11 19 31 39 45
14 23 34 40 48
Esquivel, el músico que componía el futuro Silvia Palacios
Experimentar la ciencia desde casa Cristina Solano y Moisés Cywiak -CIO
El cómic, una ventana creativa Fernando Adolfo López - UPIIG
La ilustración sí es arte Tania Pérez
Programar desde la imaginación Alejandro Moya - Radian
Agua, expresión y contemporaneidad: FIAC 2018 Silvia Palacios
De perfil - Horax: Talento y humor que se contagia Tania Pérez
Hakken - Arrotilla: retrato de dos naciones unidas José Luis Rojas – Shimbun México
Rollos velados Smart Cinema Mafer Menag
Narrativa breve Nashville, Tennessee Carlos Soto
Entre líneas Tuiteratura: #RedMonkey Mafer Menag
Agua la boca – De cómo la India conquistó al mundo María Luisa Vargas San José
Salón Cóctel, creando comunidad Tania Pérez
Al cierre - ¡Precaución! Ciudadanía en construcción Mafer Menag
50 Mapa
53 Agenda
Revista Cultural Alternativas | Número 99 | Octubre 2018
7 16 26 36 42
La Diego y la Efrén, dos casas con el nombre de todos José Antonio Alvear
STAFF ALTERNATIVAS Elizabeth Reyes directora editorial Tania Pérez editora Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S
Patty Vera, Ruy Muñoz diseño Silvia Palacios corrección de estilo
NÚMERO
Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución
alternativasedicion@gmail.com correo
W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X
99
María Fernanda Méndez redacción
Andrea Rodríguez, Alan Mayorga apoyo —
DIRECTORIO ICL Héctor López Santillana Presidente Municipal de León Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural
PORTADA: Equipo de diseño ICL
¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS?
Lizbeth Orozco directora de administración y Finanzas Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos
Correo
alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono
716 4899 Móvil
(477) 700 9820
Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326. Tiraje octubre 2018: 4,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.
La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
EDITORIAL El arte y la tecnología, aunque existan románticos que quieran mantenerlas separadas, son desarrollos humanos que se llevan bien, que se complementan y avanzan juntos. Un ejemplo claro de esto es la popularización de la ilustración más allá del diseño, gracias a softwares y hardwares accesibles. Sobre ello nos hablan en esta revista Fernando Adolfo López, tallerista del Politécnico Nacional Campus León; Iván Mayorquín, socio fundador de Pictoline y Horacio Galván, mejor conocido como Horax Monero. Este mismo camino de actualización tecnológica la han retomado creadores de todas las artes como: Juan García Esquivel, un revolucionario compositor en su época a quien recordamos con una exposición y un artículo; Marcelo Tobar de Albornoz, el primer cineasta mexicano en filmar un largometraje con celulares; y Manuel Bartual y Modesto García, escritores que usan Twitter como plataforma y estilo narrativo. Imposible hablar de las tecnologías y su relación con el arte sin exponer el tema de la fotografía, en esta edición presentado en la nueva sección de Alternativas, Hakken (descubriendo), escrita por los colaboradores de Shimbun México, el primer periódico japonés en el país. Todos estos avances y cercanía con los desarrollos tecnológicos no los tendríamos o entenderíamos si no fuera gracias a la divulgación científica que instituciones como el Centro de Investigación en Óptica realizan o bien, a través de trabajos accesibles e interactivos como los que crea Radian para la educación en Guanajuato. Hay un momento en el año que en León es posible ver la modernidad de las herramientas aplicadas a las nuevas estéticas en las diferentes artes, y ese momento está cerca. El Festival Internacional de Arte Contemporáneo tendrá su 21 edición del 7 al 11 de noviembre y la programación, formada a partir del tema ‘Día Cero’, la puedes conocer en el especial de este mes. Pero antes de que este Festival inigualable se haga presente, este octubre festejamos los aniversarios de las Casas de la Cultura; viviremos y saborearemos el XLVI Cervantino sin salir de la ciudad con la programación artística que recibimos y con la recomendación culinaria de María Luisa Vargas San José; además por segunda ocasión Salón Cóctel, el primer y único Bar show del Bajío, un espacio para aprendizaje de la mixología y deleite de los sentidos. Con la aterradora historia de Carlos Soto, nos acercamos a los festejos por el Día de Muertos, y desde esta edición 99, nos preparamos para la Revista Cultural Alternativas 100 en la que tú, querida y querido lector, serás parte.
Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook
@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram
@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter
Revista Cultural Alternativas Octubre 2018 issuu
ALTERNATIVAS | 99
diego efrén la
y la
dos casas con el nombre de todos Texto José Antonio Alvear García
Las Casas de la Cultura, del Instituto Cultural de León, han sido por años el hogar de incontables artistas en formación y centros de reunión ciudadana; y haciendo gala de ello, celebran sus 45 y 15 años, con actividades abiertas a todo público.
7
ALTERNATIVAS | 99
Están las casas comunes, las que son de cada quien y los demás vemos por fuera. Están las casas familiares, las que son referencia de una comunidad más amplia y que, aunque ya no se habita en ella, sigue siendo un hogar porque ahí creció su sentido. Y están las casas de todos, aquellas donde no hay ni títulos, ni dueños ni puertas cerradas. Las Casas de la Cultura son precisamente eso, hogares de quienes buscan un espacio muy suyo para ser muy ellos. Este 2018, estamos de fiesta. Las dos Casas de la Cultura de León, Diego Rivera (Centro Histórico) y Efrén Hernández (Fracc. Hidalgo), cumplen 45 y 15 años, respectivamente. Rememorando sobre la historia de estos dos inmuebles, nos encontramos con nombres, periodos, gobiernos, fechas, pero sobre todo, con personas de todas las edades, condiciones y disciplinas artísticas que gustan de la cultura. Atendamos a la historia oficial La Casa de Cultura Diego Rivera es un emblema del Centro Histórico de nuestra ciudad, misma que ha cambiado con los hechos y se ha adaptado a estos. El edificio que ahora conocemos data de 1765 y, como una niña que juega en el parque, ha sido testigo del cambio de la propia plaza que habita; por ejemplo, a mediados del siglo XIX fue llamada Plaza de la Tercera Orden de San Francisco. Es por eso que todavía se ven procesiones de sus herederos paseando a la estatua del santo. Más adelante, esa misma plaza
8
se llamó de la Emperatriz Carlota y es que, también las plazas tienen filiaciones políticas. A finales del siglo XIX, la casa fue propiedad del Municipio para albergar oficinas públicas como la Aduana, el Registro Civil o la Oficina de Juzgados; pero, en 1890 regresó a manos particulares, esta vez como propiedad de la familia Guerra, quienes convirtieron el predio en el emblemático Mesón y después Hotel de las Delicias, de donde toma nombre el Portal que le precede y que aún conserva dicha nominación. Para 1910, tiempos revolucionarios, se convierte en el Gran Hotel Guerra; nada que ver con la revuelta, sino con el apellido de la familia que aún lo ostentaba. En ese tiempo la plaza cambió de filiación política una vez más y se llamó Parián Hidalgo. En 1916 la casa cambió de dueño y pasó a manos de Don Guillermo Vera, y aunque no dejó de ser hotel, cambió de nombre a Hotel México, un lugar de gran renombre nacional, hasta 1974. Un año antes, el 14 de agosto de 1973, el entonces presidente municipal, Lic. Sergio Cano Meléndez, declaró iniciadas las actividades de la nueva Casa de la Cultura de León, ubicándose inicialmente en otro predio llamado de las Monas. Poco tiempo después, la Junta de Administración Civil, que se conformó para gobernar de 1974 a 1976, rescató el edificio del Portal Delicias y lo constituyó formalmente como Casa de la Cultura. Historia aparte, más corta pero no menos importante, tiene la Casa de la Cultura Efrén Hernández. Las instalaciones que ocupa fueron otrora las del llamado Parque
ALTERNATIVAS | 99
IV Centenario, en donde se practicaban deportes como básquetbol y fútbol. Viendo el Municipio de entonces que el espacio permitía otros oficios, encontró en él una vocación decidida como Casa de Cultura. En 2003, contando con tres de las cinco aulas que actualmente tiene, iniciaron los cursos donde cientos de alumnos encuentran un camino generoso hacia la iniciación en las artes. Actualmente, la Efrén Hernández, como cariñosamente le dicen quienes le aprecian, también es sede de talleres experimentales y alternativos como los huertos urbanos, break dance, reparación de bicicletas con visión sustentable y otras disciplinas que la convierten en un espacio donde se entiende que la cultura no se reduce a las llamadas bellas artes, sino a toda aquella expresión que nos da sentido a través de otras manifestaciones estéticas. Dos poderosas razones obligan al Instituto Cultural de León a vestirse de ‘manteles largos’ por el doble aniversario que este año se celebra. La Diego Rivera y la Efrén Hernández siguen de pie como las Casas de todos. Serían incontables las pinturas, las canciones, los bailes, las obras de teatro o las palabras que en ellas han visto la luz; no tendría caso enumerarlos, no sólo por lo imposible de seguir su rastro, sino porque detrás de todo ello, hay corazones de feliz recuerdo y esos no se cuentan como una estadística, se festejan como un pasado que nos trae buenas noticias. Los festejos, de las Casas de la Cultura del ICL, están formados por actividades de entrada libre y aptas para todas las edades.
Página anterior Remodelación de la fachada de la Casa de la Cultura Diego Rivera. Fotografía Archivo Histórico de León. Arriba Fachada de la Casa de la Cultura Efrén Hernández. Fotografía Pepe Trujillo.
El programa completo lo puedes consultar a partir de la página 53 en la sección agenda, o bien en: www.institutoculturaldeleon.org.mx
9
ALTERNATIVAS | 99
Alternativas te busca Por ti la Revista Cultural Alternativas está por llegar a su número 100. Gracias por acompañarnos todos estos años, por seguirnos desde que iniciamos como un tríptico hasta ahora, que te llevamos 60 páginas de cultura, eventos y artículos que en cada número nos esforzamos por pulir a detalle para que puedas disfrutar de una lectura de calidad. Alternativas no se trata del director editorial, el editor, el redactor, el corrector de estilo, ni los diseñadores; hoy la revista se trata de ti: porque por ti somos y para ti trabajamos. Es por eso que queremos conocerte y premiarte, querido lector. En este número convocamos a las y los lectores, a que nos cuenten una historia significativa que hayan tenido con la Revista Cultural Alternativas. Si los motivó a estudiar una carrera, si gracias a ella comenzaron su trayectoria artística, si les fue útil para enterarse de algún taller o si les ayudó con ese ‘ligue’ fan de la cultura al que no sabían cómo llegar. Compártanos su historia, sus fotos, esperen a verse publicados en Alternativas y de paso llevarse un premio más. ¡Consulta los requisitos y participa! BASES: 1. Redacta tu historia en no más de 500 caracteres. 2. Agrega una foto donde aparezcas con tu número favorito de la Revista Cultural Alternativas. O bien, si consideras que tu historia no es ‘para tanto’, puedes mandarnos sólo tu fotografía junto con tu colección de revistas. 3. Envíalos al correo alternativasdifusion@gmail.com o hazlos llegar en un sobre tamaño carta a las instalaciones del Instituto Cultural de León, en Plaza Benedicto XVI s/n, colonia Centro, León, Gto. 4. En el correo o sobre debes agregar tus datos: nombre completo, edad, teléfono celular y fijo, así como tu e-mail. 5. Tienes hasta las 15:00 horas del lunes 15 de octubre para hacernos llegar tu historia. 6. Los ganadores serán contactados por personal de Alternativas, su historia se publicará en la edición 100 de la revista y se harán acreedores a pases para un evento del Instituto Cultural de León.
10
ALTERNATIVAS | 99
E s q u i v E l el músico que componía el futuro
Texto Silvia Palacios | Ilustración Joséko 11
ALTERNATIVAS | 99
“Él simple y sencillamente se manifestó conforme a su desarrollo intelectual musical”, así define Mario Eddi Servín a su padre, el gran compositor mexicano y considerado precursor del lounge, Juan García Esquivel. Un hombre adelantado a su tiempo y con una capacidad musical que lo llevó a marcar un estilo único, a ser admirado por grandes artistas contemporáneos y que además ‘cultivó’ amistades con cantantes reconocidos como Frank Sinatra. Juan García Esquivel no es sólo el compositor de la música de ‘Burbujas’, aunque si bien este es uno de sus trabajos más reconocidos, también sonorizó películas, musicalizó cortos animados para Walt Disney y realizó varias colaboraciones con artistas de la Época de Oro del Cine Mexicano, además, claro, de tener su discografía. De acuerdo con su hijo, Esquivel, como es conocido, no se formó en una academia, sino que de forma autodidacta comenzó a estudiar piano, composición e incluso orquestación y es que, con sólo 18 años dirigió por primera vez una orquesta en la estación de radio xew, donde colaboró por varios años. “Me cuentan, a mí no me consta porque estaba muy joven, que él llegaba al estudio de la xew y a cada uno de los músicos les iba dictando lo que tenían que tocar conforme al script que estaba presentando este cómico que le llamaban el Panzón Panseco, un programa que tuvo mucha difusión más o menos en 1945 (…) desde ahí se veía la habilidad que él tenía como arreglista y como compositor, además de que era un excelente pianista”, contó Mario Eddi Servín. Tal era su capacidad al frente de este instrumento que en una ocasión le sobró tiempo en un estudio de grabación en Nueva York y eso le bastó para crear un segundo álbum titulado Las cuatro esquinas del mundo. “Él llevaba su música tan perfectamente escrita que en una hora y media estuvo la grabación del álbum de música con doce números, sobrándole media hora. Entonces
12
le dijeron «bueno, ¿qué vamos a hacer con la media hora que tienes de sobra?», y él dice «bueno, yo voy a grabar un disco nada más yo, tocando el piano». Es el único disco que tiene él completamente tocando el piano, únicamente acompañado con percusiones (bajo, batería, bongos, congas) parece ser que si acaso interviene una flauta o un oboe”. La innovación es otra de las características del maestro Esquivel que coadyuvó a conformar su estilo único con una mezcla, hasta ese momento poco convencional de instrumentos, pues dentro de su exigencia para expresarse, él no sólo escuchaba la música, él imaginaba el sonido. Ello, aunado a las bases que tenía en ingeniería electrónica, lo llevó a querer crear, en la década de los 60’s, una máquina que reprodujera la escala cromática de la música; por ejemplo al Do asignarle el color blanco, al Do sostenido darle el verde, al Re el azul y así sucesivamente, a efecto que cuando alguien estuviera tocando este aparato electrónico, reflejara una pantalla de colores conforme a los sonidos que se estaban emitiendo. Aunque este proyecto llegó a ser documentado y quiso desarrollarlo junto con un ingeniero, nunca vio la luz. Asimismo, esta característica lo llevó a explorar el campo de la música electrónica para crear el sonido que actualmente es conocido como Spage Age Pop o Lounge a la Esquivel; pero no es que lo haya hecho totalmente de forma deliberada, sino que, tal como lo declaró para un periódico “era fácil de escuchar”, pero no por eso pensaba que fuera fácil de escribir. El sonido galáctico era mezclado con jazz, mambo y bossa nova, creando un mix cadencioso y pegajoso que difícilmente permitía quedarse en su asiento a todo aquel que lo escuchaba. Pese a que es considerado un artista de culto, gran parte de su trabajo es conocido por la mayoría; un claro ejemplo de ello es la música de Los Picapiedra o los arreglos que hizo para Los Ángeles de Charly y Miami Vice, que son sólo algunos de sus trabajos. Aunque esto también es una muestra de que gran parte de su trayectoria se desarrolló en Estados Unidos, específicamente en Nueva York, Chicago y Las Vegas. Y es que, desde que estuvo en México fue formando amistades con personajes internacionales de la música, y sería una de ellas la que lo llevará a musicalizar ocho producciones de Walt Disney. “Mi padre tenía un estudio en México, en la calle de Independencia número 67, en el quinto piso tenía su estudio y Walt Disney tenía un representante aquí, en México. El representante contactó a mi papá y le propuso que para algunos cortos de aquella época, porque estamos
ALTERNATIVAS | 99
Él no sólo escuchaba la música, él imaginaba el sonido. hablando de hace más de 50 años, hiciera la música para algunos de los dibujos animados para Walt Disney. En su estudio a mí me tocó ver que tenía en algún lugar una sala especial donde con unos aparatos especiales medía el tiempo para ajustarlos a los pasajes de estas tiras cómicas que le solicitaban”. Pero como buen artista, también tenía intérpretes y compositores que lo inspiraban, y uno de ellos era Luis Alcaraz, de quien se consideraba en aquella época lideraba una de las mejores orquestas del país, sino es que la mejor. Incluso, cuando falleció Luis Alcaraz y la orquesta quedó disuelta, Esquivel contrató a gran parte de los músicos para reforzar la sonoridad de sus composiciones y de la música que hacía los arreglos. Otro de los personajes que dejó huella en el maestro Esquivel fue Henry Mancini, quien él consideraba un compositor fuera de serie. “En una ocasión me platica (Juan García Esquivel) que estando en Chicago se presentaba Henry Mancini en un teatro y él se presentaba en otro teatro y lo que hizo mi papá, le mandó a Henry Mancini una botella de champaña, la mandó con una tarjeta saludándole, felicitando, y en correspondencia Henry Mancini le mandó unos boletos para asistir a la función”.
En la Galería Eloísa Jiménez actualmente se encuentra en exhibición ‘Otros mundos, otros sonidos’, donde los asistentes podrán conocer más de la obra de este compositor mexicano.
Fue justo en esa presentación que Juan García Esquivel fue presentado a los asistentes por el artista a quien admiraba. Así era él, un hombre capaz de imaginar un aparato que diera color a los sonidos, que de manera autónoma decidió aprender más de la música y que fue capaz de tener la visión de hacer mezclas sonoras únicas que parecieran ‘del futuro’, porque él era así, un hombre capaz de ‘ver’ el futuro de la música.
La exposición concluye el 23 de octubre y el horario es: martes, miércoles, viernes y sábado, de 10:00 a 18:30 horas; jueves, de 10:00 a 20:00 horas, y domingo de 11:00 a 18:30 horas.
13
ALTERNATIVAS | 99
FotografĂa Matt Brockie (unsplash.com)
14
ALTERNATIVAS | 99
EXPERIMENTAR
la ciencia
desde casa
Texto Cristina Solano y Moisés Cywiak (Centro de Investigaciones en Óptica)
A
ctualmente, al utilizar las computadoras, celulares, el uso de leds y de los medios de comunicación modernos como Internet, estamos inmersos en los resultados de la investigación científica, lo que permite el desarrollo de las nuevas tecnologías. Es indudable la importancia de todas las comodidades que nos proporcionan estos desarrollos, aunque desafortunadamente para México se importan en gran medida de otros países industrializados, lo que nos hace mantener una dependencia económica que será muy difícil subsanar si no se toman medidas de manera inmediata. Algunas propuestas que podemos mencionar son: el incremento del presupuesto a la ciencia y la tecnología, así como la urgencia en el incremento de personas dedicadas a estas áreas, generando las vocaciones. La mano de obra especializada se logra modificando la forma de enseñar las ciencias, rompiendo la idea entre los estudiantes de que son pocos quienes comprenden las matemáticas o la física, destacadas porque son las áreas más afines al trabajo de investigación del CIO, sin menospreciar otras disciplinas como la química y la biología, ya que en la actualidad, el desarrollo de la ciencia es interdisciplinario. El interés se puede promover gracias a la divulgación científica, que tiene como fin principal acercar los conocimientos a la población regularmente de una manera sencilla y accesible. Si bien en muchas ocasiones estas actividades se dirigen a estudiantes, el resto de la sociedad tiene la responsabilidad de acercarse a estos temas. Desde su fundación en 1980, el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) definió como uno de sus objetivos: “Contribuir al desarrollo de una cultura científica y tecnológica en la sociedad mexicana, a través de la divulgación y difusión del conocimiento científico, especialmente entre los niños y jóvenes”. Y desde entonces hemos publicado y compartido proyectos como el desarrollado por Moisés Cywiak.
de cristales se colocan trozos de celofán que se consiguen en cualquier papelería. Celofán de color rojo para el ojo izquierdo y azul para el derecho. Este tipo de anteojos, conocidos como anaglifos, se ajustan de la siguiente manera: 1) Cierra un ojo y observa con el otro a través del celofán con el color que le corresponde. Si funciona, la imagen de la página anterior, no se verá doble como se ve a simple vista sino que se apreciará una sola imagen, pero si al observar con un sólo color se sigue viendo doble imagen se debe agregar otra capa de celofán del color correspondiente. 2) Una vez comprobado que los anteojos están correctamente construidos, se procede a contemplar la imagen con ambos ojos (colores) a la vez y se podrá apreciar la 3D. 3) Busca más imágenes y experimenta los efectos realizando movimientos oscilatorios de la cabeza en dirección horizontal para notar los desplazamientos de las figuras geométricas. El efecto 3D se logra mediante el cálculo matemático de dos proyecciones para cada objeto geométrico. Cada proyección, al ser observada de manera independiente por cada ojo a través de su color, genera en nuestro cerebro dos tomas independientes de las imágenes, generando los efectos de profundidad y movimiento. En el diseño del programa colaboraron: Manuel Alejandro Alcántar Villegas, estudiante de la Universidad de Sonora y Miguel Abraham Mojarro Ramírez, estudiante de la Universidad Autónoma de Baja California, ambos apoyados por el programa Delfín. También participaron Etna Dafne Yáñez Roldán, estudiante del CIO y el Dr. Moisés Cywiak investigador del CIO.
Anaglifos: Ciencia en casa Generación de objetos geométricos con apariencia tridimensional a través de un paquete matemático en lenguaje de programación C++, permitiendo apreciar profundidad y desplazamiento de las figuras. Dichos efectos pueden ser observados mediante anteojos que pueden realizarse fácilmente en casa, recortando un trozo de cartulina y dándole la forma necesaria (lentes). En lugar
Cristina Solano Física, maestra en Óptica Aplicada y doctora por la Universidad Laval en Quebec. En 2014 obtuvo el ‘Education Award’ de la Asociación Internacional de Óptica y Fotónica SPIE, y el premio ‘Ema Godoy’ del Gobierno del Estado, por sus actividades en educación. Coordinadora de Divulgación del CIO desde el 2008.
15
ALTERNATIVAS | 99
16
ALTERNATIVAS | 99
“[…] Con el tiempo, con trabajo, empeño e ingenio descubrí que no había nada que no pudiera construir, en especial, si tenía herramientas”. Robinson Crusoe (1719), Daniel Defoe.
interna y en un ejercicio lúdico sin limitantes. Ante el momento presente, la era digital, el umbral de la ciencia cuántica, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, big data, videos 360, aplicaciones, sensores, realidades virtuales y aumentadas, drones y más, podría decirse que habitamos algún universo de historieta, y no sería extraño, pues el arte es también un heraldo de épocas que muestra visiones de lo que la humanidad es, y lo que puede llegar a ser. Además del dibujo, hacer cómics implica la observación y estudio de espacios (perspectiva), objetos (volumen), figura humana (movimiento, expresión corporal, facial, anatomía, moda), luz y sombra (color), composición y encuadre, diseño (layout y paginación ), tipografía (texto y onomatopeya), narrativa (plot, guión e historia) y narrativa visual (secuencia en viñetas). Reunir arte y tecnología sugiere escenarios fascinantes, generar ideas orientadas a la transformación de dibujos en planos, esquemas, prototipos de vehículos, piezas y espacios que puedan ser evaluados en academia y laboratorio, para cerrar la brecha entre la ficción y la realidad.
s difícil hablar de cómics sin mencionar a Batman y su cinturón lleno de artilugios sorprendentes, con vehículos tecnológicos avanzados y soluciones para toda adversidad. Pensar en trajes con sensores, autos con armaduras y características únicas, no sólo nos lleva a disfrutar de las aventuras del humano más inteligente: El Caballero de la Noche, también nos muestra el mundo de la tecnología, la ciencia y la ingeniería, algo igualmente emocionante. La historieta, como todo arte, debe conmover mente y emociones de manera profunda, pero sobre todo debe inspirar. Para los que amamos los cómics, esto ocurre durante la infancia y en algunos casos permanece como algo digno de heredar. Considerado el noveno arte, el cómic integra un gran poder en una herramienta básica pues tan sólo con lápiz y papel es posible dar vida e imagen a cualquier idea de una manera expresiva, detallada y sobre todo, narrativa. Si acercas una de las artes más completas que existen a alguien con disciplina, enfoque, orientado a resultados y que además puede investigar, calcular, medir y construir, se crean cosas increíbles. Como ejemplo está el taller de cómic para estudiantes de ingeniería en upiig ipn. Aquí, el aula se convierte en el centro de imaginación donde se crean escenarios, vehículos, personajes y situaciones que se cuestionan, se plantean soluciones a problemas desde la ficción con una coherencia
Fernando Adolfo López González Diseñador gráfico, profesor de talleres culturales de cómic, narrativa y yoga en UPIIG IPN.
17
ALTERNATIVAS | 99
18
ALTERNATIVAS | 99
arte la ilustración sí es Texto Tania Pérez | Ilustraciones Iván Mayorquín
Iván Mayorquín es diseñador gráfico y uno de los fundadores de Pictoline, un medio de comunicación que además de informar, en poco tiempo se convirtió en una plataforma para artistas visuales debido a su apertura, a colaboraciones y proyectos tan importantes como la Primera Bienal de Ilustración en México.
19
ALTERNATIVAS | 99
Antes de la popularización de la fotografía, la ilustración era el método publicitario por excelencia. Después, el Pop Art desdibujó esas delgadas líneas entre el diseño y el arte, y abrió un debate que aún no ha terminado ¿la ilustración es arte? “La ilustración sí es arte, y es tanto arte como es función, es la cosa increíble de la ilustración, viaja entre la creación plástica y la comunicación siempre, es muy chingón cómo puede transmitirte algo abstracto y objetivo cuando quiera. Es en gran parte por lo que amo ilustrar”, comentó Iván. El 22 de julio de 2015, Pictoline publicó su primer tuit, una animación corta en la que podía leerse “Mantente épicamente informado”. No pudieron predecir su futuro de mejor manera. Comenzaron siendo un grupo de ilustradores liderado por Eduardo Salles y formado por Raúl Pardo, Jimbo e Iván Mayorquín, ‘padres’ de lo que ahora se conoce como bacon, una infografía narrada o un mini cómic informativo, que se especula, toma el nombre de la imagen de la propia agencia. “A mí me tocó diseñar eso (logotipo) y sólo puedo decir que el puerco del logo se llama Pic y su significado es top secret”.
20
Este portal aumentó su número de seguidores de manera exponencial —al momento de esta entrevista, contaban con más de millón y medio de seguidores en Twitter y con 2 millones 995 mil 699 seguidores en su página de Facebook— logrando visibilidad internacional gracias a la redes sociales, porque su contenido lo encuentras “directo en tu timeline”. La información que consiguen y resumen los escritores y periodistas que allí laboran, es procesada por los ilustradores estrellas que trabajan en dos softwares básicos en el mundo del diseño: Illustrator y Photoshop. “Esos dos programas los usamos en el 90 por ciento de lo que hacemos, pero yo soy mucho más team Illustrator”, dijo Mayorquín. En 2016, comenzaron un programa llamado Global Residency, que consiste en invitar a ilustradores extranjeros a colaborar con Pictoline una semana. En la primera edición recibieron talento de Argentina, España, Chile, Irlanda y Colombia.
ALTERNATIVAS | 99
La ilustración sí es arte, y es tanto arte como es función, es la cosa increíble de la ilustración, viaja entre la creación plástica y la comunicación siempre, es muy chingón cómo puede transmitirte algo abstracto y objetivo cuando quiera. Y, ¿qué hay para el talento mexicano? Desde el 2017, o antes, el equipo de Pictoline comenzó a cranear una manera de ser y hacer una plataforma para los creadores nacionales que han demostrado un derroche de talento. Así, en mayo de 2018, nació la Primera Bienal de Ilustración en México. “México cuenta con una escena de ilustración increíble, hay ilustradores de todo tipo que están haciendo cosas fantásticas”. Esta primera edición estuvo formada por conferencias, master class, una Gif Party y una exposición en el Centro de Cultura Digital, hecha a partir de una convocatoria en la que hubo ¡4 mil 604 registros!, una recepción bastante cuantiosa en comparación con otras invitaciones artísticas en el país —para la 39 Muestra Nacional de Teatro se recibieron 329 proyectos, mientras que para la I Bienal Internacional de Pintura en México 2017 se inscribieron mil 800 obras—. “Creo que la Bienal es un reflejo de lo que está pasando y busca ser una plataforma para hacer esto todavía más visible. Nos gustaría que el mundo vea a México como una fuente de ilustración de primer nivel”. Entre los seleccionados para exponerse en el CCD (un lugar idóneo para creadores digitales e innovadores), se entregaron dos premios de 115 mil pesos: a ‘El Parkk’, en categoría Física; a Rodrigo Miguel, en Digital, y uno más de 20 mil pesos al Ilustrador Revelación, Andrés Caraveo. “Ver todos los trabajos y la gente que estuvo en la Bienal, básicamente me dejó con ganas de mejorar y ser más disciplinado con mi dibujo”. Sin duda, Iván y sus colegas de Pictoline están dejando huella, pues si bien se les conoce como un medio de comunicación gráfico y animado, se han convertido en un revuelo para nuevos y viejos artistas y diseñadores, gracias a su interés por posicionar la ilustración en el cotidiano de la gente y demostrar que el talento y el arte sí puede servirse de la tecnología.
21
ALTERNATIVAS | 99
22
ALTERNATIVAS | 99
PROGRAMAR DESDE LA
IMAGINACIÓN Texto Alejandro Moya | Fotografía Radian
Los límites entre la realidad y la imaginación se diluyen en medida que el uso de la tecnología representa sensaciones o ideas. Y éstas, si son bien utilizadas, impactan en el desarrollo de las artes y la educación.
23
ALTERNATIVAS | 99
L
Radian está compuesto por Jorge Pedrero, programador; Alejandro Moya, diseñador; y Heber Pérez, Project Manager. Comenzaron hace casi dos años con el fundamento de crear experiencias interactivas, sobre todo en realidad virtual y aumentada, programación de videojuegos y creación de instalaciones mediante elementos electrónicos y automatización de sistemas. www.radian.mx
a tecnología utilizada con fines didácticos o recreativos tiene un historial extenso. Algunos ejemplos son el simulador de vuelo que vio la luz en 1929 o la experiencia de la simulación completa del mundo de Neo dentro de la Matrix, en 1999; también podemos recordar aquellos discos de cartón del View-Master. Las artes digitales y electrónicas están fundamentadas en el uso de computadoras y siempre fueron elementos de creación que permitieron desarrollar programas basados en algoritmos y procedimientos lógicos, un ejemplo claro son los videojuegos. En general, el diseño interactivo se relaciona directamente con el uso de computadoras, pero la interactividad no es exclusiva de humanos y computadoras, ya que interactuamos con diferentes elementos en nuestra vida diaria. Por lo tanto, podríamos decir que el fundamento de la interactividad involucra al menos a dos actores que alternan acciones y reacciones, por ejemplo encender una luz o una licuadora, hablar con una o más personas. También podríamos hablar de niveles de interactividad, porque no es lo mismo charlar con una persona de 60 años que con un niño. Criss Crawford define la interactividad como: “Un proceso cíclico en el que dos actores escuchan, piensan y hablan de manera alternada, la calidad de la interacción depende de cada una de las subtareas (pensar, escuchar y hablar)”. En Radian nos basamos en el diseño interactivo para crear experiencias de usuarios; diseñamos el proceso de las interacciones de un actor (el usuario) y la interfaz de comunicación con la computadora, los cuales van desde botones y teclas o superficies touch, hasta visores de realidad virtual, sensores adaptados para determinadas interacciones y siempre acompañadas de una interfaz gráfica. Para que estas interacciones se traduzcan en una buena experiencia de uso, se debe superponer el diseño de experiencia de usuario. Cuando tienes nuevas interfaces de interacción existe una curva de aprendizaje para lograr dominarlas por lo tanto una buena experiencia depende de la disminución de esta curva de aprendizaje: entre más sencillo es el uso de una aplicación, la configuración de un software, los
24
controles de un videojuego o la construcción de un mueble, más personas desearán interactuar con tu producto. Dilema de arte Las artes digitales y electrónicas se superponen en muchas ocasiones y se definen como lo mismo. También se dice que cualquier corriente de arte que utiliza tecnología debe estar encasillada dentro del arte digital pero, la fotografía, el cine, la música, una pintura hecha en una computadora ¿deben ser clasificadas dentro del arte digital siendo que pertenecen a las bellas artes? El debate está en definir el arte digital y electrónico, sin embargo, con el tiempo ha sido más fácil determinar qué está dentro de estas corrientes artísticas. Conocer los procesos es lo que nos hace entender de manera más sencilla lo que este arte conlleva, ejemplos claros son la música generativa y los Motion graphics, el primero usa algoritmos fijos que pueden variar a placer tonalidades e instrumentos sin que un
ALTERNATIVAS | 99
músico los controle y la segunda es la simulación de movimiento de elementos gráficos diseñados y procesados dentro de una computadora. En Radian no consideramos arte lo que hacemos pero sabemos que coinciden desde el proceso creativo hasta la obra final. La simulación o alteración del entorno para la formación y la educación toca puntos artísticos, así como lo hace el desarrollo de un entorno ficticio para un juego, a manera de relato. Así que, aunque no consideramos arte nuestra labor creemos que puede ir de la mano. Es decir, la programación surge desde la imaginación y eso es en sí mismo, un proceso artístico. Desde nuestra perspectiva creamos proyectos experienciales donde buscamos atraer al público de diferentes maneras, a través del desarrollo visual, el impacto de usar tecnologías nuevas, el deseo de probarlas y pasar un buen rato. Para lograrlo se realiza una investigación en plano tecnológico y desde el usuario. Es importante saber para quién generas la experiencia y conocerlo, por qué y bajo qué condiciones probarían nuestro trabajo y sobre eso, probar el funcionamiento y la usabilidad.
que determinan la interacción humano-computadora y deben ser sumamente cuidados en cualquier desarrollo interactivo. En esta industria una de las cuestiones más complicadas es separar la libertad creativa de la económica. Aunque no lo parezca el desarrollo de nuestro trabajo toma mucho tiempo. El esfuerzo detrás de la realidad aumentada requiere precisión y recursos y algunas veces lo trágico, es que los usuarios tienden a asociar la RA con gadgets de uso cotidiano y pocas veces están informados respecto a los contenidos o procesos de realización creativa de los mismos. El impacto de nuestro trabajo más reciente se concretó en la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico para el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), en Expoagua 2018. Con las tecnologías de bare conductive (pintura reactiva), video proyección e instalación de led mapping instalamos una pared interactiva que hacía convivir estas tres tecnologías con el objetivo de que niños y niñas, por medio de la interacción, aprendieran sobre la importancia del cuidado del agua. En materia de educación las nuevas tecnologías son herramientas obligadas en algunos lugares, pero en otros, siguen inalcanzables, aunque esto no detiene a empresas como la nuestra, a seguir trabajando con el fin de que la imaginación permita probar y mejorar la experiencia.
La programación surge desde la imaginación y eso es en sí mismo, un proceso artístico.
Libertad creativa o económica Entre más humana sea la tecnología es más fácil interactuar con ella, por ello las palabras, representaciones visuales, simulaciones de objetos y espacios, comportamientos y el tiempo son elementos
25
ALTERNATIVAS | 99
Han pasado 24 años y 20 ediciones desde que inició la travesía llamada Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC). Dos décadas rompiendo la barrera de la ‘incomprensión’ para acercar esta expresión artística aún en los puntos más lejanos de la ciudad.
La pausa de unos cuantos años no hizo más que impulsar el festival y desde que se retomó, en 2016, se ha contado con la participación de artistas de nueve países, tanto de Europa como Centro y Sudamérica, lo que hace de éste un referente para la proyección de arte contemporáneo, además de posicionar a León en los reflectores de los productores artísticos. Aunado está el hecho de que FIAC no sólo se conforma de la proyección de espectáculos, sino que tiene el complemento de la formación académica que coadyuva al entendimiento y diálogo sobre esta expresión artística. Y es que, lejos se quiere dejar la premisa de que el arte contemporáneo es “complicado”; pues no hay que perder de vista que lo que ahora consideramos un ‘clásico’, en su tiempo fue una innovación que no todos comprendieron.
27
Fotografía Riku Pihlanto
ALTERNATIVAS | 99
No se trata de descifrar el ‘hilo negro’ o ‘romperse’ la cabeza tratando de entender qué significa lo que se tiene enfrente; se trata de exponer el alma a lo que se ve en el escenario, conectar con el artista, con tus emociones, tu contexto y forma de pensar. Si bien para cada individuo puede tener un significado personal, al final se unen bajo una idea en común, pues no hay que dudar, se logra captar la intención del artista. Retomando la serie de espectáculos que en 2013 finalizó Man or Astroman? en la Plaza Fundadores, donde cientos de almas se reunieron para disfrutar del show musical; en 2016, FIAC se alzó con el lema Glitch/ Singularidad y con la idea que la nave había vuelto; y sí, la nave retomó su viaje para no detenerse en al menos dos años más, y ampliando sus horizontes. Un año después llegó la edición 20 con Cuerpo social, donde durante los diez días de festival participaron 15 propuestas escénicas y musicales, un ciclo de artes visuales y claro está, un simposio. Fueron más de 11 mil los asistentes que disfrutaron de 22 funciones y 10 espectáculos escénicos, entre otras actividades. Así, FIAC se fortalece y consolida en la ciudad, y este 2018 celebra su edición 21 bajo el eje rector ‘Día Cero. Todos tenemos que ver con el agua’, incluso el arte. Y cómo no habría de ser así, si el 70 por ciento de nuestro cuerpo es agua, y éste es una herramienta básica para hacer arte; entonces, el agua es un elemento vital para la creación artística. Conscientes de la problemática de falta de este recurso natural, varios artistas buscan hacer eco de ello en la población a través de diversas expresiones artísticas capaces de tocar las fibras más sensibles. El Festival Internacional de Arte Contemporáneo se une a ellos y alista una programación para los cinco días del festival, del 7 al 11 de noviembre, en que artistas de cuatro países, entre ellos México, desarrollen la importancia del cuidado del agua y retrasar el Día Cero tanto como sea posible, aunque tal pareciera que ya se encuentra al acecho de la humanidad.
28
El Teatro Manuel Doblado, el Teatro María Grever, Plaza de Gallos y demás espacios del Instituto Cultural de León serán algunos de los recintos que alberguen los espectáculos que comprenden disciplinas como danza, cine, teatro, artes visuales y música. Para esta edición de FIAC se recibieron ocho propuestas de artistas locales, siendo la categoría de música la más solicitada, con cuatro espectáculos; dos más se recibieron en artes visuales, una en teatro y otra en danza. Finalmente, fue el Comité Organizador el que determinó la propuesta que estará presente en el 21 Festival Internacional de Arte Contemporáneo. Y es que la alta calidad de los artistas que participan en este encuentro, incluye a exponentes nacionales con más de 20 años de trayectoria artística, lo que coloca al festival como uno de los más importantes en la región, en cuanto a arte contemporáneo se refiere. Destaca la presentación de Tania Pérez-Salas con el espectáculo Las aguas del olvido, un evento dancístico donde se establece la premisa que el agua tiene una habilidad ilimitada para conducir metáforas y comunica su pureza al contacto con ella. Tania Pérez-Salas es una célebre bailarina, ganadora del Premio Nacional de Danza y finalista como solista en el Concurso Internacional de París. Su compañía festeja su 25 aniversario este 2018. La compañía finlandesa WHS también estará presente en FIAC con Dive, espectáculo mediante el cual harán de una alberca un escenario en el que mezclarán la danza aérea y el agua de manera espectacular. Definitivamente, uno de los eventos que más destacarán en esta edición. ¿Qué tal un concierto donde una olla de presión, un patito de hule, una tina de baño y una trituradora de hielo sean los instrumentos? Katelyn King es quien retoma la obra de John Cage, Water Walk, y hace de estos elementos sus mejores aliados para interpretar un inusual y llamativo concierto. En aras de llegar a todo público, la artista Ana Chung presentará Como el agua, una obra de teatro para bebés a través de la cual
ALTERNATIVAS | 99
recrea un mundo de nuevas sensaciones para los pequeños asistentes mediante la representación de dos gotas y un charquito de agua. Durante el festival habrá un estreno mundial. Se trata de la obra escrita por Maribel Carrasco, El pozo de los mil demonios, que cuenta la historia de Jacinta, una niña que tiene un cántaro para sacar agua del pozo. Una noche el demonio de la sequía arrebata el recipiente a la pequeña. Su pesadilla, en medio de la fiebre y el delirio, la obliga a enfrentarse a él para quitárselo y seguir viviendo. El talento local también estará presente. La Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR) de la Escuela de Música de León presentará la composición musical del maestro Philip Glass, Itaipú, la cual se refiere a la represa hidroeléctrica del mismo nombre, ubicada sobre el río Paraná, en los límites de Brasil y Paraguay. En guaraní Itaipú significa piedra que suena. También se presentará Electroaquacústica. El Ensamble a tempo es una agrupación de música contemporánea guanajuatense que en esta edición de FIAC interpretará un programa de música mexicana de reciente creación y que incluye obras de compositores locales, así como la proyección de visuales generativos que complementan la idea musical expresada. Ambulante, organización fundada en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna, Pablo Cruz y Elena Fortes, regresa a León con la selección Contra viento y marea, que se proyectará durante el festival en el Cineclub de la Casa de la Cultura Diego Rivera. Asimismo, en esta edición se descentralizará la cultura, llevando varios eventos a los polígonos de desarrollo de la ciudad, como el programa Cine en tu plaza, que durante este ciclo se enfocará a filmes relacionados con el agua y que se presentará en colonias como Los Castillos, 10 de mayo y Valle de San José. Las artes visuales también llegarán a zonas conurbadas con Cuentos para no dormir, proyecto basado en un clásico de la literatura infantil alemana El Struwwelpeter (Pedro Melenas), escrita por el Dr. Hoffmann. Las historias que integran la obra son protagonizadas por niños y poseen una estructura narrativa similar, con personajes que presentan comportamientos considerados hasta cierto punto “anormales”. Y como el ‘sabor musical’ no podía faltar, se alista un concierto con Sonido Gallo Negro, Grupo Kual? y Tropikal Forever, en la Plaza Fundadores. Mientras que Calexico pondrá el ambiente ecléctico donde fusionan los polvorientos sonidos del suroeste de Estados Unidos con temas de mariachi mexicano, música de surf vintage, jazz fresco y un amplio espectro de influencias latinas. Así que prepárate para dejar la razón de lado por unos días y sobreponer el alma, la expresión de los sentimientos y la conciencia a uno de los problemas que a todos nos atañe y nos ocupa: Día Cero.
29
ALTERNATIVAS | 99
30
31 Texto Tania Pérez | Ilustraciones Horax | Cortesía Mi Museo Universitario De La Salle
Talento y humor que se contagia
DE PERFIL
ALTERNATIVAS | 99
ALTERNATIVAS | 99
C a r i c a t u r i s t a , a n i m a d o r y p r o f e s o r. Po r m á s d e 3 0 años, Horacio Hernández Galván, mejor conocido como ‘Horax’, ha tejido una red de talentos con los que comparte la pasión, no sólo por el cómic y el d i b u j o, t a m b i é n e l ‘ h a m b r e ’ d e h a c e r m á s .
O
frecerle una crayola y una hoja a un niño, para muchos adultos significa entretenerlo por unos minutos, pero para el pequeño puede ser el inicio de algo grande, como lo fue para Horacio Hernández Galván. Tal era su gusto por dibujar que aprovechaba cualquier espacio, como los moldes de papel con los que su mamá hacía corte y confección y los periódicos de papá, incluso dibujaba sin parar durante las clases. Fue por sus compañeros que se dio cuenta que su talento era real, así que comenzó un pequeño negocio informal en el Colegio Padre Lira, vendiendo a peso dibujos de personajes de la televisión y de equipos de fútbol. “Cuando tenía que dibujar al águila del América sonándose a otro equipo, allí cobraba más caro”, dijo entre risas. En la preparatoria comenzó a dibujar en colectivo, midiendo la competencia de talentos y haciendo caricaturas colaborativas. Entre esos amigos estaba Carlos González, hijo de don Carlos Javier González, un destacado periodista. Sin sospecharlo y más allá de la amistad, ambos se convirtieron en personas claves para su vida. Don Carlos Javier González pidió a Horacio que dibujara una esquina de la ciudad. Esta ilustración donde mostraba cómicamente un poco de León, le consiguió una cita laboral con Don Alfredo Contreras Lunar, subdirector de El Sol de León, quien también le solicitó un dibujo, una caricatura donde un grupo de priistas y uno de panistas pelean por la silla presidencial. Era temporada electoral y Carlos Medina Plascencia buscaba la alcaldía. “En la escuela, al siguiente lunes, un amigo me dice «oye, compré El Sol de León y hay un cuate que dibuja como tú y se llama como tú»”. Descubrir que su cartón fue publicado en el diario supliendo el lugar de Trino, le ‘voló la cabeza’. Sin tener conciencia de ello, así comenzó a profesionalizar sus dones artísticos a los 15 años y nació ‘Horax’. “Ese tipo de puntos son como tornillos en la historia de tu vida”. Quiso estudiar historia, pero se graduó de preparatoria como auxiliar de arquitecto y al salir, lo enamoró la licenciatura en diseño gráfico en la entonces UBAC. Allí aprendió
de técnica y composición, y con sus nuevos amigos Francisco Javier de León (Iguano Mayor), Francisco Terán, Gastón Ortiz, Genaro Garza y Napoleón Martín del Campo, fundaron la revista ‘La Iguana’. Después de un gran despegue y popularización entre la comunidad estudiantil, la universidad canceló la publicación luego de que fuera repartida a sus compradores con un escandaloso e inmoral artículo: un condón. En realidad esto resultó benéfico para el grupo de creativos en el que participaba Horax, pues de ahí nació EsComic! “No sé cómo le hacíamos pero nos dábamos tiempo los sábados para reunirnos y empezar a hacer proyectos”. Entre la escuela y su entonces trabajo en Canal 4, Horacio encontró la forma de organizar, junto con sus compañeros, la primera convención de cómic en la ciudad. “Eso nos dio la visión de que lo que podíamos hacer no nada más se podía hacer aquí en León”. Por invitación de un ilustrador de Ciudad de México, retomaron el nombre de su convención, EsComic! y se dieron a la tarea de aprender de animación. Comenzaron a ganar concursos, organizar talleres, incluso saltaron a la pantalla grande con películas animadas como ‘La Leyenda de la Nahuala’ y ‘Nikté’. “Ya que empezamos a hacer profesionalmente en EsComic! historietas y animaciones, entonces sí, hizo que todos como grupo nos levantáramos, que lo que aprendía uno se lo enseñara a los demás”. Esta filosofía de compartir sabiduría la mantiene hasta hoy con su equipo de trabajo, sus alumnos en la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano y con todos sus lectores, pues ha publicado en medios como Milenio, Revista 012, El Chamuco y Mad. Además, ha realizado varias exposiciones interesantes como la que montó en el Archivo Histórico Municipal de León como festejo por sus 30 años de carrera y ‘Con sello de León. Las identidades ilustradas de Horacio Hernández Galván’, que se expuso por primera vez en Mi Museo Universitario De La Salle (MiM) y ahora está en su segunda versión, una causalidad de ‘sembrar’ buenas relaciones.
“¡La primera portada de La Iguana la hice yo!”.
32
ALTERNATIVAS | 99
E l va l o r d e L e ó n en acuarelas
* ‘Con sello de León. Las identidades ilustradas de Horacio Hernández G a l v á n’ p e r m a n e c e r á e n e l M I L hasta el 9 de diciembre.
Años atrás, Horacio laboraba en una empresa privada y parte de sus responsabilidades era crear caricaturas de los empleados que cumplían años, una especie de homenaje. Esta idea la quiso llevar a EsComic!, cuando aún formaba parte de este equipo, para desarrollarla a nivel ciudad y destacar a aquellos personajes que todo leonés debería conocer. Aunque sus compañeros lo alentaron, la idea, literal, quedó en el tintero hasta que, durante los festejos de la conversión de escuela a facultad de diseño de su Alma Mater, le presentaron al Vicerrector, quien le comentó al aire “A ver cuándo hacemos una exposición”. Horax se tomó sus palabras muy en serio y buscó una cita con Mari Carmen Aranda, quien en sus años de universidad había sido su maestra de ilustración y ahora funge como Coordinadora del MiM. Le propuso organizar una exposición de cartón político. La respuesta inmediata fue positiva, pero Horacio tenía no una carta bajo la manga, sino unas acuarelas en su maletín. Motivado por su gusto por la historia, Horacio ya había hecho el retrato de Xavier López ‘Chabelo’ y otros más de una serie de 20 personalidades leonesas. “Cuando vio las acuarelas se enamoró, se enamoró, y me dijo «sí, pero no van a ser 20, van a ser 40»”. Con esta petición y oferta que no podía dejar pasar, Horacio recurrió a un viejo amigo, al historiador y periodista Luis Alegre, para continuar su serie y no enfrentarse solo a la hoja en blanco. En cuanto Horacio presentó la colección completa, se decidió que ésta fuera una exposición itinerante y entonces, se reencontró con uno de sus exalumnos, Víctor Hermosillo, diseñador y ahora Coordinador del Museo de las Identidades Leonesas. “Yo recuerdo que Horacio, no creo que sea la palabra pertinente pero, lo recuerdo como una celebridad, tenía como un estatus como de estas personas que con un grupo se atreven a hacer cosas que nadie hace”, comentó Víctor. Esta misma idea la comparten no sólo exalumnos como él y Ana Ramírez González, animadora de Pixar que comenzó a prepararse en ESAP, también un buen número de colegas y lectores que agradecen los años en los que él, como sus personajes de ‘Con sello de León’: “Agarraron su pasión y la desarrollaron con trabajo”. Así, más de 30 años y los que le faltan, el tapatío, naturalizado leonés y orgulloso de ello, Horacio u Horax ha contagiado a la ciudad de humor, historia y estímulo por aprender, todo gracias a su gusto por compartir su pasión por este arte llamado cómic. •
33
ALTERNATIVAS | 99
Hakken / Descubriendo
Texto José Luis Rojas Aldana | Fotografías Seiji Shinohara
A r r o t i l l a retrato de dos naciones unidas
34
ALTERNATIVAS | 99
La técnica y el significado se entrecruzan en el trabajo fotográfico de Seiji Shinohara, artista japonés con corazón mexicano, que se sirve de la tecnología sin cambiar su estilo. José Luis Rojas Aldana: Jefe de información, Community Manager y articulista del periódico México Shimbun, dirigido a la comunidad japonesa en el país, con alta calidad editorial e información reinterpretada por estudiosos japoneses en Tokio, el cual tiene más de 3 años de circulación y más de 7 mil 500 suscriptores.
A
ntes de la fotografía, el lienzo y el pincel fueron las herramientas utilizadas para documentar el día a día; ahora, es imprescindible usar la cámara para expresar emociones mediante una imagen, es una forma en que el artista puede conectar con su público. Pero para considerarla arte y evitar contemplarla como una imagen más, la fotografía debe tener la capacidad de conservar la idea de la obra sobre sus aspectos formales; para ello, se toma en cuenta una serie de elementos técnicos que la llevan a cumplir la estética requerida pero ésta puede quedar en un segundo plano si la o el artista tiene la capacidad de abordar aspectos más allá y va en busca de un elemento que logre colocar todas las herramientas del rompecabezas alineadas conforme a su visión. El japonés Seiji Shinohara consigue, mediante ‘Arrotilla’, dotar a las fotografías de un nuevo significado, pero sobre todo, de un propósito: mantener una sólida relación entre Japón y México donde la constancia es la clave para juntos caminar, llorar, celebrar y sentirse satisfechos.
El interés de Shinohara por la fotografía nace desde que era pequeño, por la inquietud de poder capturar momentos únicos y compartir lo que su lente reflejaba, pero con la diferencia de tomar sólo fotografías en blanco y negro. “Hace 60 años mi papá me compró una cámara Fuji, una Pet 35. Después usé Canon, Nikon, Leica. Finalmente llegué a Hasselblad, es una sueca, formato medio de 6x6 el tamaño negativo”. Gracias al juego de luz y sombra, Seiji Shinohara consigue una forma de expresión diferente donde la gente logra apreciar los matices en cada lugar y en cada persona, así logra conservar la esencia de la imagen desde su naturaleza. Uno de los ejemplos más claros es una fotografía especial y que forma parte de esta colección: el retrato de su hija tomado en 1986, mismo que considera uno sus mejores trabajos y la perfecta unión entre lo mexicano y lo japonés. En ‘Arrotilla’, su obra más reciente compuesta por 20 fotos en blanco y negro, de 6x6, asemeja un estilo de ukiyo-e (estampa japonesa surgida en el siglo XVII), donde se observa el matrimonio entre mexicanos y
35
japoneses en diferentes partes de la República, desde Tijuana hasta Chiapas. ‘Arrotilla’ es una palabra compuesta por la unión de los alimentos: arroz y tortilla, considerados los más consumidos en Japón y México. Seiji Shinohara se considera a sí mismo un japonés con corazón mexicano, su aprecio y respeto por la cultura regional tiene sus raíces en el inicio de su relación con María Antonia López Domínguez, a quien conoció hace más de 43 años y quien ahora es su esposa y la madre de sus tres hijos, todos mexicanos. El arduo trabajo de Seiji Shinohara por representar los fuertes lazos que existen entre ambos países, se encuentra documentado en un libro titulado ‘Arrotilla’, compuesto por las fotografías de 106 parejas de matrimonios japoneses con mexicanos, presentado el 5 de julio del 2015. Y en la exposición homónima que permanecerá hasta diciembre 2018 en Mi Museo Universitario De La Salle.•
ALTERNATIVAS | 99
s ROLLOS VELADOS
m
a
r
t
Texto Mafer Menag
Cuando me propousieron entrevistar al primer mexicano en rodar una película con celulares, pensé en el titánico trabajo de grabar y editar con más de diez teléfonos escenas de una película. Ni imaginar el trabajo de postproducción ¿y el audio?, ¿y las luces?, ¿y la memoria? Tenía que preguntarle todo. Y así fue, después de días pudimos coincidir vía Skype a las nueve de la mañana en México, a las cuatro de la tarde en Francia. En mi pantalla apareció del otro lado Marcelo Alejandro Tobar de Albornos. Les cuento antes. Marcelo es cineasta freelance. Nació en Ciudad de México, tiene 41 años. Primero hizo diplomaturas en España y continuó en Vancouver, en la Escuela de Cine, donde comenzó realmente su pasión. Su primera película ‘Dos mil metros (sobre el nivel del mar)’, la rodó a los 27 años; le siguió ‘Asteroide’, en el 2014. Caracterizado por crear cine independiente, este creador buscaba ya fondo para su tercer producción. Se encontraba Francia donde quería filmar la película y decidió bajar del coche para tener referencia de las locaciones, era un ejercicio personal, nos cuenta. “Lo que tenía a la mano era un Iphone 4”. Grabó también en México y con ese material realizó un teaser para presentar en el Festival de Cine en Yucatán, para su sorpresa la proyección no sería en una computadora, sino que en una sala de Cinemex. Mientras se proyectaba, se mentalizó en que las imágenes, por ser del celular, podrían salir pixeladas en una gran pantalla; su público eran jueces, especialistas en cine y colegas. No me imagino lo que pasaba por su mente, la pantalla le quedaba detrás, no veía su presentación y ese era un momento clave. Al finalizar el pichong lo felicitaron por las imágenes: nadie se había percatado de la procedencia de aquellos cuadros.
“ Me di cuenta que había algo, q ue había emoción, que generaba algo y tenía que llevarlo un paso más adelante”. Así nació ‘Oso polar’, una película escrita para ser filmada con celulares y con dinero de f onde o.
36
ALTERNATIVAS | 99
c
i
n
e
Cuando comenzó el guión de 'Oso polar' no había películas producidas bajo esta técnica, parecía algo loco que podía ser fallido. Fue entonces que durante el proceso se estrenó ‘Tangerine’, de Sean Baker, el primer filme grabado con Iphones. “Nos dio tranquilidad saber que era posible hacerlo”. Sean Baker y su fotógrafo les compartieron algunos tips que les funcionaron para mejorar la calidad de imagen. ¿Y cómo es producir con celulares? Mientras mi cabeza imaginaba muchísimos teléfonos en rodaje, Marcelo me dijo que sólo eran dos Iphone 5s con los que grabaron para tener disponibilidad en almacenaje, además de grabar a dos cámaras. Usaron un aplicación que les daba control sobre la luz y el movimiento que se llama Filmic Pro, además de lentes anarmóficos especiales para generar ultrapanorámicas y steadicams para balancear los celulares. La mayoría de las tomas fueron grabadas con luz natural y en la noche, sólo una secuencia especial en el coche que retó el ingenio del creador, quien estaba preparado para todo: “La primera regla del cine independiente es que lo escribas para que sea independiente, no para ver cómo sale sin dinero porque va a salir mal y uno de los problemas es no tener luces”. Así que con ayuda de la lámpara del segundo celular resolvió la toma de la secuencia, la luz de éste, emulaba la luz de la calle y quedó perfectamente iluminado el rostro del actor. Otra cosa que hace particular a ‘Oso polar’ es que los personajes contaban con sus teléfonos de los cuales también filmaban y fueron parte de la narrativa de la película. “Me gustó incluir ese lenguaje tipo YouTube dentro de una narrativa dramática”. La mayoría de las personas observa la vida a través del celular, así que es fácil identificarse en cómo ver las cosas a través de la pantalla y el cine no es la excepción. “Depende cuál sea el contenido, porque no todo es cine, pero
37
m
a
tampoco solamente es lo que se graba con una cámara de cine. Tiene que ver con la emoción, el contexto, no tiene que ver con cámaras o presupuestos”. Por ello, para él era importante que la gente supiera que se había grabado con celular: “Para empoderar a aquellos que quieren hacer sus propias películas, que se inspiren y que lo hagan. Si no sólo los ricos hacen cine y la verdad eso genera contenidos con los que la gente dice que no se siente representada en las pantallas, para ello todo mundo tiene que poder filmar y llegar a las pantallas”. ¿Y de qué trata esta película realizada con un millón de pesos? ‘Oso polar’ es un retrato nostálgico de tres excompañeros de escuela que reviven las trágicas y divertidas anécdotas de su pasado en un viaje que terminará de manera abrupta. Esta historia ganadora del Ojo a Mejor Largometraje del 15° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), está disponible en Internet. Puedes visitar la página ‘Oso polar la película’ en Facebook y encontrar el link de renta con el módico valor de $1.99 dólares, alrededor de 37 pesos. ¿Y qué sigue para este aguerrido cineasta? Ya está en la producción de su siguiente filme ’Los idealistas’. Además trabaja en una iniciativa para que exista un fondo anual para hacer películas de bajo presupuesto. “Si dividen el presupuesto en cinco apoyos de nivel regional para que haga cine en todo el país, empezaríamos a ver un México reflejado en el cine desde todas las voces. “Yo no me quejo de que no hay dinero para el cine en México. Incluso me parece que es inmoral decirlo, lo que pasa es que no hay para todos todo el tiempo. Hoy en día se hacen arriba de 170 películas. En lo que insisto es que en lugar de quejarnos llevemos la queja a la acción y hay que contar lo que sabemos”. •
ALTERNATIVAS | 99
NARRATIVA BREVE Texto Carlos Soto | Ilustración Freepik
S
ábado, Nashville, Tennessee. En Joe´s Pit, cantina de bajo prestigio, no cabía un alma más -bueno, cupo una, sin cuerpo-. Un estrepitoso ruido estremeció aquel lugar. Se abrieron las batientes del abarrotado bar, dando entrada al mismísimo Diablo “en persona”. Apareció entre el humo de innumerables cigarrillos, vestía su flamante tacuchín rojo, chasqueando su látigo con una mano mientras con la otra arrojaba fajos de billetes verdes desparramados semejando aventar confeti en fiestas infantiles, mismos que se convertían en animales ponzoñosos al momento de recogerse del lexicómetro.•
*Jitanjáfora Encuentra la palabra inventada. Texto del Curso de Escritura Creativa de la Biblioteca Central Estatal.
Sábado,
Nashville
Tennessee
Carlos Soto: leonés por adopción y escritor apasionado. Dedicó muchos años al periodismo y ha tomado cursos de literatura con maestros como Jordi Ledesma y Sara Sefchovich. Forma parte del Taller de Escritura Creativa y tiene como objetivo publicar su novela.
39
ALTERNATIVAS | 99
T u i t e r at u r a : #RedMonkey
ENTRE LINEAS @Mafmenag
40
ALTERNATIVAS | 99 ALTERNATIVAS @LeoAlternativas La historia que volvió locos a muchos usuarios en Twitter y que unió varias nacionalidades para resolver el misterio de #RedMonkey comenzó así. Sigue el hilo. @nelagarnela «A ver, tengo que contar esto porque estoy FLIPANDO. El otro día me encontré este móvil por la calle. Al principio pensé que era de la chica de la foto, pero acabo de descubrir que eso es imposible porque murió hace 8 años en EEUU. Y es que esto no es lo más extraño de todo.»
99 ALTERNATIVAS @LeoAlternativas La tendencia ahora es la #tuiteratura, un género que se sirve de la estructura de la conocida red social del pajarito azul, para contar en fragmentos un relato que, como toda pieza literaria, tiene introducción, desarrollo y desenlace.
ALTERNATIVAS @LeoAlternativas La protagonista de esta historia logra conectar varios sucesos para resolver el misterio detrás de una red cibernética suplanta identidades. ALTERNATIVAS @LeoAlternativas Acertijos, códigos morse, claves y un sistema de colaboración entre usuarios llevaron la historia más allá de la plataforma. La protagonista logra involucrar a los seguidores que comenzaron a crear su propia versión de la historia. ALTERNATIVAS @LeoAlternativas Y es que después de darse cuenta que la vida de su mamá corría peligro, @nelagarnela comienza una travesía que dura varios días para finalmente llegar al desenlace. ALTERNATIVAS @LeoAlternativas Esta historia de ficción, que planearon los escritores @ManuelBartual y @modesto_garcia, es un relato que abarca temas como el uso excesivo de las redes, lo expuesta que está nuestra información y lo vulnerable que es el sistema ante un hackeo masivo. ALTERNATIVAS @LeoAlternativas ¿Te llamó la atención? Esta lectura podrás realizarla desde la comodidad de tu celular, la #tuiteratura está a la disposición de quien gusta de las redes y además le apasionan las historias de misterio.
ALTERNATIVAS @LeoAlternativas También puedes conocer el proceso detrás de esta obra, que aunque pareciera sólo un hilo de narrativa, llevó dos meses de producción de personajes, guión y plataformas para que fuera lo más fiel a un relato de ficción situado en la realidad.
41
ALTERNATIVAS | 99
India conquistó al mundo
Hace casi 400 años que la India conquistó a Inglaterra. Sigilosa y sensualmente los indios educaron a los más pobres y reaccionarios de los paladares europeos. Los ingleses del viejo régimen colonial, pálidos y arrogantes Sahibs, acabaron rindiéndose a los pies de las originales y portentosas combinaciones de las especies indias que, desde siempre han conmovido al mundo entero y que dentro de su cocina autóctona alcanzan la perfección.
De cómo la
AGUA LA BOCA Texto María Luisa Vargas San José Fotografías Unsplash.com
E
l hambre de pimienta, canela, clavo, jengibre, cardamomo y anís estrella que Europa tenía, guió el olfato comercial de la compañía de la Indias Orientales hasta Surat, en las cercanías de Bombay (Mumbay) en el ya lejano año de 1608. Cuando en la costa de Malabar y Madrás los británicos arrebataron el comercio a los portugueses y se sentaron a la mesa de los emperadores mongoles de Calcuta y Bengala y probaron el Kegeree de arroz con lentejas y cebollas, los mangos en escabeche, la estimulante nuez de la areca (palma) y el agradable gusto de las semillas de betel, que perfumaba la boca y ayudaba a la digestión de nuevos platillos… comenzó una lenta pero irrefrenable conquista que aún no ha terminado. Para 1612 Inglaterra todavía no olvidaba la vieja cocina medieval en donde los platos de los muy ricos se colmaban de pasteles de carne especiados con cominos, alcaravea, jengibre, nuez moscada y canela, así que es muy posible que las aves al estilo Dampukht, (plato de arroz muy aromático guisado con mantequilla, verduras y diversas carnes o mariscos, almendras, pasas y azafrán; laurel, canela, clavos de olor; cardamomo, anís estrella, y nuez moscada o macis) hayan podido evocar los sabores del paraíso perdido pero felizmente encontrado en “festines que se prolongaban durante horas, hasta el punto de que se servía café entre plato y plato para dar reposo al estómago” (Burton, 1999.26)
42
ALTERNATIVAS | 99
¡Honor a la India inmensa y fecunda, perfumada e invencible! Con más de 50 platillos diferentes podía el Asaph Chan agasajar a los representantes de la Compañía de las Indias Orientales; prodigios orientales como los que Sir Thomas Edward Terry, en total arrebato gastronómico, recuerda en sus memorias (A voyage to East India): “El Asaph Chan recibió a mi señor Embajador en una tienda muy espaciosa y bellamente decorada, donde el olor a los más variados perfumes fluía por doquier […] y cada uno de nosotros tenía su propia cuantía de platos. El Embajador tenía diez platos más que nuestro anfitrión, y yo tenía diez menos que este úl-
timo, aunque por mi parte contaba con cincuenta platos. Nos sirvieron todos ellos a la vez, […] nos servían uno detrás de otro, y probé de todos y cada uno de ellos. […] En cuanto al contenido de nuestros recipientes, todos ellos estaban colmados con arroz bellamente presentado […] Chutneys preparados con jaleas de frutas ácidas, arroces blancos, azafranados, verdes o color púrpura; jaleas de mil sabores, coolies; arroz molido hasta adquirir la apariencia de la harina y luego hervido y endulzado con azúcar, caramelo y agua de rosas para tomar frío. El arroz mezclado con almendras dulces,
Busca la receta recomendada en w w w. i n s t i t u t o c u l t u r a l d e l e o n . o r g . m x 43
partidas en los trozos más pequeños imaginables y con algunas de las partes más carnosas de la gallina, guisadas con el arroz y más tarde, con la carne cortada en trozos tan pequeños que no podían distinguirse, todo endulzado con agua de rosas y azúcar caramelizado y perfumado con ámbar gris […] (Burton, 1999.26) Así no hay quien pueda resistir, el conquistador acaba conquistado y además agradecido. Admirables maneras tienen los pueblos para conseguir la sobrevivencia de su cultura frente a la hegemonía que se les viene encima.•
Para saber más: Burton, David, 1999, Ed. Zendera._Zariquey. Barcelona
ALTERNATIVAS | 99
44
ALTERNATIVAS | 99
Texto Tania Pérez | Fotografía Ruy Muñoz
C
r
e
a
n
d
o
c
45
o
m
u
n
i
d
a
d
ALTERNATIVAS | 99
El primer bar show de Guanajuato y el Bajío se hace en León, y este mes tendrá su segunda edición, que reunirá a los mejores bartenders de la región, líderes internacionales de la industria de la mixología y coctelería, y a las marcas más reconocidas.
Fotografía Alejandro Martínez (Jarana Taller crativo)
L
a mayoría de los ingresos de un centro de consumo, llámese restaurante, cafetería o bar, provienen de la barra. Este hecho vuelve imperante para los negocios contar con personal experto en bebidas, mixología y coctelería. Para esto, para ellos y ellas, nació Salón Cóctel, el primer bar show del Bajío, creando comunidad. Allí, los shots o caballitos derechos están prohibidos. Cada estand debe esforzarse por ofrecer a los asistentes un trago original bien ejecutado y los bartenders en destacar en los torneos de Flairtender con un espectacular servicio de coctelería acrobática o de Coctelería clásica, preparando una receta tradicional con sabor y presentación impecable. El reto es impresionar e inspirar a los cientos de especialistas que serán su público catador. “Es un evento que está en León, pero es para todo el país”, comentó Adán Moreno, organizador de este congreso. “Queremos mostrarles a la industria de México de los bares lo que está pasando aquí en el estado”, por ello la imagen de este encuentro de profesionales está formada con los rostros de 60 de los mejores bartenders de Guanajuato. Además de las muestras y degustaciones de distintas marcas, este magno evento integra en sus actividades, torneos, charlas y seminarios que aporten a la capacitación de mixólogos y bartenders. Con ponentes reconocidos a nivel
nacional e internacional, en Salón Cóctel además de consentir a los sentidos, se aprende sobre el infinito mundo de las mezclas, pues uno de sus objetivos principales es la dignificación y profesionalización del gremio. “Los temas van dirigidos a las tendencias de coctelería, al tema de sustentabilidad, de residuos, de ser socialmente responsable con tu comunidad, porque no sólo se trata de ser un bar bonito y con buenos cócteles, sino que debemos usar la materia prima a su máxima capacidad”. En su primera edición, esta exposición, la única en su tipo en el Bajío, reunió más de 45 expositores de destilados, licores, vinos y cervezas de alto nivel, provenientes de diferentes partes del mundo, 10 seminarios y cientos de asistentes de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Ciudad de México, entre otros estados. Para este 2018, Salón Cóctel se realizará el domingo 28 y lunes 29 de octubre y tendrá como sede el Hotel Holiday Inn Suites (Boulevard Adolfo López Mateos Poniente, no. 2619, Col. Villas del Juncal). Durante estos días se darán cita empresarios de la industria de alimentos y bebidas, mixólogos e inversores del sector turismo, con la finalidad de crear acuerdos comerciales entre compradores, distribuidores y clientes potenciales.
46
ALTERNATIVAS | 99
EL INICIO
Si bien Salón Cóctel, bar show Bajío llega este año a su segunda exposición, la idea y conceptualización del proyecto nació mucho tiempo atrás. Adán Moreno es el líder responsable de esta cumbre. Comenzó como bartender a los 15 años y después de adquirir experiencia con el pasar de los años decidió darle un nuevo enfoque a su rumbo profesional e incursionó en la docencia, así fue como fundó el Instituto de Mixología del Bajío. Con una visión más empresarial desarrolló también el concepto de ‘barra móvil’ a través de Mixology Style y comenzó a llevar ‘su oficina’ a eventos. Fue entonces cuando notó que León entraba en un cambio económico y cultural positivo que podía aprovecharse con el boom de la apertura de bares y centros de ocio en la ciudad. “Abrir bares sin conocer el tema no está mal, el pecado es contratar a gente que no es experta en una barra”, para Adán, esto es lo que causa el cierre prematuro de la mayoría de los negocios.
Las entradas para asistir a Salón Cóctel, bar show del Bajío, tienen un costo de 700 pesos más cargos, hasta el 1 de octubre; y mil 200 pesos a partir del 2 de octubre. Los boletos pueden adquirirse en: saloncoctel.boletia.com *Entrada permitida sólo a mayores de edad.
47
“Me gustaría que la gente que venga (inversionistas foráneos) tenga los conocimientos adecuados para tener un servicio de calidad en su lugar de trabajo, que ofrezca productos de calidad, que conozca la historia de los cócteles, los procesos adecuados, de dónde vienen las recetas y los nombres”. De esta idea de posicionar el trabajo de un bartender como profesión y la intención de mejorar los servicios en centros de consumo en la ciudad, nació Salón Cóctel, que además de mixólogos con el interés de mejorar y capacitarse, está abierto a chefs, gerentes de barra, propietarios de hoteles, restaurantes, salones de fiestas o bares, sommeliers, planificadores de eventos y dueños de marcas. De ahí su lema “creando comunidad”. •
48
ALTERNATIVAS | 99
AL CIERRE Texto Mafer Menag
¡Precaución!
Ciudadanía en construcción
E
El punto de partida fue ‘Somos todos, estamos aquí’ en el que participaron ponentes nacionales e internacionales; le siguió el encuentro del año pasado que se guió bajo la premisa ‘Generando espacios para la inclusión’, con cuatro países participantes en las diferentes actividades: talleres, paneles y mesas de reflexión y conferencias magistrales. Para esta edición, que se llevará a cabo del 22 al 24 de noviembre en diferentes recintos del ICL, el tema rector será ‘Construcción de ciudadanía’ y por supuesto, contará con la presencia de reconocidas figuras de la pedagogía artística de alto nivel. Entre los nombres que ya se enlistan en el programa de conferencias magistrales está el de la pedagoga y especialista en filosofía para niños Angélica Sátiro, directora de Casa Creativa, una consultora de proyectos, actividades, materiales e investigaciones sobre la creatividad. •
n León existe un espacio único en su tipo que se abre sólo una vez al año. Este, más que ser sólo un sitio de reunión, es un punto de encuentro para quienes se dedican a una de las labores más loables y aunque no nos guste, menos reconocidas: la educación artística. Y es que, esta rama de la enseñanza no es exclusiva de las bellas artes, la tendencia internacional en esta especialidad abarca a su vez procesos creativos y artísticos para optimizar resultados en otras disciplinas como la ciencia e incluso, nos permite replantear el diseño de los espacios educativos a través del arte. Por ello, ocupados en brindar espacios de diálogo, ser un referente para la pedagogía creativa y promover políticas públicas y culturales en pro de las artes y su enseñanza, el equipo del Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano (CEADEH), del Instituto Cultural de León, se prepara para su tercera edición. Tras dos contundentes experiencias, este tercer encuentro se posiciona en la ciudad para poner sobre la mesa el quehacer de las y los maestros que en los diferentes niveles de educación, tanto pública, como privada o independiente, deciden dedicar su vida a las diferentes manifestaciones artísticas.
Para más detalles acerca de las actividades o registro para el congreso o actividades individuales, se puede visitar la página web: congresodeeducacionartistica.com III CEADEH Del 22 al 24 de noviembre 50, 200 y 500 pesos
49
JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS
ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1
PLAZA DE GALLOS
2
ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS ANTONIO SEGOVIANO
Benito Juárez 318, Centro.
Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO
3
MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.
DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
4
CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA
5
TEATRO MARÍA GREVER
6
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
7
TEATRO MANUEL DOBLADO
8
ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN
9
CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.
Álvaro Obregón 217, Centro.
ARCO DE LA CALZADA
Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.
Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.
Pedro Moreno 208, Centro.
Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.
JUSTO SIERRA
2
3
1
PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA
20 DE ENERO
6
4
5
MADERO
7 ÁLVARO OBREGÓN
DONATO GUERRA
8 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO
PEDRO MORENO
FRACCIONAMIENTO HIDALGO
9 MONTE DE LAS CRUCES LUNA
AGENDA octubre 2018 Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes. www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario
AC TI V I DA D ICL
_
T E AT R O Y PERFOMANCE "Karaoque para el fin del mundo" Infractor Teatro / Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Casa de la Cultura Efrén Hernández Martes 2 18:00 Entrada libre
Las tremendas aventuras de la capitana Gazpacho Más Teatro / Dir. Gerardo Arrioja Teatro María Grever 80 pesos
Jueves 4 y viernes 5 20:00
El cielo en la piel Más Teatro / Dir. María Aranda Teatro María Grever Sábado 6 Domingo 7 80 pesos
19:00 18:00
‘NecroTeatro’ Cardumen Colectivo Casa Azul Sábados 6, 13 y 20 19:00 y 21:00 90 pesos, con descuentos aplicables
Festival Cuicacalli Espectáculo multidisciplinario Centro Cultural La Casa Azul Entrada libre
Domingo 21 11:00 a 20:30
Tengamos el sexo en paz
Estado Vegetal | Festival Internacional Cervantino en León
Teatro Manuel Doblado De 320 a 570 pesos
Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
53
Lunes 8 19:00 y 21:00
FIC / La Valentina Director: Luis Martín Solís Casa del Adolescente Entrada libre
Viernes 19 17:00
FIC / Cómo llegar a Fuenteovejuna Directora: Sara Pinedo Plaza de la Ciudadanía Efraín Huerta Sábado 20 17:00 Entrada libre
FIC / Estado Vegetal Directora: Manuela Infante Teatro María Grever 165 pesos
Sábado 20 19:00
FIC / Cabeza Director: Daniel Abreu Teatro María Grever 165 pesos
Sábado 27 19:00
Monólogo de la Puta en el Manicomio De Darío Fo y Franca Rame / Dirección: Hugo Almanza Teatro María Grever Domingo 21 18:00 100 pesos, general y 80 pesos,estudiantes e INAPAM
Plástico | Festival Internacional Cervantino en León
Monólogo de la Puta en el Manicomio FIC / A passage to Bollywood
De Darío Fo y Franca Rame / Dirección: Hugo Almanza Teatro María Grever Lunes 22 20:00 80 pesos, general y 60 pesos,estudiantes e INAPAM
The Danceworx | Navdhara India Dance Theatre Teatro Manuel Doblado Jueves 11 125.50, 198 y 286 pesos 20:00
FIC / Yerba santa pa’ la garganta y abrecaminos pa’ tu destino Directora: Juliana Faesler Plaza de la Ciudadanía Griselda Álvarez Viernes 12 17:00 Entrada libre
_
Grupo de Danza Contemporánea Espiral
FIC / La Mancaña
Dirige: Claudia Badillo Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Foro libre de la Casa de la Cultura Efrén Hernández Lunes 1 19:30 Entrada libre
Directora: Raquel Araujo Centro Cultural y Ecológico Imagina Sábado 13 17:00 Entrada libre
Ballet de Danzas Polinesias "Tuhei"
FIC / Plástico Compañía Théatre Puzzle Teatro María Grever 70 pesos adultos y 60 niños
DANZA
Dirige: Virginia Anaya Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Casa de la Cultura Efrén Hernández Miércoles 3 18:00 Entrada libre
Lunes 15 17:00 y 19:00
FIC / As you like it / Como gustéis
Almoraina
Teatro Estatal de Drama Marjanishvili Plaza de Gallos Miércoles 17 y jueves 18 20:00 250 pesos
Rumba, flamenco, folclor Café de los Artistas 150 pesos
54
Sábado 20 20:30
_
MÚSICA
FIC / L'Chaim Música/jazz Patio de la Casa de la Cultura Diego Rivera Domingo 14 19:00 100 pesos
"Karaoque para el fin del mundo"
Orquesta Típica de León
Concierto de alumnos de la Escuela de Música de León Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Casa de la Cultura Efrén Hernández Lunes 1 18:30 Entrada libre
Concierto de música mexicana Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Patio central de la Casa de la Cultura Diego Rivera Miércoles 17 18:00 Entrada libre
Orquesta Típica de León
Tributo a José José
Música tradicional mexicana Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Casa de la Cultura Efrén Hernández Viernes 5 18:00 Entrada libre
Merendero Madero Entrada libre
FIC / María Cristina Plata
Concierto didáctico con la Camerata Académica de la Escuela de Música de León Escuela de Música de León Entrada libre
Calzada de las artes Entrada libre
Jueves 4 20:00
Casa Aura Entrada libre
Viernes 5 21:00
Calzada de las artes Entrada libre
Noches de concierto Escuela de Música de León Entrada libre
Sábado 6 21:00
Academia Fa Re Do y Centro Cultural La Casa Azul Casa Azul Viernes 26 y sábado 27 10:00 a 21:00 Entrada libre
Sonocracia Domingo 7 Rey Compadre 12:00 a 20:00 Entrada libre. Apto para todas las edades.
FIC / Acústico San Pascualito Rey Plaza Fundadores Entrada libre
Homenaje a Debussy con el pianista Moisés Franco Miércoles 10 20:00
Viernes 26 19:30
Orquesta Juchari K’umanchelua Concierto de Día de Muertos Centro Comercial Altacia Entrada libre
FIC / Ozone Raaga Director: Hafeez Ahmed Alvi Teatro María Grever 165 pesos
Miércoles 24 20:00
Festival de la calle de las artes
Fiesta Hip hop y Bazar de música y diseño
Noches de concierto Escuela de Música de León Entrada libre
Domingo 21 19:00
Mario Frausto, piano y voz
Sábado 6 18:30
Fiesta Indie rock Sonocracia Testarossa. Bar de culto Entrada libre
Sábado 20 19:00
FIC / Damir Imamovic
Un leonés en Polonia, Braulio Alcaraz Escuela de Música de León Entrada libre
Jueves 18 20:00
Carlos Prieto y Edison Quinta
Fiesta electrónica Sonocracia Rey Compadre Entrada libre
Jueves 18 22:00
Sábado 13 19:00
Domingo 28 18:00
Festival CalaverITAC Fandango callejoneada Del Instituto Tepeyac a Centro Comercial Allende Miercoles 31 17:00 Entrada libre
FIC / Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 13 19:00 De 70 a 390 pesos
55
Concierto de la Orquesta Típica de León
Ciclo de exposiciones del tercer trimestre del 2018
Kiosco de la Plaza Principal Miércoles y viernes Entrada libre
Permanencia al 28 de octubre Martes a sábado de10:00 a 18:30 horas; domingos de 11:00 a 18:30 horas
18:00
Síndrome de Casandra Ramsés Ruiz Galería Jesús Gallardo, planta baja
Concierto de la Banda Municipal Kiosco de la Plaza Principal Jueves Domingos Entrada libre
18:00 12:00
Leer el porvenir Exposición colectiva Galería Jesús Gallardo, planta alta y sala blanco y negro
Martes Sabinero Café bar 500 Noches Martes del mes
_
Vitafone.Una selección de audios del futuro Proyecto sonoro Galería Jesús Gallardo
22:00 Entrada libre
Otros sonidos, otros mundos. 100 años de Juan García Esquivel Exposición colectiva Galería Eloísa Jiménez
ARTES VISUALES Con sello de León. Las identidades ilustradas de Horacio Hernández Galván
México un país de cine Ximena Cuevas Video sala de la Galería Eloísa Jiménez
Colección de caricaturas / Permanencia al 2 de diciembre Museo de las Identidades Leonesas (MIL) Martes a domingo 11:00 a 18:00 Entrada libre
Ensayo estereométrico del vacío Miguel Loyola Salas 1 y 2 del Teatro María Grever
Expo Nómada 2018 Exposición fotográfica Permanencia al 24 de octubre Museo de la Ciudad de León 2 pesos
Inauguración y colocación de la escultura Obra de los alumnos de talla en madera Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Casa de la Cultura Efrén Hernández Jueves 4 17:00 Entrada libre
7° Carnaval de la Muerte Exposición colectiva de arte, muestra gastronómica, show de lucha libre y altares de muertos GenerArte Spacio Sábado 27 Entrada libre 20:00
Instantes obturados Exposición fotográfica de Salvador Equihua Café de los artistas Sábado 6 Entrada libre 21:00
FIC / Inauguración de la expo TemporalidadesFEMSA Museo de Arte e Historia de Guanajuato Viernes 19 19:00 Entrada libre
56
_
OFERTA ACADÉMICA Taller de ‘Music business’ Sonocracia / Impartido por Aldo Montañez, Bunker records Museo de las Identidades Leonesas Viernes 5 16:00 Entrada libre
Bombas verdes Taller de elaboración de bombas de semillas Nendo dango Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Casa de la Cultura Efrén Hernández Sábado 6 10:00 Entrada libre
Taller de Anatomía Ecorché con Modelos Imparte Gastón Ortiz Casa Aura 600 pesos
Sábados 6 y 13 16:00 a 19:00
Ensayo estereométrico del vacío | Ciclo de exposiciones del tercer trimestre 2018
Taller de cianotipia Taller de Periodismo musical
Con imágenes del edificio de la Casa de la Cultura Diego Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Casa de la Cultura Diego Rivera Sábado 13 De 11:00 a 14:00 Entrada libre
Imparte Luis Fernando Alcantar Café Colibrí 160 pesos
Viernes del mes 16:30
Aprende a bailar tango
Trueque de plantas
Prof. Lalo Tanto Café de los artistas 60 pesos por clase
Festejo de aniversario de las Casas de Cultura Casa de la Cultura Diego Rivera Sábado 13 14:00 a 15:00 Entrada libre
Todos los lunes 20:00
Taller de café Moka & Kofi Domingo 7 250 pesos
Masterclass con Lizzet Pichardo MUDRA Academia de Danza 14:00 Sábado 13 10:00 Domingo 14 650 pesos con descuentos aplicables
Festival CalaverITAC
_
Talleres de pintura y alfeñiques, teatro, baile, calaveritas literarias y altar Jardín Allende 17:00 Miercoles 31 19:00 Jueves 1 de noviembre Entrada libre
10:00
CHARLAS Y PRESENTACIONES EDITORIALES Charla ‘5 básicos para grabar un disco’ Sonocracia / Impartida por Carlos Gómez, de Marro Records Museo de las Identidades Leonesas Viernes 5 14:30 Entrada libre
Taller Burbujas Taller de creación de instrumentos musicales para niños de 6 a12 años / Duración: 1 hora 30 minutos Galería Eloísa Jiménez Viernes 26 De 11:00 a 16:00 Entrada libre
Charla ‘Creencias que abren puertas’ Imparte Paola Abúndez Gallegos Casa Azul 50 pesos
57
Viernes 5 18:00
Memoria colectiva Casa de la Cultura Diego Rivera Mesa de diálogo Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Patio central Martes 16 18:00 Entrada libre
“Caricatura política” con Moris, Mauricio Esparza (El león de cobre) Museo de las Identidades Leonesas Jueves 18 19:00 Entrada libre
Expo WonderZone Anime, comics, cosplay, kpop y videojuegos / Evento familiar Actores de doblaje y sede oficial de World Cosplay Summit Hotel Rex 11:00 Sábado 20 y domingo 21 40 pesos, menores de 10 con un adulto entran gratis
Rita. El documental | Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México A.C.
Mesa de diálogo en torno a la exposición Leer el porvenir
Estampas tortilleras con artistas invitados
Ponentes: Patricia Andrade, Leonardo Ramírez, Miguel Loyola y Tun Naal. Galería Jesús Gallardo Jueves 4 17:00 Entrada libre
Artistas invitados. Killchoy y Mazatli (Ciudad de México) Hotel Monte León Sábado 27 Entrada libre 16:00
Charla- debate “Apuntes sobre una ‘escena’ musical en León
_
Sonocracia / Guiada por integrantes de Estéticas del Rock Museo de las Identidades Leonesas Viernes 5 17:00 Entrada libre
CINE Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México A.C. Cine Club de la Casa de la Cultura Diego Rivera Entrada libre
Charla “La importancia de la imagen en el ‘showbiz’ Imparte Naza PF Museo de las Identidades Leonesas Viernes 5 19:00 Entrada libre
Recorrido por el huerto urbano Charla – recorrido por el huerto Festejo por los aniversarios de las Casas de la Cultura Casa de la Cultura Efrén Hernández Sábado 6 10:00 Entrada libre
Lotería leonesa Juego popular. A partir de 8 años. Museo de las Identidades Leonesas Sábado 6 y 20 12:00 a 14:00 Entrada libre
Charla Space-age bachelor pad music
Ayotzinapa. El paso de la tortuga Dir. Enrique García Meza Viernes 5
18:00
No se mata la verdad Dir. Coizta Grecko Berumen Viernes 5
19:30
La ley del monte Dir. Mario Mandujano Sábado 6
18:00
Hasta los dientes Dir. Alberto Arnaut Estrada Sábado 6
19:30
Rita. El documental Dir. Arturo Díaz Santana Domingo 7
18:00
"Hasta el Viento tiene Miedo"
Ponentes: Leonardo Ramírez, Horacio Muñoz, Pavel Granados, Emmanuel García, Camilo Lara Galería Eloísa Jiménez Jueves 12 12:00 Entrada libre
Cácaro Cine de Barrio Jardín Allende, Barrio Arriba Entrada libre
58
Viernes 12 20:00
ALTERNATIVAS | 99
60