NĂşmero 59 / Abril 2015
NÚMERO 59 | ABRIL 2015
ÍNDICE REVISTA CULTURAL ALTERNATIVAS EDICIÓN ESPECIAL
Introducción
Algunos contextos literarios
Armas y letras
Literatura después de la revolución
La Trapa
Un movimiento literario
Narrativa
Escritura breve
Tradición
Legendario León
Homenaje Ariel Muniz
Premios de Literatura León
Escaparate para autores
Feria Nacional del Libro
Un libro para la FeNaL
Programa literario
¿Qué leer en la FeNaL?
Programa artístico
Las artes respiran entre libros
Talleres FeNaL Niñ@s
Haz de luz que atraviesa el bosque
Imagen FeNaL Magia para llevar
6 8 10 12 16 20 22 24 26 28 30 32
34 40 44 49
Artes visuales
52 53 54 56 59 63
Tres poemas
67 70
El sitio
Señor domador de pinceles
Patrimonio
Renace la Casa Luis Long
Patrimonio
De presidio a museo
Patrimonio
Personajes para un mural
Roxana Crisólogo
Narrativa breve Edgar Omar Avilés
El tigre invalido
Netflix y el astrolabio del futuro
La mirada de medusa Arrinconados y serpentinas
Con ton y son
Literatos del papel pautado
Agua la boca
Un tiempo líquido
Caparrós
Al cierre
Adios, Alfonso Barajas
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S Publicación mensual gratuita del ICL
NÚMERO 59 / ABRIL 2015 STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Carlos Hugo González | Editor Xosué Martínez | Contenidos Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Amalinalli Tecuapetla y Cristina Gutiérrez | Redacción Patty Vera, Gaby Ramírez, Andrea Ayala, Sol Gutiérrez y Nayelli Millán | Diseño Montse Gómez | Asistente Javier Pérez | Distribución
PORTADA: Patty Vera
PARA ESTAR EN CONTACTO: alternativasdireccion@gmail.com alternativasdiseno@gmail.com alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Abril 2015 (477) 716 4301 y 716 4001
PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx
DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.
E
sta sí es otra edición dedicada a la literatura de León. En número anteriores, la Revista Cultural Alternativas ya había referido cinco narradores destacados: Armando Ayala, Ariel Muniz, Agustín Cortés, León Fernando Alvarado y Alejandro García; y desplegamos la opinión de Maricruz Labarthe Ríos sobre Wigberto Jiménez Moreno. La generación de poetas guanajuatenses de los 50 y una nutrida lista de escritoras destacadas, ya pasaron por las páginas de esta revista. También publicamos un especial sobre Shakespeare, uno sobre Crónicas de León y otro más sobre el cuento en un número especial titulado Apología de lo breve (Alternativas 30, Noviembre de 2012)
Ahora intentamos dar una vuelta de tuerca y recurrir a nuestro acervo: recabamos la opinión sobre Ariel Muniz como maestro de talleres literarios, de uno de sus alumnos avezados. Más atrás en la historia, nos internamos en un monasterio con los monjes de La Trapa y la compilación de poemas y otros documentos realizada por Juancarlos Porras; las últimas siete ediciones de los Premios de Literatura de León, extractos de un ensayo histórico realizado por el docto notario Alfonso Macías, sobre las letras leonesas postrevolucionarias; y un acercamiento a la labor editorial de la Ibero León y la publicación de libros de microcuentos, conforman estas páginas. En ningún momento pretendemos ser una “guía de autores”, ni tampoco “presentar un panorama” de la producción literaria contemporánea en el terruño. Sólo recurrimos a un poco de historia reciente y tomamos los aportes de analistas e informados sobre los autores publicados por nuestra institución. Otros renovados protagonistas de estas páginas son los inmuebles recuperados por el ICL: la Excárcel Municipal y la Casa Luis Long. Presentamos algunos detalles de la próxima Feria Nacional del Libro de León, en su edición 2015, y documentamos el cambio siempre bienvenido en la presidencia del Consejo Directivo del Instituto Cultural de León. Agarre aire, evoque con nosotros y prepárese para leer.
DIRECTORIO ICL Luis Roberto Castrejón | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración Pedro Rafael Corvera | Director Académico Eliazar Velázquez | Director Identidad y Patrimonio Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Manuel Meza | Director Desarrollo en las Artes Luis Meza | Director de Comunicación
PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL
Tiraje Abril 2015: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tel: 716 4301.
Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
INTRODUCCIÓN
Algunos contextos literarios Por Carlos Hugo González
Para esta edición recurrimos a pocos pero doctos libros y escritores de la biblioteca reciente del ICL, y retomamos diversos personajes, tendencias, ideologías y obras literarias, que evidencian un antes y un ahora en la creación literaria de León.
U
ABRIL 2015
na vieja escuela dividida en una época en que “lo conservador y lo liberal” era motivo de disputas armadas, ya no digamos, literarias. Y ahora, más de ciento cinco años después, una reciente tendencia a lo mínimo impulsada por fresca y jovial creatividad presentada en 140 caracteres.
NÚMERO 59
6
En estas páginas habrá nombres de personajes claves, influyentes y determinantes en la historia y el devenir no sólo de las letras, sino del desarrollo total de la ciudad, la región y el país; los hay quienes mandaron construir emblemáticos recintos de culto católicos, y los que se abocaron al estudio y difusión de la ciencia, y que fueron determinantes en el desarrollo de la academia mexicana de mitad del siglo XX. Presentamos aquí a los autores ‘liberales y conservadores’ del México Postrevolucionario desde su trinchera ideológica. Para ello, nos valemos de las aportaciones de Juancarlos Porras y Alfonso Macías, quienes exponen ambas corrientes literarias y refieren una amplia lista de autores.
la guerra armada o la iglesia, sino por la información y la tecnología. La microficción, el microcuento, la narrativa breve postdigital que es bandera de una nueva generación de creadores. Un análisis de eso, más un recuento de los últimos ganadores de los Premios de Literatura de León (antiguos Juegos Florales, otra tradición literaria de la ciudad); más un redescubrimiento de uno de los autores no leoneses más representativos, Ariel Muniz, conforman el siguiente bloque literario previo a conocer algunos detalles del evento literario de la ciudad, FeNaL 2015.
En este número también abordamos un estilo, una nueva plataforma de creación influenciada no por la historia,
ABRIL 2015
7 NÚMERO 59
ARMAS Y LETRAS
La literatura en León después de la revolución
ABRIL 2015
Por Alfonso Macías
NÚMERO 59
8
Las etiquetas “conservador” y “liberal” en la literatura del León postrevolucionario se representan a través de dos vías definitivas, según expone Alfonso Macías en el ensayo La literatura en León después de la Revolución: la influencia del clero y la corriente positivista o modernista.
ste acontecimiento aparentemente inocuo, destaca como simbolismo de las contradicciones de nuestra cultura postrevolucionaria en la localidad: por un lado, una corriente tradicional y conservadora – como fruto del resentimiento de muchos terratenientes de la región que vieron perdidas sus heredades a manos de los “revolucionarios” y que vinculados al clero orquestarían más tarde la famosa Guerra Cristera, a finales de los veinte y principios de los treinta” del siglo pasado.
Esta vertiente influida por el romanticismo de la época y aún por el barroco, fue prohijado en los seminarios y conventos de aquel tiempo y promovida y alentada por clérigos sobresalientes y cultos como el Obispo Emeterio Valverde y Téllez por no citar sino posiblemente al más destacado. Como contrapunto se dio al mismo tiempo una cultura liberal y laica formada por exalumnos y profesores del Antiguo Colegio del Estado quienes después de haber estudiado principalmente Medicina y Leyes en la Universidad de México regresaron al terruño imbuidos del enriquecedor flujo de las ideas filosóficas y políticas del Ateneo de la Juventud que con Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos deslumbraron a los jóvenes estudiantes de aquel momento y que posteriormente permearon con su humanismo, sensibilidad social y espíritu nacionalista, así como su aliento democratizador a la sociedad leonesa descollando como políticos abogados y médicos a la par de profesores, escritores y poetas eminentes. Entre este grupo cabe mencionar a los doctores José de Jesús González, Pascual Aceves Barajas, Pablo del Río, Cornelio Larios, Rafael Lozano, Jesús Rodríguez Gaona, Ezequiel Macías Landeros y José
Guadalupe Valadez Zaragoza, así como los licenciados Octavio Mendoza, Enrique Colunga, Antonio Madrazo, Enrique Aranda Guedea, Francisco Gómez Guerra, Francisco Cabrera, Mariano Pedroza, Herculano Hernández Delgado, Francisco Álvarez, Luis Ayala, Ricardo y Manuel Fernández Mendoza es igualmente al licenciado José de la Luz Flores Rico. En la literatura – principalmente en la poesía – la contradicción ideológica también se manifestó en autores como Emeterio Valverde y Téllez, J. Fidel Sandoval, José de Jesús Ortiz Funes y José Ruíz Miranda (de estilo tradicionalista y clásico); y con Vicente González del Castillo, Concha Mojica, el laguense José Rosas Moreno y los historiadores Toribio Esquivel Obregón, Wigberto Jiménez Moreno y más (por el lado liberal). Estas contradicciones ideológicas entre la clase intelectual leonesa han sido muy bien descritas por Labarthe y Ortega: “Los intelectuales leoneses tenían entre sí pugnas porque unos seguían la filosofía tomista que se enseñaba en el Colegio Seminario y otros la positivista con que comulgaban los alumnos del Colegio del Estado”. •
Características de dos posturas literarias • • •
Formación en Preparatoria Leonesa o Antiguo Colegio del Estado y en UNAM. Contenido de obra modernista: libres y abiertos. Vinculación con el humanismo de los ateneístas postrevolucionarios.
9 NÚMERO 59
•
LIBERALES
ABRIL 2015
• •
CONSERVADORES Ligados a la jerarquía católica. Contenido preponderantemente religioso de sus obras y tono moralizante. Predominio del lenguaje gongoriano o barroco, formas rebuscadas.
LA TRAPA
El verso que construyó un movimiento literario
Un poema fue el detonante para que un grupo de escritores confluyeran en una ideología. Monjes en “un monasterio del ensueño”, una sociedad creativa vinculada al seminario y con marcada influencia del ilustrísimo quinto Obispo de León, Emeterio Valverde y Téllez. A continuación una nueva referencia a La Trapa.
ABRIL 2015
Por Carlos Hugo González / Fotos: Archivo José Ruiz Miranda
NÚMERO 59
10
“Un buen día en junio de 1922 escribí una pequeña composición que comienza con este verso: Yo soy un viejo monje de la Trapa… Confieso que al darla a la publicidad no le concedí importancia alguna”, escribió José Ruiz Miranda en un mecanuscrito encontrado en el archivo personal del maestro, orador y poeta. Así inicia la historia contada por Juancarlos Porras en el libro La Trapa. Sociedad artística y literaria. Poesía reunida y otros escritos (1922-1957) (ICL, 2007). El eco de este poema que repercutió en las voces de Vicente González del
Castillo, Manuel Alcocer Marmolejo, José Villalobos Ortiz, Estanislao Velázquez, José Díaz, José de Jesús Ríos, y dos años después consolidó la sociedad artística La Trapa. Una revista les sirvió para autopublicarse: ARS, dirigida por el propio Ruiz Miranda. Ars Vita Nostra fue su lema por 30 años, en los que La Trapa fue parte fundamental de la vida artística y cultural de León, durante la primera mitad del siglo XX, época en la que la influencia del clero, en especial del Obispo Emeterio Valverde y Téllez fue determinante.
“Valverde y Téllez”, dice Mariano GonzálezLeal, “es, con Antonio Caso, José Vasconcelos y Alfonso Reyes, uno de los más importantes pilares de la moderna filosofía hispanoamericana.” Fue Obispo de León por casi 40 años. A él se deben la construcción del Monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete. También fue impulsor de la Catedral, del Expiatorio (obra encabezada por el padre Bernardo Chávez) y del Seminario.
un entusiasta promotor de la cultura y las artes”, comenta el Notario Alfonso Macías sobre el ilustre Obispo.
“Fue desterrado por el general Plutarco Elías Calles durante su régimen. Era un hombre profundamente culto, distinguido por sus conocimientos filosóficos y fue
En el ensayo La Literatura en León después de la Revolución, Alfonso Macías ubica a Valverde y Téllez, Ruiz Miranda y Sandoval Ponce como los
De ahí su interés por impulsar a La Trapa, a Ruiz Miranda y al grupo de intelectuales leoneses durante la primera década del siglo XX. No es extraño suponer que tras la muerte del Obispo en 1948, llegara también el “languidecimiento” de la sociedad artística; esto impulsó a José Fidel Sandoval Ponce a tomar la batuta y fundar el grupo Oasis.
escritores “conservadores, tradicionalistas o clásicos” más relevantes del siglo XX, e incluye en la lista a José de Jesús Ortiz Funes, “fino y exquisito poeta” del Barrio de San Miguel, también vinculado al Seminario, autodidacta “impulsado por el poeta latinista José Ma. Márquez” y cercano a Sandoval Ponce. De los veinte a los ochenta: sesenta años de historia literaria clásica, condensada parcialmente en estas líneas. Para mayor referencia sobre La Trapa y sus autores, se recomienda consultar la compilación de Juancarlos Porras, donde se pueden leer los poemas que marcaron una tendencia de la literatura postrevolucionaria en León.•
Los 4 Fantásticos de México hace 100 años. El historiador Mariano González-Leal ubica a Valverde y Téllez, José Vasconcelos, Alfonso Reyes y Antonio Caso como “los más importantes pilares de la moderna filosofía hispanoamericana”. El primero fue Obispo de León.
NARRATIVA
Bienaventurados los de escritura breve Por Hector Olguín
Otra plataforma de creación literaria que surge durante el predominio de la tecnología. La microficción, el microcuento, la narrativa breve postdigital es bandera de una nueva generación de escritores.
Saavedra, Chimal y Monterroso: autores guía para una nueva generación de microcuentistas.
P
ABRIL 2015
oquito porque es bendito (2013) es el elocuente nombre que recibe la última antología de microcuentos y cuentos breves publicados por la Ibero León y el ICL, como resultado de una convocatoria que fue atendida por un buen número de narradores experimentados y noveles de distintos puntos del país.
NÚMERO 59
12
La editora y docente Ma. Esther Bonilla fue compiladora de los microcuentos y cuentos breves, que llegaron procedentes de León y otros municipios de Guanajuato; también de Ciudad Juárez, San Luis Potosí, Tijuana, Colima, Puebla, Quintana Roo, Guadalajara, Zapopan, Ciudad de México, y otras de más de Sudamérica como Caracas y Montevideo.
Publicaciones como ésta siempre serán bienvenidas, sobre todo si en la brevedad se halla ingenio y arrojo. Las historias pueden leerse de una sentada, lo cual se agradece principalmente considerando que estas cortísimas narraciones sorprenden, maravillan, inquietan o decepcionan apenas se arranca su lectura, lo cual, invariablemente, toma mucho más tiempo con una novela de 700 páginas.
la escritura de textos no mayores a 140 caracteres, lo cual siempre es un reto y un ejercicio de precisión.
Convocatorias para publicar microhistorias cada vez serán más usuales, pues Twitter –si bien un medio social heterogéneo, donde a diario, a cualquier hora, coexisten el periodismo, la intolerancia, la frivolidad y la creatividad– es la plataforma más propicia para desarrollar la minificción, al sólo permitir
Hay otro caso posterior, el del narrador mexicano Alberto Chimal, con los libros 83 novelas (2010), que surge a partir de la compilación de su escritura ‘tuitera’ durante varios meses; y su segunda colección El viajero del tiempo, que tiene como personaje al protagonista de la novela La máquina del tiempo de H. G. Wells.
El escritor tijuanense Rafa Saavedra, fallecido hace dos años, fue un pionero e impulsor de la escritura de brevísimos relatos, limitados a los 140 caracteres – era 2007 y Twitter tenía apenas un año en la web–, a través de Microtxts, propuesta que oscilaba entre el taller y el simple reto creativo.
Actualmente, en su cuenta de Twitter sigue ejercitándose con este personaje. Como lector puedo decir que, detecto el predominio de un tono humorístico a lo largo de las historias, sobre todo en los microcuentos. Pero el humor, como todo en esta vida, está dividido en categorías. Aquí algunas y sus respectivos ejemplos: Apto para menores de edad: «Todo iba miel sobre hojuelas, hasta que la leche lo inundó todo». De María Fernanda Rosillo Martínez. Mitológico y para ‘cultos’, como en el siguiente intitulado Saludando al Rey Midas: «Buenas tar…». De Fernando Quiroz Luna. Realista e insolente: «Le agradecimos su hospitalidad, y como buenos parásitos, nos fuimos sin recoger». De Cristián Macouzet Pérez.O el urbano fatalista: «Pensar en la inminente muerte de los demás era uno de mis mayores pasatiempos hasta que un día, ensimismado en
mis pensamientos fatalistas, no escuché el claxon del autobús que me atropelló». De Karla Evelia Gasca Macías. Para cerrar me permito una ligera divagación: creo que entre el chiste, el microcuento y el cuento breve no hay gran diferencia en cuanto a estructura; el peso recae en el final, es éste el que espera el lector, y entre más sorprendente e inesperado sea, se puede considerar una narración más afortunada. Lo que me recuerda algunos cortometrajes de ficción y cineminutos que he visto en algunos festivales de cine, donde el final lo es todo, a veces es lo único que hay y que puede celebrarse, pues le siguen los créditos. Por ocio, por ocurrencia, por oficio, por amor al arte, por Monterroso, el microcuento siempre será bienvenido por su brevedad, sin embargo la precisión y el ingenio no siempre estarán allí.•
TRADICIÓN
Legendario León
ABRIL 2015
Por Pedro Mena Bermúdez
NÚMERO 59
16
Las tradiciones no serían tales sin leyendas. Y Gerardo Lara lo sabe. Por eso su labor repercute en una literatura histórica que registra, transmite rasgos de identidad En el siguiente texto, Pedro Mena refiere la importancia de las Leyendas de León, como publicación periódica desde hace 13 años, y cita algunas obras universales que pertenecen a este género ‘que habrá de ser leído’.
M
i abuela Pola nos contaba historias sobre muertos, aparecidos, muñecas poseídas y recetas de cocina a mis hermanos, primos y a mí mientras bordaba mantas para tortillas o zurcía mandiles. Tenía una montaña de almohadas en su cama, a veces yo me recostaba en ellas y escuchaba con atención y miedo esas historias que taladraban mi cabeza por la noche e impedían conciliara el sueño. Era agradable volver a contar esas historias a mis compañeros en el salón de clases cuando la maestra se iba a junta de trabajo en la dirección. Me vienen estos recuerdos de infancia al ojear las Leyendas de León y charlar con su artífice, Gerardo Lara 1. Él comenta que estas publicaciones responden a su necesidad de leer, gusto por la escritura e indagación historiográfica, sin restar valor a la trasmisión oral de ellas.
Las Leyendas de León se publican hace más de trece años, van 120 textos repartidos en 64 números coleccionables, de fluida lectura, son baratas y de fácil acceso, se consiguen en los puestos de revista o directamente con Gerardo. Gozan de una excelente aceptación entre el público, que va desde ancianos, jóvenes, universitarios, amas de casa, escritores ágrafos, niños, gobernadores, un premio Nobel e invidentes. Sí, invidentes, pues gran parte de las Leyendas de León están traducidas al Braille en dos tomos engargolados que a primera vista parecen las obras completas de un autor catalán descubierto en el Barrio del Coecillo.
ABRIL 2015
Gerardo me dice, mientras el frío nos pega en la cara con toda su fuerza, que no
es leonés pero que ama esta ciudad y su historia. “Publicar las Leyendas de León es una manera de agradecer y devolver algo de todo lo que he recibido de esta ciudad, es una publicación humilde, de corazón, sin afán transgresor, aunque a veces suscita controversia entre los doctos y versados en la historia de León”.
17 NÚMERO 59
1. Recopila, narra y edita las Leyendas de León, es Promotor Cultural y Declarante del Jardín de Allende y los callejones del Barrio Arriba como “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”. Contacto: leyendasdeleon@hotmail.com
Para alguien con espíritu narrativo, puedan ser las semillas de una futura novela o colección de cuentos
ABRIL 2015
Cada uno de estos datos me los ofreció Gerardo con copiosas anécdotas que no trascribo pues creo que algún día el redactara el legendario camino de sus Leyendas de León.
NÚMERO 59
18
No me arredro al suscribir que las Leyendas de León, para alguien con espíritu narrativo, puedan ser las semillas de una futura novela o colección de cuentos. La misma definición de leyenda, según el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática, de Guido Gómez de Silva (FCE, 1999) lo anticipa y nos dice al respecto: [del latín legenda ‘cosas para leer, lo que habrá de ser leído’, de legere ‘leer’], relato trasmitido desde el pasado por tradición, frecuentemente acerca de una persona o un lugar determinado; puede contener un núcleo de acontecimientos relevantes, a menudo agrupados alrededor de personajes históricos o semihistóricos [como en las leyendas del Rey Arturo y sus Caballeros de la Tabla Redonda, de Rolando o Roldán, o de Fausto; en
las de Espronceda (El estudiante de Salamanca), Zorrilla (La sorpresa de Zahara) o Bécquer (Leyendas)]. No hay una distinción rigurosa entre la leyenda y el mito, que se origina en una sociedad preliteraria, frecuentemente trata de seres sobrenaturales [véase, por ejemplo, el poema (1022 hexámetros) Theogonía ‘El origen de los dioses’, de Hesíodo] y da a entender que explica un fenómeno natural o el origen de una costumbre social, ni entre la leyenda y el folclor que también por lo general se trasmiten oralmente.
‘La leyenda de las mujeres buenas’, de Chaucer, consta de un prólogo y nueve cuentos que ponen de relieve la fidelidad de las mujeres y la perfidia de los hombres. Algunos autores modernos han escrito cuentos en estilo arcaico y los han llamado leyendas, o han adoptado temas del folclor local y llamado leyenda el resultado. Washington Irving hizo esto en su cuento ‘La leyenda del Valle Soñoliento’; quizá basado en una leyenda alemana, donde un jinete sin cabeza se aparece por la zona de Tarrytown, Nueva York. •
HOMENAJE
Ariel Muniz: L A S E N S E Ñ A NZAS DE U N M A E ST RO Por Víctor Hugo Mondelo
Víctor Hugo Mondelo fue asiduo asistente a los talleres de creación literaria impartidos por Ariel Muniz. Convivió con él, en ese ambiente de escritores, por cinco años. Presentamos algunas impresiones del alumno hacia el maestro y algunos rasgos de la influencia de Muniz en una generación vigente de escritores leoneses, a través del análisis de obras de autores clásicos.
ABRIL 2015
M NÚMERO 59
20
e tocó hablar de Ariel Muniz como maestro y formador de inquietudes literarias… No era el clásico maestro que ponía orden o se pasaba el tiempo dictando. Su método era muy sencillo: compartir su ingente conocimiento de buena literatura, pues bien lo decía, para escribir hay que leer mucho, pero leer lo mejor, no perder el tiempo con literatura motivacional, pues eso sólo crea un vacío mental.
Los escritores que conocí a fondo con Ariel fueron varios; en primer término la obra de Juan Rulfo. Para Muniz, Pedro Paramo era el mejor texto en español escrito durante el siglo XX, ya que la mejor literatura “viene de la vida rural”. Conocí también la narrativa de Juan José Arreola. Memorables eran las lecturas y análisis que hacíamos de textos como el Bestiario o La Feria.
Otro escritor que estudiamos a fondo fue José Emilio Pacheco, textos como Morirás Lejos, un tanto complejo e incomprensible en mi primera lectura, a la luz de Ariel Muniz, en una explicación de cerca de una hora, me lo presentó como un cuento de hadas. Pude comprender la muerte de un nazi en medio de un parque en la Ciudad de México; plagado de recuerdos de Auschwitz y el Holocausto judío. Otro escritor que me presentó a fondo fue Truman Capote, el sufrimiento que padeció durante su obra más representativa A sangre fría. Y qué decir del hijo pródigo de Chicago, Ray Bradbury, con sus Crónicas marcianas, que “eran una
En el terreno del cuento, su especialidad sin lugar a dudas, pudimos leer y descifrar grandes cuentos de Carlos Fuentes, del uruguayo Juan Carlos Onetti y recuerdo cómo me sorprendió leer la faceta cuentista de uno de mis escritores predilectos, Vladimir Nabokov, pues sus narraciones hacían ver anticuados a guionistas y directores de cine consagrados como Jim Jarmush, Aki Kaurismäki, David Lynch o Tarantino. En la poesía respetaba las obras de Paz y Borges, pero para él no eran escritores muy productivos. “Son buenos para dialogar y opinar sobre cualquier cosa, pero tampoco son los gigantes que muchos acostumbran venerar”, llegó a comentar. Para Ariel el escribir es un acto de bondad, de compartir lo mejor de nosotros con los lectores, quienes deben de recibir nuestras mejores letras a torrente, no arranques onanistas ni vacuos de algún nefasto ensimismado en su miseria. Decía que una hoja al día bien redactada, releída hasta el cansancio, de principio a fin, es el secreto para llegar a un buen fin en este arte literario. •
FEBRERO 2015
Julio Cortázar era otro de los escritores venerados por el uruguayo. Nos presentó una edición especial de Rayuela con apuntes y textos inéditos del autor, las mil y un lecturas del andar parisino entre el jazz y la efervescencia cultural a mediados del siglo XX de Oliveira y la Maga con su travesía surrealista en una antinovela o contranovela.
extensión en ciencia ficción de Pedro Paramo por su génesis también, rural.”
21 NÚMERO 57
El colorido de las letras de Arreola con los elogios de Ariel es uno de los recuerdos más trascendentes en mi acercamiento a tan pintoresco escritor jalisciense.
P R E M I O S D E L I T E R AT U R A L E Ó N
Escaparate para escritores Por La redacción
Los Premios de Literatura León representan 106 años de tradición literaria en el Bajío, desde que en 1909 se realizaran los primeros Juegos Florales. La historia reciente de ese concurso se ubica justo en su centenario. En 2009 se renuevan el formato de la publicación de las obras ganadoras y desde entonces, son referencia de la historia literaria reciente de León.
E
ABRIL 2015
n 2009 el Patronato de la Feria de León y el Instituto Cultural de León renovaron el acuerdo de realizar en conjunto la edición anual que reúne a los ganadores (y en algunos casos a las menciones honoríficas) de las tres categorías que convocan los Premios de Literatura de León.
NÚMERO 59
22
El concurso mantiene el premio monetario y el reconocimiento a la obra del autor con la publicación de un libro. La primera edición “mejorada” de los Premios de Literatura en la época reciente estuvo
a cargo de Jorge Olmos: Premios de Literatura 2009, que se publicó hasta 2010. La edición del libro que reunió las obras ganadoras del concurso de 2010 (y se publicó hasta 2011) estuvo a cargo de Ediciones de las Sibilas; y de 2011 a 2014, la dirección de FeNaL trabajó con algunos proveedores, más que editores, para presentar los libros el mismo año de su publicación, durante la ceremonia de premiación en la que participan autoridades municipales y en ocasiones, el alcalde en turno.
La última edición, de 2015, contó con la corrección de estilo de David Eudave y el diseño editorial de Paty Vera. Se vuelven a publicar obras de las tres categorías y el libro retoma algunos bríos como el documento histórico que representa una vez que sale de imprenta. Entre los contenidos más lúcidos se encuentran los ensayos sobre León en los tiempos de las guerras de Independencia y Revolución, con especial interés en la prensa, la historia oral y el vínculo social, de Federico Velio Ortega. En esta categoría también se incluyen los trabajos de las ensayistas María Isabel Padilla Ortiz, y la ganadora de 2015, Berenice Reyes Cruz. El cuento corto y la poesía incluyen a escritores experimentados que entre otros reconocimientos cuentan con un Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí (2010), como es el caso del narrador Armando Gutiérrez Méndez; o como Lirio Garduño-Buono quien en 2009 ganó el Concurso Internacional de Poesía Nicolás Guillén. Otros escritores ganadores en estas categorías se mantienen en el oficio y continúan publicando. Otros, son jóvenes talentos que
se expresan en varias disciplinas artísticas y modalidades literarias, al tiempo que continúan su preparación para lograr, seguro, altos vuelos literarios. Dieciséis narradores, poetas, ensayistas y académicos. Un grupo intelectual de referencia que comparten las páginas de las últimas siete ediciones publicadas de los Premios de Literatura León 2009-2015. •
LISTA DE GANADORES Cuento Corto 2009 2010 2011 2012
Armando Gutiérrez Méndez Sara Pinedo Jorge Luis Flores Paulo César García González
Ensayo Histórico 2009 2010 2012 2011 2013 2014 2015
Sin ganador Federico Velio Ortega Sin ganador María Isabel Padilla Ortiz Sin ganador Sin ganador Berenice Reyes Cruz
Poesía Libre 2009 Pedro Mena Bermúdez 2010 Victoria Luna Lirio 2011 Garduño-Buono
2013 Norma Leticia López Castro
2012 Sin ganador 2013 Juan de Dios Porto Granados
2014 Valentín López Almanza
2014 Francisco Javier Meijide
2014 Francisco Montaño Espinoza
2015 Julio César Rivera Andrade
suplemento FeNaL 2015 FERIA NACIONAL DEL LIBRO
Un libro para la Feria del Libro Por Luis Meza
La Feria Nacional del Libro de León hace un recuento de su primer cuarto de siglo de vida en un volumen donde se dan cita las voces de quienes han acompañado su andar y de quienes miran sus posibles rumbos para el futuro.
N
ABRIL 2015
ació hace justo 25 años, cuando los números telefónicos tenían dos dígitos menos y nuestra moneda tres ceros más. Cuando sólo existía la mitad de las actuales bibliotecas públicas de la ciudad y los locales del giro más grandes eran las ya inexistentes Librerías de Cristal.
NÚMERO 59
24
Son sólo cinco lustros, pero en la historia de los hábitos culturales de la ciudad y en especial de los libros y la lectura, son una barbaridad; por lo que para celebrarlos, la Feria Nacional del Libro de León comisionó el año pasado la elaboración de un libro que recuperara para el público del presente y del futuro lo que ha sido su andar desde aquella mañana del 25 de mayo de 1990.
Como esas colchas de retazos de las abuelas, el memorial de la FeNaL recogido en esta publicación, se compone por los testimonios de decenas de personas que enlazaron parte de su historial con el del evento: desde los funcionarios que la iniciaron, hasta los artistas que la han animado a lo largo de los años; desde algunos de los autores que fueron sus huéspedes, hasta varios de los lectores que han crecido con ella.
expositores, artistas, talleristas y lectores, varios de los cuales dieron su testimonio a través de la página de Facebook de la Feria.
“Feria Nacional del Libro de León. 25 años leyendo juntos”, es el título de esta publicación, que estará disponible de forma digital en el sitio web de la FeNaL y que se estructura en cinco capítulos. En el primero se hace un esbozo de su historia, mientras que el segundo reúne a sus actores:
Es en esa zona del libro que Adolfo Castañón señala: “Yo creo que las ferias del libro son unas vitrinas que la sociedad se da a sí misma para ceñir su identidad o calibrarla, son como una foto de familia, y no solo una foto de la familia sanguínea o tribal, sino de la familia cultural”.O
El volumen cierra con un retrato de la FeNaL en la actualidad y con un ejercicio reflexivo sobre sus desafíos y perspectivas para el futuro, además de una recopilación onomásticas de todos los personajes e instituciones que han sido reconocidos por ella.
ABRIL 2015
25 NÚMERO 59
suplemento FeNaL 2015 PROGRAMA LITERARIO
¿Qué leer en la FeNaL? Por Xosué Martínez
El menú de 121 eventos literarios incluye 3 ciclos especializados, conferencias, charlas, encuentros, homenajes, talleres y presentaciones editoriales. Toma nota y arma tu agenda para que no dejes de disfrutar del evento literario más importante de León.
ABRIL 2015
L
NÚMERO 59
26
a FeNaL está lista para echar a andar su maquinaria literaria. El programa viene mesurado, ya que no se realizarán más de tres eventos (incluyendo los artísticos) al mismo tiempo; y la conformación de este programa literario buscó calidad más que cantidad, y logró espacios para libros más significativos.
Los homenajes FeNaL comienzan desde el nuevo nombre que tendrán ahora las salas de conferencias y presentaciones editoriales, dedicadas a: Nadine Górdimer, Gabriel García Márquez, Vicente Leñero y José Emilio Pacheco. Son evocaciones al recuerdo y legado de estos autores que pasaron a ‘la inmortalidad’ durante 2014.
También se realizarán mesas de homenaje al propio Leñero con Roberto Castelán y Arnoldo Cuellar; y también a Julio Scherer con la participación del director del semanario Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda.
El Jam de Moneros le pondrá la fiesta y el trazo a la feria con el ‘versus’ Jis y Trino que se verán entre beats de un DJ. En cuanto a gráfica se refiere, se realizará un ciclo titulado Palabras dibujadas que contempla desde la creación de un fanzine dedicado a la También se realizarán las narrativa con imágenes; mesas ceremonias de premiación sobre la narrativa gráfica, mesa de concursos FeNaL: Hazle al de reflexión sobre la imagen Cuento, Postal Digital y Premio crítica y humorística. FeNaL-Norma. La Agencia Cultural Rizoma Respecto a los premios que y Karla Gasca preparan una serie de ciclos especiales otorga la feria, los encabeza la
lo lea otra vez?, para niños. Estos programas consisten en lecturas dramatizadas por parte de reconocidos actores.
con mesas, conferencias y reflexiones sobre publicaciones independientes, plataformas digitales, de narrativa y poesía electrónica.
creatividad, charlas, y mesas de literatura infantil y juvenil. Otros invitados son Christian Peña, Jorge Zepeda Paterson, Carlos Prieto, Alejandro Toledo, Jorge Castañeda; y el mismísimo Catón estará presente en la jornada de clausura de la FeNaL 2015. O
27 NÚMERO 59
El Instituto Nacional de Bellas Artes estará presente con dos programas especiales: Leo… luego existo (para adultos), y ¿Quieres que te
El día de especialistas tendrá un giro diferente. Cerca de 100 maestros, bibliotecarios y mediadores de la lectura del estado recibirán talleres de
ABRIL 2015
escritora Margo Glantz, quien recibe el premio Compromiso con las letras; International Board on Books for Young People, IBBY México; serán reconocidos por su labor por el Fomento a la lectura; y finalmente, la Biblioteca de San Miguel de Allende A.C. se lleva a casa el Compromiso con las Letras Guanajuatenses.
Para los jóvenes que leen un libro mientras navegan en internet, los populares Booktubers regresan a la FeNaL para participar en distintas actividades.
suplemento FeNaL 2015 PROGRAMA ARTÍSTICO
Las artes respiran entre libros Por Xosué Martínez
Teatro, música, títeres, cine y artes visuales nutren el programa artístico de la edición XXVI de la Feria Nacional del Libro de León. Mayor calidad que cantidad fue la consigna. Las actividades artísticas de la FeNaL fueron seleccionadas para satisfacer las exigencias de todos los públicos.
ABRIL 2015
Y
NÚMERO 59
28
a está listo el programa de actividades artísticas para la XXVI FeNaL en la que participarán 25 compañías seleccionadas por una convocatoria lanzada por el ICL; se estrechan vínculos con universidades y se presentarán así 9 grupos formados por universitarios, 4 más provenientes de las escuelas del ICL, además, un ciclo de cine y
una exposición de arte que también se montará en los pasillos del Poliforum, con la Coordinación de Artes Visuales del ICL. En colaboración con la Dirección de Publicaciones del CONACULTA, se expondrán los mejores carteles del XXVI Concurso Nacional de Cartel: Invitemos a Leer. Asimismo encontraremos las propuestas del XXIII Catálogo de Publicaciones Infantiles y Juveniles.
75° Color es el nombre de la exposición de serigrafías de Arturo Negrete que encontraremos en el pasillo principal del Poliforum León. Provenientes del taller homónimo, el trabajo por más de treinta años de Negrete es ejemplo de la excelencia cuando se habla de técnica en serigrafía. Como parte de la propuesta del CAVI, se realizará Kigo: acción taller acerca del haikú japonés, que impartirá José Zarzi, a través de una acción performativa para acercar al público a la práctica de esta técnica literaria. Se pretende realizar una publicación digital con los haikús que se generen en el taller. CAVI también coordina dos presentaciones editoriales: Performance en México. 28 testimonios 1995-2000, de Dulce María de Alvarado Chaparro, y Tempestad del artista Anuar Atala.
Todas ellas para toda la familia con atención especial en los niños, mientras que para adultos, escucharemos los ‘Cuentos del Decamerón’ del Grupo de Teatro Macarrones. Las universidades también participan activamente con espectáculos realizados por alumnos de la Ibero, UPN, UPIG, Lux y La Salle. Con todo esto, la FeNaL presenta un programa completo de artes, dirigido a todos los públicos, para disfrutar entre libros. O
29 NÚMERO 59
Entre los eventos escénicos destacan el de Luisa Aguilar, cuentacuentos española que
Otros grupos participantes serán Líquido Teatro, Odissea Teatro, Teatro de la Complicidad y Luna Negra; los conjuntos jazzísticos Los Increíbles Pájaros Lolos y Gato Negro; los narradores Bernando Govea y Marcela del Río, y las compañías de títeres Teatro 2 (de Cuba), La Mar Teatro y ArteXcuincle.
ABRIL 2015
El nuevo Concurso de Postal Digital de la FeNaL pondrá en exhibición las seis postales seleccionadas de acuerdo a las bases del concurso, entre las que se encontrará la ganadora. El cine está formado por tres ciclos de cortometrajes y uno más acerca de la Segunda Guerra Mundial.
presentará ‘La caja amarilla’; Alberto Stanley, mimo de Guadalajara considerado “el maestro del silencio”; la propuesta del creador leonés Khale Chriagop, y aún con los aplausos frescos del FIC León, ‘Alitas pa’ Volar’ de los regiomontanos Foco Teatro vuelve con su historia sobre Frida Kahlo.
suplemento FeNaL 2015 TALLERES FENAL NIÑ@S
Un haz de luz que atraviesa el bosque
ABRIL 2015
Por Xosué Martínez
NÚMERO 59
30
2015 es el Año Internacional de la Luz, y la FeNaL se une al festejo en una de sus directivas más importantes. Los talleres para niños y niñas llevan el festejo bajo la consigna El haz de luz que atraviesa el bosque. Cerca de 15 talleres que le han subido al nivel respecto a ediciones pasadas estarán disponibles desde los cero hasta los 12 años de edad.
L
Se suma La Casa Encendida, que estará dedicada a atender a todos los asistentes sin distinción de edades, y buscará a partir de los cuentos, conformar pensamientos críticos y de lectoescritura.
Las instituciones encargadas están encabezadas por el Conaculta, que ofrecerá un par de talleres y una bebeteca. IBBY México, quien es acreedor
La atención correrá a cargo de una serie de profesionales dedicados a la mediación y al fomento a la lectura entre los niños.
Para sumergirnos en el mundo oculto del bosque, la zona de talleres estará ambientada por un gran árbol de unos dos metros de altura realizado por Laura Juárez, mientras que el horizonte contará con las fotografías de Roxana González, quien salió al bosque para capturar la imagen de esta edición de la feria.
este año del Premio FeNaL de Fomento a la Lectura, se luce con tres propuestas.
Ellos darán vida a este bosque para mostrarle a los niños de dónde vienen los cuentos: reforzar valores y fomentar su imaginación.
La Casa de la Cultura Diego Rivera, el Museo de la Ciudad, el DIF Municipal, el Instituto Guadalupe, la Universidad de León y Latidos de Laura Juárez, también volverán con talleristas especializados.
Para participar en los talleres sólo necesitas obtener de manera gratuita tu boleto en la taquilla especial que se ubicará dentro del recinto. O
31 NÚMERO 59
Quince talleres con una duración aproximada de 50 minutos se estarán impartiendo durante los días de feria. Esta oferta ha dado un paso hacia adelante para impulsar aun más este espacio de esparcimiento y aprendizaje.
ABRIL 2015
os hilos de luz que caen entre las ramas, el bosque que se alimenta del sol y que es hábitat para otras especies. El bosque como set para grandes aventuras y cuentos; los personajes fantásticos que entre los árboles se esconden, la magia oculta detrás de cada follaje o el secreto de sus habitantes. La FeNaL abre un bosque es sus talleres con magia para llevar.
suplemento FeNaL 2015 IMAGEN FENAL
Magia para llevar Por Rosana Durán Garibi
Por Xosué Martínez
lluvia de ideas
o como Un libr or, no generad nista. o g a prot es el humano . a i r o hist
o element o m co El ser esta héroe de
, tiempos ación de e d n ó i Interpol cc a , inter es. espacios eealidad r , s o t n eleme pueda aje que n Un mens pretació r e t n i a ro. b i tener un l n u l como persona , re ideas que gene os. i r Imagen a t n e s, com historia que la e Que haga enda, qu ón se pr ci a s. o d n u m imagin os ve a otr nos lle
ABRIL 2015
recursos
NÚMERO 59
32
letering /tipografías Combinación de mundos, mezcla de técnicas, fotografía, ilustración, vectores, cosmos, estrellas, texturas
Basado en una frase de St ep go de Ki ng . Nos gusta el jue hablar de la lectura y su poder MÁGICO, de transformación pero también generar un doble mensaje, el libro en sí —somos una Feria que promueve libros como objetos— que te puedes llevar, que lo haces tuyo y SE VA CONTIGO: PORTÁTIL he n
ar il encontr No es fác c e s que cómpli o n el mism comparta mo por tu entusias ron brilla e .l .. to c e stras proy char nue u c s e l a los ojos ndo . fue cua locuras.. íamos que quer supimos . con R o x trabajar
Influencias +tendencias • • • • •
Mundos mágicos Into the woods Once upon a time Lord of the rings Design Army
Roxana GonZalez
(http://www.roxana-gonzalez.com/)
Fotógrafa leonesa que nos enamoró con sus fotos llenas de historias y ricas texturas entrelazadas.
a Regin do escobar gallar
Producto ESTUDIÓ: Diseño de a York en el ev Nu en la Ibero. En y (www.mud. Make Up Designor pecializado en edu),maquillaje es ía y de novias. televisión, fotograf la seria TV: Un episodio de ob Wives norteamericana ‘M Chicago’ ARTIFIZ realizó COMERICALES:Conun comercial el maquillaje para ruso. ITARIAS: CAMPAÑAS PUBLIC rugia, Gösh,La Pe a, et Calzado Coqu sorios Kiwi. Felipa,Vicenza, Acce : Con el artista COLABORACIONES n el diseñador Alejandro López y co én con la Albino Albina. Tambimón en un diseñadora Gala Li el Fashion Week cortometraje para Vancover. osio Marmolejo, FOTÓGRAFOS: AmbrCristopher Nirvana Dungaray, lano Juan Esqueda, el venezo aro, con Camilo Paredes y cl Roxana González
A los 18 se va a Madrid, donde descubre en la fotografía su medio de comunicación, de compartir su mundo, un mundo muy suyo... es donde encuentra libertad y su vocación. Recibe una mención internaciónal por el Centro Reina Sofía en Valencia. Regresa a México, decidida a seguir los impulsos de su cámara.
Entre sus clientes se encuentran Polo, M Water, Yamamoto, Doug & Miller y Accesori By Gillio Calzado Coqueta, M Water, Polo, Narval, Mixie Store, Bellissimo, Relojes Zelvy, Atico Isusi Bags, Capa de Ozono, Zatta, Justin Boots, Altura 7, Pink Magnolia... y FENAL 2015 ¡obvio! Entre sus proyectos en Europa destacan las fotos para el Almere Steetart Festival, en Holanda. PLAYING WITH, su blog nos deja espiar su creatividad.
suplemento FeNaL 2015
ARTES VISUALES
El señor domador de pinceles Por Xosué Martínez
Su último trabajo en medio oriente, y sus constantes giras alrededor del mundo valen su sobrenombre como “Señor domador de pinceles”. En la FeNaL hará un madonnari bajo el concepto de la luz.
J
uandrés Vera es un prodigio que nació en tierras regiomontanas. A los 17 años ingresó a la Facultad de Artes Visuales de la UANL donde generó sus primeras propuestas de dibujo y pintura. Se interesó por la pintura callejera y desarrolló una técnica espectacular para obras realistas e hiperrealistas. También ha destacado en pintura de caballete y mandonnari.
ABRIL 2015
Vera ha obtenido diversos reconocimientos por proyectos de pintura de calle en países como Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania y Tailandia. Actualmente alterna su residencia entre las ciudades de León y Monterrey.
NÚMERO 59
34
En León, Juandrés intervendrá la FeNaL con la pieza ‘El vuelo del ajolote’, pintura anamórfica (3D) de acrílico. “Inspirado en el concepto de la luz. Hice una composición con 3 libros sobre los cuales podrán posar los niños para simular la ilusión de que viajan a través del bosque de seres mágicos”, en este caso, un ajolote. •
AGENDA
Información
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN
ABRIL 2015
Me gusta
2015
Promueve tus eventos culturales en Alternativas. Envíanos los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes. La publicación en esta agenda mensual no tiene costo pero sí un requisito: enviar la información a tiempo. Consúltala en: www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario DISTRIBUCIÓN POR FOROS
35
Abril
NÚMERO 59
Fecha
FORUM CULTURAL
@CulturaLeon @LeoAlternativas /Instituto Cultural de León /Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas
Hora
Costo
INDEPENDIENTES
Permanencia a abril
Galería Jesús Gallardo
Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Tipo y así Exposición colectiva Logorama Proyección de cortometraje
10 pesos, 5 con descuento / Domingo sin costo Galería Eloísa Jiménez
Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Historias del fin del mundo Exposición de Juan Jorge Prado Durán Sin costo Salas 1 y 2 del Teatro María Grever
Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Dolorosa Belleza Exposición de Sofía Echeverri Sin costo INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN GALERÍA JESÚS GALLARDO Construcción de “un movil tipo y así”
Taller para niños de 5 a 11 años Martes a domingo Sin costo
10:00 a 18:30 hrs.
CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA CineClub / Abril mes del niño
36
NÚMERO 59
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
ABRIL 2015
XXVI FERIA NACIONAL DEL LIBRO DE LEÓN
PLAZA PRINCIPAL Orquesta Típica
19:00 hrs.
Sin costo
Concierto / Dir. Pedro Alberto Galván
Travesuras de una bruja Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio Mi Vecino Totoro Coraline y la puerta secreta
Sábado 4
Lunes, miércoles y viernes
Sábado 11 Sábado 18 Sábado 25
Rutuima. Un nuevo comienzo
Proyección de cortometraje de Elisa López Sala de proyecciones del Cineclub Miércoles 15
17:00 hrs.
Sin costo
N
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
Del 24 de abril al 3 de m
18:30 hrs.
Sin costo Banda Municipal (en el Kiosko)
FeNaL 2015
Exposición y venta de libros, actividades artísticas y actividades literarias / Poliforum León / Sin costo Consulta la programación oficial: www.fenal.mx y en www.institutoculturaldeleon.org.mx
Concierto / Dir. Pedro Jiménez Rosas Martes y jueves Domingos Sin costo
18:00 hrs. 12:00 hrs.
JARDÍN DE ALLENDE DEL BARRIO ARRIBA Lazarillo de Tormes
Música y Teatro
Martes 14
19:00 hrs.
Sin costo
CONCHA ACÚSTICA Parque Hidalgo
MOTA Fest
Hilos y sueños
Exposición fotográfica de las Marionetas de Luis de León / Permanencia a mayo Inauguración: jueves 16
18:00 hrs.
Sin costo
Conciertos y artes visuales
Domingo 12
12:00 a 22:00 hrs.
60 pesos
Teatro comercial
Ciclo especial
Sábado 18
Jueves 16
14:00 hrs.
Sin costo
615, 450 y 280 pesos
PLAZA FUNDADORES
Estación SIT San Jerónimo
Jueves
17:30 hrs.
Sin costo
Viernes Cultural
Actividades diversas
Viernes
17:00 hrs.
Sin costo
Sábados de teatro para niños
Varias compañias
Sábados
17:30 hrs.
Sin costo
19:00 y 21:1
TEATRO MARÍA GREVER Expresión Artística en Movimiento
Conciertos interactivos
Amor de mis amores
Lectura y música VS la delincuencia
RUTA CULTURAL
Piano andante
TEATRO MANUEL DOBLADO
13:30 hrs.
Sin costo
Midnight Tribu: Danza del vientre Cortometrajes
Jueves 9 Jueves 16
ARTE EN TU MERCADO Mercado Fondas Allende
17:00 hrs.
Sin costo
Danza del vientre Romeo y Julieta de Bolsillo
Miércoles 8 Miércoles 15
Monólogo para 2 actrices y un cerdo con gastritis
Práctica de Vuelo EAL2014 / Dir. Sara Pinedo Jueves 9 y viernes 10
20:00 hrs.
Cooperación voluntaria Día Nacional de la Danza Folkórica
Gala dancística
Sábado 11
16:00 hrs.
Sin costo
Vuelo
Grupo de teatro de la UDL
Domingo 12
18:00 hrs.
Sin costo
mayo
y
15 hrs.
o
ABRIL 2015
NÚMERO 59
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
SALONES DE CULTURA
JARDÍN DE LAS JACARANDAS
Talleres de iniciación artística en tu colonia
Cirkunia
Literatura experimental, teatro, danzas polinesias, danza regional, baile de salón, baile moderno, ballet clásico, artes plásticas, cartonería, guitarra popular, análisis de textos dramáticos. Mayores Informes en Casa de la Cultura Diego Rivera o a los teléfonos 716 9865 y 714 3350 salonesdecultura.icl2012@gmail.com
Circo contemporáneo / Tránsito Cinco
MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN Hermanos Aldama 136, Centro
Jueves 9
18:00 hrs.
Sin costo
37A
37
NÚMERO 59
ABRIL 2015
EXPLANADA NORTE DEL TEATRO DEL BICENTENARIO Celebración del Día Internacional de la Danza
Intervención colectiva
Sábado 25
16:00 hrs.
Sin costo
JARDÍN DE LAS ESCULTURAS Los folkloristas
Música Latinoamericana Jueves 23
20:30 hrs.
Sin costo
Sólo unos cuantos Exposición colectiva de pintura Jorge Ortega, Desmon Ray Ramírez, Pablo Querea, Celeste Jaimes, Julián Guerrero, Guillermo Hidalgo Zavala, Gonzalo García, Ángel Pahuamba y Gastón Ortíz. Permanencia al jueves 30 de abril 2 pesos de martes a sábado / Domingo sin costo Pedro Moreno 227, Centro
Trazos y texturas al vino Exposición pictórica colectiva Permanencia al 30 de abril 2 pesos de martes a sábado / Domingo sin costo FORUM CULTURAL GUANAJUATO MUSEO DE ARTE E HISTORIA
Chefs de orquesta
Les Cabaret Capricho y Guanatos Brass Band Miércoles 29
11:00 hrs.
Sin costo CALZADA DE LAS ARTES
INDEPENDIENTES
Polen, alas de vida
Documental musicalizado en vivo por Cinema Planeta Sábado 11
20:30 hrs.
TEATRO DEL BICENTENARIO
Exposición / Permanencia al 3 de mayo 20 pesos / Domingos sin costo
Multidisciplina / Finzi Pasca (Suiza)
Paralelismos en México. Cuatro décadas en la colección BBVA Bancomer (1960-1990)
Exposición / Permanencia al 14 de junio 20 pesos / Domingos sin costo Las posibilidades de los sueños
Exposición de escultura de Leonora Carrington Explanada del MAHG / Permanencia al 24 de mayo Sin costo
Exposición colectiva Permanencia al martes 21 / Sin costo ESPACIO DE ARTE LÚDICO
La Verità
Exposición / Permanencia al 14 de junio 20 pesos / Domingos sin costo
Estancieros 130, Valle del Campestre, Cel. 477 281 7046
La iluminación de la genialidad
Sin costo
Tapas. Spanish design for food
La infancia en la lente de Rutilo Patiño
ISMO GALERÍA
Viernes 17 20:00 hrs. Sábado 18 19:00 hrs. Domingo 19 18:00 hrs. 450, 420, 390, 260, 230, 120 y 80 pesos AUDITORIO MATEO HERRERA American String Quartet (Estados Unidos)
Música
Sábado 25
19:00 hrs.
200 pesos
Viena 211, Andrade, Cel. 477 223 3509
Instinto erótico
Pintura, dibujo y fotografía Permanencia al 31 de mayo Inauguración: jueves 23
20:00 hrs.
Sin costo CATALONIA COMICS Cortazar 102, Hidalgo, Tel. 718 0607
Sant Jordi
Trinitate Philharmonia Orchestra
Celebración del Día Internacional del Libro
Música
Domingo 26
Jueves 23
12:00 hrs.
Sin costo
Sin costo
11:00 a 20:00 hrs.
ZONA PIEL
ABRIL 2015
Donato Guerra 127, Centro, Tel. 713 3127
16:00 hrs.
Sin costo
Golosinas para los más chiquitos
Plaza Calzar y vestir Plaza Merca Piel Plaza Salina Cruz 111 Calle Taxco esq. Calle Montecarlo Plaza Metropolitana
Sábado 4 Sábado 11 Sábado 18
Cuentos para niños menores de 7 años
Sábado 25 2 de mayo
MIM, MI MUSEO UNIVERSITARIO Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. y sábados de 10:00 a 14:00 hrs.
Exposiciones
1220º, sumando voluntades, tejiendo ideas Apaza, bitácora de mis pasos ABCDesos para ti de Makabeo Piel de Guanajuato de Christian Jean Sin costo
Sábados 11 y 18
12:00 hrs.
30, 25 y 20 pesos PALAPAS DEL PARQUE MANZANARES Sala de Lectura Sakura
Fomento a la lectura / Modera: Daniela Espinos Martes
17:00 a 19:00 hrs.
Guillermo Prieto 310, San Juan de Dios, Cel. 477 256 8985
Cineclub / Cuentos de misterio de Edgar Allan Poe
20:00 hrs. La rosa y el péndulo La máscara de la muerte roja El gato negro El cuervo
Sin costo CONTRAPUNTO Av. Guanajuato 104-12, Jardines del Moral, Tel. 717 6669
Ricardo Muscaria
20:00 hrs.
40 pesos
21:00 hrs.
30 pesos
Narrativa oral infantil Domingos 19 y 26
Esteban Cisneros
Rock clásico
Viernes 10
21:00 hrs.
30 pesos
Jhony Karvan
Cantautor
Jueves 16
21:00 hrs.
40 pesos
Adrian González
Cantautor
Jueves 23
21:00 hrs.
30 pesos
A&
He So ar cin
Ci
M M
Pr Gu te
Es
Sábados 18 y 25
Exposición basada en el libro de Manolo Gonzáles Permanencia a mayo / Sin costo
Vi Cl hu
G
In Ar 19:30 hrs.
40 adultos, 20 pesos niños OFERTA ACADÉMICA Talleres de artes para niños, jóvenes y adultos
Psicoterapia de juego
Av. Guanajuato Pte. 1506, Jardines del Moral, Cel. 477 125 9949 Talleres de autoestima para niños Academia musical ‘Clases de música.com’
Niebla 410, Jardines del Moral, Tel. 717 4105 Solfeo, armonía, canto, piano e instrumentos
Ge
Pu Te Cu pa
H
Pu Ce
In
Za Pin
Lu
Música
Viernes 24
Academia Praga Musical
22:30 hrs.
50 pesos
Valle de Guadiana 211, Valle del Campestre, Tel. 717 2345 / Instrumentos, ensambles y teoría
Do Bi (c y fu
Trayecto música teatro y otras artes
Nu
Via Sta. Ana 203A, Brisas del Campo, Primera Sección, Tel. 711 7453 Clases de canto, técnica vocal y repertorio
Bl Te Cu
Dojo Imea del Sol
Ta
Álamo 903, Hidalgo del Valle, Cel. 477 115 0072 Danza Tribal Fusión Bellydance para principiantes
Te Ta
Grupo The closet
Trovareando
Exposición pictórica de Antonio Zavala Permanencia al 21 de abril / Sin costo
20:30 hrs.
Carmen Calderón
El principito
Al Yo
C
El arte de la narrativa oral
Jueves 9
Los olvidados no callan
Jueves 16 Jueves 23 Jueves 30
40 pesos
El árbol que un día paseó por el bosque
5 de febrero 309, Centro, Tel. 713 3616
Jueves 9
Trova en español, inglés y francés
Cantautor
GALERÍA MONTE LEÓN
15 pesos
Robuan
Viernes 10,17 y 24
ABRIL 201
Ac
EL CORTEJO
LUCIÉRNAGA AZUL
Ciclo de eventos artísticos
NÚMERO 59
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
38
37B
NÚMERO 59
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
Trova
Sábado 25
22:30 hrs.
60 pesos
Jorge Escalante
Cantautor
Jueves 30
21:00 hrs.
50 pesos
5
CULTURAL ALTERNATIVAS 39 AGENDA NÚMER0 59 | ABRIL 2015
cademia Shamsia
lud 909, Jardines del Moral, Tel. 217 0273 oga, ballet, árabe, tribal y jazz
&C Academia
ernández Álvarez 341, Centro, Tel. 713 5524 olfeo, baile moderno, ballet, actuación, dibujo, rtes plásticas, fotografía y apreciación nematográfica.
irculo Leonés de Arte
Madero 129, Centro, Tel. 713 4278 Música, danza, teatro, literatura y artes plásticas
Centro Cultural Wembley
radera 708, Manzanares Tel. 771 2499 uitarra electrónica y acústica, batería, bajo, eclados, canto y música
spacio de Arte Lúdico
iena 211, Andrade Cel. 477 223 3509 lases para adultos de pintura y dibujo de figuras umanas
Galería Holux
ndependencia 305, San Juan de Dios rtes plásticas para niños
enerarte Spacio
uerto de Huelva 317, Las Palmas Arbide el. 147 7807 urso de artes plásticas y apreciación artística ara niños / Diplomado en historia del arte
Hopama Taekwondo
uerto de Palos 201 esq. Algeciras, Col. Arbide, el. 477 158 5778 / Danza Tribal Fusión Bellydance
n ART Gallery
aragoza esq. Madero, Centro Tel. 299 2554 ntura para niños y adultos
uciérnaga Azul
onato Guerra 127, Centro, Tel. 713 3127 isutería de filigrana de papel, creación literaria cuento y poesía), escritura vivencial para mujeres realización de objetos artesanales de uso uncional
ueva Acrópolis
lvd. Bocanegra 1207, León Moderno el. 514 5813 ursos de filosofía y clases de yoga
aller Brahma
el. 707 3082 aller de modelado en plastilina
DIRECTORIO
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN Oficinas Generales Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, Centro Histórico, León, Guanajuato. C.P. 37000 Teléfonos: (477) 716 4301 y 716 4001 www.institutoculturaldeleon.org.mx Casa de la Cultura Diego Rivera
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores. Teléfonos: (477) 714 3350 y 713 6407 casaculturaleon@hotmail.com
FORUM CULTURAL GUANAJUATO Espacios
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Auditorio Mateo Herrera Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Departamento de Estudios Culturales UG Teatro del Bicentenario Calzada de los Héroes esq. Vasco de Quiroga Colonia La Martinica, C.P. 37500 Teléfonos: (477) 763 4250 y 763 3981 www.forumcultural.guanajuato.gob.mx www.teatrodelbicentenario.com
Galería Eloísa Jiménez
Casa de la Cultura Diego Rivera Casa de la Cultura Efrén Hernández
Monte de las Cruces, esquina Calle Luna, Fraccionamiento Hidalgo. Tel: (477) 779 6334 ccefrenhernandez.icl@hotmail.com Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano
Edificio de la Ex Cárcel / Justo Sierra 202, esquina Belisario Domínguez. Teléfono: (477) 713 3597 patatruan@hotmail.com Escuela de Música de León
Casa Luis Long Pedro Moreno 208, Centro Teléfono: (477) 716 4742 y 713 0086 eml.alcantar.icl@gmail.com Teatro Manuel Doblado
Pedro Moreno esquina Hermanos Aldama, Centro Teléfono: (477) 714 0325 Galería Jesús Gallardo
Teatro Manuel Doblado Teléfono: (477) 714 1400 Teatro María Grever
Álvaro Obregón 217, Centro MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN
Hermanos Aldama 136, Centro Pedro Moreno 227, Centro Teléfono: (477) 714 5022
El Poliforum León ha sido un aliado durante toda la história de la FeNaL
AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE ALTERNATIVAS
AL TER 40 NA TI A B R I L VAS 2015
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
PAT R I M O N I O
renace la casa luis long por L U I S M E Z A Fotos: X O S U É M A R T Í N E Z
Luego de casi cinco años de trabajos de restauración, la antigua residencia del arquitecto Luis Long despierta con renovadas galas en el Centro Histórico de León, a fin de convertirse en un espacio cultural donde se formen talentos musicales y se honre la memoria de un gran hijo adoptivo de la ciudad.
H
ace más de 80 años vio salir por última vez a su más célebre inquilino y por más de medio siglo sirvió como escuela para varias generaciones de niños leoneses. Ahora, la Casa Luis Long experimenta un renacimiento tras un dedicado trabajo de restauración y rehabilitación. El inmueble, una casona decimonónica de una planta y dos patios ubicada en el 208 de la calle Pedro Moreno, se muestra de nuevo a plenitud, tras cinco años de obras destinadas no sólo a convertirla en una digna sede para la Escuela de Música del Instituto Cultural de León, sino también en un museo dedicado a Luis Long (1854-1927), el relojero británico que aquí se convirtió en arquitecto y legó construcciones como el Malecón del Río, las torres de Catedral o el Portal de las Tullerías.
AL TER NA M A R Z O TI 2015 VAS 41
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
El proyecto de intervención, cuidadosamente supervisado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, abarcó los más 2 mil metros cuadrados de su planta baja, azotea, terrazas y los seis niveles de la emblemática torre de ladrillo, que el propio Luis Long construyó en el patio posterior. Fueron necesarios más de 14 millones de pesos, gestionados desde la presidencia del consejo directivo del ICL ante el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y tres distintas administraciones municipales, para dar nueva vida al edificio, deteriorado por años sin atención adecuada.
La Casa Luis Long experimenta un renacimiento tras un dedicado trabajo de restauración y rehabilitación. Contrario a lo que pudiera pensarse, la casa no fue construida por Long. Una inscripción en uno de sus arcos informa que éstos se terminaron de armar en 1850, es decir 27 años antes de que el arquitecto inglés llegara a la ciudad. Lo que sí hizo Long fue su torre, en la que instaló los talleres para cultivar sus oficios y aficiones: la relojería, la arquitectura, la lectura, la astronomía y la meteorología.
AL TER 42 NA TI A B R I L VAS 2015
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
Esa torre, cuyos primeros niveles serán ocupados pronto por un museo consagrado a la memoria de su insigne autor, es también atisbo a una de las facetas poco exaltadas de Luis Long: la del arquitecto que desafió las alturas. Fuera del Teatro Doblado, diseñado por el capitalino José Noriega, las edificaciones más altas de la ciudad cuando Long estuvo vivo tuvieron intervención suya: las torres de la Catedral y del Templo del Inmaculado. La obra de restauración, encabezada por los arquitectos Daniel Medel y Enrique Arellano, abarcó la intervención en muros, pintura, rescate de cantería, consolidación del piso de barro, viguería de madera como plafón e instalaciones eléctricas, así como trabajos de cantería y herrería.
Desde fuera, la Casa Luis Long luce la austera dignidad de una residencia decimonónica, sin aparatosas ornamentaciones. Tras cruzar la puerta, se vislumbra el pasillo que une la entrada con los dos patios detrás de un portón metálico. Su disposición interna es la de una tradicional casa mexicana, con habitaciones de distintos tamaños alrededor de su primer patio, los cuales han sido habilitados como salones, oficinas y un pequeño auditorio. Además de ser un memorial para uno de los más grandes leoneses adoptivos, la Casa Luis Long será ahora semillero de nuevos talentos musicales y un atractivo espacio para recitales y eventos. ◆
AL TER NA A B R I L TI 2015 VAS 45
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
PAT R I M O N I O
DE PRESIDIO A MUSEO por L U I S M E Z A Fotos: X O S U É M A R T Í N E Z
Tras un proceso no exento de complicaciones, la Excárcel Municipal concluyó el proceso de restauración y rehabilitación que la deja lista para alojar al Museo de las Identidades Leonesas. El centenario edificio completa una tripleta de proyectos de infraestructura cultural local.
T
ras su primer día sin presos, en julio de 1986, los periódicos destacaban el próximo destino de la Cárcel Municipal recién desocupada: ser la ”sede de la cultura leonesa”.
Esa vocación, con la que el centenario edificio ha hecho devaneos desde entonces, está a punto de concretarse a plentiud, tras haberse concluido las tareas de rehabilitación orientadas a crear el
espacio idóneo para el Museo de las Identidades Leonesas. La rehabilitación de la sección oriente de la Excárcel Municipal completa la triada de proyectos de infraestructura llevados por el Instituto Cultural de León desde hace poco más de un lustro, junto con la Accesibilidad Universal del Teatro Doblado, inaugurada en noviembre y la restauración de la Casa Luis Long.
AL TER 46 NA TI A B R I L VAS 2015
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
No fue fácil. Con más de un siglo de historia a cuestas, la vieja prisión ubicada en la esquina de Justo Sierra y Belisario Domínguez había ocultado bien su verdadero estado de salud, al punto que sólo al iniciar las obras se reveló la necesidad de una restauración de mayores alcances.
Decenas de vigas de madera, deterioradas por polillas, fueron reemplazadas por nuevas y sobre ellas fueron colocadas, siguiendo la técnica constructiva original, casi 400 metros cuadrados de baldosas de barro. Paralelamente, se emprendió una operación a múltiples
Junto con nuevas instalaciones de drenaje, se intervinieron los muros para dotarlos de aerodrenes, pequeñas tuberías incrustadas que sirven para desecar cualquier acumulación de humedad. Naturalmente también se resanaron y repintaron todos los muros, en una extensión de casi 3 mil metros cuadrados.
Con la cercana supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se emprendió un proyecto de intervención cuyo elemento más destacado fue la reconstrucción total del techo de la planta baja, elaborado como bóveda catalana.
frentes para combatir el problema de las humedades, que tenía dos distintos orígenes: la falta de un adecuado drenaje pluvial desde el techo y las filtraciones desde el subsuelo, producto de antiguas canalizaciones devastadas.
La rehabilitación también contempló el mantenimiento a la bóveda escarzana de la planta superior, cuya superficie de lámina de zinc fue debidamente limpiada, resanada y repintada. Asimismo, se hizo la acometida para nuevas instalaciones
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
eléctricas y redes de voz y datos al servicio del próximo museo. También se construyeron nuevos baños en el ala norte. La cubierta del patio principal también fue parte de la rehabilitación, renovándose completamente su superficie de vidrio, que ahora es cristal
templado con tratamiento contra rayos ultravioleta. Sólo una cosa no se tocó: la celda de castigo 18, que conserva su estado original como testimonio del pasado del edificio. La numeralia completa del proyecto, interrumpido casi un año
entre 2013 y 2014, abarca casi 4 mil 200 metros cuadrados de área intervenida y un presupuesto de 6.2 millones de pesos, aportados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, tras las gestiones iniciadas hace más de cinco años desde la presidencia del consejo directivo del Instituto Cultural de León.
Inicialmente finca virreinal en el siglo XVIII, ampliada después para dar techo a la casa del diezmo, un hospital y un monte de piedad en el siglo XIX, la Cárcel Municipal, que sirvió como tal entre 1902 y 1986, es ya patrimonio recuperado. ◆
PAT R I M O N I O
PERSONAJES PARA UN MURAL por M A R I A N O G O N Z Á L E Z - L E A L
El mural que el maestro Jesús Gallardo ha realizado magistralmente durante los años 2014 y 2015 en la Presidencia Municipal de la ciudad de León, aspira a que quien lo contemple pueda conocer la trayectoria histórica de la urbe y avizorar su luminoso y promisorio destino, siempre que éste se funde, como lo ha hecho a lo largo de su historia, en el lema que ha sido la constante de su devenir: “El trabajo todo lo vence”.
AL TER 50 NA TI A B R I L VAS 2015
L
eón ha sido, a lo largo de los 439 años de su historia, un ejemplo de fortaleza frente a la adversidad. La guerra chichimeca en el siglo XVI; las frecuentes y letales inundaciones de que la ciudad ha sido víctima desde el siglo XVII -particularmente las terribles de 1888 y 1926-; los graves conflictos del 1 de agosto de 1914, 3 de enero de 1927 y 2 de enero de 1946; el incremento incontrolado de su población durante los períodos difíciles de la historia nacional y otros acontecimientos de similar relevancia, han sido factores que, lejos de abatir a la ciudad, han contribuido a robustecer su temple y a vigorizar su firme voluntad de superación. La serie de infortunios vividos desde su orto, no han sido sino estímulos para el resurgimiento invariable de la vitalidad ciudadana. El estoicismo con el que la población ha sabido resurgir de sus propias catástrofes queda manifiesto en la mítica figura del centro del mural: una pujante y rediviva ave fénix, que emerge de las cenizas del infortunio y que se eleva hacia la luz a la que irrenunciablemente aspira, procurando el equilibrio de todos los factores que la nutren, y la pacífica convivencia de las líneas de pensamiento que informan el estímulo siempre vital de la urbe.
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
El símbolo heráldico de la ciudad, que aglutina en torno a sí los anhelos de superación de los leoneses todos, está compuesto de cuatro cuarteles: en el primero, San Sebastián, en cuya festividad, el 20 de enero de 1576, se fundó la antigua Villa; en el segundo, el león propio del nombre de la ciudad; en el tercero, las armas del Virrey fundador, don Martín Enríquez de Almanza; y en el cuarto, la colmena poblada por las abejas que realizan su infatigable labor. La lectura del símbolo se interpreta así: “San Sebastián es patrono de la ciudad de León, fundada bajo el virreinato de don Martín Enríquez de Almanza, y en la cual se glorifica al trabajo”. Flanquean el destino histórico de la ciudad los símbolos de dos de los más altos valores que han de sustentar su trayectoria: la Justicia y la Sabiduría. Recortan el horizonte los paisajes y las siluetas más emblemáticas de la comarca: el cerro del Palenque -antigua frontera entre la Nueva España y la Nueva Galicia-, el cerro del Gigante, el Cerro Gordo; el templo y monasterio de San Juan de Dios, la parroquia del Barrio de Arriba, el Arco de la Calzada, el Teatro Doblado, la parroquia del Sagrario o de San Sebastián, y la parroquia de San Miguel.
Al lado izquierdo del mural, se aprecian los nobles esfuerzos de los hermanos de San Juan de Dios, que durante el virreinato atendieron con altruismo y caridad la salud material y espiritual de todos los habitantes de la Villa, sin distinción alguna de raza, de credo o de posición social. Se representan también las artesanías que han constituido la vertebración industrial leonesa: la rebocería, la talabartería, la curtiduría y la fabricación de calzado, soportes básicos en la historia de la economía regional. Del mismo lado es visible el primer escudo que usó oficialmente León en la época del primer Imperio, bajo el lema “León, siempre fiel, siempre valiente”. Un poco más abajo, se distingue la hermosa alegoría de una familia típica de la ciudad, entrañablemente unida en el amor y en el trabajo. En la parte inferior se ilustran algunos de los frutos generosos de nuestra tierra pródiga, tales como el maíz, la lechuga y la patata. Al lado derecho del mural se encuentran los retratos de 21 personajes simbólicos en la historia ciudadana, un esquema de la jurisdicción de la Alcaldía Mayor erigida en 1580, así como un escudo de armas. De estos personajes y de este símbolo se encuentran las reseñas específicas en estas mismas páginas. ◆
AL TER NA A B R I L TI 2015 VAS 51
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
PERSONAJES Ignacio Aldama y González / José María de Jesús Díez de Sollano y Dávalos / Alonso Espino / Virginia Galván de Nava / Rodolfo Gaona Jiménez / Ignacio García Téllez / María Grever / Efrén Hernández Hernández / Mateo Herrera / Juan Nepomuceno Herrera y Romero / Miguel Hidalgo y Costilla / Juan de Jasso, el Viejo / Wigberto Jiménez Moreno / Cecilio Louis Long / Mariano Leal y Zavaleta / Timoteo Lozano Martínez / Francisco Lozornio Castillo / Hilario Medina Gaona / Julián de Obregón y Gómez / Poleo / José Guadalupe R. Posada y Aguilar / Antonio Torres Gómez / Emeterio Valverde y Téllez
TÍTULO: León, trayectoria y destino MEDIDAS: 9 x 4 metros SOPORTE: Temple sobre bastidor metálico,
empotrado sobre el muro de carga REALIZACIÓN : abril 2014-febrero 2015 AUTOR: Jesús Gallardo ASISTENTE: Esteban Márquez QUÍMICO: Ranulfo Lobato SEDE: Palacio de Gobierno - Presidencia Municipal de León
Lima, 1966. Poeta y activista cultural. Autora de Abajo sobre el cielo (1999), Animal del camino (2001), Ludy D (2006) y Trenes (2010). Coautora de Memorias in Santas, antología de poesía escrita por mujeres sobre la violencia política en el Perú. (2007). Es coautora, con Johanna Suhonen, de la antología de poesía joven finlandesa Los ratones de bolsillo terminan bien, (2010). Rompehielos es su último libro, aún inédito. Es fundadora con Johanna Suhonen del proyecto editorial cartonero Karu Kartonera. Reside en Finlandia, donde trabaja como coordinadora del proyecto Sivuvalo.
roxanacrisologo.wordpress.com
LITERATURA
yo e r a u n a n i ñ a mi primer poema retumbaba en las orejas de mis vecinos como un vendedor callejero todo lo que nos sirve se extiende sobre la lengua amplia y puntiaguda de la tarde si hubiera habido agua para lavar la melena sedosa del sol la urdimbre de orfebrería que el deseo acantonó en plazas de una existencia inmóvil ah muslos de las dunas deshojadas atravesar el denso tapiz de la neblina que las palmeras impregnan de una incomprensible laboriosidad que aqueja volarle los sesos a la luna es verdad no había agua para regar un jardín el desierto era aquella humanidad y el polvo que mi madre empuja con la escoba
pequeño o gris casi invisible el gusano que sabe más se ha lanzado en una cascada de indecisiones una pequeñez que oscila lo ideal y lo fortuito por eso mi padre que siempre insiste guarda el ojo derecho como una mano más donde sujetarse hace caer su sombra de sol desmedido en el cuerpecito terroso de la gelatina que se hace agua en sus manos mi solidaridad me dirá por dónde sale el sol el norte insiste mi padre pregúntenle a los gusanos pequeño o gris casi invisible es el gusano la tierra el que sabe más
TRES POEMAS DE...
ROXANA CRISÓLOGO mi abuelo
tenía los hombros blancos por las cicatrices era el cuerpo entrenado para abrirle la trocha al tren el hombre que ponía el cuerpo cuando el silbato anunciaba su cercanía y un rizo de humo se dibujaba en el cielo eléctrico como una lagartija él corría como un fantasma sobre los campos de caña colocando rieles levantando polvo del azúcar haciendo azúcar del polvo de los cadáveres de los que no consiguieron sacar el cuerpo a tiempo él que siempre supo cuál era el tiempo un día dejó la línea firme y volvió a lo suyo ser arriero
AL TER NA A B R I L TI 2015 VAS 53
LITERATURA
N A R R AT I VA B R E V E
Edgar omar avilés Acto Final Tras secarse el sudor con su pañuelo, la concurrencia presenció cómo se ahogaba, impedido para respirar. Fue así como se supo que no era un charlatán: el mago por descuido se había borrado la cara.
Luz La noche es luz de un sol negro. Con esa luz vemos lo que realmente hay en el mundo: nada. En la clara oscuridad del día, los focos prendidos y el fuego de las velas, no vemos: imaginamos ciudades y rostros que no existen.
Café Diste el primer sorbo, entonces descubriste que el café no era café: eras tú. Con cada sorbo delicioso te bebías; primero tus pies, luego tu vientre, tu pecho, tu rostro y tus sueños. El vaso vacío quedó sobre la mesa, o sobre la banca, o en el suelo, como tantos otros.
Edgar Omar Avilés. Nació en Morelia, Michoacán, en 1980. Su libro más reciente es el de minificciones No respiramos: inflamos fantasmas (2014). Otros cuatro libros de cuentos han sido ganadores de premios: Cabalgata en Duermevela (2011), Luna Cinema (2010); Embrujadero (2010), La Noche es Luz de un Sol Negro (2007). También es autor de la Novela Guiichi (2008).
AL TER 54 NA TI A B R I L VAS 2015
FIRMAS
EL TIGRE INVÁLIDO
netflix y el astrolabio del futuro por E R N E S T O R O D R Í G U E Z
¿Revolucionó Netflix la forma en que entendemos, semánticamente, el concepto de televisión? No. Eso le corresponde, tal vez, a las diversas tecnologías que permitieron las pantallas móviles. ¿Redefinió entonces la manera en que se crean y consumen contenidos televisivos y cinematográficos? Eso es más que posible.
S
us inicios como videoclub, mediante correo tradicional e internet, no interesan realmente a muchos más que como anécdota, aunque conserva de una u otra forma, y hasta la fecha, ese espíritu. Lo que en realidad importa de esta compañía, ahora de streaming por demanda, y que llama poderosamente la atención, es la lectura lúcida que han hecho sus responsables, clarividente en muchos casos hacia el futuro, de los gustos, el comportamiento y las
necesidades del consumidor de contenidos audiovisuales.
Las televisoras o canales tradicionales, abiertos o de paga, ostentaban, y aún lo hacen en gran medida, un poder desmesurado sobre el espectador. Éste último debe conformarse no sólo con los contenidos que se le ofrecen, extraordinarios o mediocres, sino también con la forma en que se los hacen llegar: día tras día, semana tras semana, durante meses: siempre a cuentagotas.
Eso sin mencionar los raudales de anuncios publicitarios antes, durante y después de cada programa. Netflix entendió que una parte de aquél poder tendría que irse necesariamente trasladando, poco a poco, a las compañías que ofrecían sus servicios para otro tipo de pantallas, y que cuando un producto es adictivo, el consumidor desea, literalmente, devorarlo lo antes posible y, lo que es mejor, ¡pagar por ello sin rechistar!
No podría decirse que Netflix empoderó al espectador, pero le otorgó cierta autonomía al momento de consumir, que sólo la piratería online, de alguna manera, había logrado. Y eso no sería todo, pues la libertad creativa y temática de sus producciones, alejada quizá un poco más de la censura que sus competidoras, se ha ido incrementando conforme la realidad digital impone su imperio sobre casi todos los aspectos de la vida diaria.
exigente y consumidores comunes, asimismo las más relucientes cifras en números absolutamente negros. Eso por el lado de la ficción, pues también ya pueden hacer alarde de documentales, talk shows y stand up originales.
El ser solo un mensajero, más allá de las cuantiosas ganancias, nunca fue suficiente. Y es a partir de aquella lectura visionaria, y de los caminos que previamente fueron allanándole HBO, AMC, Showtime o las plataformas de piratería en streaming, entre otros factores, que Netflix se lanza ávida a la empresa (¡negocio redondo!) de crear y producir contenidos exclusivos. Y es entonces cuando las cosas cambian de una, vez para siempre.
Un ejemplo ya paradigmático de su exitosa apuesta es la sorprendente House of cards, cuyas temporadas son colgadas a la red de un solo jalón. El efecto es un knockout autoritario. Tan adictiva resulta la serie que es posible ver los trece episodios en solo un día. El problema, si es que existe, sería esperar un año completo para poder ver la próxima temporada. La estrategia creativa y de ventas les reporta, eso es seguro, una horda de fieles seguidores, entre crítica de la más
servirá para orientar, en más de un sentido, el gusto, los intereses y las necesidades no solo de sus clientes. Independientemente del dominio que deberá ejercer sobre el espectador, habrá que esperar un poco, solamente un poco más, para saber cuál será realmente su grado o nivel como instrumento del poder político o económico, pues, al igual que televisoras y canales tradicionales, es casi seguro que ese es el puerto al que invariablemente tendrá que arribar, sin importar si es éste o no su propósito primordial.◆
Tal vez en un futuro no tan lejano, la plataforma de Netflix sabrá qué es exactamente lo que el espectador desea ver, y evitarle así la ‘fatiga’ de una búsqueda al azar, abúlica e infructuosa. En ese mismo futuro, como los antiguos astrolabios,
AL TER 56 NA TI A B R I L VAS 2015
FIRMAS
LA MIRADA DE MEDUSA
arrinconados y serpentinas por L O L A H O R N E R
Lola Horner celebra un año de colaboraciones con la Revista Cultural Alternativas con este texto dedicado a dos tipos de personalidades que se muestran durante cualquier celebración: los serpentinas y los arrinconados. Pase, lea y festeje con nosotros, como mejor le plazca.
C
on respecto a celebraciones y días festivos, en el mundo existen dos tipos de personas: primero están aquellos amantes de las efemérides que festejan desde la caída de los dientes del hijo mayor hasta el día del planeta, con profusión de globos y confeti. Llamémosles equipo serpentina. Preparan su onomástico con anticipación irritante, cuelgan guirnaldas, se cantan las mañanitas a sí mismos y sus festejos, por regla, duran
cerca de la semana, sin contar el pastel con los del trabajo.
En el otro extremo tenemos a los Ebenezer Scrooge de la Navidad, seres amargados que pueden arruinarte cualquier posada si te toca el infortunio de sentarte junto a ellos, quienes por principio no contemplan cumpleaños, aniversarios, días de San Valentín ni miércoles de ceniza. Para estos, la pesadilla perfecta es verse atrapados entre personas entusiastas y
cursilonas que igual cantan villancicos que ‘Happy Birthday’; todo pretexto es bueno para el bailongo. Les llamaremos los arrinconados, porque son muy fáciles de distinguir: si sufren la mala suerte de tener que asistir a algún evento, se aferrarán al rincón más lejano del espacio (no importa si es un jardín, un salón o el comedor de su casa) y tratarán de fingir que están concentradísimos en contar las grietas de la pared, todo con tal de no hablar con nadie.
AL TER NA M A R Z O TI 2015 VAS 57
FIRMAS
¿Quién en este mundo no quiere que lo festejen y lo amen, que le embarren la cara de pastel y se pongan borrachos en su honor? Aunque ambas especies hacen todo lo posible por no toparse, de pronto ocurre lo inevitable y algún arrinconado se ve en la necesidad de rogarle a la serpentina de turno (pareja, amigo, madre, sobrino… da igual) que por favor no le organice fiesta (¡de sorpresa, además!), que en serio él dejó de celebrarse los cumpleaños en cuanto pudo y está muy bien así. Ni qué decir tiene que esto se presta para herir toda clase de susceptibilidades. A la serpentina la actitud del arrinconado le parecerá por lo menos grosera. ¿Quién en este mundo no quiere que lo festejen y lo amen, que le embarren la cara de pastel y se pongan borrachos en su honor? Para el arrinconado, en cambio, toda justificación será políticamente incorrecta. Se han dado casos extremos de arrinconados que vienen a caer en familias políticas del tipo serpentina (lástima no haberse dado cuenta antes de la boda), y que empiezan a sufrir de estrés pretraumático cuando ven venir la
temporada fuerte, que incluye las bodas de oro de los suegros, el aniversario luctuoso de los abuelos y las fiestas infantiles de los sucesivos sobrinos donde más de uno sufrirá heridas considerables por culpa del palo de la piñata, al cual el arrinconado le hubiera podido dar mucho mejor uso, pero en cambio espera estoicamente a que se acabe de partir la gelatina para salir huyendo. Afortunadamente, los aniversarios literarios no requieren de pastel, velitas ni palos de piñata. El ritual que se presenta es similar al de todos los meses: puedes leer o no, dejar la columna empezada o tirarla a la basura. Las líneas están aquí para ti, lector. Serpentinas y arrinconados son por igual bienvenidos. En esta fecha se cumple un año exacto de que comencé a escribir en Alternativas, y, como siempre, las letras constituyen la mejor manera de festejarlo. ◆
AL TER NA A B R I L TI 2015 VAS 59
FIRMAS
CON TON Y SON
literatos de papel pautado por L I Z E S P I N O S A T E R Á N
Existen varios casos de escritores geniales que también crearon música, tuvieron la necesidad de expresar algo que no alcanzaban a decir a través de las palabras, decidieron abandonar el confort que supone ‘hacer eso que uno hace tan bien’ y arriesgarse a componer. ‘Sin música la vida sería un error’
Friedrich Nietzsche
E
l peso de su trabajo literario es tan grande que con el tiempo ha aplastado su contribución en otras áreas exploradas. Cuando se habla del legado de Friedrich Nietzsche se hace referencia a El Anticristo o a El Ocaso de los ídolos pero nadie menciona las Resonancias de una noche de San Silvestre para piano a cuatro manos o el lieder Beschwörung basado en un texto de Pushkin. Sus piezas vocales incluso han sido grabadas en un disco por el barítono Dietrich Fischer-Dieskau ¿será justo este olvido?
AL TER 60 NA TI A B R I L VAS 2015
Resolver la propia vida es cosa de darse permiso para seguir la voz interior, la que te compele a enamorarte de diversas cosas a lo largo del tiempo,a explorarlas y finalmente, expresarlas
Varios cuartetos de cuerda nacieron de la misma mano que escribió Dialéctica de la ilustración: Theodor Adorno, filósofo incansable de la música, y la estética en general, que trató éstos temas en al menos 8 libros. Adorno creó música atonal, apostó por ésta técnica pues le pareció la más adecuada para hacer “surgir a la superficie lo oculto bajo la realidad: la barbarie”. Consideró inadecuado que el arte se dedicara a garantizar un orden y tranquilidad aparentes, así que no recurrió a melodías cantables que alegraran el alma de nadie. Sus cuartetos, dicho sea de paso, también fueron grabados por el Leipziger Streichquartett.
y Delibes, E.T.A. Hoffmann creó música religiosa, música incidental para teatro, ballet y una ópera: Ondina. Jean-Jacques Rousseau también incursionó en el drama musicalizado con Le devin de village e incluso propuso un sistema diferente de notación musical a través de cifras correspondientes a grados musicales que no fue bien acogido por la Academia Francesa. La lista también incluye americanos: Sor Juana Inés de la Cruz y Alejo Carpentier quienes hicieron letras para villancicos, música coral y canción culta. Carpentier fue un musicólogo que usó la literatura para hablar de música y la música para conformar su literatura.
Jurista destacado que ejerció como juez en Berlín, músico e inspirador literario de Offenbach
Milan Kundera, al igual que varios de los antes mencionados, fue introducido a la música por uno
de sus padres; la influencia del pianista Ludvík Kundera lo llevó a estudiar composición, más tarde se dedicaría a la literatura y el cine; gracias a esto cuando fue expulsado del partido comunista, quedó desempleado y sobrevivió como pianista de jazz. Estos personajes tienen en común varias cosas: la producción de obras literarias de alta calidad; la reflexión musical o inclusión de referencias a la música dentro de su quehacer como escritores; búsquedas en otros campos: filología, psicología, sociología, botánica, gastronomía y cine; y la fuerza de voluntad para superar los retos técnicos y hablar en un idioma diferente: la música.
Resolver la propia vida es cosa de darse permiso para seguir la voz interior. La voz exterior dice que el zapatero ha de hacer zapatos, y nada más zapatos, para que cada vez le salgan mejor, para que los venda más caro y luego se pague un nivel de vida que haga suponer a los demás que es un ser exitoso. La voz interior te compele a enamorarte de diversas cosas a lo largo del tiempo, a explorarlas y finalmente, expresarlas. Quizá la precisión de las palabras hace insuficiente a la literatura para dar cuenta de la complejidad de lo que somos y sentimos. Quizá en lo más profundo somos un devenir rítmico que armoniza con el universo en diferentes frecuencias y no hay más remedio que hacer música para exteriorizarlo. ◆
AL TER NA A B R I L TI 2015 VAS 63
FIRMAS
AGUA LA BOCA
el tiempo líquido. una botella de licor de naranja por M A R Í A L U I S A V A R G A S S A N J O S É
AL TER 64 NA TI A B R I L VAS 2015
¿A qué sabe el tiempo? Si ponemos un poco de cuidado en descubrir su paso, podemos paladearlo en vivo y en directo, pero si eso no es suficiente -y casi nunca lo es- entonces tendremos que inventar ciertos trucos para atraparlo y bebérnoslo.
L
a tierra gira un poco y amanece, los rayos del sol, que a esas horas son sólo luz, despiertan a los pájaros y a las abejas; comienza el día, hay que polinizar un montón de flores, devorar muchos insectos, abrir incontables frutas para esparcir por ahí sus semillas.
amarillas. Tardes de tareas en la mesa del comedor; sábanas blancas recién lavadas vuelan y bailan pellizcadas a los hilos del tendedero. Arrullo de grillos. Luz de luna. El naranjo observa. Paseos nocturnos de un par de gatos que suben por sus ramas y brincan a la azotea…
La luz se transforma en calor y las mujeres y los hombres de los campos de la tierra inclinan sus espaldas. Aran, siembran, desyerban, cosechan.
La flor del azahar se hace bolita, una canica verde que crece con cada vuelta de esta pelota azul que se pasea a su ritmo alrededor de una estrella que calienta cada vez más y que colorea mis naranjas como si a su vez fueran pequeños soles. El paseo no se detiene; llegan las aguas, lo mojan todo. El tiempo gotea cristalino en la punta de cada hoja.
Las semillas germinan mientras el planeta sigue rodando, yerguen su tallo, levantan la cabeza. Días y noches, semanas, meses y años para que broten los azahares en el naranjo del jardín. Danza de abejas y colibríes, corretizas de perros y niños, suspiros de mariposas
FIRMAS
Escampa, la luz cambia de ángulo y los cielos se limpian de nubes. Las estrellas empiezan a quedarse un rato más cada noche y cantan menos los grillos. El aire se ha puesto frío. Es hora de meter este año en una botella. Al final del otoño recojo naranjas, paso con cuidado la hoja del cuchillo por su cuerpo brillante y me llevo delgadas tiras de su piel al fondo de una botella de ron, ése juguito de caña de azúcar que lleva ya sus años haciéndose viejo y delicioso. Antes de terminar, obsequiaré a esta feliz reunión una buena cantidad de almíbar para que su conversación sea dulce y despaciosa durante todo el invierno.
Encerrado en cristal escondo nuestro tiempo de familia y de naranjas en el oscuro fondo de la alacena. Lo dejo descansar, dormir un poco, para persuadirlo a que suelte sus secretos y se decida a regalarme por las buenas su perfume de sol, de viento, de luz de doce lunas. Para cuando el naranjo vuelva a estar en flor, celebraremos la dicha de tener para nutrirnos la vida misma, convertida en espirituoso tiempo líquido.◆
AL TER NA A B R I L TI 2015 VAS 67
GASTRONOMÍA
EL SITIO
CAPARRÓS: LA EXPERIENCIA DE COMER BIEN Y COMER RICO Texto y fotos X O S U É M A R T Í N E Z
AL TER 68 NA TI A B R I L VAS 2015
GASTRONOMÍA
La imponente nueva estructura del Poliforum León con todo y el lujoso Hotel Courtyard Marriott, guarda como coraza una joya de la gastronomía: el restaurante Caparrós, expertos en comida española e innovación de la comida mexicana. Al inicio de este año abrió sus puertas y hoy es el sitio predilecto de algunas personalidades, turistas y empresarios.
L
a primera impresión al llegar a Caparrós es la elegancia de la madera que cubre paredes, piso, techo y mesas como si se tratara de un cofre del tesoro en algún galeón español, mientras que el vino adorna cada una de las mesas, como suspendido en el aire y esperando el descorche en la próxima visita de algún comensal.
“La decoración asemeja a las hostelerías de España: un sitio más acogedor y rústico”, señala Antonio Vera, uno de los chefs a cargo de la cocina en Caparrós. Basta entrar al espacio para sentir una atmósfera diferente a los inmuebles inmediatos que lo rodean, la luz tenue apunta al centro de cada mesa y genera ese ambiente acogedor que uno espera a la hora de la comida. Sentirse en casa con el mensaje que da la bienvenida a sus comensales: “La cocina española tradicional basa sus recetas principalmente en el amor por la comida, las reuniones familiares, la frescura de sus ingredientes y la satisfacción por sacar una sonrisa”.
AL TER NA A B R I L TI 2015 VAS 69
En su breve trayectoria, Caparrós ofrece una mezcla de comida española bien apegada al recetario ibérico, pero también se mantiene pendiente de la innovación. La carta con la indispensable paella, tapas, arroz negro, se complementa con experimentos bien logrados como Salmón al pastor, por ejemplo. “Nos encanta la comida típica mexicana, pero también nos gusta ofrecer cosas sanas, por lo que parte de nuestra oferta de innovación, es modificar los platillos típicos; así podemos disfrutar del pastor por ejemplo sin necesidad de tanta grasa, al estilo gourmet”, apunta Vera. Esta dualidad gastronómica le ha permitido en pocos meses hacerse de una clientela selecta. “Nuestra cocina atrae a muchos extranjeros, además, estar junto a este centro de negocios nos permite acercarnos a empresarios y personalidades del medio del espectáculo”. El amplio espacio del restaurant que además ofrece un espacio de terraza para disfrutar de los alimentos al aire libre, funciona además como un foro para eventos artísticos. “Nuestra apuesta
La decoración asemeja a las hostelerías de España: un sitio más acogedor y rústico es innovar, por lo que ofrecemos además de nuestra comida gourmet, ofrecemos un evento diario”. Por lo que por las noches, los comensales pueden disfrutar de conciertos de trova, rock, clásicos, y rumba flamenca de alto nivel. Caparrós, al ser una ‘vena’ del Poliforum León, es sede recurrente de reuniones y juntas de negocios. En la planta alta del local nos encontramos con dos salas de conferencias perfectamente funcionales y la belleza de una cava donde los vinos españoles conviven con bebidas nacionales. Finalmente, entre otros servicios que ofrece Caparrós encontramos el de sommelier, quien es el encargado de “aconsejar a los clientes sobre platillos o combinaciones con vinos, porque nos interesa que la gente viva la experiencia de comer bien y comer rico”. Para familias, cuenta con un cuarto de juegos con atención especializada por una niñera. ◆
AL TER 70 NA TI A B R I L VAS 2015
AL CIERRE
CONSEJO ICL
adiós, alfonso barajas por L U I S M E Z A
El pasado 18 de marzo, terminó una etapa en el consejo directivo del Instituto Cultural de León, al renunciar su sexto presidente.
L
uego de presidirlo durante los últimos cinco años, el ingeniero civil y constructor leonés Alfonso Barajas Medina renunció en marzo al consejo directivo del Instituto Cultural de León. Fue el sexto hombre que dirigió el organismo con 25 años de historia y el segundo que más tiempo mantuvo esa encomienda, después de Federico Zermeño (1989-1998).
La experiencia profesional de Barajas Medina imprimió a su gestión un obvio acento en la infraestructura. Al irse, deja al ICL con ampliaciones y mejoras en dos edificios emblemáticos
(la Excárcel Municipal y el Teatro Manuel Doblado), y con otros dos inmuebles que antes no tenía: el Edificio Juan Nepomuceno Herrera, sede central del organismo en la Plaza Benedicto XVI desde 2012, y la Casa Luis Long, que ahora, totalmente rehabilitada, brinda techo a la Escuela de Música. “Mi decisión obedece a la consideración de haber concluido los proyectos que con tanto gusto y honor busque impulsar durante mi gestión”, mencionó Barajas al hacer lectura de su carta de renuncia durante una sesión extraordinaria del consejo directivo.
En entrevista posterior, el ya expresidente manifestó: “Cuando me invitaron a participar en el consejo del Instituto Cultural de León, mi visión fue apoyar en el tema que mejor conozco, que es el de la infraestructura. Siento que ahora ese ciclo ha terminado y es tiempo de que el consejo esté encabezado por alguien que pueda impulsar el llenar esos espacios con contenidos y vida cultural”. Será en abril cuando el consejo directivo del ICL sesione para elegir, entre sus miembros, al sucesor de Alfonso Barajas.◆