ocultaba en sus páginas, pero sólo logré rescatar una. La leí y de inmediato tuvo mi atención: era una revista muy curiosa que no sabía de dónde había sacado mi hermana y no sabía dónde más conseguir otras. Pasaron los años para volver a ver una Revista Cultural Alternativas pero a partir de ese momento no dejé de ir por ella cada mes. Separaba una cantidad de dinero para tomar el camión e ir al Centro por la revista, otras veces sacaba mi bicicleta y me ponía a pedalear hasta allá, algunas más decidía caminar y no importaba otra cosa, pues a veces sólo iba por ella y regresaba; algunas otras veces aprovechaba para pasear, descubriendo cada cosa de la ciudad mientras caminaba y leía. A veces por falta de tiempo ha sido imposible poder recolectar todos los números, sin embargo, siempre hay posibilidades de leerla. Alternativas influyó en mi manera de leer y en mi manera de mirar la ciudad de León. Conociendo el ámbito cultural Por Nancy Salazar Corría el año de 2011 y mi curiosidad por acercarme a los eventos culturales crecía, pero no tenía conocidos con los que pudiera hacer match en esos ambientes; quería
7
recibir sugerencias, escuchar experiencias de gente que estaba metida en la onda cultural pero no conocía a nadie del medio. Un día se cruzó por mi camino la Revista Cultural Alternativas, en su versión física, una revista demasiado cool, riquísima en contenido y GRATUITA. Cada inicio de mes salía a buscarla. Era el boom de las redes sociales, así que, me di a la tarea de agregar en Facebook a cada uno de los autores de los artículos publicados en Alternativas; es así como comencé a tener amigos que hacían obras de teatro, muestras de cine, círculos de lectura, exposiciones de pintura, fotografía, escultura y muchísimas cosas más. Sinceramente, Alternativas fue un comienzo para adentrarme en un mundo que solía ver lejano en aquel 2011. Una inspiración para el diseño editorial Por Alejandra Moreno Aunque es pequeña, mi colección de la Revista Cultural Alternativas es algo muy significativo para mí. Esta revista me inspiró a seguir adentrándome en el mundo del arte, conocí artistas, descubrí eventos maravillosos y lo más importante, me inspiró a convertirme en diseñadora editorial. Es un orgullo el trabajo que han realizado todas las personas detrás de esta publicación y espero seguir leyendo este maravilloso trabajo por mucho tiempo más. Alternativas y un domingo en misa Por Leonardo Rodríguez Acevedo Para mí, Alternativas es un medio indispensable de divulgación artística y cultural. La publicación número 24, de mayo de 2012, me sumergió en la literatura. Un texto de José Antonio Alvear resuena en mi cabeza desde entonces: “Domingo en misa. El señor cura no tiene que llamar dos veces a algún voluntario para leer la Primera Lectura, al menos hay cuatro espontáneos. El más presto lee; lo hace con tal respeto y corrección que el propio ministro ha escuchado, de tan antiguo texto, algo nuevo”. El puente para soñar con escribir Por Ivonne Ortiz Alta, delgada, morena, gordita, cabello largo, sonriente o introvertida, no sé cómo era aquella redactora a la que leía, sólo estaba segura de algo: algún día quería escribir en una revista similar. Me preguntaba cómo era el lugar de trabajo en donde se conjuntaba un mundo de letras, cómo lograban embonar las ideas con un montón de imágenes que hablaban por sí mismas, y de paso, hacían feliz a un individuo. La idea de comunicar la he abrazado desde niña, pero confieso que éste fue un puente para lanzarme a lo alto y comenzar a soñar, soñar escribiendo•.
ALTERNATIVAS | 100
8
ALTERNATIVAS | 100
D E L A
L A
S U E Ñ O I M P R E N T A Texto Alicia Escobar Latapí
Alternativas nació en febrero de 2002 como resultado de un trabajo de planeación de meses, en los que el equipo del Instituto Cultural de León (ICL) con el Consejo Directivo e instancias de turismo en León, diseñamos un programa integral de difusión de las actividades culturales que se realizaban en aquel entonces.
Alicia Escobar Latapí Actual coordinadora de Difusión Cultural de la ENES León; fue también directora de Planeación del Festival Internacional Cervantino y directora del Instituto Cultural de León durante la fundación de Alternativas.
9
ALTERNATIVAS | 100
espacio de difusión, que apoyara en la creación de sus propios públicos. Lo único que les pedíamos era puntualidad en la entrega de información, para que el programa mensual estuviera perfectamente listo e impreso antes de iniciar el mes, de manera que hubiera tiempo para su distribución en centros educativos, plazas comerciales y espacios culturales de toda la ciudad. Otro principio muy importante era la gratuidad. Queríamos que cualquier persona tuviera a su alcance la programación cultural de la ciudad, sin tener que pagarla, y también que los artistas, gestores y promotores independientes contaran con difusión sin costo. Inicialmente y por varios años, la Asociación de Hoteles y Moteles de León respaldó enormemente este proyecto con su patrocinio mensual para la impresión del folleto, cubriendo aproximadamente el 50 por ciento del costo del tiraje, lo que todavía hoy se agradece. Con los periódicos también llegamos a acuerdos favorables para la publicación diaria de la cartelera a un costo razonable. Gracias al apoyo de diversos sectores sociales, para enero de 2003, incrementamos el tiraje de Alternativas impreso a 20 mil ejemplares mensuales, y la cartelera se incluía en las revistas Inmueble, Andador y Enlace Universitario, sin ningún costo para el Instituto, además de continuar con la presencia en los diarios. El programa fue muy bien recibido por los distintos sectores sociales, quienes se acercaban a retroalimentarnos para mejorarlo cada día. De a poco, fuimos sumando apoyos externos para incrementar el tiraje y la distribución de la cartelera, de manera que no quedara un rincón de la ciudad sin Alternativas. Constatamos que el programa era exitoso, cuando se fue dando un incremento notable en el público asistente a las actividades culturales que organizábamos desde el ICL
Buscábamos reunir en una cartelera la diversidad de actividades culturales que organizaba el propio Instituto, como cualquier otra instancia cultural, pública o privada, institucional o independiente, pequeña o grande, para poner a disposición del público toda la oferta cultural de la ciudad en un mismo instrumento. El ICL llevaba ya tiempo trabajando de la mano con la Asociación de Hoteles y Moteles de León, con Turismo Municipal y con León Oficina de Convenciones y Visitantes, para promover todas las actividades que pudieran resultar atractivas para los leoneses y visitantes. El ICL aportaba la cartelera cultural, así como algunos artículos de contenido artístico para las diferentes revistas turísticas de dichas instituciones, como Para acercarte y Gira por la ciudad. Esta idea maduró y, poco a poco, delineamos el proyecto de una campaña permanente para difundir las actividades culturales en el municipio, que incluía elementos complementarios: el folleto impreso mensual con el programa por día, inserciones diarias en prensa en los dos periódicos de mayor circulación (El Heraldo y a.m.) en la sección de entretenimiento, espacios semanales en programas radiofónicos como ‘Charlas de café’, mamparas en puntos estratégicos de la ciudad y el envío semanal de correos a una base de datos de público interesado – recuerde lector, que entonces no había redes sociales-. A todos estos elementos se les dio la misma imagen rectora y se les unificó bajo el nombre de Alternativas. Así, la primera edición de Alternativas se publicó en febrero de 2002, con un tiraje de 10 mil ejemplares del folleto impreso. Un principio fundamental de este proyecto fue la inclusión. Para nosotros era muy importante que todos los promotores o gestores independientes contaran con un
10
ALTERNATIVAS | 100
y desde las demás instancias que se anunciaban. Curiosamente, a diferencia de lo que podría pensarse, el incremento de la oferta no disminuía los públicos ¡al contrario! Es decir, no competíamos por los mismos públicos, había para todos, la estrategia resultó en un ganar ganar. Cada vez había más personas que se acercaban a los espacios culturales buscando el folleto. Alternativas fue ganando espacios y las actividades culturales, públicos. Continuamos trabajando para sostener la publicación puntual del folleto que ahora el público demandaba y exigía, lo que nos congratulaba enormemente: era el público el que ya no nos permitía parar. Nuestro trabajo tuvo que cobrar mayor rigor en cuanto a fechas de cierre y de publicación mensual, pues teníamos que responder a la altura de esta exigencia, que era lo que pretendíamos desde el principio, un público que buscara, seleccionara y asistiera a las actividades. El tiraje siguió incrementándose, en función de los apoyos que conseguíamos en forma de patrocinios. Estableci-
mos nuevas relaciones con sectores que anteriormente no estábamos cubriendo, como los Colegios de Profesionistas de Arquitectos, Notarios, Contadores, Veterinarios, así como los Clubes de Servicio, quienes solicitaban recibir mes con mes nuestra cartelera. A finales de 2004, el tiraje de Alternativas ya iba en 30 o 35 mil ejemplares, y hacia finales de 2005 se alcanzó un tiraje de 50 mil, mismos que eran entregados y distribuidos por toda la ciudad. Así fue como nació Alternativas, hoy convertida en una gran revista cultural que el público espera y aprecia. Como todo proyecto, nace, crece, evoluciona. Quiero hacer una mención especial al equipo del Instituto de aquel entonces, conformado por personas comprometidas con el desarrollo cultural y entregadas a su trabajo como no he vuelto a ver en otras partes. A todos ellos mi más grande reconocimiento y cariño. Enhorabuena para todos quienes han hecho posible la continuidad de un gran proyecto que nació como un sueño•.
11
ALTERNATIVAS | 100
a l t e r n a t i v a s Texto Juanjo Cabello
Alternativas son opciones. Y eso fue lo que intentamos darte a partir del número 21. Diferentes modos de ver y pensar la cultura. Que lo es todo. Y de todo llenamos tus páginas. A algunos no les gustó la idea. Te preferían cartelera dócil de eventos municipales. Te quitamos el saco y la corbata y te vestimos con ropa de diseño. Y así te hiciste mayor. A los 21. Y engordaste hasta pesar 96 páginas. Tuvimos que cambiarte las grapas por hot melt para que lucieras esbelta y elegante.
Los 21 son ya una buena edad para no depender de la familia. Con más razón si es política. Así que en unos meses te independizaste. Empezaste a ganar tu propia ‘lana’. Salías a la calle pagando tú los gastos. Te ganaste la libertad de contenido. Y a algunos tampoco les gustó la idea. Te aburrían los actos oficiales y salías cada noche a frecuentar a las vanguardias. Reina de los antros. Cuando te apoyabas en la barra nadie te quitaba ojo. Gustabas más en la calle que en los despachos. Y llenaron tus páginas articulistas no
Juanjo Cabello Psicólogo y periodista. Ha publicado en medios como La Opinión de Málaga, Canal Sur, YMálaga.com y Milenio. Fue Director Editorial de Revista Cultural Alternativas del 2012 al 2014.
afines al poder. Del MIL al Zapotillo, te metías donde no te llamaban. Y cada vez que salías de la imprenta sonaban los teléfonos. Hubo grandes broncas por tu culpa. Pero los que te teníamos cerca estuvimos siempre orgullosos de tu carácter. Para la loa gratuita y la salve política ya estaba la competencia. Había vida más allá de las instituciones y tú estabas allí para contarla. Así pasaron los números, los directores generales y los alcaldes, con su guardia pretoriana de asesores de comunicación. Aprendiste a convivir con ellos de día para trabajar de noche. Hiciste concesiones, muchas. Sintetizabas insulsos discursos de horas en dos líneas para hacer hueco a lo importante. Te llovieron las críticas. Y también las publicaste. Ni beata ni casquivana. Alérgica a los canapés. Arisca con los gurús. Propietaria de miles de palabras. Nido de amistades. Fue divertido verte crecer. Disfruta tus 100.
12
ALTERNATIVAS | 100
¿periodismo digital o impreso? Texto Elizabeth Reyes Espino
C
uando por primera vez llegué a una redacción en un periódico, acababan de cambiar de máquinas de escribir por computadoras. Escribíamos en MS-DOS y guardábamos en discos de tres y media. Eso que hoy suena tan ‘retro’, oldie o vintage. Existía el cuarto oscuro de revelado de los fotógrafos. Había que esperar un rato para saber si la foto de la portada ‘funcionaba’. Esperábamos a nuestro editor para las dolorosas correcciones. Una de las grandes magias de ‘la guardia’ era ir a la zona de impresión a media noche, cuando el olor a tinta invadía la redacción y sabíamos que ahí iba nuestra nota. La ‘nota de 8’ o de ‘interiores’, pero que llevaba nuestro nombre para cambiar la historia al día siguiente. O al menos eso deseábamos. Era necesario esperar horas para conocer la reacción de los lectores, escuchar en el teléfono de escritorio (no existían celulares) con la voz del lector opinando sobre nuestras publicaciones. Esperábamos de manera natural. La paciencia se hacía presente en cada parte del proceso. Porque era así: pasaban horas y horas. La llegada de la tecnología convirtió en segundos todo lo que sucede en el ámbito de la información: la escritura, la fotografía, la reacción de nuestros lectores. Eso favoreció en muchos sentidos la inmediatez de la opinión y de la reacción. Evolucionamos. Las redacciones de los medios de comunicación también y por supuesto, nuestra mentalidad de transparencia y derecho a la información se estableció claramente en nuestros sentidos como una forma de vida. Muchos medios internacionales y nacionales no soportaron las inclemencias de esta evolución. Otros cambiaron o siguen cambiando su manera de establecer contacto con sus lectores, priorizando siempre la calidad de la información y utilizando las nuevas tecnologías a su favor. Ante la inmediatez, es casi imposible conocer los
gustos de los lectores. Lo que ayer creíamos que gustaba hoy cambia completamente. Las nuevas generaciones tienen este chip. Nosotros, los de entonces, tuvimos que adaptarnos. Hay algo que no cambia en el lector: es ser humano. Y como tal, siente y piensa. Cometeríamos un error en suponer que nuestro lector no se da cuenta de nuestras fallas, si mentimos o elogiamos de más a alguien con cierto interés. Impreso o digital, el periodismo debe ser veraz, inmediato, cercano, pero sobre todo, humano. Tal vez la forma o el medio de redactar cambia. Pero la forma en la que hay que hacer que nos lean es la misma. La honestidad nunca va a ser cuestionada y mucho menos si se habla desde una redacción. El reto es más grande para quienes escriben. Debemos salir a la calle y escuchar al ciudadano para contar esas historias en 30 segundos o tres cuartillas, en Facebook , en una revista o tal vez, en un libro. La paciencia ya no está en esperar la impresión del periódico. La paciencia debe irse a buscar, escuchar y sentarse a escribir. Esa magia siempre dará al periodismo la inmediatez, la frescura y la empatía que necesitamos, independientemente de la generación digital o impresa•.
Elizabeth Reyes Espino Comunicóloga y maestra en Administración de Empresas. Ha sido coordinadora de comunicación en oficinas gubernamentales en Guanajuato. Actualmente coordina el área de Comunicación y Relaciones Públicas del Instituto Cultural de León.
13
ALTERNATIVAS | 100
el top A ocho años de su primer número como revista, Alternativas ha sufrido cambios y adaptaciones. Para su edición 100 queremos resaltar un poco de lo mejor de su historia, por eso nos dimos a la tarea de revisar los 99 números anteriores y elegir las cinco mejores portadas; porque aunque el dicho diga lo contrario, la belleza o excentricidad de esa primera plana puede acercar a los lectores potenciales.
Número 27, agosto 2012
Número: 58, marzo 2015
Tema Bioterio; XVII FIAC Diseño Pedro Alberto Villegas Descripción Criadero de múscidos en tapiz rojo.
Tema El mito del cuerpo Diseño Patty Vera Descripción Dibujo a lápiz y collage digital.
14
Número 70, marzo 2016 Tema La vida en el semáforo Diseño Fotografía por Xosué Martínez, edición Patty Vera Descripción Fotografía de larga exposición en una de las calles más transitadas de León.
ALTERNATIVAS | 100
Número 98, septiembre 2018 Tema La multiformidad del cuerpo Diseño Fotografía de Ruy Muñoz y edición Patty Vera Descripción Una sesión de fotos con Roberto Mosqueda y Rocío Gallardo, dio como resultado esta poderosa imagen.
Número 99, octubre 2018 Tema Las tecnologías del arte Diseño Esaúl Córdova, Ruy Muñoz y Patty Vera Descripción El XXI FIAC y su temática ‘Día cero’ inspiraron esta imagen acuosa.
Número 95, junio 2018 Tema Arte, política y fútbol Diseño Fotografía de Fu Yong Hua Descripción La analogía de la coyuntura que vivía México en junio, entre el campo del juego y de la política.
¿y tú cuáles hubieras elegido?
15
ALTERNATIVAS | 100
m o m e n t o s
e m b l e m a
h i s t o r i a
d e
n u e s t r a
c u lt u r a l
Texto Carlos María Flores Riveira | Fotografía Mafer Menag
16
ALTERNATIVAS | 100
H
la Ciudad de León, un espacio aún vigente que alberga obra de altísima calidad de pintores locales y nacionales, principalmente, con acervo de grandes creadores como Zambrano, Juan Nepomuceno Herrera, Jesús Gallardo, Dr. Atl, por mencionar sólo algunos. Así los causes del movimiento artístico cultural, desde finales de los ochenta, han ido en un constante y vertiginoso movimiento, casi siempre, en el ánimo de construir, fortalecer y enriquecer el patrimonio de los leoneses. Hoy contamos con una red de espacios culturales de alta calidad entre museos, teatros, galerías y escuelas de arte desde pequeñines hasta la formación profesional de creadores y artistas, reforzados con las licenciaturas que ya ofrece el Instituto Cultural de León (ICL) en estrecha complicidad con la Universidad de Guanajuato, que hacen, sin lugar a dudas, que León sea un referente cultural y artístico de vanguardia en la región. Mención especial merece en estos tiempos, el rescate de Plaza de Gallos, un recinto único, una finca que data de finales del siglo XVIII que implicó el trabajo de mucha gente y varias administraciones para hacerse realidad. Un rescate que está convirtiendo unas ruinas en el espacio cultural y artístico más emblemático de la ciudad, en el que se inició programación artística para el Festival Internacional Cervantino, el Festival de la Muerte y por supuesto el FIACmx, y que pronto abrirá sus puertas como un centro de especialización en artes escénicas, pero ya habrá oportunidad de hablar de ello. Esta brevísima semblanza de la actividad entorno al arte y la cultura de nuestra ciudad, nos permite hacer un espacio para reflexionar sobre los pasos a seguir, hemos consolidado una infraestructura importante, programas sólidos a nivel ciudad, la educación artística es ya una realidad, estamos fortaleciendo nuestro patrimonio, nuestros barrios y fincas con valor arquitectónico. El nuevo reto, que es un reto, lo mismo alentador que grande, es revolucionar al arte y la cultura como motor de desarrollo, fortalecer nuestro territorio de ciudad, como una gran área de oportunidad para trabajar desde diferentes puntos estratégicos para posibilitar la cohesión social a través de procesos culturales. Es una tarea ardua, pero ya bien encaminada en la que, a través de diferentes estrategias, que coadyuvan, en estrecha relación con las ciudadanía en fortalecer la convivencia y el desarrollo social de los diferentes asentamientos urbanos, suburbanos y rurales de nuestra ciudad•.
ablar de hechos o acontecimientos de carácter histórico cultural en nuestra ciudad, nos puede remitir a consultar el acervo patrimonial arquitectónico desde el virreinato, con piezas únicas como Templo de San Juan de Dios o el Templo de Los Ángeles, hasta los acontecimientos a últimas décadas. Para definir una historia reciente, cronológicamente clara, partamos de los años cincuenta y el abandono del recinto más emblemático de la ciudad desde su inauguración en 1880, el Teatro Manuel Doblado. Este hecho lamentable trajo un descuido importante en la exploración y difusión de las bellas artes entre los leoneses y, si bien siempre hemos tenido una comunidad sabedora y conocedora de la necesidad de que las artes sean parte intrínseca de las políticas públicas y del desarrollo de la ciudad, este decaimiento atrajo la inoperancia institucional en este ámbito. Pasaron casi 10 años para que el teatro en León tuviera un nuevo escenario, el Teatro del IMSS, Ignacio García Téllez, inaugurado en 1964. Con la pujanza de este y otros recintos, como el Auditorio de la Preparatoria Oficial, donde aparecía con regularidad la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), se mantenía la programación escénica continua, al tiempo que la sociedad leonesa hacía fuerzas para regresar a la vida al legendario Teatro Manuel Doblado, sin mucho éxito. Después de poco más de un lustro, la cultura como actividad institucional tuvo cabida, con la implementación de la primera casa de cultura de nuestra entidad. Alrededor de 1970, el Ayuntamiento de León inició los programas de atención a la ciudadanía en un recinto cultural dedicado al conocimiento y actividad de las bellas artes. La Casa de la Cultura marcó un antes y un después en los derroteros de la actividad artística lúdica en nuestro municipio, oficializó un espacio académico para los leoneses interesados o curiosos en las bellas artes, o también para aquellos que en sus ratos de ocio desearan un espacio de esparcimiento en el que pudieran desempeñar una actividad diferente en una institución cultural. Este auge junto con el apropiamiento que tuvo la ciudad con la actividad cultural, movilizó los intereses ciudadanos e institucionales en pro de conseguir una instancia oficial que definiera las políticas culturales en León, es así que en 1989 nace el Consejo para la Cultura de León. A partir de este momento se fraguan una serie de iniciativas, políticas y proyectos que empezarían a formar una identidad cultural que prevalece a nuestros días. Programas como Palabra Plástica; Música para tus Ojos; Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, creando una clara línea hacia el fomento a la lectura desde temprana edad; y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIACmx), fueron sólo algunos de los detonantes de contemporaneidad de la que hoy gozamos, situándonos como una metrópoli cosmopolita, en terrenos de arte y cultura. Paralelo a ello, en 1988, abre sus puertas el Museo de
Carlos María Flores Riveira Arquitecto, urbanista, gestor cultural y fotógrafo. Su trabajo se ha expuesto en México, Argentina, Estados Unidos y España. Director general del Instituto Cultural de León desde 2015.
17
ALTERNATIVAS | 100
Texto Luis Meza
l e ó n :
En varios momentos de la historia se ha pensado que León dejó atrás el arte; pero el arte nunca dejó atrás a León. Ha habido épocas difíciles, en las que se careció de teatros y los museos eran sueños, pero siempre hubo quienes mantuvieron los quehaceres sensibles vigentes, aun nadando contra corriente. Si nos remontamos 100 años hacia atrás, el panorama era casi árido. En 1918, León no llegaba a los 80 mil habitantes y apenas se recuperaba de la Revolución Mexicana. El Teatro Doblado funcionaba la mayor parte del tiempo como sala de cine, entretenimiento popular que casi monopolizaba los espacios existentes para la presentación de espectáculos. Ciertamente, en esos ayeres no existía el término ‘política cultural’, lo que sumado a los escasos presupuestos traía como consecuencia un descuido desde la parte oficial hacia la promoción de las artes e incluso la conservación del patrimonio. La resistencia a este estado de las cosas venía representada por personajes y grupos intelectuales, académicos y filantrópicos, como el Círculo Leonés Mutualista o la Sociedad Artística y Literaria La Trapa, surgida en 1924 y que fructificó como institución cultural no oficial vigente por casi tres décadas.
18
Hubo que esperar hasta los años cuarenta para que surgieran las primeras instituciones culturales que aún perduran: la Escuela Superior de Música Sacra, fundada en 1943, y el Archivo Histórico Municipal, establecido en 1948. Al año siguiente, se crearía el grupo Oasis, que tomaría el testigo de La Trapa como la agrupación artística local. Los cincuenta estarían marcados por el cierre y desaparición de la sala del Teatro Doblado, que inició un impasse que duró casi 25 años. En lugar de celebrar su 75 aniversario, el 15 de septiembre de 1953, el recinto fue cerrado para reparaciones, pero terminó siendo objeto de una remodelación radical que naufragó por falta de recursos. Simbólicamente, un día antes fue inaugurado el nuevo edificio de la Escuela Preparatoria Oficial, cuyo auditorio se convertiría en el nuevo centro cultural de la ciudad. La preparatoria leonesa se contagió del renacimiento artístico que experimentaba en la Universidad de Guanajuato en la capital del estado. Enrique Ruelas y Jesús Gallardo, que iniciaban allá el Teatro Universitario y la Escuela de Artes Plásticas, plantaron talleres a León, y la Orquesta Sinfónica fundada por José Rodríguez Frausto se convirtió en huésped habitual del emblemático recinto de la calle Álvaro Obregón. El Auditorio de la Preparatoria se convirtió en hogar de uno de los más longevos programas cul-
ALTERNATIVAS | 100
a ñ o s
turales de la ciudad: la Temporada de Otoño de la Sociedad Leonesa de Conciertos, esfuerzo que se extendió a lo largo de 27 ediciones desde 1951. Los sesenta son una década prodigiosa. Llega avasallante la modernidad con el boulevard López Mateos y la Unidad de Servicios Médicos y Sociales del IMSS, que dejaría un importante legado cultural a través de sus talleres artísticos, primeros ofertados por un ente público y, sobre todo, por su teatro, sede en 1968 del primer festival artístico internacional recibido en León, con motivo de los Juegos Olímpicos. Son años de cines con capacidades superlativas, pero también de teatros ambulantes, como el legendario Tayita, y de las primeras iniciativas para generar foros teatrales independientes, como los del Teatro Club Experimental. En los setenta, el empuje cultural ya es incontenible. Surge la Casa de la Cultura en 1973 y el Teatro Doblado encuentra avales y consensos para terminar su reconstrucción, renaciendo en 1979. En el curso de la siguiente década, el Municipio genera nuevas instituciones, como el Taller de Artes Plásticas y
d e
c u lt u r a
el Centro de Estudios Musicales y establece una dependencia para el quehacer cultural: el Consejo para la Cultura de León. De él surgirían programas significativos como la Feria Nacional del Libro, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, la Muestra de Teatro Leonés, entre muchos otros. Los noventa son un semillero de iniciativas independientes y civiles, como el Foro Teatro Libre, la Floración del Mezquite, la Casa de Madero, La Buhardilla, Antropía, el Teatro Fray Pedro de Gante, la Biblioteca Infantil Imagina y la Biblioteca Antonio Torres Gómez. Con el nuevo siglo, el actual ecosistema cultural se completa: desde el Teatro María Grever, que levanta su telón en el 2000, hasta el Forum Cultural Guanajuato, cuyos distintos elementos se fueron poniendo en servicio entre 2006 y 2010. Los retos ahora son propiciar una auténtica descentralización de los bienes y servicios culturales públicos y estimular a los actores independientes bajo una visión de industrias creativas. Con ello, quién sabe qué nos deparen los próximos 100 años•.
19
Luis Meza Periodista cultural con cerca de 20 años de experiencia. Fue director de comunicación del Instituto Cultural de León y director de editorial de Revista Cultural Alternativas.
ALTERNATIVAS | 100
el cielo o el infierno de las
Texto Miguel de la Cruz
Entre letras, como entre humanos, hay asociaciones delictuosas. Entre letras, como entre humanos, aplica el refrán: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Las letras, según con quien se junten, cabe la posibilidad de que sean palabras comunes o pasen a la clasificación de MALAS palabras.
Miguel de la Cruz Periodista cultural con más de 30 años de trayectoria; colaborador de Canal Once desde diciembre de 1989. Premio Nacional de Periodismo FILEY 2018.
20
ALTERNATIVAS | 100
A
l parecer, ciertos observadores, lingüistas, académicos o críticos, detectaron y evaluaron el alcance maligno de la conjunción de ciertas letras con otras. También debieron haber quienes dieron más énfasis a la intensidad del alcance que a la calidad de la descripción de ciertas palabras, y en lugar de ubicarlas como MALAS palabras, las situó como palabras FUERTES. Si la palabra escrita o pronunciada sirve para describir o definir lo que es, la anomalía mayor sería, quizá, que la palabra describiera algo que no es. Sin embargo, la palabra fuerte cargaría con el agravio de señalar con la fuerza de las consonantes más poderosas lo que es o lo que no es. Si las malas prácticas de determinado conjunto de letras se asume como una realidad innegable, al mismo tiempo se asume innegable la existencia de BUENAS palabras. Entre el bien y el mal los productos del abecedario. ¿Quién, cuándo, dónde y bajo qué argumento determinó alguna vez que existen las malas palabras? ¿Cuáles son las buenas y por qué adquieren ese rango? Quien utiliza malas palabras, se sitúa entre los márgenes del mal hablado. Sin embargo, quien utiliza palabras que no son malas, no se le distingue como el bien hablado. Existe un criterio moral mundial que dicta reglas no escritas y que determina que está mal usar malas palabras, groserías dirían los antiguos, peladeces, también. Si la palabra es el gran referente para describir, situar, referir a algo o a alguien, la infidelidad a esa función marca, desacredita, descalifica. Aquí viene una contradicción de enormes proporciones, si un conjunto de letras refiere un calificativo a una acción o persona de manera
21
contundente, con un poder descriptivo loable por su claridad, aun con la etiqueta de mala palabra ¿Debía sostenerse esta consideración? ¿Es decir, aun con el cumplimiento cabal de su función, debía aplicarse el criterio moral sobre la palabra en cuestión? Parece más bien, que la descripción o referencia directa que hacen ciertas palabras, consideradas malas, fuertes o altisonantes, cargan como pecado su honesta crudeza determinante para decir que algo es como es. El criterio moral sobre las malas palabras, al menos en los medios de comunicación, se ha aplicado con debilitada rigidez. Es común actualmente leer y escuchar malas palabras sin riesgo de sanciones o, mejor dicho, con disminuido riesgo de las mismas. Un signo rotundo de estos tiempos en torno al tema de las malas palabras, ocurre en programas de televisión de paga, canales que emiten contenidos en los que nada impide la pronunciación de cualquier término, incluso, un personaje público que se expresa en canales abiertos con un vocabulario profundamente bueno, pudiera mostrar su lado ‘B’. Situación más contundente ocurrió en relación a este tema, en la edición más reciente del Festival Internacional Cervantino, muy lejana de aquella primera edición en 1972. Simplemente imposible que la directora del naciente festival, la actriz Dolores del Río, hubiera sumado a la programación alguna expresión que de manera clara incluyera, MALAS palabras. La programación de la edición primera incluyó entre otros, al Ballet Clásico Soviético, el Teatro de Checoslovaquia y las Marionetas de Praga. Llegó entonces la confusión de los objetivos, la concurrencia motivada por el mismo fin, buscar una dosis de alcohol o de arte. Más fácil lo primero que lo que segundo. La libertad para ingerir bebidas embriagantes concentró la atención
ALTERNATIVAS | 100
de muchos y las coloniales calles de Guanajuato se convirtieron en el bar más grande del mundo. La indignación por el comportamiento que la fiesta cervantina provocaba generó la crítica durante años. La depravación y el libertinaje, tan lejanos como ajenos al espíritu del Quijote y Cervantes. Sin embargo, las autoridades retomaron el control y de varios años a la fecha, las restricciones han devuelto la congruencia entre el ambiente y el festival. En medio de esta fiesta que cada octubre, desde hace 46 años, ha pasado de la libertad al libertinaje y de nuevo al buen cauce, sucedió la manifestación de un signo que refleja costumbres contemporáneas. En una de las noches de Cervantino, la gradería de la Alhóndiga de Granaditas se pobló con suficiencia para recibir, sobre todo, público joven. El sonido seco de cuatro golpes de baqueta, comenzaron las canciones de un grupo de rock, nacido en 1995 y marcado por su comportamiento irreverente, cuyo nombre define lo explosivo de su propuesta: Molotov. Este grupo de cuatro músicos, transmite con sus canciones sátira política y crítica social, Molotov es al rock lo que el cartón político al periodismo, una carga de ingenio, humorismo y criterio ácido. Aquí un detalle que permite el retorno meteórico al tema lingüístico y es que lo que salta a la vista y prende el oído es precisamente su recurrencia sistemática a las malas palabras. Sus integrantes se dirigen con la base de la altisonancia, el público y sus canciones ‘explotan’. Lo que para muchos asesta un insulto, aquí enfatiza el ritmo y dirige la pronunciación de las malas palabras hacia la nada o al imaginario que propone cada tema. El máximo insulto, fácilmente detectable en la alegoría de malas palabras, referente a la humillación de la figura materna, es la culminación de una estrofa, el grupo lo emite con la fuerza instrumental que provoca la reacción a coro de la mayoría de la audiencia. La utilización del recordatorio familiar reservado para grandes batallas se pronuncia como parte de un canto, expresado en sincronía con los brincos y la agitación de brazos. El placer de decir lo prohibido sin ira y con euforia en medio de la fuerza vocal desaforada sin el espanto previsible de otros entornos.
22
Hasta antes de Molotov quizá los lugares propicios para el desahogo lingüístico se reducían a los estadios, plazas de toros y arenas de lucha libre. Molotov les puso música. El político, el injusto, el tirano, el indeseable son y están en la realidad que en pleno concierto flotan imaginarios y tan presentes como para dirigirles con toda la fuerza de la palabras, las malas palabras. Se percibe el gusto por la entonación a coro de las letras de Molotov sea el recordatorio familiar o la descalificación por la carencia de intelecto suficiente. Situación idéntica sucede con otra canción que lanza como máximo logro de su mensaje la enunciación enfática de una palabra de cuatro letras organizadas en dos sílabas con dos vocales y un par de poderosas consonantes, la “p” y la “t” que suele demeritar a una persona del sexo masculino por su preferencia homosexual o bien por actitudes que lo relacionan con acciones cobardes. Pues bien, resonaron en las entrañas mineras de la ciudad de Guanajuato y cimbraron la Alhóndiga, los gritos encendidos de los anteriores términos y muchos más en una celebración eufórica por la posibilidad de decir sin freno, toda la maldad acumulada por años entre sílabas, vocales y consonantes. En una noche cervantina de uno de los estados más conservadores, la alegoría de un montón de letras que asociadas “delictuosamente” saltaron entre oídos para protagonizar el festín de su mala fama, porque aun diluida la prohibición no es garantía de la transformación del concepto en el que se les tiene. Ni modo, las malas palabras siempre serán malas aunque causen en medio de un concierto de Molotov el grato placer de pronunciarlas. El mal hablado seguirá siendo, sin perder de vista que la adecuada utilización de las palabras fuertes, suelen atraer una sensación de armonía por sincronizar situaciones anómalas con palabras malas. El poder de insultar que contienen las malas palabras puede transformarse en un poder descriptivo contundente. No son muchos los que poseen la capacidad de transmutar el poder del insulto por el poder de la descripción, depende del énfasis, la oportunidad y el contexto pero la posibilidad existe de generar reacción por la adecuada descripción alejada del insulto. Molotov hizo (hace) de la majadería un festejo•.
ALTERNATIVAS | 100
un concierto para inundar tus sentidos Texto Enrique Eskeda | FotografĂas Pia Siliceo
23
ALTERNATIVAS | 100
En la recta final del año, y para cerrarlo como es debido, nos toca el honor de presentar la propuesta Electroaquacústica en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIACmx). ¡Y qué mejor que sea en casa!, donde reafirmamos nuestro compromiso al arte y la cultura con un proyecto multidisciplinario compuesto por artistas locales. Justo después de dirigir una ópera en el Festival Internacional Cervantino (FIC), con la recién creada Compañía de Artes de la Universidad de Guanajuato, tengo enfrente la no menos complicada labor de montar este concierto con el Ensamble A Tempo, donde se estrenarán obras de compositores de todo el país (quienes en su mayoría nos visitarán ese día), el viernes 9 de noviembre. Las obras de estos creadores fueron seleccionadas a partir de una convocatoria publicada hace un año por el ensamble en conjunto con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), una institución vanguardista formada por especialistas reconocidos internacionalmente, y que cuenta con el apoyo de un comité académico que reúne a varias de las personalidades con más prestigio en el campo de la composición musical con nuevas tecnologías, único en Latinoamérica. La mayoría de dichos creadores son residentes en las instalaciones del centro ubicadas en Morelia, donde realizaron la parte de la música electrónica que disfrutaremos en este concierto. De ahí el nombre de música electroacústica.
El Ensamble A Tempo es un grupo de cámara especializado en música contemporánea, que estrenó una decena de obras de compositores mexicanos de diversas trayectorias. Sus miembros son profesionales del arte de altísimo nivel radicados en el estado de Guanajuato. Fue fundado y es dirigido por un servidor desde hace ya casi una década, tiempo en el que se consolidó como una entidad artística con presencia en diversos foros y festivales del país, y que ha llevado su música a los más recónditos lugares de Guanajuato gracias a, entre otras instancias, las giras de Cultura en Movimiento, del Instituto Estatal de Cultura. Además de la música, motor principal de la agrupación, el ensamble cuenta con elementos visuales en sus presentaciones, que complementan la idea artística de las obras. Siguiendo la temática del FIAC para este año, es aquí donde los elementos hídricos y acuosos harán su presencia, así que por favor permite que inundemos tus ojos con nuestra propuesta. Cada obra tiene su concepto diferente, ya que escucharemos desde lo que sucede en un ensayo de una orquesta, hasta un paseo cotidiano por el mercado. Danos pues la oportunidad de abrir tus sentidos con una propuesta artística local muy novedosa, en un lugar de encanto que recién abre sus puertas a la región como un foro de diversas artes: Plaza de Gallos.
24
ALTERNATIVAS | 100
y lograr el resultado musical que se escuchará esa noche.
Si aún no te convences en asistir, aquí tienes diez puntos que hacen de Electroaquacústica, un concierto imperdible:
El director del Ensamble A Tempo es actual becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, en la categoría Creadores con Trayectoria.
Serán siete las obras que se estrenarán en este concierto. Las composiciones son de músicos mexicanos, y entre ellos hay un guanajuatense.
El ensamble repetirá el concierto del FIAC en las instalaciones del CMMAS en Morelia, el próximo año y como parte de la convocatoria; pero en León será el estreno absoluto de las obras.
Nos acompañará como solista el Mtro. Antonio Rosales, egresado del Conservatorio de Ámsterdam, y actual becario del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Los miembros de Ensamble A Tempo incluyen al director del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, a profesores de dicho departamento, de la Escuela de Música de León y de las orquestas infantiles y juveniles de la región, así como a miembros de diversas orquestas y bandas regionales, especialmente de la Orquesta Filarmónica de León, incluido su director.
La Plaza de Gallos está recién rehabilitada y fue estrenada con teatro durante el XLVI FIC. Si no asististe, esta es tu oportunidad. El Ensamble A Tempo se ha presentado en FIC, FIACmx, Encuentro de las Artes Escénicas (CDMX), Territorios del Arte/Mercado Escénico (SLP), Festival ExNihilo (Guanajuato), Feria Nacional del Libro de León (FeNaL), entre otros foros.
De pilón: Un concierto de esta magnitud requiere una gran operatividad logística para llevarse a cabo. Desde mover un piano e instalar la iluminación adecuada, hasta transportar a todo el ensamble y hacer pruebas de audio y proyecciones en el lugar. Así que, aprovechen y asistan•.
El nombre del concierto hace referencia a la música electroacústica y al agua, tema central del XXI FIAC. Los miembros del Ensamble A Tempo viven en cinco municipios del estado, por lo que es toda una odisea juntarse para ensayar
Enrique Eskeda Inició sus estudios musicales desde pequeño y a los 16 años se convirtió en guitarrista de varias agrupaciones de rock y metal. Sin dejar el arte, estudió la licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Posteriormente realizó estudios profesionales en música en la Universidad de Guanajuato y se graduó como compositor en la Universidad Regina, en Canadá.
25
ALTERNATIVAS | 100
r a z o n e s
pa r a
a m a r
Texto José Luis Rojas Aldana | Fotografía Julieta Lara
26
j a p ó n
ALTERNATIVAS | 100
J
apón es un país fascinante por su cultura, tradiciones, estilo de vida, tecnología e influencia mundial. Es por eso que desde hace años existe la tendencia llamada ‘japonismo’, haciendo referencia al gusto generado por la cultura nipona que a diario gana seguidores y está más presente alrededor del mundo. Con un extraordinario misticismo, Japón nos atrapa en su cultura con sus geishas, dinastías y samuráis, algunos de los elementos que más se reconocen en occidente de la cultura nipona; pero hoy quiero llevarte a viajar dentro de lo tradicional de este país y darte a conocer lo que a muchos ‘japonistas’ nos hace amar al país del Sol naciente. En cuestión de creencias, la mayoría de los japoneses se han declarado budistas o sintoístas. En el sintoísmo no se manejan libros sagrados, ni fundadores, se basan principalmente en la adoración a los dioses ‘Kami’, los cuales tienen su origen en fenómenos como la lluvia o el viento, en conceptos de misericordia, fertilidad y en astros como la luna y el sol. Por otro lado el budismo tiene su origen en la India, basado en las enseñanzas de Buda, Gautama Siddharta pues más que una religión, es una filosofía o un modo de vida. La ceremonia del té es una las costumbres que mejor representan la ‘esencia de lo japonés’, bajo la influencia del budismo zen, se basa en conceptos como la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad. Mediante el arte del Ikebana, que significa “colocar flores” siguiendo normas estéticas específicas y que está íntimamente ligado a la veneración a la naturaleza, Japón nos muestra cómo apreciar la simplicidad y refinamiento en los movimientos que simbolizan la verdadera belleza. En su caligrafía nos muestran lo refinado y preciso de sus movimientos al escribir cada caracter o kanji sin pausa, siguiendo el orden de un trazo específico. Basta con mirar el paisaje que te regala el pacífico Monte Fuji, la montaña más alta de Japón, o pasear por Kioto, la ciudad de las geishas y las maikos, quienes portan la vestimenta tradicional, el kimono, que literalmente significa “lo que se lleva puesto”. La UNESCO declaró patrimonio de la Humanidad majestuosos lugares en Japón, como el Castillo Himeji, uno de los más impresionantes del mundo, conservado desde la Edad Media; Nikko donde se encuentra el Templo de Toshogu, conocido como el santuario de los tres monos sabios y considerado como tesoro nacional; Miyajima, una isla llena de magia poseedora de uno de los lugares
más destacados y sagrados: el Santuario de Itsukushima, construido parcialmente sobre el mar. Cerca de éste encontrarás Hiroshima, una ciudad marcada por su historia y al sur de Kyoto está Nara, que resguarda el templo Todaiji que en su interior alberga el espectacular Gran Buda de Nara; cerca del templo puedes admirar la belleza del parque lleno de ciervos, templos y jardines. Tokio representa a la perfección la dualidad que existe en Japón para conservar su cultura tradicional y el visible avance tecnológico, con sus templos, rascacielos, tradiciones, tecnología de última generación y lugares de la moda más extravagante como Shibuya. La comida también puede llegar a ser fascinante, las delicias gastronómicas son cuidadas con extremo detalle, cada platillo posee sus cualidades reflejadas en una dieta extremadamente nutritiva y equilibrada, a lo que muchos atribuyen la envidiable longevidad de sus habitantes. Siendo el país con mayor cantidad de adultos mayores de 100 años y con una de las esperanzas de vida más alta. Japón no es sólo sushi e incluso este popular platillo no es tan consumido, los japoneses disfrutan más de un plato de fideos como el udon, las nutritivas bolas de arroz onigiri, los llamativos diseños del bentõ, con sus formas elegantes y hasta formas de personajes de ánime, sin olvidar el clásico ramen que si bien, los fideos no son originalmente de Japón, éste es uno de los platillos más consumidos. Las temporadas del año colorean a Japón con una riqueza de atractivos naturales; en primavera puedes apreciar los famosos cerezos en flor y la sensible manera en que caen sus pétalos; en verano llega el sol invitando a disfrutar del mar, las tradicionales exhibiciones de fuegos artificiales o el hanabi del río Sumidagawa, las carrozas iluminadas del festival Nebuta Matsuri en Aomori; el otoño ofrece paisajes teñidos de un colorido natural rojizo, naranja y amarillo, con un entramado de árboles tan diversos como los arces y ginkgos; finalmente, en invierno la llegada de las grullas sobre la tierra nevada son motivo de admiración desde la antigüedad, siendo Hokkaido el lugar ideal para disfrutar del Festival de Nieve de Sapporo, o el Festival de las Linternas de Nieve en Aomori. Sea cual sea la temporada, Japón siempre tiene algo con qué maravillarte e inclusive a inspirarte a escribir un haiku, un poema breve basado en la emoción del momento, en el asombro, en nuestra conexión con la naturaleza y en la inspiración que Japón ha regalado a todo el mundo•.
27
ALTERNATIVAS | 100
28
ALTERNATIVAS | 100
Texto Mafer Menag
29
ESPECIAL
ESPECIAL
ALTERNATIVAS | 100
M
uchas veces hemos escuchado que el arte y la cultura son caminos para el bienestar, que no hay paz sin una sociedad organizada y que la solución para la violencia puede darse a través de la educación; pero para ello hace falta reunir a maestros como Edna, para que dialoguen y expongan sus inquietudes y despierten la convivencia con quienes hacen las comunidades. Reunir a un grupo de expertos con agentes de cambio es una tarea vital para comprender que nuestro país y el mundo atraviesan varias realidades, para lo cual es necesario crear diagnósticos oportunos para trabajar. Conforme a las prioridades de la Dirección de Desarrollo Académico del Instituto Cultural de León, se creó un congreso que busca ser un parteaguas para las nuevas políticas en materia de construcción de ciudadanía, un escenario de buenas prácticas y un espacio de encuentro y diálogo; esto debido a que está integrada por una comunidad que demanda un lugar para el arte, propicia el profesionalismo y la especialidad para concretar la paz. Brasil, México, Argentina y Colombia son los países participantes del III Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano (CEADEH) en el que, del 22 al 24 de noviembre, se impartirán cuatro conferencias magistrales, un panel internacional, siete círculos de reflexión, 10 talleres, un espacio de sensibilización y tres presentaciones artísticas.
Edna es una maestra de danza que da clases a alumnos de tres instituciones, que van de los seis a los 60 años. Ama su profesión y está convencida que nació para ello: disfruta enseñar, aprende de sus alumnos y participa constantemente en programas de actualización. Sin embargo, los estigmas en torno a las enseñanzas del arte y las políticas públicas que ponen la creatividad por debajo de las matemáticas, sin saber que una se vale de la otra, han impedido que alumnos, padres de familia y las mismas instituciones, tomen en serio su trabajo; y como Edna, existen muchas personas con retos similares, ya sea desde la creación artística o la gestión de proyectos sociales y culturales.
Escuchar, crear y sentir. Conferencias Magistrales.
La parte álgida del CEADEH son sus conferencias magistrales. En esta edición serán cuatro mujeres quienes dicten, desde sus puntos de estudio, líneas sobre las que el congreso fundamenta su quehacer. El primer día, la especialista en antropología teatral, filósofa e investigadora, Patricia Cardona, presentará ‘El lenguaje perdido del arte en la educación artística’. Esta charla plantea posibilidades para dar voz a los procesos creativos que construyen al ser humano. Su experiencia abarca más de 30 años de carrera profesional como crítica de teatro y además cuenta con múltiples publicaciones sobre artes escénicas. La psicóloga clínica, Ximena Tobías, expondrá en ‘Educación emocional, bullying y construcción de ciudadanía’, cómo el acoso escolar tiene causas, implicaciones y soluciones en lo emocional, personal y comunitario; además resalta que el tema de educación artística y creativa influye para lograr erradicarlo. Tobías, originaria de Argentina, es especialista en el trabajo de atención a grupos vulnerables y problemática del bullying. La capacidad creativa está para la vida misma, esa es la premisa de la tercer conferencia magistral que impartirá Angélica Sátiro, pedagoga especialista en filosofía para niños. A través de su ponencia ‘Ciudadanía creativa’, la especialista brasileña dará un panorama sobre cómo crear brinda más, nuevas y mejores ideas con valor. León es parte de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) y para hablar de ello estará la directora de dicho proyecto en la ciudad y especialista en políticas públicas para la educación, Mayela Rosano. Su conferencia, ‘La ciudadanía desde la Ciudad Educadora’, será un punto de encuentro que propicie el diálogo para proclamar la importancia de la enseñanza en la sociedad.
30
ALTERNATIVAS | 100
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
De nada serviría el vasto contenido si no se lleva a la acción, por ello, durante los tres días de congreso se llevarán a cabo talleres con especialistas nacionales e internacionales, quienes se encargarán de hacer tangibles las ideas.
El monólogo como herramienta de exploración social. La actriz y dramaturga mexicana Anajosé Alderete mostrará cómo el teatro es una herramienta para generar diálogo entre una comunidad.
Viñetas en el salón: los cómics como herramienta pedagógica. Para mostrar otras formas de lecturas, la artista visual mexicana, Alejandra Espino, demostrará que las imágenes tienen el poder de sensibilizar al abordar historias que generen pertenencia y que son capaces de activar procesos comunitarios.
Reeducar para enseñar.Estrategias de oralidad y escritura como habilidades para la vida. La tijuanense Cynthia Franco elaborará, junto con los asistentes, ejercicios de escritura, oralidad y expresión corporal esenciales para la ejecución de proyectos comunitarios.
Taller de Poética de la Docencia en Artes. Posterior a su conferencia, Patricia Carmona impartirá este taller en que ayudará a explorar la poética que existe en las y los profesores, en una experiencia de libertad y creatividad a través del arte.
Teatro y ciudadanía para la práctica educativa. La actriz y cantante Carolina Vidal presentará dinámicas que detonen actividades lúdicas donde el teatro funja como herramienta pedagógica de intervención, expresión y transformación de una comunidad.
Soundpainting. José Carlos Ibáñez Olvera explicará el arte de la creación y composición multidisciplinaria en tiempo real mediante el lenguaje universal de señas que puede ser interpretado por músicos, actores, bailarines y artistas visuales.
31
Abordar el bullying desde la emocionalidad y el arte. Este taller, continuación de la conferencia magistral de Ximena Tobías, mostrará ejercicios para desarticular la dinámica grupal que involucra a alumnos y profesores en el fenómeno grupal del acoso escolar.
Audiovisual e infancia como herramienta de cultura de paz. La gestora cultural Irma Ávila Pietrasanta hablará de las facilidades y posibilidades que da lo audiovisual en el aula, donde los asistentes podrán explorar la metodología ‘Apantallados’, sus conceptos y definiciones.
Laboratorio de construcción de ciudadanía digital para el desarrollo humano. Liliana Pérez Borbón aportará herramientas conceptuales, habilidades y competencias para poner en acción las libertades y los Derechos Culturales, en especial, pero no únicamente, en los entornos digitales.
ESPECIAL
ALTERNATIVAS | 100
El registro para el III Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano se puede realizar en la página de Internet www.congresodeeducacionartistica.com
La experiencia local también estará presente en esta dinámica de intercambio a través de círculos de reflexión en que las y los participantes significarán la construcción de la ciudadanía a través de la creación artística. Este espacio privilegiará el diálogo entre invitados y ponentes. Participarán: Geometría Laura Juárez, del proyecto ‘Latidos’; Paulina Quintana, en construcción. fundadora de ‘Mitote Popular’; Libertad Martínez, Círculos coordinadora de LudoArte A.C.; Estela Quintero, gesde reflexión. tora cultural; Juan Antonio Falcón, miembro del Consejo Consultivo para la Protección y Promoción del Patrimonio Histórico de León; Ana Montiel, directora de Ala Blanca y Arborece; y Sara Pinedo, precursora de Colectivo Teatro del Pueblo y Colectivo Lxs de Abajo.
Experiencias de éxito. Pa n e l n a c i o n a l . Conocer experiencias de organizaciones civiles y proyectos independientes entorno a las artes y la gestión cultural en los espacios comunitarios, a través de diversas herramientas como la tecnología y la creación, siempre inspira. Por ello se tendrá un panel con Liliana López Borbón, Irma Ávila Pietrasanta y David Herrerías. Liliana es gestora cultural y una de las más experimentadas especialistas en políticas culturales en México. Ha creado diversos laboratorios para el desarrollo cultural territorial. Por su parte, Irma es autora de ‘Apantallados’, una metodología de educación para los medios y alfabetización digital con el que ganó el Premio UNICEF de Derechos Humanos, en 2009. David Herrerías ha impulsado proyectos de salud, educación remedial y medio ambiente. En 2013, fundó AUGE (Autogestión y Educación Comunitaria) de donde parte el Sistema Orquestal Infantil y Juvenil ‘Sonar Las Joyas’.
U n l u g a r pa r a e l j u e g o . E s pa c i o d e s e n s i b i l i z a c i ó n . Otro agente importante en la creación de ciudadanía es la institución. Por ello, instancias como la Universidad de la Salle Bajío, el Instituto Oviedo, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Cultural de León, brindarán microtalleres donde llevarán la experiencia de diálogo a un terreno de juego y diversión que despertarán el pensamiento de los asistentes hacia un nuevo modo de vivir la ciudadanía.
El toque. Programación artística. Para complementar el disfrute del III CEADEH, se presentará un programa artístico de música y artes escénicas en el que participarán el pianista Omar Salgado, con un concierto didáctico y la obra ‘Tere’ del Ballet infantil y juvenil Guadalupe Salcedo•.
32
33
Te x to M Ilu s t r af e r ac ión Men a R. Ma g rie l
Gu
tie
r re
z(
Ru
ck
sy )
desde el pincel de Jesús Gallardo
GUANAJUATO
ALTERNATIVAS | 100 DE PERFIL
L
ALTERNATIVAS | 100
a noche del viernes 25 de agosto de 2000, se inauguraba la segunda exposición en la Galería Jesús Gallardo, ubicada en el Teatro Manuel Doblado. Antes de ésta había sido la obra del arquitecto y artista Juan O’Gorman la que aperturó el recinto que llevase el nombre del siguiente exponente. Más de 100 obras, la mayoría en gran formato, representaban los paisajes del altiplano mexicano: sus sierras, las piedras, los árboles, los vacíos del cielo y lo espeso de la neblina de madrugada en Guanajuato. “En el paisaje guanajuatense se encuentra gozo que eleva el alma y nos predispone a la gratitud… Sus sierras y montañas han dejado honda huella, han sido nuestro testigo visual, el color de sus campos, su vigorosa escenografía del paisaje ha sido la mejor escuela”, así se expresaba Gallardo durante la inauguración y unos días después en una charla de café, en la misma galería de acuerdo con una publicación del periódico am del 2000. Y es que charlar con el maestro era toda una experiencia. Varias notas escritas en ese año, retratan a Jesús Gallardo como un creador modesto y orgulloso de ser pintor paisajista. Sin pena podía admitir que no era un estilo muy demandado, pero su pasión por él, le concedía un talento especial para retratar desde un desierto hasta una tormenta sobre el cerro de La Bufa. El entusiasmo por lo natural quizá fue inspirado por su madre, María del Carmen Carrillo Pérez, quien le hablaba del Mineral de La Luz donde creció; o por su familia paterna, dueños de la Españita, hacienda donde pasó parte de su infancia hasta los 13 años cuando, a consecuencia de la muerte de su padre, tuvo que mudarse a la Ciudad de México. Ya radicado en la capital, tuvo sus primeras clases de dibujo durante la secundaria. Cuando tuvo que decidirse por una carrera, antes de elegir lo encomendaron con el acuarelista Rafael Muñoz López, quien después de ver sus dibujos le concedió el aliento a explotar sus notables habilidades. Así fue como, en la época en la que Siqueiros y Orozco presidian conferencias para los alumnos, Gallardo estudió en San Carlos, en la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM en 1947. En este tiempo, también Luis Nishizawa y Luis Arreguín
exponían sus primeros trabajos; además de estudiar bajo la tutela de artistas como José Arellano Fisher, Ignacio Asúnsolo, José Chávez Morado, entre otros. Una gran influencia de Gallardo fue Chávez Morado. Durante sus años de estudiante, el maestro mandaba de viaje a sus alumnos para explorar el carácter social y natural de las entidades mexicanas. Su primer paisaje fue a lápiz: Ahuehuetes de Chapultepec, en 1948. Entre 1950 y 1951, las tardes de Jesús se podían ver empleadas contemplando cómo su paisano guanajuatense Diego Rivera pintaba los frescos de la epopeya del pueblo mexicano en Palacio Nacional. Quizá por ello en sus obras predomina un carácter de mexicanidad propio de la época de los grandes muralistas mexicanos, donde la imitación de la naturaleza como arte tuvo un quiebre importante durante la época de los artistas de La Ruptura. Sin embargo, Gallardo ganó experiencia en sus empleos en empresas editoriales y de publicidad. ¿Y quién lo diría? Gracias a una beca otorgada por la Cervecería Moctezuma, el joven pintor pudo concluir sus estudios en 1951, mismo año en el que regresó a su estado natal. Establecido en Guanajuato capital, bajo el periodo de Antonio Torres Gómez como rector de la Universidad de Guanajuato, Jesús Gallardo inició un taller de artes plásticas que junto con Armando Olivares equipó con la primera prensa para grabado, después con la que le regaló su amigo Miguel Álvarez Acosta. Y así comenzó todo: la producción gráfica del estado que duró 15 años como taller libre en el que Jesús Gallardo impulsó múltiples estilos como la xilografía, el dibujo, la pintura, el grabado y, por supuesto, el paisaje. En 1963, continuó con su preparación e ingresó en los talleres de San Hipólito del Organismo de Promoción Internacional de la Cultura, OPIC, para estudiar grabado en metal con los maestros japoneses Isamo Ishikawa y Yukio Fukasawa. Con este último pudo entablar una sincera amistad que le permitió gestionar la llegada al taller del primer tórculo monumental en México. Durante esta época la obra de Gallardo se profesionalizó. Estuvo 32 años al frente del taller hasta 1984, lo que lo convirtió en maestro fundador de la ahora Escuela de Artes Plásticas de la UG.
34
Fotografía Ruy Muñoz
DE PERFIL
ALTERNATIVAS | 100
“Mi obra representa una visión muy particular del entorno guanajuatense que pretende dar a conocer la belleza de esta tierra privilegiada” “El instrumento con que crea su himno plástico este artista, ha sido reducido por él deliberadamente a un encordado que elimina los tonos graves y los altos, alarde que lo hace usar sólo los medios tonos, que a él le bastan para darnos una obra personalísima y madura”, escribió José Chávez Morado en 1984, conforme un tríptico alusivo a la exposición Nuestro paisaje. En 1988 Jesús Gallardo fue convocado a fundar el Museo de la Ciudad de León, cuyo acervo actualmente se divide en dos recintos. Este mismo año fue condecorado por reconocimiento a su trayectoria con la medalla Josefa Teresa Bustos y Maya. A su vez, también fue nombrado Ciudadano Distinguido de León. Aunque el paisaje fue su más grande amor, realizó murales con un estilo que, aunque moderno, no dejó atrás lo aprendido en su época como estudiante. El primer mural en el Palacio Municipal de León se colocó en el cubo de la escalera en 1972. Terminado en dos años, el tema fue la historia de León y el ciudadano en relación con su entorno, lo tituló Devenir unitario. El hombre, sus antecedentes y sus aspiraciones. El segundo mural vino el año siguiente, Fuerzas antagónicas se ubica en el primer piso de la casa municipal. Este
fresco evoca la dualidad de la vida y la muerte, y es representado por varias figuras humanas con detalles geométricos y tecnológicos, por un lado haciendo referencia a lo mecanizado y por el otro representa la nostalgia de lo antiguo o lo pasado. Regresamos al 2000, con la charla de café que Jesús Gallardo ofreció en el marco de la exposición Nuestro paisaje. “Mi obra representa una visión muy particular del entorno guanajuatense que pretende dar a conocer la belleza de esta tierra privilegiada”, aseguró el maestro, cuya última obra pública fue el mural León: trayectoria y destino. Esta obra fue pintada en la planta baja del Palacio Municipal, en el 2015. Es un testimonio pictórico de los barrios, oficios y costumbres de León. Además, en él están retratados 21 personajes que marcaron la vida de la ciudad. El maestro Jesús Gallardo dejó un legado ineludible en su obra y su quehacer como precursor de generaciones de artistas que han pasado por la Universidad de Guanajuato y por la galería que lleva su nombre. La comunidad artística y cultural de León despidió a su más destacado artista contemporáneo el 12 de octubre del 2018, sin embargo, su memoria y legado continuarán•.
35
ENTRE LÍNEAS
10
ALTERNATIVAS | 100
H
ace algunos años se tenía la percepción de que en León no pasaba nada, y aunque hay quienes aún afirman dicha barbaridad, en esta ciudad, una de las cinco más importantes y grandes de México, no sólo pasan cosas, también se quedan. Por ejemplo, la Feria Nacional del Libro de León sucede una vez al año, pero los libros que allí se presentan permanecen en manos y libreros de sus lectores, en estantes de tiendas y bibliotecas. Muchos de estos lanzamientos editoriales son leoneses por su lugar de impresión, por el origen de sus autores o por el valor cultural que aportan a la ciudad. Y para que quede constancia de ello, aquí una lista de algunas publicaciones recientes que podemos calificar como locales.
Una ciudad en
LIBROS Texto Tania Pérez
1
2
Sombrío. Relatos de sangre y demencia
Matrices
J. Daniel Pineda Instituto Cultural de León - FeNaL ‘La casa de los retratos’, ‘El nuevo huésped’, ‘La voz’ y ‘Requiem’, son algunos de los terroríficos relatos que contiene esta publicación llena de historias de soledad, sueños, pesadillas, desapariciones, misterio y terror.
Lilia Martínez Padilla, con ilustraciones de Rafael Vázquez Editorial Montea Con una investigación realizada en México, la autora plasma historias y reflexiones de mujeres sobre el ser madres; porque hay quienes quieren serlo pero no pueden, y quienes no quieren y son juzgadas por ello, entre otros casos.
3
4
Confesiones de una boooktuber
El sueño de unos
Esther M. García FeNaL – Norma Novela ganadora del Premio Nacional de Literatura Para Jóvenes FeNaL-Norma 2018, un galardón que se entrega desde hace 10 años. La obra nace del trabajo que la autora comenzó en el seminario de literatura ‘Francisco José Amparán’, donde desarrolló la idea original titulada ‘Nadie quiere una poeta gorda’.
A. G. Güitrón Editorial Montea Después de escribir para medios como Milenio, Te Quiero Verde y Huffington Post, el joven leonés se lanzó a publicar su primera novela, donde Abner, un maestro de arte y literatura se ve obligado a embarcarse en una aventura entre los sueños y la realidad.
36
ALTERNATIVAS | 100
5
Los crimencitos impunes Roberto Gómez Junco Kuna Ediciones – Instituto Cultural de León Después de presentar su primer libro en FeNaL, el exjugador de la Primera División Nacional regresa al mundo editorial con una novela donde el fútbol, las amistades y los crímenes rigen la historia. Tal vez, estos compañeros de escuadra no se conocen tan bien como creían.
6
Juan Nepomuceno Herrera. Los Lindes del Retrato Jaime Cuadrillero, Gonzalo Obregón, Mariano González Leal, Enrique Avilés Rodríguez, Alejandra Sánchez Gutiérrez. Artes de México y del Mundo S.A. de C.V. El pintor leonés que pone nombre a este libro, es considerado un referente del arte del siglo XIX por su maestría en pinturas religiosas y su labor como retratista. Esta publicación es parte de la celebración por los 200 años de su nacimiento.
7
8
La Gran aventura de Güerquito
María Grever: Reflexiones sobre su obra
Juan Pablo de León Murillo, ilustrado por ESCOMIC! Edición de autor Educación financiera para niños. Un libro ilustrado que desea despertar en los pequeños el hábito del ahorro, preparándolos desde sus primeros años para una relación exitosa con el dinero, y que logren que éste trabaje para ellos.
Nayeli Nesme Universidad de Guadalajara No sólo destacó como músico, María Grever también fue pionera en la expresión de género en Estados Unidos y México. En este libro, la autora hace una investigación sobre la personalidad artística de la compositora leonesa.
9
Estéticas del Rock Varios autores Universidad Iberoamericana de León - Instituto Cultural de León Son tres libros de un colectivo de investigadores encabezados por el Dr. Héctor Gómez Vargas, quienes comparten su pasión por la música, exponen sus memorias, exploraciones y visiones de lo que pasó y pasa con la escena rock de la localidad.
10
La Ex Cárcel Municipal de León. Memoria, Patrimonio e Identidad María de la Cruz Labarthe, Miguel Santos Salinas y Horacio Guerrero Instituto Cultural de León – Museo de las Identidades Leonesas Desde la historia, la arquitectura y la antropología, los tres especialistas que encabezan esta publicación, rescatan versiones en textos, fotografías y planos del paso del tiempo y el cambio de la sociedad, reflejados en este inmueble.
37
NARRATIVA BREVE
ALTERNATIVAS | 100
UMORI
Liliana T. Chahín 38
ALTERNATIVAS | 100
Cómic realizado en el taller de ilustración impartido por el artista visual José Luis Pescador, en el Museo de las Identidades Leonesas. 39
ALTERNATIVAS | 100
Texto Tania Pérez
Un motivo Su principal aula de clases cuenta con más de 500 etiquetas de destilados y licores perfectamente acomodados en una imponente y envidiable barra de más de 10 metros de largo. Éste es tan sólo uno de los espacios del Instituto de Mixología del Bajío.
40
ALTERNATIVAS | 100
pHa r a b r i n d a r ace poco más de tres años, Adán Moreno fundó su primer negocio dedicado a mejorar la industria de hospitalidad y servicio, a través de un proyecto capacitador de bartenders y mixólogos. Desde entonces, más de 300 personas se han preparado teórica y prácticamente en coctelería y proyectos sustentables, en el Instituto de Mixología del Bajío. Esta escuela fuera de lo común cuenta con una sala de 10 barras personalizadas con todos los instrumentos necesarios para la preparación de bebidas, un bar montable y desmontable para prácticas mucho más reales y un huerto urbano con plantas de olor y flores comestibles. Entre los objetivos con los que Adán inició este proyecto estaban el profesionalizar y resignificar la labor y las tareas de un bartender incluyendo aquellas que preceden y proceden la atención en la barra, por eso en el Instituto de Mixología del Bajío tienen como fundamento el uso de ingre-
dientes frescos y alta calidad, su aprovechamiento total hasta cuando son residuos, pues fomentan la cultura de separación y reciclaje, una actividad que ayuda crear la composta para mantener el huerto de donde consiguen algunos de sus ingredientes. Fue esta visión ecológica, innovadora y necesaria para León y Guanajuato, la que propició el rápido crecimiento y ramificación del negocio. Después del Instituto, se crearon otros cinco negocios más que siguen a cabalidad los objetivos primarios, como Salón Cóctel, un barshow con exposiciones, charlas y talleres; o Mixology Style & Delight, barras móviles para todo tipo de eventos. Si bien el Instituto de Mixología del Bajío ha crecido a pasos agigantados y dejado huella, su plan es penetrar en todo México, demostrando que la propuesta de un mixólogo añade valor a un centro de servicio y que un bartender profesional puede aportar a la sociedad•.
Conoce más de sus cursos, diplomados y talleres a través de su página Facebook/MixologiaBajio 41
AGUA LA BOCA
ALTERNATIVAS | 100
(De cómo la India conquistó al mundo parte II)
Millones de platillos alucinantes viven y se reproducen con regocijo ‘kamasútrico’ en las entrañas de la gran India, pero el más célebre de los obsequios que este país entregó al mundo será por siempre e l a s o m b r o s o c u r r y, c u y o p e r f u m a do y contundentemente hermoso sabor permanecerá hasta el final de sus días en la memoria de todo aquel que lo pruebe y lo ame… y también en la de quien lo odie, porque el curry es así, no admite medias tintas; es simple y sencillamente inolvidable.
l curry que hoy conocemos en todo el mundo es una variante anglo India del Garam Masala, la mezcla madre que deriva en el tandoori masala, dashmiri masala, madrás masala, sambhar masala, dhansak masala, green masala y por supuesto, en los currys. A un cocinero indio nacionalista que, a la manera tradicional de su país, utilice su propia mezcla de especias frescas, cuidando la exacta proporción para cada platillo individual, la idea de que una simple mixtura comercial de especias de frágil y rápida elaboración pueda acompañar a todo tipo de pescados, carnes, mariscos, aves o huevos, tiene que parecerle de tremenda pobreza culinaria; tal como una cocinera tradicional oaxaqueña o poblana debe de ver con desprecio infinito aque-
llos moles envasados en tetrabrick que andan rondando, con absoluto descaro, por los supermercados del mundo. Aun así, el excelso curry picante, que nació cuando los portugueses importaron desde Latinoamérica los chiles que llegaron a la India, comienza su meteórica carrera al estrellato alrededor de 1773, cuando aparece en el recetario inglés de Hannah Glasse Art of cookery. En esos años, el curry ya se había convertido en la especialidad de al menos un par de cafés londinenses, por lo que a partir de 1780, empezaron a comercializarse en el imperio los primeros polvos de curry como los conocemos hoy. La corona inglesa en tiempos de la Reina Victoria (18191901), contrataba cocineros indios cuya misión consistía en
Texto María Luisa Vargas San José
su majestad, EL CURRY
E
42
ALTERNATIVAS | 100
preparar los currys que le servían al Príncipe Alberto en el almuerzo; poco después, la casa real siguió con esta práctica para poder atender al rey Jorge V, que no comía otra cosa. Una mezcla de polvos mágicos, sencilla de utilizar, exótica y fácil de transportar, hace que su alcance llegue hasta el último rincón de la tierra y así, en la isla de Jamaica, la cabra al curry es prácticamente un plato nacional, al igual que la langosta al curry de Nueva Zelanda y el pollo al curry de Ghana. En Samoa Occidental, las tradiciones culinarias obtienen un fabuloso resultado mezclándose con el curry chow mein, mientras que en Japón, todas las familias comen curry y arroz al menos una vez por semana. Incluso los franceses, quienes, a pesar de su prestigio internacional en cuanto a usos gastronómicos se refiere, pocas veces recurren a las
especias para elaborar sus platos, han incorporado el curry a su menú con entusiasmo, aunque en dosis moderadas. El llamado eminencé de vollaile au curry o, en términos más prosaicos, las sobras del pollo recalentado y disfrazado con una capa de salsa blanca al curry, no podía ser obra si no de Augusto Escoffier (Burton, 1999.127). Para los adictos al curry, les transcribo una receta para prepararlo en casa; data de 1896 y proviene del recetario de Henrietta Hervey: Anglo-Indian cookery at home. Espero que en la era de los molinillos y de las picadoras eléctricas, más de uno se anime a experimentar con este maravilloso afrodisíaco, aunque también se pueden usar molcajetes y metates, según la habilidad y el cariño que el practicante tenga por estos pétreos y ancestrales instrumentos•.
Curry de Bombay Una libra equivale a 400 g y una onza a 28.35 g Se precisan: Tres libras de semillas de cilantro (1.200 kg) Media libra (200 g) de semilla de comino Una libra y media (600 g) de cúrcuma Cuatro onzas de fenogreco (113 g) Media libra (200 g) de semillas de mostaza Una libra (400 g) de pimienta Una libra y cuarto (600 g) de guindillas secas (chile de árbol).
Para saber más: Burton, David, Los sabores del Raj.1999, Ed. Zendera._Zariquey. Barcelona
43
ALTERNATIVAS | 100
44
COTORREO
ECLÉCTICO solo en El Jaibol
ALTERNATIVAS | 100
Texto Silvia Palacios
45
EL SITIO
EL SITIO
ALTERNATIVAS | 100
B O L
A
quí el ‘chiste’ es pasarla chido, disfrutar de un ambiente alivianado con un buen menú tanto en la cocina como en la barra; un lugar donde te sientas como en casa. Así es El Jaibol, un bar donde cada semana escucharás nuevas propuestas musicales, donde lo mismo puedes botanear o ‘chelear’ a gusto, como disfrutar de una buena comida. La historia de El Jaibol comenzó hace siete años, en un local ubicado en la calle Pedro Moreno, entre Libertad y La Paz, en donde estaría sólo un par de años, pues sería el inmueble situado en Pedro Moreno #210, el que se convertiría en el hogar del bar. A diferencia de muchos negocios que permanecen por una breve temporada, ellos han sabido mantenerse en el gusto de la gente y gran parte de ello lo atribuyen a su originalidad, pues no les gusta ser encasillados y están en constante cambio. “De ser un bar que únicamente servía tragos básicos, por iniciativa de un cuate empezamos a vender pulque. Fuimos de los primeros bares que se pusieron en el Centro, ‘Zarzi’ es además el autor de los murales que ahí se encuentran, pero de los primeros en vender pulque y de los primeros en poner cumbias en ese tiempo, no el único que ha decorado el lugar, pues si algo distingue a las 25 personas que ahí trabajan, es que todos ‘jalan parejo’, es decir que se animan a porque antes los bares o eran rockeros o eran participar en la decoración, a salir de sus áreas de confort para aprender cantinas”, platicó el administrador José Pilar a hacer un poco de todos los puestos y hasta adentrarse en las propuestas Muñoz Ledo, mejor conocido como ‘Zarzi’. del playlist que arman semana con semana. “Creo que el sello es ese, que en lo colectivo todos abonamos en algo”. Eso sí, como buenos melómanos buscan constantemente agregar propuestas y dejar de lado las ‘clásicas’ canciones que se escuchan en todos los bares. Aquí no hay cabida para las ‘rolas’ comunes, aquí se ambienta con cumbias poco conocidas, rock clásico y nuevas propuestas; lo mismo puedes escuchar de fondo a Tchaikovsky que a los Queens of the Stone Age o Weezer, el objetivo es “soltarse la greña”, como dice ‘Zarzi’. “Somos melómanos la mayoría de los que trabajamos aquí y cada semana tenemos propuestas nuevas (...) No estamos encasillados en un género, nuestra intención es poner cosas que nos gustan”, mencionó. La cocina y la barra son otros de sus puntos fuertes, pues los chicos y chicas a cargo de la coctelería son mixólogos o se preparan para serlo, por ello ofrecen una variedad de bebidas de gran calidad… ¡salud!
J A I
46
ALTERNATIVAS | 100
QUE EL SELLO ES ESE, ×QUE ×CREO EN LO COLECTIVO TODOS ABONAMOS EN ALGO ××. En la cocina están los expertos en nachos, ensaladas, lasagna, las inigualables tostadas de aguachile y demás platillos que ofrecen, aunque ‘Zarzi’ confiesa que entre las especialidades están las pizzas y las hamburguesas; adelanta que pronto estarán ampliando el menú de éstas últimas. Un distintivo que tiene El Jaibol es la ‘inclusión alimentaria’, por decirlo de alguna forma, pues buscan incrementar cada vez más el menú con recetas vegetarianas, para que la gente no tenga que ‘conformarse’ con unos nachos, sino que puedan deleitar un platillo fuerte hecho a la medida. En cualquier negocio el ambiente es clave y vaya que en El Jaibol están conscientes de ello, y buscan ‘consentir’ a los clientes, ya sea con el ambiente que se vive o el trato al cliente pues todo se trata de hacerlos sentir “en casa”. “Yo creo que somos un grupo de personas que nos parecemos en algo, no es en los gustos sino en la forma de ser, y eso creo, es lo que reconoce mucha gente cuando viene al bar, porque dice que todos son chidos, que el trato es ameno, que el trato es agradable, que todos están un poco locos, y de algún modo eso nos permite convivir”, menciona ‘Zarzi’. Y una buena noticia para quienes tienen su banda, pues dentro de los planes de El Jaibol está el regresar la música en vivo. Se trata de un proyecto que no se ha desarrollado al cien pero que no se descarta, eso sí, las bandas que ahí se lleguen a presentar deben hacerlo con temas originales; los covers están prohibidos. Si se comparara al bar con el arte, tal vez podría considerarse dentro de la corriente abstracta, porque quienes están detrás de él no buscan un concepto definido, están conscientes de la necesidad de cambio y buscan siempre la originalidad. “Todo sigue la misma regla de que todo está en cambio, porque nos gusta experimentar, somos curiosos, nos gusta conocer cosas nuevas todo el tiempo y eso va de la mano tanto en la barra como en la cocina, como en la música”•.
Horario: De martes a domingo, de 8:30 a 14:30 h Desayunos: De 8:30 a 13:00 h Dónde: En calle Pedro Moreno No. 201, zona Centro.
Dónde y cuándo los encuentras
47
48
ALTERNATIVAS | 100
AL CIERRE
C H A R L A R pa r a
no mor r de sed Texto Tania Pérez
U
na de las tareas primarias del arte es abrir el diálogo, no sólo desde sus propuestas estéticas que cambian y se renuevan según su contexto social, geográfico y temporal, también según los temas que abordan los creadores. Este objetivo se potencializa cada edición del Festival Internacional de Arte Contemporáneo que parte de un eje central y este año es ‘Día cero’, un fatídico futuro que se antoja lejano pero se ve certero. Ese día, en que la escasez de agua potable ponga en peligro la supervivencia en el -irónicamente-, Planeta Azul, se abordará durante el XXI FIAC (del 7 al 11 de noviembre) con proyecciones de cine, música y artes escénicas, pero también con exposiciones y un simposio en el que participarán científicos, ingenieros y artistas durante el 9 y 10 de noviembre. Las charlas, que abrirán el debate y la reflexión comenzarán con la presentación de un proyecto realizado por alumnos e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes desarrollaron un polvo natural para limpiar el cromo del agua. La charla se llama 'Cáscaras de naranja para limpiar aguas residuales'.
También durante la jornada del viernes 9 de noviembre, el artista Iván Puig presentará su proyecto 'Fórmula secreta', en el que evidencia el mal social y ecológico de la ‘melcocha tóxica’, es decir, los refrescos; y alumnas del IPN darán a conocer un prototipo capaz de convertir el agua contaminada en combustible. El sábado 10, como primera charla, el doctor Jorge Lechuga Andrade hablará sobre la patente que obtuvo, sobre un sistema de desalinización del agua. Poco más tarde, el ingeniero Rafael Segura presentará el trabajo que se realiza en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Y para finalizar el simposio ‘Día cero’, el polémico tema de la presa El Zapotillo, será puesto sobre la mesa por el artista Isidro Martínez en el conversatorio 'Ecología del Estado de Guanajuato y Privatización del Agua'•.
To d a s l a s c h a r l a s s e r á n d e entrada libre y se realizarán en la Galería Jesús Gallardo. Más información en: fiacmx.com
49
JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS
ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1
PLAZA DE GALLOS
2
ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS ANTONIO SEGOVIANO
Benito Juárez 318, Centro.
Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO
3
MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.
DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
4
CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA
5
TEATRO MARÍA GREVER
6
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
7
TEATRO MANUEL DOBLADO
8
ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN
9
CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.
Álvaro Obregón 217, Centro.
ARCO DE LA CALZADA
Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.
Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.
Pedro Moreno 208, Centro.
Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.
JUSTO SIERRA
2
3
1
PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA
20 DE ENERO
6
4
5
MADERO
7 ÁLVARO OBREGÓN
DONATO GUERRA
8 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO
PEDRO MORENO
FRACCIONAMIENTO HIDALGO
9 MONTE DE LAS CRUCES LUNA
AGENDA NOVIEMBRE 2018 Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes. www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario
AC TI V I DA D ICL
_
T E AT R O Y PERFOMANCE XIX Feria del alfeñique Festival de la Muerte / Hasta el 3 de noviembre Plaza Fundadores
Festival de la Muerte | De un lado a otro Espectáculo multidisciplinario de títeres Museo de las Identidades Leonesas Jueves 1 17:30 Entrada libre
Festival de la Muerte | Pedro Páramo Cía Infantil de Teatro del ICL Casa de la Cultura Diego Rivera Jueves 1 Entrada libre
19:00
Festival de la Muerte | Despertar de las Ánimas Tradicional Caminata del Panteón San Nicolás a Plaza Principal Salida del panteón San Nicolás 23:00 Jueves 1 Entrada libre
La Dama de negro Teatro Manuel Doblado 250, 400 y 500 pesos
Jueves 1 19:00 y 21:30
Genaro “El Inge” y Pepo Bonilla Stand up León Café Contrapunto Viernes 2, jueves 8 y 22
Dive | Festival Internacional de Arte Contemporáneo
Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
53
21:00 50 pesos
El diario de María Teatro musical Centro de Espectáculos de la Feria Domingo 25 140, 200 y 240 pesos
_
18:00
MÚSICA Silo Montañez Cantautor hidrocálido Sábado 3 Café Contrapunto 21:30 Preventa 80 pesos; día del concierto 100 pesos
Festival de la Canción 2018 Parque de Innovación, Universidad De La Salle Bajío Lunes 5 16:00 Martes 6 17:00 Gratis con boleto
Pulsar Ensamble Cuentos para no dormir | Festival Internacional de Arte Contemporáneo
Noches de concierto Escuela de Música de León Entrada libre
Francisca y la muerte Artexcunicle. Dir.: Gelos Giles y Trinidad Pedret Luciérnaga Azul Sábado 3 y 10 13:00 Niños 30 pesos; abuelos y maestros 35 pesos; adultos 40 pesos
FIAC | Cuentos para no dormir
FIAC | John Cage-Water Walk Katelyn King Teatro María Grever 120 pesos
Jueves 8 18:00
FIAC | Cumbiancherísimo
Luna Morena San Juan de Dios, Plaza de la Ciudadanía Efraín Huerta y Plaza de la Ciudadanía Griselda Álvarez 7, 8 y 9 17:00 Entrada libre
Gallo negro, Kual? y Tropikal Forever Plaza Fundadores Jueves 8 Entrada libre 19:00
Sarmen
FIAC | Como el agua
Teatro para bebés Teatro María Grever Viernes 9
Miércoles 7 20:00
Sonic Boom Vestíbulo del Teatro Manuel Doblado Jueves 8 20:30 Entrada libre
17:00 a 18:30 120 pesos
FIAC | Alterego
FIAC | Electroaquacústica
Museo de las Identidades Leonesas 21:00 Inauguración viernes 9 Entrada libre
Ensamble A Tempo Plaza de Gallos 100 pesos
FIAC | Pasarela Alterego
Viernes 9 19:00
Andrés Suárez
A cargo de Maison Zavit y Lalita Museo de las Identidades Leonesas Sábado 10 20:00 Entrada libre
Teatro Manuel Doblado 230, 380 y 480 pesos
Viernes 9 21:15
Marnie
Monólogo de una puta en manicomio
Proyecciones de Ópera del MET Sala de conciertos Mateo Herrera Sábado 10 220 pesos; descuentos aplicables
Teatro María Grever 19:00 Sábado 17 120 pesos general; 100 estudiantes, maestros e INAPAM
54
11:55
FIAC | Itaipú Orquesta SInfónica Pinto Reyes Plaza de Gallos Sábado 10 Domingo 11 100 pesos
Coros del Valle de Señora y Orquesta Orgullo Musical Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 19:00 Viernes 23 Entrada libre
18:00 19:00
Álvaro Infante
Alex Ferreira Cantautor nominado al Grammy Café Contrapunto 100 pesos
Cantautor leonés Café Contrapunto 60 pesos
Sábado 10 21:30
Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Imagina
Gala de ópera con Ramón Vargas
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 12:00 Sábado 24 Entrada libre
Obras de Mozart, Donizetti y Verdi Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 10 19:00 De 150 a 750 pesos; aplican descuentos
Orquesta Sonar Las Joyas Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 18:00 Sábado 24 Entrada libre
FIAC | Calexico Teatro María Grever 120 pesos
Domingo 11 17:00
Tributo Acústico Joaquín Sabina
Concierto de metales
Iván Montoya y Agustín López Velarde Café Contrapunto Sábado 24 100 pesos 21:30
Ensamble de la Orquesta Universitaria De La Salle Universidad de La Salle Bajío Miércoles 14 Entrada libre 13:00
Colectivo trama
Camerata acedémica Noches de concierto Teatro María Grever Entrada libre
Viernes 23 21:30
Sala de Conciertos Mateo Herrera 20:00 Jueves 29 160 pesos general, 130 pesos con descuento
Jueves 15 19:00
Los Leones de la Sierra de Xichú
Gala de ópera con Sonya Yoncheva
Café Contrapunto 21:30 Viernes 30 Preventa 300 pesos; día del concierto 350 pesos
Obras de Jules Massenet y Giacomo Puccini Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Jueves 15 20:00 De 150 a 750 pesos; aplican descuentos
Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA) Óperas de Puccini, Mascagni, Rossini, Donizetti y Delibes Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Viernes 30 20:00 De 50 a 200 pesos; aplican descuentos
Jesse Harris Cantautor estadounidense (Blues-Jazz) Café Contrapunto Viernes 16 100 pesos 21:30
Concierto de música barroca Ensamble de la Orquesta Universitaria De La Salle MiMuseo Universitario De La Salle Martes 20 11:00 Entrada libre
Orquesta Universitaria De La Salle Salón de los Cristales Entrada libre
Martes 20 19:00
Orquesta Universitaria De La Salle Bajío Noches de concierto Escuela de Música de León Entrada libre
Miércoles 21 20:00
El Zopilote | Alterego Festival Internacional de Arte Contemporáneo
55
_
ARTES VISUALES
Temporalidades. Arte Latinoamericano. Colección FEMSA Permanencia al 20 de enero 2019 Museo de Arte e Historia de Guanajuato Martes a viernes 10:00 a 17:00 Sábados y domingos 11:00 a 18:00 Martes a sábado 20 pesos entrada general; domingos gratis
Percepciones. Exposición colectiva Alumnos Taller de Dibujo del Mtro. Juan Castro Permanencia hasta el 30 de noviembre Inauguración Jueves 1 Luciérnaga Azul 19:00 Entrada libre
_
Cuarto ciclo de exposiciones CAVI 19:00 Inauguración jueves 8 Permanencia al 10 de febrero de 2019 Martes a sábado de10:00 a 18:30 horas; domingos de 11:00 a 18:30 horas
DANZA FIAC | Las aguas del olvido/Religare Compañía Tania Pérez-Salas Teatro Manuel Doblado 120 pesos
Día cero, todos los futuros posibles Exposición colectiva Galería Jesús Gallardo: planta baja, planta alta, sala blanco y negro
Miércoles 7 19:00
FIAC | Dive Compañía WHS Unidad Deportiva Enrique Fernández Martínez Jueves 8 y viernes 9 21:00 120 pesos
Ballena gris Ariel Guzik Galería Jesús Gallardo, salón de proyectos sonoros
FIAC | Pinta
Intramolecular Exposición colectiva Galería Eloísa Jiménez
Compañía WHS Teatro María Grever 120 pesos
_
Sábado 10 17:00 y 21:00
OFERTA ACADÉMICA Estampas Tortilleras Excarceleras Taller -activación con Colectivo de grabado 3Gatospress Museo de las Identidades Leonesas Sábado 3 y 10 11:00 a 13:00 Entrada libre
Elaboración de dulces de alfeñique Festival de la Muerte Museo de las Identidades Leonesas Sábado 3 12:00 Entrada libre
Aplicaciones de la lectura más allá de los libros Impartido por Grupo Teatro Vacío Sala de Conciertos Mateo Herrera Jueves 15 y viernes 16 16:00 a 20:00 Sábado 17 10:00 a 14:00 500 pesos general; 250 pesos para estudiantes
Los memes ¿El futuro de la animación? Charla-taller con José Alberto Portillo Museo de las Identidades Leonesas Sábado 24 12:00 a 15:00 Entrada libre
56
Estampas tortilleras Invitada especial Nahiu Xiuhpaltic Hotel Monte León Entrada libre
_
Sábado 24 16:00
CHARLAS Y PRESENTACIONES EDITORIALES Cómo hicimos la leyenda de la Nahuala Charla con EsComic! Museo de las Identidades Leonesas Jueves 8 19:00 Entrada libre
FIAC | Cáscaras de naranja para limpiar aguas residuales Dr. José Alfredo Hernández, del Instituto Politécnico Nacional Galería Jesús Gallardo Viernes 9 Entrada libre 10:15
Pinta | Festival Internacional de Arte Contemporáneo
Master class Análisis de las obras de Guillermo del Toro
FIAC | Fórmula secreta/ Sistema Nacional de Creadores de Arte Imparte Iván Puig Galería Jesús Gallardo Entrada libre
Festival Internacional de Cine de León / Imparte Erik Arenas AVG Escuela de Cine Sábado 10 Entrada libre 11:00
Viernes 9 11:45
Master class Dirección de actores
FIAC | Combustible hecho con agua contaminada
Festival Internacional de Cine de León Imparte Alejandro Ramírez Sábado 10 AVG Escuela de Cine 13:00 Entrada libre
Imparte Jeimie Gabriela Espino Ramírez y Lisset Deyanira Neri Pérez Viernes 9 Galería Jesús Gallardo 13:15 Entrada libre
Creadoras de la comunidad
FIAC | Sistema de desalinización de agua Imparte Dr. Jorge Lechuga Andrade Galería Jesús Gallardo Sábado 10 Entrada libre 10:15
Charlando con Alma Goñi, Andrea Vallejo y Edith Orozco Mi Museo Universitario De La Salle Miércoles 14 17:00 Entrada libre
FIAC | Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Nietzsche. Voluntad de poder la vida
Imparte Rafael Segura Galería Jesús Gallardo Entrada libre
Presentación editorial con Gerardo Martínez Museo de Arte e Historia de Guanajuato Miércoles 14 18:00 Entrada libre
Sábado 10 11:45
FIAC | Ecología del Estado de Guanajuato y Privatización del Agua Imparte Imparte Isidro Martínez Galería Jesús Gallardo Entrada libre
Encuentro con la Bioneuroemoción Imparte: William Fuentes García Luciérnaga Azul Entrada libre
Sábado 10 13:15
Jueves 15 18:00
Master class Cine para niños
Sábado para niños
Festival Internacional de Cine de León / Imparte Areli Flores Centro de Ciencias Explora 10:00 Sábado 10 y domingo 11 Entrada libre
Mi Museo Universitario De La Salle 10:30 a 12:30 Sábado 24 Entrada libre
57
El futuro de la animación
Cine en tu Plaza en FIAC
Charla con Sutzy World Museo de la Identidades Leonesas Jueves 29 Entrada libre
17:00
Entrada libre
Rango Calle Cadereyta 358, Nuevo León
Miércoles 7
19:00
Happy Feet Jueves 8 Calle Almandino esq. Calle Ferroniquel, Villas de la Luz
Festival de los Chilaquiles Universidad Meridiano 140 pesos adultos; niños gratis
_
WALL-E Viernes 9 Área de donación Piletas IV sección, entre calle Murcia, Málaga y 3M, Piletas
Domingo 25 9:30 a 13:00
Una niña maravillosa Sábado 10 Área de donación entre calle Ceylan y Costa Azul, Paseos del Maurel
CINE
La princesa Mononoke Casa Ejidal, Santa Ana del Conde
Ciclo de cine de animación
Proyecciones del Festival Internacional de Cine de León
Actividades complementaria a la exposición “Con sello de León. Identidades ilustradas de Horacio Hernández Galván” Museo de las Identidades Leonesas 19:00 Entrada libre La leyenda de la Nahuala La leyenda de las momias La leyenda de la Llorona
Viernes 2 Sábado 3 Domingo 4
Ciclo de cine Ambulante en FIAC Cineclub Casa de la Cultura Diego Rivera 18:00 Entrada libre Gente de mar y viento El Remolino Sanú El reino de las sirenas Bosque de niebla
Miércoles 7 Jueves 8 Viernes 9 Sábado 10 Domingo 11
Entrada libre
Centro de Ciencias Explora La flama sagrada
17:00
Plaza Expiatorio Tamara y la Catarina
19:00
Sala de arte Cinépolis Gran Plaza
Entrada libre
Lunes 12 Todos hemos pecado El vigilante
18:00 20:00
Martes 13 El ángel en el reloj Los adioses
18:00 20:00
Miércoles 14 Vuelven Hasta los dientes
18:00 20:00
Ciclo de cine-debate ‘Explorando a Shakespeare’ Imparte Alan McLane Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 18:00 Entrada libre
Proyección del Festival Internacional de Cine de León Sábado 10
Domingo 11
Romeo y Julieta Macbeth
Jueves 1 Jueves 22
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Romeo + Julieta Macbeth
58
Jueves 8 Jueves 29
ALTERNATIVAS | 100
60