ALTERNATIVAS LA REVISTA CULTURAL
ARTE EN CONSTRUCCIÓN.
BECARIOS ICL 2014
6-7 8-10 12-14 16-17 19-21 22-24 29-30 32-34 35-39
40-41 42-43 44-45 46-48 50-51 52-58 60-61 62-65 67-69
AGOSTO 2014
NÚMERO 51
70
REVISTA CULTURAL ALTERNATIVAS
EDITORIAL
Publicación mensual gratuita del ICL
NÚMERO 51 AGOSTO 2014
L
STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Cecilia Díaz Montes de Oca | Jefa Publicidad Rosana Durán | Directora de Arte Carlos Hugo González | Editor Jorge Luis Flores | Redactor Patty Vera | Diseño Montse Gómez | Asistente Javier Pérez | Archivo y Distribución
Portada: Patty Vera
Para estar en contacto: alternativasdireccion@gmail.com alternativasdiseno@gmail.com alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Prensa ICL Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Agosto 2014
as mentes creativas no paran de concebir nuevas formas de expresión para mantener vigente una producción artística que trascienda en el espectador y trabajan constantemente para materializar sus proyectos. Pero pocos llegan a representarse sobre un escenario, a sonar en una sala de conciertos o a exhibirse en los muros de una galería. Por ello el ICL reconoce la iniciativa, la creatividad y la pertinencia de los proyectos de los creadores leoneses a través de estímulos económicos que abonan a la consecución de dichas propuestas artísticas. En 2014 se reparten 280 mil pesos entre ocho artistas quienes realizarán refrescantes obras en Artes Visuales, Cine, Teatro, Danza, Música y Promotoría Cultural Independiente. Agosto está dedicado a la producción artística de León; y como complemento de esta iniciativa, presentamos también los pormenores del segundo Encuentro de Arte de León que arranca el próximo 27 de agosto. Pase y conozca a los ocho ‘Becarios ICL’ de 2014 y sepa el rumbo y tendencias del arte y la cultura local.
(477) 716 4301
Cartas a la redacción Portal cultural del ICL: http://institutoculturaldeleon.org.mx
A propósito de ‘León I. La colonia nomber guan’ (RCA 50) “Desconozco si la autora del citado texto radica en dicha colonia, pero me parece que bien valdría la pena, en beneficio de una mayor y mejor información de los lectores, se publicarán adicionalmente temas de mayor positividad (...) Miguel Amaro Rocha. Profesor del CECYTEG
Distribución y Publicidad: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.
DIRECTORIO ICL Alfonso Barajas | Presidente del Consejo Luis Roberto Castrejón | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración Pedro Rafael Corvera | Director Académico Eliazar Velázquez | Director Identidad y Patrimonio Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Manuel Meza | Director Desarrollo en las Artes Luis Meza | Director de Comunicación
PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL
Tiraje Agosto 2014: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tel: 716 43 01.
En el número anterior de RCA se publicaron cinco ejercicios literarios construidos por sus autores utilizando recursos periodísticos y narrativos para contarnos cinco historias de León. Crónicas: textos que son más cercanos a “la vida que a la academia” (RCA 50, pag. 14) ‘León I. La colonia nomber guan’, está escrito desde la experiencia, sensibilidad y estilo de su autora; no cuenta hechos falsos, pero sí matiza con recursos literarios y toma la realidad como punto de partida, para llegar a buen fin de la historia. Agradecemos la opinión de nuestros lectores que como el profesor Amaro Rocha externaron los aspectos positivos de la colonia en cuestión.
Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
Agradecemos el apoyo brindado por:
INTRODUCCIÓN
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014 I N F O R M E A LT E R N AT I VA S
Una plataforma de apoyo para nuevas propuestas artísticas Por CARLOS HUGO GONZÁLEZ
NÚMERO 51
6
AGOSTO 2014
U
n cortometraje de ficción transmedia; dos coreografías y un montaje escénico; la primer big band jazz leonesa; una guitarra que suena a los versos de Federico García Lorca; una serie de pinturas al óleo, con concreto, madera, diagramas de flujo y estructuras; y el rescate de la producción de José Guadalupe Posada en León, son los proyectos que se desarrollarán con las ‘becas ICL’. El programa anual ‘Apoyos a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2014’ distribuyó 280 mil pesos entre ocho proyectos de las siguientes disciplinas: Música y Danza (dos proyectos), Teatro, Cine, Artes Visuales y Promotoría Cultural Independiente. Además del apoyo económico para la producción de sus proyectos, los becarios recibirán tutorías con asesores especializados y espacios para la presentación de los trabajos terminados, tal como ocurrió en 2013, cuando se realizaron 28 presentaciones en foros del ICL, para más de 2 mil 500 personas. Este programa de apoyos fue establecido en 2007 y a la fecha, se han otorgado casi 3 millones de pesos para 96 proyectos. En 2014, la convocatoria cerró con 56 propuestas que fueron evaluadas por una comisión externa conformada por especialistas designados por el FONCA, quienes al final eligieron a estos ocho. Quiénes son, a qué se dedican y en qué consiste cada proyecto, se revelará en las siguientes páginas. Pase, lea y conozca las propuestas artísticas que son apuesta del ICL para el próximo año.
Jurados FONCA que dictaminaron los apoyos 2014 Danza: Carlos Manuel Pérez Martínez / Artes Visuales: Gilda Mercedes Castillo Baraya / Cine: Gabriel Herrera / Literatura: Juan Manuel Martínez / Música: Samuel Rodríguez Cedillo / Promoción Cultural Independiente: Luis Eduardo Mena Encinas / Teatro: María
Guadalupe Damián Solís.
PROMOTORÍA CULTURAL
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014 I N F O R M E A LT E R N AT I VA S
Vida y obra de Posada en León
Personajes y personalidades de León en siglo XIX. Rasgos, situaciones y acontecimientos de la vida religiosa, la cultura y el comercio, y la inundación de 1888 fue lo que José Guadalupe Posada registró en grabados, anuncios, estampas y carteles que se han convertido en una referencia histórica de la ciudad. Más de 100 imágenes que Estephanía Olmos compila para conformar el acervo de un museo itinerante.
AA
Por CARLOS HUGO GONZÁLEZ
su muerte y aquí dejamos pasar por alto la efeméride, pese a que Posada residió en nuestra ciudad entre 1872 y 1888”, comenta Estephanía Olmos, promotora independiente responsable de elaborar un proyecto para promover la obra que el grabador mexicano realizó durante su estancia en nuestra ciudad.
finales del siglo XIX, los personajes, acontecimientos y vida diaria de la ciudad de León quedaron registrados en las placas de quien se convertiría en un referente de la gráfica y el folclor mexicano: José Guadalupe Posada. En el centro histórico vivió con su familia por 16 años. Estableció su taller en una finca de la actual calle de Gante y fue testigo, entre otros acontecimientos, de la devastadora inundación que sufrió León en 1888. En Aguascalientes, León y la Ciudad de México, Posada forjó su legado con el registro en litografías de la historia moderna de nuestro país.
Así surge el proyecto León en la mirada de Guadalupe Posada (La casa de don Lupe: museo y arte itinerante en torno a la presencia de Posada en León), que expondrá más de cien réplicas de las piezas de Posada, en su etapa en el Bajío. Olmos ha reunido las imágenes tras hurgar en los archivos históricos de León y la Ciudad de México; labor que inició en 2013, año que se conmemoró el célebre centenario luctuoso.
El trabajo que realizó en León está disperso y es poco conocido. Poco o nada se sabe de la obra de este “huésped distinguido”. “Uno de los objetivos de este proyecto es saldar la deuda que tiene León con Posada. El año pasado se cumplieron cien años de
NÚMERO 51
“La idea es que el museo pueda instalarse en puntos estratégicos de la
8
AGOSTO 2014
P R OY E C TO
ESTEPHANÍA OLMOS PADILLA
Promotoría Cultural Independiente
MONTO ASIGNADO
40 mil pesos
SEMBLANZA
C AT E G O R Í A
PUBLICIDAD DE LA ÉPOCA // Tarjetas, boletos, estampas, calendarios, volantes son algunos de los medios en los que se imprimía el trabajo de Posada. ciudad como jardines y plazas públicas, y convocar a niños de todas las edades para que a través de actividades recreativas y lúdicas, conozcan la importante obra que dejó Posada en nuestra ciudad”. El acervo se complementa con textos referentes al contexto histórico de la ciudad y pondrá en valor el trabajo del grabador; se buscará reconstruir detalles de su taller y vivienda, y se echará un vistazo a la intimidad del artista para lograr un mayor conocimiento de su genio y talento.
León en la mirada de José Guadalupe Posada (La Casa de Don Lupe: Museo y arte intinerante en torno a la presencia de Posada en León)
Promotora con diez años de experiencia. Entre 2001 y 2004 colaboró en la edición del periódico para niños ‘Enanos’, en Morelia. Entre 2006 y 2010 trabajó como promotora en el proyecto independiente ‘El Teatrito de La Rana’, con subsidio FONCA. Coordinadora de difusión en tres ediciones de los ‘Festivales Internacionales Otoño de Títeres’. Desde 2004 trabaja como titiritera en la compañía ‘Títeres La Rana’, con participación en el programa ‘Barrios y Colonias’ del Instituto Cultural de León, en el programa artístico de la Feria de León, en el centro de ciencias Explora y en varias ferias del libro.
LA VIDA RELIGIOSA
De esta forma Olmos identifica cuatro grandes ámbitos en los que clasifica la obra de Posada: la vida religiosa, la vida social y comercial, los personajes y la tragedia de León, descritos a continuación:
Posada dejó testimonio gráfico de la profunda fe de los leoneses del siglo XIX al elaborar una serie de ilustraciones con motivos religiosos: imágenes de santos y de la Virgen de la Luz.
Sigue en la página 10 NÚMERO 51
9
AGOSTO 2014
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014
Viene de la página 9 Un hecho particularmente desconocido y relevante es que el grabador tuvo en León su propia imprenta y que elaboró impresos para el Obispado, como el libro titulado ‘Un retrato directo de la Madre de Dios’, de 1885.
LA VIDA SOCIAL Y COMERCIAL
En su taller ubicado en la calle del Indio Triste, en el Centro de León, Posada realizó impresos comerciales para una variedad de establecimientos de la localidad, de Lagos de Moreno, de Silao y de San Francisco del Rincón, pero también elaboró invitaciones para bailes, bautizos y bodas; ordenaciones sacerdotales e incluso esquelas, con lo que se convirtió en un cronista de la vida social de los leoneses de la segunda mitad del siglo XIX.
LOS PERSONAJES Posada dibujó a una amplia variedad de personajes guanajuatenses, entre ellos destacados empresarios como Jorge Heysser, filántropos como Liborio Fuentes, el torero leonés Rodolfo Gaona y hasta bandoleros como Valentín Mancera. También retrató situaciones del bajío guanajuatense.
LA TRAGEDIA DE LEÓN La inundación de 1888 que destrozó cientos de viviendas en León, fue recreada por Posada en una serie de grabados publicados en la prensa de la Ciudad de México. El artista fue uno de los damnificados, pues perdió su taller y se vio forzado a emigrar. Aquella tragedia –la peor en la historia de León- fue un parteaguas en la carrera de Posada. El artista ilustró con crudeza el desastre, con las viviendas derrumbadas por la fuerza del agua y los cuerpos hundidos en el lodazal; pero también dibujó la labor solidaria, la reconstrucción
y la velada organizada en el Teatro Doblado para reunir fondos para los damnificados. También retrató la inundación de Guanajuato. ‘León en la mirada de Guadalupe Posada’ pretende reconocer y difundir el legado que el artista dejó a nuestra ciudad: fue mucho más que un ilustrador, fue un cronista: en sus impresos quedó testimonio del empuje económico que vivía nuestra ciudad en la segunda mitad del siglo XIX, además de dejar constancia de los personajes y los sucesos de la sociedad leonesa de aquella época.
MÚSICA
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014 I N F O R M E A LT E R N AT I VA S
Memo Pantoja suena a jazz con big band Guillermo Pantoja lleva la música en la sangre. Hijo del pianista y director del mismo nombre, el joven de 23 años estudia la Licenciatura en Música en la Universidad de Guanajuato. Con casi dos décadas de estudios pianísticos respaldándolo, Pantoja ha decidido aventurarse al jazz y ahora dirige la primera Big Band del Bajío. Por JORGE LUIS FLORES Fotos: cortesía Guillermo Pantoja
T
de la Big Band de Benny Goodman o de Glen Miller. Pero no, estamos en León, en el 2014, y la batuta que dirige el swing de la velada es la del joven músico Guillermo Pantoja y la primer Big Band Jazz creada en León.
ruenan los trombones y arremeten los saxofones. Una vibra se apodera del cuerpo de los pies a la cabeza y uno sabe que eso es Jazz. Con los ojos cerrados bien podríamos estar en un salón de Nueva York en los años 30, a merced del buen ritmo NÚMERO 51
12
AGOSTO 2014
El creador de la primera Big Band leonesa es un joven de apenas 23 años, hijo y alumno del músico y director de orquesta Guillermo Pantoja. Toda su vida ha estudiado música clásica en las aulas, pero fuera ha sido siempre un fiel discípulo del jazz bajo la instrucción del gusto paterno. En 2013, compaginando sus estudios superiores de música y trabajo con la Banda Sinfónica de León, decidió dar el salto de las partituras más canónicas a los juegos sincopados del jazz. “En la música clásica uno se debe adecuar. Hay reglas que no puedes modificar. Tienes que tocar lo que está ahí y tocarlo bien. En el jazz tú puedes crear. La libertad es tuya”, dice Memo Pantoja, quien, con apoyo del director de la Escuela de Música de León, Luis Flores, creó la Big Band Jazz Memo Pantoja -nombrada así en honor a su padre -.
Si bien podrá sorprender la geografía y la época elegida para crear una agrupación así, la banda que inició apenas ocho meses no tardó mucho en pasar de tener sólo un director, a tener trompetistas, percusionistas, piano, saxofones y clarinetes. Sigue en la página 14 NÚMERO 51
13
AGOSTO 2014
B E C A R I O S I C L : N U E V O S TA L E N T O S
Viene de la página 13
Esta Big Band es un barco que navega viento en popa con un objetivo claro: acercar al público, sobre todo a las audiencias jóvenes, a la música de orquesta. Podrá parecer extraño abordar semejante reto con un repertorio compuesto casi enteramente por piezas y canciones que se bailaron entre las dos grandes guerras o que fueron éxitos del Rat Pack, no obstante Memo Pantoja y compañía han apostado y han ganado apoyados en la premisa más básica de todas: la buena música no pasa de moda. La agrupación inicia ahora el proyecto ‘Orquestando… ando’, que como parte del Programa de Apoyo a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2014, llevará una selección de swing, bolero y bossa nova a cuatro preparatorias públicas de la ciudad. La Big Band Jazz Memo Pantoja probará una vez más que nadie es inmune a los encantos del jazz. BIG BAND // 21 jóvenes músicos conforman la BigBand Jazz Memo Pantoja, activa desde el año pasado.
G U I L L E R M O PA N TO J A P R OY E C TO C AT E G O R Í A MONTO ASIGNADO T R AY E C TO R I A
Con el buen número de 21 integrantes, todos extraordinariamente jóvenes, la Big Band Jazz lleva casi un año transformando cada lugar donde se presenta en una fiesta al viejo estilo de Nueva Orleans, Chicago, San Francisco o la Gran Manzana.
Orquestando...ando Música 40mil pesos
Ha tocado numerosos conciertos como pianista o saxofonista en el Teatro Manuel Doblado, Teatro María Grever, Auditorio Mateo Herrera y Teatro del Seguro Social en León; en el Edificio de las Artes en Guanajuato capital; y otros foros en Purísima del Rincón, Moroleón y Guadalajara. Ha colaborado también con la Sinfonietta Pinto Reyes de León, la Orquesta Sinfónica de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato y se presentó en la edición 41 del Festival Internacional Cervantino con la Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato en conjunto con la Banda Sinfónica de Puebla en la Alhóndiga de Granaditas.
MÚSICA
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014 I N F O R M E A LT E R N AT I VA S
Vladimir Ibarra: La guitarra lorquiana Vladimir Ibarra Velázquez guarda un mundo en su guitarra. Su amplia trayectoria y una docena de premios en certámenes a nivel nacional prueban que los diez años de estudio en la Escuela Nacional de Música (ENM) y un curso de perfeccionamiento guitarrístico en Siena han surtido efecto.
G
Por JORGE LUIS FLORES
Fotos: cortesía Vladimir Ibarra
arcía Lorca, poeta andaluz y gitano, vivió fascinado por la música y en reciprocidad la música ha vivido fascinada por su figura. Desde su paisano Paco de Lucía hasta autores rupturistas como el estadounidense George Crumb, la voz lírica de Lorca se ha extendido en partituras e instrumentos. Entre los músicos tocados por su obra se encuentra el joven prodigio de la guitarra, Valdimir Ibarra, quien homenajea a Lorca retomando uno de sus versos para intitular su proyecto: “Cuando yo me muera, enterradme con mi guitarra”.
En 2009, el guitarrista hizo un viaje de estudios a Europa y visitó la casa museo del poeta. “Fue muy especial esa visita pues ahí adquirí libros y discos sobre Lorca, vi la cama en que dormía, algunos poemas en manuscritos y el piano en que tocaba”. Este viaje, aunado a la impresión profunda que causó en él la película ‘Bodas de sangre’ de Carlos Saura y la experiencia al interpretar ‘Songs, Drones and Refrains of Death’ (una meditación musical sobre la muerte en la poesía lorquiana) de George Crumb en su examen profesional de la Escuela Nacional de Música, lo llevó a desarrollar el proyecto que resultó elegido por el Apoyo a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2014.
Así como la trayectoria de Ibarra está marcada por influencias musicales, también lo está por otras ramas del arte. “Hay autores que siempre han estado presentes en mi vida y uno de ellos es Lorca”.
NÚMERO 51
16
AGOSTO 2014
VLADIMIR IBARRA P R OY E C TO C AT E G O R Í A
T R AY E C TO R I A
MONTO ASIGNADO
El multipremiado músico plantea dos conciertos en donde música de autores muy distintos en estilos, escuelas y tiempos se unen en torno a la figura del poeta más influyente de España en el siglo XX. Ibarra ha reunido así dos programas únicos en donde se conoce a García Lorca en una odisea musical que toca puntos que van desde canciones populares españolas del escritor español, un tango de Vicente Asencio para el poema La Casada Infiel, hasta exploraciones más contemporáneas como la de Bruno Maderna con ‘Y después’, pieza que estrenará en México junto con ‘Si le jour paraît’ de Maurice Ohana.
Cuando yo me muera, enterradme con mi guitarra Música 20mil pesos
Vladimir Ibarra Velázquez: segundo lugar del Concurso Internacional de Guitarra de la Ciudad de México (2014); primer lugar del Concurso Nacional de Guitarra Clásica “Ramón Noble” de Pachuca, Hidalgo (2010); primer lugar del Concurso Nacional de Guitarra “Otoño/BUAP”, Puebla (2008); segundo lugar del Concurso Nacional de Guitarra “Ciudad de Colima” (2008); primer lugar del Concurso Estatal de Instrumentistas de Guanajuato(2007).
En sus presentaciones el guitarrista intercalará recuentos biográficos del poeta andaluz y lectura de su poesía y así espera hacer un doble trabajo de formación de públicos, tanto en música clásica como contemporánea. La guitarra de Vladimir Ibarra será el punto donde confluyan música y poesía en el máximo homenaje musical para el escritor que una vez pidió en el poema ‘Memento de Viñetas flamencas’: “Cuando yo me muera, enterradme con mi guitarra”.
ARTES VISUALES
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014 I N F O R M E A LT E R N AT I VA S
Flujos, esquemas y construcción de ciudades bidimensionales Jacqueline Lozano abstrae los planos de los circuitos que estudió mientras pasó por la carrera de mecatrónica para sintetizar cromática y estructuralmente su propuesta gráfica. Utiliza óleos y acrílicos con madera y cemento para desarrollar el proyecto ‘Bloques’. Por CARLOS HUGO GONZÁLEZ
NÚMERO 51
19
AGOSTO 2014
B E C A R I O S I C L : N U E V O S TA L E N T O S
Viene de la página 19
R
epresentación de construcciones abstractas; perspectivas que juegan con la percepción del espectador. Líneas que subrayan y conforman el espacio, y cimientos de una construcción arquitectónica a partir de una densa carga de materiales y técnicas. ‘Bloques’, proyecto pictórico de Jacqueline Lozano, comprende la creación de nueve pinturas de mediano formato que toman referencias estructurales y cromáticas del dibujo técnico y propone una ‘experiencia matérica’ a partir del uso de materiales propios de la construcción como el cemento, yeso, madera, alternados con materiales propios de la pintura: acrílico, esmalte, óleo. La obra de Lozano se conforma a partir de tres vertientes principales: las arquitecturas (construcciones), las estructuras (esquemas) y los circuitos (flujos), conceptos familiares para la artista guanajuatense luego de que su paso por la carrera de Mecatrónica. Es ahí donde surgen las ideas de su trabajo artístico.
‘BLOQUES’// ‘Infraestructura 3D-g.01’
“Mi obra plástica está basada en el concepto de estructuras, pero tengo ahora diferentes inquietudes sobre la experimentación de nuevas posibilidades de conceptos y uso de materiales. Para la realización de esta serie he tomado como referencia la arqueología y la manera en que en esta desentierra vestigios de culturas antiguas, en contraste, en mi proceso creativo yo utilizo el proceso inverso, es decir, el de enterrar los colores y líneas con capas de materia ya sea de pintura o materiales diversos”, explica la artista. ‘Bloques’ es pues, la experimentación e indagación entre conceptos, técnicas y materiales que se reflejará en 9 cuadros de mediano formato que Lozano desarrollará durante 2014, como parte del programa de Apoyo a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2014, que convoca el Instituto Cultural de León.
J AQ U E L I N E LOZ A N O P R OY E C TO C AT E G O R Í A MONTO ASIGNADO PREMIOS Y EXPOSICIONES
Para conformar la propuesta de ‘Bloques’, Lozano recurrió también a la arqueología para acercarse a la idea de que “los colores, la pintura y la construcción están ahí, en el cuadro, enterrados. Y que debe ser la persona que contempla, quien descubra la obra con imaginación o percepción”.
Bloques Artes Visuales 36mil pesos
Entre los más destacados se encuentran: Expositora de Artes Visuales en el 41 Festival Internacional Cervantino (2013); Becaria FONCA (2012-2013); Premio de Adquisición “XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo”; Premio de Adquisición “VIII Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce”; Becaria IEC (2011); Mención Honorífica en “II Bienal Pedro Coronel” (2010); Mención Honorifica Estatal en “IX Bienal FEMSA” (2009)
CINE
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014 I N F O R M E A LT E R N AT I VA S
El cine como construcción acumulativa Rebelión, distanciamiento, conflicto moral, vacío y finitud son conceptos que aborda Christian Nájera en un cortometraje de ficción transmedia. Utilizará imágenes de archivo con la intención de fomentar el copy left, desplegará por web y redes sociales otros aspectos de la historia y perfilará personajes con historias alternas para darle al espectador-consumidor, un rol más activo. Por CARLOS HUGO GONZÁLEZ
Fotos: cortesía Christian Nájera
A
partir de ganar premios y reconocimientos del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, y de lograr apoyos estatales para la elaboración de cortometrajes, Christian Nájera confirma una propuesta fílmica y para su reciente producción, implementará recursos transmedia. El director de ‘Ciudad Panóptico’, desarrollará con apoyo del ICL para el periodo 2014-2015 el proyecto ‘Príncipe de este mundo’, que se despliega en diversas plataformas digitales para involucrar al espectador. “Queremos que vaya más allá de un cortometraje, que el proyecto se expanda, provocar una audiencia más activa”. Sobre el origen y alcance del proyecto, el director cita a uno de sus profesores de la maestría en Hipermedia, Carlos Alberto Scolari: “la narrativa transmedia es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión”. Entonces Nájera y su equipo de colaboradores desarrollarán, además del cortometraje, un sitio web, perfiles en redes sociales de los personajes, un canal en YouTube y otras plataformas en línea que diversifiquen el acercamiento a una historia cuyo guion aún está en formación. Un ejemplo paradigmático de este tipo de narrativa fílmica se logró con la trilogía ‘Matrix’, de la que los Wachowski también desarrollaron ‘Animatrix’, una web, cómics y videojuegos. “Todo como piezas de un rompecabezas que entre todas, formaban un universo narrativo”. Sigue en la página 24
NÚMERO 51
23
AGOSTO 2014
CINE GUANAJUATENSE // Nájera y su equipo de producción han realizado varios cortometrajes que han ganado premios GIFF.
CHRISTIAN NÁJERA
Viene de la página 23 Otro de los componentes singulares en la narrativa del cineasta leonés son las imágenes y videos de archivo que confluirán con producción local para que “el espectador-usuario pueda reinterpretar el mensaje, a través de la reapropiación”.
P R OY E C TO C AT E G O R Í A MONTO ASIGNADO
T R AY E C TO R I A
Algunos referentes de la propuesta de Nájera pueden encontrarse en la serie de televisión española ‘Águila Roja’; la película de terrortransmedia ‘Panzer Chocolate’; la película hecha con las aportaciones de más de 5 mil personas-usuarios, ‘El Cosmonauta’; y el proyecto ‘Pandemic 1.0’ de Lance Weiler, que se presentó en el pasado Festival de Sundance. El proyecto, que se encuentra en su etapa de elaboración del guión, busca motivar el Copyleft, las licencias Creative Commons, la cultura del remix y el uso de herramientas digitales gratuitas para el fomento de la expresión artística. “La cultura es una construcción acumulativa”, lo sabe Nájera. De ahí que su proyecto busque convertir al espectador en usuario de su propia historia. NÚMERO 51
24
AGOSTO 2014
Príncipe de este mundo (título tentativo) Cine 40mil pesos
Profesor de Crítica de Cine y Televisión y del Taller de Cortometraje en la Universidad Meridiano (2014); Colaborador en el libro ‘Partículas de luz’ en la edición XV del GIFF (2012); director del cortometraje ‘Ciudad Panóptico’ realizado con apoyo IEC (2013-2014); video director del video de presentación de la Feria Nacional de Libro de León (2012); director del cortometraje ‘A Flor de Piel’ ganador en el GIFF 2011; director del cortometraje ‘Desde las Fauces’ (2011); y director del cortometraje ‘Minero de Piedra’ ganador en el GIFF 2010
TEATRO
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014 I N F O R M E A LT E R N AT I VA S
Un héroe griego para hoy Lograr que Filoctetes, personaje de la mitología griega, sea capaz de hablar con una audiencia joven y de poner sobre la mesa cuestiones contemporáneas, es la apuesta del nuevo proyecto teatral de Israel Araujo, quien busca también enlazar en un esquema flexible a nuevas generaciones de artistas escénicos.
E
Texto y fotos: Luis Meza
Es una obra que se mantiene dentro del estilo del director leonés: piezas de pocos personajes y entornos cerrados, donde casi siempre aflora una pugna dialéctica.
stá asentado en la mitología griega que a Filoctetes, heredero del poderoso arco y flechas mágicas de Hércules, le esperaba la gloria militar en Troya. Sin embargo, la inoportuna mordedura de una serpiente ocasionó que fuera abandonado por sus compañeros de travesía en una isla, en donde no moriría, pero sí se convertiría en una especie de fantasma de amargura y soledad.
Pero más allá de una puesta en escena, Araujo propone ‘Filoctetes’ como un pretexto para generar dinámicas de trabajo flexibles que integren a nuevas generaciones de artistas escénicos, a las cuales conoce por su rol de profesor en las universidades de León y Guanajuato.
Más de 2 mil 400 años después de que el poeta trágico griego Sófocles estrenara su obra dedicada a Filoctetes, el dramaturgo estadounidense John Jesurun (1951) revisitó el personaje para crear una pieza de diálogos duros y descarnados, que plantea una reflexión sobre cuestiones muy presentes en la actualidad, como el dolor, la exclusión, la mentira o la influencia de la educación y la naturaleza.
“Teatro de los Sueños (su agrupación) no es una compañía fija, sino la coincidencia de personas que se juntan por proyectos para acceder a un nivel de adaptabilidad total. Lo que estamos proponiendo es crear un puente de comunicación con jóvenes que están iniciando su carrera o provienen de grupos amateurs y compartir con ellos las herramientas y modos de trabajo que hemos desarrollado a lo largo de los años”, explica el director.
Cedido por el propio autor, ese texto es ahora la materia prima para el segundo proyecto de Israel Araujo respaldado por el programa de apoyo a creadores del ICL (el primero fue ‘Semáforo’, en 2009). NÚMERO 51
26
AGOSTO 2014
“Una pieza de diálogos duros y descarnados, que plantea una reflexión sobre cuestiones muy presentes en la actualidad”
I S R A E L A R AU J O P R OY E C TO
La idea de montaje es la de una escenificación de mínimos y austeros recursos, a fin de que pueda adaptarse con facilidad a distintos tipos de escenarios: desde auditorios y teatros, hasta salones de clases o espacios públicos, pues al director le interesa llegar al público que no acude usualmente a espectáculos teatrales, en especial, a jóvenes y adolescentes.
C AT E G O R Í A
SEMBLANZA
MONTO ASIGNADO
Araujo tendrá el apoyo de David Eudave en el montaje, que tiene una triple vertiente de taller, conferencia y puesta en escena, pues su propuesta es que las funciones estén acompañadas de una charla en donde el público pueda brindar retroalimentación y a la vez, propiciar un primer contacto para nuevas vocaciones teatrales. “Aunque es un personaje clásico, me parece que Filoctetes tiene mucho que decir a los jóvenes. Te lleva a una reflexión sobre aspectos como la soledad, la toma de decisiones, la amistad o el miedo”, afirma el director leonés, que recién acudió al Festival de Teatro Alternativo de Pereira, en Colombia. NÚMERO 51
27
AGOSTO 2014
Filoctetes Teatro 40mil pesos
Israel Araujo es actor, director de escena y Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con estudios de teatro y clown. En la última década ha participado en producciones del Programa Nacional de Teatro Escolar (‘De barbas y faldas largas’ y ‘Arlequín, servidor de dos amos’), y en las coproducciones de FIAC-FIC ‘La legión de los enanos’ y ‘Anatol’. Ha dirigido una decena de puestas en escena en México y Ecuador, entre ellas ‘Inunda’, ‘Autopsia a un copo de nieve’, ‘Clara’ y ‘Mujeres de arena’. Es catedrático en universidades de León y Guanajuato.
DANZA
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014 I N F O R M E A LT E R N AT I VA S
La danza a las calles Durante los próximos meses, Oscar Rodríguez Guzmán estará ocupado en dar cuerpo a una propuesta para hacer que la danza contemporánea salga del usual encierro de los teatros a los espacios públicos, a fin de que pueda dialogar con la gente y convertir a los transeúntes en espectadores.
Por LUIS MEZA Fotos: cortesía y Luis Meza
A
unque actúa con relativa frecuencia, lo menos que ha pisado Oscar Rodríguez en los últimos dos años han sido teatros. Integrante del Colectivo Alebrije, el joven actor y bailarín leonés se ha sentido más a sus anchas en escenarios no convencionales, ya sea un autobús (‘The road to el fin del mundo’) o hasta en un edificio en ruinas (‘Aparte’). Esa pulsión hacia los espacios alternativos se manifiesta también en ‘URBE. Hacer ciudad’, su propuesta respaldada por el Programa de Apoyos a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural. Se trata de un espectáculo multidisciplinario y de corte performativo, pero basado en la danza, pensado para ser llevado a espacios públicos e irrumpir en la cotidianeidad de transeúntes que, quizá, nunca hayan estado frente a una manifestación dancística.
Sigue en la página 30
NÚMERO 51
29
AGOSTO 2014
B E C A R I O S I C L : N U E V O S TA L E N T O S
Otra de las líneas de reflexión de ‘URBE. Hacer ciudad’ es el “estar sin estar”: esa ocupación del espacio por personas que, a través de los dispositivos móviles, mantienen su atención no hacia su entorno inmediato, sino hacia una pantalla y la lejanía virtual de la que ésta es ventana. Es así una invitación hacia el aquí y ahora. Como aliados para su proyecto, el joven artista recurrirá a Sara Pinedo, para elaborar la dramaturgia del montaje y a sus colegas Saúl Quintana y Alejandra Ramírez, para la ejecución. La idea es crear un espectáculo de repertorio, que tenga larga vida y pueda ser llevado a múltiples espacios, dentro y fuera de León.
OSCAR RODRIGUEZ GUZMÁN // A inicios de mes se presentó en Sevilla con ‘The road to el fin del mundo’
OSCAR RODRÍGUEZ
Viene de la página 29 El proyecto de Oscar Rodríguez busca establecer un diálogo no sólo con los espectadores, sino con el espacio urbano, pues en su opinión las ciudades no sólo son edificios, sino “memorias, deseos, signos de un lenguaje”. Su concepto es de una escenificación que reverbere con lo que un lugar en específico ofrezca, pero que también puede adaptarse y trasladarse con gran facilidad, por lo que su inventario de equipamiento es sumamente austero.
P R OY E C TO C AT E G O R Í A MONTO ASIGNADO SEMBLANZA
“La idea es no llevar equipos de audio ni de iluminación y utilizar los elementos que el espacio pueda proporcionar, a modo de una intervención del lugar con una perspectiva sensorial, atenta a los sonidos y ritmos de la calle o la plaza”, comenta el creativo y ejecutante. Con su propuesta, Rodríguez busca situar a la danza en circunstancias cambiantes, proponer al cuerpo condiciones variadas que le sirvan de estímulo y lo obliguen a desarrollar nuevas estrategias coreográficas o improvisadoras y experimentar una estética comunicativa, en un ambiente distinto y en transformación. Que espectador y ejecutantes compartan el mismo emplazamiento, posibilita, según el actor y bailarín, que se diluya la frontera entre el espacio “sagrado” del ritual escénico, y el cotidiano del público, además de que replantea el propio quehacer artístico, “al confrontarlo con el entorno social en el que se desarrolla”. NÚMERO 51
30
AGOSTO 2014
URBE, hacer ciudad Danza 35mil 500pesos
Más que en los medios, como haría sospechar su título de Ciencias de la Comunicación, el paso de Oscar Rodríguez Guzmán por la Universidad De La Salle Bajío lo puso en la línea de las artes, primero en el teatro y después en la danza contemporánea. El joven nacido en el D.F, y afincado en León es integrante de Mínimo Cuerpo y de Colectivo Alebrije, una de las agrupaciones más activas y propositivas de la localidad, con la que ha visitado festivales de México, Colombia y España. Actor y bailarín, su historial incluye lo mismo puestas en escena para espacios alternativos, que montajes coreográficos.
DANZA
ARTE EN CONSTRUCCIÓN. BECARIOS ICL 2014 I N F O R M E A LT E R N AT I VA S
Danzar el desapego Durante casi un año, Roberto Mosqueda Ramírez vivió, estudió y trabajó en Israel con la Compañía de Danza Contemporánea Kibbutz, una de las más importantes del mundo. La lejanía sirvió al joven actor y bailarín leonés para depurar su lenguaje coreográfico y esbozar el proyecto que estrenará este mismo mes. Texto y fotos: LUIS MEZA
D D
La creación de Roberto Mosqueda, en colaboración con la bailarina Paola González Garza, se mostrará por primera vez al público apenas dos meses y medio después de haber sido anunciada como una de las beneficiarias por el Programa de Apoyos a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2014, del Instituto Cultural de León.
urmiendo durante 10 meses a más de 12 mil kilómetros de casa, algo debió aprender Roberto Mosqueda sobre el apego y el desapego. Lo suficiente como para basar en esta dicotomía una indagación creativa que cobrará forma bajo el título Los pies del faro, un espectáculo de danza-teatro que se estrenará este 10 de agosto. NÚMERO 51
32
AGOSTO 2014
“Para lo que nos ha servido el apoyo es básicamente para completar la producción, pues la idea la hemos estado trabajando desde hace un año, que regresé de Israel”, comenta el actor y bailarín refiriéndose a su vuelta a León tras una temporada de estudio con la Compañía de Danza Contemporánea Kibuttz. El título de la obra hace referencia a un proverbio japonés “la oscuridad reina a los pies del faro”, que alude a cómo la negrura se resguarda justo bajo la mayor luminosidad. El faro también simboliza el brillo orientador y protector en medio de la noche, el apego visual a la costa desde el mar abierto.
Sigue en la página 34
ROBERTO MOSQUEDA // Teatro y danza se funden en su trabajo.
B E C A R I O S I C L : N U E V O S TA L E N T O S
Viene de la página 33
Los pies del faro se propone como un montaje pleno de atmósferas y muy visual. “Es una pieza muy física, pero no desde el virtuosismo técnico, sino desde la expresividad”, comenta el artista, que aunque es el titular de la beca, no es el único creativo involucrado, pues lo acompañan Katia Nilo, en la producción; Anna Ribera, en el diseño de vestuario, Mario Cárdenes en el diseño gráfico y Arturo “Chango” Pons en el video. Es la segunda ocasión en que Mosqueda es becario del ICL. La primera fue en 2011, cuando ganó el apoyo para producir ‘Sperantia’, una oda corporal a la esperanza en medio de los tiempos difíciles. Previamente montó ‘Postdata’, una puesta en escena basada en las cartas de siete desconocidos. Desde entonces, su quehacer ha oscilado entre el teatro y la danza, con el teatro físico como punto de intersección entre ambas disciplinas.
El H. Ayuntamiento de León a través del Instituto Cultural de León y la Escuela de Música de León se complace en invitarlo al
CO N C I E RTO D E GA L A CO N M E M O R AT I VO del 30° aniversario de la Escuela de Música de León, que se realizará este miércoles 13 de agosto, a las 19:00 horas, en el Teatro Manuel Doblado.
R O B E R TO M O S Q U E DA P R OY E C TO C AT E G O R Í A MONTO ASIGNADO SEMBLANZA
Para Mosqueda, el desapego anima uno de los pulsos de la vida. “Hay apegos a cosas que no van a suceder. Liberarse de ellos es necesario para poder seguir adelante. La vida es así: a veces tienes algo y se va. No sólo son cosas tangibles, también pueden ser ideales o creencias”.
Los pies del faro Danza 40mil pesos
Actor y bailarín. Es Licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey. Formó parte de los talleres de teatro del Tec de Monterrey, campus León y de la Universidad de Monterrey, además de la Compañía de Danza Contemporánea Ágape y el Laboratorio Teatral El Golem. Es creador de los espectáculos Posdata y Sperantia y becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes y el Programa de Apoyos a la Creación del ICL. Entre 2012 y 2013 participó en el programa Dance Journey de la Compañía de Danza Contemporánea Kibuttz, de Israel.
3 ESCUELA DE MÚSICA de León
AGENDA
35
AGOSTO 2014
Me gusta @CulturaLeon @LeoAlternativas /Prensa ICL /Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas
Promueve tus eventos culturales en Alternativas. Envíanos los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes. La publicación en esta agenda mensual no tiene costo pero sí un requisito: enviar la información a tiempo. Consúltala en: www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario Información
DISTRIBUCIÓN POR FOROS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN
Fecha
FORUM CULTURAL
Hora
Costo
INDEPENDIENTES
Amorcito Apachurrón
Moebius Teatro Clown Sábado 9
20:00 hrs.
Cooperación voluntaria sugerida de 50 pesos Electric Brae
NoiseFan
Jueves 14
19:00 hrs.
Sin costo
Inunda TEATRO ARTES VISUALES
MÚSICA
LITERATURA DANZA
CINE
COLOQUIO
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN ENCUENTRO DE ARTE DE LEÓN
Del 27 de agosto al 7 de septiembre
Teatro Manuel Doblado / Teatro María Grever Casa de la Cultura Diego Rivera / Galería Jesús Gallardo / Galería Eloísa Jiménez / Escuela de Música de León / Plaza Fundadores / Hotel Howard Johnson / Instituto Makarenko Consulta la programación en www.institutoculturaldeleon.org.mx
Teatro de los Sueños Viernes 15
Cooperación voluntaria sugerida de 50 pesos Incubus/Succubus
AlterEgo Dueto Contemporáneo Sábado 16
D’jango es Amor
Gato Negro. Jazz Manouche 20:00 hrs.
Cooperación voluntaria sugerida de 50 pesos Teatro María Grever
Terror Cuentos Escénicos
Llamado de una pesadilla
Factótum Escena
Tras-Torno
Miércoles 6
18:00 y 20:00 hrs.
Cooperación voluntaria sugerida de 30 pesos
Jueves 21
TODOS AL TEATRO
20:00 hrs.
18:00 y 20:00 hrs.
Sábado 23
18:00 hrs.
Cooperación voluntaria
Cooperación voluntaria sugerida de 40 pesos
Paletón y el Elefante Musical
El árbol
Moebius Teatro Clown
Tras-Torno
Sábado 9
18:00 hrs.
Cooperación voluntaria sugerida de 50 pesos
Sábado 23
20:00 hrs.
Cooperación voluntaria sugerida de 40 pesos
NÚMERO 51
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
TEATRO MANUEL DOBLADO Los derechos de la mujer
Con Sebastián Rulli Miércoles 6
19:00 y 21:30 hrs.
600, 500 y 250 pesos 30 Aniversario de la Escuela de Música de León
Concierto a cargo de los grupos representativos de la EML: Coro, Sinfonietta Guillermo Pinto Reyes, Big Band, Banda Municipal, Orquesta Municipal y Banda Sinfónica Pedro Jiménez Rosas Miércoles 13
19:00 hrs.
Sin costo
36
AGOSTO 2014
NÚME
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
E S C U E L A D E M Ú S I C CASA A DE LA CULTURA DIEGO RIVERA Permanencia a septiembre Cursos y talleres artísticos de Casa de León de la Cultura Diego Rivera Galería Jesús Gallardo
SEGUNDO CICLO DE EXPOSICIONES
Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Archipiélago Exposición de Miguel Ángel García Padilla Criaturas hermosas
Inscripciones para el ciclo Agosto – Diciembre Del 4 al 8 de agosto de 16:00 a 20:00 hrs. Informes en las oficinas de la Casa de la Cultu Diego Rivera y al teléfono 714 33 50 Inicio de clases: lunes 11 de agosto
Proyección de 15 cortometrajes
CineClub / Alfred Hitchcock: ‘El homb que sabía demasiado’
10 pesos, 5 con descuento / Domingo sin costo
19:00 hrs.
Sin costo
La Ventana Indiscreta Rebecca Con la muerte en los talones Psycho
Sábado 9 Sábado 16 Sábado 23 Sábado 30
Galería Eloísa Jiménez
Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Lázaro Zambrano Cuando los fotógrafos eran pintores Sin costo EXCÁRCEL Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano
Inscripciones para el ciclo Agosto – Diciembre 2014 Fecha límite oficial para inscripciones: 11 de agosto Prórroga para inscripciones: 23 de agosto Informes en Justo Sierra 202 esq. Belisario Domínguez Teléfono: 713 3597 y 713 3728 Lata de conservas
Espacio para exhibición y experimentación audio-visual de la ESAP / ‘1966’ Viernes 8 17:00 hrs.
TEATRO MARÍA GREVER
Sin costo
Madre de las Musas
Becario Danza ICL 2013
Domingo 10
18:00 hrs.
Sin costo
ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN Inscripciones para el ciclo Agosto – Diciembre 2014
Encerrado en la ciudad
Proyecto Musical Edilsar
Domingo 17
18:00 hrs.
Sin costo
CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ
Fecha límite oficial para inscripciones: 11 de agosto Informes en Hidalgo 212. Primer Piso. Centro. Teléfono: 716 4742 escuelademusicadeleon@gmail.com Banda Sinfónica Pedro Jiménez Rosas
Conciertos didácticos para niños
‘Date vuelo en tus vacac
Orquesta Típica de León Patio de la Casa de la Cultura Diego Rivera Miércoles 6 / 13:00 hrs. Banda Municipal de León Teatro María Grever Jueves 7 / 10:00 hrs. Jueves joven
Guitarra Popular / Francisco López y Fernando Va Jueves 28
18:00 hrs.
Sin costo
Paletón y el elefante musical
Concierto / Semana Cultural UG campus León
Teatro para toda la familia
Moebius Teatro Clown
Jueves
Jueves 14
El Golem
Sábado
17:30 hrs.
Sin costo
Sin costo
17:00 hrs.
Sin costo
12:00 hrs.
ERO 51
A
37
AGOSTO 2014
RUTA CULTURAL
ura
bre
ciones’
aladez
Estación San Juan Bosco
Orquesta Típica
AGOSTO 2014
Noche en los Jardines del Fórum. The Broadway
Concierto
18:00 hrs.
Sin costo
Lunes, miércoles y viernes
NoiseFan en vivo Ignorando el aíre Pepito Zanahoria Cortometrajes animados
Jueves 7 Jueves 14 Jueves 21 Jueves 28
Sin costo
18:30 hrs.
MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN
Homenaje a los musicales de Broadway con la mezzosoprano Verónica Alexandersony, el tenor Rodrigo Garciarroyo y el pianista Mario Hernández Jueves 21 20:00 hrs. Sin costo
Hermanos Aldama 136, Centro
ARTE EN TU MERCADO
VIII Salón de la Acuarela en León
Mercado Flores Magón
17:00 hrs.
Sin costo
Pepito Zanahoria D’jango es amor Alma de Vaudeville Multicolor
Miércoles 6 Miércoles 13 Miércoles 20 Miércoles 27
Sociedad Mexicana de Acuarelistas / 50 aniversario Permanencia al 28 de agosto Sin costo Encontrando el polvo de las estrellas
Pinturas e instalaciones de Tammie Kang Permanencia al 4 de septiembre Sin costo
PLAZA FUNDADORES Banda de Viento Juvenil del Estado
Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato Miércoles 6
37 A
JARDÍN DE LAS JACARANDAS
PLAZA PRINCIPAL Expresión Artística en Movimiento
2014
NÚMERO 51
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
18:00 hrs.
FORUM CULTURAL GUANAJUATO TEATRO DEL BICENTENARIO
MUSEO DE ARTE E HISTORIA El reino de las formas: Grandes Maestros Museo Franz Mayer, Museo Nacional de San Carlos y Museo Soumaya / Sala Luis García Guerrero Permanencia al 12 de octubre / 20 pesos La piel de Guanajuato 2.0
Fotografía en gran formato de Christian Jean SJ Calzada de las Artes Permanencia al 16 de septiembre Ven atomar café con Arnaldo Coen La ruptura: Conferencia de inauguración del seminario Arte y Pensamiento / Vestíbulo del MAHG
Sin costo
Tosca
Sábado 16
Ópera de Giacomo Puccini
Piano andante
Sin costo
Domingo 10 18:00 hrs. Miércoles 13 20:00 hrs. Sábado 16 19:00 hrs. 700, 670, 650, 400, 350, 180 y 150 pesos
Intervención musical
Viernes y sábado
18:00 hrs.
Sin costo
KIOSKO DE PLAZA PRINCIPAL
19:00 hrs.
Curso de Historia del Arte
Recorrido a través del tiempo por el maravilloso mundo del arte / 15 sesiones Inicia sábado 30 10:00 a 14:00 hrs. 2400 pesos pago único. Cupo limitado
Banda Municipal
Recital Martes y jueves Domingo
INDEPENDIENTES
18:00 hrs. 12:00 hrs.
CASA GOLEM
Sin Costo
5 de febrero 416, Centro, Tel. 331 0168
El tesoro perdido de Jorge Ibargüengoitia SALONES DE CULTURA
Dirige: Javier Sánchez Urbina Viernes y sábados
Talleres de iniciación artística en tu colonia Literatura experimental, teatro, danzas polinesias, danza regional, baile de salón, baile moderno, ballet clásico, artes plásticas, cartonería, guitarra popular, análisis de textos dramáticos. Mayores Informes en Casa de la Cultura Diego Rivera o a los teléfonos 716 9865 y 714 3350. Inicio de clases: Lunes 11
La noche canta sus canciones
70 pesos general / 50 pesos estudiantes
De José Fosse / En el Teatro Estudio
La seda mágica
Viernes 29 Sábado 30 200 pesos
Domingos
20:00 hrs. 19:00 hrs.
21:00 hrs.
Caballo de Madera Teatro 12:00 hrs.
50 pesos adultos / 30 pesos niños
NÚMERO 51 37 B AGOSTO 2014
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
TRAYECTO – LOS AZULEJOS
EL PISO Donato Guerra 104-A. Centro. Tel. 713 1101
Autorretratos
De Eduardo Lira ‘El Mecapalero’ / Exposición y venta
Actriz: Montserrat Díaz / Director: Armando Holzer
20:00 hrs.
Sin costo
Viernes y Sábados
Altamirano 125, Centro, Tel. 311 8711
Paso de dos
21:00 hrs.
De Eduardo Pavlovsky Viernes 1 y 8 Sábado 2 y 9
80 pesos
70 pesos
¿Dónde estaba yo cuando más me necesitaba?
Evento Sorpresa
Actor: Jorge Jáuregui / Director: Armando Holzer 21:00 hrs.
Viernes 29 80 pesos
21:00 hrs.
Un invitado especial para este fin de semana Viernes 15 y sábado 16
21:00 hrs.
100 pesos Teatro Ghalb y Luz para ciegos
EL CORTEJO Guillermo Prieto 310, San Juan de Dios, Cel. 477 256 8985
Cineclub / Ciclo Grandes Cineastas
HEADROOM GALLERY Avenida Cerro Gordo 516. Lomas del Campestre
Back up until you bump into something
De Adam Chamandy / Exposición individual Permanencia al 12 de septiembre
20:00 hrs.
15 pesos
Ese objeto obscuro del deseo La Dolce Vita Fanny & Alexander Corre, Lola, Corre
Jueves 7 Jueves 14 Jueves 21 Jueves 28
Fermín Tapia Ortiz
Donato Guerra 106. Centro
Música para el planeta 20:30 hrs.
Viernes 22 y 29
Viernes 22
21:00 hrs.
50 pesos
Jazz – Charuto
Juan de Dios Mendoza
Sábado 23
21:00 hrs.
80 pesos
Pinche Amor
Mantis Mandala 21:00 hrs.
70 pesos
Cooperación voluntaria
Exposición individual / Inauguración: viernes 15 Permanencia al 19 de septiembre
El Ventrílocuo McCarthy
Carmen Calderón
Sábados 2, 9, 16 y 30
Mafer Durán
20:30 hrs.
Cooperación voluntaria
Exposición individual / Inauguración: viernes 22 Permanencia al 26 de septiembre
Grupo Espejoscopio
Viernes 29 y sábado 30
Fohat Company
EL SANTO LEÓN
CONTRAPUNTO CAFÉ Y ARTE Av. Guanajuato 104-12. Jardines del Moral
KINOROOM
Los de Abajo y Bohemia 7 5 de febrero 316. Centro
Modus Operandi y Leo Rangel Live act
Noise, electro, ambiental
Sábado 16
21:00 hrs.
20 pesos
NOVELLI PIZZERÍAS, RESTAURANT-BAR Nicaragua 203, Arbide, Tel. 714 9665
Presentando nuevo disco: ‘Trota Rumbos’ 22:00
Sábado 23 50 pesos
FORO ENOL Fray Luis de Herrera s/n, Villa Insurgentes
CAFÉ SORELLE Panorama 1104. Valle del Campestre
Amorcito Apachurrón
Desde Praga Marianne Koskiewitz, vedette
Moebius Entretenimiento
La Hidra teatro
Viernes
Sábados 2, 16, 23 y 30
21:00 hrs.
75 pesos
60 pesos
21:00 hrs.
38
AGO
OF
FORO LUNA NEGRA
San Fernando 104, La Martinica, Tel. 763 3010
Tengamos el sexo en paz
Inauguración: Viernes 8
NÚMERO 51
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
Grupo de Teatro CAEL
Toc Toc / De Laurent Baffie. Dirigida por Steve Perales Del 3 de agosto al 6 de septiembre Sábados 19:30 hrs. Domingos 18:30 hrs. 80 pesos general / 65 pesos INAPAM
39
OSTO 2014
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS NÚMER0 51 | AGOST0 2014
FERTA ACADÉMICA Talleres de artes para niños, jóvenes y adultos
Centro Cultural Reforma 205
Reforma 205, Centro, Cel. 477 393 1731 Club de tareas y Danza Tribal Fusión Bellydance In ART Gallery
Zaragoza esq. Madero, Centro Pintura para niños Academia Praga Musical
Valle de Guadiana 211, Valle del Campestre. Teléfono: 717 2345 Iniciación y apreciación musical Academia Shamsia
Alud 909, Jardines del Moral, Tel. 217 0273 Danza árabe, ballet, ATS, Tribal Fusión Bellydance y Jazz Centro de Arte y Cultura, Círculo Leonés
Madero 129, Centro, Tel. 713 4278 Música, danza, teatro, literatura y artes plásticas Luciérnaga Azul
Donato Guerra 127, Centro, Tel. 713 3127 Piano, artesanías, cocina, filigrana y plastilina Centro Cultural Da Vinci
Cuarzo 410, Manzanares, Tel. 776 6885 Música, danza, teatro, literatura y artes plásticas Centro Cultural Wembley
Pradera 708, Manzanares, Tel. 771 2499 Música Galería Holux
Independencia 305, San Juan de Dios Fotografía - cianotipia, grabado y jugadero de arte Café La Corteza
Díaz Mirón 209, Centro. Tel. 741 0254 Talleres literarios: Infantil, poesía, cuento y novela Taller Brahma
Lirio 209B, Rancho la Florida, Tel. 707 3082 Artes escénicas y artes plásticas Academia Musical
Niebla 410, Jardines del Moral, Tel. 717 4105 Música: teoría e instrumentos Trayecto Música Teatro y otras Artes
Vía Sta. Ana 203-A, Brisas del Campo, Primera sección, Tel. 711 7453 Clases de canto. Técnica vocal y repertorio
DIRECTORIO
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN Oficinas Generales Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, Centro Histórico, León, Guanajuato. C.P. 37000 Teléfonos: (477) 716 4301 y 716 4001 www.institutoculturaldeleon.org.mx Casa de la Cultura Diego Rivera
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores. Teléfonos: (477) 714 3350 y 713 6407 casaculturaleon@hotmail.com
FORUM CULTURAL GUANAJUATO Espacios
Calzada de los Héroes esq. Vasco de Quiroga Colonia La Martinica, C.P. 37500 Teléfonos: (477) 763 4250 y 763 3981 www.forumcultural.guanajuato.gob.mx www.teatrodelbicentenario.com Museo de Arte e Historia de Guanajuato Auditorio Mateo Herrera Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Departamento de Estudios Culturales UG Teatro del Bicentenario
Galería Eloísa Jiménez
Casa de la Cultura Diego Rivera Casa de la Cultura Efrén Hernández
Monte de las Cruces, esquina Calle Luna, Fraccionamiento Hidalgo. Tel: (477) 779 6334 ccefrenhernandez.icl@hotmail.com Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano
Edificio de la Ex Cárcel / Justo Sierra 202, esquina Belisario Domínguez. Teléfono: (477) 713 3597 patatruan@hotmail.com Escuela de Música de León
Presentamos a Pedro Rafael Corvera, nuevo director académico del ICL
Casa Luis Long / Pedro Moreno 208, Centro Oficinas / Calle Hidalgo 212 , primer piso, Centro Teléfono: (477) 716 4742 luistrompetas@yahoo.com.mx Teatro Manuel Doblado
Pedro Moreno esquina Hermanos Aldama, Centro Teléfono: (477) 714 0325 Galería Jesús Gallardo
Teatro Manuel Doblado Teléfono: (477) 714 1400 Teatro María Grever
Álvaro Obregón 217, Centro MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN
Hermanos Aldama 136, Centro Pedro Moreno 227, Centro Teléfono: (477) 714 5022
AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE ALTERNATIVAS
Rosario Loperena | Nació en 1985 | Vive en la Ciudad de México | Escribe | Hace fotografías | Colabora en revistas | Este año publicó el libro electrónico AlfabetoVisual | Mantiene un blog: www.chikipunk.tumblr.com | Estos poemas son una selección del libro Cajas (2014)
tres poemas de...
literatura
VISITAS
ROSARIO LOPERENA Pregunto la ubicación de la sala me piden el nombre del difunto, alguien dice amablemente, no tarda en llegar el caballero. Estoy en una sala de espera, pasa un hombre y dice a otro: No quiero que te destruyas tomando. La sala no es cómoda. Llega el caballero. Llega mucha gente. Hay galletas. Manos estiradas. El caballero está en medio de la sala. La gente saluda, platica el tráfico, los precios, la desgracia. El caballero yace en una caja bajo focos blancos tubulares. Todos se acomodan, ven al frente, toman agua. Estoy en una sala de espera llena de relojes y cafeteras calientes. La gente se despide debe hacer cosas, ir de compras, llegar a casa. La sala se vacía nuevamente. El caballero en medio de la sala, sigue esperando. ALTERNATIVAS |
40 | AGOSTO 2014
Casa es donde hay luz. Estar atrapado entre muros de costillas no debe provocar claustrofobia. La estática de los aparatos eléctrico no es música para los familiares. En una mano están contenidas las gramáticas de la violencia. Una persona es más que huesos. Los huesos alimentan a muchos animales. Nota: Deje el esoterismo. Los dèjá-vu son una falla cerebral.
¿GUSTA UN VASO CON AGUA? Un hombre tocó a mi puerta. Vino a vender aspiradoras. Yo no tenía dinero ni ganas. Quise mostrarle mi poesía. Él rió nerviosamente. Tuvo la intención de irse. Abrió su portafolio y me enseñó mangueras, bolsas y tubos. Abrí mi libreta y comencé. El hombre debió haber pensado que yo era una especie de loco. Él quería convencerme de algo (yo quería convencerme de algo). La poderosa succión de la manguera, el motor más silencioso. Cuando volteé a ver su rostro después de haber escuchado varias líneas y beber un vaso de agua de mil sorbos, supe que algo sucedía. Me mostró la modalidad turbo, el modo contra lo húmedo, el truco para llegar a lugares difíciles. Sonreí, pasé al segundo párrafo, hice esa ondulación de la voz al llegar a media página, luego susurré antes de las comas. Me habló de lo económico, de su desprecio a las escobas, de los beneficios de no curvar la espalda. Yo leí el final de aquel poema conmovido. Él se paró y dijo: una persona como usted no necesita aspirar. Al cerrar la puerta me percaté de que mi alfombra estaba muy sucia, y él no había dejado su número. ALTERNATIVAS |
41 | AGOSTO 2014
literatura
COMPROBACIONES
Ocio
l a m i r a da d e m e d u sa
ELOGIO DE VERANO (y del aburrimiento) Por lola horner
D
urante el verano el tiempo transcurre de otro modo. En lugar de andar a cuatro patas, cansino, con pasos marciales y herrados cual caballo de batalla, interrumpido de tanto en tanto por el despertador y las benditas obligaciones, le salen aletas y se desliza, moroso, enorme ajolote acuático sumergido en el territorio del ocio y el sol. El tiempo se vuelve elástico, plagado de recuerdos infantiles, de cuando las vacaciones duraban semanas interminables que hoy se han vuelto mitológicas, encadenados como estamos al escritorio y los horarios de oficina. Tiempo de paletas heladas que se derriten, de pasos brincones, de dibujar con gises coloridos en las banquetas. Tiempo de quedarse encerrado fuera de casa, jugando en el jardín mientras mamá trapea los pisos y fabrica un agua de limón que no hemos vuelto a probar desde entonces. ALTERNATIVAS |
42 | AGOSTO 2014
Cada verano me encontraba con la misma dulce paradoja: anhelaba las vacaciones, planeaba lo que se suponía que iba a hacer con ellas, e inevitablemente llegaba siempre al mismo punto. A las dos semanas me aburría como una ostra, y todavía me faltaban otras dos.
ocurrirme nada. Los juguetes eran de pronto insuficientes; el jardín, un pobre amasijo de matorrales arrasados por el calor; mi hermano, un monstrenco incompatible con mis ganas de que me obedecieran en todos los juegos. Los estímulos se desdibujaban, el tiempo se volvía más largo, el berrinche amenazaba con estallar en cualquier momento, pero ni ganas tenía de hacer berrinche con treinta y ocho grados de calor a la sombra.
Antes de los cursos de actividades extras y las clases de refuerzo, e incluso antes de que los adultos impusieran un programa pedagógico festivo en forma de fichas de repaso y lectura en voz El silencio de las nubes no era alta sobre los niños a su cargo, oscuro sino luminoso como el algunos tuvimos el privilegio de sol tras los párpados cerrados. El aprender a aburrirnos. Claro que aburrimiento pesaba. La idea nacía en aquel entonces no pequeñita, se deslizaba lo vivíamos como furtivamente entre la un privilegio, ni El aburrimiento rabia del berrinche y siquiera como una todo el corcho mojado se esponjaba emoción apetecible. que me empapaba las desde el estómago neuronas. Entonces Le buscabas todas las patas a y terminaba por tomaba forma la mejor las moscas de la competencia de pasteles nublar la cabeza de lodo de la cuadra, pared, recolectabas cincuenta y seis o el cuento de una arañas patonas en princesa que se mudó una bolsita roja, te le quedabas de castillo 585 veces hasta que mirando al cielo como si pudieras encontró uno con dragón incluido. robarte las nubes. Si te veían ociosa, Entonces el monstrenco de mi iban a pedirte que cumplieras hermano era otra vez un hechicero con las tareas del verano, que con reputación infalible o un son las peores de todas las ogro escondido bajo las ramas tareas domésticas en la historia: de la higuera, dispuesto a exigir monótonas, cansadas e inútiles. tributo por el libre paso a través Antes que ordenar el cajón de los de aquellos matorrales que de suéteres que no vas a usar en tres pronto brillaban con destellos meses mejor aprender a contar las fosforescentes. nubes de una por una. Estoy segura de que el verano El aburrimiento se esponjaba sigue siendo un ajolote que se desde el estómago y terminaba por desliza holgazán. Ojalá que todos nublar la cabeza. Era como tener los niños tengan la oportunidad las ideas de corcho. Nada ocurría de aburrirse, y verlo así, por un ni se me ocurría que pudiera instante, a los ojos. ALTERNATIVAS |
43 | AGOSTO 2014
Artes Escénicas
t e at r o d e l b i c e n t e n a r i o
LA NOCHE CANTA SUS CANCIONES El Teatro del Bicentenario estrena a fines de mes esta obra del notable dramaturgo noruego Jon Fosse, dirigida por el leonés Juan Manuel García Belmonte. Texto y fotos: luis MEZA
N
o todas las batallas se libran a cielo abierto. Muchas de las más cruentas tienen lugar en la intimidad doméstica y eso lo sabe el noruego Jon Fosse (Haugesund, 1959), hoy en día uno de los más importantes dramaturgos europeos y el más representado en su patria, sólo por detrás de Henrik Ibsen. Para el investigador dramático argentino Pablo Moro, “Ibsen está presente en la obra de Fosse, como en la de cualquier dramaturgo posterior a él, en la medida en que se considera el padre del drama moderno. Los ambientes cerrados, el
ALTERNATIVAS |
enfrentamiento a las mentiras vitales, las decisiones que modifican toda existencia, son elementos comunes en ambos autores”. No obstante, el trabajo de Fosse apenas muy recientemente ha saltado el Atlántico para llegar a Latinoamérica; primero a Argentina, donde fue abordado por Daniel Veronese y ahora, por primera vez a México, en forma de La noche canta sus canciones, que se estrenará a finales de agosto, en el Teatro del Bicentenario. Se trata de una coproducción entre el recinto leonés, que por primera vez se involucra en algo distinto a un ópera, el Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de Noruega en México.
44 | AGOSTO 2014
La puesta en escena es del director leonés Juan Manuel García Belmonte y el compacto elenco se conforma por Georgina Rábago, José Carriedo y Raúl Briones. Publicada en 1997, Natta syng sine songar (su título original) es una pieza dramática sobre una pareja cuya vinculación afectiva ha perdido sustento. Él es un escritor frustrado y anímicamente abatido y ella una madre primeriza con licencia de maternidad, que ya no soporta el encierro en el departamento que comparte con marido y bebé. Más allá de guardar las apariencias, la relación está en una vía sin retorno. “Hace más de un año que conocí el texto”, comenta en entrevista la actriz capitalina Georgina Rábago, quien dentro de la Compañía Nacional de Teatro ha trabajado bajo las órdenes de Luis Valdez, Héctor Mendoza y Luis de Tavira. “Cuando lo leí,
me conmovió, no en el sentido de emocionar, sino de mover la consciencia. Es una obra que habla de la condición humana y por ello es atemporal: pudo haber sido escrita hace cien años o pasado mañana”. Para Rábago, quien ya había actuado en el Bicentenario en 2011, como parte del elenco de Zoot Suit, ponerse en los zapatos de la joven madre creada por Jon Fosse ha implicado perfeccionar un trabajo de contención. “Lo que hace interesante al personaje es la situación límite a la que llega. Es un personaje más que explosivo, implosivo” Juan Manuel García señala que trabajar en la obra del escritor noruego significó “entrar al archipiélago de las posibilidades. Le apostamos al abismo, el ‘abismarse’, como lo menciona Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso”.
Consecuente con la idea de la contención, el director explica que gran parte del poder del texto recae en “los silencios, lo no dicho, aquello que toca fondo”, mientras se retrata un universo de codependencia y disfuncionalidad. El lenguaje escénico es el de la austeridad, que contrasta con el intenso trabajo de exploración interna realizado por los actores, quienes además del libro, leyeron a Barthes y Foucault en la preparación del montaje.
LA NOCHE CANTA SUS CANCIONES ACTUACIÓN
Georgina Rábago, José Carriedo y Raúl Briones
DIRECCIÓN
Juan Manuel García Belmonte
Teatro del Bicentenario (Teatro Estudio) Viernes 29 de agosto, 20:00 hrs. Sábado 30 de agosto, 19:00 hrs. Admisión general: 200 pesos GEORGINA RÁBAGO
coprotagonista del montaje.
ALTERNATIVAS |
45 | AGOSTO 2014
Música
c o n to n y s o n
ENTREVISTA A ENRIQUE SANTOS: Un artista de los lentes y los sonidos Texto y fotos: liz espinosa terán
E
nrique Santos Mazal es un compositor mexicano creador de obras que han sido interpretadas por excelentes artistas en varios países, como su Obertura Simón Bolívar estrenada por la Orquesta Sinfónica de Riga en Moscú; sus Conciertos para Guitarra y para Clavecín y Orquesta de Vientos que fueron ejecutados por la American Wind Symphony Orchestra en varias ciudades de Estados Unidos y Europa, y editados por Ediciones Peters; su música de cámara fue grabada por el Ensamble Quercus en un álbum íntegro dedicado a su producción; y sus piezas para piano grabadas por Aurelio León y María Teresa Frenk, entre otros pianistas que las han integrado a su repertorio. Enrique Santos también es un óptico, un especialista en los fenómenos de la luz, maestro de más de 40 generaciones de médicos oftalmólogos del Centro Médico y de la Asociación para Evitar la Ceguera (APEC); autor del libro de texto Apuntes para el Curso de Óptica Oftálmica y Fisiológica, y dueño de una óptica desde hace 50 años. Si lo anterior no fuera suficientemente admirable, Enrique Santos es un hombre de 84 años, activo y productivo, vive al lado de su esposa Eva, con quien se casó a los 21, y juntos han visto crecer una familia que cuenta con hijos, nietos y hasta una pequeña bisnieta. Esa idea limitadora de que “no se puede todo en la vida” fue descartada por este hombre de ciencia que se permitió crear arte, por este artista que vive bien de un negocio propio y que ha tenido una vida larga y especialmente plena. ALTERNATIVAS |
46 | AGOSTO 2014
A continuación transcribo algunos fragmentos unidos de aquí y de allá de la entrevista sobre cuatro temas principales: el surgimiento de sus dos vocaciones, su formación con Rodolfo Halffter, cómo es su proceso creativo y cómo compagina sus dos profesiones.
¿Cómo surgieron las dos vocaciones? Las 2 vocaciones vienen de mi familia, mi abuelito era compositor de la corte del Sultán Hamid al final del siglo XIX y principios del XX. Y lo de óptico, la otra parte de mi familia han sido ópticos desde tiempos inmemoriales. Me fui a estudiar a Estados Unidos, era yo muy travieso y me mandaron allá a estudiar y me gustó la cuestión de la ingeniería y entonces entré en el Tecnológico de Massachusetts (MIT) [A mi regreso] me acerqué a mi papá y a mi hermano mayor que tenían una óptica, en aquel tiempo era una óptica pequeña. Y allí me encontré con que los conocimientos que había sobre óptica en México estaban un poco bajos, así que me dediqué a traer libros y a estudiar estas cosas y a formar una base de un texto para poder conocer mejor la optometría. Así poco a poquito acabé dando clases de esto y escribiendo el libro de texto que hasta la fecha sigue siendo el que se utiliza en la escuela de Oftalmología.
Formación musical con Rodolfo Halffter Después de que ya estaba yo en la cuestión óptica, ya matrimoniado y con hijos y todo, sentí la añoranza por la parte musical. En aquel tiempo era director del Conservatorio Nacional el maestro Joaquín Amparán, que había sido mi maestro de piano, fui a visitarlo y le dije que quería acercarme a la cuestión de la composición. Sigue en la página 48 ALTERNATIVAS |
47 | AGOSTO 2014
DE LA COMPOSICIÓN A LA OFTALMOLOGÍA Enrique Santos es un destacado compositor mexicano que ha legado una importante obra a la música interpretada por sinfónicas y ensambles de todo el mundo. A la par se ha desarrollado como un ‘especialista de la luz’.
Viene de la página 47 Entonces comencé a asistir con el maestro Halffter a las 8 de la mañana y después me iba a la clase de solfeo con la maestra Eloísa [Ruíz vda. de Baqueiro]. Era pintoresco porque yo de treinta y tantos años y mis compañeros eran puros de 10 y 12 años. Iba en la mañana y después me iba a la óptica. Para todo había lugar, la composición era en la noche más o menos de las 10 pm a las 2 am aproximadamente. El maestro Halffter, era un compositor y un maestro muy bueno. Él seguía el sistema de enseñanza de Schönberg que consistía en analizar las sonatas de Beethoven, las obras de Bach, las fugas, etc. Y de acuerdo con el análisis te decía: ‘esto es lo que hicieron estas gentes, ahora a ver qué haces tú’. En mi preparación para ingeniero aprendí una cosa que me ha sido valiosísima: me enseñó a aprender de los libros. Entonces lo que hice fue comprarme el del Orquestación de Rimski-Kórsakov, el de Walter Piston y el de Berlioz, me puse a leer todos esos libros. Halffter siempre nos decía: ‘no escriban las cosas para hacerlas imposibles, bastante difícil es hacer que se las toquen’. Ese consejo que nos dio de no inventar dificultades inútiles es muy importante; si estás haciendo una obra, todos los días escribe aunque sea un compás para que estés en contacto con ella, eso le hace a uno que tenga la música en la cabeza.
APRENDIÓ DE LOS MEJORES
Después de haber sido un destacado estudiante en la Universidad de Massachusetts, pasados los treinta años, Santos decidió atender el llamado de la música y estudio con uno de los mejores: Halffter.
Su proceso creativo
¿Cómo vive sus dos profesiones?
Primero tengo que tener una idea de qué es lo que voy a componer y de acuerdo con eso me siento en el piano e improviso cosas allí hasta que encuentro lo que el maestro Halffter llamaba “la idea generadora”, la estructura de un tema. Un tema está compuesto de varios elementos que se desprenden de la idea generadora y de lo que se trata es de ir expandiendo todos esos elementos.
Yo normalmente entre semana me despierto al cuarto para las 5 y salgo a dar una vuelta por el jardín (…) Nos vamos de aquí a nuestro trabajo, comenzamos a las 8 la consulta con nuestros clientes y a la 1 de la tarde nos regresamos. Primero comemos, hacemos una siesta, escuchamos alguna cosita de Mozart, alguna cosa buena, y luego más tardecito como a las 6 ya me pongo a escribir música, escribo nada más 1 o 2 horas, no más de eso.
Yo me sigo con una sola obra, siempre. [A veces] la dejo uno o dos días y le digo a mi señora: ‘ya me atoré, ya no sé para dónde’. Siempre me dice: ‘Espérate, yo ya sé que al rato se te va a ocurrir algo’. Y efectivamente, aunque esté uno trabajando, midiendo anteojos o lo que sea, dentro va el asunto y después de ese cocimiento, puede ser que en la tarde ya tiene uno lo que debe de seguir.
¿Encuentra tanta satisfacción en el trabajo de la óptica como en la música?
ALTERNATIVAS |
48 | AGOSTO 2014
Exactamente, y satisfacción con mi familia. Luego otra cosa que me da mucha satisfacción es hacer mi jardín (…) Mi señora ha sido colaboradora [en la óptica], mi apoyo fundamental en la vida para todo: para la óptica, para la música, para la familia, para todo.
Música
aniversarios icl
EML: TREINTA AÑOS FORMANDO TALENTOS Texto jorge luis flores
H
ay diversas formas de llegar a los 30 años: La depresión, el ataque de pánico, la incertidumbre… La Escuela de Música de León (EML) llega al umbral de su tercera década y opta por la mejor opción: la fiesta. Y aunque se entregará a la celebración musical con sus diversos grupos y orquestas, la institución no eludirá la revisión de su biografía. Aquí hacemos un repaso de 30 años vividos con muy buena banda sonora.
ALTERNATIVAS |
Fotos: Xosué martínez
León, hasta 1983 no tenía una escuela formal de música. Fue José Rodríguez Frausto quien decidió remendar esta equivocación. Quien ya había fundado 22 años antes la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) abrió el 3 de noviembre de 1984 la EML. Inició como ‘Centro de estudios musicales y taller de artes plásticas del municipio’ y ha pasado por cinco sedes. Del edificio original junto al Parque Hidalgo a Paseo de Jerez.
50 | AGOSTO 2014
Después a Justo Sierra, luego a la Ex Cárcel y finalmente ahora se divide entre un edificio en la Calle Hidalgo y la Casa Luis Long que en enero será su hogar definitivo. En este tiempo ha visto pasar a más de 10 mil 300 alumnos; ha sido el lugar de cátedra de 113 profesores y ha tenido 7 coordinadores, entre ellos el propio Rodríguez Frausto y el también músico José Covarrubias. Ahí se han formado la ‘Orquesta infantil Silvino Robles’, el ‘Ensamble de cuerdas de la EML Microtonal’, el ‘Cuarteto de cuerdas Saloma’, el ‘Octeto vocal Palestrina’ y el ‘Dueto de guitarras Domínguez Ramos’. Luis Flores es quien lleva la batuta al tiempo de este aniversario. Durante su estancia se han creado la ‘Sinfonietta Pinto Reyes’, la ‘Banda Sinfónica’ y la ‘Big Band Jazz Memo Pantoja’. Luis Flores describe la EML como “un volcán y una hecatombe”, una caldera de sonidos, una micro ciudad dentro de la ciudad donde cada día las familias de instrumentos chocan, se reúnen y
conviven. “Es un paisaje musical muy interesante. Siempre se encuentra energía y fiesta y nunca sé qué es lo que voy a aprender”. En sus inicios la escuela ofrecía talleres de 30 minutos de instrumento y otros 15 de solfeo. Tras los esfuerzos de José Covarrubias, la institución cuenta ahora con la opción para llegar hasta nivel medio y de ahí continuar sus estudios en la Universidad de Guanajuato, institución con quien se tiene un convenio desde hace varias generaciones. El deseo de Flores para el futuro de la EML es que “sea un buen proyecto de vida para todos los que eligen la música”. Hasta el momento lo ha sido. Prueba de ello son las decenas de estudiantes que han pasado por sus aulas y nunca han dejado su instrumento. Algunos ex alumnos destacados son Claudia Valdez Montelongo percusionista en la Banda Municipal y estudiante en la primera generación de la Escuela, en el 84, quien aprendió violín y percusiones del propio Rodríguez Frausto. “Anteriormente no había opciones, pero la Escuela
ALTERNATIVAS |
51 | AGOSTO 2014
de Música tenía un horario muy flexible pues era para obreros. Antes decían que estudiar música era perder el tiempo pero es toda una carrera”. Otro caso es el de Ana Paula Álvarez, pianista y clarinete bajo en la Banda del Estado de Guanajuato estudió desde 1989 en la EML: “es un magnífico punto de partida. Fue una aportación muy grande en mi vida. Me marcó mucho”. Con un concierto en el que participarán todas las agrupaciones, la Escuela celebrará treinta años desde que el maestro Rodríguez Frausto comenzó lo que ha sido una intensa sinfonía que hoy día sigue sumando instrumentos y escribiéndose en el pentagrama de una ciudad que crece desaforadamente a su lado. *Agradecemos el apoyo de Alicia Márquez para realizar este artículo. Alicia ha sido la acompañante y testigo más fiel de la EML al ser secretaria de la institución por 27 años. Incluso ha preparado un libro que narra la historia de la escuela, mismo que espera apoyo para ser publicado.
Programa estratégico
formación icl / 2014
ENCUENTRO DE ARTE DE LEÓN 2014 Profundizar, vincular, producir Por luis meza
Fotos: archivo icl
P
rofundizar, vincular y producir son las vocaciones que animan la segunda edición del Encuentro de Arte de León (EAL), una plataforma que el Instituto Cultural de León renueva teniendo en la mira el fortalecimiento de los quehaceres de los artistas locales. Realizado por primera en diciembre de 2012, el Encuentro de Arte de León, que ahora se realizará del 27 de agosto al 7 de septiembre, tiene su frente principal en el rubro formativo y académico, con un abanico de unos 20 diplomados, laboratorios, talleres y charlas. Las artes escénicas son el apartado más intensivo, con propuestas como el Diplomado Práctica de Vuelo y el Laboratorio de Acción y Creación Escénica para Intervención del Espacio Público, que además de ser programas académicos de largo aliento (con calendarios de trabajo de más de seis meses) incluyen una bolsa de más de 200 mil pesos para producción de proyectos. ALTERNATIVAS |
52 | AGOSTO 2014
Las actividades formativas y de reflexión son el eje del EAL y las artes escénicas forman el rubro más nutrido.
“Hemos puesto un énfasis en las artes escénicas, porque es algo de lo que el Instituto Cultural de León no tiene escuelas. Lo que sí es importante es cautivar a la comunidad artística y al público para que el Encuentro vaya creciendo con cada edición, con las aportaciones de todos y en base a las necesidades y demandas de los involucrados”, expresa Manuel Meza Cuervo, director de Desarrollo en las Artes, área del ICL responsable del EAL. La oferta formativa se enriquecerá con el aporte de destacados profesionales, como la experimentada productora Marisa de León; miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte, como Shanti Oyarzabal; artistas como la cantante Jaramar Soto y referentes de la creación escénica del interior del país, como el director potosino Eder Coronado. La propuesta EAL pretende aprovechar también la experiencia
EAL 2014
Charlas, talleres, diplomados y presentaciones forman parte de la agenda del Encuentro; así también se contempla un espacio de networking, para que artistas y gestores se vinculen.
acumulada por destacados creadores locales, por ello hay también talleres impartidos por Armando Holzer (timonel de Trayecto y Teatro de la Complicidad), Nora Salgado (Mínimo Cuerpo), Sara Pinedo (Colectivo Alebrije), Esthela Gallardo y Enrique Eskeda. No obstante el perfil académico e introspectivo del EAL, habrá también cuatro momentos ALTERNATIVAS |
53 | AGOSTO 2014
puntuales en que la fiesta se compartirá con el público en general. Uno es el concierto inaugural, que estará a cargo de la joven big band leonesa comandada por Guillermo Pantoja; otro el espectáculo de clausura a cargo de Physical Momentum Project, la dinámica compañía coreográfica de Francisco Córdova Azuela.
El Encuentro de Arte de León enmarca también un ciclo de cine en colaboración con la Cineteca Nacional, que conmemora los 90 años del legendario estudio ruso Mosfilm (realizador de clásicos como ‘El acorazado Potemkin’ e ‘Iván el Terrible’, de Eisenstein o ‘Solaris’, de Tarkovski), y el II Encuentro Nacional de Teatro de Sordos, iniciativa de la prestigiada compañía Seña y Verbo que, además de puestas en escena, traerá una serie de talleres dirigidos a grupos y artistas que trabajan con y para sordos.
Las cuatro mejores propuestas optarán a 50 mil pesos para financiar su proyecto
Para volar
El programa, que por primera vez se realiza en León, está orientado a artistas escénicos en activo, que deberán trabajar en duplas de director-productor sobre un proyecto susceptible de llevarse a escena. Además de la oportunidad de nutrirse con los conocimientos y experiencias de personalidades como Fausto Ramírez, Luis Manuel Aguilar ‘Mosco’ y David Jiménez Sánchez, las cuatro mejores propuestas del diplomado optarán a un apoyo económico de 50 mil pesos para hacerse realidad.
Establecido por Conaculta e INBA hace un lustro, ‘Práctica de Vuelo’ es un diplomado de 240 horas de dirección y producción, cuya mayor bondad es el acompañamiento y asesoría en la concepción, diseño y producción de proyectos para la escena, abriendo un espacio para la reflexión y práctica.
Otra oferta que culmina con la producción de espectáculos escénicos, es el Laboratorio de Acción y Creación Escénica para Intervención del Espacio Público, encaminado a dinamizar el trabajo, investigación, producción y reflexión en los artistas leoneses que están trabajando en esta vertiente creativa.
MOMENTOS DEL ENCUENTRO
Puesta en escena, iluminación, expresión creativa, voz y expresión escénica, dramaturgia, danza oriental, sonorización de proyectos audiovisuales y gestión cultural, son otras de las asignaturas que incluirá la oferta de talleres del EAL, que se complementa con un espacio de networking, en el que gestores culturales y artistas podrán establecer lazos de colaboración y programación. Este año, el consejo directivo del Instituto Cultural de León
Una sesión de trabajo en la primera edición del Encuentro de Arte de León, en 2012
aprobó una dinámica en la que el Encuentro de Arte de León y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo se alternarían en el calendario de modo bianual. De esta forma, el EAL podría tener como una de sus vertientes, la de ser un laboratorio de proyectos para el festival. “El objetivo es que un año el ICL dedique recursos y atención a la formación y producción y el siguiente a la presentación de espectáculos. Posiblemente de
Práctica de Vuelo podría salir algo para FIAC, mientras que del Laboratorio de Creación Escénica para Espacios Públicos saldrán propuestas que sirvan para animar y preparar el ambiente previo al festival”, señala Meza Cuervo. Las convocatorias y mayor información para participar en los programas académicos del Encuentro de Arte de León estarán disponibles en el sitio web del Instituto Cultural de León.
Encuentro de Arte de León
teatro de sordos
HABLAR Y ACTUAR CON LAS MANOS Por la redacción
Fotos: luis meza
Del 25 al 31 de agosto, el Teatro María Grever será sede de la segunda edición del Festival Nacional de Teatro de Sordos, con la participación de ocho compañías de México, Chile y Estados Unidos. Esta actividad forma parte del programa del Encuentro de Arte de León 2014 que inicia el 27 de agosto.
E
l Encuentro de Arte de León vuelve del 27 agosto al 7 de septiembre, con una serie de actividades formativas y espectáculos de varias disciplinas artísticas. En ese marco llega a la ciudad el II Festival Nacional de Teatro de Sordos, con ocho funciones y cuatro talleres. Proyectos escénicos provenientes de México, Chile y Estados Unidos que presentarán obras para todo público y actividades de cercanía con creadores de la ciudad sobre cultura sorda, poesía y movimiento y danza sin sonido.
ALTERNATIVAS |
56 | AGOSTO 2014
El evento cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de León y su coordinadora, Lorena Martínez, de la compañía Seña y Verbo, explicó que su propósito es “promocionar y difundir el teatro de sordos como una propuesta escénica de calidad, así como sensibilizar a la población hacia la cultura de los sordos”.
promover la lengua y la cultura de los sordos a través de obras de teatro, videos y una variedad de cursos, asesorías y talleres de divulgación. Otras compañías participantes serán Abordo, de Tijuana; Señas y Ficciones, de Guadalajara; Miradas y Señas, de Torreón, y Entre Manos, de Culiacán.
El Festival será inaugurado por la compañía leonesa enSEÑA Teatro con el montaje ‘Buscando al Principito en el planeta ABCeña’; la clausura correrá a cargo de la compañía que organiza y convoca el evento, Seña y Verbo, que presentará en el escenario leonés la obra ‘Música para los ojos’.
Además de las funciones (de acceso gratuito con cooperación voluntaria), el II Festival de Teatro de Sordos, ofrece a los creadores escénicos locales, talleres para aprender diferentes técnicas que permitan montar espectáculos dirigidos al público especial.
Seña y Verbo es una asociación artística y educativa única en América Latina dedicada a
Para esto llegarán a León dos invitados internacionales, los actores Carlos Müller Villanueva,
ALTERNATIVAS |
57 | AGOSTO 2014
nacido en Chile pero radicado en Suecia, y Robert DeMayo, de Estados Unidos, quienes se desarrollan en el lenguaje de señas e impartirán cuatro talleres para creadores en artes escénicas. Se espera que el evento reúna a unas dos mil personas en las funciones y unas ochenta que tomarán los talleres. Para Roberto Elías, uno de los actores participantes, dentro de la comunidad de sordos hay un avance importante en cuanto a la difusión de este tipo de teatro que presentará esta edición, adaptaciones de libros clásicos, propuestas desarrolladas ex profeso para las compañías participantes, así como una obra inspirada en poemas de Pablo Neruda y Víctor Jara, además de un cuadro acerca de la vida de un sordo.
PROGRAMA Funciones en el Teatro María Grever / Admisión gratuita / Cooperación voluntaria
BUSCANDO AL PRINCIPITO EN EL PLANETA ABCEÑA Compañía enSEÑA Teatro (León, Gto.) Lunes 25, 18:00 horas
EL CRISTAL CON QUE SE MIRA Compañía Señas y Ficciones (Guadalajara, Jal.) Jueves 28, 18:00 horas
LA MANCHA DE CLOWN QUIJOTE
LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO
Compañía Abordo Teatro (Tijuana, B.C.) Viernes 29, 18:00 horas
Compañía Entre Manos (Culiacán, Sin.) Martes 26, 18:00 horas
LOS COMPAÑEROS / ME HEAR NONE
LAS MIL Y UNA SEÑAS
MÚSICA PARA LOS OJOS
Compañía Miradas y Señas (Torreón, Coah.) Miércoles 27, 18:00 horas
Carlos Müller-Villanueva (Chile) / Robert DeMayo (EUA) Sábado 30, 20:00 horas
Compañía Seña y Verbo (Ciudad de México) Domingo 31, 13:00 horas
Artes Visuales
galerías
HOLUX CELEBRA SU PRIMER ANIVERSARIO Por la redacción
Fotos: cortesía Holux
H
olux Galería cumple el 18 de agosto un año de actividades y para celebrar, el equipo compuesto por Aída Martínez, Patricia Marín, Carlos Guerrero, Gloria Pérez, Roberto Barajas y Rodolfo Monjaraz, ya preparan una serie de exposiciones y conferencias, además de continuar con la formación de públicos que es uno de sus principales logros. “Holux se ha convertido en una parte fundamental para la creación de públicos en el mundo de la cultura leonesa”, comenta Aída Martínez, una de las iniciadoras del proyecto. Si bien falta concretar algunos de los objetivos iniciales con que surge esta galería independiente, en un año Holux ha logrado estrechar alianzas para presentar una muestra representativa del trabajo que realizan grabadores, pintores y artistas visuales de León y el estado.
ALTERNATIVAS |
60 | AGOSTO 2014
Algunas instituciones que apoyan constantemente a Holux es la Escuela de Artes Plásticas Enrique Segoviano del Instituto Cultural de León, cuyos maestros han acercado artistas, talleristas y facilitadores para las 9 exposiciones de gráfica y los numerosos talleres formativos, especialmente dirigidos a niños. “Es así que surge el taller de verano para que los niños exploren conocimientos y actividades referentes a la producción de arte”, comenta Martínez, al tiempo que precisa: “la formación de públicos inicia con los niños, para quienes están dirigidas gran parte de nuestras ofertas”. EXPOSICIONES Y CURSOS
Además de las constantes exposiciones, en Holux son habituales los talleres formativos en distintas expresiones artísticas.
En un año, en los muros de la casona de la calle Independencia, en el Barrio de San Juan de Dios se han colgado piezas del grabador José Luis Méndez, por mencionar uno de los artistas que ha expuesto en esta galería y que abrió las puertas para que Holux pudiera ser sede en León del evento Muerte en Cartelera. Para celebrar el primer aniversario, Martínez informó de una serie de exposiciones y actividades: primero, una muestra de la obra del artista plástico Eliseo Mijangos, que se inaugura el próximo 16 de agosto y permanecerá hasta el 20 de septiembre; además de la muestra, Mijangos ofrecerá una conferencia.
ALTERNATIVAS |
61 | AGOSTO 2014
Para el 30 de agosto, Holux se suma al recorrido de Transitorio, ciclo de exposiciones de artes visuales en espacios independientes del centro de León, como son Coda, KinoRoom, Monte León y Santo León. Y para concluir los festejos, un ciclo de charlas sobre la producción de grabado en Guanajuato, a cargo de Leo Rodríguez. “Queremos llegar al segundo año y consolidar los ciclos de exposiciones y las actividades formativas. También queremos lograr un acervo a partir de la adquisición de obras para una colección particular que pueda ser llevada a otras galerías y museos en Guanajuato”, finalizó Aída Martínez.
Gastronomía
Ag ua l a b O ca
LOLA VA AL MERCADO Texto María Luisa Vargas
Fotos: Cortesía
SS
on las 7:45 de la mañana del sábado, y en vez de dormir otro rato, Lola se ducha, se refresca y sale de su casa oliendo a jaboncito. Se lanza al mercado con toda su alegría recién lavada, con la saca del mandado y a rebelde contrapelo de un montón de mujeres de su época. Inicia para ella un viaje de hora y media a ese espacio lleno del viejo amor por el festejo casi caótico de olores y colores que implica toda visita al mercado.
ALTERNATIVAS |
62 | AGOSTO 2014
Verduras, flores y frutas arregladas para presumir, para provocar, para despertar la imaginación. Lola va al mercado acompañada de toda una cadena de mujeres que, como su abuela Cristina, han ido con poco dinero en el monedero y muchos hijos y nietos a la mesa, mujeres que han tenido la capacidad y la bondad de saber administrar un chivo más bien escuálido y a las cuales el mercado les ha permitido comprar de a poquito para llegar a casa con un tesoro de dos manzanas, cuatro mandarinas y un puñado de ciruelas espléndidas.
Verduras, flores y frutas arregladas para presumir, para provocar, para despertar la imaginación
Joyas que varían con la estación, recordándonos que el tiempo transcurre y que la tierra regala diferentes cosas en otoño que en primavera. Yendo al mercado la abuela podía estirar el gasto para cuidar de que “no falte nada en nuestro hogar” como una vez -hace
mucho- le prometió a su novio; y así, una cañita de lomo de cerdo, medio cuartito de adobo, un plátano macho, medio kilo de arroz, un elote para los granitos de alegría en medio del guiso, y con esto tenía resuelta la comida. El capricho mimoso de unas peritas de anís, o un puño de grageas de chocolate para los pequeños. Sigue en la página 64
LA VIDA EN EL MERCADO
Muy temprano por la mañana arriban los comerciantes para poner al alcance de los ‘marchantes’ sus deliciosos productos ALTERNATIVAS |
63 | AGOSTO 2014
Viene de la página 63 La pata de puerco en vinagre para el yerno, el medio kilo de harina para los buñuelos de la noche -pues nadie se irá sin merendar- y para engalanar la casa, un ramo de claveles como besos… de azucenas blancas y esbeltas, o cuatro varitas de nardos, con su perfume profundo y antiguo. A la abuela todavía le alcanzaba el corazón y la cabeza para, antes de irse, pasar por las yerbas medicinales con la marchanta que le despachaba el estafiate para aquel que acabaría empachado y el gordolobo para el griposo, rosa de castilla y lavanda para suavizar los ánimos de las parejas que habiendo llegado peleados acabarían yéndose amigados. Lola tiene sus marchantes y marchantas, ellos la esperan cada
semana, faltar un sábado sería un poco como dejarlos plantados. Se conocen, se preguntan por sus hijos que respectivamente han acompañado a las madres a despachar o a comprar, hijos que ambas han visto crecer.
Planear el futuro, abrir otro pequeño ciclo amparados con la seguridad de que no faltará nada Dos o tres generaciones han intercambiado historias, buenos deseos y conocimientos culinarios que requieren de sabiduría, buen ojo y mejor mano de ambos lados del puesto. La fruta se cala y se ofrece sin compromiso, Lola puede ALTERNATIVAS |
64 | AGOSTO 2014
oler, tocar y probar la sandía o el mamey que escogieron para ella, pedir los aguacates en su justo grado de madurez para que duren toda la semana, y sabe que no la decepcionarán. En ningún lugar del mundo encontrará a la carnicera Chatita que desde hace siglos sabe cómo limpiar el cuete de res y dónde y cuántos agujeros hacerle para que ella lo pueda mechar con tocino y ciruela pasa. Ir al mercado, una actividad así de simple y doméstica es en el fondo, cuando tenemos conciencia de ello, la tenaz repetición de un ritual que nos ancla a la familia y que llena de sentido al quehacer cotidiano de abastecer el hogar con el cuidado de la naranja más dulce y el jitomate más rojo. La excursión al mercado ayuda a
HACER EL MANDADO
Esta práctica ha sido y seguirá siendo, una tradición familiar que crea lazos y fomenta el consumo de productos nacionales.
terminar una semana y comenzar con la siguiente, ahí mismo planear el futuro, abrir otro pequeño ciclo amparados en la seguridad de que no faltará nada. Un ritual cálido, lleno de vida, en donde mercados, marchantes, puestos de fruta y verdura opulentos como altares, son la materia perecedera que hace posible la simbolización de un entorno familiar cercano y gozoso que poco o nada tiene que ver con el aséptico orden de un moderno supermercado de limpísima displicencia impersonal en donde no hay estaciones ni temporadas ni marimbas que nos regalen danzones. En donde la fruta, la verdura, la carne o el pescado no están frescos, están fríos. Que no es lo mismo. Lola podría hacer el mandado mucho más fácil y rápidamente ALTERNATIVAS |
llenando un cromado carrito de metal sin cruzar media palabra con nadie, al ritmo de la música subliminal y estándar que le contagiara su ritmo neutro y descerebrado a este acto que podría volverse cada vez más automatizado, más adormilado… tendría acceso a un montón de productos industrializados, hechos en serie, empacados al alto vacío y etiquetados para su venta individual con toda la información nutrimental proteínica y calórica; llenaría su carrito de ofertones bárbaros, de mil cosas que no sabía que necesitaba y finalmente, podría pagar toda la cuenta con un golpe de plástico. Pero Lola simple y sencillamente, no está dispuesta a perderse el viaje.
65 | AGOSTO 2014
Gastronomía
el sitio
LA ESQUINA RUDA Hamburguesas a dos de tres caídas
Por jorge luis flores
Fotos: carlos hugo gonzález
D
amas y caballeros, respetable público, esta tarde veremos una lucha monumental. En esta esquina los diabólicos hermanos Hambre y Antojo. En la esquina ruda, el azote de la parrilla, el indiscutible maestro de las salsas, el campeón absoluto del asado, venido desde los juzgados de Guadalajara a aplicar todo el peso de la ley del fuego a la carne. El único, el irrepetible: Alfredo Prieto. Entrar a las Hamburguesas ‘La Esquina Ruda’ es entrar a una arena de lucha libre donde en cada visita el paladar se debate por saber cuál de las hamburguesas que ahí se ofrecen es la mejor. El incansable luchador que asesta implacables golpes de sabor tiene una historia casi tan sabrosa como sus creaciones culinarias. Egresado de derecho de la Universidad de Guadalajara y titulado por
excelencia, Alfredo Prieto pronto se construyó un nombre en el mundo legal, sin embargo, oprimido y desencantado por una realidad donde la verdadera ley es el moche y cansado de enfrentarse con empresas usurpadoras, el joven abogado decidió cambiarse los grilletes del saco y la corbata por la libertad del delantal de cocina. Sin haber estudiado gastronomía y habiendo ejercido la espátula solamente como amateur, Alfredo tuvo un sueño que fue marinando y sazonando con mucho trabajo e inversión. Finalmente el destino lo premió con el éxito y los leoneses tenemos suerte de que haya elegido nuestra ciudad como la sede definitiva de su indómita parrilla, en la calle Zaragoza 121. Ahora Alfredo sólo se presenta en los juzgados del gusto y en cada mordida es declarado culpable de hacer las mejores hamburguesas.
Gastronomía Habiendo superado varias pruebas para llegar hasta el cuadrilátero, el campeón del asador eligió la lucha libre como tema para su local y escogió ‘La Esquina Ruda’ como su nombre. Buena elección pues habrá que desearle mucha suerte a quien se atreva a retar la primacía de las hamburguesas que se cocinan en las planchas de esta ‘esquina’.
La Filadelfia se arroja desde las cuerdas con su salsa ligeramente picante de zarzamoras y cae sin escatimar en queso crema mientras que la Argentina es una cátedra del manejo de la parrilla y una apoteosis de carne.
Es momento de elegir la hamburguesa entre 22 opciones: Unas con salsas dulces, otras clásicas pero con un toque personal, una que tiene queso dentro de la carne, otra que tiene salsa estilo italiano y una de portobello que prueba que un hongo no tiene nada que pedirle al reino animal. Filadelfia y Argentina son las elecciones de la mesa y al llegar uno tiene ganas de rendirse de sólo verlas: Pan artesanal de receta de la casa, carne jugosa y abundante, verduras frescas y un
A pesar de conquistar con la misma autoridad a cada cliente que pasa por La Esquina Ruda, Alfredo no baja la guardia. Tras un año de refrendar su título como el mejor, protege su legado y cada tres meses amplía el menú, inventa nuevas salsas y crea nuevas maneras de cocinar hamburguesas. Además, como un verdadero campeón, sabe que el éxito sólo es tal si se comparte y desde que llegó se ha esforzado por crear comunidad con los bares y restaurantes de la zona para sobrevivir en este tiempo en que los sitios que han dado vida al centro caminan por un terreno minado.
aroma que aplica una llave de delicia al olfato. Al llevársela a la boca ya es definitivo: la hamburguesa nos tiene sobre la lona y el referí puede contar todo lo que quiera pues ya se ha demostrado quién es quién y la hamburguesa ha instaurado su reinado en el paladar.
Cuando uno muerde una de las hamburguesas de La Esquina Ruda se da cuenta de que se está siendo parte de una historia: la de un hombre que se atrevió a cambiarlo todo por lo que realmente le gusta. Eso se nota, se agradece y se devora con enorme placer. ALTERNATIVAS |
69 | AGOSTO 2014
LA HAMBURGUESA PERFECTA La apoteosis de carne en primer plano
Habrá que desearle mucha suerte a quien se atreva a retar la primacía de las hamburguesas
Arquitectura
LA EXCÁRCEL RETOMA EL PASO Texto y fotos: redacción
C
ual dama porfirista celosa de su atuendo, la Excárcel Municipal se ha portado muy exigente con los caballeros que se han acercado para ayudarle a restaurar sus galas. Tras poco más de un año de pausa, las obras de rehabilitación del centenario edificio en Justo Sierra y Belisario Domínguez se reanudaron el mes pasado, en lo que será el último capítulo para dejar listos los espacios que habrá de ocupar el Museo de las Identidades Leonesas. La intervención, supervisada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, tiene lugar en el ala norte de la Excárcel y comprende 125 metros cuadrados de la losa que divide la planta alta de la baja. Este elemento se rehizo por completo empleando la técnica constructiva original, a fin de reemplazar totalmente las vigas de madera debilitadas por las polillas. Sobre ellas, se reconstruye el piso a base de baldosas de barro artesanales, reciclando gran parte de las piezas que habían estado ahí desde hace más de 100 años. Asimismo, se trabaja en el remozamiento de más de 150 metros cuadrados de bóveda escarzana, esa distintiva techumbre curva y segmentada que luce el edificio en su planta alta. Para ello se está limpiando, resanando y repintando la superficie hecha de lámina de zinc. Para esta etapa se están invirtiendo 1.28 millones de pesos en recursos aportados por Conaculta y gestionados desde 2012 por la presidencia del consejo directivo del Instituto Cultural de León. ALTERNATIVAS |
70 | AGOSTO 2014