R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Número
98
ÍNDICE S e p t i e m b r e
2 0 1 8
7 Festejar México a través del arte Tania Pérez 11 Historia de una ausencia Juan Antonio Tun Naal 14 Vivir el arte en propia piel Tania Pérez 18 El cuerpo como conjunción entre técnica, emociones y el hielo Silvia Palacios 24 La voz como herramienta de cambio Tania Pérez 29 Crónicas de lucha: Nuestros cuerpos, nuestros derechos Martha Paola Fernández 37 De perfil - Danza folklórica, una forma de vida Mafer Menag 41 Narrativa breve – Cabeza reemplazable Víctor Hermosillo 45 El sitio – Al calor del barrio: La Llamarada Mafer Menag 49 IBEMUN celebra su 5ta edición Valeria Tafoya 53 Agenda
12 Con ustedes... ¡Los Títeres! Ma. Isabel Padilla Ortiz 16 La conciencia corporal Jorge Armando Gasca 21 Introspección para la creación escénica Oswaldo Marchionda
25 Cuerpo disidentes Lola Perla Perfomancera 31 Cervantino: Presente, pasado y el futuro es hoy Tania Pérez 40 Entre líneas - El satírico ser de Ibargüengoitia Silvia Palacios 42 Agua la boca - Sentidos y sensibilidad María Luisa Vargas San José 48 Siete películas intensas para el otoño Mafer Menag 50 Mapa
STAFF ALTERNATIVAS Elizabeth Reyes directora editorial Tania Pérez editora Esaúl Córdova director de arte
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S NÚMERO
Patty Vera, Ruy Muñoz diseño Silvia Palacios corrección de estilo María Fernanda Méndez redacción Irvin Grittati asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución
alternativasedicion@gmail.com correo
W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X
98
Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad
PORTADA: Ella: Rocío Gallardo Fotografía: Ruy Muñoz Edición: Equipo de Diseño ICL Estudio: Yo sé foto Agradecimientos a Rocío Gallardo y Roberto Mosqueda por prestar su talento para esta sesión.
¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS?
Andrea Rodríguez, Alan Mayorga, Luis Ramos apoyo —
DIRECTORIO ICL Héctor López Santillana Presidente Municipal de León Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural Lizbeth Orozco directora de administración y Finanzas Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos
Correo
alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono
716 4899 Móvil
(477) 700 9820
Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326. Tiraje septiembre 2018: 4,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.
La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
E D I TO R I A L Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook
El cuerpo tiene múltiples formas y cada una de éstas, un significado. Hay quienes lo creen irremplazable y esencial, por lo que deciden expresarse a través de su ser físico, tal es el caso de Donovan Carrillo, quien desde Eslovaquia atendió a una entrevista para contar sobre su exigente entrenamiento y los frutos que éste le da de manera humana y deportiva. Casos similares son el de Lola Perla Perfomancera, quien a modo de autoentrevista, en una perfomance escrita, comparte un poco del arte al que se dedica, o el de Erika del Rocío Gasca, quien hizo de la danza folklórica su forma de vida. El cuerpo se reforma y resignifica según la relación que tenga con otros cuerpos, vivos o no, este tema se aborda en el texto del actor y bailarín Jorge Armando Gasca y en ‘La voz como herramienta de cambio’;mientras que Oswaldo Marchionda escribe en esta edición sobre ATLAS, un festival novedoso especializado en el movimiento corporal. Hablar de la multiformidad del cuerpo no se entendería sin el dolor o la violencia que deja huella, así se plantea en ‘Crónicas de lucha: nuestros cuerpos, nuestros derechos’, texto escrito por Las Libres, y en el artículo ‘Vivir el arte en propia piel’. Tan fascinante e infinita es su morfología que por años se ha estudiado con el fin de conseguir representarse -sin éxito- en artes espaciales y escénicas, como lo cuentan Juan Antonio Tun Naal en ‘Historias de una ausencia’ y Ma. Isabel Padilla Ortiz en ‘Con ustedes… ¡Los títeres!’. Como si este tema no diera mucho en qué pensar, en esta edición de septiembre, el apodado mes patrio, no podíamos dejar fuera temas de identidad nacional como el humor mexicano en nuestras secciones literarias ‘Entre Líneas’ y ‘Narrativa breve’; y los eventos artísticos con los que se conmemora el 138 aniversario del Teatro Manuel Doblado y el Día de la Independencia Mexicana. Y claro, como en cada número compartimos recomendaciones culinarias en ‘Agua la Boca’ y ‘El Sitio’, así como eventos relevantes en el movimiento cultural de la ciudad: el arranque del 38 Foro Internacional de la Cineteca Nacional, la realización de 5to IBEMUN, la próxima llegada a León del Festival Internacional Cervantino, y muchas más actividades artísticas. •
@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram
@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter
Revista Cultural Alternativas Septiembre 2018 issuu
ALTERNATIVAS | 97
Festejar a
m é axtravési delc arteo Texto Tania Pérez
Lleva en su nombre a un importante reformista mexicano y su arquitectura destaca en el Centro Histórico de León. El Teatro Manuel Doblado cumple 138 años y celebra con una serie de actividades artísticas que se entrecruza con la conmemoración del Día de la Independencia Mexicana, por lo que habrá una oferta de teatro, danza, música y cómic.
7
ALTERNATIVAS | 97
E
nmarcada en la identidad nacional, del 7 al 16 de septiembre se realizará una serie de actividades, en el Teatro Manuel Doblado y en otros espacios históricos y emblemáticos de la ciudad. Todo iniciará con la 33 Muestra de Danza Folklórica, una tradición escénica de León. Fue en 1985, cuando el entonces director del Ballet Folklórico de la Casa de la Cultura, Octavio García Frausto, creó este evento con el fin de honrar las festividades nacionales a través de la música, trajes y bailables que preservan y exponen la identidad mexicana. En su edición 2018, la Muestra de Danza Folklórica se realizará del 7 al 14 de septiembre en Plaza Fundadores y Centro Cultural Imagina, y su programación estará conformada por 11 agrupaciones que presentarán lo mejor de las coreografías regionales y nacionales. Los grupos seleccionados a partir de una convocatoria dirigida a creadores locales, son: Grupo de Danza Folklórica Quetzaliztli, Grupo Folklórico Masehualist, Grupo de Danza Folklórica Tlacoscalli, Grupo Folklórico Mexicah, Ballet Folklórico Tlen Touaxca, Grupo de Danza Folklórica Citlallic, Grupo de Danza Folklórica Independiente Huehuecóyotl, Grupo de Danza Folklórica Temachtiani, Ballet Folklórico Octavio García Frausto, Ballet Folklórico Tonantzin y el Ballet Folklórico Magisterial de León. El jueves 13 de septiembre a las 19:00 horas, el Museo de las Identidades Leonesas (MIL) inaugurará la exposición ‘Con sello de León. Las Identidades ilustradas de Horacio Galván’, en colaboración con Mi Museo Universitario De La Salle (MiM). Se trata de una colección de 40 caricaturas, de acuarela y grafito sobre papel. Horax Monero, como se le conoce al dibujante autor de estas piezas, presentará al público, con su peculiar estilo, personajes de distintas épocas que son fundamentales para comprender el desarrollo y actualidad de la ciudad, entre ellos están el Virrey Martín Enríquez de Almansa, Eloísa Jiménez y Xavier López Rodríguez ‘Chabelo’. Esta muestra de identidad e historia con humor, permanecerá en el MIL hasta el 2 de diciembre.
A estos festejos mexicanos se suma el 138 aniversario del Teatro Manuel Doblado, por lo que en su escenario recibirá tres presentaciones de gala. A este recinto histórico llegará la Compañía Nacional de Teatro (CNT) con la obra ‘Enemigo del pueblo’, escrita en 1883 por Henry Ibsen, y que resulta vigente en el contexto del México actual, en la versión del director David Gaitán. Protagonizada por Luis Rábago y Amanda Schmelz, este montaje reflexiona los límites entre la uniformidad civil y la democracia; entre el periodismo y el servilismo, al tiempo que cuestiona los problemas éticos que acarrea el tratar de hacer realidad las utopías sociales. ‘Enemigo del pueblo’, recomendada para mayores de 15 años, se presentará el viernes 14 de septiembre a las 20:00 horas. Los boletos de 100, 350 y 450 pesos, están a la venta en taquillas del teatro y a través del sistema Ticketmaster. Para el sábado 15 de septiembre, la Compañía Internacional de Danza Tradicional Mexicana Tlen Touaxca, tendrá una presentación del folclor nacional con los sones más representativos de Jalisco, un estilo jovial que hará de este espectáculo una verdadera ‘Fiesta Mexicana’ desde las 19:00 horas. El evento es gratuito para el público y apto para toda la familia. Este ballet, dirigido por Gabriel Trujillo, se ha presentado en importantes escenarios mexicanos como el Teatro Juárez, al lado de Los Folkloristas, y en encuentros en el extranjero como el Festival Internacional de Danza de Ecuador ‘Niño Pukaicha’. Como cierre de este ciclo de actividades mexicanísimas, el domingo 16 de septiembre, la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR), dirigida por el Mtro. José María Melgar, ofrecerá un concierto de entrada libre, en el que la música nacional será protagonista. En este recital se escucharán obras como ‘Tierra de temporal’, de José Pablo Moncayo, composiciones de María Grever, así como canciones y danzas tradicionales de Emilio Ortiz García, Federico Ibarra y Arturo Márquez. •
9
ALTERNATIVAS | 97
Histori a
de una ausencia
Texto Juan Antonio Tun Naal
E
n la espiritualidad la carne se obvia, en la racionalidad se suprime. La perspectiva, la óptica sujeta a la racionalidad cartesiana, la elimina. El ojo perspectivo organizador, el del punto de fuga, el posibilitador de la Edad Moderna, es un ojo descorporalizado, trascendental, omnisciente, es previo a la experiencia, a lo que ve. En el desnudo, en el cuerpo observado, no se manifiesta el cuerpo, se expresa la mirada y ésta lo sujeta, lo subordina. Así nace la historia del arte; sin cuerpos. Para la Modernidad clásica el cuerpo fue un estorbo o un objeto a explotar; en la religión la amenaza del pecado; en el arte un modelo, un objeto a observar para conmover o desear; en ciencia algo que diseccionar, aliviar o perfeccionar para trascender la mortalidad insoportable, la vulnerabilidad ineludible. El cuerpo es la experiencia concreta del ser en el mundo, es un entramado de sentidos que se mueve simultáneamente en varios niveles y no puede ser representado, pues ésta siempre será la simulación de una cosa, y el cuerpo debe ser y estar. El cuerpo no es canónico ni ideal, no es un ente abstracto, no puede serlo; sin la carne, ni la sangre, los órganos, los huesos, los detritos ni su respiración, el
cuerpo no existe. Para ser se requiere su presencia completa no sólo su imagen. El cuerpo no existe en la fotografía, apenas aparece en la pintura y con dificultad se intuye en la escultura. La carne no se parece al sfumato ni al mármol con su blanquitud; su tersura y rigidez son, en muchos sentidos, su negación, esas aspiraciones de eternidad, divinidad y perfección le son ajenas, el cuerpo es lo otro, lo que huele, se muerde, se penetra y se pudre. No aparece en metáforas reivindicadoras ni en las advertencias del Bosco, se ausenta de las proporciones perfectas, el cuerpo de Cristo y demás objetos pintados o representados no son cuerpos, no los podemos comer porque el espíritu no come. Sin embargo, se encuentra en el baile, en el vestido, en los tejidos que envuelven la carne, los Parangolés de Oiticica, en el performance que lo hace presente; estuvo en el expresionismo abstracto, sus afluentes y sus derivados, en la medida que fue pintura de acción y a veces se ha encontrado en la arquitectura que el cuerpo usa. La carne exige su lugar para dar origen al arte contemporáneo, este sólo es cuando es anticategórico, indisciplinado, antieurocéntrico, decolonial. Así, el cuerpo postcolonial y su arte contemporáneo sólo podrán aparecer después de la Antropofagia. Un saludo a Oswald de Andrade. •
Juan Antonio Tun Naal Licenciado en Artes Visuales en la Universidad de Guadalajara y maestro por la Academia de San Carlos de la UNAM. Acreedor de menciones honoríficas en la XI Bienal Nacional Diego Rivera, actual profesor de la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano.
11
ALTERNATIVAS | 97
c on u ste d es…
¡los Títeres! Texto Ma. Isabel Padilla Ortiz
Ma. Isabel Padilla Ortiz Dramaturga, educadora, titiritera y promotora de la lectura. Tiene más de 25 años dedicada a la promoción de la cultura para niños. Es fundadora del grupo Títeres La Rana.
Los títeres son una extensión del artista. Deben crearlos con base en estudios motores, conocerlos y manejarlos con la misma destreza con la que mueven sus propias extremidades. Para lograrlo deben prepararse teórica y físicamente.
12
Marioneta: "Títeres y Titiriteros" de Pilar Amorós y Paco Paricio Aleteos. Libros de tela para niñas y niños pequeños. Títeres La Rana.
ALTERNATIVAS | 97
A
l mencionar la palabra títeres, en la mayoría de las personas sólo hay una imagen, el títere de guante. De igual manera, viene a su mente que los ‘titiritos’, como también les llaman, son sólo para niños, que es una actividad netamente lúdica donde los monitos se mueven, hacen reír y siempre tienen moralejas: falso. El Teatro de Títeres es una rama del teatro, donde se trabajan varias técnicas y se representan infinidad de temas, tanto para niños, como para adolescentes y adultos. Los títeres son pequeños actores de tela, madera, papel, metal, material reciclado, barro, plástico y cualquier material que llegue a las manos de un titiritero, quien al tocarlo le da vida. Un verdadero titiritero debe estar en constante entrenamiento. Buscar libros, revistas, videos. Tomar talleres para aprender nuevas técnicas de títeres o las ya existentes. Elaborar sus propios títeres. Crear sus propias escenografías y teatrinos. Producir y dirigir sus propios montajes. En fin, elaborar sus títeres, escenografías, teatrinos, escribir o adaptar sus guiones. Como ves, no es sólo comprar o hacer un muñequito, no es buscar el chiste fácil que haga reír, provoque la risa forzada o repetir el cliché una y otra vez. ¡No! El Teatro de Títeres es una actividad artística, donde la pintura, la música, la escultura, la literatura, el teatro y la arquitectura, se unen para crear un espectáculo: Una obra de teatro de títeres. En nuestra ciudad son pocos los talleres que se imparten para aprender técnicas sobre estos autómatas, son muy pocos los que hay de escritura dramatúrgica y mucho menos las capacitaciones sobre la creación de montajes. Quiero aclarar que esto que te cuento es sólo algo breve de la gran historia que hay detrás de estos muñecos. Si despierto tu interés, te invito a informarte en libros especializados sobre su historia, técnicas y dramaturgias; te invito a tomar cuanto taller puedas, acercarte y platicar con los titiriteros veteranos de tu ciudad, estado o país; te asombrarás de sus historias con estos pequeños actores y de cuánto te pueden compartir sobre este arte. Si de verdad quieres entrar de lleno a este maravilloso mundo, prepárate, porque los títeres son exigentes y como cualquier rama del arte, merecen de toda nuestra entrega y respeto al trabajar con ellos.
Estas son algunas de las técnicas que más se trabajan en el mundo de los títeres: Guante o guiñol Marionetas Títeres de varilla Títeres de barra Títeres de sombra Títeres de mesa Títeres bocones o parlantes Todas las técnicas son importantes, pero quiero platicarte sobre la técnica más tradicional, la que para mí es la más querida, la más expresiva, completa y popular: títeres de guante o guiñol. “Un obrero de la seda de Lyon, llamado Laurent Mourguet, se quedó sin trabajo en 1795 y decidió hacerse buhonero y dentista ambulante, valiéndose de títeres para atraer a la clientela; así nacía Guignol, a finales del siglo XVIII. En 1804 abrió un pequeño teatrillo estable, dirigido sobre todo al público adulto, este personaje se hizo tan popular, que es el más conocido de nuestra cultura.”1 El títere de guante o guiñol, es probablemente el más completo, con tantas posibilidades como movimientos. La mano y el antebrazo: su cuerpo. Los dedos: brazos y cabeza. En su libro ‘Entrenamiento del titiritero’, el especialista en el Teatro de Títeres y también actor, Carlos Converso, explica de manera sencilla los movimientos que debe tener todo titiritero que maneja esta técnica que exige una gran plasticidad y sentido del ritmo. El animador de títeres de guante siente el ritmo del muñeco en todo su cuerpo. Se mueve en función de lo que le pide el títere para permitir la fluidez necesaria, impidiendo de esa manera una incorrecta posición del cuerpo con respecto al brazo, y controlando en todo momento altura, verticalidad y giros. De igual forma, Converso nos presenta una serie de ejercicios que se deben ejecutar con esta técnica: caminar, correr, dormir, trotar, bailar y saltar, al menos. Así como el actor realiza una serie de ejercicios que favorecen su actuación, los titiriteros tienen los propios: ejercicios corporales y ejercicios de manos, que son parte de su disciplina para un mejor manejo de los títeres y sus diferentes técnicas.
1
13
Títeres y Titiriteros. Pilar Amorós y Paco Paricio. Página 99.
ALTERNATIVAS | 97
VIVIR EL ARTE Texto Tania Pérez
EN PROPIA PIEL CUERPOS AGREDIDOS Y OTROS EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN. EN SEPTIEMBRE, 'MÁS TEATRO' TRAE A ESCENA DOS OBRAS QUE EXPONEN DE MANERA DIRECTA COSTUMBRES MEXICANAS QUE PARECEN AFECTAR MÁS DE LO QUE APORTAN A LA SOCIEDAD.
14
ALTERNATIVAS | 97
A
unque en la posmodernidad existen montajes escénicos donde los robots son protagonistas y las luces narradoras, en León aún se apuesta por un teatro donde, desde los actores hacia el público, se transmite energía y emociones que permanecen después de que baja el telón. Un cuerpo sangrante o una escena salvaje no son las únicas formas de narrar la violencia, ésta también se ve en la apertura de unos ojos asustados, en el temblor de las manos de la víctima y en la tensión de los músculos de quien agrede. Con estos aspavientos es como María Aranda, directora de la compañía Malacara Teatro y de la obra ‘El cielo en la piel’, resolvió el montaje escénico del feroz texto del dramaturgo Édgar Chías. “El cuerpo es usado como mensaje para infundir miedo a nivel social, estudiar esto me llevó a ver los mensajes ocultos. Regularmente cuando encuentran cuerpos de víctimas de feminicidio (es porque) las arrojan en basureros, en zanjas, y eso te está diciendo que para la persona que lo hizo, el cuerpo de la mujer no vale nada, es basura”, dijo María. ‘El cielo en la piel’ aborda este tema de la violencia de género, con lupa en el machismo, agresiones contra mujeres que pueden terminar en crímenes atroces de los que parece, todos somos responsables por permitir su normalización. Para Gerardo Arrioja, director de ‘Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho’, la violencia empieza en uno mismo, por eso decidió montar esta obra de Gerardo Mancebo del Castillo, donde los seis personajes son masoquistas por amor. “La obra toca un poco la pérdida de identidad y falta de identidad que como país tenemos, y más que como país, como ser humano”, comentó Gerardo. A 20 años de su estreno, el director asegura que esta puesta, que parafrasea varias obras clásicas como ‘Don Quijote’, ‘Alicia en el País de las Maravillas’ o ‘Esperando a Godot’, tiene mucho que decirle a León, a través de mensajes directos que pueden causar carcajadas o espasmos por su brutal sinceridad. Las tres dimensiones en las que se desarrolla esta puesta, están formadas por elementos que parecen sin importancia, pero agrupados en escena, dan vida a objetos altamente significativos que narran universos completos.
Ambas obras estarán en temporada desde el 8 de septiembre hasta el 7 de octubre, en el Teatro María Grever, 'Las tremendas aventuras de la capitana Gazpacho' los jueves y viernes, a las 20:00 horas; y ‘El cielo en la piel’, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas. El precio de los boletos es de 80 pesos y están a la venta en taquilla del Teatro Manuel Doblado, y una hora antes de cada función en el Teatro María Grever. Ambas obras son recomendadas para mayores de 15 años.
15
ALTERNATIVAS | 97
La conciencia corporal El cuerpo en la escena Texto Jorge Armando Gasca Rocha | Fotografía Ruy Muñoz
16
ALTERNATIVAS | 97
Las posibilidades y enfoques para hablar del cuerpo y su relación con el entorno son vastísimas, y ninguna de ellas deja de lado que éste y los elementos que conforman el mundo o la escena, son parte de la misma naturaleza.
L
as teorías escénicas dictan que el principal elemento es el propio cuerpo. Entonces, observemos la relación que éste tiene con el espacio, con otro cuerpo, con objetos y con el tiempo. Entender al cuerpo no es más que el reconocimiento corporal. Los que nos dedicamos a la escena caminamos por el terreno corporal como un medio para encontrar el cómo expresarnos a partir de acciones físicas. Si bien, las técnicas escénicas son herramientas para codificar el movimiento y poder entenderlo mejor, también es cierto que éstas son sólo el entrenamiento, no el fin, ya que el arte y el cuerpo tienen que ver más con un ‘algo’ de lo que pasa por dentro, una necesidad de expresar todo lo que se quiere decir a través de la corporalidad. El cuerpo es una constante en la escena, es por ello que el actor, bailarín o performer debe mantenerse en una continua investigación y exploración de sí, de su elemento, proponiendo razonamientos a través del cuerpo, creando así un discurso escénico con el cual pueda identificarse el público. La relación que el cuerpo tiene con el arte es la esencia propia del ser, la más pura concepción de la ‘maquinaria’ donde hay una constante metamorfosis para dar significado a una convención escénica. Para todo esto hay elementos que se conjugan: la ciencia, la estética, la moral, corrientes filosóficas, la religión y una serie de combinaciones y posibilidades donde el cuerpo juega el rol principal, donde es expuesto al ser el instrumento generador de sensaciones y emociones.
17
El cuerpo toma diversas formas entre las diferentes manifestaciones artísticas; es imitado, simulado o usado como representación artística, transformándose en sus múltiples e infinitas posibilidades, relacionándose con las diversas disciplinas artísticas; como instrumento para la música, como movimiento en la danza, como objeto para la plástica, como un todo en el teatro. Va mutando conforme la evolución artística, que no es más que la necesidad de la escena en una contemporaneidad intervenida por factores sociales, políticos y tecnológicos, entre otros. Enfocándonos en este último aspecto, es bien sabido que la tecnología avanza vertiginosamente, por eso debe plantearse cómo las posibilidades escénicas han de responder a la misma tecnología; no se trata de ver la multidisciplina como partes separadas, sino como una forma integradora del cuerpo con el arte, que tiene que ver más con una sensibilización. Más que entenderlo, el público tiene que encontrar un vínculo, sentirse identificado, visualizarse en lo que el actor le expresa, encontrando esa convención escénica entre quien propone y quien se dispone a ver y sentir. Por esto, el artista logra crear territorios en los cuales se manifiesta el cuerpo presente, completo, en su magnificencia, hablando desde la fisicalidad, y cada artista hablará desde su corporalidad, su cualidad única, dejándose intervenir por todas las posibilidades; interviniendo el propio espacio, el tiempo, objetos, otros cuerpos y a sí mismo. El arte es tan vasto, amplio e infinito y los artistas siempre curiosos y propositivos, que el resultado de ello son discursos escénicos en los que el cuerpo será protagonista absoluto. Así que como público, sólo nos resta estar abiertos al diálogo, entrar en esa convención y disfrutar cada propuesta. •
Jorge Armando Gasca Rocha Actor, bailarín y coreógrafo. Se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino y en el Barcelona International Dance Exchange. Actual director del Grupo Foro Libre Danza Contemporánea y docente de Expresión Corporal de la Universidad de Guanajuato.
ALTERNATIVAS | 97
el cuerpo como conjunción Entre técnica, Emociones,
Y EL HIELO Texto Silvia Palacios
LA ENCRUCIJADA ENTRE EL DEPORTE Y EL MUNDO ARTÍSTICO NO EXISTE, EL ATLETA ES EL AUTOR DE OBRAS DE ARTE, REGULARMENTE EFÍMERAS, CONCEBIDAS CON ‘PINCELADAS’ DE TÉCNICA, PRECISIÓN Y TALENTO.
18
ALTERNATIVAS | 97
A
cientos de kilómetros, preparándose para una competencia más, esta vez en Eslovaquia, está Donovan Daniel Carrillo Suazo, un chico que a sus 18 años rompe barreras y hace historia en el patinaje artístico sobre hielo, deporte que se convirtió en su pasión desde hace 10 años. Sí, se trata del joven patinador que se hizo ‘viral’ en redes sociales por hacer su rutina con la música de Juan Gabriel; pero su labor va mucho más allá, significa disciplina, sacrificios y entrega. Prueba de ello fue el dejar su natal Jalisco y establecerse en León desde el 2013, para perseguir su sueño de ser un hito en esta disciplina. Hasta ahora lo ha hecho excelente. Donovan define el patinaje artístico sobre hielo como un deporte que consiste en realizar saltos y giros mientras se patina en una superficie de hielo al compás de la música; sí, técnicamente podría resumirse así, pero sabe también que es considerado un deporte en el que se involucran emociones. “Mientras patinamos liberamos emociones para conectarnos y acentuar nuestros movimientos con el compás de la música”. Aunque señala que “todos los deportes en sí son un espectáculo artístico, ya que nosotros creamos toda una obra a través de la precisión y exactitud con las que se ejecutan todos y cada uno de los movimientos que desarrollamos dentro de nuestros deportes”.
“Además de disfrutar de la danza, (mamá) siempre se me inculcó un estilo de vida activo y crecí desempeñándome en varios deportes. Fue gracias a mi hermana Daphne que yo me inicié en el patinaje, ella entró antes que yo (…) Fue en la pista de hielo donde conocí a una de las niñas que robó mi corazón, así que se me ocurrió proponerle a mis papás la idea de que me metieran a patinar, en este momento mi prioridad era tratar de conquistar a la niña que me gustaba, pero lo que comenzó como la misión de un casanova de 8 años, terminó convirtiéndose en mi pasión. En cuanto pisé el hielo por primera vez, me sentí como pez en el agua, ya que el patinaje artístico es un deporte en el que el arte de bailar va de la mano con complejidad y actividad física”, mencionó. Es precisamente esta disciplina la que lo ha llevado a ser 11 veces campeón nacional, ser el primer mexicano en quedar dentro del top 10 de una competencia ISU Junior Grand Prix, además de asistir al repechaje de Juegos Olímpicos en donde quedó a seis lugares de clasificar. También es el primer mexicano en calificar y ser finalista en la rama varonil del ISU World Junior Figure Skating Championship 2018. Donovan comentó que entre las personas que admira están Javier Fernández, un patinador español que ganó varias competencias internacionales e incluso fue medallista olímpico en Pieonchang 2018.
MÁS QUE MOVIMIENTOS, INTERPRETACIÓN En el patinaje artístico sobre hielo se necesita conectar con la música, ser capaz no sólo de realizar una serie de movimientos técnicos, sino de ‘fundirse’ al ritmo de la música e interpretar una pieza que logre acaparar la mirada de los presentes. “Desde el momento que empieza a sonar (la música), mi cuerpo se conecta de manera inmediata con ella, dejando en libertad mis sentimientos para que se transformen en una obra artística en la que procuro proyectarle todo lo que siento al público y a los jueces, con una presentación sincera. El uso de la expresión corporal es muy importante en este deporte, ya que es la forma con la que nosotros, como patinadores, interpretamos nuestras emociones en cada ejecución de los movimientos artísticos que realizamos, basándonos en los sentimientos que queremos expresar”, señala Donovan. En busca de perfeccionar sus rutinas, Donovan entrena seis horas al día, de lunes a viernes: cuatro las destina a practicar en hielo, una a acondicionamiento físico, donde desarrolla la fuerza necesaria para hacer todos los elementos técnicos, y otra hora la complementa con la parte artística a través de la práctica de alguna danza, ya sea ballet o jazz. Aunque desde los tres años empezó a practicar deportes, fue a los ocho cuando comenzó en el patinaje artístico sobre hielo, y lo que inició como un momento para ser un pequeño conquistador, terminó por convertirse en una carrera.
CATAPULTADO EN REDES Juan Gabriel, el artista que lo catapultó en redes sociales, también es una de las influencias que tiene prácticamente desde la cuna. “Desde pequeño crecí con la música de Juan Gabriel y para mí sus canciones significan muchísimo. En el 2016 junto con mi entrenador, Gregorio Núñez, escogimos la canción ‘Hasta que te conocí’, ya que es la canción favorita de mi mamá y de manera de regalo decidí patinarla como una oda para ella”. Referente a este ‘fenómeno’ que vivió, Donovan señaló que fue insospechado. “Al principio no lo podía creer, la verdad es que fue un momento muy emocionante y totalmente inesperado para toda mi familia, conocidos y por supuesto para mí. Me sentí muy alegre y emocionado ya que tuve la oportunidad de difundir el bello deporte que practico, acompañado de música mexicana”. Es a través de esta espontánea proyección que logró posicionarse dentro del mundo del patinaje artístico sobre hielo, un deporte que se conjunta con el arte, una mezcla entre técnica y emociones donde dentro de los objetivos principales está la expresión corporal. •
19
ALTERNATIVAS | 97
Texto Oswaldo Marchionda
Desafiar los límites corporales y replantear la forma en que se experimentan y practican las técnicas de movimiento, este es el objetivo de ATLAS, un claustro de nueve días de entrenamiento intensivo para artistas escénicos.
21
ALTERNATIVAS | 97
L
Oswaldo Marchionda Antropólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Postgrado en Gestión Cultural y Cooperación Internacional, Universidad de Barcelona, España. Intérprete/creador de Danza Contemporánea. Profesor agregado de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). Aspirante al doctorado de Artes y Culturas del Sur de UNEARTE. Correo electrónico: eleggua213@gmail.com oswaldomarchionda@unearte.edu.ve @OMarchionda.
a práctica artística de la danza es un fenómeno cultural de carácter global en constante transformación. Tan poderosa es su dinámica que desde sus diferentes realidades se cuestionan las técnicas corporales instaladas como unívocas que le dieron origen, hasta la noción de 'contemporánea', con la cual ha sido reconocida. La maravilla de su esencia radica en su diversidad expresada en propuestas novedosas, a partir de la articulación de los universos de sus creadores y sus discursos estéticos particulares. En conexión con esta situación, el bailarín guanajuatense radicado en Eruropa, Francisco Córdova y Alberto ‘Beto’ Pérez, ambos intérpretes, creadores y docentes de reconocida trayectoria, concibieron Técnicas de Movimiento, una plataforma especializada para formar artistas escénicos, generando espacios de reflexión activa en forma de laboratorios, talleres y seminarios de capacitación para la creación escénica. Desde 2009, proponen diversas metodologías y técnicas de pedagogía corporal, como proyectos de formación para el desarrollo de la danza, donde lo esencial es la singularidad del sujeto creador.
22
ALTERNATIVAS | 97
Técnicas de Movimiento es un concepto novedoso por su naturaleza dinámica y transformadora de la práctica artística de la danza, a partir de la acción-reflexión que incide en procesos de enseñanza-aprendizaje orientados a la creación escénica, desde la valoración del intérprete como creador performativo. Estos principios fueron la génesis de ATLAS-Festival Internacional Técnicas de Movimiento, un campo de entrenamiento y formación para artistas profesionales interesados en explorar diferentes procedimientos de experimentación corporal de forma práctica y reflexiva, generando puentes de información con reconocidos creadores y pedagogos de América Latina, África, Asia y Europa, quienes desarrollan sus investigaciones desde sus referentes culturales, en conexión con la escena mundial contemporánea. ATLAS es una experiencia profunda, un claustro para la práctica del cuerpo y la búsqueda del discurso y lenguaje escénico personal. Se realizó por primera vez del 2 al 10 de agosto de 2018, en la comunidad Sangre de Cristo, en el Cerro de El Cubilete en Guanajuato, con participantes de Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, México, Rusia y Venezuela. Esta plataforma se enuncia desde la perspectiva de los seis maestros invitados por su diversidad cultural. Desatar la energía y desafiar constantemente los límites para comprender lo que define al intérprete, son los postulados de Edivaldo Ernesto (Mozambique-Alemania). El cuerpo dispuesto a la reflexión desde la exploración dirigida a comprender mecanismos de movimiento, como
la toma conciencia de la columna vertebral para generar un discurso expresivo, nos propone Alberto Pérez (México). Rakesh Sukesh (India-Suiza) centra su atención en la relajación y calma interior conjugada con una activación física y energética contundente, enraizada en los saberes ancestrales de la India. Roberto Olivan (España) tiene como objetivo incitar a perder el miedo a moverse en un contexto específico. Francisco Córdova (México-España-Bélgica) basa su propuesta en la construcción de acciones físicas: decodifica y destruye los lenguajes predeterminados de la danza para promover la elaboración personal de otros horizontes de movimiento. Milan Herich (Eslovaquia-Bélgica) asume diferentes enfoques sobre la fisicalidad y desde allí, estructura diversas posibilidades para abordar la experiencia de bailar. Así, ATLAS es un territorio para la construcción de redes que constituyen nuevos escenarios de formación, investigación y creación de la danza en América Latina, y su vinculación con las dinámicas del arte contemporáneo a nivel global; es una alternativa para el desarrollo de la danza que instala un espacio para el diálogo transfronterizo, transdisciplinario de las artes del movimiento y su quehacer cultural. Por su formato novedoso, profesional, experimental, inclusivo y multicultural, ATLAS-Festival Internacional Técnicas de Movimiento, se perfila como una excelente posibilidad para el desarrollo de la danza y la formación de nuevos lenguajes y discursos estéticos para los creadores mexicanos, de América Latina y el resto del mundo. •
23
La voz como herramienta de cambio Texto Tania Pérez | Fotografía Ruy Muñoz
A
sus 13 años y con apoyo de su familia, Natalia convirtió la cochera de su casa en un centro cultural comunitario, demostrando así su amor por el canto. Hace poco más de un año, llegó a su escuela la invitación para formar parte de un coro, su respuesta y la de su familia fue “sí”, no podían desaprovechar esta oportunidad en la colonia Villas de San Juan. “Me platicaron del proyecto y a mí se me hizo bien, porque es algo que no hay aquí y era sin costo, porque la gente no tiene la posibilidad de llevar a sus niños a clases privadas”, expresó Ana Cecilia Gómez, mamá de Ana. Entusiastas, juntas convencieron a más vecinos de inscribirse, pero necesitaban un lugar para ensayar. A falta de espacios públicos que pudieran utilizar, la señora Ceci abrió las puertas de su casa dos veces a la semana para que ésta se convirtiera en punto de encuentro. Al mismo tiempo que se preparaba el Coro Infantil de Villas de San Juan, lo hacían 12 coros más en otras colonias vulnerables de León, como parte del Diplomado de Formación para Directores que impartía la Escuela de Música de León, donde los estudiantes debían formar un coro y trabajar con él, impartiendo técnicas de canto y actividades lúdicas para preparar sus voces e integrar al grupo. “En el tipo de zona donde vivimos, no me gusta que salga mucho (su hija). Yo veo que ahora tiene más
amigos, se integra mejor a la comunidad y hace cosas que no hacía anteriormente, y como cantar es algo que le gusta (...) el que tengan estos apoyos en la colonia pues, súper bien, porque los niños crecen como personas”, dijo Patricia Gutiérrez, madre de familia. Después de meses de aprender sobre canto y música, y de vivir lo que significa trabajar en conjunto por un mismo objetivo, cerca de 150 niños de León se presentaron en un magno concierto en el Teatro Manuel Doblado. Muchos de ellos conocieron desde el escenario este recinto histórico. El primer concierto de los Coros Infantiles Comunitarios, tuvo como invitado al director Rafael Rivera Díaz, quien asegura que la mitad de los resultados que se escucharon fueron gracias a los papás. “Hace falta mucha conciencia, porque sin apoyo, el niño con talento o curiosidad se siente solo”. Este loable proyecto iniciado por la Dirección de Desarrollo Académico del Instituto Cultural de León, que trabaja con casas hogar y escuelas de comunidades alejadas de las zonas donde se concentra la vida artística, continúa y tiene como objetivo a corto plazo ampliar sus alcances a través de la cooperación ciudadana. “El niño que canta piensa dos veces las cosas antes de hacerlas, porque por medio del canto y por medio de la música, les da la capacidad a ellos de discernir y elegir cuáles son las cosas bellas entre las cosas feas”, Ulises Gutiérrez, director de Coros del ICL.•
Si quieres saber cómo ayudar a que cada vez más niños encaminen su vida hacia el arte, a través de los Coros Infantiles Comunitarios, puedes comunicarte al 7 16 9865; o bien, escribe al correo dacademicoicl@gmail.com
uerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos curpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cueros cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos ALTERNATIVAS | 97 uerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos curpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cueros cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos uerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos curpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cueros cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos uerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos curpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cueros cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos uerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos cuerpos disidentes Texto Lola Perla Perfomancera
Reportera: ¡Hola, Lola Perla!, comencemos por lo básico, ¿qué es performance? Lola Perla: Es algo complejo definirle, sobre todo cuando no sólo escribes o teorizas sobre ella, sino que la creas. Técnicamente es un término en inglés que se traduce como actuar-ejecutar. Entendiéndola así, varias artes son performances como performance art (arte-acción), live art (arte corporal) o body art (arte efímero). Un ejemplo para reconocerla sería diferenciarla del teatro, pues en éste se hace como que sangras y en la performance sangramos, aunque no todas las artistas sangran, por eso ésta concepción es debatible. R: Y ¿cuál es su origen? LP: Se plantea entre 1950 y 1970 y se ha insertado en diversos movimientos artísticos vanguardistas. Desde la academia producida en Ciudad de México algunas artistas feministas burguesas le ubican entre los 20’s y 30’s; pero sabemos que en las culturas que nos anteceden ya había estas expresiones artísticas corporales como mutilaciones dentales, modificaciones craneales, pintura corporal y perforaciones. En la calle hay una gran cantidad de personas que ni siquiera le nombran performance, sino trabajo en un semáforo, afuera de un templo o en el transporte público. También están aquellos que no lo consideran arte. R: ¿Y tú crees que lo es? LP: Lo que hago de performance no es sólo arte, es Arte Transfeminista. Que no significa que odie solo a los hombres, porque cuando odio, odio en general. El mundo no se divide en mujeres y hombres, hay muxes, lesbianas afrodescendientes y/o indígenas, homosexuales, ‘trans’, intersex, plantas… Eso sí, considero importante precisar que él o los movimientos feministas ponen en cuestión el orden cultural establecido, criticamos la cultura en que vivimos y por eso es un proceso de desaprendizaje que puede ser altamente peligroso para las masas, porque tiene el poder de transformar mentalidades sumisas.
26
Lola Perla Perfomancera: Artista-investigadora, antropóloga física y pedagoga corporal radical. Tiene publicaciones en libros y revistas sobre cuerpo, arte y performance. Compiladora de “Locas Artistas-México” consultable en Issu. Su obra de performance, fotoperformance y videoperformance se ha presentado en México, Ecuador, Argentina, España, E.U.A., Costa Rica, Colombia y Brasil.
DESDE LA ANTIGÜEDAD, EL CUERPO HA SIDO UTILIZADO PARA SER Y HACER ARTE; TIENE LA MARAVILLOSA CAPACIDAD DE SER LIENZO Y HERRAMIENTA. QUIENES SE DEDICAN A HACER PERFORMANCE TIENEN CLARO ESTE IDEAL E INCLUSO HAY QUIENES VAN MÁS ALLÁ Y HACEN DE ÉL UN INSTRUMENTO PARA REFLEJAR AQUELLO DE LO QUE ADOLECE LA SOCIEDAD.
ALTERNATIVAS | 97
R: ¿De qué trata el arte transfeminista? LP: Es arte para ‘monstruos’, es un movimiento artístico-político que cuestiona y transforma los poderes; a veces de forma sarcástica visibiliza realidades ‘incómodas’, temas que se quieren mantener ocultos o que han sido mediatizados. Se expresa por y mediante identidades políticas. Quienes nos desidentificamos con el racismo, las fronteras, la heterosexualidad, la normalización de los cuerpos, entre otras cosas, generamos estrategias creativas de pensamiento crítico personal y social. El “Do It Yourself” (DIY o hazlo tú mismo) forma parte de nuestras herramientas de acción y modo de autogestión de vida. R: Entonces, ¿eres partidaria de este movimiento artístico? LP: No me encasillo en uno, me sirvo y relaciono con otros movimientos, feministas o no. Mi producción artística está vinculada a la ruptura de dogmas, una gran parte de mis acciones cuestionan conceptos, formas de vida, estructuras. La mayoría de performances que he creado objetan la invención de la locura, están relacionados a crear tu propia ley corporal, políticamente le llamo ‘canalidad’ o ‘mediumnidad’, pues devengo de mujeres canales. R: ¿Podrías explicarnos un poco más de esto último? LP: Se trata de mujeres de las que aprendí a permanecer en el mismo cuerpo y transformarme o proyectar otras identidades, como Bárbara Guerrero o ‘Pachita’, de quien Alejandro Jodorowsky fue aprendiz; son mujeres que desde los 20’s y 40’s realizaban prácticas de sanación que desde la psiquiatría o la biomedicina occidental se patologiza y diagnostica como esquizofrenia; es decir que los dones o poderes pasan a ser considerados enfermedades mentales. En la historia del arte occidental, a las obras que pertenecen a personas hospitalizadas en psiquiátricos, autodidactas y canales o médiums, se le conoce como Art Brut, Outsider Art o Arte Marginal. R: Hablando de tu genealogía, ¿naciste en León? LP: Sí, pero a los 17 años migré a Ciudad de México y desde entonces he vivido en diferentes lugares, lo último que intenté fue Canadá, pero me deportaron, estoy completamente a favor de la abolición de las CIE´s. A partir de ahí creé ‘De portada’, una videoperformance grabada en León, que trabaje con Su.art y el actor infantil Emiliano Soto. Aquí también realicé una serie de fotoperformance con la fotógrafa Miri Picazo, y he cocreado con la gestora cultural y artista Ross Moreno.
En 2014 o 2015, en la Plaza Fundadores convoqué como performers a personas que no lo habían hecho; llevé una lista de testimonios sobre violencia para que eligieran uno y trabajarlo. Éramos cinco adultas y dos niños, duró alrededor de dos horas y media, y la mayoría de las personas que lo presenciaron se quedaron de inicio a fin. Me sorprendió el interés. Aunque bueno, mi primera performance fue ‘24-24’, una intervención callejera sobre cambios sociales presentada en 24 semáforos, el 24 de diciembre de 2009; la primera sesión de fotoperformance que hice fue ‘Cuerpo Roturado’, en el 2011, y la primera videoperformance fue ‘Mano Puerca’, en 2012. R: ¿Qué otros de tus performances destacas? LP: Comencé en la performance ritual callejera con cambios sociales, después realicé performance por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo; luego, en el 2012, creamos un grupo de performance llamado ‘transartivistas’. También he creado en torno a la defensa del territorio, ironizo sobre diferentes fobias corporales-sociales y performances rituales con sangre menstrual y sin ella, en contra de los feminicidios e infanticidios, por la descolonización del cuerpo desnudo. Después de todo esto quise sacudirme tanta muerte y crear en torno a la vida, la fuerza, la sensualidad, el placer de lo escatológico repensando la muerte. Una de las perfomances más controversiales que he creado fue la penúltima pieza que realicé en la Ciudad de México, el año pasado. Le puse ‘Sangre luchadora’, aunque la renombraron como ‘El Lolazo’, eso me encantó. Fue muy interesante por todas las denuncias implicadas en la acción, los antecedentes y la reacción. ‘El Lolazo’ dejó entrever el tabú que aún existe entre quienes ‘esencializan’ la menstruación y la consideran violenta, la fobia al Sida y al VIH (lo cual expresaba una completa desinformación sobre el tema) y la manipulación de la información. R: Para despedirnos, ¿en qué estás actualmente? LP: Disfruto trabajar en varias cosas. Una parte de mí está obsesionada en aprender más de performance y otra está clavada en el “arte transfeminista, descolonización y locura”; investigo sobre “locas” de antaño (ironizo la hiperepresentación en femenino al decir “locas”. Comienzo la gestión para curaduría de exposiciones y estoy con varias publicaciones y próximas performances en vivo.•
27
Crónicas de lucha: Texto Martha Paola Fernández Lozano | Ilustración Vanessa Borrell (Lady Desidia)
Texto Martha Paola Fernández Lozano Fotografía Nacho López
Nuestros cuerpos,nuestros derechos
ALTERNATIVAS | 97
VISIBILIZAR Y SEÑALAR LOS ACTOS E IDEAS QUE COSIFICAN EL CUERPO DE LA MUJER ES UNO DE LOS PRIMEROS PASOS EN LOS QUE DEBE TRABAJAR LA SOCIEDAD PARA LOGRAR LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO
D
esde hace siglos, las mujeres estamos rompiendo las puertas y los muros de la casa para entrar al universo, un universo del que también participamos, al que pertenecemos y al que tenemos derecho pero que está construido y organizado para ellos. No nos ‘dieron’ permiso, nos infundieron el miedo, trascendieron la violencia a todos los espacios, cosificaron el cuerpo de las mujeres y se enseñaron entre pares a creer que les pertenecemos y que por ende están facultados para hacer valoraciones del mismo, tocarlo, tomarlo o deshacerse de él; frente a eso nosotras seguimos luchando y arrebatando lo que sí es nuestro: la libertad y los derechos. La normalización de muchas manifestaciones en la vida cotidiana, como lenguajes corporales, formas de expresión y de sociabilidad, que son en realidad agresiones contra las mujeres (como lo es el acoso), han construido una cultura donde la violencia se vuelve una costumbre y la intolerancia hacia ésta se considera una exageración o un síntoma de locura. A su vez, esta cultura que normaliza la violencia contra las mujeres, hace más difícil nombrar dichas manifestaciones de la cotidianeidad como agresiones, delitos y violaciones a los derechos humanos. Y es que es difícil poder describir, definir y probar en términos objetivos y materiales cómo es que nos damos cuenta cuando la mirada tiene una connotación sexual, cuando
al ‘halago’ no corresponde un “gracias”, cuando el ‘chiste’ es agresión, cuando las invitaciones no tenían porqué ser “bien recibidas”, o cuando tan sólo el acercamiento a nuestro cuerpo, sin nuestro consentimiento, nos produce miedo, porque lo advertimos, lo sentimos y lo vivimos, y eso atraviesa la subjetividad y el cuerpo. Este uróboros, entonces, se traduce en un mutismo social y en un terreno árido para el ejercicio de los derechos de las mujeres. El espacio y la ciudad es un reflejo de los esquemas de desigualdad con los que se configura el mapa de las relaciones sociales que, como bien señala Soto Villagrán, “se ha conceptualizado y construido de acuerdo a los intereses masculinos y las desventajas de la mujer” (2009: 4). Es en la cotidianeidad que las personas construimos dinámicas de convivencia dentro de las cuales establecemos formas específicas de actuar y de interactuar personal y colectivamente, por ende reproducimos y validamos, o no, las formas de relacionarnos. En lo personal y en lo colectivo se ha propagado la idea de que cuando sufrimos algún acto de violencia somos las mujeres quienes estuvimos en el lugar incorrecto, de formas inconvenientes o en horarios impropios, cuando son los actos de violencia los impropios, inconvenientes e incorrectos. La seguridad y la garantía de que no seremos víctimas de alguna agresión no puede estar supeditada a horarios, lugares, vestimentas, comportamientos, clases sociales o género; una vida libre de violencia no puede ser selectiva o azarosa.
Y es que intentar ocupar nuestro lugar en el mundo siendo mujer tiene una constante: el riesgo de que alguien vulnere nuestra integridad, nuestra autonomía, nuestra salud, nuestra seguridad, nuestra libertad sexual y nuestro derecho a la ciudad, únicamente porque en el imaginario social existe la posibilidad de desposeernos hasta de nosotras mismas, porque están convencidos que les pertenecemos. Entonces no hay medida de seguridad suficiente ni acción preventiva que alcance para suprimir ese riesgo. El miedo, la probabilidad de que pase, la posibilidad de que nos pongan en duda, el aminorar el problema y la complicidad del silencio, abrevan la fertilidad de la violencia contra las mujeres que nos sigue despojando, no sólo de nuestros derechos, sino también de nuestros espacios. Hemos aprendido a capitalizar la indignación por aquellas que también están hartas y que están buscando la manera de desatar los nudos que nos mantienen atadas; hemos aprendido a construir espacios heterotópicos que se contraponen a la geografía de las desigualdades instauradas y normalizadas para volvernos a dibujar en el mapa aunque la cotidianeidad nos quiera borrar. Vamos a seguir sitiando todos los espacios hasta que nadie intente quitarnos nuestro cuerpo y nuestro lugar. •
Martha Paola Fernández Lozano. Abogada feminista y defensora de Derechos Humanos, integrante del área jurídica del Centro “Las Libres” A.C. 30
CERVANTINO Presente, pasado
Y EL FUTURO ES HOY Texto Tania Pérez
ALTERNATIVAS | 97
U
no de los eventos artísticos más esperados del año está a punto de suceder. Del 10 al 28 de octubre se vivirá el Festival Internacional Cervantino por décimo octavo año en la ciudad; llenando los teatros, plazas y centros culturales. Desde el 2001, que León de los Aldama fue nombrado sede oficial del FIC, cada octubre el municipio recibe espectáculos escénicos y exposiciones de diferentes partes del mundo. Este 2018, las 17 presentaciones artísticas del Cervantino que llegarán a la ciudad, traerán a artistas de México, Países Bajos, Georgia, Quebec, Bosnia y Herzegovina, Chile, España, Irán, Estados Unidos, y por su puesto, del país invitado: India. La presencia del Cervantino León comenzó el pasado 23 de agosto con la inauguración del 03 ciclo de exposiciones de la Coordinación de Artes Visuales en colaboración con el Festival, pero la programación multidisciplinaria y multicultural, que esta edición responde al eje temático ‘El futuro es hoy’, comenzará en el Teatro Manuel Doblado.
JUEVES 11 DE OCTUBRE
sábado 13 DE OCTUBRE
The Danceworx | Navdhara India Dance Theatre
La Mancaña
Teatro - danza Teatro Manuel Doblado 20:00 horas De 126.50 pesos a 286 pesos
Teatro - danza Centro Cultural y Ecológico Imagina 17:00 horas Entrada libre
La directora artística de Teatro de la Rendija, Raquel Araujo, presentará una autobiografía de la comunidad Pozo Blanco, ubicada en San José Iturbide contada por sus propios habitantes. La puesta en escena denominada como una obra documento, se remite al árbol genealógico de sus habitantes y a los testimoniales de su existir. Raquel Araujo ha presentado su trabajo en España, Japón, Uruguay, Argentina, Indonesia, entre otros países.
Ozone Raaga
Música Teatro María Grever 19:00 horas 165 pesos
Por primera vez en México se presentará el coreógrafo de más de 30 películas, Ashley Lobo y su compañía, The Danceworx | Navdhara India Dance Theatre, con una puesta escénica inspirada en las historias más exitosas de Bollywood. En este espectáculo único que explora técnicas de danza occidental, yoga y danza india, enriquecido con coloridos vestuarios, se narra la historia de dos jóvenes que buscan el éxito artístico en Mumbai.
Música clásica del norte de la península indostánica, llena de variaciones armónicas y texturas rítmicas tomadas de diferentes regiones culturales de la India y occidental, es el sonido de la agrupación de Nueva Delhi, fundada por Azeem y Hafeez Ahmed Alvi, éste último, uno de los principales sitaristas del mundo.
viernes 12 DE OCTUBRE
Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, 40 años
Yerba santa pa’ la garganta y abrecaminos pa’ tu destino
Música Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 19:00 horas De 70 a 390 pesos
Teatro Plaza de la Ciudadanía Griselda Álvarez 17:00 horas Entrada libre
Una de las agrupaciones orquestales más importantes del país festejará sus 40 años de fundación en el marco del XLVI FIC, con un programa musical que incluye 'Cuatro últimas canciones, Op. 33', de Richard Strauss, con la colaboración de la soprano italiana Maria Luigia Borsi; y 'Sinfonía núm. 11 en sol menor, Op. 103'. El año 1905, de Dimitri Shostakovich. Este concierto estará bajo la dirección del violinista estadounidense Scott Yoo.
En 2014 nació el Proyecto Ruelas, el cual llevó a cuatro experimentados directores escénicos a trabajar en comunidades vulnerables de Guanajuato. La continuidad de este programa en la comunidad de Puerto Valle, Salamanca, está en manos de la afamada directora y escenógrafa, Juliana Faesler, quien en este XLVI FIC presenta, junto con su agrupación amateur, un diálogo multidisciplinario, nostálgico, divertido y de ‘bailongo’ en torno a la historia de la comunidad y de la tierra que habitan.
32
ALTERNATIVAS | 97
DOMINGO 14 DE OCTUBRE
Lunes 15 DE OCTUBRE
L'Chaim
Plástico
Son originarios de Holanda, interpretan sus canciones en siete idiomas (entre ellos el español) y se hacen llamar los siete gitanos alegres, por la influencia gitana-balcánica que caracteriza su música. Valerio Lorenzoni, saxofón y voz; Myrthe van de Weetering, violín y voz; Wijbrand Luth, buzuki y voz; Gaeth Almaghoot, clarinete; Pepijn Noordhuizen, acordeón; Just Lavooij, contrabajo, y Polle van Gijzel, tambores, llevan la fiesta a cualquier lugar donde se presenten.
¿Cuánto tarda en descomponerse una bolsa de plástico? La agrupación canadiense Puzzle Théatre trata de concientizar a sus espectadores sobre la contaminación y los problemas ecológicos actuales. Este espectáculo familiar se forma por juegos con bolsas que dan origen a personajes que comen, pelean, vuelan, se aburren, buscan, existen y sirven como espejo de la naturaleza humana.
Música Patio de la Casa de la Cultura Diego Rivera 19:00 horas 100 pesos
Teatro – actividad infantil Teatro María Grever 17:00 y 19:00 horas 70 pesos adultos, 60 pesos niños
33
ALTERNATIVAS | 97
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE
VIERNES 19 DE OCTUBRE
As you like it / Como gustéis
La Valentina
Teatro Plaza de Gallos 20:00 horas 250 pesos
Teatro Casa del Adolescente 17:00 horas Entrada libre
Enemistad y amor entre hermanos, es la trama de la obra escrita por William Shakespeare, que llegará a México con la versión adaptada por Lasha Bugadze y dirigida por Levan Tsuladze, con el Teatro Estatal de Drama Marjanishvili, una de las agrupaciones más antiguas e importantes de Georgia.
Como parte del Proyecto Ruelas, que tiene como objetivo la formación de compañías teatrales de aficionados, el dramaturgo y director escénico mexicano Luis Martín Solís presentará con la agrupación de los Centros Gerontológicos Las Teresas y El Cambio, un repaso histórico en la vida de aquellas mujeres que han sido generadoras de cambios en el país, como fueron los casos de Carmen Serdán, María Grever, Guillermina Bravo y María Sabina.
JUEVES 18 DE OCTUBRE As you like it / Como gustéis
sábado 20 DE OCTUBRE
Teatro Plaza de Gallos 20:00 horas 250 pesos
Cómo llegar a Fuenteovejuna
Teatro Plaza de la Ciudadanía Efraín Huerta 17:00 horas Entrada libre
Saffron
Música Calzada de las Artes 20:00 horas Entrada libre
La agrupación formada en San Juan de Abajo, con la dirección de Sara Pinedo, presentará un montaje que describe a la comunidad, no sólo como un lugar, sino lo que pertenece por derecho de reconocerse y retomar los espacios perdidos; es volver a la lengua primaria que es el cuerpo humano y al carnaval, con dichas premisas es como imaginan y anhelan a su poblado.
Música india, armonía de jazz y poesía en persa, es la particular combinación que caracteriza al ensamble formado por Shujaat Husain Khan, nominado al Grammy en 2004 en la categoría Mejor Álbum de Música Tradicional del Mundo por Therain; Tim Ries, colaborador de la banda Rolling Stones desde 1999; Katayoun Goudarzi, renombrada vocalista iraní; y Kevin Hays, un prominente pianista.
Estado vegetal
Teatro Teatro María Grever 19:00 horas 165 pesos
Monólogo polifónico escrito donde se entabla un diálogo entre los seres humanos y las plantas, y en el cual la actriz y docente de voz en la Universidad Mayor de Chile, Marcela Salinas, no representa a un individuo, sino a una multitud. La puesta en escena es dirigida por la destacada dramaturga, guionista y músico, Manuela Infante.
DOMINGO 21 DE OCTUBRE Sevdah
Música Calzada de las Artes 19:00 horas Entrada libre
Damir Imamovic aprendió a tocar la guitarra mientras permanecía refugiado en el sótano de su casa por la guerra de Bosnia. Este hecho marcó su vida y su carrera, por lo que encaminó su música a la nostalgia y melancolía del fado.
34
ALTERNATIVAS | 97
VIERNES 26 DE OCTUBRE San Pascualito Rey Música Plaza Fundadores 19:30 horas Entrada libre
Pascual Reyes y su banda fusionan el rock con bolero, son jarocho, folk y trip hop. En el XLVI FIC presentarán el programa 'Acústico show de rock' (dark guapachoso), como parte de su 18 aniversario y de su gira para dar a conocer su más reciente disco 'Todo nos trajo hasta hoy'.
Sábado 27 DE OCTUBRE Clase de Yoga
Académica Universidad De La Salle Bajío 10:00 y 12:00 horas Con previa inscripción
La milenaria disciplina física y mental, yoga, es una de las tradiciones indias que más se han popularizado recientemente, y formará parte de las programación académica del FIC en León.
Cabeza
Danza Teatro María Grever 19:00 horas 165 pesos
Daniel Abreu, ganador del Premio Nacional de Danza 2014 en la categoría de Creación (otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España), presentará con su compañía homónima un montaje donde la temática parte del dilema del inicio y el fin y la construcción-destrucción en escena.
LOS BOLETOS DE LOS ESPECTÁCULOS CON COSTO ESTÁN A LA VENTA EN TAQUILLA DEL TEATRO MANUEL DOBLADO Y A TRAVÉS DE TICKETMASTER. •
35
ALTERNATIVAS | 97
danza
folklórica una forma de vida
DE PERFIL Texto Mafer Menag | Fotografía Ruy Muñoz
37
ALTERNATIVAS | 97
“AY Q U É B O N I T O E S V O L A R
E
l arpa suena, le siguen las guitarras, se escucha un grito de alegría: es el son de ‘El Canelo’. Erika del Rocío Gasca Amezquita, al frente de un grupo de personas maduras levanta su falda negra y con una sonrisa comienza a contar, “un dos tres cuatro, un dos tres cuatro y vuelta”. “La danza es algo vivo que representa la vida y la forma de pensar de quien la baila. No puede ser algo que va en una vitrina, que no sufre cambios”, afirma la maestra Erika, una joven, pero con más de 15 años de experiencia como bailarina especialista en danza folklórica. Seguir su más grande pasión no ha sido fácil. Criada como hija única, en el lecho de una familia donde se vivía violencia, la pequeña de ocho años pasaba gran parte de su tiempo entre adultos. Fue hasta que un día llegó a lo que sería, sin saberlo, su segundo hogar: la Casa de la Cultura Diego Rivera. “Mi mamá nunca me preguntó, sólo un día me dijo que iba a asistir a una clase de baile. Yo creo que intuyó que necesitaba salir. El hecho de venir a la danza y vivirla desde el movimiento, a mí, como niña, me dio mucho bienestar emocional al encontrarme con la música y otros niños. A veces uno subestima la relevancia que el arte puede tener en la vida de alguien al encontrarse con cualquier disciplina”.
38
Erika recuerda que además de danza, pasó por los talleres de pintura, dibujo, inglés y danza clásica, hasta su adolescencia. Pese a sus horarios vespertinos durante la preparatoria, ingresó al grupo de la escuela en el que conoció y trabajó con el reconocido maestro de danza folklórica Octavio García Frausto. Cuando llegó el tiempo de elegir su carrera, el camino parecía claro. No obstante, sus padres tenían otros planes. “Mi primera intención de lo que quería hacer en la vida era ser bailarina. Sin embargo, por los prejuicios que existen entorno a las artes, de que no tienen futuro, mi familia me dijo que estudiara otra carrera que sí fuera carrera”. Así, con un dejo de frustración, ingresó a la licenciatura de Psicología Clínica en la Universidad de Guanajuato. La concluyó, pero nunca se tituló. Las limitantes eran muchas, pues en León no existía una carrera profesional de danza folklórica y para su madre, el hecho de que Erika dejara la ciudad, no era opción; pero ella nunca se detuvo y formó parte del Ballet de la Casa de la Cultura que dirigía el maestro Octavio. “Fue difícil porque tajantemente mi papá dijo que olvidara la danza porque no lo consideraba carrera, decía que era un ámbito de vicio. Elegir una carrera donde no estaban mis intereses fue frustrante, aunque ahora lo aprendido en psicología me ha dado herramientas que uso para trabajar con grupos”. Fueron años de constancia y entrega en los que nunca dejó atrás su sueño; aunque ejerció su carrera un tiempo, en el 2004, con el fallecimiento del maestro Frausto y la nueva dirección que tomó la maestra Rita Hermosillo frente al grupo representativo, Erika tuvo la oportunidad de dirigir el Grupo Tonatzin, integrado por adultos mayores en la Casa de la Cultura. A partir de ahí se llenó de clases de danza y dejó de ejercer la psicología. Un día, charlando con su papá, tuvo que tomar una decisión difícil, dejar en claro que su vida era bailar y que lo haría incluso si él no lo aceptaba.
ALTERNATIVAS | 97
A LAS DOS DE LA MAÑANA…” Son jarocho
“Para mi papá la danza es perder el tiempo, él es dado al asunto de la economía… Piensa que tener una carrera ‘bien’ otorga reconocimiento social. Y claro, no le pagan lo mismo al maestro de español que al de artes, todavía tenemos que lidiar con ese estereotipo. Como si el arte no fuera importante para la educación, lo toman como pasatiempo. Piensan que los maestros ni a la universidad vamos”. Por ello, durante siete años y mientras dirigía el grupo, dedicó sus veranos a estudiar en el Instituto de Enseñanza Artística de Nayarit, para titularse como licenciada en Danza Tradicional Mexicana. Actualmente tiene 14 años como directora de este particular grupo que dudaba de su experiencia por lo joven que lucía, ya que tenía 24 años cuando lo tomó. “Les costó el cambio, yo llegué muy impaciente con ellos, queriendo que todo saliera a la primera y al paso del tiempo me di cuenta de que eso no era posible. Estábamos en momentos de la vida totalmente diferentes ”. Fue cuestión de tiempo para que se conocieran y comprendieran que una joven también podía compartir conocimiento, mientras que para Erika trabajar con ellos significó una nueva concepción sobre la vida. “Algo que he aprendido es la perspectiva del tiempo. Vamos pensando que tenemos todo el tiempo del mundo, hacemos planes, pensamos que vamos a vivir mucho, lo damos por hecho. Con el grupo la perspectiva del tiempo es limitada, se viven cercanos a terminar su tiempo y yo aprendí esto en el momento en que preparábamos un programa para un aniversario. Preparaba programas y un año me era insuficiente. Su respuesta era «Uy, pero no sabemos si el siguiente año estaremos todos para bailar». Ahí fue cuando pensé que vivimos con la percepción del tiempo como si fuera eterno”, expresó la maestra Erika. “La danza folklórica me parece que es muy importante para la cultura, es un medio de identidad. Tiene una caracte-
39
rística muy especial en cada región, a través del movimiento es que se ve la forma de vida y las creencias de una comunidad”. Dominar la danza no es cuestión sólo de zapateado, por ello, como docente de artes y danza en secundaria y bachillerato, trata de inculcar el sentido de pertenencia que existe en cada son, huapango o polka que enseña. “Es importante contar todo el contexto que encierran los bailes. Tenemos el reto de empezar a cambiar la forma de cómo mostramos la danza folklórica, si seguimos así la gente se aburre porque ya no aporta identidad”. Lo cuenta quien también imparte talleres para los paisanos, que durante septiembre reciben varias disciplinas para fomentar su pertenencia a México, a pesar de haber dejado su hogar atrás. “La danza es un elemento vivo que está influenciado por la migración, por ejemplo, los danzantes ‘indios broncos’ agregaron elementos a su vestuario que han observado en Estados Unidos. Ya danzan con un penacho y ya no usan huaraches”. No es coincidencia que algunas danzas y rituales sean patrimonio intangible de diversos pueblos alrededor del mundo. La música, los vestuarios y los temas, representan una gran parte de lo que somos como individuos. Por ello, no es raro ver a Erika con blusas bordadas de artesanas de todo México. “Pienso que nuestra cultura es muy rica porque se ha mezclado con elementos de gente de todo el mundo y se hizo un árbol muy colorido. El arte puede ser tan importante en la vida y el desarrollo de una persona puede significar muchísimo para alguien, puede ser un medio de expresión, de bienestar emocional. La experiencia del movimiento te puede beneficiar, la danza folklórica no solamente implica bailables, implica dar a conocer todos los símbolos y significados de una cultura”. •
ALTERNATIVAS | 97
El satírico ser de Ibargüengoitia M
ENTRE LÍNEAS ucho se podría decir de él, destacar la sátira con la que des- Texto Silvia Palacios entraña la historia, la política y las sociedades costumbristas de México; el hecho de que tal pareciera que ‘tira la primera piedra, pero no esconde la mano’, está ahí, puesto y listo para aventar una ‘piedra’ más en la página siguiente, o que su habilidad crítica para analizar y plasmar el entorno con un buen toque de humor negro es Jorge Ibargüengoitia Antillón única; y es que él es así, único. Guanajuato, Gto. 22 de enero de 1928 Hablamos del guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, el prolífico esMadrid, España. 27 de noviembre de 1983 critor que, si no hubiera sido por un trágico accidente aéreo, tal vez seguiría haciéndonos soltar más de una carcajada al leer sus textos, sus satíricos espejos de la realidad del mexicano, de esa sociedad con una En homenaje a 90 años de su nacimiento, riqueza e ironía inigualable; o por qué no, del mundo entero, pues por el Festival Internacional Cervantino (FIC) material no hubiera parado. prepara una serie de eventos. Su vasta producción incluye cuentos, novelas, ensayos, textos periodísticos y obras de teatro, algunas de éstas últimas incluso llegaron a ‘incomodar’ a más de un gobierno, tal es el caso de su ópera prima ‘El atentado’. Leer a Ibargüengoitia es todo un deleite, es darse cuenta que muchos ‘hábitos’ de la política mexicana no han cambiado en siglos, que algunos de los que formaron al país resultaron buenos para las mañas y para esconder sus ‘trucos’, que una ciudad puede resguardar sus más inútiles costumbres como si fueran patrimonio intangible, que un hecho policiaco puede trascender a los años o que los extranjeros pueden adquirir en cualquier librería un instructivo para vivir en México. De este guanajuatense, nieto de Florencio Antillón y quien dejó la ingeniería al darse cuenta que su pasión eran las letras, no puede ni debe recomendarse sólo un libro. ‘Estas ruinas que ves’, ‘Las muertas’, ‘Los relámpagos de agosto’, ‘Los pasos de López’, ‘Dos crímenes’ y ‘Maten al León’, son parte de las novelas de Ibargüengoitia que al menos todo mexicano debería leer. Entre sus cuentos más famosos, se encuentra ‘La Ley de Herodes’. Y es que, a 90 años de su natalicio (22 de enero de 1928) bien se le podría hacer un homenaje leyendo al menos una de sus obras antes de que termine el año; al menos una porque después de ésta será muy difícil dejar de leerlo, pues tiene la ‘garantía de guanajuatense’. •
FICHA TÉCNICA
40
reemplazable
ALTERNATIVAS | 97
NARRATIVA BREVE
Ilustración:
Victor Hermosillo, Diseñador @vhermosillo75
41
Sentidos y sensibilidad AGUA LA BOCA
Texto María Luisa Vargas San José | Fotografía Ruy Muñoz
42
ALTERNATIVAS | 97
“ NADA EXCEP TO LO S S EN T I D O S , P U ED EN C U RA R EL A L M A , CO MO TA M P O CO NA DA , EXCEP TO EL AL MA , P U ED E C U RA R LO S S EN T I D O S . ” Osc ar W ilde
H
Con el tiempo, la boca aprende. Mientras más platillos probamos, más enriquecemos nuestro acervo de imágenes paladeables, ingredientes conocidos y desconocidos que se combinan de mil formas distintas nos sorprenden y nos animan a experimentar, a usar nuestra imaginación gustativa y nuestra creatividad pensando en el sabor de un ingrediente combinado con otro: ¿Qué pasaría si mezclo una estrella de anís con un poco de cáscara de naranja y un par de granitos diminutos de cardamomo? ¿Y si hago con esto una infusión y luego le pongo azúcar y lo hiervo hasta que se haga un almíbar para ponérselo a…? Comemos sabores, olores, colores que tientan la vista y texturas que nos hacen felices, porque ¿quién se resistiría a la sensación de una cucharada de helado frío y suave derritiéndose en la boca? ¿A la alegría de escuchar internamente el contundente crujir de una papa frita? ¿Al perfume del verano entero contenido en la roja acidez de una fresa? Dejar libres los sentidos es la primera condición, así, la suculencia del mango puede ser una fiesta prohibida para los reprimidos. Permitirnos desprender su piel poco a poco, dejando que las gruesas gotas de su jugo corran libres por nuestras manos hasta llegar a las muñecas y resbalar hacia los brazos es un procedimiento que desafía todas las reglas del orden y la limpieza, despertando el deseo de la mordida salvaje al fruto que, en plena cara, se hunde en la boca, regándolo todo de un placer amarillo profundo, hondamente dulce… absolutamente carnal. Hoy es un buen día para curiosear con los sentidos; oigamos, veamos, olamos, toquemos… aprovechemos un momento para cerrar los ojos y aprender a descubrir el mundo con la punta de la lengua.
abitar sensualmente en el mundo es una apuesta arriesgada en una época anhelante de sensaciones pero carente de paciencia; requiere del desarrollo de la capacidad de experimentar con plena conciencia lo que llega al cuerpo sin limitarnos a percatarnos de ello con un sólo sentido. Mil veces necesitaríamos derretir en la boca un pedacito de chocolate para aprender a percibirlo enteramente con la maestría y la perfección de una meditación budista, y entonces, sólo entonces, apreciaríamos en su justa dimensión la grandeza de la lengua, la primera entrada al cuerpo, a la memoria y al placer. Individuales e irrepetibles para cada persona son tanto la composición de la saliva como el número de papilas gustativas que se encuentran en tan húmedo portal. Están allí para saborear todo lo que entre en contacto con ellas, y de ahí el sabor subirá a la nariz, tomará cuerpo y forma, llegará al cerebro y buscará en la memoria sabores anteriores que le puedan proporcionar un referente; como sucede que cada lengua es diferente, una de ellas puede contener hasta 30 veces más papilas gustativas que otra, podríamos pensar que hay riqueza y pobreza gustativa entre las personas. Así como hay debilidad auditiva, debe haber debilidad gustativa… Pero como toda sensibilidad, el gusto es educable y desarrollable, aquellos a quienes les cuesta mucho trabajo encontrarle placer a lo que comen o a lo que cocinan, pueden enriquecer su mundo echando mano de su fortaleza imaginativa. El gusto es un sentido íntimo. Individual. Experimentado de manera particular por cada persona; así que lo que a cada quien le gusta y le disgusta varía enormemente, pero no sólo por nuestras particularidades físicas, sino por las experiencias de todo tipo que nos han acompañado al comer.
43
ALTERNATIVAS | 97
Receta Hay personas sensuales, creativas, seres de pasión e imaginación que poseen una inmensa capacidad para bailar con la vida al ritmo que ellas van marcando, y nunca al revés. Marcela es así y es una en un millón. Hoy ya bisabuela, para deleite de todos los que tenemos la fortuna de conocerla, rememora entre sus muchas aventuras, las culinarias:
COLIFLOR CON QUESO AZUL DE LA ABUELA MARCELA INGREDIENTES 1 coliflor grande y hermosa, muy blanca. 1 lata de leche evaporada. 250g de crema espesa. 100g de queso azul (según queramos la intensidad de su sabor, podemos usar hasta 250g). 1 lata de champiñones o 15 champiñones frescos picados. ½ a ¾ kilo de masa de hojaldre (según el tamaño de la coliflor). Sal y pimienta recién molida. MODO DE PREPARACIÓN Hervir la coliflor hasta que esté apenas cocida. Preparar la salsa de queso licuando la leche, la crema, el queso azul y sazonar. Agregar los champiñones y mezclar bien. Reservar la mitad de la salsa. Secar bien la coliflor y con un cuchillo apuñalarla (ella así me lo aconsejó, tal cual), espolvorearla con una lluvia de harina (para que se adhiera bien al hojaldre) y escurrir por encima la salsa de queso procurando que penetre por todas las grietas. Extender la pasta de hojaldre sobre una charola para horno obteniendo una hoja de menos de medio centímetro de espesor. Sentar en ella la coliflor y envolverla como si fuera una bolsa, cerrar el cuello de ésta con la misma pasta y barnizar con yema huevo. Meter a horno precalentado a 200 grados hasta conseguir un dorado delicioso. Servir recién sacada del horno, cortarla en rebanadas, como si fuera un pastel y bañarla con una buena cucharada de la salsa de queso restante. • * Al día siguiente, con las sobras de este guiso, podemos hacer una excelente sopa a la crema, licuando todo con otra lata de leche evaporada y una de agua.
44
ALTERNATIVAS | 97
EL SITIO
AL calor del barrio
LA LLAMARADA Texto Mafer Menag | Fotografía Ruy Muñoz
45
ALTERNATIVAS | 97
‘l
“Es una mezcla de arte popular con un toque de pop y tradición”, describe el autor. Al comenzar como una cervecería de barrio, en el refrigerador podrás encontrar variedad de cerveza: clara, oscura, ámbar, artesanal y la infaltable versión caguama. Pero eso no es todo, directamente desde Oaxaca se ofrece una gama de sabores y colores de mezcal. Si el ánimo se siente atrevido puedes pedir un mezcal derecho: de gusano, blanco, reposado y tobalá. Para almas intrépidas está el curado de frutas, o para experimentar está la crema de mezcal en sabores como coco, piña colada, moka, capuchino, fresa, piñón, choco menta, choco banana, maracuyá, entre otros. Próximamente añadirán una carta de coctelería con base en esta fascinante bebida. Además, también se sirve otro licor típico y de tradición: el pulque, que cuenta con distintos sabores dulces y frutales. Cada semana podrás encontrar una nueva variedad. En la cocina también sabe a México. Las recetas cambian conforme al ingenio de David, el encargado del menú que se renueva a diario. Inspiradas en platillos de las mamás y abuelas de los vecinos e integrantes de ‘La Llamarada’, podrás probar desde un caldoso plato de pozole, espinazo o mole, hasta recetas reinventadas de barbacoa de pollo, memelas, gorditas de migas, paella y tostadas, por mencionar algunos. Cabe destacar que esta botana va por cuenta de la casa para acompañar tu bebida. Establecerse en lugares donde el arraigo y la identidad sean muy latentes, es una característica que el colectivo que maneja el lugar tiene como sello, en sus espacios y oferta en bebida y botana se nota. Y es que además de ofrecer los servicios, el equipo se ha enfocado en darle un giro artístico y cultural en el que puedan convivir el arte, las costumbres y la fiesta.
a llamarada’, una tradición con más de 100 años de historias y anécdotas, se convirtió en un lugar de convivencia durante todo el año y ahora, amplió sus horizontes y llegó a otro de los barrios más significativos de la ciudad: San Juan de Dios. Estas áreas de las ciudades guardan encantos muy bien conservados por los vecinos, que armados de tradiciones, forjan espacios que se vuelven un distintivo de su zona. Es el caso de ‘La llamarada’, una cantina tradicional actualmente transformada en una cervecería y mezcalería de barrio en la que amigos se reúnen. Después de ser base de vecinos del Barrio de Santiago, entre anécdotas, bebidas y botanas, ‘La Llamarada’ llegó al Barrio de San Juan de Dios, aunque abrió sus puertas bajo el nombre de ‘La Fogarada’. ¿Y qué tienen de particular estos establecimientos? Su calidez y desapego por las etiquetas, además de la identidad mexicana y picaresca; ya que desde que pisas alguna de sus sedes te ‘bañas de barrio’, de distintos signos que hacen que quieras hacer de él tu tercer hogar. Ahí las paredes ‘hablan’ y Armando Moreno, miembro del colectivo fundador, artista y diseñador gráfico, lo sabe bien. Por ello impregnó en los espacios un toque de colorida mexicanidad; por ejemplo, en la barra se pueden ver fragmentos de las historietas o mejor dicho los ‘libros vaqueros’ de antaño, junto con estampas de lotería entre las que destaca una sátira del Presidente del país vecino del norte. En los muros cohabitan personajes y metáforas visuales que hacen referencia a las máscaras sociales que al llegar a ‘La Llamarada’ tienen la posibilidad de retirarse, pues el espacio invita a disfrutar, a ser uno mismo y dejarse llevar. En ‘La Llamarada’ de San Juan de Dios destacan dos figuras atraídas por un corazón envuelto en la penca de un maguey y a un costado, acompañando a un hombre venado resalta la frase: “Nadie escoge el amor que le romperá el corazón, pero sí el mezcal para sanarlo”.
46
ALTERNATIVAS | 97
Podrás encontrarte con una variedad musical, con conjuntos, DJs, marimba, jazz, trova y por supuesto, con la clásica rocola, un distintivo de las cantinas de barrio de antaño. Fernanda Cervantes, Armando Moreno, Jaime Cervantes, Miguel Santiago, David Martínez y Majo Rodríguez, forman el colectivo que ha logrado trascender con el concepto de hacer comunidad en un lugar que pueda generar pertenencia a todo aquel que lo visite. Su visión es conquistar otros sitios y a un público interesado en disfrutar. Así es como han llegado a Guanajuato
con 'La Llamarada de los espíritus' recinto recién inaugurado que cuenta con cuatro pisos y una terraza que presentan diversos murales y piezas artesanales diseñadas por Armando. La visión del colectivo es ambiciosa y está repleta de amor, cosas que se reflejan en cada visita a ‘Las Llamaradas’, en cada evento donde participan y cada bebida y alimento que preparan. Así pues, no dudes en hacer un recorrido por cada una de las sedes, disfruta de las particularidades de cada barrio, ‘La Llamarada’ es un lugar donde todos cabemos en lo acogedor del corazón de las ciudades. •
47
Siete películas ROLLOS VELADOS
Texto Mafer Menag
intensas para el otoño
A
unque en México el otoño inicia el 23 de septiembre, la llegada del 38 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional invita a adelantarse para vivir las siete inquietantes películas que el Instituto Cultural de León preparó para esta temporada. La Sala de Arte de Cinépolis La Gran Plaza será la que reciba, del 21 al 27 de septiembre, los filmes provenientes de México, Estados Unidos, Alemania, Francia, Rumania, Uruguay, Argentina, Venezuela y China; con un abanico de temas para cinéfilos intrépidos.
AMOR IDEALIZADO
SUSPENSO GORE
Aunque pudiera parecer otro relato amoroso, el segundo largometraje del cineasta mexicano Gabriel Mariño, ‘Ayer maravilla fui’, presenta la vida de un solitario personaje que anhela una reconciliación aparentemente imposible.
• Lunes 24 de septiembre • ‘Ana, mi amor’, el más reciente largometraje del director rumano Cãlin Peter Netzer, es la cinta romántica de esta lista. Aunque los protagonistas parecen vehementes, su pasado y los conflictos acumulados del presente los llevarán al extremo por salir de lo dependiente de su relación. ROMANCE INALCANZABLE
• Martes 25 de septiembre •
• Viernes 21 de septiembre • ‘Extraño pero verdadero’, del mexicano Michel Lipkes, es un filme en blanco y negro que narra la vida de una pareja de recolectores de basura que se verán envueltos en un complicado plan ideado por su nefasto y corrupto jefe.
ABANDONO ONÍRICO
• Miércoles 26 de septiembre •
LOCURA CONSAGRADA
‘Ojos de madera’ es un doloroso viaje a través de los ojos de Víctor, un pequeño cuyas pesadillas lo atormentan y logran inundarlo de incertidumbre, lo que le arranca la voluntad de hablar. Producida a lo largo de casi una década, esta cinta de Roberto Suárez y Germán Tejeira, conforma un alucinante thriller psicológico.
• Sábado 22 de septiembre • ‘Cabeza de borrador’ o 'Eraserhead' es el filme debut del hoy consagrado director David Lynch, el cual cuenta la historia de Henry Spencer, quien es abandonado por su esposa después de que se convierten en padres de una extraña criatura, situación que lo hará perder la cordura. La película de 1977 será proyectada en su versión remasterizada con resolución 4K, en dos funciones: 20:00 y 22:00 horas.
SANGRE Y ACCIÓN
• Jueves 27 de septiembre • 'Que tenga un buen día’ es un thriller animado de ficción del artista chino Liu Jian, donde el protagonista intenta enmendar la fallida cirugía plástica que desfiguró el rostro de su novia. Cosa que le llevará a ser partícipe de una serie de sangrientos eventos y enfrentamientos en el transcurso de 24 horas.
CANIBALISMO
• Domingo 23 de septiembre • ‘Caniba’, de los antropólogos y cineastas Veréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor, es sin duda uno de los relatos más crudos que se verá esta temporada. Estrenada en 2017, relata la vida, motivos y consecuencias de un hombre que asesinó y consumió parte del cuerpo de su joven víctima, en 1981. Atención, puede herir la susceptibilidad de algunos espectadores.
Haz tu selección y comienza el otoño entre lo mejor del cine internacional. Todas las proyecciones serán a las 20:00 horas, puedes consultar la cartelera al final de la revista en agenda. El costo del boleto es de 59 pesos, aplican promociones del cine.
48
ALTERNATIVAS | 97
AL CIERRE
IBEMUN Texto Valeria Tafoya Fotografía unsplash.com
Armas autónomas, drones, modificación genética y el uso del ‘Big Data’ para el desarrollo, son parte de los temas a debatir en el IBEMUN 2018.
¿Qué es
L
IBEMUN?
os Modelos de Naciones Unidas, también conocidos como MNU o MUN (por sus siglas en inglés, Model United Nations), son una simulación sobre la forma de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este modelo de representación que nació en la Universidad de Harvard, en 1948, actualmente se realiza en más de 90 Estados, y por quinto año consecutivo es retomado por la Universidad Iberoamericana de León para que, dentro de su contexto académico, jóvenes de ésta y otras instituciones educativas conozcan y experimenten la estructura original de la ONU. Los debates del Modelo de Naciones Unidas de la Ibero (IBEMUN) se desarrollan mediante representaciones de tres de los seis órganos principales de la ONU y sus comisiones, con temas pertenecientes a la agenda internacional real. Este es reto para el diálogo y la cooperación internacional, ya que la diversidad cultural a lo largo y ancho del orbe complica y diversifica la dinámica de las políticas y negociaciones internacionales. Como parte de su consolidación y a manera de festejo por su primer lustro, en esta edición IBEMUN incorporará el Comité de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD, por sus siglas en inglés), mismo que será discutido en inglés y donde se tratarán los temas: “Use of technology in warfare: drones
and Lethal Autonomous Weapons Systems (LAWS)”, “The Legal and Regulatory Context for Human Gene Editing and artificial embryos”, y “Big Data’s contributions to reaching the SDG”. Además, contaremos con juntas que abarquen temas de derechos de las mujeres, seguridad internacional, salud internacional, temáticas históricas, problemáticas del mundo árabe, economía y sociedad, entre otros tópicos de relevancia social. Vive esta experiencia y enriquece tu conocimiento y perspectiva sobre el mundo. Puedes participar como público o representante de una escuela. •
IBEMUN 27, 28 y 29 de septiembre. Página oficial: http://ibemun.leon.uia.mx/ Facebook: Ibemun 2018 Instagram: @ibemun Twitter: @IBEMUNleon Correo electrónico: ibemun@iberoleon.mx 49
JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS
ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1
PLAZA DE GALLOS
2
ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS ANTONIO SEGOVIANO
Benito Juárez 318, Centro.
Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO
3
MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.
DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
4
CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA
5
TEATRO MARÍA GREVER
6
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
7
TEATRO MANUEL DOBLADO
8
ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN
9
CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.
Álvaro Obregón 217, Centro.
ARCO DE LA CALZADA Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.
Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.
Pedro Moreno 208, Centro.
Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.
JUSTO SIERRA
2
3
1
PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA
20 DE ENERO
7
5
6
MADERO
8 ÁLVARO OBREGÓN
DONATO GUERRA
9 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO
PEDRO MORENO
FRACCIONAMIENTO HIDALGO
10 MONTE DE LAS CRUCES LUNA
AGENDA septiembre 2018 Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes. www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario
AC TI V I DA D ICL
_
T E AT R O Y PERFOMANCE Como si fuera esta noche Casa Azul Sábado 1 y viernes 7 20:30 80 pesos; aplican descuentos de estudiantes
El Consorcio Teatro Manuel Doblado Miércoles 5 De 480 a 830 pesos
20:00
El cielo en la piel Más Teatro / Dir. María Aranda Teatro María Grever Sábados 8, 15, 22 y 29 Domingos 9, 16, 23 y 30 80 pesos
19:00 18:00
Las tremendas aventuras de la capitana Gazpacho Más Teatro / Dir. Gerardo Arrioja Teatro María Grever Jueves 6, 13, 20 y 27 Viernes 7, 14, 21 y 28 80 pesos
20:00
Pneumus 'Planeta Verne' Espectáculo multidisciplinario Calzada de las Artes Entrada libre
Viernes 7 19:00
Lilith o la rebeldía Casa Azul Sábado 8 19:00 120 pesos; aplican descuentos de estudiantes e INAPAM
Las tremendas aventuras de la capitana Gazpacho Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
53
Eduardo Esquivel y Natalia Bravo | Noches de concierto en la Casa Luis Long
Despojos Performance Centro Histórico Entrada libre
Grítale a la verdad que todo es mentira Colectivo escena libre / Admisión Mayores de 18 años Teatro Ignacio García Téllez Sábado 22 20:30 80 pesos
Lunes 10 18:00
Enemigo del pueblo Compañía Nacional de Teatro Teatro Manuel Doblado Viernes 14 450, 350 y 100 pesos
Meñique Sábados 22 y 29 Teatro 2 de Cuba 12:00 Luciérnaga Azul Niños 30 pesos, adultos mayores y maestros, 35 pesos; adultos, 40 pesos
20:00
Donde el espíritu vive 6to Aniversario Luciérnaga Azul Del lunes 17 al sábado 22
2° Festival Nacional de Títeres Plaza Mayor Del jueves 27 al viernes 29 Domingo 30
18:00
Un show normal
Odin Dupeyrón, ¡A vivir! Teatro Manuel Doblado Martes 18 De 480 a 730 pesos
18:30 a 20:00 18:00 a 19:30
Carlos Ballarta y Coco Celis Teatro María Grever 300 y 450 pesos
20:00
Miércoles 26 21:00
Ánima: Mabon Performance Parque Chapalita Acceso al parque: 8 pesos
Viernes 21 18:00
_
Ánima: Cartomancia lll Performance Calle Francisco I. Madero Entrada libre
MÚSICA Festival Mónera Parque Explora Sábado 1
Sábado 22 18:00
54
13:00 Desde 450 pesos
Tomasa del Real, la Reina del Neoperreo
René Fonseca ‘La voz del violín’
Presenta su disco Bellaca del Año Foro Roswell Sábado 1 21:00 Preventa 120 pesos; taquilla 180 pesos
Casa Azul Sábado 22
Alberto Cortés Gira. Un Corazón sin distancia Teatro Manuel Doblado Lunes 24 De 800 a 1,600 pesos
Caleidoscopio Sonoro Concierto de Gloria Pérez Athié Teatro María Grever Miércoles 5 Entrada libre
18:00
Trío de Percusiones PULSAR Teatro María Grever Entrada libre
Noches de concierto en la Casa Luis Long Escuela de Música de León Miércoles 5 20:00 Entrada libre
Kiosco de la Plaza Principal Miércoles y viernes Entrada libre
Rodolfo Ponce Montero e Hilda Sandoval Mendoza Escuela de Música de León Viernes 7 19:30 Entrada libre
18:00
Concierto de la Banda Municipal Kiosco de la Plaza Principal Jueves Domingos Entrada libre
Gala barroca con Vivica Genaux Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 8 19:00 De 90 a 490 pesos
Concierto de Legend Casa Azul Viernes 14 20:30 80 pesos, preventa; 100 día del evento
Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR) 17:00
Sandra Cortés y La Beat Band 20:00
Camerata Sinfónica y Mariachi del Conservatorio de Celaya Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Jueves 20 20:00 De 50 a 200 pesos
Cuarteto Humboldt Temporada de música de cámara Sala de conciertos Mateo Herrera Viernes 21 160 pesos
Martes 25 19:00
Concierto de la Orquesta Típica de León
Concierto de piano a cuatro manos
Escuela de Música de León Miércoles 19 Entrada libre
20:30
Concierto 'Potenciando el talento local'
Eduardo Esquivel y Natalia Bravo, piano y voz
Teatro Manuel Doblado Domingo 16 Entrada libre
19:00 100 pesos
20:00
55
18:00 12:00
_
Ensayo estereométrico del vacío
ARTES VISUALES
Actividades CAVI del 03 Ciclo de Exposiciones Galería Jesús Gallardo
Síntesis inversa
Entrada Libre
Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano Inauguración viernes 28 18:00 Entrada libre
Proyección de 'La jetée' Chris Marker (1962) | 28 minutos 16:00 Jueves 6
Ciclo de exposiciones del tercer trimestre del 2018
Proyección de 'Twelve monkeys' Terry Gilliam (1995) | 129 minutos Jueves 6 17:30
Permanencia al 28 de octubre Martes a sábado de10:00 a 18:30 horas; domingos de 11:00 a 18:30 horas
Charla en torno a la exposición Síndrome de Casandra Ponentes: José Zarzi, Francisco Rangel, Ramses Ruíz y Leonardo Ramírez Jueves 20 17:00
Síndrome de Casandra Ramsés Ruiz Galería Jesús Gallardo, planta baja Leer el porvenir Exposición colectiva Galería Jesús Gallardo, planta alta y sala blanco y negro
Pasajes de la vida de la Virgen en la obra de Miguel Cabrera. Colección de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato
Vitafone. Una selección de audios del futuro Proyecto sonoro Galería Jesús Gallardo
Museo de Arte e Historia de Guanajuato 19:00 Inauguración miércoles 12 Entrada libre
Otros sonidos, otros mundos. 100 años de Juan García Esquivel Exposición colectiva Galería Eloísa Jiménez
Con sello de León. Las identidades ilustradas de Horacio Galván Colección de caricaturas Museo de las Identidades Leonesas (MIL) Inauguración jueves 13 19:00 Entrada libre
México un país de cine Ximena Cuevas Video sala de la Galería Eloísa Jiménez
Estampas tortilleras con artista invitado
Ensayo estereométrico del vacío Miguel Loyola Salas 1 y 2 del Teatro María Grever
Artista invitado. Anael Tritura (Zacatecas) Hotel Monte León Sábado 29 Entrada libre 16:00
56
_
CHARLAS Y PRESENTACIONES EDITORIALES
Taller de Literatura ‘Poem-ando’ Impartido por: Paola Mares Café de los Artistas Martes 350 pesos por persona
A pie por la cultura
Taller de dibujo de Manga y Comic
Recorridos por el Centro Histórico Casa Luis Long, Pedro Moreno 208 Domingos 2 y 9 10:30 200 pesos, incluye recorrido, recital y alimentos
Imparte: Biny Art Luciérnaga Azul Martes 600 pesos, no incluye material
Círculo de lectores
Imparte: Juan Castro Luciérnaga Azul Lunes y miércoles Donativo por sesión
Jazzamoart. La soledad del pintor Presentación editorial del catálogo Museo de Arte e Historia de Guanajuato Miércoles 5 18:00 Entrada libre
Imparte: Luis Fernando Alcántar Café Colibrí Viernes de octubre 160 pesos
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Viernes 7 18:00 Entrada libre
Intercambio de libros De 9:00 a 12:00 Entrada Libre
Charla de café 'Viaje entre páginas. Periodismo musical del siglo XXI en México' Impartida por: Luis Fernando Alcántar Café Colibrí Sábado 29 10:00 Entrada gratuita con reservación
OFERTA ACADÉMICA Taller de encuadernación Imparte: José López Café Colibrí Sábado 1 270 pesos por persona
16:00 a 18:00
Taller de Crónica Musical
Ven a tomar café con… Eiki
_
16:00
Taller de dibujo
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Miércoles 5 17:00 Entrada libre
Café Colibrí Domingo 23
17:30
10:00
Baby - Art Museo de Arte e Historia de Guanajuato 5 y 6 de septiembre 16:00 Entrada libre con previo registro
57
16:30 a 18:30
Ayer fui maravilla | 38 Foro Cineteca
_
CINE Cineclub 'Clásicos de la pantalla grande' Cineclub Casa de la Cultura Diego Rivera 19:00 Entrada libre Stalker Casablanca La vuelta al mundo en 80 días El ángel exterminador ¿Cómo matar a un ruiseñor?
Sábado 01 Sábado 08 Sábado 15 Sábado 22 Sábado 29
Ayer fui maravilla Dir. Gabriel Mariño (México)
Martes 25
Ojos de madera Dir. Roberto Suárez y Germán Tejeira (Uruguay,Argentina,Venezuela)
Miércoles 26
Que tenga un buen día Dir. Liu Jian (China)
Jueves 27
Enamorada Cácaro Cine de Barrio Jardín Allende, Barrio Arriba Entrada libre
Viernes 14 20:00
_
38 Foro Cineteca Sala de Arte, Cinépolis La Gran Plaza 21 al 27 de septiembre 20:00 59 pesos; aplican promociones de Cinépolis Extraño pero verdadero Dir. Michel Lipkes (México) Cabeza de borrador Dir. David Lynch (EUA)
DANZA 33 Muestra de Danza Folklórica Plaza Fundadores Del 7 al 14
Diferentes horarios Entrada libre
Viernes 21
Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
Sábado 22
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Jueves 13 y viernes 14 20:00 De 90 a 490 pesos
Caniba Dir. Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor (Francia)
Domingo 23
Ana, mi amor Dir. Cǎlin Peter Netzer (Rumania, Alemania,Francia)
Lunes 24
Fiesta Mexicana Compañía Internacional de Danza Tradicional Mexicana Tlen Touaxca Teatro Manuel Doblado 19:00 Sábado 15 Entrada libre
58
ALTERNATIVAS | 97
59
ALTERNATIVAS | 97
60