6
35
L A INTRODUCCIÓN
F E S T I VA L E S
La piedra y el semáforo
M A R Z O
N
10
Ú
EL JINETE
M
Se busca vaquero
E
12
E L M A L A B A R I S TA
Verde, amarillo y rojo
16
R O
2 0 1 6
7 0
E L PAYA S O
Hacerlos sentir como niños
18
Vive la Pasión 2016
43
ARTE SONORO
Sonosíntesis
44
Mauricio Miranda
DEAMBULANTES
Un instante en la vida
20
48
E L V I O L I N I S TA
EL HOMBRO DE ORIÓN
Un juglar urbano
El sonido: un anhelo
22
50
EL RAPERO
CON TON Y SON
Mis sueños son mentiras
Bésame mucho
24
52
LA GRAFITERA
AGUA L A BOCA
Píntalo de calle
Zona Centro, zona artística
F E S T I VA L E S
46
Dragones a Diesel
26
40
N A R R AT I VA B R E V E . . .
REVISTA CULTURAL ALTERNATIVAS
EL LANZALLAMAS
EL ESCENARIO
Muestra de la Cineteca
Amables refugios de la jungla urbana
la vida EN EL SEMÁFORO
55
EL SITIO
Zambo, café a la altura de la Calzada
58
AL CIERRE
Lo cotidiano vía online
EDITORIAL Publicación mensual gratuita del ICL
STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Xosué Martínez | Editor Karla Gasca | Redacción Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Alberto Muñoz | Diseño Alejandro Zwa | Video Montse Gómez | Asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez y Hugo Martínez | Distribución
PORTADA: Patty Vera y Xosué Martínez
PARA ESTAR EN CONTACTO: alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Marzo 2016 (477) 716 4001 y 714 0326
MARZO 2016 Para ver lo que ocurre en la ciudad, detuvimos la marcha en el rojo del semáforo. Aquí, en las calles, hay una dinámica social que, aunque está armada con nuestro propio deambular, en ocasiones la pasamos de largo por ser cotidiana. Sin embargo, lo que ocurre es asombroso. Como si se tratara de una familia especial, aquí en las calles hay, además de peatones y comerciantes, un grupo de personajes dedicados a exhibir sus habilidades a cambio de unas monedas. Están en las calles y plazas; se las han apropiado y han hecho de lo público, un gran escenario. Ocurre que los artistas urbanos insisten cada día en demostrar que no es necesario un teatro o una galería para ser llamados como tales. Para confirmarlo, este número corre por cuenta de jóvenes reporteros de la localidad, quienes, acostumbrados a sacar la nota de las calles, nos comparten ese mundo callejero muy a su estilo. Doble juego. Buenos o malos, convencionales, extraordinarios o sacados de una fiesta infantil; todos los días los encontramos en los cruceros ganándose la vida como en cualquier trabajo; algunos retando al sistema desde el espíritu clandestino -que irónicamente supone apropiarse de lo público-; y otros, ganando fama y contrataciones al por mayor, incluso a punto de grabar un demo.
PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx
DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.
La vida en el semáforo es un reto que no cualquiera se atreve a enfrentar, pero quien logra salir adelante entre el tráfico, se ha ganado una orgullosa libertad. Lo menos que podemos hacer como espectadores, es brindarles un gran aplauso en cada función. Lo más, pagar por su trabajo.
DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración José Antonio Alvear | Director Académico Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Katia Nilo | Directora Desarrollo en las Artes Alejandra Gutiérrez | Directora del MIL Luis Meza | Director de Comunicación
PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL
Tiraje Marzo 2016: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.
Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
la vida EN EL
SEMÁFORO
- la Introducción-
LA P I E DRA Y EL SEMÁF ORO por
PEDRO MENA BERMÚDEZ
1
MARZO 2016
Digamos, y vale en este espacio y tiempo, que aquel que diga “hago arte“, es artista. Entretenerse en una definición conspicua, por ahora, resultaría lastrante.
NÚMERO 70
6
2
VOY A PASO AGIGANTADO, EL ESPACIO NO PERMITE SUTILEZAS
Qué tanto de romántico tiene el imperio del asfalto, para quién ejerce ahí su arte. Hay artistas que salen a la calle, y hay los artistas en situación de calle. Para los primeros, la respuesta quizá venga acompañada de una sonrisa, de un encanto con tufo a logro o vanguardia (hoy casi todo es vanguardia, hasta el hecho de que no lo sea). “Tomar la calle” ha sido para estos artistas un lábaro contra la solemnidad y rigidez que imponen los espacios consagrados para exponer la obra de arte. Es también un guiño de complicidad con las formas líquidas en que se manifiesta la rebeldía o inconformidad del artista frente a su mecenas o su público. Digamos que también es una fórmula del populismo más ramplón para hacerse de un público sin voluntad de espectador. De estas observaciones y pastiches están repletas ingentes cantidades de páginas adoquinadas como tesis, artículos, monografías, estudios, etc. Esta es la forma culta, sublimada, del arte en la calle. Voy a paso agigantado, el espacio no permite sutilezas.
MARZO 2016
Y están los otros, los artistas en situación de calle. Con su indumentaria ad hoc para aparecer en la nueva película de un Buñuel resucitado por obra y milagro de la genética. Ahí están, frente a uno, con la mano estirada al terminar su “intervención”, su malabar con piedras de cantos filosos. Ahí, bajo el semáforo, columpiando las piernas cansadas por brincar, digamos danzar, para evitar herir susceptibilidades. Ahí están, dando un buche a la gasolina y preparando la cerilla para arrojar el fuego a cierta distancia de nosotros, el público, ávidos de ver al sujeto incinerar sus pulmones, como en tiempos en que el Coliseo romano rebosaba de espectadores. Ahí están, en la calle, agazapados en una jardinera ensayando con histrionismo la advertencia “prefiero divertir a robar”.
NÚMERO 70
8
Me dijo uno de ellos que no le tomara fotos, que no le debía nada a nadie, que si fuera artista le pagarían. Amenazó con hacerme la competencia como plumífero. Cumplí con disculparme. Me alejé en busca del que torea al “Solovino”. No lo encontré, sólo a los perros olisqueándose la cola unos a otros, y los demás trompeando los basureros, libres de su “guapo” pastorcillo. Otros artistas me han dicho que están en la calle por razones políticas, no van a favor del sistema, no son vendidos, no son muñecos del
tardo-capitalismo feroz, ni alimañas de galería arribista. Yo también no voy con el sistema, pienso, pero me agrada calzar zapatos finos y vestir camisas Christian Dior (también uso las Gris Pior, para no olvidarme del slogan “Soy totalmente harapo” y estar a la moda con eso de “simpatizar” con la clase “olvidada”, de la cual no soy ajeno).
4 En fin, eso de “artista de la calle”, “artista en situación de calle”, es algo tan relativo que un par de Einsteins más tres kilos de Stephen Hawking elevados al cubo con la variable Husserl tardarían harto en dilucidarlo. Para algunos el aplauso y unas monedas son “quítate de mi vista”, para otros la culpa sentida está valuada y pagada en una frase de aliento: “échenle ganas muchachos, un día van a estar en Bellas Artes”.
5 Mientras tanto, bajo el semáforo, las piedras esperan con paciencia a su artífice.
la vida EN EL
SEMÁFORO
- el Jinete -
SE BUSCA V AQU ERO UR BANO por
TA N I A P É R E Z
MARZO 2016
o vi sólo una vez y fue encantador. Cabalgaba con tal porte que saqué del bolsillo derecho de mi pantalón una moneda de 10 pesos, extendí la mano fuera del coche, se acercó galopando y después de tomarla le dije a mi copiloto, mi hermana, con una sonrisa en el rostro “Se lo ganó”. Nunca había visto tal dulzura y pasión en un espectáculo de crucero.
NÚMERO 70
10
Conducía con dirección a León Moderno y decidí salir del bulevar Morelos tomando Francisco Villa en un cruce donde la venta de bolsas de fruta, en especial tunas, es lo usual. Derecho por la misma vía se atraviesa Juan Alonso de Torres, una esquina llena de movimiento mercantil por las mañanas con periódicos y jugos de naranja.
Al pasar ese semáforo pensé que había sido una decisión errónea tomar ese camino, porque obras de Sapal habían reducido un carril del bulevar Francisco Villa, uno de los caminos más transitados de León, lo que causó que atravesarlo fuera mucho más lento de lo habitual. Llegar al crucero de la avenida Saturno, desde la glorieta de “El Villa” y Egipto, nos tomó cerca de 10 minutos. Me quería bajar a correr argumentando que seguro llegaría más rápido, pero esperé y esperé a que por fin una de las luces verdes pudiera ser mi oportunidad de continuar mi camino e incluso dejar el Blvd. Valtierra detrás.
piernas del jinete rodeándolo, pero que en realidad colgaba de la cintura de un hombre de más de 50 años. Usaba camisa a cuadros color rojo, un sombrero vaquero y una gran sonrisa en su rostro, mientras caminaba brincoteando por entre los coches. Su equipo de sonido reproducía la música a volumen alto, mientras que los sonidos de la cabalgata eran perceptibles una vez que se acercaba
Estaba a un coche de cruzar “el eje” cuando se puso el rojo y tuvimos que esperar forzosamente un par de minutos antes de continuar nuestro camino. Mientras sudaba y hacía berrinche dentro del auto, escuché algo que parecía un corrido y dirigí mi atención a ello. El ruido venía de unas bocinas escondidas entre la tela café que formaba el disfraz de un caballo, que parecía tener las
Tal fue nuestro gusto por esta originalidad de espectáculo callejero, que a pesar de sol y el tráfico, tomamos el primer retorno para volver a verlo, aunque fuera una última vez. Semanas después de no encontrarlo, pregunté a un repartidor de volantes en el mismo crucero qué había sido de ese peculiar y sonriente señor y respondió no conocerlo, al tiempo que me aventaba hacia el interior del auto una hoja con promociones de canceles para baño.
a los coches porque los hacía con su boca. Cuando alguien hacía el gesto de darle una limosna, el hombre golpeaba el trasero de su caballo de fieltro para apresurar el paso y gritaba cual vaquero “¡ho, caballito!” para detener a su corcel, agradecía efusivo la morralla y continuaba con su recorrido entre metal y motores.
A partir de ese domingo, aunque el panorama en Francisco Villa y López Mateos es de personas repartiendo imágenes de la virgen de Guadalupe, pidiendo limosna y tratando de limpiar cristales, yo recuerdo a ese jinete que se ganó mi “sí”, mi dinero y logró sacarme una sonrisa en medio del caos vial. ¿Por qué caminos andará cabalgando?
MARZO 2016
Clutch adentro y palanca en primera, estaba lista y desesperada para seguir, así que avancé en cuanto la luz se puso en verde, a esa altura “El Villa” estaba más desahogado y fue más rápido llegar a su cruce con el López Mateos, donde esperaba la mejor sorpresa del día.
Un camellón sin pasto y con árboles secos que hacen poca sombra fungía como su camerino, donde guardaba una mochila y descansaba cada que el ‘siga’ se ponía para nuestro sentido, de la zona de estacionamientos durante la feria hacia Poliforum.
11 NÚMERO 70
Una vez que pudimos avanzar ese tramo, volvimos a parar al toparnos con el bulevar La Luz, un cruce donde el poco tiempo del semáforo en rojo es aprovechado para publicidad y comercio. Acostumbrada a estos negocios informales, dije no al limpiador de vidrios, con dolor en mi corazón también me negué a comprar campechanas y no acepté el volante de un fraccionamiento residencial. ”Es desperdicio de papel y además no soy su público”, le contesté a mi hermana al recriminar mis respuestas.
la vida EN EL
SEMÁFORO
- el Malabarista -
VE R DE , AM ARILLO Y ROJO por
GAMALIEL REYES
“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un sólo día de tu vida” ¡CUÁNTA RAZÓN TUVO CONFUCIO!
uando tu oficio te apasiona, en el rostro no se refleja el mal genio de quien es lacayo del reloj: hora de entrada, receso y salida. Siempre lo mismo.
MARZO 2016
Yo creo que por eso a Pablo Martínez le han gritado que se ponga a trabajar mientras desempeña la labor que no sólo le da de comer, sino que alimenta su hambre de libertad.
NÚMERO 70
12
El oficio de Pablo no tiene hora de entrada ni de salida. Tampoco existe un calendario de días de asueto. Su jornada laboral no es ni horario corrido, ni de oficina, más bien se divide en colores.
ROJO_ Cuarenta segundos son suficientes para que Pablo desconecte a peatones y automovilistas de la cotidianidad, al ver las clavas jugueteando en el aire, el balón girando en un palo de madera que se sostiene de la boca y un pie elevado en el aire para sostener su sombrero que ya descansa en sus tenis. Todo esto, a bordo del monociclo.
SE BUSCAN TRABAJADORES ALEGRES. BIEN REMUNERADO Hubo un tiempo en que hacíamos eso, éramos como cinco personas. Si salían 500, nos tocaba de a 100”. Pero sus viajes no sólo consisten en probar su suerte en cruceros ajenos a esta ciudad. Él y sus compañeros de ‘oficina’, han participado en congresos de circo, nacionales e internacionales.
VERDE_ Con juguetes profesionales, apenas tiene cuatro años. Antes de eso, no tenía clavas, usaba palos de escoba. Así la estuvo librando durante dos años. Los viajes de negocios de Pablo no necesariamente son en un autobús de lujo. Tampoco es indispensable un hotel business class, con salas de juntas, Wi-Fi y coffee break. “Sí viajas, eso está chido también, porque puedes viajar entre varias personas y el dinero es para todos.
De hecho, el día de nuestra charla se llevaba a cabo el Encuentro de Circo en Toluca. Pablo se quedó con ganas de asistir, pero es final de mes y tiene que pagar la renta. Aun así, Pablo ha participado en otros grandes foros, congresos y festivales.
MARZO 2016
AMARILLO_ Toma el monociclo, las clavas y un balón de futbol. Está listo para sorprender a su público.
Cada que escucho esos colores de manera consecutiva, recuerdo a una agrupación argentina de reggae: Gondwana con Verde, amarillo y rojo. Pero Pablo no se gana la vida haciendo música, él se dedica -por si usted aún no llegaba a la conclusión- a realizar actos circenses en diferentes cruceros de la ciudad.
13 NÚMERO 70
VERDE_ Pablo practica, lanza sus clavas a una distancia corta; lo suficiente para no perder el ritmo. En el cruce de los bulevares Hilario Medina y López Mateos hay tráfico. Se necesitan tres tránsitos para controlar el flujo vehicular.
Como Periplo, donde se promueve la movilidad y la difusión de productos artísticos a nivel nacional e internacional.
Pablo es un profesional. Su oficio implica esfuerzo físico y mental. En ese sentido, no le pide nada a los trabajos ‘convencionales’, por
También fue parte del colectivo representante de nuestra ciudad en Circonvención Mexicana, en el año 2014. Éste evento se lleva a cabo de forma anual, tiene como sede la población de Oaxtepec, en Yautepec, Morelos. Busca el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el descubrimiento de nuevos talentos. AMARILLO_ Inyecta aire al balón, directamente de sus pulmones. Toma sus juguetes, listo para introducirse al arroyo vehicular en cuanto éste detenga su cauce momentáneamente.
MARZO 2016
ROJO_ Personas cargadas de equipaje, gente con look ejecutivo, vendedores ambulantes y turistas. Cerca de la central camionera y la Zona Piel, nada le impide a Pablo realizar una vez más su acto.
NÚMERO 70
14
Yo, por lo pronto, desde el camellón me doy cuenta que sin importar que los rayos del sol llegan directamente a su cara, Pablo no pierde la buena actitud. Si se le cae el sombrero, improvisa otra suerte con las clavas. Nada impide que el show continúe,
desempeñar nuestras labores. No sé si Pablo leyó ese texto, no se lo pregunté. Pero sin necesidad de ello, subrayó que la actitud es uno de los elementos claves para su trabajo. Si no la lleva, no puede laborar. Se regresa a casa, pero sin goce de ‘sueldo’. “Yo siento que la actitud tiene mucho que ver. Porque a veces llego molesto, no sé, que me pasó algo en la vida, tuve una discusión. Llegas al semáforo y como que no me siento bien, no me salen bien las cosas. La gente lo nota y a veces ni te cooperan”.
llamarlos de alguna manera. En la coordinación de sus movimientos resalta la disciplina que implican sus prácticas. Antes de sumergirse al arroyo vehicular, Pablo me contó que su colectivo se llama Malabar 1,2,3, entrenan miércoles y viernes en el Parque Explora. VERDE_ En marzo de 2015, El País publicaba un artículo titulado “Se buscan trabajadores alegres. Bien remunerado”. En esa publicación hablan de cómo el ser humano es capaz de contagiar emociones, así como la importancia de la alegría al
El sol cada vez es más intenso, pero Pablo se sigue ganando la vida de forma digna y al ritmo de verde, amarillo y rojo, los colores del semáforo. Y aunque son pocos quienes lo han hecho, aún habrá alguien que demerite su oficio. Aún habrá quienes le digan que se ponga a trabajar, sin darse cuenta que él trabaja y se prepara constantemente para ello. Verde, amarillo y rojo; entrada, receso y salida. Son dinámicas diferentes, pero igual de dignas.
- el Payaso -
HACERLOS SENTIR COMO NIÑOS por
KARLA GASCA
C
omo muchos jóvenes, Alejandro Tovar visita el centro de la ciudad para dar un recorrido por los bares más concurridos de la zona, aunque no de juerga. Utiliza una peculiar indumentaria: nariz roja de plástico, lentes de armazón grueso desproporcionadamente grandes y una capa de maquillaje. Alejandro es relevado por “Torombolo”, el payaso que practica globoflexia entre humo de cigarro, música, murmullos y el ruido de botellas de cerveza chocando.
MARZO 2016
Torombolo se dice “orgullosamente leonés”, tiene 30 años, vive en el barrio de San Miguel y desde los 9 soñó con ser payaso. La oportunidad de hacer realidad su sueño llegó cuando un vecino lo invitó a ambientar una fiesta infantil hace 17 años y desde entonces no ha parado.
NÚMERO 70
16
Una noche, mientras caminaba por el Centro, pasó por afuera de un bar y se decidió a entrar para enfrentarse a un público diferente: uno con los sentidos embriagados. La experiencia le gustó. Fue así que Torombolo dejó de lado las fiestas infantiles para entretener a los que buscan desahogo en un vaso de pulque, cerveza o en un coctel.
la vida EN EL
SEMÁFORO
Debajo del maquillaje se resguarda un alma sensible que disfruta construir maquetas, dibujar, crear nuevos acordes en la guitarra y pintar. Alejandro y Torombolo comparten un mismo anhelo: crear un grupo musical integrado por payasos y aprender a hacer trucos de magia para seguir animando a los niños ya mayores que visitan los bares.
“Buenas noches, familia”, es la frase con la que aborda a su público. Luego de presentarse, saca un globo del morral y comienza a inflarlo. Hace nudos, da vueltas y jalones hasta crear algo bello de un simple pedazo de plástico: un periquito que posa en medio de un corazón, Piolines y flores de todos los tamaños; un regalo poco usual para alguien que ha dejado de creer en la magia, y más extraño en un bar. Este truco viene acompañado de coqueteos -siempre respetuosos-, chistes de su presencia en el bar y palabras para animar a que el regalo sea bien remunerado. Las personas no siempre lo reciben calurosamente. Hay quienes lo ignoran, o hasta quien se enfada con su presencia. Pero también hay quienes le siguen el juego y aceptan reírse un rato con él o de él. Los gerentes, cantineros, guardias de seguridad y meseros, lo conocen y saludan, conscientes de que al igual que ellos, Torombolo se está ganando algo de plata para llevar a casa. Hace algunos años por el canal 5 proyectaban la clásica ‘Archie y sus amigos’, y de ahí surgió el nombre de Torombolo, ya que la personalidad simplona y gran nariz de la figura animada coincidían con las características que Alejandro había elegido para su personaje. Sin embargo, su verdadero ídolo es Tin Tan, quien le recuerda a su infancia, donde todo comenzó.
“Todos tenemos problemas pero siempre hay momentos para disfrutar. Busco que pasen un rato agradable, que se rían. Mi compromiso es hacerlos sentir como niños otra vez”; señaló Torombolo, quien pocas veces deja asomar a Alejandro. En ocasiones le ofrecen un shot en vez de una moneda pero Torombolo lo rechaza con cortesía. “La gente alcoholizada ya no responde igual y yo no quiero dar una mala imagen”; y la imagen de Torombolo lo es todo. Confiesa que Alejandro es una persona muy seria, pero que desde que apareció su personaje, todos los días vive buenas experiencias. Para este divertido encuentro, recorrimos el bar Jaibol, la Casa del Viento y el Rey Compadre, a quienes agradecemos su apertura. Pero Torombolo anda por casi todos los bares de la zona, y si te lo encuentras, te recomendamos compartir con él algunas palabras.
la vi da EN EL
SEMÁFORO
xisten referencias en casi todas las culturas sobre la existencia de seres monstruosos de categoría reptiliana, que cuentan como principal característica con un infierno en su estómago, desatando con su aliento el fuego que puede incinerarlo todo. En algún momento, los humanos aprendimos el truco ya sea para la guerra o para las artes.
MARZO 2016
Los hombres lanza fuego no son monstruosos y son más cercanos al circo y al asombro. Aquellos que con gran habilidad se someten a los riesgos del tráfico vial y, por supuesto, al fuego. Atentos y a la espera del alto vehicular para encenderse y hacer más ameno y entretenido el trayecto de los conductores espectadores que transitan por las avenidas de la ciudad.
NÚMERO 70
18
Jesús Antonio alias “El Dragón”, desde hace cuatro años se dedica a ser un lanza fuego. Aprendió la técnica observando en los semáforos mientras pasaba caminando por algún crucero.
- el Lanzallamas -
DRAGONES A D IESEL por
DULCE MARÍA MUÑOZ BARAJAS fotos:
J. MARTÍN EXPRESSARTE
El lanzar fuego es para Toño más que un pasatiempo por las noches: es un trabajo. Su día comienza a las diez de la mañana, toma un baño, almuerza, pasea un rato por el centro y después acude al taller de su padre donde le ayuda a elaborar bolsas de piel, cintos, carteras y chamarras.
Montado en una bicicleta, El Dragón llega a un crucero del bulevar Hidalgo a las seis de la tarde, cuando la ciudad es absorbida por un enorme contra luz y los cielos se tiñen de tonos rosados, como si se preparara un escenario al oscurecer. Mientras tanto, se instala en un arbusto de pingüica y desempaca de una mochila color negro deslavado todo lo necesario: papel higiénico, alambre, un encendedor, una botella con agua, un litro de diesel, “y más que nada pulmón” -dice entre risas. La luz verde se torna a roja y él ya ha preparado un chorro de diesel dentro de su boca. Enseguida camina al centro de la avenida, enciende el alambre y extendiendo los brazos, saluda a su auditorio móvil. Ahora el siguiente paso es mostrar su perfil y expulsar fuertemente un chorro de líquido en contra picada: incendio, el instante en que una llama figura emanar de
su boca mientras con la otra mano sostiene un grueso trozo de papel sobre la barbilla para limpiarse poco a poco los restos de diesel que quedan en sus labios. Perfectamente cronometrado, a la tercera llama que emana de sus labios, faltan quizá segundos para que la luz verde vuelva a encender. Sin embargo, él luce despreocupado y rápidamente se agacha como sinónimo de agradecimiento a sus espectadores y sonriente les dice: “Buenas noches, con lo que guste cooperar”, para posteriormente disiparse entre los autos y recibir una moneda de uno que otro espectador satisfecho. De esta manera corren los minutos. A la espera de un nuevo alto, El Dragón se enjuaga la boca. El diesel se agota, un litro basta para dos horas de trabajo, los pedazos de papel usados por Toño complementan
la escena, ya que permanecen tirados al pie del arbusto de pingüica y desaparecen cuando el sale de escena. Niños, jóvenes y adultos, cualquier persona que vaya a bordo de un vehículo o que camine por el crucero es candidato a observar el show nocturno de este hábil joven, algunos incluso afirman que consiguen ver figuras en una de las efímeras llamas lanzadas por El Dragón. Una de las dificultades que vivió cuando aprendía la técnica fue identificar la dirección del aire, ya que corre siempre el riesgo de que la llama le rebote en pleno rostro. Las distintas experiencias, buenas y malas lo han hecho crecer en habilidad, y disfrutar con mayor satisfacción, claro, a la expectativa de que su trabajo sea cada vez mejor remunerado. Uno de los anhelos de este artista callejero es que la sociedad apoye a los malabaristas, lanza fuegos, y a todas aquellas personas que trabajan en los semáforos, y que no las tachen como delincuentes, drogadictos y rateros. “Uno viene a trabajar aquí a los semáforos para realmente salir adelante con la ayuda de la gente, uno viene a ganarse el sustento del día”. Una vez concluido el turno, a las ocho de la noche, Jesús Antonio se abriga con una chamarra negra, guarda su utilería en la mochila, y sin dejar un sólo trozo de papel en el suelo, toma su bicicleta para dirigirse a su casa o bien, al Centro Histórico para beber un litro de pulque y desquitar su arduo trabajo.
la v ida EN EL
SEMÁFORO
- el Violinista -
UN JUGLAR URBANO
MARZO 2016
por
NÚMERO 70
20
JORGE L. BALBUENA
foto:
JAZMÍN ARECHIGA
SER UN ARTISTA URBANO, EL RETO DE LA CALLE Y DE LA TÉCNICA, SE FUNDEN EN UNA PASIÓN
La jornada laboral y su arte se volvieron insostenibles, por lo que a meses de estar compaginando ambas ocupaciones, decide renunciar a la empresa y convertirse en el músico que al día de hoy es. Para los visitantes, comerciantes y colonos de la Zona Peatonal, comenzó a hacerse común el sonido del violín compitiendo con los sonidos de los negocios y el propio bullicio de la ciudad.
Ser un artista urbano, el reto de la calle y de la técnica, se funden en una pasión que lo hace mejorar en cada presentación, cautivando a los transeúntes que se amontonan para escucharlo o grabar con el celular el inesperado recital, deleitándolos. A cambio, apoyan el sueño de Cashiel, con su aportación siempre voluntaria. Cuando tomó el violín, su resina y el arco para tocar en la banqueta,
seguramente lo imaginó, pero no lo esperó. Y es que demostrar su talento en un espacio con un tránsito inimaginable de personas, implica que todos pueden verlo, incluso en las resonancias de los vídeos que los peatones suben a las redes. En la calle su vida dio un giro y comenzó su carrera musical. De tocar por algunas monedas en la nada predecible acera, Cashiel pasó a ser invitado a presentarse en espacios como el Hotel Hotsson, Real de Minas, Casa de Piedra, Centro Max, Plaza Mayor o Liverpool. Incluso ha salido de la ciudad a eventos políticos y privados en el Centro Fox, el Auditorio del Estado, en Guanajuato o en el Hotel Riu de Guadalajara. “La música y el violín son mis grandes amores”, dice Cashiel, y si ha triunfado en una profesión donde pocos destacan, sin duda es por ese amor incondicional. Cuando toca, sea cual sea el lugar, se siente “un hombre más que afortunado”, trabaja en lo que más ama y además es la manera en que da sustento a su familia. Cada nota que toca la ejecuta con el corazón entre las cuerdas, y sus melodías alcanzan un nivel de sinceridad que parece que su alma se materializa en las notas, que se encuentra bajo la batuta de la mano de Dios.
MARZO 2016
Luego de resentir la monotonía de trabajar en una empresa con horario de 9 a 6, más hora y media de camino y la baja remuneración económica, Cashiel comenzó a apostar por lo que más disfruta: tocar su violín. Así, se le ocurre salir a las calles con el instrumento en la mano y lo intenta alternar con su empleo. Agotados.
La esquina de la calle 5 de mayo y Madero se transformó en un escenario: los peatones, en público atento, e incluso algunos comerciantes, parte de su ‘equipo de producción’, apoyándolo. Aunque Cashiel recuerda la vergüenza de sus primeros recitales, el nervio y pesar se fueron aminorando con el tiempo, dándole experiencia y confianza, haciendo de aquel foro a cielo abierto, un lugar cómodo para interpretar el instrumento.
21 NÚMERO 70
C
ashiel Sales es un músico autodidacta. Comenzó a leer notas y a tocar el violín apoyándose con tutoriales en la web. Aprendió de la constancia, el reto y la calma, y por supuesto, de seguir sin los consejos de otros violinistas que fue conociendo en el camino. Dice amar más a la música y al violín que a la vida misma. Su pasión por la música y su amor al arte le han convertido ya en uno de los violinistas más conocidos de la ciudad.
la vi da EN EL
SEMÁFORO
-el Rapero -
MI S SUEÑOS SO N MEN TI RAS
MARZO 2016
l rap es un género musical que surgió en los barrios negros y latinos de Nueva York en 1970, como un subgénero del Hip hop. Dicho estilo agrupa además corrientes estéticas como el grafiti, el break dance o el scratch. A través de los años, el rap ha evolucionado tomando diferentes aspectos regionales en cada país o continente.
NÚMERO 70
22
Cualquier acera, calle o sitio en la ciudad puede convertirse en podio para el rapero Ricardo Acevedo Ortiz mejor conocido como MC RAO. Este ‘maestro de ceremonias’, además de ser estudiante de arquitectura, dedica su tiempo libre a compartir su propio discurso con los transeúntes, quienes inquietos lanzan la mirada cuando lo ven gesticulando.
por
CAROL CASTILLO
fotos:
J. MARTÍN
Su estilo no es el Break Dance, sin embargo, sus pies se mueven ligeramente por los adoquines de alguna calle mientras canta y sus brazos expresan el ritmo de alguna de sus composiciones muy a su estilo romántico.
Y ESTUVISTE A MI LADO CUANDO ME IBAN A ABATIR, AL DÍA DE HOY GRACIAS A TI SOY DEMASIADAS COSAS CUANDO TIRABAN ESPINAS TÚ ME DABAS ROSAS TE CONOCEN COMO RAP YO COMO NECESIDAD YA QUE POR TI LLORÉ TRISTEZA O FELICIDAD GRACIAS POR ENSEÑARME DE LA VIDA TANTAS COSAS
Cuando una persona o un artista toman las calles o la vía pública para trabajar, el inconveniente en la mayoría de las veces es ser aceptado por el público y que éste catalogue como vándalos o malas personas a quienes por necesidad, o bien por simple gusto, desean exhibir su talento fuera de protocolos y espacios destinados para los más afortunados. “El rap no ha sido visto con buena cara, si alguien dice que es rapero o que le gusta el rap, lo ven como si fuera un vándalo, como si fuera un delito. La gente piensa que tú te dedicas a algo malo, que te metes drogas, que robas, que no estudias que te la vives en la calle. Es un estereotipo que la gente ha adoptado a través del tiempo”.
La última llamada, Quédate, Qué será, Aprendiendo del amor, Hoy trato de entender, Estés donde estés, Entre el amor y el rencor, Perfecto, y Provócame son las nueve canciones que hasta ahora MC RAO ha escrito y producido, mismas que algunos en un espacio de su trayecto quizá han podido escuchar. “El rap es música también. Muchos me dicen: tú no cantas, tú sólo lees palabras”, dijo entre risas Ricardo Acevedo Ortiz, quien compartió la frase que lo motiva de su ídolo Nach. “Mis sueños son mentiras que algún día dejarán de serlo”.
VISITA TAMBIÉN SU PERFIL DE FACEBOOK:
mc rao
MARZO 2016
Las primeras horas del día son consumidas en el salón de clases de la universidad, dedicadas al aprendizaje de la arquitectura. Establecida la tarde, es el turno de encomendarse a la segunda profesión: el rap. “Me siento en mi cuarto, o en el comedor, me pongo mis audífonos y empiezo a escuchar las bases, empiezo a cantar y decir cosas sin sentido, ‘a ver qué sale’, y ya cuando agarré una idea para una canción es cuando la empiezo a formar y darle estructura”. MC RAO aprovecha su tiempo libre para salir a las calles, e incluso espacios como bares o cualquier sitio donde lo inviten a cantar con la finalidad de dar a conocer su propia música.
HACE MÁS DE UN LUSTRO PUSE LA ATENCIÓN EN TI
23 NÚMERO 70
Influenciado por el rap español y su ídolo Nach, MC RAO conoció y se interesó por este género de música. Desde entonces empezó a escribir sus propias canciones y ya ha grabado algunas de éstas en estudio. “Mi rap es diferente a lo que generalmente se acostumbra, porque mi rap yo lo veo es R&B, es romántico y balada. Yo me especializo más en temas de amor, desamor y alegría. El mío es más romántico, más diferente. Así lo veo yo.”
Una de las inquietudes de MC RAO es cambiar ese estereotipo, porque el rap es una oportunidad para expresar y poder abordar distintas temáticas sociales y valores como la inconformidad, la inseguridad, el mal gobierno, el amor, la lealtad y la amistad.
la vida EN EL
SEMÁFORO
- la Grafitera-
PÍNTALO DE CALLE
MARZO 2016
N
NÚMERO 70
24
por
ANDREA M. M.
o se necesita ir a una galería para disfrutar del arte. En la calle se observa el talento de artistas sin tener que pagar entrada o hacer filas y trámites.
ninguno vende sus obras. Shandi empezó a rayar y a darle vida a los muros con apenas 15 primaveras, lo que resultó raro para sus compañeros porque a pesar de la corta edad ya era una mujer desafiante.
Para expresar sus sentimientos y conectarse con la vida, María José Hernández Aguiñaga, leonesa y graffitera de corazón, da rienda suelta a la artista que lleva adentro y desprende su intelecto en las paredes.
Shadi puede llegar a hacer una pinta complicada, dominando incluso el wildstyle, que debido a su complejidad, a menudo es difícil que lo entiendan las personas no familiarizadas con el arte callejero. Esta forma de graffiti incorpora entrelazadas y superpuestas las letras y formas. Pero el arte de esta graffitera no se queda en letras o formas; en su catálogo de muros cuenta por ejemplo con una Olivia (la novia de Popeye) de bastante buen ver.
El graffiti no es sinónimo de garabato, al menos no para “Shadi”, sobrenombre que escogió María para firmar sus dibujos. Tampoco todos los que rayan las bardas son iguales; lo que sí tienen en común es que
A pesar de esto y a sus 26 años, los encuentros con los problemas no le son ajenos. Con decirles que una vez se peleó con un “güey” porque hace algún tiempo el graffiti suponía territorios para los crews o los artistas y un pobre hombre se metió al terreno de María, y por ello terminó chorreando sangre. Pero no hay de qué preocuparse no le pasó nada grave.
arsenal de su crew, están las piedras, stickers, plumones y por supuesto, el aerosol.
Esa pasión es de lo que más destaca en nuestra graffitera, ya que además de realizar sus pintas, esta chica es mamá y emprendedora. Se dio el tiempo para crear una marca de rotuladores y otra de bisutería con arcilla polimérica.
En León, la sociedad y el gobierno se han abierto poco a poco con este arte, permitiendo el uso de muros, o incluso generando programas donde los artistas callejeros pueden lucirse con sus trazos; así mismo, los artistas han madurado, ya que las disputas o territorios han quedado en el olvido, siendo reemplazados por un diálogo cívico entre jóvenes y sociedad, pasando la defensa y arraigo del territorio a segundo término. Ahora lo importante es interactuar con los espacios urbanos.
LA ESENCIA DEL ARTE URBANO ESTA EN SER ILEGAL Y HASTA CONTESTATARIO Esta apropiación simbólica de los espacios permite el desarrollo de las técnicas y por supuesto, cambia el rostro de una urbe pujante, llena de matices y contrastes, pero que de a poco se dirige a ser más incluyente.
A la fecha, Shadi es una integrante de los grupos RC, Tuffri y STC, con quienes afina el trazo para los distintos concursos que se realizan en la ciudad, compitiendo siempre para que su dibujo sea el mejor. Esta mujer hace lucir su forma de vida pintando las paredes de las avenidas, del Centro, de calles escondidas; exigiéndose en cada encuentro con la pared, luchando por ser cada día una mejor artista.
MARZO 2016
El graffiti que actualmente se realiza de manera artística, guarda características diferentes al que hacen los chavos banda; distinguiéndose generalmente por el uso irrestricto de la lata. En ese sentido domina otros estilos, como el tag, la bomba, la pieza o las producciones (mural) y entre el
25 NÚMERO 70
La esencia del arte urbano está en ser ilegal y hasta contestatario; ‘políticamente incorrecto’ al suponer la invasión de espacios privados. Es por eso que cuando Shadi se aventura a ir por una pared, equipada de aerosoles y algún boceto, también carga con el permiso correspondiente.
se pasean predicando con singular alegría que su compañía es la mejor, ambulantes vendiendo sus productos a la expectativa de ser cachados por los de ‘fisca’; entre ellos y peatones, los artistas hacen de su talento un modo de vida.
l a vi da EN EL
SEMÁFORO
- el Escenario -
ZONA PEATONAL, ZONA TALENTO
por
ALEJANDRA RAMOS HERRERA
R MARZO 2016
ompen con la cotidianidad de los transeúntes que hacen el día a día en el centro de León; algunos están escondidos en el recuerdo y la nostalgia de los años, otros aparecen sólo de vez en cuando, y unos más, simplemente se hacen presentes para ‘innovar’ con sus actos, los artistas de la calle hacen de la zona más transitada de la ciudad, su mejor escenario.
NÚMERO 70
26
Ante la indiferencia de algunos y el asombro de otros, el centro de León es el escaparate perfecto para hacer un concierto, la galería adecuada para mostrar
obras gráficas que no necesitan curaduría especializada, o la institución que proporcione grandes presupuestos para llevar a cabo un proyecto cultural, la calle es por donde miles de personas fungen, con tan solo una moneda o más, como el mejor crítico de arte. Es el centro una zona dominada por el grotesco ruido de las bocinas que emanan reggaetón, en su horizonte, una marejada de cartulinas fluorescentes promocionan pantalones a 100 pesos, ofertas de hasta el 50% y bisutería barata. Hay una fauna bien definida: promotores de telefonía
De vez en cuando, por las mañanas, la jornada artística musical comienza con el sonido de la tambora itinerante que se hace presente en la calle Madero, son cerca de 6 músicos que sin vestuario lujoso, nombre imponente de banda norteña o instrumentos musicales despampanantes; ponen a bailar a más de uno, bueno, por lo menos en la imaginación. Los rasgos indígenas en ellos son notorios; la ejecución de la trompeta, el clarinete y percusiones, son de gran calidad, caminan al compás de la música, delante de ellos, un acompañante con sombrero en mano se acerca a la gente que pasa o se detiene a verlos, el ayudante de los artistas pide la propina, la gran mayoría se hace de la ‘vista gorda’ y se va de paso. Y si de actores se trata, sin trayectoria, ni formación, de talento nato están los pedigüeños que viven de las limosnas de la gente, y es que, el rumor urbano es que ni siquiera están enfermos o necesitan el dinero, simplemente les gusta vivir así. En otro punto de la zona peatonal, rodeados de pinturas en aerosol, está un grupo de paisajistas que sin caballete ni materiales caros, hacen sus pinturas en pleno piso y al momento, sentados sobre una amplia manta, hacen de cada una un verdadero espectáculo al combinar los trazos con el fuego.
Los artistas del aerosol, son ya un infaltable en los fines de semana en el centro, días en los que compiten con los bailarines de break dance, payasos, magos, músicos de ocasión, etcétera... todo un show para ver quién atrae al mayor número de espectadores y claro, la mejor propina de la jornada. Independientemente del trámite monetario, el espectador ya se llevó una placentera sensación que los inmiscuye en las obras que retratan la luna, montañas, nieve y demás.
En contraste al viejo cantante de ojos nublados, recientemente un joven sorprende a la gente con su destreza
en el uso de una bola de cristal que se desliza casi por toda su humanidad sin interrumpir su trayecto. La lista de artistas en la zona centro crece con la aparición de dos jóvenes que hacen beat box, un violinista que desde hace un rato deja en claro que posee gran talento, el ‘chavo’ que toca el pandero, flauta, tambor y guitarra al mismo tiempo, el grupo Chaski que hace música andina, las amorfas botargas que deambulan para posar en las fotos, entre otros. La zona centro, es sin duda un buen lugar para experimentar el arte urbano, ya sea visual o auditivo, hay de todo y para todos. Quién sabe, tal vez algún día el artista que sólo espera “lo que sea su voluntad”, se vuelva famoso, ahí está el caso de la prodigiosa voz de la famosa “Shakira Mexicana en Guanajuato”… ¿o no?
MARZO 2016
La calle Hidalgo ha sido escenario por muchos años, sin luces ni butacas, para que el público aplauda las canciones que interpreta un hombre de edad avanzada. Acompañado de su guitarra, canta piezas musicales de antaño. Su voz lleva una carga de nostalgia y hasta tristeza, y en los días nublados, la melancólica interpretación se funde en sus ojos ciegos que se mantiene fijos en un punto. Siempre sentado en una silla plegable, sus rugosas y tostadas manos ejecutan cada pieza con gran destreza cuando escucha el sonido de las monedas que a cuenta gotas recibe en el vaso de plástico que cuelga de su guitarra. Su jornada concluye con lento andar hasta perderse entre las calles.
27 NÚMERO 70
Aquello se ha de quedar en su memoria un buen rato. “Gracias por su propina y por apoyar al arte”, dice un cartoncillo recargado en un plato de plástico en cuyo interior hay algunos pesos, la pintura en las manos del artista hace saber que la jornada ha sido extenuante, pero que bien vale la pena.
Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas
Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes.
Revista Cultural Alternativas
www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario
Información
DISTRIBUCIÓN POR FOROS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
Hora
FORUM CULTURAL
Costo
INDEPENDIENTES
59 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE DE LA CINETECA NACIONAL
CASA LUIS LONG EML Luis Andrés Tovar
Fecha
Noches de concierto con Luis Long
Violín
Miércoles 2
19:00 hrs.
Sin costo
Eduardo M. Esquivel
Piano
Miércoles 16
19:00 hrs.
Sin costo
Proyección de películas
Del 11 al 20 de marzo / Sótano del ICL Boletos sin costo, se reparten una hora antes de cada función. Cupo limitado 50 personas Programación: www.institutoculturaldeleon.org.mx FeNaL FOMENTO A LA LECTURA EN PLAZAS Paralibros
Duvarianteco
Guitarra
Miércoles 30
Plaza San Juan de Dios / Sin costo Lunes, miércoles y viernes / 15:00 a 17:00 hrs.
19:00 hrs.
Sin costo
Libros Rodantes
MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Sala de Sitio
Exposición permanente / Sin costo
Plaza Fundadores / Sin costo Lunes, miércoles y viernes / 11:00 a 13:00 hrs. Plaza Jardín Allende Barrio Arriba / Sin costo Martes, jueves y viernes / 15:00 a 17:00 hrs.
NÚMERONÚMERO 70 2016 2016 70MARZO MARZO
AGENDA
Marzo 2016
CulturaLeon LeoAlternativas
29 29
MARZO 2016
30
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
21 CICLO DEL PROGRAMA
PLAZA FUNDADORES
NACIONAL DE TEATRO ESCOLAR The Pigman
Temporada al 18 de marzo
Teatro Manuel Doblado / Compañía: Colectivo Alebrije Dramaturgia y dirección: Sara Pinedo Informes y reservaciones: rafael_centen@hotmail.com y teléfono 716 4001 ext. 280 y 102 Lunes a viernes
9:00, 11:00 y 15:00 hrs.
10 pesos
Concurso municipal de danza tradicional mexicana
Danza
Sábado 12
17:00 a 20:00 hrs.
Sin costo
Rugido Fest
Música
Domingo 27
15:00 hrs.
Sin costo
CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA
PLAZA PRINCIPAL
Cineclub / Ciclo: Venganza
Orquesta Típica
Serenata / Dirección: Pedro Alberto Galván 18:00 hrs. Lunes, miércoles y viernes Sin costo Banda Municipal (en el Kiosko)
Concierto / Dirección: Pedro Jiménez Rosas Martes y jueves Domingos
NÚMERO 70
18:00 hrs. 12:00 hrs.
Sin costo
19:00 hrs. Sin perdón El manantial de la doncella Los hermanos del hierro Oldboy
Sin costo Sábado 5 Sábado 12 Sábado 19 Sábado 26
FORUM CULTURAL GUANAJUATO
TEATRO DEL BICENTENARIO La flauta mágica
The Classic Buskers & Neil Henry (Reino Unido) 19:00 hrs. Sábado 5 18:00 hrs. Domingo 6 200, 190, 180 y 160 pesos La vida de Cristo
Schola Cantorum de Oxford (Reino Unido) Domingo 13 18:00 hrs. 200, 190, 180 y 160 pesos Réquiem, de Mozart
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato 20:00 hrs. Jueves 17 SALONES DE CULTURA Talleres de iniciación artística en tu colonia
Literatura, teatro, danzas polinesias, danza regional, baile de salón, baile moderno, ballet clásico, artes plásticas, cartonería, guitarra popular y análisis de textos. Mayores informes: Casa de la Cultura Diego Rivera y a los teléfonos 716 9865 y 714 3350 salonesdecultura.icl2012@gmail.com
365, 330, 290, 245, 210, 180, 110 y 60 pesos BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL Media luna
Taller literario / Coordinador: Roberto H. Dueñas Sábados 11:00 a 14:00 hrs. Sin costo
MARZO 2016
31
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
NÚMERO 70
FORO HOTEL PLAZA STADIUM
MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO 20 pesos / domingos sin costo
Recuerdos del ayer, realidades de hoy
Exposición fotográfica / Permanencia al 19 de mayo Explanada del MAHG Tiempo idílico, una mirada a la niñez
Adolfo López Mateos 1702, La Martinica
Nuestra señora de las nubes
Teatro / Dirección: Gemma Quiroz 21:00 hrs. 19:00 hrs.
Viernes y sábados Domingos 100 pesos
Exposición / Permanencia al 15 de mayo Sala Feliciano Peña DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CULTURALES UG Cine Martes de Terraza
20:00 hrs.
Sin costo
Festival Internacional de Cine de Horror Aurora Feria del Libro de la UG The Rocky Horror Show
Martes 2 y miércoles 3 Martes 8 y miércoles 9 Martes 15
INDEPENDIENTES
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Y ARTE SONORO Sonosíntesis / Ex Nihilo 2016
Del 11 al 19 de marzo / Sedes: León, Guanajuato, Morelia, Culiacán, Puebla / País invitado: Cuba Más información: www.sonosintesis.com
ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL Paseos del Juncal 111, Villas del Juncal
Desde la Intuición
Exposición Michelle Mena
Jueves 3
18:45 hrs.
Sin costo
GENERARTE SPACIO Puerto de Huelva 317, Las Palmas Arbide
Negra historia la del corazón TEMPLO DE SAN JUDAS TADEO Suiza y Albania 801, Andrade, Cel. 477 120 3151
Cantos de la pasión
Concierto de cámara Lunes 21
20:00 hrs.
TRAYECTO - LOS AZULEJOS San Fernando 107, La Martinica, Tel. 763 3010
Teatro / Dirección: Armando Holzer Viernes 4, 11 y 18 Sábados 5, 12 y 19 90 pesos
Sábados
20:30 hrs.
80 pesos
Las diosas de cada mujer
80 pesos, menores de 15 años sin costo
Algo Contigo
Teatro
21:00 hrs. 21:00 hrs.
Exposición colectiva
Martes 8
19:00 hrs.
Sin costo
FORO ENOL Luis de Herrera s/n, Villa Insurgentes, Cel. 477 172 0563
La noche de los Sincalzones
Teatro / Dirección: Héctor Castillo Sábados 5, 12 y 19 Domingos 6, 13 y 20 85 pesos, 70 con descuento
19:00 hrs. 18:00 hrs.
MARZO 2016
32
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
OJITOS VERDES CAFÉ Y ARTESANÍAS 5 de Febrero 328 esq. Ignacio Altamirano, Centro, Tel. 306 8921
Clásicos musicales de México e Italia
Música
Jueves
21:00 hrs.
Sin costo
NÚMERO 70
OFERTA ACADÉMICA Talleres de artes para niños, jóvenes y adultos
Baby Ballet León
Juan Nepomuceno Herrera 712, Valle del Campestre, Tel. 312 5007 / Ballet, flamenco, árabe, hawaiano, gimnasia, hip hop, jazz Taller Brahma
Milonga
Baile / Eduardo Delgado
Viernes 18
20:00 hrs.
20 pesos
Pintando en vivo
Estefanie López “Eneko”
Martes 22 al domingo 27
17:00 hrs.
Sin costo
CASA DEL VIENTO Motolinia 122, Centro, Tel. 284 7272
Conciertos en vivo
21:00 hrs.
Sin costo
Los Don Nadie Blues & Funk JazzSepia Manana, Ckala y Pavel Surfosonso Sound System
Jueves 3 Jueves 10 Jueves 17 Jueves 31
Av. de las Hortencias 106, Jardines de Jerez, Cel. 477 171 2694 / Fotografía, imparte Mabel Gutiérrez Aria Escuela de Música
Hermenegildo Bustos 1306-C, Real de Bugambilias, Tel. 330 5489 / Instrumentos musicales y producción de audio, dibujo y pintura Academia de Canto Tarsila Escoto
Torre Andrade. Av. Roma esq. Calzada Tepeyac, Andrade, Cel. 477 121 8312 / Bel canto Oratorio San Felipe Neri
5 de febrero 117, Centro, Tel. 713 9502 Danza, música, canto, pintura y artes marciales Academia Praga Musical
Valle de Guadiana 211, Valle del Campestre, Tel. 717 2345 Instrumentos, ensambles y teoría Trayecto Música Teatro y otras Artes
CODA COMUNIDAD CREATIVA 5 de febrero 517, Centro, Tel. 390 6924 Horario de visita: martes a viernes de 17:00 a 19:30 horas
Aristográfico. Primera Muestra de la Facultad de Diseño Gráfico UDL
Exposición colectiva / Permanencia al 1 de abril 19:00 hrs. Inauguración: viernes 18 Sin costo PALAPAS DEL PARQUE MANZANARES Cel. 477 127 2708
Sakura: Taller de lectura para niños y niñas
Vía Sta. Ana 203-A, Brisas del Campo, Primera sección, Tel. 711 7453 / Canto: técnica vocal y repertorio Academia musical ‘Clases de música.com’
Niebla 410, Jardines del Moral, Tel. 717 4105 Solfeo, armonía, canto, piano e instrumentos musicales A&C Academia
Hernández Álvarez 341, Centro, Tel. 713 5524 Solfeo, instrumentos, canto, baile moderno, ballet, actuación, dibujo, artes plásticas, fotografía, apreciación cinematográfica y estudio de grabación. Academia Rythms del Mundo
Mediadora: Daniela Espinos
Martes
20 de noviembre 140, San Juan de Dios Cel. 477 281 3634 / Clases de baile
17:00 a 18:30 hrs.
Sin costo
Centro Cultural da Vinci
TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS Homenaje a María Grever
Concierto a beneficio de la restauración del Templo Jueves 10 125 pesos
20:30 hrs.
Parque vía 407, Parque Manzanares, Tel. 767 6885 Plastilina, dibujo, pintura, ajedrez, flauta, violín, guitarra, piano y canto Centro de Arte y Cultura, Círculo Leonés Mutualista
Madero 129, Centro, Tel. 713 4278 Música, danza, teatro, literatura y artes plásticas
DIRECTORIO
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN Oficinas Generales Edificio Juan Nepomuceno Herrera
Plaza Benedicto XVI s/n, Centro, C.P. 37000 León, Guanajuato. Teléfonos: (477) 716 4001 y 714 0326 www.institutoculturaldeleon.org.mx Revista Cultural Alternativas Instituto Cultural de León Museo de las Identidades Leonesas MIL
Ex Cárcel Municipal / Justo Sierra 202, esquina Belisario Domínguez / Teléfono: (477) 713 3728 Museo de las Identidades Leonesas
MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN
Sede 1: Hermanos Aldama 136, Centro Sede 2: Pedro Moreno 227, Centro Teléfono: (477) 714 5022 FORUM CULTURAL GUANAJUATO
Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Auditorio Mateo Herrera, Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, Departamento de Estudios Culturales UG, Teatro del Bicentenario Prolongación Calzada de los Héroes 908, La Martinica, Teléfono: (477) 104 1105 www.forumcultural.guanajuato.gob.mx www.teatrodelbicentenario.com
Casa de la Cultura Diego Rivera
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores Teléfonos: (477) 714 3350 y 713 6407 Casa de la Cultura Diego Rivera Galería Eloísa Jiménez
Casa de la Cultura Diego Rivera Casa de la Cultura Efrén Hernández
Monte de las Cruces, esquina calle Luna, Fraccionamiento Hidalgo. Teléfono: (477) 779 6334 Casa de la Cultura Efrén Hernández Escuela de Música de León
Casa Luis Long / Pedro Moreno 208, Centro Teléfono: (477) 716 4742 y 713 0086 Escuela de Música de León Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano ESAP
El ICL toma la responsabilidad de dar rumbo al proyecto Plaza de Gallos.
AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE NUESTRA CARTELERA
Ex Cárcel Municipal / Teléfono: (477) 713 3597 ESAP Antonio Segoviano Teatro Manuel Doblado
Teatro María Grever
Álvaro Obregón 217, Centro
33 NÚMERO 70
Galería Jesús Gallardo
Teatro Manuel Doblado Teléfono: (477) 714 1400 Coordinación de Artes Visuales CAVI
MARZO 2016
Pedro Moreno esquina Hermanos Aldama, Centro Taquilla: (477) 714 0325 / Oficina: (477) 716 4301 Teatro Manuel Doblado
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
C I N E
FESTIVALES
Marzo trae una Muestra de los mejores filmes por L A R E D A C C I Ó N
C
on el mes de marzo llega una intensa selección de cine para los leoneses. La 59 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, que se desarrollará del viernes 11 al domingo 20, incluirá 10 filmes y una charla bajo tierra, en el Sótano del Instituto Cultural de León. Entre las producciones que se presentan, destaca la de Peter Greenaway: ‘Eisenstein en Guanajuato’. Un largometraje arriesgado donde se muestra sin tapujos, la aventura del cineasta soviético en tierras guanajuatenses. Con su acostumbrada excelencia visual, Greenaway nos regala un panorama en alta definición de la capital, y claro, la participación de actores y habitantes de la localidad. ‘Murieron por encima de sus posibilidades’ es otra de las grandes apuestas en la Muestra. La trama se desarrolla en un país ‘ficticio’ parecido a la España actual, donde la crisis económica destroza la vida
de sus protagonistas, al punto de obligarlos al secuestro de un alto funcionario. Una oscura y dura sátira a la recesión en Europa. La crítica a los escándalos dentro de la iglesia católica y sus contradicciones, corre por parte del filme chileno ‘El Club’, mientras que ‘Mustang: belleza salvaje’ nos muestra la ruptura de paradigmas sobre la mujer y su derecho a la libertad. Complementan la programación: filmes sobre relaciones familiares, amores perdidos, los absurdos de la vida y la posibilidad de mejorarla. La ya tradicional charla de cierre de la Muestra, correrá por cuenta de J. Alberto Cerrillo; realizador que nos hablará sobre el cine independiente en el estado. Recuerda que el acceso al Sótano del ICL para este evento no tiene ningún costo. Sólo debes obtener uno de los 50 boletos que se reparten gratuitamente una hora antes de cada función. Arma tu plan y disfruta.
35_
DEL 11 AL 20 DE MARZO
Viernes 11
SUECIA-ALEMANIA NORUEGA-FRANCIA (2014)
C I N E
B1 5
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
18:00 y 20:00 horas
DIRECCIÓN: Roy
DURACIÓN: 100 minutos
Andersson
Sam y Jonathan, un par de desventurados vendedores de artículos de diversión, nos llevan en un viaje caleidoscópico a través de una serie de episodios donde salen a relucir los absurdos de la condición humana. Con un estilo que recuerda los tableaux vivants (pintura viviente), cada viñeta que compone la película está poblada por extraños personajes en situaciones singulares que revelan la belleza, el humor y la tragedia de la vida.
UNA PALOMA REFLEXIONA SOBRE LA EXISTENCIA DESDE LA RAMA DE UN ÁRBOL
5 B1
FRANCIA-BÉLGICA (2014)
DIRECCIÓN: Bertrand
Bonello
Domingo 13 16:00, 18:00 y 20:00 horas
Greenaway
DURACIÓN: 105 minutos
En 1931 el director soviético Serguéi Eisenstein viaja a Guanajuato para dirigir la película ¡Qué Viva México!, uno de sus proyectos más ambiciosos. Ahí descubre una nueva cultura y la muy particular relación del pueblo mexicano con la muerte. Pero además de las revelaciones que se le presentarán a lo largo de los diez días que pasará en la ciudad, Eisenstein también se enfrenta con otra revolución: la de su propio cuerpo.
EISENSTEIN EN GUANAJUATO
B
JAPÓN (2015)
DIRECCIÓN: Hirokazu
Kore-eda
NUESTRA PEQUEÑA HERMANA 36_
DURACIÓN: 150 minutos
C
LAURENT
DIRECCIÓN: Peter
16:00 y 19:00 horas
Centrada en el periodo que va de 1965 a 1976, retrata los años que marcaron el apogeo creativo del diseñador argelino Yves Saint Laurent, que culminaron con su célebre Colección Rusa, considerada por muchos como una de las más importantes de su carrera. Pese al éxito, su genio y su creatividad se vieron coartados debido a que su vida personal se desmoronaba entre el peso de su trabajo, los negocios y sus relaciones amorosas.
SAINT MÉXICO-PAÍSES BAJOS (2015)
Sábado 12
Lunes 14 17:00 y 19:30 horas DURACIÓN: 126 minutos
Sachi, Yoshino y Chika son tres hermanas que viven juntas en la ciudad de Kamamura. Un día, son notificadas de la muerte de su padre –que las abandonó quince años atrás–, viéndose obligadas a asistir a su funeral. Ahí conocen a su pequeña hermanastra Suku, a quien invitarán a vivir con ellas. Esta película presenta un examen de las relaciones familiares y el matrimonio, con una mirada cálida de la sociedad japonesa.
DIRECCIÓN: Andrew
Haigh
Martes 15 18:00 y 20:00 horas DURACIÓN: 95 minutos
Kate está a mitad de los preparativos del 45 aniversario de su boda con Geoff, cuando él recibe una noticia que lo arroja al pasado. Hace 50 años su entonces novia tuvo un accidente en los Alpes suizos; finalmente su cuerpo ha sido encontrado, congelado y perfectamente preservado. La pareja está en shock, pero mientras Geoff se sumerge en un distante universo de recuerdos, Kate se empeña en reprimir su ansiedad y sus celos crecientes.
45 AÑOS
5 B1
CHILE (2015)
DIRECCIÓN: Pablo
Larraín
DIRECCIÓN: Benoît
Jacquot
DURACIÓN: 98 minutos
18:00 y 20:00 horas DURACIÓN: 106 minutos
3 CORAZONES
B
TURQUÍA-FRANCIA ALEMANIA-QATAR (2015)
DIRECCIÓN: Deniz
Gamze Ergüven
BELLEZA SALVAJE
18:00 y 20:00 horas
B
Jueves 17
En la provincia francesa, una noche Marc conoce a Sylvie después de perder su tren a París. Ambos vagan por las calles hasta el amanecer, hablando de todo, menos de ellos mismos. Él toma el primer tren de regreso y agendan una cita. Una dramática situación imposibilita a Marc de asistir al encuentro, incomunicándolos. La búsqueda de Sylvie llevará a Marc a otra mujer, Sophie, sin saber del vínculo que ambas tienen entre sí.
MUSTANG:
Miércoles 16
Un grupo de sacerdotes católicos viven aislados en una pequeña casa de un pueblo costero. Cada uno de ellos cometió un pecado que lo ha convertido en fugitivo; ahora deben vivir de acuerdo a un estricto régimen, bajo la atenta mirada de una mujer que los cuida. A la llegada de un nuevo compañero de desgracias, saldrán a la luz sus oscuros secretos, revelando sin piedad las contradicciones de la Iglesia Católica.
EL CLUB BÉLGICA-FRANCIA ALEMANIA (2014)
A LT E R N A T I VA S
B1 5
REINO UNIDO (2015)
SÓTANO DEL ICL
MARZO
[ 2016 ] C I N E
Viernes 18 18:00 y 20:00 horas DURACIÓN: 97 minutos
Verano en un pueblo en el norte de Turquía. Lale y sus cuatro hermanas están caminando a casa, jugando inocentemente con algunos chicos. La supuesta inmoralidad de su juego pone en marcha un escándalo que las obliga a prepararse para el matrimonio. La casa de la familia se transforma progresivamente en una prisión. Ahora, las cinco hermanas deberán encontrar la manera de librarse de las restricciones que la sociedad les impone. 37_
C I N E
Sábado 19
CHINA-FRANCIA JAPÓN (2015)
B
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
16:00 y 19:00 horas
DIRECCIÓN: Jia
DURACIÓN: 131 minutos
Zhang-ke
China, 1999. Dos amigos desde la infancia, Zhang y Liangzi, cortejan a Tao, una joven de la ciudad de Fenyang. Zang es dueño de una gasolinera y tiene un futuro prometedor, Liangzi trabaja en una mina de carbón. Tao tiene el corazón dividido entre ambos, pero deberá tomar una decisión que marcará su vida y la de Dollar, su futuro hijo. La película sigue las esperanzas y amores de estos personajes a lo largo de varios años desde China a Australia.
LAS MONTAÑAS DEBEN PARTIR
C
ESPAÑA (2014)
DIRECCIÓN: Isaki
Lacuesta
16:00 y 18:00 horas DURACIÓN: 96 minutos
En un país parecido a la España actual, cinco ciudadanos comunes y corrientes ven destrozadas sus vidas por una severa crisis económica. Sin nada ya que perder, elaboran un enloquecido plan para salvar la economía nacional y mundial: secuestrar al presidente del Banco Central y exigirle que todo vuelva a ser como antes. Esta “comedia punk” constituye una oscura sátira de la recesión económica que ha azotado a varios países.
MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES
Domingo 20
CINE INDEPENDIENTE EN GUANAJUATO
IMPARTE: J. Alberto
Cerrillo
Domingo 20
20:00 horas DURACIÓN: 60 minutos
Cineasta Guanajuatense, egresado de la Ibero León y de la London Film School. Ha dirigido cortometrajes como ‘A Mechanical Heart’ y ‘Ángel Inquisidor: la última oportunidad’. Éste último fue proyectado en festivales internacionales y espacios distinguidos como La Galería Nacional en el Reino Unido, GIFF en México y Short Film Corner del Festival de Cannes. En paralelo a su carrera como cineasta, trabaja como profesor.
BOLETOS SIN COSTO CUPO MÁXIMO 50 PERSONAS
CLAUSURA
Los boletos se entregarán una hora antes de cada función. 1 boleto por persona. Instituto Cultural de León Edificio Juan Nepomuceno Herrera Plaza Benedicto XVI s/n, Centro Teléfonos: 716 4001 y 714 0326
www.institutoculturaldeleon.org.mx 38_
CHARLA DE
Instituto Cultural de León @CulturaLeon
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
FESTIVALES
Vive la Pasión vívela en León por L A R E D A C C I Ó N
foto: V I D A L B E R R O N E S
D
el 18 al 23 de marzo, el Instituto Cultural de León, a través de la Dirección de Identidad y Patrimonio, realizará el programa Vive la Pasión 2016, que busca investigar y reconocer el sentido comunitario y religioso de la Semana Santa, así como sus rituales y los principales promotores de sus actividades al interior de la sociedad. La oferta artística que compone este programa busca construir vínculos entre lo que la sociedad ya concibe por cuenta propia y los significados de esta tradición, así como generar productos que den testimonio de la relevancia de esta conmemoración en la construcción de la identidad leonesa. Cabe destacar que el programa distingue con precisión las actividades que están bajo la responsabilidad del ICL y las que realizan los habitantes de barrios, colonias y comunidades. La celebración tradicional de la Judea habitará de distintas formas el programa de este año de Vive la Pasión. En el Museo de las Identidades Leonesas se presentará el libro Las Judeas de Guanajuato y una exhibición de sus máscaras más representativas. La tradicional representación de Purísima de Bustos también cobrará vida, una vez más, con su formato infantil, en distintos espacios del Centro Histórico. A esto se agrega la presentación de la Sinfonietta Guillermo Pinto Reyes en la Catedral; así como de la Orquesta Típica, que amenizará el tradicional reparto de agua fresca durante el Viernes de Dolores, las “lágrimas de la Virgen”. El programa lo completa una proyección de documentales relacionados a la Semana Santa, y finalmente una exposición de materiales informativos sobre algunos elementos representativos de esta temporada. i 40_
ACTIVIDADES SIN COSTO
Concierto ORQUESTA TÍPICA DE LEÓN
LUGAR FECHA
Lágrimas de la Virgen Repartición de aguas Plaza Fundadores Viernes 18 / 18:00 horas
Presentación Editorial JUDEAS DE GUANAJUATO LUGAR FECHA
Museo de las Identidades Leonesas Sábado 19 / 19:00 horas
Representación Tradicional JUDEA INFANTIL DE PURÍSIMA DEL RINCÓN RECORRIDO FECHA
del Arco de la Calzada a la Plaza Fundadores Domingo 20 / 12:00 horas (inicio)
M A R Z O
2 0 1 6
Proyección de documentales CINECLUB DE SEMANA SANTA LUGAR FECHAS
Cineclub de la Casa de la Cultura Diego Rivera Domingo 20, lunes 21 y martes 22 / 19:00 horas
Concierto SINFONIETTA GUILLERMO PINTO REYES LUGAR FECHA
Catedral Metropolitana de León Miércoles 23 / 20:00 horas
Exposiciones ALTAR DE DOLORES LUGAR FECHAS
Casa de la Cultura Diego Rivera del viernes 18 al domingo 27
MÁSCARAS DE JUDEA: OTROS ROSTROS DE GUANAJUATO LUGAR FECHAS
Museo de las Identidades Leonesas del viernes 18 de marzo al 24 de abril
ELEMENTOS DE SEMANA SANTA LUGAR FECHAS
Plaza Fundadores del viernes 18 de marzo al 10 de abril
A LT E R N A T I VA S
S O N O R O
MARZO
[ 2016 ] A R T E
FESTIVALES
Sonosíntesis, el arte que se hace sonar
D
por K A R L A G A S C A
el 11 al 19 de marzo los festivales Sonosíntesis y Ex Nihilo visitarán el centro y norte de México haciendo una escala en León para fomentar la multidisciplina artística a través de distintas actividades, donde la música, las artes visuales y la multimedia tienen los roles protagónicos.
También será posible disfrutar de una serie de conciertos de música electroacústica en la Galería Jesús Gallardo.
Sonosíntesis y Ex Nihilo se fusionan para ofrecer un punto de encuentro entre los artistas y el público con dos invitados que resaltan por su riqueza cultural y musical: Cuba y el estado de Michoacán. La Orquesta de Cámara de la Universidad de Michoacán estará presente en el festival, mientras que el cubano Leo Brouwer estrenará su concierto Itálico, para cuarteto de guitarras y orquesta de cuerdas.
Para esta edición se han vinculado diversas instituciones culturales y académicas, como el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato (DeMUG), el Instituto Estatal de la Cultura del Estado de Guanajuato, el Instituto Cultural de León (ICL) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
En nuestra ciudad tendremos la oportunidad de escuchar al violonchelista Ignacio Mariscal, al violinista Andrés Tovar y al Cuarteto de Guitarras Tetraktys.
Visita la página web de Sonosíntesis: www.sonosintesis.com y su muro en Facebook para enterarte de las fechas y horarios de las presentaciones. R
Morelia, Puebla y Culiacán, son otros puntos trazados en el mapa, en los que Sonosíntesis y Ex Nihilo tendrán presencia.
43_
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
L I T E R A T U R A
N A R R AT I VA B R E V E
Tristeza de muerte por M A U R I C I O M I R A N D A
Está alegre porque al fin se
y la empuja lo más lejos posible.
acostumbró al ataúd; parecía
Amontona sobre sus pies el cabello,
acojinado, pero en cuanto
las uñas, los intestinos. Cuando
lo colocaron ahí comenzó a
termina, cruza las falanges de las
atormentarle la dureza de la tabla.
manos debajo de la nuca y no puede
A esa constante incomodidad se
dejar de sonreír.
añadía la angustia por la lenta e irreversible descomposición de su
44_
De repente ya no hay luz. Regresa el
cuerpo.
desagradable olor a tierra húmeda.
Ahora ya no le importa, se rasca
taparse con un poco de piel, pero
con fuerza la fosa ocular hasta
no puede moverse, ni siquiera
expulsar los restos del ojo. Le
puede espantar a la hormiga que
molesta algo duro y seco en la boca,
cruza por su cráneo. De nuevo
es su lengua, la desprende como si
está despierto, con el paso de los
fuera un grueso trozo de mecate y
años se han vuelto más largos sus
se siente mejor. La carne le estorba
insomnios, cada vez le cuesta más
para estar a gusto. Se arranca la piel
trabajo reconciliar lo que debiera
del tórax como si fuera una camisa
ser el sueño eterno. k
El frío le cala en los huesos. Intenta
Mauricio Miranda (LEÓN, 1974) . Publicó en el 2007 el libro No morirás del todo con el Instituto Cultural de León y en el 2004 el libro La mujer abeja, Ediciones Media Luna. Becario del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (2000 y 2003) y Coordinador del taller de creación literaria de la Ibero León 2006-2008. Director de la Biblioteca Ibero León.
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
A R Q U I T E C T U R A
DEAMBULANTES
Un instante en nuestra vida por L U N A V A N E S S A S I L V A M U Ă‘ O Z
46_
foto: A M Y B E L L O
“S
e iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que encendiera la señal roja. En el indicador de la silueta de peatones, apareció la silueta del hombre verde” (Saramago, 1995) Así inicia la novela más representativa de José Saramago; con una descripción que cubriera las dos primeras páginas de la obra, nos dio pauta al hilo central de la historia: la ceguera. El primer hombre en quedar ciego lo hace justo en un crucero, lo último que alcanza a ver es la luz roja del semáforo. “En un movimiento rápido, lo que estaba a la vista desapareció tras los puños cerrados del hombre, como si aún quisiera retener en el interior del cerebro la última imagen recogida, una luz roja, redonda, en un semáforo”. Inocente sería creer que Saramago utilizó esta imagen como un objeto al azar. Lo imagino recorriendo las calles y observando el flujo de la vida en las ciudades, buscando las líneas que dieran forma a su obra, y llegando a la conclusión de que el semáforo sería el símbolo perfecto para representar la pausa y la inmovilidad. Los semáforos son un silencio en las ciudades, son el momento en el que por unos segundos, un flujo se detiene y comienza otro. Es ahí cuando los deambulantes podemos soñar a salvo. Sin la amenaza constante que representan los autos.
A LT E R N A T I VA S
MARZO
[ 2016 ] A R Q U I T E C T U R A
Las calles son como venas en las que fluye la energía de las ciudades. Vistas de otra forma, son la electricidad constante del planeta tierra, en la que peatones, ciclistas y automovilistas (todos ellos, antes que nada: seres humanos) convergemos para dar forma a este mundo, y respirar juntos como la humanidad que somos. Todo dentro del caos que podrían representar las metrópolis, encuentra su punto de descanso en los semáforos. La ciudad, que nos puede presentar mil escenarios, se convierte en un constante crescendo y decrescendo; en un ir y venir de luces y de sueños. Aún detenidos frente a esta luz roja, hay algo en nuestros cuerpos y en el ambiente que siempre está en constante movimiento: La sangre que fluye en nuestras venas, el corazón que los impulsa, el respiro que nos da la vida. El semáforo es en sí mismo la metáfora de la vida y la muerte, algo que inicia y se detiene, y que comienza nuevamente. Aquel que ve en la ciudad mucho más que un conjunto de máquinas y edificios, y la interpreta como la metáfora exacta de la vida humana, podrá considerarse un deambulante. Se los aseguro, que si se detienen en algún crucero tranquilo y cierran los ojos por un momento, podrán escuchar las olas del mar. S
47_
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
EL HOMBRO DE ORIÓN
El sonido: un anhelo por J U A N R A M Ó N V E L Á Z Q U E Z M O R A
48_
C I N E
A
los primeros espectadores de cine les bastó la maravilla de la imagen en movimiento para estimularse. La experiencia visual del cine era de por sí impresionante. Las primeras películas -proto documentales que no pretendían otra cosa que demostrar la invención- no necesitaban de nada más. Muy pronto el lustre de la novedad se agotó. Comenzó a entenderse que para sobrevivir, el medio naciente tendría que renovarse empujando cada tanto sus propios límites.
A la distancia, estas transformaciones se sienten como los manoteos de un ciego, aunque en su momento fueran consideradas verdaderos milagros. La más importante fue quizá el desarrollo del sonido. La ilusión se completó al verse y oírse. Se encontró la manera de usar una banda sonora, la misma para todas las copias, que con distintos métodos se sincronizara a la imagen. Diálogo, ambiente y sobre todo música le dieron una capa más de realidad al Otro Mundo de las pantallas. La música se había usado en el cine desde siempre como acompañamiento dramático o mera amenidad (algunas producciones incluso desarrollaban música original), pero es a partir de 1929 que se vuelve indispensable. Joseph Stefano -el guionista de Psycho (Hitchcock, 1960)contaba que cuando vio el working print de esa película le pareció que había colaborado en una abominación. Fue sólo cuando pudo ver el corte que incluía el score de Bernard Herrman cuando entendió que había colaborado en una
obra maestra. La música es el armazón que nos va guiando las emociones, poniendo acentos donde debe ponerlos, provocando tonos de naturalismo con su ausencia, etcétera. Pero la música es sólo una pista -la más notable- sobre cuál es el anhelo íntimo del cine. Creo que la agenda secreta de este arte es lograr simular la experiencia sensorial completa; ofrecer un sucedáneo del mundo real. Es una meta tan ambiciosa como inalcanzable, pero pareciera que los avances en su técnica han ido siempre encaminados hacia la Gesamtkunstwerk, la obra de arte total, ideal, que anheló Wagner. Es como si estuviéramos obsesionados con aumentar la definición de nuestras fantasías, con sumergirnos más y más en las posibilidades que nos brindan. Esta obsesión consume recursos y capitales que bien podrían usarse en otras cosas de utilidad más inmediata. ¿Por qué aplicarlos en robustecer al cine (o, para el caso, cualquier otro arte)? Ofrezco una explicación que me parece razonable: siempre es placentero olvidarse de uno mismo. M
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
M Ú S I C A
CON TON Y SON
Bésame mucho por L I Z E S P I N O S A T E R Á N
ilustraciones:- M O N M E N D I O L A
P
ocas delicias como alojar los labios en los labios de otro, borrar la distancia higiénica entre narices, anudarse con los brazos, reconocerse con la lengua y sentir en el pecho dos pulsos cardiacos. Por eso los besos brotan una y otra vez, y otra vez, y otra, y bueno ¿por qué no? otra vez más; porque transforman dos deseos, o dos amores, en uno. Bésame mucho, la canción de Consuelito Velázquez, tiene el poder de evocar esa polirritmia salivosa que no se conforma con suceder una sola vez, aunque esa vez haya sido uno de esos besos
50_
que trascienden la demencia senil y se recuerdan a pesar de haber olvidado para qué sirve un tenedor. Urge repetir los besos porque nos hacen constatar la entrega del otro y disipan ese miedo a “tenerle y perderle después”. Fue grabada por Emilio Tuero en 1941 y de inmediato se convirtió en un éxito internacional del que se hicieron versiones en varios idiomas. Probablemente porque que el mundo en qué nació estaba en guerra y había millares de despedidas, de amantes que sentían el apremio de quedarse resguardados entre dos comisuras antes de partir “lejos, muy lejos de allí”.
Al parecer tenía la tierna edad de 16 años, según otras fuentes de 24, cuando Consuelito desahogaba el deseo cantando “quiero tenerte muy cerca, mirarme en tus ojos…” sin saber que con ello estaba sembrando el árbol de las regalías que le daría frutos toda la vida, porque esta pieza cerró el siglo XX con el récord de ser la canción en español con más versiones grabadas. Más allá del bolero, hay en todos los estilos: jazzeadas, rancheras, flamencas, al estilo de las grandes bandas y de las bandas sinaloenses; para discoteca o bar lounge; a ritmo de ska, rap, salsa, bossa nova o mambo; para orquesta, solista o conjunto vocal a capella… Es un fenómeno, pareciera que durante los últimos 70 años no hay artista que se resista a interpretarla. Entre todos forman una enorme lista donde conviven cantantes y ejecutantes que sólo han podido comulgar a través del rito del Bésame mucho. Sólo así se explica que, Andrea Bocelli, La Original Banda el Limón, The Beatles, Vicente Fernández, Wes Montgomery, Voz en punto, Dámaso Pérez Prado, Inspector y Tomatito aparezcan reunidos en ella. Tomo el caso de esta canción para hacer una pequeña reflexión: comenzaré por distinguir una interpretación de un cover, como coloquialmente se llama en inglés a la recreación de una obra musical. Cuando
A LT E R N A T I VA S
MARZO
[ 2016 ] M Ú S I C A
alguien canta Bésame mucho respetando el uso de los elementos de la música tal cual los dispuso su compositora, procurando ser fiel a la partitura aunque le inserte algún arreglo coquetón, entonces produce una interpretación. Por ejemplo, la hermosa de Cesária Évora. Si al contrario, un músico toma como base esta canción y la transforma variando sus elementos, por ejemplo el ritmo, la melodía o el timbre, de forma que le imprime algo de original, eso es una recreación, un nueva versión, como la de Dave Brubeck que es un deleite porque respeta el espíritu de Bésame mucho pero nos lleva más allá, nos da un ‘algo más’ que no nos daría otro artista. Desde luego que no todas las versiones son buenas, varias son una repetición descafeinada, pretensiosa y fallida. No tiene sentido hacer un cover carente de originalidad. Por eso cabe la pregunta: ¿en qué forma se pueden variar los elementos para recrear una pieza y lograr que el resultado sea interesante? Habría que tomar el toro por los cuernos y grabar algo que aporte una perspectiva nueva, de lo contrario, lo único que se logra es aburrir a la gente y entonces sería mejor encontrar otra cosa que hacer, ir a repartir unos cuantos besos, por ejemplo, para recibir algo de inspiración.V
51_
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
AGUA LA BOCA
Amables refugios de la jungla urbana por M A R Í A L U I S A V A R G A S S A N J O S É
52_
“L
a calle es una pasarela del tiempo y el prestigio” (Monsiváis, 2012). Y es que en la calle, además de casas, coches y gentes que pasan con todo tipo de cosas en la cabeza, sorteando como pueden el peligroso tráfago urbano, también existen oasis incógnitos dedicados a restaurar la mínima dicha necesaria para continuar el día. La enorme diversidad de puestos de comida que aligeran el peso de la calle ofrecen un alto informal y bullanguero en todas las ciudades del mundo y desde tiempo inmemorial; En México, donde somos especialistas en el antojo, glotones por naturaleza y por querencia, tenemos la felicidad de saber que a cualquier hora de la mañana, de la tarde, o ya de madrugada, a la vuelta de cada esquina encontraremos pequeñas maravillas deliciosamente reconfortantes.
G A S T R O N O M Í A
La comida callejera es un acto cultural y social, se come en compañía, ya sea de amigos o desconocidos, primerizos o parroquianos fieles al puestito y al taquero, a la tortera, a sus salsitas, su pan o su tortilla. La disposición de los comensales alrededor del anafre, la parrilla o la estufa es típico de la comida callejera, acerca al que cocina y a los que comen. Disfrute y convivencia. Pocas cosas más agradables y ligeras que echar una platicada con la tamalera, el heladero, la doña de las quesadillas o el señor de las jícamas. Este alto en medio de nuestros apuros no necesita más de quince minutos con todo y refresco, no hay carta ni comanda ni ticket, podemos sentarnos o comer parados, el chiste es y será siempre el reencuentro con el sabor de toda la vida. En la fidelidad del comensal callejero no sólo importa qué nos comemos, sino dónde lo haremos. Uno va a los lugares en donde ha dejado el corazón, ese corazón que vive en la barriga y que otorga su lealtad a las quesadillas de Doña Fulana, a los tacos de tal esquina; a la lonchería del barrio donde vivimos o trabajamos, a un puesto de tamales, o a esa cierta iglesia en donde se instalan unos buñuelos de rodilla redondos, enormes y transparentes, con sus burbujas como esferas doradas, su miel de piloncillo con canela y guayaba corriendo por la orilla crocante y pringosa…
Tortas, churros, tamales, gorditas; esquites, elotes tatemados; jícamas, pepinos, sandía, coco o piña con chile y limón; flautas, pambazos, guacamayas; tostadas de pierna, de pata o de cueritos. Burritos y tacos. Millones de tacos: dorados, sudados, al pastor; de bistec, de buche, de nana, de ojo, de suadero o de sesos; de tripita dorada, de costilla, de barbacoa o de birria; al carbón, al vapor o de guisado. Los más tiernos recuerdos de mi boca me llevan al puesto que la Señora Francisca ponía los domingos en la noche en frente de la casa de mi abuela. Ahí probé por primera vez el lujo de una quesadilla de masa hecha a mano, frita (en ese sartén de lámina como un sombrero al revés que se pone encima del anafre) y rellena de un chicharrón prensado desmenuzado, blandito… guisado en una salsa secreta que tendría -yo creo- jitomate y tomate, ajo, cebolla y un misterioso chile seco que nunca he podido identificar y que le daba a todo un color rojo tostado y un sabor que siempre que buscado duplicar, una de esas presencias ausentes que viven en el espacio entre la boca y la memoria, en donde reposan los fundamentos de todos nuestros placeres gustosos. Salir de casa, entrar en el mundo… la calle es vida continua y sorprendentes descubrimientos nos aguardan escondidos por ahí. )
EN MÉXICO, DONDE SOMOS ESPECIALISTAS EN EL ANTOJO, GLOTONES POR NATURALEZA Y POR QUERENCIA
53_
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
G A S T R O N O M Í A
EL SITIO
Zambo, café a la altura de la Calzada
por L A R E D A C C I Ó N
55_
MARZO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
P
asear por la Calzada y disfrutar de una deliciosa taza de café originario de Xilitla, Oaxaca o Puebla, es posible gracias a Josué Hernández y Juan Pablo Quiroz, dos amigos que decidieron abrir una brecha en su carrera como administradores públicos y compartir su gusto por el diseño, la comida y las bebidas de altura. El Arco de la Calzada con la ampliación de su espacio peatonal, se ha convertido en una de las zonas más concurridas de la ciudad; con un electrizante ir y venir de peatones y ciclistas que se dirigen al Centro o al Forum Cultural, no importa la hora o el día, este lugar está lleno de gente, y claro, la oferta para divertirse o comer, cada día crece más. Zambo Café es una de las opciones más recientes. A su alrededor, los bares, cafés y restaurantes se multiplican, pero este pequeño espacio brilla por sí mismo y acoge a sus visitantes con una entrañable taza de café y un delicioso croissant a precio de ‘paquete estudiantil’, sin perder ni un gramo de calidad y frescura. 56_
U n l u ga r único d o nd e e l cl ie nt e s e s i e n ta c ons e nt id o e n ca da bo ca d o y e n ca da s o r bo
A LT E R N A T I VA S
Ubicado sobre avenida Américas 104 en la colonia Andrade, a tan solo unos cuantos pasos de la Calzada, Zambo Café recibe a los paladares más exigentes y a los pies más cansados en un espacio tranquilo, armonioso y acogedor. Cada uno de sus muebles de madera y detalles coloridos, fue cuidadosamente diseñado por la artista de la decoración, Lila, para acoplarse al lugar y ofrecer la mayor comodidad. Josué Hernández y Juan Pablo Quiroz se conocieron en la Universidad de Guanajuato hace más de 8 años y su amistad les permitió compartir sueños, uno de ellos, abrir un lugar único donde el cliente se sienta consentido en cada bocado y en cada sorbo. Los visitantes de Zambo no encontrarán marcas comerciales ni mucho menos café insípido, soluble. Sus visitantes se enfrentarán a nuevas experiencias culinarias: café proveniente de lugares como Puebla, Oaxaca y Xilitla, molido y caliente, listo para degustar. El aroma del centro sur del país a los pies del lugar más representativo de León.
A tan sólo unos meses de abrir, Zambo ha ido agregando delicias a su oferta cafetera, entre la que se encuentran sus deliciosos croissants tradicionales acompañados de ensalada. Y porque no faltan las ganas de más, sus precios permiten darte otro pequeño gusto al momento: repetir una taza de café o pedir un delicioso postre. También puedes llevarte a Zambo a casa, porque no solamente puedes adquirir y degustar una taza de café, sino que te dan la opción de llevarte tu paquete, ayudando a productores independientes como un distribuidor autorizado de estas delicias.
MARZO
[ 2016 ] G A S T R O N O M Í A
Zambo Café se encuentra listo para recibirte de lunes a viernes a partir de las 4:00 de la tarde y los fines de semana de 9:00 de la mañana a 9:00 de la noche. Ya sea caminando o en bicicleta, siempre hay maneras de llegar al sitio, donde un cliente es un amigo y donde el café no se toma ni se sirve a la ligera.
VISITA TAMBIÉN SU PERFIL DE FACEBOOK:
ZamboCafé 57_
C U L T U R A
AL CIERRE
¿
por S A Ú L H E R N Á N D E Z
Qué es la cultura si no, entre otras cosas, cotidianidad? El concepto de cultura es uno de los más debatidos de todas las épocas y a pesar de su desarrollo, la mayoría de las disciplinas que lo estudian aún encuentran dificultades para delimitarlo.
A pesar de su casi ubicuidad, más de una vez nos encontramos tratando de entender qué es eso a lo que tantos llaman cultura, y nos preguntamos, como ante cualquier otra interrogante: “Cultura… ¿qué?” De esta incógnita nace ¿Cultura qué?, un proyecto de generación y difusión de contenidos culturales por medios digitales, a través de dos líneas principales: Intervenciones, que son el eje rector de la propuesta, y que consisten en interactuar con la gente haciendo uso de los espacios públicos para realizar actividades y compartir todo aquello que es considerado cultura: representada por el arte y sus manifestaciones. Ejemplo de lo anterior es la intervención Arte sorpresa, que consistió en invitar a la gente a elegir una caja cuyo contenido desconocían y que tras romper el papel que la cubría, podían encontrar una obra de arte (una pintura) con su reseña, o plumones y papel para que ellos mismos plasmaran su creación. Por otro lado, los videos de Popularidad, donde el encuentro es más cercano y la gente nos muestra quiénes son, qué hacen, cómo lo hacen, y cómo desde aquello que crean, dan forma a su manera a eso que llamamos cultura y lo compartimos dándolo a conocer a los demás. Además, la difusión de contenidos informativos y culturales mediante notas, tops, videos, efemérides, citas, e infografías, integra la propuesta medular de este proyecto, cuyo objetivo es consolidar una plataforma de contenidos culturales que a través de la interacción con la sociedad genere inquietud y despierte interés sobre aquello que somos todos y formamos todos: la cultura. Y
F a c e b o o k : Cultura Qué W e b : culturaqueblog.wordpress.com 58_
T w i t t e r : @Cultura_que Y o u t u b e : Cultura Qué