R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
N Ú M E RO 8 9 N OV I E M B R E 2 0 1 7
— Ciudad teatral - Karla Gasca | seis León actúa - Rafael Centeno | diez Apuntes de la primera mnt - María Santiago | catorce Hubo una vez una mnt en casa - Sara Pinedo | dieciocho Llegando a toda la muestra - La Redacción | veintidós Funciones (Programa i) | veinticuatro Mesas (Programa ii) | treintaidós Talleres y clínicas (Programa iii) | treintaicuatro Agenda cultural | treintaisiete Segundo ceadeh en León - Karla Gasca | cuarentaidós Siluetas - Carmen Gama | cuarentaiocho El hombro de Orión - Juan Ramón Velázquez Mora | cincuenta Agua la boca - María Luisa Vargas San José | cincuentaidós El Sitio - Karla Gasca | cincuentaicinco Al cierre - Xosué Martínez | cincuentaiocho
Publicación mensual gratuita del ICL STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Xosué Martínez | Editor Karla Gasca | Redacción Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Ruy Muñoz | Diseño María Fernanda Méndez | Redes Irvin Grittati | Asistente María Santiago, Osver Camargo | Servicio Social Javier Pérez, Isaías Álvarez | Distribución
PARA ESTAR EN CONTACTO: @CulturaLeon @LeoAlternativas alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Noviembre 2017 (477) 716 4001 y 714 0326
PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx
DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.
DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General José Antonio Alvear | Director Desarrollo Académico Katia Nilo | Directora Desarrollo Artístico y Cultural Lizbeth Orozco | Directora de Administración Nora Delgado | Directora Fomento Cultural y Patrimonio Roberto Landeros | Director Servicios Operativos
editorial
Este último trimestre del año ha estado convulso y dinámico, lleno de actividades artísticas y culturales para la ciudad de León. Amén del Festival Internacional Cervantino, cuya programación en León (sabemos de buena fuente) estuvo constituida por los highlights del programa en la capital; y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, FIACmx que desmembró al cuerpo social a través de propuestas desgarradoras. Para completar el 2017, llega a nuestra ciudad el acontecimiento teatral más importante del país, la 38 Muestra Nacional de Teatro, MNT, con más de 40 presentaciones artísticas abiertas a todo público, 7 mesas de diálogo, 5 talleres especializados y 10 clínicas escénicas, entre otros. La MNT es organizada por la Coordinación Nacional de Teatro del INBA, y busca entablar un diálogo entre los creadores nacionales y sus contextos. Es por ello que traemos en nuestras páginas, todos los detalles de la MNT, que dicho sea de paso, regresa al origen, pues hace 40
PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL
Tiraje noviembre 2017: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.
años nació en esta misma ciudad con apellido de provincia, y subió rapidamente de tono. También cabe destacar que es la primera vez que la Coordinación coproduce este evento con una entidad municipal (ICL), ya que desde los inicios de su historia nómada, eran las instituciones estatales las únicas que podían dar el ancho para semejante idilio. Sin embargo, no se trata de un enaltecimiento institucional, se trata de un reconocimiento a una comunidad, cuya maquinaria escénica se debe a los argumentos que los creadores, a esos que les llaman independientes, han concebido y aceitado con fervor. El presente número está dedicado no sólo a la población local, sino que pretende ser la ventana para exhibir a los visitantes nacionales e internacionales, a este León teatral, a ese que no se queda sólo en los foros, sino que es parte de la identidad local. Sean bienvenidos a León, participantes de la MNT: este es su escenario.
Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
M AQUIN A RIA
por kareve
gasca
L
a actividad teatral en la ciudad de León se encuentra en ebullición permanente. Muestra de ello son las más de 60 compañías y agrupaciones independientes con actividad constante a lo largo del año. Juntas ofrecen alrededor de 500 funciones en un aproximado de 20 foros independientes e institucionales. Lo mismo animan la escena 12 festivales, muestras y encuentros. Amén de las carreras universitarias.
ID
O
CO
LE
CT
IVO
Y aunque entidades públicas como el Instituto Cultural de León o el Forum Cultural Guanajuato programan, apoyan y dan vida a los foros ‘oficiales’, el músculo de esta maquinaria teatral en León es meramente independiente y goza de una salud inquebrantable.
QU
TE MA/
LÍ
›› Programa Nacional de Teatro Escolar ›› Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz ›› Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades ›› Festival Personales Encuentros en Los Azulejos ›› Festival Internacional de Arte Contemporáneo ›› Festival Internacional Cervantino ›› Festival Calle de las Artes ›› Festival de la Muerte ›› Festival de la Calle ›› Festival Universitario de las Artes GOLE
›› Ciclos de presentaciones de alumnos de la Universidad de León
M T E AT R O
›› Temporada Más Teatro TEA
› › Teatro del Bicentenario › › Auditorio Mateo Herrera › › Calzada de las Artes y Jardines del Forum › › Teatro Manuel Doblado › › Teatro María Grever › › Teatro Ignacio García Tellez (IMSS) › › Materia Gris Espacio Escénico › › Fundación Artistas Latinoamérica › › El Cortejo › › Casa Golem › › Teatro Restaurant Los Azulejos › › Auditorio Jorge Ibargüengoitia › › Centro Cultural San Gabriel › › El Kino › › Luciérnaga Azul › › Café Contrapunto › › Café Antropía › › La Casa Azul › › Teatro Fray Pedro de Gante
TRO
AL
TE
RA
NT
E
DE
LE
ÓN
›› Colectivo Ojo de Cíclope ›› Teatro Escénico ›› Pez en el Agua Teatro ›› Comaí Teatro ›› Enigma Teatro ›› La Hidra
›› Teatro 2 de Cuba
›› El Golem
›› Los Tiliches del Baúl
›› Carlos Barragán
›› Odissea Teatro
›› Del Nabo Teatro
›› Luna Negra
›› Teatro de la Complicidad
›› Líquido Colectivo ›› Centro de Artes Escénicas de León (CAEL) ›› Moebius Teatro Clown ›› CY al Teatro ›› Teatro de la Complicidad ›› El Golem Laboratorio Teatral ›› Arte Xcuincle
›› Trayecto, Música, Teatro y Otras Artes ›› Cardumen Colectivo ›› Colectivo Alebrije ›› Los de Abajo ›› Julio Castillo Teatro ›› Tras-torno ›› Cuentos Revivos ›› Khalé Chriagop
›› La Mar Teatro ›› Los Cuentos de Farfalla ›› Compañía Infantil de Teatro de la Casa de la Cultura ›› Grupo de Teatro Infantil de Las Joyas (Salones de Cultura) ›› Jesús Serrano Hernández ›› Garrik Teatro Independiente ›› Teatro de los Sueños
›› Teatro Ramzai ›› Tomates Azules ›› Doxza ›› Luna Negra ›› CECAB ›› Alquimia Teatro ›› Señor Ranita ›› Ojo Negro, Teatro de Sombras ›› Teatro Alterante de León
›› Factotum Escena ›› Smith Promociones Culturales
›› enSEÑA Teatro para Sordos ›› Las Hermanitas Trueno ›› Centro de Artes Escénicas de León ›› Roberto Mosqueda ›› La Belga Collective ›› MFCistas Teatro ›› Atrezzo Teatro ›› Teatro Molieret ›› Mantis Mandala Teatro ›› Titi K’ ›› Pepito Zanahoria Títeres ›› Malacara Teatro
M
ES
CE
NA
›› Mínimo Cuerpo Colectivo
C FA
TO
TU
TE MA/
LA
CAS A
León L actúa por rafael
centeno
eón es una ciudad que ha sido, es y será gran generadora desde la escena teatral. Cabe mencionarlo y destacarlo, ya que ha dado pie a que se cuente con compañías y respetados creativos con una amplia trayectoria, quienes han logrado una importante proyección nacional. Ellos, sólo ellos, han marcado brecha y construido caminos que motivan al surgimiento de nuevas generaciones actorales y creativas.
NOVIEMBRE 2017
L A
M U E S T R A
El reflejo de la vida cultural leonesa se observa desde la cosecha tangible que realizan sus creadores, los de siempre y los emergentes: sus producciones. Es esta permanencia artística que resulta en nuevas necesidades: ¿en dónde presentarse?, ¿para quién trabajar?, ¿cómo producir?, ¿profesionalizarse?
NÚMERO 89
10 T E AT R O D E L O S S U E Ñ O S
COLECTIVO ALEBRIJE
El reflejo de la vida cultural leonesa se observa desde la cosecha tangible que realizan sus creadores
ARTES ESCÉNICAS UG
El teatro de León no sólo actúa desde el escenario, lo hace también tras bambalinas desde la gestión, la promoción, la producción y desde el reconocimiento de la disciplina como rol de agente
NOVIEMBRE 2017
L A
M U E S T R A
de transformación social.
NÚMERO 89
12
Estos cuestionamientos han dado como resultado que en esta última década se haya fortalecido la creación de espacios desde las instituciones públicas que permiten difundir la escena teatral, creando programas que acercan, reconocen y valoran la transcendencia del arte en nuestra sociedad. Sin embargo, estos son rebasados por los retos que la materia de desarrollo cultural enfrenta, lo que ha propiciado que la infraestructura que demanda una ciudad como la nuestra se vea enriquecida también desde la generación de espacios culturales independientes. Si bien, existen referentes que pueden remontarse a los años noventa y primera década del año 2000, es a partir del 2011 que surge un ‘boom’ de foros generados desde la autogestión, lo que nutre la cartelera de manera significativa.
En Twitter y Facebook se lee muy frecuentemente el hashtag #ConsumeTeatroLeonés, que se ha convertido en una marca, no para hacer lo que pide, sino para demostrar que hay mucho que se produce aquí, cerca y lejos de las instituciones, con o sin ellas; los más son los segundos. Es este quehacer teatral el que se ve beneficiado con la apertura en nuestra ciudad de nuevas carreras universitarias dedicadas a las artes escénicas y producción de espectáculos, así como su gestión; lo que permite la aplicación y participación de nuevos agentes del teatro en programas de alta relevancia nacional que se suscitan en lo local, así como los generados desde el propio municipio. Por lo anterior, se reconoce que el teatro de León no sólo actúa desde el escenario, lo hace también tras bambalinas desde la gestión, la promoción, la producción y desde el reconocimiento de la disciplina como rol de agente de transformación social. Es esta experiencia y su forma de accionar, su oferta, sus espacios y su forma de producir lo que nos permite celebrar hoy el teatro. •
TE MA/
R E CUE RDOS
Apuntes de la primera MNT M U E S T R A
creadores de teatro en México, que
NOVIEMBRE 2017
“La Muestra Nacional de Teatro,
L A
por maría
NÚMERO 89
14
santiago
un foro que es orgullo para los otorga un espacio con sentido de descubrimiento artístico” Sari Bermúdez T E AT R O D E L O S S U E Ñ O S
Antes de la Muestra Nacional de Teatro, hubo una Primera Muestra Nacional de Teatro en Provincia en León
Originalmente se conocía como Muestra Nacional de Teatro de Provincia, sin embargo se fue perdiendo este último elemento cuando se empezaron a elegir ciudades un poco más grandes para ser
Fue León el parteaguas para este espectáculo que cambiaba paradigmas de trabajo y que rompió muchos esquemas.
sedes del evento.
L A NOVIEMBRE 2017
Después de 17 días de presenciar actuaciones, escenografías y coreografías que se llevaban cálidos aplausos de la concurrencia, por fin llegaba el tiempo de presenciar la obra de los anfitriones, quienes dieron clausura a la muestra.
15 NÚMERO 89
Durante el evento se presentaron 16 grupos con sendas obras, que recibieron a 7 mil 760 espectadores.
M U E S T R A
La dirección de Promoción Nacional y la Dirección de Teatro del INBA presentaron en el Teatro Ignacio García Tellez del IMSS, la Primera Muestra Nacional de Teatro, del 6 al 20 de febrero de 1978.
M A L A C A R A T E AT R O
Se quería empujar lo inexistente, darle reconocimiento a las producciones locales, rescatar lo que ya estaba por perderse e incentivar nuevos grupos.
Tiene sus orígenes en un pequeño festival de primavera organizado en el Distrito Federal, donde se invitaban a algunos estados y que se comenzó a volver muy competitivo.
Este es el juego, escrita por Román Calvo, fue la puesta en escena presentada por el grupo de León que cerró con broche de oro la primera MNT. Obra que estuvo a la altura de todas las demás y que dejó satisfechos a los participantes y al público por igual.
Bajo la dirección de Gloria del Carmen Cepeda, jóvenes del Taller de Teatro Libre de la Casa de la Cultura sorprendieron con una participación llena de madurez, sensibilidad y desenvoltura.
FUENTES Varios autores (2004), Muestra Nacional de Teatro 1978-2004, Instituto Nacional de Bellas Artes, México. Archivo hemerográfico del actor y director leonés, Eulalio Nava.
TE MA/
E L
TELÓN
Hubo una vez una Muestra Nacional de Teatro en casa por sara
NOVIEMBRE 2017
L A
M U E S T R A
¿SABÍA USTED QUE HUBO UNA VEZ UNA MUESTRA N A C I O N A L D E T E AT R O EN LA CIUDAD?
NÚMERO 89
18
E
l teatro de nuestra ciudad a lo largo de la historia ha pasado por afortunados y agobiantes escenarios. En estos últimos podemos contar las persecuciones inquisidoras a artistas en los siglos XVIII y XIX por presunta herejía, por tener “pactos con el diablo”, por sus apariencias “poco cristianas”, o por mostrar las rodillas; la prohibición de celebraciones populares como la “tarasca” por el primer obispo de León, Jesús Díez de Sollano y Dávalos; el paso de la Revolución que cambió de giro al Teatro Manuel Doblado a cuartel y corral de caballos; o las críticas moralistas a los espectáculos de carpa y las desacreditadoras a quienes enfocaban sus contenidos a lo político. Dentro de los más “favorables”, podemos mencionar cuando la infraestructura adquirió el valor que nos seguiría hasta estos días, en 1802 con la apertura de la Plaza de Gallos a las artes escénicas, o
pinedo
el Teatro Doblado en 1880, y luego en su reapertura en 1979, mismo año en que la sede del antiguo Hotel México se convirtió en nuestra Casa de Cultura Diego Rivera. Un poco antes, en 1978, con voluntad política y económica, infraestructura suficiente y condiciones geográficas accesibles –requisitos básicos que menciona el maestro Ramiro Osorio en la memoria de la Muestra en su 25 aniversario-, León estaba listo para ser la sede de la Primera Muestra Nacional de Teatro en Provincia, un espacio de encuentro que nació a partir de un festival de primavera del Distrito Federal, y que en principio fue pensado por el maestro José Solé como concurso, pero ante el fenómeno de la competitividad que generaba, modificó su formato a muestra. Así, hace 39 años, del 6 al 20 de febrero de 1978, con 16 puestas en escena y 7 mil 760 espectadores, hubo en nuestra ciudad una, la primera Muestra Nacional de Teatro.
¿Y QUIÉN FUE SU PÚBLICO?
Mi madre tenía 12 años, por lo que no puedo saberlo con exactitud, pero aquí presento un par de datos que pueden contribuir en el diseño de ese público imaginario.
Ese mismo año, la ciudad fue gobernada por la supuesta “Junta de Administración Civil” presidida por el
L A
generaron proyectos de inversión e infraestructura: la antesala del proyecto industrial y turístico de la ciudad, por lo que en 1978 se fundó el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus León, la Universidad Iberoamericana y el Zoológico de Ibarrilla; se inauguró la zona peatonal, comenzó la edificación del Centro de Convenciones (hoy Poliforum) y la ampliación del Blvd. Adolfo López Mateos (antes “el Eje”).
NOVIEMBRE 2017
Dos
empresario Roberto Plasencia Saldaña (quien reciente falleció), esto luego de que el Congreso del Estado desconociera el proceso electoral correspondiente ante el descontento de la población que argumentaba la imposición del candidato priísta Amador Rodríguez Leyaristi por el gobernador en turno, Luis H. Ducoing, contra el candidato de Acción Nacional, Juan Manuel López Sanabria. Plasencia Saldaña y su grupo de empresarios colaboradores
19 NÚMERO 89
Para 1978, León tenía 600 mil habitantes, de los cuales 60 mil –el 10%- se dedicaban al calzado en 2 mil empresas productoras de distintos tamaños, la mayoría picas y fábricas; 7 mil más se empleaban en la elaboración de sus insumos, y de todos ellos solo un 4% pertenecía a algún sindicato. León contribuía con el 37% de la producción nacional de zapato, en gran medida a través de la burguesía industrial que vivía en la ilegalidad laboral y fiscal en complicidad de las autoridades: salarios bajos, falta de prestaciones, jornadas excesivas; situación que empeoró a partir de la crisis que inició ese mismo año a causa del incremento en el costo del cuero.
M U E S T R A
Uno
¿SABE USTED QUE HABRÁ UNA MUESTRA N A C I O N A L D E T E AT R O EN LA CIUDAD?
“El país en que nació y dio sus primeros pasos ha cambiado radicalmente, así como los procesos de organización de individuos y grupos. Se trata de una tarea que corresponde y compromete a todos.”
NOVIEMBRE 2017
L A
M U E S T R A
Ignacio Escárcega, 25 Aniversario MNT
NÚMERO 89
20
La Muestra Nacional de Teatro se compone de propuestas escénicas que invitan a diversos formatos e intensidades de participación, de espacios diseñados para conocernos de manera formal, como el Encuentro de Reflexión e intercambio (ERI), y de manera informal, como el Ágora; así como otros destinados a compartir aprendizajes mediante talleres y clínicas. De manera particular, este año surge un espacio que nos convoca a pensar el futuro, si bien las dos primeras ediciones del Congreso Nacional de Teatro se desarrollaron en el marco de la MNT; “en favor de su autonomía”, toca a León ser sede de las Jornadas Preparatorias para el Tercer Congreso Nacional de Teatro, mismo que será realizado en 2018.
El cuerpo ha sido el eje de la curaduría de esta edición, es decir de qué manera nos posicionamos como creadores y participantes activos de la escena en torno a distintos temas, como situaciones que aquejan nuestra realidad, nuestro país en particular. Enfatizando la participación de la escena local, es que surge el Encuentro de Creadores de León, un espacio de diagnóstico y reflexión colectiva en torno a las circunstancias en que generamos las artes escénicas en la ciudad, que cuenta además con varios precedentes importantes en Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco, a cargo de Aristeo Mora. En León no sólo habrá una muestra, tendremos un pretexto para modificar nuestras dinámicas de relación, vernos las caras, convivir más allá de saludo de lobby, faltar al trabajo y desquitar un presupuesto destinado a la cultura en la ciudad.
¿QUIÉN SERÁ EL PÚBLICO DE LA 38MNT?
León ya tiene oruga, y carreras de artes escénicas. Tiene el Teatro del Bicentenario, Altacia, un acuario y un millón más de habitantes. Somos otros, aunque con dinámicas de desarrollo y producción quizá no tan distintas a las estipuladas por unos cuántos en la ciudad hace casi 40 años. Respondamos esta pregunta más allá del hecho de ocupar una butaca, o hacer fila, o compartir información en las redes sociales. Podemos ser público sobrepasando la idea de la contemplación, ser público desde la capacidad de hacer en común e incidir en lo que acontece. Vivamos la Muestra en casa, aportemos a ella como anfitriones. •
BIBLIOGRAFÍA La situación de los obreros del calzado en León, Guanajuato | Lucía Bazán, Margarita Estrada, Raúl Nieto, Sergio Sánchez y Minerva Villanueva Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Ediciones de la Casa Chata. La aventura del teatro en León | Ma. Isabel Padilla Ortiz Un empresario al frente de León
| Periódico am. 2017-10-16 Redacción. León Guanajuato.
TE MA/
M APAS
La Muestra Nacional de Teatro recorrerá más de 20 recintos del Instituto Cultural de León, Forum Cultural Guanajuato, instituciones educativas y foros independientes. Aquí el directorio para no perderse entre tanto teatro.
T E AT R O M A N U E L D O B L A D O Y GALERÍA JESÚS GALLARDO
Llegando a toda la muestra por la
redacción
E S PA C I O S F O R U M
Álvaro Obregón 217, Centro
Teatro del Bicentenario: Sala principal, Teatro estudio y Camerinos / Calzada de las Artes / Auditorio Mateo Herrera / Museo de Arte e Historia de Guanajuato: Sala de proyecciones / Auditorio Jorge Ibargüengoitia
S Ó TA N O I C L
Prolongación Calzada de los Héroes 908, La Martinica
Pedro Moreno esquina con Hermanos Aldama, Centro Histórico T E AT R O M A R Í A G R E V E R
Edificio Juan N. Herrera s/n, Plaza Benedicto XVI, Centro Histórico MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esquina Belisario Domínguez, Centro Histórico
Portal Delicias s/n, Centro Histórico
CAJA NEGRA MNT Ignacio Altamirano 340, San juan de Dios C E N T R O C U LT U R A L Y ECOLÓGICO IMAGINA Murallas s/n, El Castillo
T E AT R O A U R O R A D E L INSTITUTO OVIEDO Cofradía 202, El Palote EL KINO Calle Hidalgo 410, Obregón
C A S A D E L A C U LT U R A D I E G O RIVERA: EXBIBLIOTECA JORGE VÉRTIZ Y SALÓN DE DUELA
KINOROOM antiguas instalaciones 5 de febrero 316 AB
T E AT R O I G N A C I O G A R C Í A TÉLLEZ DEL IMSS Boulevard Adolfo López Mateos S/N, Los Paraísos
FORO UDL Benito Juárez 224, Centro HOTEL FUNDADORES Josefa Ortiz de Domínguez 218, Centro
TE MA/
E L
PR O GRA MA
Del 23 de noviembre al 2 de diciembre
F U N C I O N E S VIERNES 24 JUEVES 23 SONORA INAUGURACIÓN ENTREGA MEDALLA VILLAURRUTIA No ser sino parecer SERGIO GALINDO Compañía Juílas Teatro Paulo Galindo / dirección f o r o : Teatro Manuel Doblado
NOVIEMBRE 2017
L A
M U E S T R A
de
Una comedia que relata un juego de suplantación acordado entre un actor desempleado y un candidato amenazado por el narco. De esta manera logran retratar al país: el teatro, el poder político, la corrupción, la pobreza cultural y educativa, entre otras carencias padecidas; donde siempre triunfan los que tienen el poder. GANADORA MUESTRA REGIONAL NORESTE 2017
NÚMERO 89
24
G U ANA J U ATO Esto NO es sobre discriminación de
ROBERTO MOSQUEDA : Teatro Aurora del Instituto Oviedo
foro
Esto NO es sobre discriminación es una pieza de danza, teatro físico, cine e iluminación, en la cual se exponen la historia y los porqués del pasado que llevaron a Pedro a cruzar el mundo en busca de una explicación al comportamiento humano. En este experimento, la interacción del público a través de su propia luz resulta en la historia que cada uno de los presentes quiera ver.
17:00 horas
—
G U ANA J U ATO La rabia C O M PA Ñ Í A D E A RT E S D E L C A M P U S G U A N A J U AT O D E L A U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U AT O David Eudave /dramaturgia y dirección f o r o : Teatro María Grever A través de las historias entrelazadas de cinco mujeres, presenciamos los efectos de la violencia en un país latinoamericano.
20:30 horas
19:30 horas
—
—
CDM X
SÁBADO 25
TRANS. Pieza escénica documental sobre la identidad de género
Q U INTANA ROO
BRUNO RUIZ
Siete
de
SAUL ENRÍQUEZ Compañía Nunca Merlot Teatro f o r o : Teatro Manuel Doblado
TransLímite, Alternativa escénica
de
Luis Rodríguez / dirección F o r o : Teatro Ignacio García Téllez
Debajo de esos puenten que son construidos para que los autos pasen, se le da un vistazo a los niños que día a día trabajan en la calle, esos que son invisibles para muchos, pero que no por eso dejan de imaginar un mundo mejor.
Una chica trans lanza un discurso y obtiene reconocimiento frente a una audiencia mundial, por otro lado, otra chica trans aparece asesinada con un mensaje contundente, una advertencia. Entre una y otra chica existe un vacío, un espacio como posibilidad para habitar pero ¿por quién? ¿Quiénes somos trans?
15:00 horas
— CDM X
GUANAJUATO-CDMX
17:00 y 21:00 horas
De pícaros, truhanes… y actores
El Inspector
—
17:00 horas
—
19:00 horas
—
Uma de papel Marcela Castillo /dramaturgia y dirección
Uma es una pequeña niña de papel que tiene emociones de distintos tonos y tamaños. Con la ayuda de su perro Yuyu, va descubriendo cómo reconocer y nombrar lo que siente, para poder conducir su propia emoción. Su mundo de papel cambiará de color, consistencia, dimensión y textura, dependiendo de la emoción que habite en su corazón.
15:00 horas
—
M U E S T R A
F o r o : Teatro María Grever
L A
Un pequeño pueblo de la Rusia zarista de finales del siglo XIX se ve involucrado en una cómica confusión: el rumor sobre la visita de un inspector de San Petersburgo viene a alterar el orden social. El alcalde, el supervisor de escuelas, el jefe de policía y una serie de hilarantes personajes, intentarán parecer los funcionarios más honrados y eficientes del pueblo. Un mosaico teatral de la comedia, en el que se combinan la sátira social y la denuncia, la desgracia y el humor.
CDM X
NOVIEMBRE 2017
Una pareja de pícaros, trúhanes y actores de la legua, discuten sobre la inmarcesible veta de la picaresca universal. Chanfalla y la Chirinos (icónicos personajes del ‘Retablo de las maravillas’, de Cervantes) traerán a la memoria de los espectadores a los más relevantes y famosos embaucadores y pícaros de todos los tiempos, haciéndonos reír hasta los límites, por ver en estos personajes el reflejo de nuestras acciones, mentiras y engaños para sobrevivir en este mundo.
DOMINGO 26
25 NÚMERO 89
T I T O VA S C O N C E L O S Y LUIS ESTEBAN GALICIA La Nave de las Locas Tito Vasconcelos / dirección f o r o : Caja Negra MNT de
NIKOLÁI GÓGOL Taller de Formación Teatral del Teatro del Bicentenario y Teatro El Milagro David Olguín / dirección f o r o : Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario de
BAJA CALIFORNIA Desde la tercera cuerda De M I S H A H E R R E R A Senzanome Teatro Edén Villavicencio / dirección f o r o : Caja Negra MNT Pepe Guerrero, un niño cuyo sueño era ser un gran luchador, creció entrenando y viendo luchas, al mismo tiempo que se enamoraba de Bonita. En algún punto de su vida perdió el rumbo y se convirtió en José “El mensajero”. Esta obra reflexiona sobre nuestros sueños y por qué los dejamos de lado.
16:30 horas
Q U ER É TARO Los delirantes De J U A N C A R L O S F R A N C O Compañía Catamita f o r o : Teatro Ignacio García Téllez
NOVIEMBRE 2017
L A
M U E S T R A
Son tres historias ficcionales que relatan la historia de sendos personajes que buscan vivir en plenitud, en medio de una sociedad que no les permite expresar su forma de ser y que los obliga a reprimir sus deseos por considerarlos como una grave ofensa.
NÚMERO 89
26
18:30 horas
— OA X ACA 60 minutos De M A R C O P É T R I Z Grupo Teatral Tehuantepec f o r o : Díaz Mirón 308, Centro En una casa de Tehuantepec se desarrolla la historia de un secuestro, que funge como un punto de partida para
indagar sobre las motivaciones humanas que conducen a esa visión violenta y trágica de la realidad, en una puesta en escena que le permite al espectador intervenir con los actores.
20:30 horas
—
Lectura de los éxodos
LUNES 27 P U E B LA Bare-Knuckle De J E S Ú S R O J A S Y R A F A E L BALDERAS Caracoles Teatro f o r o : Teatro Aurora El Güero y el Chaparro son dos hermanos que, en la búsqueda de alcanzar sus sueños, se topan con la violencia y corrupción que se viven en el país. El amor de hermanos los ayudará a alcanzar sus objetivos, aunque probablemente el costo sea muy alto.
17:00 horas
— G U ADALA J ARA Ciudades imposibles De A R I S T E O M O R A f o r o : Teatro Estudio del Teatro Bicentenario Las ciudades que no se pueden construir son esas en las que los habitantes no supieron escribir sus historias. La puesta en escena explora tres propuestas en forma de talleres para que la historia de las ciudades no se pierda, el rastreo, la recopilación, la reconstrucción y la desarrolladora.
18:00 horas
—
TAMA U LIPAS
De A N G E L H E R N Á N D E Z Teatro para el Fin del Mundo f o r o : Hotel Fundadores Donde se genera una reflexión sobre el tratamiento escénico basado en las lecturas que generan la migración de grandes grupos de personas alrededor del mundo, enfocándose en los casos de Europa del Este, México y Centroamérica.
19:30 horas
— CDM X Tijuana Lagartijas Tiradas al Sol Gabino Rodriguez / Director f o r o : Caja Negra MNT Video documental de la experiencia del director en su paso por Tijuana, donde se enfrenta a conflictos sociales y económicos no solo como individuo, también como artista que se encuentra en un contexto muy diferente al que estaba acostumbrado.
19:30 horas
—
MARTES 28 CDM X – D U RANGO Fancy Lupe
Denisse y Vanesa han sido víctimas de explotación sexual, cuentan al público en forma de monólogo su experiencia en el narcotráfico, como extranjeras y prostitutas VIP.
17:30 horas
De P E P E R O M E R O
—
Compañía Pepe Romero MX f o r o : Caja Negra MNT
CHIHUAHUA
El país de Siquitibum puede tolerar todo, que sus estudiantes desaparezcan, que quemen su bandera o que se rían de su himno, pero que se roben la Virgen de Siqui, ni pensarlo.
15:30 horas
— CDM X Las bestias danzan o El sigiloso conjuro de los salvaje De J A Q U E L I N E S E R A F Í N E IKER VICENTE La liga teatro f o r o : Imagina Tres actividades encaminadas al acto simbólico de la reconstrucción de la vida de una manada de lobos y un venado, quienes se convertirán en los protagonistas de una danza del predador y la presa que representa la vida en el planeta.
17:00 horas
— LEÓN Aullido de Mariposas De A L E J A N D R O R O M Á N Juan Manuel García Belmonte / dirección f o r o : Tetro María Grever
Celestina De F E R N A N D O D E R O J A S Telón de Arena A.C. Perla de la Rosa / dirección f o r o : Sala Principal del Teatro Bicentenario Adaptación de la tragicomedia de Calisto y Melibea, Celestina es dueña de un antro llamado “El Jardín del Halcón”, que conforme se va desarrollando la trama se devela que ahí también se llevan a cabo negocios turbios, como la prostitución y la trata de blancas.
18:00 horas
— CDM X El juego de la silla De A N G É L I C A R O G E L Petit Comité Teatro S.A de C.V f o r o : T e at r o M a n u e l D o b l a d o Comedia negra que relata el episodio del retorno del hijo pródigo que radica en el extranjero a su país de origen solo por un día, redescubrirá la incomodidad de ser homenajeado por su familia.
22:00 horas
—
CDM X Casa Calabaza De M A Y E M O R E N O El Arce Colectivo Escénico Isael Almanza / dirección f o r o : Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Narración de la descomposición gradual de la familia hasta llegar al nivel de la muerte de sus integrantes. Ataca principalmente los prejuicios de las mujeres y los hombres que viven en reclusión.
20:30 horas
— Pu
e b l a
#ComandanteOtelo
MIÉRCOLES 29 CDM X Las bestias danzan o El sigiloso conjuro de los salvaje
NOVIEMBRE 2017
L A
M U E S T R A
De J A Q U E L I N E S E R A F Í N E IKER VICENTE La liga teatro f o r o : Plaza de San Juan de Dios
NÚMERO 89
28
Tres actividades encaminadas al acto simbólico de la reconstrucción de la vida de una manada de lobos y un venado, quienes se convertirán en los protagonistas de una danza del predador y la presa que representa la vida en el planeta.
18:30 horas
—
De X A V I E R V I L L O N A Los Operantes Teatro y Tres Garcías Producciones f o r o : Teatro Ignacio García Téllez Adaptación del clásico de Shakespeare, pero contextualizado en un país latinoamericano en pleno siglo XXI. Desdémona abandona su trabajo como reportera de televisión para seguir al comandante Otelo; mientras Yago, uno de los integrantes del movimiento, se aprovecha de las diferencias sociales que hay entre ambos. Una historia que relata cómo se pueden desmoronar hasta las relaciones más sagradas. GANADORA MUESTRA REGIONAL CENTRO 2017
22:00 horas
—
JUEVES 30 CDM X La mordida Compañía Teatro Penitenciario Artús Chávez / dirección f o r o : Teatro Aurora Una de las tantas situaciones en las que se presenta el dilema de “dar o no dar mordida”. Agapito, un hombre honesto y trabajador, se encuentra en el último de los trámites para obtener el permiso de su puesto de tacos al pastor ¿qué decisión tomará?
15:30 horas
— CDM X Madame Bovary – Señora Vaca José Antonio Cordero / dirección TeatroSinTEATRO f o r o : Caja Negra MNT Emma Bovary, la protagonista, se enferma de capitalismo en esta puesta en escena que critica la condición material del teatro y su funcionamiento económico hoy en día.
16:00 horas
—
SAN L U IS POTOSÍ
— NA Y ARIT Van a matar al Toño De A L B E R T O C A S T I L L O P É R E Z Ensamble Teatral TITUBA Luis Bravo / dirección f o r o : Teatro María Grever Mediante un realismo pintado de humor, esta obra revela a la familia como célula de una sociedad en descomposición desde su núcleo mismo. Una familia que es el centro del mundo de las drogas y la violencia, como el ojo del huracán en el que una aparente inercia protege a los personajes hasta el momento de lo inevitable.
18:30 horas
—
Con esta adaptación del cuento tradicional se pretende recordarles a los niños el poder de su voz, para prevenir que su cuerpo y sus emociones sean violentadas.
16:00 horas A través de un juego escénico, se cuenta la historia de Fafo y Tavo, dos jóvenes que por azares del destino se encuentran en la calle. Ambos atraviesan un momento difícil y crucial en sus vidas. Tratarán de ayudarse para sobrellevar sus problemas, dándose cuenta de que al final, las cosas suelen estar mejor. GANADORA MUESTRA REGIONAL CENTRO-OCCIDENTE 2017
15:30 horas
—
— CDM X La cría De C A R L O S T A L A N C Ó N Producción Escénica S.E f o r o : Teatro Estudio del Teatro Bicentenario Una pareja de esposos tiene a un extraño ente, la cría, encerrado en la parte superior de la casa. Este ente nunca se presenta al espectador, sino que sólo se manifiesta a través de sonidos y señales. En un acto de fe y sacrificio, para alimentarlo, el hombre y la mujer comenzarán a ofrecerle partes de su propio cuerpo. Poco a poco, la obra se convertirá en un ritual de mutilación, donde la pareja mostrará su amor a esta criatura, alimentándola con su propio ser, amando así al mismo ser que los destruye.
20:00 horas
—
M U E S T R A
18:30 horas
D e R O B E R T O B E L M O N T, MAURICIO CABALLERO Y EDUARDO GÓMEZ Última Fila Teatro f o r o : Sala Principal del Teatro Bicentenario
De M A R Í A J O S É P A S O S Belacqua Nara Pech y Ulises Vargas / dirección f o r o : Imagina
L A
Un actor, el fan, el psicópata y el drogo: cuatro amigos que juegan dominó un jueves por la tarde imaginan secuestrar a la actriz Mirna Casales, quien junto al actor se encuentra en el proceso de montaje de la obra shakesperiana conocida como la “Tragedia Escocesa” en virtud de la maldición que supone pronunciar su nombre: Macbeth. Se trata, pues, de una pieza sobre diversos juegos: el de la violencia y la ambición; el del teatro dentro del teatro y el de la imaginación misma.
Estudio de una depresión, la propia y la de los más cercanos
Feroz
NOVIEMBRE 2017
Monos teatro Sayuri Navarro y Darío Álvarez / dirección foro: Teatro Manuel Doblado
AG U ASCALIENTES
Y U CAT Á N – Q U INTANA ROO
29 NÚMERO 89
Macbeth o el juego de la violencia
VIERNES 1
C H IAPAS
VERACR U Z
CDM X
Casquito
Isla elefante
La Prietty Guoman
De J O A N A L E X I S R O B L E S La Pochota f o r o : Teatro María Gréver
Nosotros, Ustedes y Ellos Lucila Castillo / dirección f o r o : Teatro María Grever
De C É S A R E N R Í Q U E Z César Enríquez Cabaret f o r o : Teatro Manuel Doblado
Es la historia de un niño de Cabeza de Toro, una pequeña comunidad pesquera a orillas del manglar chiapaneco. Narra la infancia de un niño que crece en la pampa turula, entre los montes, manglares y playas, teniendo a su padre como modelo, a quien Casquito seguirá como ejemplo hasta el final de sus días.
La isla más boreal también es la isla más fría del planeta. Sus habitantes viven en cabañas, en el silencio. Un día llega a la aldea un pequeño raton imaginario que cambiará de manera inesperada la vida de cinco de sus habitantes.
La Prietty Guoman se autodenomina prostituta, prieta, santera, disléxica, pero ante todo, es una auténtica, osada y exuberante mujer trans, veracruzana. Entre risas cuenta la dolorosa historia de cómo logró ser ella misma en medio de una sociedad intolerante.
GANADORA MUESTRA REGIONAL SUR 2017
22:00 horas
—
SÁBADO 2 CDM X Una bestia en mi jardín Puño de Tierra Valentina Sierra Bárcena / dramaturgia y dirección
NOVIEMBRE 2017
L A
M U E S T R A
foro
NÚMERO 89
30
: Caja Negra MNT
Damián es un niño de 7 años que vive en un refugio para migrantes en compañía de su mamá, Lionila, una patrona que diariamente cocina enormes ollas de comida para regalar a los migrantes. Un día, Damián descubre que cerca de su jardín pasa la enorme bestia de la que muchos hablan. En medio de encuentros y despedidas, Damián va descubriendo las diferentes caras de la bestia. Mientras encuentra respuestas van surgiendo nuevas y más complejas preguntas.
13:00 horas
—
18:00 horas
— TAMAULIPAS
21:00 horas
—
Todavía tengo mierda en la cabeza De B Á R B A R A P E R R Í N R I V E M A R Tercer Fénix Luis Enrique Luna Barrios / dirección f o r o : Teatro Ignacio García Téllez Todos tuvimos un primer amor que se quedó grabado en el cuerpo; sí, el mismo amor que transforma nuestro corazón en uno lleno de obsesiones que, literalmente, nos llena la cabeza de mierda. Esta es la historia de Janis, una chica que deseó que existieran los finales felices: su único deseo era recuperar ese “olor a vainilla” que le hizo creer en algún momento que el amor existe. Esta obra nos muestra cómo la desatención de los padres hacia los hijos y las distintas decisiones llevan consecuencias que marcan para toda la vida. Dirigida a un público joven, cínico, transgresor, donde también un público adulto podrá ver como el no afrontar los errores puede destruir la vida de sus hijos. GANADORA MUESTRA REGIONAL NORESTE 2017
19:30 horas
—
La información de este programa es exacta y fidedigna al momento de la edición, sin embargo, un evento tan amplio y complejo como la Muestra está sujeto a numerosas condiciones que pueden obligar a cambios sin previo aviso. Agradecemos de antemano tu comprensión si eso sucede. Sigue las redes de la MNT para estar al tanto de las novedades.
AUDITORIO MATEO HERRERA 9:00 A 11:00 HORAS
CUERPO E IDENTIDAD IMAGEN, IDENTIDAD Y GÉNERO
VIERNES 24 Participan L A PR IE TTY G U O MA N · César Enríquez: La Prietty Guoman o como ser mujer trans prieta, puta y disidente en sociedad FA N CY LU PE · Pepe Romero: Entre la moda y el teatro T R ANS · Luis Rodríguez y Bruno Ruiz: Pertinencia del documento como posibilidad de escenificar lo irrepresentable del juego de identidad L O S DE LIR ANTE S · Juan Carlos Franco: Posibilidad de un teatro queer
NOVIEMBRE 2017
L A
M U E S T R A
CUERPO Y TERRITORIO
NÚMERO 89
32
OBJETO, MEMORIA Y ESPACIO SÁBADO 25 Participan N E VE R MO R E Y OTR AS MA N ÍA S · Raquel Araujo: Derivas con objetos y textos de Edgar Allan Poe Diógenes, objetos narrantes detrás de la puerta
m e s a s
· Irma Hermoso y Caín Coronado: Objeto, memoria y escena Las bestias danzan o el sigiloso conjuro de lo salvaje · Jacqueline Serafín e Iker Vicente: El sigiloso conjuro en la calle. MA C BET H O EL JUE GO DE LA VIOLEN C IA · Sayuri Navarro y Dario Álvarez: La teatralidad de la representación; niveles de realidad en la puesta en escena EL C UERPO DE U · Integrantes de El cuerpo de U: El juego de la representación a partir de la relación con los espacios
CUERPO Y PODER
EL TEATRO COMO AGENTE VISIBILIZADOR DOMINGO 26 Participan T IJUA N A · Gabino Rodríguez y Luisa Pardo: La democracia en México 1965-2015 LEC T URA DE LOS ÉX O D O S · Ángel Hernández: Derivas liminales: Desplazamiento, política y migración. Proyecto “Lectura de los éxodos” T RA N S EXUA LIDA D Y OT RA S MIGRA C ION ES · Gabriel Yépez: La mirada extranjera C IUDA DES IMPOS IBL ES · Aristeo Mora: Visualizadores de ciudades imposibles
CUERPO Y HETERONOMÍA
RESISTENCIA DESDE LOS MÁRGENES LUNES 27 Participan C EL ES T I NA · Perla de la Rosa: 15 años de Telón de Arena en Ciudad Juárez 60 minutos · Marco Pétriz: 30 años de Grupo Teatral Tehuantepec De pícaros, truhanes… y actores · Tito Vasconcelos: 50 años haciendo cabaret M A D A M E BOVA RY · José Antonio Cordero: Parateatralidad EL J UEGO D E L A S I L L A · Samuel Sosa y Angélica Rogel: Las “compañías teatrales” y las “casas productoras”. (Nuevos modelos de producción. 5 años produciendo teatro)
TEATRALIDAD LEONESA RESULTADOS DEL ENCUENTRO DE CREADORES, LEÓN 2017 MARTES 28 Espacio dedicado al encuentro, diálogo e intercambio de conocimiento. Promueve la reflexión sobre los procesos creativos, los modos de producción y el contexto en el que se generan y presentan las propuestas teatrales en nuestro país.
CUERPO Y HETERONOMÍA. CREACIÓN ESCÉNICA
A PARTIR DEL TEATRO PENITENCIARIO MIÉRCOLES 29 Participan CASA CALAB AZA · Denise Anzures e Isael Almanza: Creación escénica a partir de teatro en la cárcel. Relación ácción – realidad E N RI QU E V · Ángel Rubio: La familia carcelaria. Proceso de Enrique V con la Compañía de Teatro Correccional L A M O R DIDA · Itari Marta y José Carlos Balaguer: Compañía Teatro Penitenciario. Gestión de proyectos de impacto social
CUERPO Y PODER
EL TEATRO COMO AGENTE VISIBILIZADOR JUEVES 30 Participan F E RO Z · Nara Aleida Hidalgo Pech: Hacer hablar a los niños desde el teatro L A RAB IA · David Eudave: Reflexión política desde el teatro universitario VAN A MATAR AL TOÑO · Luis Alberto Bravo Mora: Teatro desde la antropología L O S NIÑO S CAB ALLE RO · José Uriel García Solis: El teatro comunitario para jóvenes audiencias. El PNTE y su apertura en el estado de Guerrero Red Latinoamericana de Creación Escénica para los P RI M E R O S AÑO S · Presenta: Susana Romo y Michelle Guerra
24 AL 28 DE NOVIEMBRE 12:00 A 15:00 HORAS
EL MAQUILLAJE ESCÉNICO EN EL TEATRO DE HOY SEDE Camerino del Teatro del Bicentenario Imparte: Carlos Guízar Cupo: 20 alumnos
CONSTELACIONES ARTÍSTICAS DE LO POLÍTICO: CONSTRUCCIÓN DE UNA PIEZA ESCÉNICA INTERPELANDO AL CONTEXTO MEXICANO SEDE Salón UDL Imparte: Cristian A. Aravena y Brian Smith Hudson Cupo: 20 alumnos
ESCRITURAS POSTBECKETIANAS EN EL ESPACIO DRAMATÚRGICO MEXICANO SEDE Exbiblioteca Jorge Vértiz Imparte: Elvira Popova Cupo: 20 alumnos
PRODUCCIÓN PRÁCTICA DE ESPECTÁCULOS ESCÉNICOS Y PROCURACIÓN DE FONDOS SEDE Galería Jesús Gallardo Imparte: Eloy Hernández Cupo: 25 alumnos
M U E S T R A L A NOVIEMBRE 2017 NÚMERO 89
34
BDTeatral | Nuevo León sede :
Auditorio Mateo Herrera Viernes 24 imparte : Enrique Gorostieta fecha :
c l í n i c a s
VISUALIZADORES DE CIUDADES IMPOSIBLES La Compañía Opcional | Jalisco sede :
Auditorio Mateo Herrera fecha : Domingo 26 imparte : Aristeo Mora objetivo :
objetivo :
Dar un panorama de la necesidad y posibilidades del registro y la documentación escénica.
TRANSEXUALIDAD Y OTRAS MIGRACIONES SEDE Por definir Imparte: Gabriel Yépez Cupo: 15 participantes
11:30 A 14:30 HORAS
FOTOGRAFÍA ESCÉNICA , DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO ESCÉNICO
ta l l e r e s
Utilizando como punto de partida la metodología de investigación diseñada para la pieza Ciudades imposibles, planteamos realizar un laboratorio que nos permita com-
partir distintas estrategias de visualizadores de ciudades, que nunca llegaron a construirse, desarrolladas en encuentros con investigadores de Cuba, Ecuador y México, con el fin de imaginar formas de hacer visibles las experiencias, espacios, dinámicas y relaciones que pudieron existir en esas ciudades imposibles.
objetivo :
Dar a conocer los elementos primordiales que se deben tomar en cuenta al momento de realizar un espectáculo de Teatro Cabaret.
LA DEMOCRACIA EN MÉXICO 1965-2015 Lagartijas tiradas al sol | Baja California sede : Auditorio Jorge Ibargüengoitia fecha : Martes 28 imparte : Luisa Pardo y Gabino Rodríguez objetivo :
Crear un espacio para pensar la experiencia democrática en nuestro país, ponerla en perspectiva y relacionarla con la práctica artística.
Teatro Bola de carne | CDMX sede :
Sótano ICL fecha : Miércoles 2 Imparte: Integrantes de Teatro Bola de carne objetivo :
Que los participantes construyan experiencias significativas a partir de su relación con los diversos espacios y en las que puedan identificar elementos de la representación, la presentación, la ficción y la realidad, mediante una experiencia lúdica y gozosa que potencie el desarrollo creativo de su quehacer.
TransLímite [alternativa-escénica] | CDMX sede :
Sala de proyecciones del MAHG fecha : Martes 28 imparte : Luis Rodríguez y Bruno Ruíz objetivo : Acercar a las personas participantes a la posibilidad de rodear las estructuras escénicas hegemónicas como ejercicio de visibilidad y resistencia.
sede :
Hotel Fundadores Jueves 30 imparte : Ángel Hernández objetivo : la generación de un mapa basado en la bitácora de acontecimientos que abren las diferentes trayectorias, poéticas y discursos del desplazamiento humano. fecha :
CREACIÓN ESCÉNICA PARA LOS PRIMEROS AÑOS A la deriva Teatro, Teatro al Vacío, Teatro en Espiral y Compañía Aranwa | MÉXICO, ARGENTINA Y CHILE sede :
FAMILIA EN LA CÁRCEL. HERMANDADES POSIBLES Compañía de teatro de la correccional Free Family | México – Inglaterra sede :
PERTINENCIA DEL DOCUMENTO COMO POSIBILIDAD DE ESCENIFICAR LO IRREPRESENTABLE DEL JUEGO DE IDENTIDAD
Teatro para el fin del mundo | TAMAULIPAS
El Kino Miércoles 29 imparte : Ángel Rubio fecha :
objetivo :
Que el participante identifique las relaciones de poder y de castigo que imparte la institución carcelaria, a su vez que conozca qué otras formas de relacionarse dentro de ella pueden ser posibles
Auditorio Mateo Herrera Jueves 30 imparte : Michelle Guerra y Susana Romo objetivo : Dar a conocer los procesos de creación para los primeros años. fecha :
LOS NIÑOS CABALLERO: EL PNTE Y SU APERTURA EN EL ESTADO DE GUERRERO La Gorgona Teatro | GUERRERO sede :
Sala de proyecciones MAHG Jueves 30 imparte : José Uriel García Solís objetivo : Compartir la experiencia generada por el Programa Nacional de Teatro Escolar en el estado de Guerrero en 2016. fecha :
M U E S T R A
Auditorio Jorge Ibargüengoitia Lunes 27 imparte : Tito Vasconcelos fecha :
LECTURA DE LOS ÉXODOS
L A
sede :
EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN A PARTIR DE LA RELACIÓN CON LOS ESPACIOS
NOVIEMBRE 2017
La Nave de las Locas | CDMX
35 NÚMERO 89
CABARET ¿PARA QUÉ?
A LT E R N AT I V A S NOVIEMBRE 2017
E D U C A C I Ó N
Segundo CEADEH en León por Karla Gasca
E
ducadores de arte, gestores culturales y todas las personas que creen fervientemente que el arte y la educación son herramientas capaces de generar cambios positivos en cada individuo, y por ende en la sociedad, se reunirán en el Segundo Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano (CEADEH), organizado por el Instituto Cultural de León
COSTOS DE REGISTRO ACCESO COMPLETO
Público en general 500 pesos Maestros 250 pesos Maestros ICL, 125 pesos alumnos y maestros UG ACCESO INDIVIDUAL
Talleres 250 pesos Conferencias 50 pesos 42_
Bajo el lema ‘Generando espacios para la inclusión’, el CEADEH se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de noviembre en sedes del Instituto Cultural de León, como el Teatro María Grever, Casa de la Cultura Diego Rivera, Escuela de Música, Lobby del Teatro Doblado y Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano (Excárcel Municipal). En tres días se realizarán nueve talleres, cuatro conferencias magistrales, un panel regional, uno nacional, seis círculos de reflexión y tres demostraciones artísticas a cargo de la bailarina colombiana Sandra Milena Gómez, enSEÑA Teatro para Sordos y Sonar Las Joyas, Orquesta Infantil y Juvenil.
El CEADEH contará con la presencia de invitados especiales, como la española Andrea de Pascual, socia fundadora de somoselpuente.org y miembro del Grupo de Educación de Matadero Madrid; la colombiana Mónica Romero, experta en procesos de educación artística popular y Adán García, líder académico del Museo de Memoria y Tolerancia. Se suman a esta serie de conferencias Marisa Lara y Arturo Guerrero de Los Siameses Company, quienes compartirán la experiencia de trasladar la expresión artística al espacio público. León recibirá una vez más a Lucina Jiménez, experta de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales CGLU para la Ciudad de México como Ciudad Piloto de la Nueva Agenda 21. También dirige el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C., con sede en cinco ciudades de México y en España. Consulta aquí la programación del II Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano. ceadeh.wordpress.com
I C L
CÍRCULOS DE REFLEXIÓN CUPO:
25 personas máximo
SEDE CCDR Casa de la Cultura Diego Rivera
Metodologías pedagógicas para la educación artística
_ Leslie Cázares
Arte y espacios incluyentes
_ Donancy Reséndiz Rosas
Retos de la educación artística para el nivel básico
_ Ernesto Pérez-Castro
Incursión de artistas en proyectos sociales
_ Lucina Jiménez
Espacio público e inclusión
_ Fundación Alumnos 47
Pedagogías musicales y desarrollo de grupos
_ Oscar Argumedo
44_
8:00 A 9:00 H
9:00 A 9:30 H
9:30 A 11:00 H
TMG
TMG
TMG
SEDE
TMG
Experiencias de arte e inclusión Daniela Valera María del Carmen Vicencio Acevedo Lucila Saravia Gallart Mary Carmen Aranda Amelia Chávez
–
REGIONAL
Diego Rivera
CCDR Casa de la Cultura
9:00 A 11:00 H PANEL
Antonio Segoviano
ESAP Escuela de Artes Plásticas
Las pedagogías invisibles como herramienta crítica de formación para el profesorado Andrea de Pascual (España)
–
CONFERENCIA MAGISTRAL
ACTO INAUGURAL
REGISTRO DE ASISTENTES
María Grever
TMG Teatro
TMG
Experiencias de arte e inclusión Lucina Jiménez José Luis Galicia Aisel Wicab Ricardo Rubiales
–
NACIONAL
Manuel Doblado
TMD Lobby Teatro
9:00 A 11:00 H PANEL
de León
EML Escuela de Música
45_
16:00 A 18:00 H
18:00 A 19:30 H
20:00 H
CCDR
TMG
TMG
14:30 A 16:00 H
TMG
CONFERENCIA MAGISTRAL
* P R O G R A M A
Alteridad Sandra Milena Gómez (Danza)
–
S U J E T O
A
C A M B I O S
S I N
La guerra no es un juego de niños EnSEÑA Teatro (Teatro)
–
TMG
TMG
TMG
11:30 A 14:30 H
11:00 A 11:30 H
TALLERES
RECESO
A V I S O
18:30 H
17:30 A 18:00 H
16:00 A 17:30 H
14:30 A 16:00 H
Sonar Las Joyas. Orquesta Infantil y Juvenil.
–
CONCIERTO DE CLAUSURA
CEREMONIA DE CLAUSURA
Por obra y magia del arte, transformar el espacio Los Siameses: Maritzin y Arturotl (México)
–
CONFERENCIA MAGISTRAL
COMIDA
ESAP CCDR EML TMD
P R E V I O
PRESENTACIÓN ARTÍSTICA
PRESENTACIÓN ARTÍSTICA 20:00 H
Educación artística: vínculos entre comunidades y territorios Mónica Romero (Colombia)
–
CONFERENCIA MAGISTRAL
CÍRCULO DE REFLEXIÓN
COMIDA
Educar para incluír, ¿Es el arte una posibilidad? Adán García (México)
TMG
16:00 A 18:00 H
CCDR
CÍRCULO DE REFLEXIÓN
18:00 A 19:30 H
14:30 A 16:00 H
COMIDA
–
TALLERES
RECESO
ESAP CCDR EML TMD
11:30 A 14:30 H
TALLERES
11:30 A 14:30 H
ESAP CCDR EML TMD
11:00 A 11:30 H
RECESO
11:00 A 11:30 H
A LT E R N AT I V A S
I C L
NOVIEMBRE 2017
TALLE RES Introducción a la curaduría y nuevos formatos de exhibición
_ Violeta Horcasitas (México) CUPO:
25 personas
CCDR Cineclub
_ Sandra Milena Gómez (Colombia) Jueves 16 y viernes 17, de 11:00 a 15:30 horas 20 personas
CCDR Salón 25
Estrategias multidisciplinarias de fomento a la lectura
_ Cynthia Franco (México) CUPO:
20 personas
CCDR Salón 8
_ Carolina Vidal y Lorena Elizondo Grediaga (México) CUPO:
25 personas
_ Andrea de Pascual (España)
CUPO:
TMD
Extramuros. Laboratorio de enseñanza-aprendizaje
_ Dora Bartilotti y Daniel Godínez Nivón Alumnos 47 (México) 20 personas
ESAP
Ver para sentir, taller de experimentación creativa
20 personas
CCDR Salón 10
_ Mary Carmen Aranda, Ricardo Buitrón y Ariadna Vargas (México)
ESAP
CUPO:
46_
EML
La experiencia educativa desde la sala de exposiciones
_ Ana Montiel (México)
SEDES
25 personas
Los Siameses: Maritzin y Arturotl Siameses Company Arturo Guerrero y Marisa Lara (SNCA) (México)
La inclusión social en los proyectos artísticos
20 personas
CCDR Ex biblioteca
_ Humberto López S. (México) Jueves 16 y viernes 17, de 11:00 a 15:30 horas
CUPO:
CUPO:
20 personas
El aula como una orquesta…
CUPO:
Desarrollo de las habilidades para la vida a través del teatro
9 horas en tres sesiones (excepto donde se indica)
Mirarme a mí misma. Una experiencia pedagógica desde lo personal a lo colectivo.
CUPO:
Entornos educativos atravesados por la danza contacto
CUPO:
DURACIÓN:
25 personas
CCDR Cineclub
ESAP Escuela de Artes Plásticas
EML Escuela de Música de León
CCDR Casa de la Cultura Diego Rivera
TMD Lobby Teatro Manuel Doblado
Antonio Segoviano
A LT E R N AT I V A S
M O D A
NOVIEMBRE 2017
A
través del tiempo, los diseñadores de moda han recurrido al arte como medio de inspiración para sus algunas de sus prendas. Algunos colaboran con artistas para crear sus colecciones, otros basan su inspiración en corrientes estéticas o artistas de épocas pasadas para crear nuevos diseños, y por último están los diseñadores de moda que no se consideran a sí mismos como tal, ya que para ellos diseñar ropa es un arte.
Can b fashion
La pregunta es: ¿Puede la moda ser arte?
Una de las primeras colaboraciones entre una diseñadora de moda y un artista fue en los años 30, cuando dos mentes locamente brillantes crearon una perfecta fusión: la diseñadora de moda italiana (aunque ella se consideraba una artista plena) Elsa Schiaparelli y el famoso surrealista Salvador Dalí. Schiaparelli provenía de una familia aristocrática y estudió filosofía, pero al pasar los años encontró su verdadera vocación en la creación de prendas de ropa. A Elsa le gustaba rodearse de gente con mucho talento, como Alberto Giacometti y Jean Cocteau, entre otros, y le gustaba fomentar colaboraciones con diferentes artistas y profesionistas para sus colecciones. Una de sus más famosas colaboraciones fue con Dalí, cuyas obras de arte surrealista tenían una gran semejanza a los diseños vanguardistas de Schiaparelli. El resultado fue tres de las prendas más emblemáticas de la italiana: ‘El Vestido Langosta’, ‘El Sombrero Zapato’ y ‘El Vestido Lágrima’. El primero es un vestido largo de seda blanco muy sencillo, con una langosta de tonos rojos pintada por Dalí; y en el segundo, Dalí lo diseñó y Schiaparelli lo confeccionó.
Hubo otros diseñadores quienes no tuvieron colaboraciones directas con los mismos artistas, pero utilizaron sus pinturas como medio de inspiración para la creación de sus diseños. Yves Saint Laurent fue un gran diseñador de moda francés
48_
S I L U E T A S
por Carmen Gama
M O D A
reconocido por la invención del ‘Le Smoquin’, un traje sastre de pantalón para mujer y el jumpsuit femenino como prenda de moda. YSL empezó su carrera como diseñador a la corta edad de 18 años, cuando comenzó a trabajar para la renombrada casa de alta costura francesa Christian Dior.
crear sus propias obras maestras. Una de mis favoritas es la diseñadora de moda holandesa Iris Van Herpen. Iris es el perfecto ejemplo de cómo la moda puede ser una obra de arte.
be n art? Rápidamente se dio a conocer por su gran talento y Dior lo convirtió en su sucesor a la corta edad de 21 años en 1957, mismo año que el diseñador falleció.
Esto convirtió a Laurent en el diseñador más joven de la época. En 1961 fundó su propia casa de moda, la cual hasta la fecha goza de gran renombre en la industria. Así como tenía una pasión por la moda, YSL tenía una gran afición por el arte. En 1965 creó una de las colecciones más emblemáticas, haciendo homenaje al gran maestro holandés Piet Mondrian y a otros modernistas. Dentro de esta colección hubo seis vestidos de coctel minimalistas, reflejando las líneas simétricas y los colores del pintor: azul, amarillo, rojo, negro y blanco. Estos vestidos nos demuestran la directa influencia que el mundo de las artes plásticas tiene sobre la moda. Por último, están los diseñadores de moda que no necesitan de la inspiración de grandes artistas para
El zapato sombrero (shoe hat), Schiaparelli y Dalí. Fotografía de Georges Saad, publicada originalmente en la revista L'Officiel, número 194, en 1937.
Sus prendas incorporan tecnología de impresión 3d, extrema atención al detalle y la utilización de materiales de tecnología usable. Un ejemplo es The Water Dress, una obra de arte que refleja un vestido como prenda de agua cristalizada. Con esta colección, la diseñadora cuestiona la posibilidad de un futuro en el cual las personas no tengan que usar ropa como la conocemos, más bien algo que sea visible pero intangible. Iris es una de las pocas diseñadoras que están en una constante búsqueda de lo que las prendas van a significar en un futuro y gracias a esta mentalidad tan futurista es como crea exquisitas obras de arte. En mi opinión, la moda puede llegar a ser arte; siempre y cuando el diseñador se encargue de crear objetos que sobrepasen los métodos ordinarios de la creación de prendas a gran escala, dándole un nuevo valor y motivo para que esa prenda u objeto sea apreciada como tal: una obra de arte.
A LT E R N AT I V A S
C I N E
NOVIEMBRE 2017
E L
H O M B R O
D E
O R I Ó N
Desde las sombras por
Juan Ramón Velázquez Mora
Tengo la idea de que octubre es el atardecer del año. Si los crepúsculos son horas de magia en el día, también lo son en el año. Se empieza a sentir un cambio en el ambiente. Los vientos limpian el cielo, dejando ver lunas memorables. La luz cae con más gentileza sobre los tejados, se empieza a sentir el frío por las noches. Todo esto me ha hecho creer que octubre es especial para dedicarse a ver películas de terror.
E
sta vez comencé con un clásico sin falla: Häxan (christensen, 1922). La recreación meticulosa de imaginería brujil y demoníaca produce una sensación de terror muy especial. No se trata del vulgar sobresalto en que se basa el género hoy en día, sino de un efecto parecido a un narcótico, que induce un pánico permanente hacia las cosas. El entorno se transforma, las sombras cobran contornos reconocibles, los ruidos y las fantasías se confunden en una parálisis casi total del raciocinio. Pero aun así, no podemos despegarnos de la pantalla. El hechizo ha surtido efecto; nos hemos hecho adictos a lo mismo que nos daña. La misma dignidad oscura habita algunos thrillers de Hitchcock, 50_
los momentos más inquietantes de Kubrick y las pesadillas de Polanski. Esa elegancia se ha perdido casi por completo en el terror que se estrena frecuentemente en las salas comerciales. Lo que hoy se busca es la velocidad y la sorpresa. Igual les saldría a los espectadores comprarse boletos para una buena montaña rusa. Por desgracia, las industrias del cine no son conscientes de que el género de terror es uno de los más altos cuando se logra, y uno de los que con más facilidad se desbarrancan hacia lo grosero cuando se hace con desgano. Antes de ver Häxan vi en una función nocturna la sensación del momento: It (muschietti, 2017). Sufro el mismo mal de casi toda mi generación, educada con la televisión abierta mexicana en
Escena de Häxan, Dinamarca, 1922.
siempre lo han creído y siempre lo creerán. Entendí que mi generación es una audiencia muy poco exigente que se traga sin protestar cualquier cosa si se la presentan forrada de nostalgia. Estamos en medio de una generación de jóvenes entregados a la nostalgia de tiempos que apenas recuerdan o ni siquiera conocieron.
los noventa. Las imágenes de Tim Curry como el payaso Pennywise en la primera adaptación que se hizo de la novela de Stephen King están marcadas en mi fantasía. No recuerdo casi nada más, lo cual no habla bien de ella. Tampoco me dan ganas de volverla a ver, pues no acostumbro ver demasiadas películas para televisión de hace más de veinte años. El remake me hizo entender o confirmar varias cosas. Confirmé que los estudios creen que sus públicos se componen por perezosos mentales con el gusto de una rata,
La película no es más que una sucesión de pequeños cortometajes amateur (hechos con mucho presupuesto) de lo que ahora se entiende por susto: una figura terrible hecha con tecnología informática que salta sobre nosotros desde la pantalla acompañada por un estruendo. Muchas veces se ahorran el monigote y nos dejan sólo con el estruendo, supongo que por razones económicas. Y luego de todo eso, ¿qué nos queda? No mucho. La sensación de haber atestiguado cómo el mercado y sus analistas se han convertido en el nuevo ídolo que dicta los caminos del arte y de la existencia; cómo el contacto permanente con las marejadas de humanidad virtual nos ha nublado toda capacidad crítica y ensordecido la individualidad. Por fortuna el cine es un medio que trata de congelar el tiempo, y todavía podemos ver y volver a ver, las veces que queramos, los pánicos deliciosos de algo tan portentoso como Häxan, aunque sea para quitar el mal sabor de boca. 51_
A LT E R N AT I V A S
G A S T R O N O M Í A
NOVIEMBRE 2017
A G U A
L A
B O C A
Pócimas Mágicas (segunda parte) por María Luisa Vargas San José
E
l mes pasado platicábamos acerca de toda la magia que nos rodea, aquella que se nos vende en las farmacias, y esa otra que subsiste en la alacena herbolaria de las mil infusiones que nos preparan las abuelas, magia buena, pues… pero ¿y la magia negra? Las brujas “de a deveras” hoy en día son respetables y temidas, como en sus mejores tiempos, antes de la gran persecución que sufrieron en la Europa, cuando hubo entre los siglos xv y xviii medio millón de personas encontradas culpables de brujería y quemadas en la hoguera. Sus crímenes fueron básicamente dos: primero, tener pacto con el diablo y con ello obtener y ejercer el poder de matar la vaca y los pollos del vecino; y segundo, hacer largos viajes por el aire, montadas en escobas voladoras, hacia lugares ignotos en los cuales poder celebrar aquelarres espantosos y orgiásticos sin invitar a ningún muggle (humanos sin magia, según la definición de J.K. Rowling). Lo más probables es que la enorme mayoría de estas personas solo fueran
52_
chivos expiatorios víctimas de las necesidades políticas del poder civil y eclesiástico y también, por qué no, de la envidia, la codicia, la avaricia y la perversidad de sus vecinos que, en efecto dominó, acusándose unos a otros, en una horripilante cadena de muerte, que a esa época Marvin Harris (antropólogo investigador), ha llamado la gran locura de las brujas. Entonces había verdaderos brujos que dominaban las artes de la transformación de la percepción mediante cócteles alucinógenos que hoy en día tienen una perfecta explicación química, pero cuyos efectos psicodélicos son verdaderos viajes mágicos capaces de alterar la realidad que apreciamos de maneras insospechadas. Tal es el caso del ungüento verde "… compuesto de hierbas frías y soporíferas en grado sumo, que son la cicuta, la hierba mora, el beleño y la raíz de mandrágora…" (harris, 2011.237) que Michel Harner, ha encontrado que la atropina es el alcaloide contenido por estas hierbas silvestres de tenebrosos bosques europeos, y que es absorbible a través de la piel. Un grupo de Gröttingen, Alemania, ha hecho experimentos con
La Bruja, Alberto Durero, Alemania, 1500.
G A S T R O N O M Í A
estos mejunjes y los osados sujetos que se untaron la poción relatan haber caído en sueños de veinticuatro horas en los que soñaron con "viajes excitantes, danzas frenéticas y otras aventuras misteriosas de este tipo relacionadas con orgías medievales […]". ¿Qué no volaban las brujas? Aquellas que aplicaron estas plantas en los bastones de escobas en contacto con sus zonas más sensibles, experimentaron la sensación de cabalgar sobre un corcel encantado. Tan famosas ellas, las brujas… tan misteriosas, tan subyugantes que hasta el gran Shakespeare no pudo resistirse a sus encantos y las inmortalizó en su Macbeth:
macbeth acto iv primera escena Una caverna. En medio, un caldero hirviente. Truenos. Entran las tres brujas. bruja primera Tres veces maulló el gato atigrado. bruja segunda Tres y una más gimió el erizo. bruja tercera Llegó el momento, nos anuncia la arpía. bruja cuarta Bailemos en torno al caldero y alimentémoslo con entrañas envenenadas. Tú, sapo, que durante treinta y un días y otras tantas noches has sudado veneno bajo fría piedra, serás el primero que cuezas en el caldero encantado. bruja segunda Hiervan y cósanse en la cazuela, rueda de víbora, ojo de lagartija, pie de rana, piel de murciélago, lengua de perro, estiércol de sierpe, aguijón de culebra, pierna de lagarto y ala de mochuelo; cósanse y hiervan como si fuesen filtro infernal, para darnos un poderoso hechizo. las tres Redoblemos el trabajo y el afán, y arderá el fuego y hervirá el caldero. bruja tercera Hiérvanse, escama de dragón, diente de lobo, betún de brujas, vejiga de tiburón, raíz de cicuta de noche arrancada, hígado de judío blasfemo, hiel de cabra, hojas de abeto plateadas a la luz de la luna que se oculta, nariz de turco, labio de tártaro, dedo de criatura estrangulada al nacer y arrojada al foso por una mujerzuela; todo esto, mezclado con entrañas de tigre, son los ingredientes de nuestra cazuela. las tres Redoblemos el trabajo y el afán, y arderá el fuego y hervirá el caldero. bruja segunda Enfriémoslo con sangre de mono, y estará el hechizo completo y dispuesto.
GALERÍA ELOÍSA JIMÉNEZ
E L E T E R N O F E M E N I N O
P E R M A N E N C I A al 4 de febrero de 2018
S A M P L E B Y W H Y N O T.
F A S H I O N F I L M S VIDEO SALA GALERÍA ELOÍSA JIMÉNEZ
Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. | Jueves de 10:00 a 20:00 hrs. | Domingo de 11:00 a 18:30 hrs.
VIDEO SALA GALERÍA ELOÍSA JIMÉNEZ PL ANTA BAJA
LE I G H
GALERÍA DEL T E AT R O M A R Í A G R E V E R
A N E C H O I C T H E S O U N D C L O T H E S
O F
CUERPOS DE LUZ GALERÍA ELOÍSA JIMÉNEZ P L A N T A A LT A
P I E L
S H O W S T U D I O
GALERÍA E L O Í S A J I M É N E Z P L A N T A A LT A C o o r d i n a c i ó n d e A r t e s V i s u a l e s C AV I
A LT E R N AT I V A S
G A S T R O N O M Í A
NOVIEMBRE 2017
Gordony: el paraíso de los glotones
E L
S I T I O
por Karla Gasca
55_
A LT E R N AT I V A S NOVIEMBRE 2017
el es
P
ocos placeres se disfrutan tanto como hincar el diente sin remordimiento y degustar de cada bocado con verdadera satisfacción, sin temor a ser juzgado. Gordony no sólo respalda la glotonería, también ofrece un acogedor espacio donde se puede mostrarla mientras se escucha una selección musical protagonizada por el top más sonado en la ciudad de Nueva York. El anfitrión del hogar del buen comer sobre la calle Madero es un simpático cerdito amarillo, quien recibe a sus comensales con un platillo original y una deliciosa bebida. Ser rollizo en Gordony es una peculiaridad que se aplaude. Este restaurante, cuyo nombre fusiona la palabra Gordo con NY (las siglas de la mencionada metrópoli), ha llegado al centro de la ciudad para consentir a las personas de buen comer y paladar exigente con una amplia variedad de platillos y bebidas completamente originales. En este, el paraíso de la glotonería, podrás encontrar todo lo que buscas: desayuno, comida, bocadillos y cena. Basta con echarle un ojo a su menú para que la boca comience a salivar y el estómago a suplicar. Con tan sólo tres meses sobre la calle Madero esquina con La Paz, ya se ha convertido en uno de los lugares favoritos de los visitantes de la Zona Centro de León. José Miguel Vega e Ismael Barba, amigos de toda la vida, han puesto el corazón en este proyecto que comenzó con la idea de una simple cafetería y se convirtió en uno de los restaurantes más completos de la zona: chilaquiles, omelettes, enchiladas, ensaladas, hamburguesas, pastas, pizzas, baguettes, crepas, helados y waffles, desfilan en su menú.
56_
ne qu le
de chocolate Hershey’s, de Ferrero, Napolitanos, Snickers, Frutos Rojos y Bubulubu. Estos mismos sabores también los encuentras en sus shakes o malteadas.
mejor tilo oyorino en ón.
Abierto toda la semana a partir de las 9 de la mañana, y cerrando de lunes a miércoles a las 9 de la noche, y de jueves a domingo hasta las 11 de la noche, Gordony está dispuesto a sorprender a su clientela y ofrecerle un servicio de altura, digno de cualquier restaurante de Nueva York, esa parte del mundo que resguarda algunos de los locales más distinguidos del mundo. Una de las especialidades de la casa y de las bebidas preferidas de sus comensales, es el piggy chocolate: delicioso chocolate caliente con un toque de crema batida y bombones abrazados en la cima. La gran variedad de waffles sorprende incluso a la persona más golosa, pues los hay
F G O R D O N Y. L E O N M F R A N C I S C O C E N T R O , Z 4 7 7
5 6 9
I .
L E Ó N . 2 9 3 5
M A D E R O
3 2 3 ,
Otro de los platillos que sorprende es el baguette de arrachera y el Tres cochinitos, pasta bañada en tres variedades de queso. Ahora lo sabes: si decides romper la dieta, Gordony es el lugar perfecto para ello, y si los visitas el día de tu cumpleaños, llévate a casa un cerdito amarillo con tu nombre, acompañado de un delicioso postre, cortesía de la casa. De momento, este negocio emergente que ya ha robado el corazón de los insaciables visitantes del Centro, sólo ofrece servicio a domicilio en las inmediaciones, pero pronto lo extenderán a otros puntos de la ciudad. b
A LT E R N AT I V A S
T E A T R O
NOVIEMBRE 2017
A L
C I E R R E
¿Y las abejas?
L
os de Abajo, la compañía teatral de San Juan de Abajo ha tenido un año bastante ajetreado con sus participaciones en el Cervantino, con sus montajes La ciudad y ¿Cómo llegar a Fuente Ovejuna? Ahora la rama infantil de la compañía entrará a escena, y vaya manera. De la mano de Sara Pinedo y el Colectivo Alebrije, el trabajo de Los de Abajo ha sido constituido a partir de una exploración de arqueología social, donde se resignifican los valores y elementos “propios” de la periferia, así como los estigmas impuestos. Los de Abajo, los más pequeños, llegarán al Encuentro Nacional de Teatro Hecho por Niñas y Niños Alas y Raíces en marzo de 2018, con el montaje: ¿Hace cuánto no ves una abeja? El montaje, inédito y original de las niñas y niños sanjuaneros, llega desde lo más profundo de sus inquietudes y con el dejo de inocencia que es más un sueño en su realidad. Buscan hablar del ecosistema ¿Qué hacer cuando terminemos de ordeñar la Tierra? La lógica nos lleva a conquistar otros mundos ¿Marte? Buena opción. El problema es que viajaremos con el espíritu imperialista
58_
por Xosué Martínez
que caracteriza a la humanidad y engañaremos a los marcianos para industrializar el planeta rojo. ¿Les suena? “Hay pequeños marcianos y terrícolas que encuentran entre sus deseos más semejanzas que diferencias y pronuncian con toda seguridad que de grandes quieren ser felices” ¡Marte no está en venta! escucharán los espectadores en un montaje multidisciplinario, con teatro, música, artes plásticas, juegos y muchas indirectas. ¿Hace cuánto no ves una abeja? se estrenará el viernes 17 y sábado 18 de noviembre a las 8 de la noche en el
Espacio Los de Abajo, San Pedro 160; y para poder ver el punch de estas niñas y niños, los asistentes podrán acceder con cooperación voluntaria o en especie, con materiales de carpintería y construcción. Los de Abajo ya vienen subiendo.A