Revista Cultural Alternativas N72 mayo 2016

Page 1



Edgar Zayas

Red de espacios independientes

AL CIE R RE

Karla Gasca

La Casona de la elegancia y el buen gusto

E L SIT IO

María Luisa Vargas San José

Una mesa en flor

33 40 44 46 47 48 50 52 55 58

ÍNDICE

A GUA L A BOCA

Liz Espinoza Terán

Música para la resiliencia

CON T ON Y SON

Juan Ramón Velázquez Mora

Dos Horrores

EL HOMBR O DE ORIÓN

Blas García Flores

Perro Hambriento

NAR R ATIVA BR E VE

Elena Gordillo

Revista Cultural alternativas

TR E S POE MA S DE ...

La Redacción

Identidad en la pantalla del MIL

CINE

La Redacción

Nuevas salas, expos y mundos para el CAVI

ARTE S VIS UAL E S

Agenda Cultural Alternativas

Karla Gasca

Tres espacios imprescindibles en la web

OTRAS PUBLICACIONES

Fernando Arellano Olivares

Andar por Guanajuato

ANDARES

Juan Carlos Porras y Manrique

Promotora de cultura, valores y opiniones

L E Ó N , A RT E Y C U LT U R A

José Luis Galiano

De un viento que está ahí

V E N D AVA L

Staff Delirantes

Delirio universitario

DELIRANTES

Staff Pravia

Ideas de un conejo

P R AV I A M A G A Z I N E

Benjamín Hurtado

Comunidad Creativa

CODA

Marco Ornelas y Max Santoyo

Páginas y artes para zurcir

C O SI D O A M A N O

David Uriel Martínez Varela

Escribir y alcanzar las ramas del árbol

EL CANTO DEL AHUEHUETE

Pedro Mena Bermúdez

Un tanto de revistas «culturales»

INTRODUCCIÓN

6 10 14 16 18 20 22 24 26 29 Número 72 mayo 2016


STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Xosué Martínez | Editor Karla Gasca | Redacción Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Alberto Muñoz | Diseño Alejandro Zwa | Video Gabriela Montiel | Asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez y Hugo Martínez | Distribución

PARA ESTAR EN CONTACTO: alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Mayo 2016 (477) 716 4001 y 714 0326

PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx

DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.

edi

Publicación mensual gratuita del ICL

torial Estas no son ni por asomo todas las letras que se producen en la ciudad, pero son un breve muestrario. En esta edición abrimos nuestras páginas a promover las páginas de otras revistas que circulan en la ciudad de León, e incluimos un ejemplo estatal. Virtuales o localizables en puestos de periódicos, las revistas son una realidad tangible de lo que ocurre en la localidad. Tengan contenido literario, artístico o de página de sociales, su existencia es motivo de celebración. Para este revistero, los editores de las revistas con tinte cultural que aquí te mostramos, compartieron con nosotros los retos, mayoritariamente desde lo independiente, para llevar a flote la difícil tarea de publicar un compendio de páginas. No son todas, pero son el dato para buscar más publicaciones. La FeNaL pasó con su dotación de ejemplos editoriales, y nos quedamos con la tarea de revisarlas y voltear a ver todas las propuestas y apuestas, y vernos a nosotros mismos, finalmente son un espejo y nos miran, como lo dice Allen Ginsberg: “Su portada me mira cada vez que giro la esquina de la tienda de golosinas”. Ya que terminaste de echarle un ojo a las revistas, te invitamos a apuntar los eventos que más te agraden este mes, a que leas nuestra propuesta mensual de narrativa breve y poesía, resiliencia por medio de la música, vampiros top y un manjar de flores. Apunta tu radar. Si nos extrañaste porque nos tardamos, gracias y disculpa, pero aquí estamos y venimos por más.

DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración y Finanzas José Antonio Alvear | Director Desarrollo Académico Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Katia Nilo | Directora Desarrollo Artístico y Cultural Nora Delgado | Directora Fomento Cultural y Patrimonio

PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL

Tiraje Mayo 2016: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.



Ø

introducción

×

U N T AN TO D E R E V I STAS « CU LT U R A LES»

por

PEDRO MENA BERMÚDEZ

El concepto de revista cultural es relativo, y por tanto, rico en matices y presto a interpretaciones que aglutinan intereses y necesidades de diversa índole, entre ellas la divulgación de textos informativos, creativos o literarios y de material plástico-visual. Cabe añadir, y a veces es la prerrogativa en algunas revistas, la publicidad (a veces muy creativa) o patrocinios, con los cuales se sostienen estos

MAYO 2016

materiales, sean impresos o electrónicos.

NÚMERO 72

6


e

n el caso de las revistas culturales de, en la ciudad de León, van al alza. Hace quince años no había la oferta, y tampoco la demanda, de estos materiales. Las razones y motivos de aquella escasez, y no ausencia, las desconozco, y por ello dejo a los especialistas y eruditos en la materia nos ofrezcan sus versiones.

7 NÚMERO 72

La siguiente lista no responde a exigencias de contenido, estilo o tendencia; sólo por el mero hecho de circular públicamente se mencionan sin que el orden aquí planteado refleje algún tipo de jerarquización de importancia o mérito. Insisto, estas son algunas de las revistas que hay, ya no son proyectos ni borradores de café o cantina-bar, tampoco son números ceros con mortecino futuro. Aquellas que no sean mencionadas es por desconocimiento o ignorancia de quien suscribe esta colaboración, y no por otra circunstancia. No sobra decir que estas últimas gozan de la bienaventuranza del anonimato, y del romanticismo de lo under (aunque esto ya sea patrimonio de todas las gallinas).

MAYO 2016

Lo que ante todo quiero expresar en este pequeño espacio es la presencia y diversidad de dichas publicaciones. Y agradezco no pertenecer a ningún consejo editorial de los materiales que aquí se mencionarán, lo cual me evitará la tentación de ser detractor o apólogo de esta u otra revista que gentilmente la redacción de Alternativas puso en mis manos para el caso de las impresas y para las electrónicas me facilitó el link respectivo. Y claro, tampoco me voy a exigir el comentario políticamente correcto. Intentaré “describir” algunas de las revistas que tengo en mano.


EL CANTO DEL AHUEHUETE. Esta

publicación me llama la atención porque está presente en buena parte de los estanquillos de la zona centro, y se vende, a precio simbólico. Su fuerte son los textos literarios de casi todos los géneros oficiales de esta tradición.

COSIDO A MANO. Revista literaria sobre

PRAVIA. Esta revista, digamos de temática

miscelánea, es más publicidad que contenido. Esta observación no es a tono de juicio peyorativo, sino una realidad a la que muchas revistas se acomodan. Me recuerda los boletines de avisos telegráficos de hace cien años que a veces incluían uno que otro souvenir literario. Su distribución es gratuita.

todo, con alguna que otra participación de artistas visuales. La cantidad de colaboradores con la que cuenta es amplia. Tiene el don de incluir a todos los que le entren. Sí, no hace distingo de escuela o postura estética. La responsabilidad de la calidad de los escritos prácticamente recae en el escritor y no el editor, el cual apela a lo panorámico y no al recuadro de tal o cual grupito literario.

DELIRANTES. También de distribución gratuita.

CODA. Su formato electrónico está cuidado en detalles

VENDAVAL. Promueve, difunde y reconoce a

que a otros editores se les van de las manos, como la distribución de texto e imagen. Esta revista creativa sienta sus bases en la idea de generar una comunidad donde se comparta conocimiento, experiencia y proyectos desde el talento de cada diseñador y artista involucrado.

Su formato es agradable y los contenidos de obra pictórica, fotográfica, de diseño, música y letras están confeccionados con sencillez, es decir, que pese a sus pocas páginas, es una revista elegante sin el escandaloso glamuor que ahora muchos exigen.

escritores y artistas locales. En su formato electrónico es cómodo leer las colaboraciones locales, desconozco la versión impresa. Antes poner punto final a esta colaboración quiero comentar una breve observación a tono personal. Sí, hay revistas, y culturales. Están, también, los consejos editoriales que respaldan dichas publicaciones, en el mayor de los casos su trabajo es alentador y plausible. Sólo me queda una duda, impuesta en esa larga fila de espera para ser discutida, y que puede formularse así: ¿Se pagan honorarios a los colaboradores? Hace poco una amiga argentina levantaba la voz al respecto, pues de buena gana y voluntad escribe y comparte para las publicaciones que le solicitan alguna colaboración, pero con gesto no amargo pero sí perplejo cuestionaba ¿Por qué los colaboradores no tenemos la cultura de cobrar nuestro servicio, y por qué los editores no tienen la firmeza de comprometerse con un pago o estímulo a sus colaboradores? ¥



EL CANTO DEL AHUEHETE

E SCR I BIR Y ALCANZAR LAS R AM AS DEL ÁRBOL por

D AV I D U R I E L M A R T Í N E Z VA R E L A

El mes de julio próximo cumpliremos siete años de presencia en León, ronda el recuerdo vago en torno a un jardín tapizado de flores de jacarandas en el que confabulábamos para establecer las bases de este proyecto, llenos de entusiasmo y buenas intenciones, tazas de café,

MAYO 2016

humareda de cigarros, horas de diatriba.

NÚMERO 72

10


i

nimaginable era para el equipo fundador hasta donde nos acercaría esta aventura, así que con una sencilla selección de textos iniciamos El Canto del Ahuehuete con la pretensión de abrir unas páginas a la literatura como una labor que incitara a promover el quehacer artístico, sin más búsqueda que la palabra, las ideas y la imagen.

UNA LABOR QUE INCITARA A PROMOVER EL QUEHACER ARTÍSTICO, SIN MÁS BÚSQUEDA QUE LA PALABRA, LAS IDEAS Y LA IMAGEN

Los fundadores del proyecto: J. Guadalupe Martínez Ramos, Víctor Sotelo Juárez, Aníbal Martínez Ornelas, César Reyes Abundez, Fernando Rodríguez Servín y David Uriel Martínez Varela; nos dirigíamos a un ciudadano leonés, que cada día crea y recrea su ciudad, y nos preguntábamos: ¿tiene carácter de imaginante? Textos que en nuestro número cero especulaban un abrir las páginas e invitación a entrar en ellas, ser una opción para esta ciudad que se aletarga y estremece, crece y destruye, recrea y fenece. Entendemos que toda ciudad es fundada en un principio irreversible: ser ágora de su tiempo; visión, ficción de los justos. La gran comuna de solitarios. El formato inicial en medio tabloide e impreso en rotativa, se elaboró en papel de periódico a una sola tinta del cero al dieciséis de nuestros números. El cambio de materiales a papel couche en los forros a color, los interiores en tinta negra y en papel bond, le dio una imagen distinta a la revista a partir del numero diecisiete, impresa en tamaño medio oficio y en offset, el cual sigue presente al día de hoy. Ofrecimos en nuestras páginas las secciones de El pico del Tzenzontle, en donde la obra poética expresa cuatrocientas voces; El ave negra, espacio para la narrativa, ese corvus interior que nos relata, grazna, acecha; Ideas en diatriba, para el ensayo literario y Palabras cruzadas, para la interlocución dada por la entrevista.


Inmediato nos adoptaron y a partir del número uno al nueve, se acopió de viva voz la historia de La puerta de San Germán, textos que expusimos a través de la sección El cubil de la Memoria. En septiembre de 2009, “LAGS”, Luis Gómez Sandi, envío una propuesta de cartón a la revista, que le ofreció un espacio continuo, así surgió el espacio de Los Monos de LAGS, y el nacimiento del El Naco Culto, ese alter ego, que nos consume desde entonces. Ininterrumpida ha sido su aportación para cada número y le hemos visto crecer al soslayo de la mirada.

MAYO 2016

Otras incursiones en el diseño por Ruy Muñoz fortalecieron por un tiempo nuestras páginas. Así como el apoyo de Gloria del Carmen Rodríguez y J. Guadalupe Aguilera Rivera para la corrección y revisión de textos.

NÚMERO 72

12

Pero el tiempo, implacable y demoledor; el sufrible agobio, y varia circunstancia, nos obligaron a hacer un alto el año de 2013 después del número veintisiete, y la espera recompensó la paciencia y terquedad con el retorno en julio de 2015, con nuestro número veintiocho y se sumó al equipo sobreviviente Marco Antonio M. Varela.

ASÍ LA ESPERA

Además de la aportación de los fundadores, hemos recibido el apoyo de escritores de todo el estado, que aportan arte y palabra a nuestros contenidos, injusto será citarlos y que el olvido me exija vergüenza por omisión; pero, han hecho posible nuestra existencia. Los patrocinadores de la revista que son anunciantes en sus forros han aportado gran parte del potencial económico para la adquisición de papel, impresión y acabado de la revista.

EL RETORNO EN

RECOMPENSÓ LA PACIENCIA Y TERQUEDAD CON JULIO DE 2015, CON EL NÚMERO VEINTIOCHO


Tres líneas editoriales para la selección de textos nos permiten seguir adelante: a) Obra de autores con reconocimiento internacional, b) autores de la región con una labor destacada en el Estado y publicaciones que los proyectan y, c) textos de nuevos escritores, tal vez desconocidos o aficionados a las letras, que ven en nuestras páginas su primera oportunidad de exponerse ante un público lector. Locos de atar, tercos, albergamos más de 200 autores y artistas plásticos en 33 números desde julio de 2009 a mayo de 2016, las aportaciones de coeditores en números específicos, obra de escritores y artistas plásticos locales como de Argentina, Alemania, Puerto Rico, Cuba, Perú, Italia, y España. ¥

EL CANTO DEL AHUEHUETE Kioskos y puestos de revistas 10 pesos El canto del ahuehuete revista-ahuehuete.blogspot.mx elcantodelahuehuete@live.com.mx


COSIDO A MANO

P ÁGI NAS Y AR T ES PARA ZU R C IR por

MARCO ORNELAS Y MAX SANTOYO

Sin intenciones de posicionarse en algún frente literario o apegarse a alguna ideología o grupo artístico, esta publicación semestral pretende ser un espacio de diversidad e inclusión de las letras y otras

MAYO 2016

expresiones en el Bajío.

NÚMERO 72

14

l

a revista Cosido a mano (Literatura y arte), nace en León en marzo de 2014, pero su primera publicación se realiza hasta septiembre del mismo año. Como buena panza verde, lleva el nombre del oficio más representativo de los leoneses: el del zapatero (sí, específicamente el del zapatero que cosía a mano). Cosido a mano ha intentado ser un vaso comunicante que ha expuesto la diversidad de corrientes estilísticas e ideológicas de la literatura y el arte, partiendo del Bajío. Es y continuará siendo, una puerta abierta a las nuevas voces y a su vez, una ratificación de las voces consolidadas. Esta no es una revista de tendencia ideológica: no es de ‘derecha’ o de ‘izquierda’, si todavía se puede hablar de geografía política en estos tiempos; más bien, Cosido a mano es un foro abierto -a la discusión argumentada y racional- de las diferentes posturas; de las diferentes tendencias estéticas. Es una amalgama de posibilidades por la multiplicidad de sus voces, un reflejo fiel de lo que se escribe y crea en este momento histórico. Nació con una sola finalidad: ser una revista de literatura y arte en el Bajío (una revista plural e incluyente, pero paradójicamente también: crítica y exigente).


ES UNA AMALGAMA DE Sin pretensión, siempre hemos tenido claridad en nuestra directriz: publicar autores guanajuatenses -y demás artistassin olvidarnos nunca del quehacer nacional y más allá de estas fronteras. Han formado parte de ella, la gran mayoría de los grupos protagonistas y antagonistas del discurso artístico local y nacional, así mismo, también han formado parte de ella las individualidades más distinguidas del Estado, pero sin olvidar nunca a las voces nuevas. En Cosido a mano hemos tratado de organizar la conversación literaria-cultural; hemos intentado ser el vehículo para evitar que ésta se disperse y pierda. Hemos invitado también a todos los colaboradores a dialogar, disentir, o bien hacer reflexión crítica sobre los tópicos que nos atañen: la literatura y el arte. La revista lleva tres números y ha publicado a más de cien colaboradores, entre escritores y artistas gráficos, tanto del estado de Guanajuato, como de otras partes de México. El recorrido no ha sido fácil, pero hay que decirlo: ha sido verdaderamente estimulante. ¥

POSIBILIDADES POR LA MULTIPLICIDAD DE SUS VOCES, UN REFLEJO FIEL DE LO QUE SE ESCRIBE Y CREA EN ESTE MOMENTO HISTÓRICO

COSIDO A MANO ICL, Librería Efraín Huerta del FCE, Gandhi y El Sótano. Pedidos por redes sociales Sin costo Cosido a mano revistacosidoamano@gmail.com


c

ODA Comunidad Creativa nace en febrero de 2012 con la idea de generar desde el ámbito independiente y autogestivo, una comunidad que compartiera conocimientos, experiencias, proyectos y propuestas en activo del diseño y el arte en todas sus ramas y disciplinas. CODA se estructura desde un inicio alrededor de tres ejes: arte, diseño y tecnología; que dan dirección y sentido a las áreas y acciones que desarrolla, como lo son su galería de arte contemporáneo, un despacho de diseño y otro especializado en ilustración; una oferta académica que promueve talleres y cursos, proyección de películas y documentales, conferencias, una serie de redes de colaboración muldisciplinar con grupos de

CODA

COM UNID AD CREATIVA por

“Possunt quia posse videntur” Virgilio

MAYO 2016

SE ESTRUCTURA DESDE

NÚMERO 72

16

UN INICIO ALREDEDOR DE TRES EJES: ARTE, DISEÑO Y TECNOLOGÍA

B E N J A M Í N H U R TA D O

teatro, productoras de cine, universitarios, performers y músicos, contenido en redes sociales (#inspiraciónCODA) y, finalmente, aquella que logra aglutinar a todas las anteriores: la Revista CODA. La publicación surge a mediados de aquel año, por la iniciativa de sus fundadores: Israel Sandoval, César Román y Benjamín Hurtado, cuando CODA Comunidad Creativa aún ocupaba su primera sede. Se origina con la intención de ampliar el campo de acción y los alcances de la Comunidad, al tiempo que esto permitía experimentar con otro medio y sus posibilidades. Que sirviera como una plataforma para difundir nuestras actividades, dándoles otra temporalidad y enfoque, y por otro lado, conectarnos con el exterior al divulgar el trabajo de talentosos diseñadores, intelectuales, literatos, ilustradores o artistas.


Es una publicación digital bimestral que no reniega del formato impreso, que incluso prospecta en el futuro también ser soportada por el papel, pero que aprovecha las ventajas del internet y la tecnología como la interactividad con el lector, el cual puede acceder de forma fácil a más información sobre los temas a tratar, sitios de los autores o de los anunciantes. Se alimenta y expande gracias a una extensa y variopinta red de cómplices como fotógrafos, sociólogos o incluso chefs; incluye artículos, notas, ensayos, cuentos, poesía, divulgación de eventos artístico-culturales, abarcando contenidos actuales de la esfera local y regional principalmente, pero con voces incluso internacionales; todas ellas de interés para un público propenso al diseño gráfico y de modas, al interiorismo, arquitectura, música, teatro, literatura y las artes visuales. Acaba de sacar a la luz su número 9, y en cada una de sus ediciones presenta en su portada la obra de un artista local o de la región, y busca divulgar y apoyar a distintas asociaciones culturales o altruistas, que atienden distintas causas, necesidades o sectores; entre ellas podemos mencionar a Fundación Red Sanfilippo, Matatena, Amigo Cuenta Conmigo AC, el Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía León, 60 minutos por México y RECI. La difusión se realiza a través de Facebook (nuestra página tiene 3,934 seguidores y contando), correo electrónico partiendo de nuestra base de datos y puede ser consultada gratuitamente en la página especializada en publicaciones digitales Issuu. Igualmente ha sido muy importante el compartir nuestras experiencias, dificultades, estímulos y gratificaciones en distintos foros a los que se nos ha invitado, destacando la FENAL 2013 y el FAC 2015.

En la actualidad, la Revista CODA se afianza y sigue adelante gracias a las valiosas aportaciones de los colaboradores, la confianza de los anunciantes y al trabajo de todo el equipo que conforma la Comunidad Creativa, en especial Alejandro Jaramillo en fotografía y eventos, César Román encargado del diseño, Benjamín Hurtado en tareas de editor y Sandra Hernández en ventas. ¥

CODA issuu.com/comunidadcoda Sin costo Comunidad CODA coda.com.mx coda.comunidadcreativa@gmail.com


PRAVIA MAGAZINE

I DEAS D E U N CO NEJO por

S TA F F P R AV I A

Hay una frase que nos movió mucho a los creadores de Pravia: “Las personas pequeñas hablan de otras personas, las personas

h

ace casi cuatro años, en una junta por Skype, tres personas quisieron dar rienda suelta a un sueño: generar una revista de contenido alternativo. Tenían ganas de hacer algo distinto, de transmitir mensajes, de decir las cosas. Aquí es donde inicia este proyecto.

promedio hablan de cosas. Las personas grandiosas

MAYO 2016

hablan de ideas.”

NÚMERO 72

18

Nace de la necesidad de compartir ideas con las personas que nos rodean agarrando un poquito de lo mejor y transmitiéndolo allá afuera. Con un enfoque creativo, multidisciplinario y honesto. Ser una alternativa creativa e innovadora de entretenimiento ha sido un camino inspirador. Cada día nos llenamos de ideas, de historia, de cultura, de arte… de vida. Todos y cada uno de nuestros lectores nos motivan. Saber que Pravia Magazine es de su gusto, nos alienta. El ayer es parte de quienes somos y muchas veces tenemos que pasar por situaciones complicadas para toparnos de frente y ver quiénes somos, de qué somos capaces y de qué estamos hechos. Eso nos ha impulsado siempre para conocer el camino que hemos creado y continuar forjándolo. Así lo hacemos porque nos gusta cuestionar, no nos dejamos, buscamos más y somos curiosos. Y esa curiosidad nos lleva a nuevos caminos, a nuevas ideas y nuevos retos que nos acompañan a seguir curioseando, culturizando y llevando nuestro mundo a nuevas alturas.


En una empresa, trabajes más o trabajes menos ganas lo mismo cada mes. Si la empresa está perdiendo dinero, no se refleja en tu bolsillo; pero cuando eres el dueño de tu sueño nunca sabes cuánto tendrás en la bolsa el siguiente mes. Dicen por ahí que cuando cambias tu forma de ver las cosas, las cosas cambian. En Pravia creemos que nadie tiene la razón, y buscarla es simplemente ególatra. También se dice que “el pueblo unido jamás será vencido”, y así es, la unión hace la fuerza. Sin choros hippies, es gracias al trabajo en equipo que hoy podemos tener a nuestro alcance todos los avances científicos, sociales, humanos y artísticos.

Ser extraordinario no requiere de capacidades extraordinarias, sino esfuerzo, ganas, paciencia y perseverancia. Hacer una revista con este contenido en León no es fácil, ni en ninguna parte del mundo. Empezar es frustrante. Pero vale totalmente la pena. Si bien no podemos calificarnos de extraordinarios, nos encanta la idea de generar cultura en nuestra sociedad y evidenciar que, si se quiere lo suficiente, lo frustrante un día se vuelve grandioso. Hace treinta, o tal vez cuarenta años, los jóvenes apostaban a trabajar toda su vida en el mismo lugar, en una gran empresa y subir peldaños dentro de la misma. Hoy ya no es el caso, cada vez somos más los que buscamos formas de autoempleo.

PRAVIA Centros culturales, restaurantes, bares, escuelas y universidades Sin costo Pravia Magazine pravia.com.mx/ praviamagazine@gmail.com

MAYO 2016

Un día decidimos dejar de quejarnos y comenzamos a proponer hacer las cosas desde otro enfoque. Diferente; aunque nos llamen locos. Nos atrevimos a llevar nuestras realidades a lugares inalcanzables porque este mundo puede y debe ser mejor si nosotros lo hacemos posible.

Y sólo así, lo que un día comenzó como un sueño, hoy se traduce en 24 ediciones tangibles, 30 mil ejemplares gratuitos anuales, más de 10 mil seguidores en redes sociales, presencia en radio y televisión, un festival multicultural a nivel estatal y alianzas con las compañías de entretenimiento más importantes del país, generando y difundiendo información artística y cultural al alcance de todos en cualquier momento. ¥

19 NÚMERO 72

Creemos firmemente que para que cambie el mundo, debemos cambiar primero nosotros mismos. Este es nuestro motivo. Elevar el estatus quo de nuestros lectores sabiendo disfrutar el arte, la cultura y el entretenimiento.

En Pravia no tenemos que pensar igual para poder lograr un mismo objetivo, creemos en la sinergia, no vemos a nuestra competencia como obstáculo, sino como alianza, porque entre más, mejor; y estamos convencidos de que si a nosotros nos va bien y ayudamos a que a otros les vaya mejor, este mundo funciona.


DELIRANTES

D E L IR I O UN IV ER SI T AR IO por

S TA F F D E L I R A N T E S

Cinco jóvenes de mentes ligeramente retorcidas cayeron en las garras de una idea. Una idea un tanto disparatada, de contracorriente y también noble. Todo MAYO 2016

era sobre el arte, y sobre crear una

NÚMERO 72

20

comunidad de intercambios artísticos. El equipo: Diana Álvarez Valente, Pamela Pedroza Alcalá, Andrea Pérez Velázquez, Valeria Robles Becerra y Carolina Paredes Saldaña.

lL

a idea se consolidó cuando una materia universitaria les dio la oportunidad de materializar el proyecto, ya que el resultado tenía que ser un producto editorial. A esto hay que agregarle el hecho de que por ser una materia, se recibía el apoyo necesario en cuanto a conocimientos. Sonaba un tanto lejana la idea de seguir adelante, pues los proyectos escolares suelen quedar en un salón de clases, pero pasar la materia no era la motivación. Desde ese entonces, la pasión y curiosidad por el arte, ha sido el motor para continuar. Pensar en la estructura de la idea fue un tanto complicado, porque a pesar de tener la misma idea, cada personalidad se inclinaba más hacia un área diferente, pero luego nos dimos cuenta de que esto era lo que enriquecía el proyecto y encontramos la manera de conjugarlo.


ES UNA DE ESAS COSAS QUE SE HACEN POR GUSTO Y PASIÓN

Después de mucho trabajo y meses de gestación, nació Incopelusa, que más tarde se convertiría en Revista Delirantes. Esto sucedió en el mes de agosto del 2015.

Nuestros planes en un futuro cercano son organizar distintos eventos, así como llevar a cabo talleres que le permita a las personas aprender técnicas de expresión.

El objetivo principal de la revista es difundir arte de diferentes disciplinas como Ilustración, literatura, pintura, teatro, danza, fotografía, cine, música, escultura y otras propuestas; manifestaciones realizadas por jóvenes de nuestro estado. Pretendemos ser un espacio que de paso a formar una comunidad.

Hasta el momento hemos publicado tres ediciones, de las cuales dos son impresas. Las tres puedes encontrarlas en la plataforma electrónica Issuu. La revista es trimestral.

Podemos decir con gusto que esto ya se ha cumplido, ya que hemos recibido mucho apoyo y hasta nuevas ideas de distintos. Es momento de expandir el proyecto Delirantes. Para continuar con la expansión, abrimos un blog que funciona como una extensión de la revista, dándonos la oportunidad de publicar más trabajos, notas de eventos a los que asistimos, reseñas musicales y lo que nos propongan. Mientras que en redes sociales, compartimos una probadita de diferentes trabajos artísticos. En cuanto a la recolección de trabajos, contamos con una convocatoria permanente en la que recibimos distintas obras; los artistas nos envían un correo con una breve descripción de su obras, así como una muestra de su propuesta artística, después se hace una selección de lo que será publicado, ya sea en el revista o en alguna otra de nuestras plataformas.

Delirantes es una de esas cosas que se hacen por gusto y pasión de las creadoras, ya que no representa una fuente oficial de trabajo, es más lo que se llamaría un “hobby”, aunque se le da la seriedad precisa para que en un futuro nuestro trabajo sea redituable. No podríamos decir que esta revista está hecha por cinco personas, ya que si el contenido es posible, es gracias al trabajo creativo que cada uno de los colaboradores hace a partir de sus pasiones y el desarrollo de sus talentos. ¥

DELIRANTES issuu.com/delirantes Sin costo Revista Delirantes revistadelirantes.wordpress.com revistadelirantes@gmail.com


VENDAVAL

DE UN V I EN TO QUE ESTÁ AHÍ por

JOSÉ LUIS GALIANO

“Vendaval es el viento fuerte que

v

muestra a la sociedad, cómo la cultura se encuentra en donde menos lo esperamos”.

endaval forma parte de esta generación de proyectos de promoción de la cultura concebidos a partir de la lógica transformadora que ha propiciado la tecnología de información.

Jorge L. Balbuena se atrevió a soñar este proyecto como una guía para viajeros que visitan en su lectura, esos territorios culturales en que se tocan los deseos y los recuerdos. Plasmó en un cuaderno desvencijado y amarillento, lo visto y vivido en el mundo onírico, gestando en ese momento Vendaval.

MAYO 2016

Una entidad en que se reúnen diversas manifestaciones artísticas y culturales mediante una agencia, una editorial y una revista cultural, que permitan documentar y dar a conocer a los artistas y escritores emergentes en León y en el resto del país.

NÚMERO 72

22

Vendaval es un equipo de periodistas, diseñadores, escritores y reporteros, que ofrece la oportunidad de desarrollar sus conocimientos en contacto con un proyecto real que les permite interactuar directamente con el quehacer cultural y sea una opción de primera mano.

Diana Madonna


NO SOLO ES UNA REVISTA, SINO UNA PLATAFORMA DE DIFUSIÓN EN CONTENIDOS DONDE EL LECTOR PUEDE ENCONTRAR SECCIONES QUE LO LLEVAN A OTRA PERSPECTIVA DE LECTURA

Asimismo ya ha contribuido en acciones de promoción y difusión de acciones artísticas. Por ejemplo, en Generarte Spacio, en la universidad de Negocios EBC, o en el recién inaugurado Centro Cultural La Casa Azul, donde gestiona eventos culturales. Se trata más de una actitud, que de una herramienta para la difusión del arte, es como su nombre lo dice una corriente de viento capaz de llamar nuestra atención, un Vendaval.

Letra por Letra, es un proyecto dentro de este mundo llamado Vendaval, su sello está presente en cada uno de los números electrónicos de la revista, lo mismo en sus libros por publicar, como el que aparecerá dentro de unos meses titulado Amor a primera tinta, del escritor Jorge L. Balbuena, donde el autor da cuenta en una serie de textos, un inventario en números rojos de una historia de amor.

VENDAVAL vendaval.org Sin costo Vendaval vendaval.letraporletra@hotmail.com

MAYO 2016

El proyecto se encuentra en pleno arranque (en la crisis del tercer mes), insertándose al ecosistema de productos culturales que transitan en los universos paralelos del internet; ni hoja ni pluma, textos que son crítica, poesía y nota, con la cualidad de la brevedad.

En el mes de mayo estará publicando su edición dedicada al periodismo, abordando con solvencia la forma de cómo se realiza este oficio con las herramientas tecnológicas de la era, lo mismo que tratarán una investigación especial sobre los 40 años cumplidos este mes de mayo del periódico con más prestigio y lectores en el mundo en idioma español, El País, y sus suplementos semanales como es el caso de Babelia. ¥

23 NÚMERO 72

No solo es una revista, sino una plataforma de difusión en contenidos donde el lector puede encontrar secciones que lo llevan a otra perspectiva de lectura; tales como la sección El ojo, serie de “fototextos” que mezclan la literatura y la fotografía, o EnterArte, que busca promover, difundir y crear inquietud de espacios de interés para sus lectores.


L E Ó N , A RT E Y C U LT U RA

P R O MO TORA DE CULTURA, V ALO R ES Y O P I NI O NES por

JUANCARLOS PORRAS

La primera recomendación que me hizo el periodista Miguel Lara Rodríguez, en torno a la construcción de una nueva agenda por la revista León. Arte y Cultura, fue reinventar la forma del consumo cultural a

MAYO 2016

través de la lectura.

NÚMERO 72

24

l

os contenidos propuestos en el corpus de la publicación se deben transformar porque la producción cultural del hombre vertebra los usos y costumbres -creativos y algunos insólitosde nuestros creadores. Buscamos por lo tanto, de manera incipiente, un periodismo cultural inmersivo. O sea, proponer al lector que se ponga en los zapatos de otro y caminé por la ciudad y la región sin restricción alguna. Nos falta claro, para cumplir a cabalidad el propósito de inmersión total, mantener las suficientes ventanas de diálogos en los nuevos soportes de tecnologías.


También evoca, y abona a la vez, uno de los cuadrantes del escudo de la ciudad -donde el león de Castilla nos recuerda que en esta tierra, fundada bajo el virreinato de don Martín Enríquez de Almanza, con el antecedente de los indígenas de Mexámerica, se glorifica al trabajo-. En cuanto al estilo tipográfico, nuestra paleta es diversa. A veces atinamos a las buenas formas y otras no. Lo visual debe tener rumbo y fuerza para fortalecer el paisaje editorial. El lector, sabemos, es demandante y si logramos cubrir la cuota del disfrute del paisaje, la filiación será singular.

LA EDICIÓN IMPRESA PRESCRIBE CONTENIDOS CULTURALES QUE CONTRIBUYEN A FORMAR CIUDADANOS QUE SEAN DIFÍCILES DE MANIPULAR Lo anterior habla del resguardo de una lógica editorial, es verdad, que tendrá que ser más aguzada para el trazo preciso de una hoja de ruta que nos lleve a renovar y sobre todo nos inserte en el nuevo ecosistema cultural mediático. Nuestros colaboradores lo saben y por eso pedimos identifiquen los perfiles de los consumidores de revistas culturales. Nos importa encontrar el modo para que los lectores resignifiquen la ciudad a través de las páginas de León. Arte y Cultura.

Dicha legitimación está vinculada también hacia los patrocinadores de la publicación -públicos y privados- que ven la raíz y el trasunto de León, en su suelo y en su cielo, como si fuera un álbum literario continuo. Como aquel que construyó el poeta José Rosas Moreno en el Siglo XIX. Mes con mes nos ayudan a repensar la vida cultural además del sentido de las políticas públicas. Por ende, con su ayuda y compromiso, damos valor al saber, al conocimiento, y a la democracia, en esta ciudad cada día más pluricultural. La edición impresa prescribe contenidos culturales que contribuyen a formar ciudadanos que sean difíciles de manipular. A los actores del arte y la cultura los (nos) hace visibles para con la sociedad organizada. La revista aboga por la lectura contemplativa aunque no ha entrado de lleno a la lectura más atlética que demanda interacción bidireccional en nuevas plataformas. Así pues León. Arte y Cultura promueve cultura, valores y opiniones. ¥

LEÓN ARTE Y CULTURA Centros culturales, escuelas y universidades Sin costo temasdelara@yahoo.com

MAYO 2016

De allí que una de las reformas hechas con el paso del tiempo haya sido el cabezal que nos hermana. Si bien guarda el nombre de la ciudad nuestra, como lo es ‘León’, un nicho de marca con arraigo (algo que nos da identidad, con respecto a lo que somos y lo que hacemos), este se prolonga a la identificación simbólica del animal león y busca compartir la causalidad del pintor Guillermo Gómez que, como buen maestro, fortalece el aprendizaje “desde el punto de vista artefactual” con los lectores.

Ahora bien la estructura de la publicación suma número tras número (llevamos ya 50) historia, personajes, acontecimientos, lugares simbólicos, así como investigaciones -donde la leyenda y la sabiduría ancestral del pueblo juegan un papel fundamentalque gustan al consumidor de contenidos. Tenemos, cuando hacemos mesa de trabajo editorial, dos oídos y una boca. O sea, sabemos, por qué debemos escuchar doble.

25 NÚMERO 72

Pero apelamos en la revista a la linealidad del texto bajo el respaldo del más perfecto de los sonidos humanos como lo es la palabra (oral) que llega a su forma excelsa en la literatura. Dicha prolongación reitera la alfabetización y busca un enlace natural con “la transmedialidad en los entornos digitales” del nuevo siglo.


un proceso que va desde el nacimiento de las ideas hasta la consolidación de un concepto y la aceptación de los lectores por una propuesta que debe ser defendida con escudo y espada por todos los que la hacen. Es una batalla día a día por creer

MAYO 2016

ANDARES

en un proyecto.

NÚMERO 72

26

F E R N A N D O A R E L L A N O O L I VA R E S

enorme satisfacción. Es

por

editorial es un placer y una

A NDA R POR GUAN AJUATO

Ser parte de un proyecto

a

ndares es una revista que ha abierto un espacio para la divulgación de investigaciones realizadas sobre diversos episodios de la historia del estado de Guanajuato. Cada una de las ediciones, la revista tiene un tema central y presenta al menos 15 textos de gran valor histórico. Andares ha cumplido un año desde su lanzamiento y publicado 5 ediciones de colección. El lanzamiento de la revista con su primer número, fue en abril de 2015 con el tema El Centenario de las Batallas de Celaya. Esta edición muestra, de manera cronológica, artículos que describen los sucesos desde los días que antecedieron a las batallas hasta los días posteriores de su conclusión. Con la publicación de este primer número llegó la primera de tantas satisfacciones: un ejemplar fue depositado en una cápsula del tiempo sepultada en el centro de la ciudad de Celaya y que será abierta en el año 2065. Las nuevas generaciones podrán conocer el trabajo editorial de todo el equipo que participó este número 50 años después de la publicación. El segundo número fue dedicado a la Independencia de México y lo titulamos la Insurgencia en Guanajuato, en la que participan muchos investigadores y escritores jóvenes que han dedicado tiempo de su vida a descubrir y desempolvar parte de nuestra historia. Es sus relatos se mencionan vestigios y sucesos de la Guerra de Independencia en nuestro estado. Con esta segunda edición, nuevas satisfacciones llegaron para el equipo editorial; en esa ocasión fuimos invitados a realizar la presentación editorial en la Alhóndiga de Granaditas.


Andares tiene una periodicidad trimestral y este 2016 publicaremos dos ediciones más: Arqueología y Usos y costumbres funerarias. En arqueología publicaremos artículos sobre 4 zonas arqueológicas abiertas al público, 2 zonas que están en restauración, además de temas relacionados las con pinturas rupestres en el noreste del estado, la astro arqueología, la comida prehispánica, el cerro del Culiacán, entierros prehispánicos y arquitectura.

Igualmente, cada vez son más las empresas que buscan crear una conciencia y estando en una zona en donde el sector industrial predomina, decidimos publicar la revista con resúmenes en japonés e inglés para la comunidad extranjera que vive en Guanajuato: no es una publicación para turistas, es una revista para habitantes del estado. Para promover nuestro estado, debemos comenzar desde casa, debemos saber en dónde estamos parados y debemos, por compromiso, salir y andar por Guanajuato. ¥

ANDARES Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Centros culturales del IEC y de turismo Sin costo fernando@latitudespublicidad.com.mx

MAYO 2016

En el cuarto número publicamos el tema de Las Órdenes Religiosas y Conventos en Guanajuato. Es un tema poco difundido y que en gran medida representa el origen de nuestra idiosincrasia como mexicanos. Y finalmente, el quinto número es una edición dedicada a los Museos en el estado de Guanajuato. Este número en particular ha sido el más complejo en su elaboración, debido a que participaron más de 50 instituciones y 15 colaboradores de varios municipios del estado; participaron desde los grandes e icónicos museos en el estado como el Museo de Arte e Historia de Guanajuato o el Museo de las Momias de Guanajuato, hasta los museos comunitarios que apenas forman una pequeña sala de exhibición con objetos donados por habitantes de la misma comunidad.

Para muchas instituciones gubernamentales no es una prioridad la divulgación cultural. Con la publicación de Andares hemos logrado llegar a un público que estaba deseoso de tener un material que les permitiera percibir de manera diferente su ciudad y estado. Andares tiene como firme objetivo que el lector amplíe su criterio cultural.

27 NÚMERO 72

Para octubre del 2015, preparamos el tercer número sobre las Artes Populares en Guanajuato. Este número fue muy especial para el todo el equipo de Andares porque tuvimos contacto y conocimos gente que en los mejores casos apenas con unas pocas monedas que les deja la venta de sus artesanías, ellos viven de su habilidad para crear objetos con las manos; otros menos afortunados apenas sobreviven en una sociedad que menosprecia su trabajo y que no paga lo necesario para poder mantener un oficio tradicional como es el del artesano. Esta edición fue un homenaje para todos los creadores populares.



OTRAS PUBLICACIONES

T R E S ESPACIOS IMPR ESCI ND IBLES E N LA WE B por

KARLA GASCA

tT de nuevos y no tan nuevos escritores y artistas. Los sitios dedicados al arte y la literatura abundan en la web, pero algunos merecen el reconocimiento de los internautas, como es el caso del Suplemento Tachas de Es lo Cotidiano, dMT3R Magazine y Tres pies al gato.

Cada uno de los suplementos gira en torno a una temática que va desde ‘Cortázar y Rayuela’ en su primer número, hasta ‘De amates y caricaturas’ en el último. En cada uno encontramos textos sobre cine, videojuegos, películas, música y una gran cantidad de narrativa y poesía de escritores locales y foráneos, iniciados y reconocidos. Su director general Leopoldo Navarro, arrancó este proyecto en 2015 y continuará ofreciendo un espacio a todo aquel que busque explayarse a través de la palabra o el dibujo.

29 eslocotidiano.com/seccion/tachas1

NÚMERO 72

Las revistas digitales y los blogs son una vertiente necesaria para la difusión

MAYO 2016

achas es el semanario “hecho de letras” del sitio de noticias Es lo cotidiano. Es un espacio destacado en la web porque reúne textos de prácticamente cualquier tema. En este sitio desfilan más de 150 suplementos semanales donde colaboran alrededor de 10 escritores por apéndice, una labor de difusión literaria que merece ser aplaudida, pero sobre todo leída.


d d

MT3R Magazine es una revista digital que destaca por una nutrida presencia de autores sudamericanos, principalmente de Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina. dMT3R es un juego de palabras que conjunta el enteógeno ‘dimetiltriptamina’, mejor conocido como DMT, y el nombre de la Diosa Deméter, personaje principal de los misterios eleusinos. Este proyecto es liderado por Francisco Rangel desde la ciudad de León y Antonio León desde Mexicali, y además de publicar literatura y textos científicos, incluye un proyecto sonoro titulado Slummy Guys basado en el trabajo del compositor de música experimental Michel Chion y del artista folk Sam Amidon, el cual busca transformar la palabra de los poetas en lenguas nuevas. Un ‘plus’ es que en la sección de multimedia se puede descargar un disco de Noise Experimental del músico Jorge Rangel. En esta misma sección existe un video dirigido por Rafael Amed Josafat con ilustraciones de José Zarzi y música de Manuel Neztic. En la sección de poesía destacan colaboradores como: León Plasencia Ñol, Ángel Ortuño, Marina Porcelli, Mauro Gatica, Fernando Escobar Páez, Daniel Rojas Pachas, Gladys González, Albaro Luquin, Antonio León y Juan José Rodinás. dmt3r.universidadjuventus.com.mx

ESTAS TRES REVISTAS COLGADAS EN LA WEB, OFRECEN UN POSTRE DE POESÍA Y LITERATURA PARA UNA BUENA DIGESTIÓN. DE FÁCIL CONSULTA, CONGREGAN A UN GRUPO DE ESCRITORES INSATISFECHOS LISTOS PARA DETONAR.


l

a siguiente revista digital en nuestra lista es Tres pies al gato, un blog cargado de humor que surgió de la mente retorcida del poeta Eduardo Padilla y que inicialmente se pensó como un proyecto enfocado en Podcasting, del que únicamente surgieron 4 programas donde los participantes (Padilla, Juan Ramón Velázquez, Mario Diego y Enrique López) discuten principalmente sobre cine. Poco a poco se fueron sumando colaboradores y el proyecto se diversificó hasta alcanzar una larga lista de textos en las categorías de poesía y narrativa. Las letras de Luis Eduardo García, Luis Alberto Arellano, Ismael Velázquez Juárez, Patricia Fong, Maurizio Medo, Gerardo Villanueva, Gabriel Rodríguez Liceaga, Amaranta Caballero, Iván Soto Gamba, Manolo Marcos, Rocío Cerón, Marcela Guerrero, Carlos Vicente Castro, Antonio Medeira, Álvaro Luquin, Francisco Alatorre, Ángel Ortuño, Ánuar Zúñiga, Esther Galindo, Norberto de la Torre, Julio Rivera, Juan Porto Granados, Juanjo Cabello y Juan Ramón Velázquez, juegan en este espacio. ¥ trespiesalgato.com.mx



CulturaLeon LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes.

Revista Cultural Alternativas

www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario

Información

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

CATEDRAL METROPOLITANA Sinfonietta Guillermo Pinto Reyes

Concierto

Miércoles 18

19:00 hrs.

Sin costo

CASA LUIS LONG EML Arantza Carre

Noches de concierto con Luis Long

Concierto de flauta

Miércoles 25

19:00 hrs.

Sin costo

Fecha FORUM CULTURAL

Costo

INDEPENDIENTES

PRIMER CICLO DE EXPOSICIONES 2016 Permanencia al 3 de julio

Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Galería Jesús Gallardo

Nuevo mundo, 777 kilómetros a la redonda Exposición colectiva / Planta alta Tutorial Exposición colectiva / Planta baja Jimbani Chpiri (fuego nuevo): Un Paisaje Sonoro de Michoacán Jorge Reyes / Salón de proyectos sonoros 10 pesos, 5 con descuento / Domingo sin costo

PLAZA DE LA CIUDADANÍA

Galería Eloísa Jiménez

GRISELDA ÁLVAREZ

Aeon Flux Peter Chung / Videosala

Banda de Música del Estado

Hora

Concierto

Viernes 15

Robot ¡Brom! Bernardo Fernández “BEF” / Sala principal

18:00 hrs.

Sin costo

Sin costo Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.

MAYO 2016

DISTRIBUCIÓN POR FOROS

33 NÚMERO 72

AGENDA

Mayo 2016


MAYO 2016

34

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

NÚMERO 72

TEATRO MANUEL DOBLADO

PLAZA FUNDADORES Espiral, Foro Cultural Universitario

Festival

Miércoles 18 al sábado 21

15:00 a 23:00 hrs.

Sin costo

Fin de cursos escuelas del ICL

Recitales de alumnos

Lunes 23 al sábado 28

15:30 a 20:30 hrs.

Sin costo

Rondalla de Saltillo

Voz: Marco Antonio Aguirre Sábado 14

17:00 y 20:00 hrs.

230, 180 y 120 pesos La jaula de las locas

Teatro comercial Miércoles 18

19:00 y 21:30 hrs.

650, 550 y 350 pesos más cargo por servicio Andrés Suárez

Música Jueves 19

21:15 hrs.

430, 330 y 230 pesos León Larregui

Música Sábado 21

21:00 hrs.

650, 550 y 450 pesos más cargo por servicio MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS MIL Patrimonio, memoria e Identidad en la lente de creadores mexicanos

Teatro infantil Domingo 22

13:30 y 16:00 hrs.

500, 350 y 250 pesos más cargo por servicio

Muestra de cine

19:00 hrs. La piedra ausente Un mundo secreto Lejanía Cortometrajes seleccionados por el GIFF Nadie es inocente 20 años después Viva mezcal

Peppa Pig, la despedida

Sin costo Jueves 19 Viernes 20 Sábado 21 Jueves 26 Viernes 27 Sábado 28

Sala de Sitio

Chico conoce chica

Teatro comercial Miércoles 25

19:00 y 21:30 hrs.

580, 350 y 300 pesos más cargo por servicio Caloncho y Mon Laferte

Música Sábado 28

21:30 hrs.

470, 420 y 370 pesos más cargo por servicio

Exposición permanente / Sin costo CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA Cineclub / Ciclo Luis Buñuel

19:00 hrs.

Sin costo

Viridiana Él Ese oscuro objeto del deseo Bella de día

Sábado 7 Sábado 14 Sábado 21 Sábado 28

Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.


MAYO 2016

35

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

NÚMERO 72

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

PLAZA PRINCIPAL Orquesta Típica

Serenata / Dirección: Pedro Alberto Galván Lunes, miércoles y viernes 18:00 hrs. Sin costo Banda Municipal (en el Kiosko)

Concierto / Dirección: Pedro Jiménez Rosas 18:00 hrs. 12:00 hrs.

Martes y jueves Domingos Sin costo

MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO 20 pesos / domingos sin costo

Gorky González, Jesús Martínez, Arturo Joel Padilla Urenda: Periplos de la creación

Exposición / Permanencia al 10 de julio Sala Luis García Guerrero Recuerdos del ayer, realidades de hoy

Exposición fotográfica / Permanencia al 29 de mayo Explanada del MAHG

SALONES DE CULTURA Talleres de iniciación artística en tu colonia

Mayores informes: Casa de la Cultura Diego Rivera y a los teléfonos 716 9865 y 714 3350 salonesdecultura.icl2012@gmail.com

Tiempo idílico, una mirada a la niñez

Exposición / Permanencia al 15 de mayo Sala Feliciano Peña

MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN Pedro Moreno 227, Centro

Aura

Exposición de acrílicos y tapices de Enrique Magaña Rojas Permanencia al 24 de junio / Sin costo Compositores clásicos inmortales

Jueves 26

Recital de guitarra 20:00 hrs.

Sin costo Hermanos Aldama 136, Centro

Homenaje al pintor Manuel Enrique Piña Martín del Campo en el centenario de su nacimiento

Exposición pictórica retrospectiva Permanencia al 8 de julio Inauguración: Jueves 12 Sin costo

20:00 hrs.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CULTURALES UG Cine Martes de Terraza

20:00 hrs. Mommy Memento The game Güeros

Sin costo Martes 10 Martes 17 Martes 24 Martes 31

BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL Segundo ciclo Festival de cine alemán

20:00 hrs. Más allá del silencio Contra la pared Almanya – Bienvenido en Alemania Kadish para un amigo

Sin costo Jueves 12 Viernes 13 Jueves 19 Viernes 20

Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.


MAYO 2016

36

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

NÚMERO 72

EL CORTEJO

INDEPENDIENTES

Guillermo Prieto 310, San Juan de Dios, Cel. 477 256 8985

AUDITORIO JUAN PABLO II

Cineclub / Los sueños de Igmar Bergman

Wagner 333, León moderno, Cel. 477 349 1491

Braulio Alcaraz

Concierto de piano

Sábado 21

19:00 hrs.

80 pesos

20:30 hrs.

15 pesos

La hora del lobo El silencio Persona Noche de circo

Jueves 5 Jueves 12 Jueves 19 Jueves 26

Undersum. Tributo a Camel

Rock progresivo

Viernes 6, 13 y 27

20:30 hrs.

40 pesos

Victrola Sonorousa

Improvisación sonora

Viernes 20

20:00 hrs.

Sin costo

Frida Kahlo, viva la vida

Teatro / Dirección: Antonio E. Orozco 20:30 hrs.

Sábados 7, 14 y 28 80 pesos, 40 con descuento CODA COMUNIDAD CREATIVA 5 de febrero 517, Centro, Tel. 390 6924 Horario de visita: martes a viernes de 17:00 a 19:30 hrs.

Hijo de artista, artistito

Xolotl, arte primitivo

Música 20:30 hrs.

Sábado 21

50 pesos, incluye bebida y botana tradicional

Exposición colectiva / Permanencia al 7 de mayo Sin costo Los hipsters no tienen dinero

Exposición colectiva / Permanencia al 7 de mayo Sin costo Después de la tempestad

Exposición de Anuar Atala / Permanencia al 11 de junio Inauguración: Sábado 28

20:00 hrs.

Sin costo FUNDACIÓN LEÓN Blvd. Mariano Escobedo 5604, Tel. 762 1749

Cineclub

19:00 hrs. Quiero ser como Beckham Juno, crecer, correr y tropezar Mc Farland Entrenador Carter

Sin costo Miércoles 4 Miércoles 11 Miércoles 18 Miércoles 25

Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.

LUCIÉRNAGA AZUL Donato Guerra 127, Centro, Tel. 713 3127

Cl3t: ¡Hemos vuelto!

Ciclo de lectura

Viernes 20

19:00 hrs.

50 pesos por sesión


MAYO 2016

OJITOS VERDES CAFÉ Y ARTESANÍAS 5 de Febrero 328 esq. Ignacio Altamirano, Centro, Tel. 306 8921

37

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

NÚMERO 72

TEATRO FRAY PEDRO DE GANTE Héroes de la Independencia 501, esq. Monterrey, Coecillo

Noche de cortometrajes: 6 Horas / Insight

Cruzito hacia Hollywood

Proyección de los cortometrajes / Chicles Films

Teatro

Viernes 13

18:00 y 20:00 hrs.

50 pesos

20:00 hrs.

Jueves 5 Cooperación voluntaria

El espejo roto

Stereopoéticos

Teatro

Viernes 20 50 pesos

Música en vivo

Viernes 6

20:00 hrs.

20:00 hrs.

40 pesos

Vida... ¿dónde estás?

Galería de pintura estudiantil UDL

Exposición de artes plásticas / Alumnos de la UDL Todo el mes de mayo / Sin costo

Teatro

Viernes 27

20:00 hrs.

50 pesos

CASA DEL VIENTO Motolinía 122, Centro, Tel. 284 7272

CineMiércoles / Ciclo: Woody Allen

20:00 hrs. Deconstructing Harry Everything you always wanted to know about sex *but were afraid to ask Purple Rose of Cairo Whatever Works SAFRONIA CAFÉ 5 de febrero 419, Centro

Ciclo de charlas y lecturas

20:30 hrs. Julio Rivera y Lulú de la Parra Eduardo Padilla Adrián Martínez y José Zarzi Priscila silva y Martín Anda

Sin costo Jueves 5 Jueves 12 Jueves 19 Jueves 26

15 pesos Miércoles 4 Miércoles 11 Miércoles 18 Miércoles 25

Jueves de los artistas

20:30 hrs. Concierto con Madres Del Nabo Teatro Perros Muertos Music

Sin costo Jueves 12 Jueves 19 Jueves 26

PALAPAS DEL PARQUE MANZANARES Cel. 477 127 2708

Sakura: Taller de lectura para niños y niñas

Mediadora: Daniela Espinos

Martes

17:00 a 18:30 hrs.

20 pesos

RED MOSQUITO Blvd. Vicente Valtierra 95 esq. Malecón

Peruno Sessions

Música

Miércoles 4

20:30 hrs.

250 pesos Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.


MAYO 2016

TRAYECTO - LOS AZULEJOS San Fernando 107, La Martinica, Tel. 763 3010

¿Dónde estaba yo cuando más me necesitaba?

Teatro / Dirección: Armando Holzer Viernes 6 y 13 Sábados 7 y 14 21:00 hrs. 90 pesos Madre solo hay una

Teatro / Dirección: Armando Holzer Estreno: Viernes 13 21:00 hrs. Viernes 20 y 27; sábados 21 y 28 21:00 hrs. 90 pesos

38

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

NÚMERO 72

Taller Brahma

Av. de las Hortensias 106, Jardines de Jerez, Cel. 477 171 2694 / Fotografía. Aria Escuela de Música

Hermenegildo Bustos 1306-C, Real de Bugambilias, Tel. 330 5489 / Instrumentos musicales y producción de audio, dibujo y pintura. Centro Cultural Wembley

Pradera 708, Manzanares, Tel. 771 2499 Música, instrumentos y canto. Academia de Canto Tarsila Escoto

Torre Andrade Av. Roma esq. Calzada Tepeyac, Andrade, Cel. 477 121 8312 / Bel canto. Oratorio San Felipe Neri

5 de febrero 117, Centro, Tel. 713 9502 Danza, música, canto, pintura y artes marciales. Trayecto Música Teatro y otras Artes

Vía Sta. Ana 203-A, Brisas del Campo, Primera sección, Tel. 711 7453 / Canto: técnica vocal y repertorio. Academia musical ‘Clases de música.com’

Niebla 410, Jardines del Moral, Tel. 717 4105 Solfeo, armonía, canto e instrumentos musicales. Academia Rythms del Mundo

20 de noviembre 140, San Juan de Dios Cel. 477 281 3634 / Clases de baile Centro Cultural da Vinci

OFERTA ACADÉMICA Talleres de artes para niños, jóvenes y adultos

Casa cultural Surya Chandra

París 121, Andrade, Cel. 477 752 1913 / Workshop en actuación escénica y actuación para la cámara. Academia Praga Musical

Valle de Guadiana 211, Valle del Campestre, Tel. 717 2345 Instrumentos, ensambles y teoría. Fundación León

Blvd. Mariano Escobedo 5604, Tel. 762 1749 Coro, tahitiano, danzas varias, guitarra, pintura, lecto-escritura, cuenta cuentos. Ojitos Verdes Café y Artesanías

5 de Febrero 328 esq. Altamirano, Centro, Tel. 306 8921 Sustentabilidad y reciclaje, lectura y guitarra. Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.

Parque vía 407, Parque Manzanares, Tel. 767 6885 Plastilina, dibujo, pintura, ajedrez, flauta, violín, guitarra, piano y canto. Centro de Arte y Cultura, Círculo Leonés Mutualista

Madero 129, Centro, Tel. 713 4278 Música, danza, teatro, literatura y artes plásticas. Luciérnaga Azul

Donato Guerra 127, Centro, Tel. 713 3127 Objetos artesanales de uso funcional. Mundo desplegable

Terapia Holística Centro: Rosas Moreno 313, San Juan de Dios / Pop Up: introducción a la ingeniería de papel. Nueva Acrópolis

Blvd. Bocanegra 1207, León Moderno, Tel. 514 5813 Filosofía para la vida, yoga.


DIRECTORIO

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN Oficinas Generales Edificio Juan Nepomuceno Herrera

Plaza Benedicto XVI s/n, Centro, C.P. 37000 León, Guanajuato. Teléfonos: (477) 716 4001 y 714 0326 www.institutoculturaldeleon.org.mx Revista Cultural Alternativas Instituto Cultural de León Museo de las Identidades Leonesas MIL

Ex Cárcel Municipal / Justo Sierra 202, esquina Belisario Domínguez / Teléfono: (477) 713 3728 Museo de las Identidades Leonesas

MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN

Sede 1: Hermanos Aldama 136, Centro Sede 2: Pedro Moreno 227, Centro Teléfono: (477) 714 5022 FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Auditorio Mateo Herrera, Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, Departamento de Estudios Culturales UG, Teatro del Bicentenario Prolongación Calzada de los Héroes 908, La Martinica, Teléfono: (477) 104 1105 www.forumcultural.guanajuato.gob.mx www.teatrodelbicentenario.com

Casa de la Cultura Diego Rivera

Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores Teléfonos: (477) 714 3350 y 713 6407 Casa de la Cultura Diego Rivera Galería Eloísa Jiménez

Casa de la Cultura Diego Rivera Casa de la Cultura Efrén Hernández

Monte de las Cruces, esquina calle Luna, Fraccionamiento Hidalgo. Teléfono: (477) 779 6334 Casa de la Cultura Efrén Hernández Escuela de Música de León

Casa Luis Long / Pedro Moreno 208, Centro Teléfono: (477) 716 4742 y 713 0086 Escuela de Música de León Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano ESAP

Damos la bienvenida a Nora Delgado, directora de Fomento Cultural del ICL

AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE NUESTRA CARTELERA

Ex Cárcel Municipal / Teléfono: (477) 713 3597 ESAP Antonio Segoviano Teatro Manuel Doblado

Pedro Moreno esquina Hermanos Aldama, Centro Taquilla: (477) 714 0325 / Oficina: (477) 716 4301 Teatro Manuel Doblado

39 NÚMERO 72

Teatro María Grever

Álvaro Obregón 217, Centro

MAYO 2016

Galería Jesús Gallardo

Teatro Manuel Doblado Teléfono: (477) 714 1400 Coordinación de Artes Visuales CAVI


M AYO

[ 2016 ]

A LT E R N A T I VA S

CAVI

por L A R E D A C C I Ó N

C

ada nuevo ciclo expositivo de la Coordinación de Artes visuales del ICL se convierte en una incursión a nuevos descubrimientos. En cada apertura de galerías, vienen nuevos nombres de artistas, piezas para todos los gustos o ninguno, recuerdos de alguna época añorada o los resúmenes de lo que acontece día a día. La diferencia que tiene el primer ciclo del 2016 con sus predecesores, fue una simple pausa que se aprovechó para dar una “manita de gato” a las galerías involucradas, así, este abril, tres meses más tarde de lo acostumbrado, las puertas se abrieron para presentar dos exposiciones colectivas y una individual; así como la inauguración de dos nuevos espacios al interior de las mismas: una videosala de bastante buen ver, y un salón de proyectos sonoros listo para hacer alucinar a los visitantes. Este es un repaso por lo que podrás encontrar en este ciclo que se extiende hasta el 3 de julio. 40_


[ 2016 ]

A LT E R N A T I VA S

V I S U A L E S

La primera gran sorpresa al ingresar a la Galería Jesús Gallardo, es que en su planta baja se encuentra, literalmente, una reunión de los artistas mexicanos más trascendentales en los últimos siglos. Piezas de Siqueiros, Chávez Morado, Olga Costa, Orozco, Diego Rivera, Vicente Rojo, Rufino Tamayo y Francisco Toledo, entre otros; son parte de Tutorial, exposición que busca introducir a los visitantes, en especial a los niños, a los diferentes procesos que lleva a cabo un museo o una galería, para generar una muestra de artes. En la planta alta, 12 artistas se convierten en nodos de un mapa tan imaginario como real. Se trata de la exposición Nuevo Mundo, 777 Kilómetros a la redonda: “un muestrario de la estupenda dinámica en la creación plástica actual local y a 777 kilómetros a la redonda de la ciudad de León”, como señala su curador, Leonardo Ramírez. Este nacimiento planetario involucra la nostalgia, la geometría, la paciencia, los medios digitales y las cuestiones personales de cada artista para describir desde su particular visión, los discursos que podrían insertarse en la dinámica del arte.

M AYO

A R T E S

Primer Ciclo de Exposiciones de Artes Visuales 2016 PERMANENCIA AL 3 DE JULIO HORARIO:

Martes a sábado de 10:00 a 18:30; jueves 10:00 a 20:00; domingo de 11:00 a 18:30 horas

A un lado de este planeta, encontramos una de las novedades que marcan la nueva época en la oferta expositiva de esta galería. Se trata del Salón de Proyectos Sonoros que hace su debut con un pieza del maestro Jorge Reyes: Jimbani Chpiri (fuego nuevo): Un Paisaje Sonoro de Michoacán. A 7 años de la muerte del artista michoacano, sus palabras son perfectas para describir la pertinencia del nuevo espacio: “Hay que oír para creer. Hay que ver cosas nunca oídas”. 41_


M AYO

[ 2016 ]

A LT E R N A T I VA S

GALERÍA JESÚS GALLARDO Costo: 10 pesos, 5 con descuento Domingo Sin costo

Alejándonos del Teatro y cruzando la zona peatonal hasta llegar a las puertas de la Casa de la Cultura Diego Rivera, encontraremos un vistazo al futuro: las máquinas y la ciencia ficción. En la Sala principal de la Galería Eloísa Jiménez existe un ejército de metal y circuitos vertidos sobre dibujos e historias. Robot, de Bernardo Fernández “Bef ”; es un muestrario de todos los autómatas habidos y por haber concebidos en la cabeza del ilustrador, que, no contento con ello, animó al escritor Alberto Chimal, a que usara su pluma y les inventara una y mil historias. Una dupla creativa, que, si eres robot, cuestionará tu propia existencia, y si no, sólo te divertirá durante un buen rato. ¡Broom!, otro proyecto gráfico de Bef, complementa el acto.

Tutorial David Alfaro Siqueiros, José Chávez Morado, Olga Costa, José Luis Cuevas, Miguel Covarrubias, Héctor García, Luis García Guerrero, Nacho López, Tina Modotti, José Clemente Orozco, Jesús Reyes Ferreira, Diego Rivera, Vicente Rojo, Rufino Tamayo y Francisco Toledo. CUR ADOR E S : Irazú Páramo y Leonardo Ramírez. ÁR E A: Planta baja ART I STAS:

Nuevo Mundo, 777 Kilómetros a la redonda

La segunda novedad para el ciclo, es la nueva Videosala instalada ahora en la Eloísa Jiménez, que se apertura con un clásico para la generación MTV: Æon Flux de Peter Chung. Una animación de ciencia ficción que consta de cerca de 50 episodios donde abundan los personajes estridentes, mundos caóticos y futuristas, siempre llenos de sensualidad. En esta nueva época, CAVI también aprovechó para lanzar una publicación impresa que puede encontrarse en ambas galerías. Se trata de Ding Dong. Freakzine, un fanzine trimestral gratuito, editado por José Zarzi, quién rastrea los “grafitis” colgados en los muros de Facebook, para extraer las frases más sucias, estridentes, literarias y reflexivas, partiendo del supuesto “todos somos escritores”. 42_

David F. Barajas, Adán Calderón Martín del Campo, Leonardo Díaz Guerrero, Vanessa Fenton, Danilo Filtrof, Javier Ibarra Orozco, Kemmer, Sexy Mapping / Alejandro Medina e Ivan Taxhas Garcia, Xosué Martínez, Alejandra Mendoza, Myrna Quiñones, Jorge Rangel. CUR ADOR : Leonardo Ramírez. ÁR E A: Planta alta ART I STAS:

Jimbani Chpiri (fuego nuevo): Un Paisaje Sonoro de Michoacán Jorge Reyes Leonardo Ramírez. ÁR E A: Salón de proyectos sonoros (NUEVO ESPACIO) ART I STA:

CUR ADOR :

GALERÍA ELOÍSA JIMÉNEZ Sin costo

Aeon Flux Peter Chung Videosala (NUEVO ESPACIO)

ART I STA: ÁR E A:

Robot ¡Brom! Bernardo Fernández “BEF”, Con la colaboración de Alberto Chimal y Pepe Rojo CUR ADOR E S : Irazú Páramo y Leonardo Ramírez. ÁR E A: Sala principal ART I STA:



MUESTRA

por L A R E D A C C I Ó N

E

l Museo de las Identidades Leonesas continúa con su labor de ahondar en la identidad y la memoria. Para este mayo, ha preparado un festín cinematográfico que no solamente incluye la proyección de documentales ad hoc, sino que en cada oportunidad, ofrecerá un espacio de diálogo con los realizadores. Se trata de la muestra de cine Patrimonio, memoria e Identidad en la lente de creadores mexicanos, un espacio para el diálogo y la reflexión entre los visitantes del museo y creadores de nivel nacional. Tiene como finalidad sensibilizar y difundir la importancia que guarda la preservación de los bienes patrimoniales, tangibles e intangibles, en tanto que enriquecen nuestra experiencia de vida al entrar en contacto con otras realidades, formas de ser y actuar en el mundo. 44_


[ 2016 ]

PROGRAMACIÓN

Asimismo, anima a fortalecer el tejido social, pese a la complejidad de nuestras sociedades contemporáneas, para plantearnos formas de convivencia más armónicas y respetuosas del entorno.

Las proyecciones se realizarán a partir de las 19:00 hrs. en el Museo de las Identidades Leonesas y la entrada será gratuita. El día 28 de mayo habrá una degustación de mezcal, a propósito de la película Viva Mezcal y la situación actual de la producción mezcalera en el país.

JUEVES 19 VIERNES 20

Un mundo secreto

lEJANÍA

JUEVES 26

La piedra ausente

SÁBADO 21

MAYO / 19:00 HORAS / SIN COSTO

VIERNES 27

En suma, se proyectarán 7 documentales de reciente creación realizados por jóvenes cineastas mexicanos. Asimismo, se contará con la proyección de 7 cortometrajes seleccionados por el GIFF a lo largo de tres años derivados del Concurso de Documental Universitario Identidad y Pertenencia.

PATRIMONIO, MEMORIA E IDENTIDAD EN LA LENTE DE CREADORES MEXICANOS

SÁBADO 28

Al finalizar cada proyección, habrá un encuentro con los respectivos realizadores, quienes ahondarán en los trabajos y los temas abordados en los documentales, en un diálogo abierto que busca la integración y reflexión de las distintas posturas y puntos de vista.

M AYO

A LT E R N A T I VA S

C I N E

Dirección: Sandra Rozental y Jesse Lerner Invitada: Dulce Galicia (actriz)

Dirección: Gabriel Mariño Invitado: Director

Dirección: Pablo Tamez Invitado: Director

Cortometrajes seleccionados por el GIFF del concurso de documental identidad y pertenencia Invitados: Diego Iván Andrade y Edgar Alejandro Gutiérrez (realizadores)

Nadie es Inocente. 20 años después Dirección: Sarah Minter Invitado: Carlos Gonzáles Ibarra

Viva Mezcal Dirección: Pedro Jiménez Invitado: Pedro Jiménez y maestro mezcalero Miguel Ángel Partida Después de la proyección, habrá cata de mezcal

45_


M AYO

[ 2016 ]

A LT E R N A T I VA S

L I T E R A T U R A

TRES POEMAS DE...

Elena Gordillo LEÓN, 1982 .

Ha asistido a los talleres literarios de Gabriel Márquez de Anda y de Demetrio Vázquez Apolinar. Trabaja como administradora en una cafetería y estos son sus primeros textos publicados en una revista.

Escurrieron pies y manos

Momentos y ansiedad

en despeñaderos de carne

anclados en mi cerebro

un hilo de cordura oscila en el telar sin fortaleza

absorta en inapetencia las uñas crecen

galopan los estropeados huyen hacia el cénit lúgubre

bichos hambrientos

se desintegran

devoraron mi lengua

caen anidaron larvas en el espacio hueco Semilleros de púas entorpecen caminos

cuando intento hablar

los sujetos astillados

las escupo

deambulan en apatía rascan sus heridas y se muerden las uñas

46_

balbuceo lloro…


[ 2016 ] M AYO

A LT E R N A T I VA S

L I T E R A T U R A

N A R R AT I VA B R E V E

por B L A S G A R C Í A F L O R E S

Blas García Flores CIUDAD JUÁREZ, 1975. Maestro en Cultura e Investigación Literaria por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), integrante del Taller Literario del IMBA-ICHICULT del 2002 al 2004. Parte de su obra aparece en la antología Ciudad de cierto ríos (2004) y en las Memorias del Centro Cultural Paso del Norte. Actualmente es Coordinador de Políticas Culturales de Instituciones de la Dirección de Difusión y Divulgación Científica de la UACJ. El presente texto narrativo aparece en: Cartas del apóstol Blas a los parralenses (Ficticia, 2010), el cual

Vivo muy mal. En la periferia de la ciudad. Acabo de matar a mi único amigo: le puse una golpiza. Se la merecía. Maldito perro, eso no se hace. Yo entiendo eso de no tener nada que comer, estar sin servicios, llenarme sólo del olor de la gente, pero nunca he llegado tan bajo. También creo que en realidad no hay un culpable en todo esto. El pobre animal se las ingeniaba para sobrevivir. Llegaba con un pedazo de pan, con alguna verdura sucia y, de vez en cuando, con pequeños insectos en el hocico. Me miraba, ofreciéndome un poco. Recuerdo cómo devoró al ratón que se metió por equivocación al cuarto; eso fue un festín. Mis vecinos lo querían mucho, mis vecinos enfermos; el viejo Abelardo, que tenía el estómago a punto de reventar, según esto por su afición al alcohol. Era realmente grotesco. Y, por otro lados, doña Meche, que ya no sabía si estaba viva o muerta. Por lo menos el olor ya lo tenía. No pensé en ese cariño honesto de su parte hacia mi mascota cuando la estrellaba contra el suelo. Hoy desperté creyendo que todo había sido un sueño, pero no, la sangre estaba ahí. Su cuerpo abierto; no he dejado de patearlo. No puedo quitarme de la mente la imagen: el recién nacido, muerto ya, sangrando, en las fauces del animal; no lo percibí en un primer momento, de hecho creía que se trataba de un gato (hasta me dio gusto y asombro ver cómo era vigorosamente tragado), pero no. Me acerqué y pude ver la escena: el pequeño humano despedazado en el suelo era disfrutado por mi infeliz amigo. ¿En qué bote de basura lo encontró? ¿Quién con una puta madre lo dejó ahí?

es su primer libro.

47_


M AYO

[ 2016 ]

A LT E R N A T I VA S

EL HOMBRO DE ORIÓN

por J U A N R A M Ó N V E L Á Z Q U E Z M O R A

E

n su entrada para la encuesta de Sight & Sound del 2012, Guillermo del Toro incluyó a Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (Murnau, 1922) entre las que él considera las mejores 10 películas que se hayan hecho. En el breve párrafo que le dedica, dice que Nosferatu es, “junto con Vampyr (Dreyer, 1932), uno de los dos pilares para todo filme vampírico”. Quisiera extrapolar esta observación. La fama que acompaña a la accidentada adaptación de Drácula que Friedrich Wilhelm Murnau realizara para el malogrado estudio de cine ocultista Prana Film, sobrepasa por mucho a la de su compañera de dicotomía. Vampyr, por su parte, no es siquiera la más célebre de entre las obras de su autor —honor merecido por La Passion de Jeanne d’Arc (Dreyer, 1928). Pero la fama no es lo que nos importa, sino la noción de que hay fundamentalmente dos tipos de horror, encarnados a la perfección en cada una de estas películas. Uno es el que sucede dentro de la mente y otro el que acontece fuera de ella. 48_


C I N E

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Drácula, el Conde Orlok o cualquier otra de sus variaciones, es un agente infeccioso que llega a irrumpir en el mundo decimonónico —seguro de sí mismo, de sus buenas maneras, del vapor sutil que hace funcionar las pesadas máquinas. En la novela de Stoker el Conde termina poniendo las cosas un poco de cabeza, y entre tragos de brandy para reanimar a damas desvanecidas y un asombro incesante por las maravillas tecnológicas de su tiempo, los gentilhombres del civilizado Imperio Británico organizan una cacería implacable para aplastar bajo sus botas al intruso que fascina a sus mujeres. La adaptación de Murnau sigue en líneas generales esta premisa, regodeándose en lo extraño y lo macabro con una maestría que pocas veces —si es que alguna— se ha vuelto a ver. Vampyr debe sus mejores momentos a la vida interior de sus personajes. En mi opinión esto le da un aire más realista a la amenaza. Es un consuelo proyectar las sombras hacia afuera y verlas como salidas de Transilvania o algún lugar exótico por el estilo. En Vampyr,

sin embargo, la mera ideación de la muerte es pretexto para una de las escenas visionarias más memorables que se hayan registrado en película. Vampyr es un argumento para demostrar cómo, sin moverse de su lugar, cualquiera puede caer en las garras de lo ominoso y no ser liberado jamás. No hacen falta marcas de colmillos drenantes en el cuello; la confusión del alma, el sopor en el que puede sumergirse la cordura es un destino tan o más terrible que el de ser esclavizado por un aristócrata de acento extranjero. En la dicotomía propuesta por del Toro se agazapa la trampa terrible de su falsedad. La imaginación, el mundo del espíritu, no hace menos tangibles los horrores. Muchas veces la putrefacción del mundo interior retratada por Vampyr es más vívida que cualquier monstruo horripilante. Nuestra mente es una habitación cerrada de la que no podemos escapar. Es el Overlook Hotel (The Shining, Kubrick, 1980) en invierno, poblado de entidades abominables que pueden orillarnos a las peores atrocidades si damos un paso en falso o abrimos la puerta incorrecta; ahí se encuentra el Babadook (Kent, 2014) que tenemos que alimentar con raciones de lombrices putrefactas por temor a que se vengue de nosotros; es una multitud de brazos tratando de aferrarse a nuestros cuerpos en Repulsion (Polanski, 1965), etcétera. Estamos perfilando una tradición excelente, empeñada en recordarnos que la línea divisoria entre la cordura y la sinrazón, lo objetivo y lo subjetivo o, si se prefiere, lo real y lo imaginario, es siempre más fina, más nerviosa.

CiNEclub ciclo

MAYO 2 0 1 6

LUIS BUÑUEL

CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA 19:00 HORAS / SIN COSTO Instituto Cultural de León @CulturaLeon

www.institutoculturaldeleon.org.mx


M AYO

[ 2016 ]

A LT E R N A T I VA S

CON TON Y SON

por L I Z E S P I N O S A T E R Á N

E

l dolor es una prisión hedionda, una intolerable cuenta de segundos en el mundo de las cifras infinitas; un hachazo de conciencia entre el significado del antes y del después, pero el dolor es también un animal metamórfico que puede transformarse en amargura, en coraje, en inadaptación o puede adoptar la forma de empatía humanitaria, de entereza, de activismo o de arte. La gran mayoría de las veces no decidimos sufrir, nos toca padecer y punto. Lo que sí podemos decidir es qué hacer con el sufrimiento: convertirlo en un pretexto para sabotearnos la existencia o en un recurso para tener a futuro una vida más satisfactoria. La psicología ha adoptado de la física la palabra resiliencia para describir la capacidad de afrontar la adversidad y salir fortalecido. El neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés Boris Cyrulnik se refiere a ella como la capacidad para retomar el desarrollo después de una agresión traumática, sea física o afectiva, social o cultural. Insiste en que la resiliencia no depende únicamente del sujeto que padeció el choque emocional, sino de su entorno afectivo y social. Es indispensable que la persona afectada pueda apoyarse en otros seres que la contengan y la acompañen para que logre ser resiliente. También la música puede ser usada como un vehículo para la resiliencia en diferentes formas. 50_


[ 2016 ]

La música puede facilitar ese vínculo que necesitamos para sentirnos acompañados en el proceso de superación de un evento traumático. Cyrulnik dice que una canción, por ejemplo, es un medio para que dos personas puedan contar una historia que cuesta trabajo relatar y que además podría incomodar a quien la oye porque su crudeza produciría un dolor tan grande que uno no tendría fuerzas para expresarlo y el otro para recibirlo.

físico o emocional. Se ha estudiado, según Cyrulnik, que varios cineastas, escritores, pintores y músicos fueron niños resilientes, porque es en el albergue de lo imaginario donde se puede soportar el horror de lo real, porque ese lugar idílico y hermoso que está en nuestra mente nadie nos lo puede arrebatar.

La escucha de la canción establece un vínculo entre ambas alrededor del evento a superar. El vínculo es la condición inicial para que la persona que sufre pueda ser resiliente: conectarse con otro ser humano empático y recibir compañía. Es extremadamente difícil ser resiliente en soledad.

de los artistas. Todos podemos ser abrigados por la música y sanar escuchando o creando música, no hace falta saber solfeo o tener un instrumento para para percutir cazuelas y puertas, o para cantar un tremendo “auch de pecho”. La música es terapéutica porque expresa, contiene, acompaña y transmuta una lesión en sonido.

La imaginación y la creatividad musical son recursos para sobreponerse a periodos de dolor

Refugiarse en la ensoñación, acto tan característico entre las personas creativas, no es privativo

A veces la obra musical funciona como el mensajero que nos indica

M AYO

A LT E R N A T I VA S

M Ú S I C A

el dolor cuando ni nosotros mismos podemos verlo porque se nos hace como un monstruo tan feo y tan fuerte que preferimos atraparlo en el cajón de la inconsciencia y ponerle un candado. Ese monstruo prisionero cada vez se enoja más, da alaridos y una lata tan tremenda que hasta puede llegar a enfermarnos. La música es la lámpara para que alumbremos el bestiario del alma. Es una compañera para quitar cerrojos, sacar al monstruo, contemplarlo y ver que no quiere arruinarnos el

día, solo quiere un abrazo, porque aunque sea tan monstruoso es parte de nosotros. Entonces la música, esa que se te clava como puñal en el corazón, te está diciendo: tú también necesitas un enorme abrazo. Y ese es el momento de salir a buscar unos brazos amorosos que soporten tu dolor, unos ojos que te miren con fe y unos labios que, antes de besarte, te digan convencidos: vas a estar bien. 51_


M AYO

[ 2016 ]

A LT E R N A T I VA S

G A S T R O N O M Í A

AGUA LA BOCA

por M A R Í A L U I S A V A R G A S S A N J O S É

M

ayo es un mes floreado. Todos los jardines revientan de color y se perfuman los campos, las ventanas, los parques y hasta los camellones de las calles. La fuerza de la vida se mete por todos lados y hay despeinados y rubios dientes de león abriéndose paso entre las grietas de la banqueta, tréboles silvestres entre las piedras y junto a los rosales, alfombras de jacarandas moradas cubren las calles, los techos de los autos. Los mastuerzos amarillos y naranjas bailan de felicidad con su copete de maripositas blancas persiguiéndose como si no hubiera un mañana. Las lavandas se llenan de abejas, el sol calienta sus aceitosas espigas y su perfume azul lo invade todo. 52_


[ 2016 ]

No por nada, en el mundo entero y desde siempre, las flores han sido consideradas el paradigma de lo bello, de la pureza, la dulzura y el amor. La parte más fina de la planta, la que se ocupa de conseguir que la próxima generación sea posible. Las flores fueron hechas para presumir, creadas para la atracción, la seducción, el enamoramiento de los polinizadores… y de los humanos, que no podemos vivir sin ellas. Símbolo de lo efímero, llevamos flores a la Virgen, a la madre, a la novia, a los enfermos y a los muertos. Cuando se puede, perfumamos nuestras casas con ramos olorosos de todos tamaños. Claveles, nardos, rosas, gladiolas, margaritas y azucenas; nuestras ansias por estas joyas fugaces son tales que nos llenamos de flores en los dibujos de la telas de cojines, manteles, sábanas y cortinas, y, como una invitación al vergel de las hadas, también las metemos a nuestras cocinas. La belleza fresca de un jardín se repite en la ensalada si mezclamos hojas verdes de lechuga, con gajos de mandarina o manzana y pétalos de clavellina, violetas y cempasúchil, de crisantemo o de magnolia, flores de jazmín… o de Jamaica, que también se pueden dorar en aceite para adornar el guacamole y comérnoslas –crujientes- en taquitos. Las flores de calabaza, suaves estrellas de sol, hacen una crema deliciosa, y rellenas de queso, capeadas y fritas son un regalo de la milpa. Las rojas espadas de los Colorines, también llamados Gasparitos, se utilizan de mil maneras, pero la más rica forma de consumirlos es, a mi parecer, en tortitas de huevo con salsa de

A LT E R N A T I VA S

M AYO

G A S T R O N O M Í A

jitomate y orégano, como se hace en el mágico pueblo de Tepoztlán, Morelos. En Indonesia se usan las flores de jazmín para perfumar los platos de pollo y otras aves y para cocer el delicado arroz Basmati, blanco y delgado como un pétalo de azahar. Con flores de menta, tomillo, cebollín, romero o albahaca podemos engalanar prácticamente cualquier guarnición de vegetales para combinarlos con platos de pescado o carnes. Las lavandas, tan frescas y veraniegas son maravillosas en infusión para calmar los nervios, perfumar dulces y helados y también para añadirle personalidad y fuerza a los guisados de conejo, pollo o res, así como para darle un toque de sorpresa al agua de limón. ¡Ah, pero la rosa! ¡La odalisca reina de las flores, la más sensual de todas las maravillas aterciopeladas! nutre los más atrevidos sueños cuando sus pétalos escarchados con azúcar acompañan los postres de la India, cuando en Argelia y Túnez, como en las Mil y una Noches, perfuman platos de cuscus y guisados de cordero. En la dulcería tradicional mexicana las soberbias rosas rojas se convierten en compota, jarabe, vinagre y licor. Pétalos cristalizados para un capricho y un helado de buqué de rosas para un postre declaradamente afrodisiaco. Crema batida de pétalos de rosas para las fresas, mantequilla de rosas para el bizcocho de la merienda, miel, jalea de leche y agua de rosas como final de fiesta, y una infusión de pétalos de rosa de castilla para dormir sueños de amores. 53_



[ 2016 ]

EL SITIO

por K A R L A G A S C A

M AYO

A LT E R N A T I VA S

G A S T R O N O M Í A


M AYO

[ 2016 ]

A LT E R N A T I VA S

H

istóricamente el Arco de la Calzada ha sido un lugar de encuentro para leoneses y visitantes. Las remodelaciones a este monumento local y el boom que la calle Madero ha manifestado como un corredor gastronómico y de diversión, destacando en la oferta nocturna, llevan a una nueva época esta fama. Aquí te contamos sobre un nuevo motivo para visitar esta zona. La pregunta ¿qué comer en la ciudad? quedó resuelta en febrero de este año, en una construcción muy cercana al Arco de la Calzada. El restaurante mexicano y bar La Casona del Arco, abrió sus puertas bajo los lineamientos de la elegancia y el buen gusto, ganándose rápidamente a los comensales más exigentes. Con apenas tres meses operando, se ha convertido en una parada obligada para empresarios, comerciantes, personalidades, funcionarios y todo aquel que gusta del encuentro con los amigos o la familia, y los mejores platillos y bebidas. 56_


[ 2016 ]

Se puede decir que este restaurante-bar es único en su tipo, y aunque suene trillado, no hay descripción más certera. En ningún otro sitio de la ciudad podrás disfrutar de la mejor coctelería clásica, preparada con tal exactitud que James Bond lo frecuentaría gustoso. La comida es su principal distintivo, con platillos como carnitas de atún, salmón en salsa curry y tacos de pato. Delicias que comúnmente se piensan costosas,

sin embargo no es así, el ticket de consumo (incluyendo comida y bebida) es de alrededor de 300 pesos. Además, si lo que buscas es simplemente pasar un rato agradable con un par de bebidas en un ambiente relajado, La Casona nos ofrece una de sus cervezas artesanales en la carta, a disfrutarse en la terraza. Aquí el horizonte te espera con una decoración espectacular a cargo del artista urbano Nickis.

En ningún otro sitio de la ciudad podrás disfrutar de la mejor coctelería clásica. Como si esto no fuera suficiente, La Casona del Arco cuenta con un compartimiento secreto, un espacio apartado del resto e inspirado en los bares clandestinos que se improvisaron en Estados Unidos durante los años 20 a raíz de la ‘Ley seca’, y donde figuras legendarias como Al Capone sacaron provecho de la situación. Esta zona Speakeasy recibe a las parejas que gustan de la intimidad, a los grupos de amigos que buscan tomar un buen trago de whisky sin levantar sospechas, o incluso eventos como la presentación de la Feria Nacional del Libro, FeNaL en el pasado abril. A todo esto, la Casona del Arco es realmente un hermoso inmueble rescatado y remodelado por un excelente chef, un gerente operativo con mucha experiencia y una creativa mercadología: Armando Hurtado, Benjamín Villegas y Jesica Hurtado.

M AYO

A LT E R N A T I VA S

G A S T R O N O M Í A

Este trío de emprendedores aprovecharon los conocimientos y la experiencia que obtuvieron en sus años de estudio, prácticas y viajes al extranjero, para crear este espacio que se entrega a su clientela y se esfuerza por ofrecer todos los días, productos frescos de la localidad. Para darle un realce a la belleza propia de un inmueble antiguo, la decoración de los interiores está basada en el estilo de una hacienda ubicada en el corazón de San Miguel de Allende. Parte de esa magia se encuentra también en una cava o bodega destinada a la degustación de los más deliciosos vinos de la región, que abre sus puertas a los empresarios que requieran cerrar un trato importante al calor de una copa de vino. Amigos, parejas, adultos y familias. Todos encuentran un espacio en La Casona, cuyos chefs se esfuerzan diariamente por ofrecer platillos de altura y aunque experimentar en la cocina es una de sus principales actividades, también ofrecen platillos como pizzas a la leña, pastas y carpaccios, listos para servirse a cualquier hora del día. Este sitio de la elegancia y el buen gusto está abierto a partir de las 2 de la tarde, en la Calle Progreso 110, justo a unos pasos del Arco de la Calzada, referencia indispensable para entender a la gastronomía en la ciudad.

Visita también su perfil de Facebook:

LA Casona del Arco 57_


G E S T I Ó N

AL CIERRE

por E D G A R Z A Y A S

L

eón es una de las ciudades más grandes en nuestro país. Su cantidad de actividades y proyectos destacan no sólo por su número, sino por su frescura y diversidad. Uno de ellos es la Red de Espacios Culturales Independientes, RECI, una plataforma de jóvenes emprendedores que busca el fortalecimiento y reanimación de iniciativas artísticas. RECI está conformado por gestores culturales y mercadólogas: Vanesa Caicedo, Fernanda Franco, Sandra Balderas, Tatiana Quintero, Fato Sánchez; bajo la coordinación de Edgar Zayas. Todos ellos estudiantes o egresados de universidades como la UG, La Salle y el TEC; lo que conforma un núcleo de trabajo sólido y diverso. 58_

foto E L I Z A B E T H C H A C Ó N

Se busca dar la importancia correspondiente sobre la existencia de espacios para el arte y la cultura; espacios independientes que fortalecen el tejido social y sensibilizan a los nuestros. Se trata de una comunidad que trabaja la intercomunicación para dotar de más servicios artísticos y culturales a la ciudadanía, creando y ofreciendo herramientas para su reforzamiento. La Red que hasta el momento se ha creado, incluye a espacios como El Cortejo, Foro Luna Negra, El Golem, Luciérnaga Azul, Restauranteatro Los Azulejos, CAEL Grupo de Teatro, Cocuyo Galería, Generarte Spacio, Istmo Cultura, CODA, KinoRoom y el recién nacido Centro Cultural La Casa Azul.

Estos espacios no institucionales propician la formación de públicos e incentivan el consumo cultural, por lo que su papel en la ciudad es tan importante o mayor al de cualquier empresa o institución. Basados generalmente en modelos de autogestión, son sitios preocupados por el fomento y desarrollo de una ciudadanía activa. RECI ha fundado un modus operandi como emprendedores culturales, y es capaz de replicarse en otros municipios. Es una plataforma para el autoempleo haciendo proyectos de gran impacto social con las manos unidas de todos los espacios independientes.

Reci R e d d e e s p a c i o s c u lt u r a l e s independientes de león




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.