Identidades Lo propio, lo apropiado y lo ajeno
Teatro Jugando para hacer futuro
Derechos humanos Hacia una cultura de paz
Jesús Manuel Martínez
18
Luis Mauricio Martínez
14
Karla Gasca
08
16
12
06
Introducción Los números del polígono
Cultura AUGE para Las Joyas Liz Espinosa Terán
Sara Pinedo
22
Nuria Yamada
Arte comunitario El teatro es lo de menos
2 0 1 6
24
Luis Berumen
Refugios de techo y ladrillo
Consejos ICL Arte y participación ciudadana Daniela Valera Cato
29
REVISTA
CULTURAL ALTERNATIVAS
Educación Resplandor de una memoria en las Joyas
40
Pedro Mena Bermúdez
ICL Academia ICL: cursos y talleres para todos
42
Karla Gasca
ICL Invasión ESAP hablemos del hogar Xosué Martínez
44
N 7 Ú 3 M E R O
Voluntariado
Omar Martínez y Mauricio Herrera
26
Ín di ce J U N I O
Agricultura La virtud equilibrada de trabajar la tierra
Tres poemas de... Las Tres Décimas Satánicas
Apoteca, el remedio para todos los males
Con ton y son La Vista a Mario
46
El Sitio
50
Liz Espinosa Terán
Materia transformando al vacío Luna Vanessa Silva Muñoz
Al Cierre Campus Party Guanajuato Daniela Paulina Espinos Padrón
52
58
Karla Gasca
Deambulantes
Agua la boca Cuando un loco sueña en comer… María Luisa Vargas San José
48
55
Rojo Córdova
El hombro de Orión Elogio de Roy Batty Juan Ramón Velázquez
Publicación mensual gratuita del ICL
STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Xosué Martínez | Editor Karla Gasca | Redacción Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Alberto Muñoz | Diseño Alejandro Zwa | Video Gabriela Montiel | Asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez y Hugo Martínez | Distribución
FOTO DE PORTADA: Xosué Martínez
PARA ESTAR EN CONTACTO: alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Junio 2016 (477) 716 4001 y 714 0326
PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx
DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.
Editorial
JUNIO 2016
MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD
Castillos y joyas son palabras que desde el diccionario atribuyen esplendor y riqueza, irónicamente en el imaginario de León, muchas veces son sinónimos de carencias de toda índole, falta de oportunidades e inseguridad, que se funden en un panorama casi desértico, como en obra negra. Para comprobar sólo basta tomar un par de camiones y no dilucidar durante un trayecto de poco más de una hora para llegar. Centro y periferia; las delimitaciones geográficas parecen ser fronteras entre un mayor o menor desarrollo y marcan muchas realidades que en Alternativas de junio quisimos mostrar. Aunque parece que escribimos esta editorial cómodamente desde la redacción, la revista está armada a partir de la experiencia propia. Planteamos la revista asistiendo a algunas de estas zonas marginadas para comprobar la importancia que tiene hablar de ello. Convivimos con los habitantes, nos agitamos en los largos trayectos con el sudor como único testigo; pero no venimos a hablar de las desigualdades o sacrificios, venimos a hablar de las personas que hacen algo por cambiar las cosas. Asociaciones civiles, voluntariado y ciudadanía son cómplices para acortar paso a paso las distancias; personas ayudando a personas desde su propio compromiso y convicción por construir un mejor lugar para todos. Así nos encontramos con proyectos culturales y artísticos, de concientización, de temas de género, de prevención del delito o ecológicos; que buscan principalmente encausar la voz de los propios habitantes, porque el asistencialismo es lo peor que se puede hacer, son proyectos que alientan la formación de ciudadanos participativos y exigentes. Los protagonistas que suscriben los siguientes textos ponen el ejemplo para todos nosotros, más allá de la ciudad también es nuestra ciudad.
DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración y Finanzas José Antonio Alvear | Director Desarrollo Académico Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Katia Nilo | Directora Desarrollo Artístico y Cultural Nora Delgado | Directora Fomento Cultural y Patrimonio
PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL
Tiraje Junio 2016: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.
Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
Introducción
Los números del polígono por K A R L A G A S C A
Diez de Mayo, Jacinto López, Las Joyas, Los Castillos, Medina, Piletas, San Juan de Abajo y San Francisco, son los ocho polígonos de pobreza localizados en la ciudad de León. Un polígono de pobreza es una zona delimitada de la ciudad donde se concentra la población con altos índices de pobreza y marginación. Te JUNIO 2016
presentamos algunos datos duros,
NÚMERO 73
6
a partir de los estudios del IMPLAN, no para mostrar los números de las deficiencias, sino para visualizar los lugares de oportunidad para el trabajo de gobiernos, asociaciones civiles y ciudadanos
La Diez de Mayo cuenta con una población de 127, 943 habitantes, siendo mayor la población femenina y donde habitan 46, 177 menores de 0 a 14 años de edad y 78,735 habitantes de 15 a 64 años de edad, con una población de 2,643 mayores de 65 años. El grado de escolaridad de este polígono es de 7.56 años en promedio. Existen 3, 512 analfabetas mayores de 15 años. En esta parte de la ciudad 4, 795 niños de 3 a 5 años no acuden al preescolar, 578 niños de 6 a 11 años no acude a la
primaria, 978 personas de 12 a 14 años no acuden a la secundaria y 3, 860 personas de 15 a 17 años no van a la preparatoria, cuando existen 8,739 personas dentro de este rango de edad. Jacinto López (Periodistas Mexicanos) cuenta con una población de 47 mil 644 habitantes, siendo mayor la población femenina. Habitan 16,151 menores de 0 a 14 años, 29, 908 pobladores de 15 a 64 años y 1,466 personas rebasan los 65 años de edad.
Las Joyas cuenta con 70,400 habitantes, siendo mayor la población masculina. Hay 26,914 habitantes de 0 a 14 años; 41,939 65 de 15 a 64 años y 1,394 mayores de 65 años. El grado de escolaridad es de 6.36, con una población analfabeta de 2,559; 3,130 niños de 3 a 5 años no acuden a preescolar; 620 niños de 6 a 11 años no acuden a primaria; 750 niños de
12 a 14 años no acuden a secundaria. 2639 personas de 15 a 17 años no van a la escuela. Piletas cuenta con una población total de 43,357, mayoritariamente femenina. De 0 a 14 años: 12,350; 15 a 64 años: 27,984; 65 y más: 2,872; Escolaridad: 6.87; Analfabetas: 2,430; 1,340 niños de 3 a 5 años que no acuden a preescolar; 169 niños de 6 a 11 años que no asiste a la primaria; 334 niños de 12 a 14 años que no asisten a la secundaria; 1,266 personas de 15 a 17 años que no asisten a la escuela. San Francisco cuenta con una población total de 74, 275, mayormente femenina; 0 a 14 años:29, 203; 15 a 64: 43 mil 269; mayores de 65: 981; Escolaridad: 7.12 por ciento/2,051Analfabetas; 3, 474 personas de 3 a 5 años que no acuden a preescolar; 503 de 6 a 11 años que no asiste a la primaria; 598 de 12 a 14 años que no asisten a la secundaria; 2, 119 de 15 a 17 años que no asisten a la escuela. Ya sabemos dónde estamos parados respecto al horizonte de la ciudad, ahora veamos algunos de los proyectos que se han emprendido para equilibrar un poco el asunto. : JUNIO 2016
Los Castillos cuenta con una población total de 73,850 habitantes mayoritariamente femenina. Habitan 25,172 de 0 a 14 años, 46,088 de 15 a 64 años y 2,069 de 65 y más. El grado de escolaridad es de 6.65 años. Hay 2,792 personas analfabetas mayores a 15 años; 2,525 niños de 3 a 5 años que no acude al preescolar. 280 niños de 6 a 11 años que no van a la primaria. 483 niños de 12 a 14 años que no van a la secundaria. 2,213 personas de 15 a 17 años que no van a la preparatoria.
Medina cuenta con 158, 113 habitantes, siendo mayor la población femenina. Hay 51, 129 habitantes de 0 a 14 años; 100, 783 de 15 a 64 años y 4, 921 mayores de 65 años. El grado de escolaridad es de 6.65 años, con una población analfabeta de 6,556 habitantes mayores de 15 años. 5, 182 niños de 3 a 5 años no acuden a la escuela. 786 personas de 6 a 11 años no van a la primaria. 1,157 personas de 12 a 14 años no van a la secundaria y hay 4, 692 personas de 15 a 17 años que no van a la escuela
Fuente: Instituto Municipal de Planeación
7
(IMPLAN)
NÚMERO 73
El grado promedio de escolaridad es de 5.93. Existen 1, 848 analfabetas mayores de 15 años. En esta parte de la ciudad 1,637 niños de 3 a 5 años no acuden al preescolar; 264 niños de 6 a 11 años no acuden a la primaria. 413 niños de 12 a 14 años no acuden a la secundaria y 1,641 jóvenes de entre 15 y 17 años no acuden a la escuela cuando existen 3,604 personas dentro de este rango de edad.
Derechos humanos
Hacia una cultura de paz por C A R L O S B A B Ú N , MARIANA GONZÁLEZ PIÑA, L E O P O L D O VÁ Z Q U E Z C A B A L Y N U R I A YA M A D A
‘Los Derechos Humanos, proceso artístico y la JUNIO 2016
este texto escrito desde la experiencia de los
8
Conviviendo todas las voces involucradas, es
NÚMERO 73
construcción del Sujeto(a)’ es el subtítulo de
como descubrimos el caminar colectivo para
niños y jóvenes habitantes de Los Castillos.
lograr otro mundo.
e
“Antes nomás venían con la gente grande” cuenta Paola, también de 11 años respecto a los programas anteriores que han visitado la zona.
Uno de los objetivos es promover la convivencia pacífica en las comunidades a partir de “nuevas formas” de socialización que permitan desnaturalizar la violencia, razón por la cual, dice Paola, “empezaron a hacer los talleres con los niños y jóvenes”. El rumor se fue corriendo y entre amigos, las y los niños empezaron a invitarse entre sí, como Chava, de 8 años que reconoce que fue Chito quien lo invitó. Otros más se acercaron al ver las actividades que realizamos. Como Alejandro: “vi la fila y dije ¿qué estarán haciendo? Luego pregunté contó la historia. Ahí empecé, pregunté si me juntaban y dijo que sí”. Desde entonces, sigue Alex, “cuando veo que es lunes, luego luego me apresuro y vengo…” Yuliana, de 12 años, dice: “yo miré a las personas que andaban pintando afuera de la escuela, y pues yo vivía enfrente. Y pues se miraba divertido y por eso fui”.
JUNIO 2016
La finalidad del proyecto es promover la participación y autonomía de las mujeres y sus comunidades en 11 colonias de la zona, partiendo del reconocerse como personas y colectivos titulares de derechos. Como parte de, se creó el Centro Ambulante Cultural Juvenil: zona Los Castillos, que realiza procesos organizativos y de sensibilización sobre la violencia que se vive con jóvenes mediante actividades culturales y artísticas, y así llegar a resolver los problemas de las personas, no imponemos pues no ofrecemos soluciones. Lo que hacemos en sí, es juntarnos con los colonos, conversar para reconocer nuestros sueños y nuestros dolores comunes y, a partir de esos encuentros, ir tejiendo un rumbo y un caminar colectivo que nos permita mejorar nuestra realidad.
9 NÚMERO 73
ste caminar comenzó, recuerda Rut, porque “mi papá los conoció cuando iba a haber reuniones en el Chepinque, en La Lomita y allá arriba, y desde ahí yo los conocí también”. Lo que ella relata con sus 11 años es el inicio del proyecto Seguridad y Autonomía para las personas de los Castillos, impulsado por el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez A.C. y la escuela Pedro Poveda con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Las actividades que realizamos son interdisciplinarias, teniendo como base la perspectiva de género y derechos humanos como principios, que llevados a la práctica muestran una potencia capaz de transformar nuestra realidad. Es en ese sentido que recurrimos al arte como artilugio de análisis y contemplación de nuestro entorno y comunidad; y sobre todo, como recurso colectivo para fortalecer el sentimiento de comunidad, restablecer los lazos sociales, recuperar la memoria colectiva y desarrollar formas propositivas de transformación de conflictos. Paola cuenta que elaboramos los alebrijes “para enfrentar nuestros miedos y disfrazarlos”. De igual modo, para hacer nuestra primera exposición de fotografías “platicamos de lo de la colonia, de lo más importante y de lo malo que hay”. En el caso del Fotocomic, por equipos escribieron y actuaron una historia en la cual mostraron alguna dinámica de violencia de su comunidad junto con una propuesta para su resolución. Por ejemplo, el equipo Clicka x la paz, decidió hablar sobre la violencia contra las mujeres, para transmitir que ambos géneros podemos relacionarnos de otras maneras, sin violencias y sin estereotipos.
RECURRIMOS AL ARTE COMO ARTILUGIO DE ANÁLISIS Y CONTEMPLACIÓN DE NUESTRO
JUNIO 2016
ENTORNO Y COMUNIDAD; Y
NÚMERO 73
10
SOBRE TODO, COMO RECURSO COLECTIVO PARA FORTALECER EL SENTIMIENTO DE COMUNIDAD
Uno de los pasos más significativos del grupo fue el taller de Fotocomic que impartieron en la FeNaL 2016. Es así como el arte, nos permite entendernos como sujetas y sujetos, con una corporalidad que guarda una relación profunda con el entorno, capaz de sentir en todos sus poros indignación ante las injusticias, alegría en las convivencias y empatía por el/la otro/a. Continuaremos apostando al trabajo colectivo y horizontal, donde pueden construirse nuevas formas de relación a través de la reflexión, la convivencia y el desarrollo integral de las personas, donde las y los jóvenes vuelvan a soñar, e imaginar otro tipo de vida. Seguiremos creyendo que otro mundo es posible…:
Centro ambulante cultural juvenil: zona Los Castillos Nota del editor: El presente texto está armado por los niños participantes, así que decidimos respetar los saltos en la redacción y brindarles íntegramente el espacio.
Lo propio, lo apropiado y lo ajeno por L U I S M A U R I C I O M A R T Í N E Z
El sentido de pertenencia es una premisa común cuando se escucha hablar sobre patrimonio cultural e identidad. Aquellos elementos con los que se siente afinidad pues contienen una
JUNIO 2016
nutrida carga significativa.
NÚMERO 73
12
Identidades
e
l patrimonio es variado, desde espacios físicos hasta manifestaciones que involucran los cinco sentidos del ser humano: un platillo como el mole de Puebla; un inmueble emblemático, como la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato; piezas artísticas, como murales de Diego Rivera y obras de Gabriel Orozco, o el son veracruzano y las propuestas de agrupaciones como Nortec Collective. Hay quienes se identifican con unas y con otras no. Son el resultado de mezclar lo propio, lo apropiado y lo ajeno. En México es compleja la relación entre lo propio, lo apropiado y lo ajeno. Los límites se desdibujan con el tiempo, el ritmo de las sociedades y la diversidad que las compone. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de diversidad? Esta se manifiesta en tres diferencias: cultural, étnica y lingüística, y entre ellas se derivan particularidades.
Antes de ser parte del proyecto, asumían una inferioridad por sus diferencias. Luego de un trabajo de tres años han reconfigurado su visión en un espacio diseñado con sus aportaciones, no impuesto con lo que otros consideraron lo mejor para cumplir el objetivo: reconocerse como parte de una ciudad con sus propios elementos culturales y sumando lo que el contexto urbano les aporta.
El proyecto ha mostrado, aun cuando la prioridad de las familias de estos jóvenes es la actividad económica y la defensa de sus derechos ante la vorágine de invisibilización y discriminación; que la juventud indígena migrante puede ser parte de las actividades culturales y académicas del municipio de manera propositiva. La diferencia del proyecto fue la premisa que le dio origen: “mucha gente discrimina por falta de conocimiento e información, entonces vamos a compartir eso que no saben o conocen para que reflexionen, pero primero nosotros mismos debemos reflexionar y reconocer quiénes somos”. El trabajo ha derivado no sólo en la integración, sino que algunos miembros han viajado al extranjero como emisarios de la pluralidad; incluso se desarrolló un proyecto editorial: Seguimos caminando, un libro que recopila la experiencia del proyecto de viva voz de quienes forman parte de él. Actualmente se percibe una apertura a ese diálogo intercultural, un enfoque que suma diferencias. No basta con reconocer una multiculturalidad viva, se deben generar herramientas y procesos para promoverla y desarrollarla. Desde la experiencia, convivencia y el diálogo interpersonal todos podemos contribuir, no desde un escritorio e intereses personales. :
JUNIO 2016
Es en esas formas de asumir la mexicanidad que inicia el proceso de ser parte de, integrarse sin renunciar a lo propio, un ejemplo tangible: las lenguas y los grupos indígenas. Al margen de las políticas públicas del estado mexicano en términos de reconocimiento multicultural y
pluricultural, iniciativas ciudadanas asumen compromisos que generan aportaciones para aminorar los sistemas de segregación de aquellos que asumen la diferencia cultural, étnica o lingüística. La clave de estos proyectos está en que, por un lado, quienes los integran, no asuman sus diferencias como estáticas, sin posibilidad de cambiar, de dialogar con lo ajeno; y por otro, no caer, quienes los proponen, en la herencia colonial del asistencialismo: “nosotros les ayudamos, les damos, les enseñamos y les apoyamos”. No. Hacer eso es asumir una inferioridad en el otro respecto a una realidad o situación. Se trata de diversidades que convergen, por lo tanto dialogan para construir desde variados saberes, pensamientos y conocimientos. Un proyecto que se ha construido desde ese intercambio es Grupo Tlioli Ja’ Intercultural, originado en el Centro de Desarrollo Indígena Loyola A.C. en junio de 2012 con jóvenes de diversos orígenes culturales, étnicos y lingüísticos, que radican en León.
13 Tlioli Ja Grupo Intercultural
NÚMERO 73
En gran medida han sido segregadas y demeritadas por una sociedad sujeta a la idea de una identidad homogeneizada; pensar en México es pensar en mariachis, el glorioso pasado prehispánico, nuestros hermanos indígenas y sus coloridos bordados. Es más fácil dirigir un país donde todos asumen elementos comunes que conciliar y atender diferencias. Sin embargo coexisten otras maneras de ser mexicano.
p
ara quienes viven en Las Joyas y se quieren mover de un lado a otro; o caminan unos 30 a 50 minutos, o toman un transporte público que tarda 1 hora en llegar a su destino porque tiene que ir hasta la base y regresar.
Cultura
Los vecinos de Las Joyas que estudian o trabajan ‘en León’ gastan aproximadamente un 50% de sus ingresos en pagar transporte público. No hay oferta educativa ni laboral suficiente cerca de casa y esto los obliga a comprometer mucho de sus ingresos y tiempo en trasladarse. La mayoría de los jefes de familia son obreros, trabajadores de la construcción o tienen empleos esporádicos e informales. Hay muchos terrenos sin regularizar, lo que impide que tengan agua entubada, drenaje y electricidad.
AUGE para Las Joyas
por L I Z E S P I N O S A T E R Á N
Pareciera que el boulevard San Juan Bosco fuera una
JUNIO 2016
frontera entre León y otra ciudad conocida como Las
NÚMERO 73
14
Joyas. La falta de transporte urbano tiende a aislar a las familias que viven en ese polígono porque no hay suficientes rutas de autobús, ni unidades, ni calles pavimentadas para que transiten.
Del otro lado del boulevard hay varias colonias donde no hay grafiti, ni la mácula del polvo que levanta la terracería. Sus habitantes tienen un promedio de dos autos por vivienda, además del acceso a varias rutas de transporte; sus ingresos constan de varios salarios mínimos más. Pareciera que es otra ciudad. El problema es que pocos miran más allá del boulevard y se dan cuenta que todos somos parte de una misma comunidad. Admiro profundamente a las personas que comprenden que “no es problema de alguien más”, que tener una zona de nuestra ciudad donde las personas no pueden vivir con seguridad a causa de las pandillas, sin acceso a los servicios básicos de drenaje y electricidad, y sobre todo con pocas posibilidades de desarrollo, es un reto para todos los que vivimos en León. Un pequeño grupo de personas con esta conciencia social formó Autogestión y Educación Comunitaria A.C. (AUGE).
La asociación busca un proceso de crecimiento integral. La ruta fue definida a partir de autodiagnósticos de los que se desprendieron 4 programas: educación, salud, cultura y medio ambiente. El programa de salud, por ejemplo, forma a mujeres como Promotoras Comunitarias de Salud y las capacita para identificar los problemas de salud y nutrición más comunes y responder adecuadamente ante accidentes o emergencias. La mayoría de las viviendas en Las Joyas tienen espacios muy reducidos, eso provoca que niños y jóvenes busquen estar fuera de casa. Por ello, uno de los retos de AUGE es impulsar el proyecto del Parque Metropolitano Poniente. En el corazón de Las Joyas hay 42 hectáreas, con una hermosa presa y zona arbolada, que se podrían convertir en un parque público, lo que automáticamente dignificaría esa zona, elevaría el nivel de vida de los vecinos
Uno de los proyectos más completos de AUGE es SONAR Las Joyas. Una orquesta infantil y juvenil que siguiendo el modelo venezolano, busca el desarrollo de las potencialidades de sus integrantes y fomenta un vínculo sano con la comunidad a través de la música. Pertenecer a esta orquesta aleja a los niños del peligro que supone la calle, del exceso de ‘entretenimiento pantalla’, les da un trabajo neurológico que aviva su inteligencia, el espacio protegido del arte para manejar sus emociones y a algunos de ellos hasta les dará a futuro una profesión, si es que descubren su vocación para la música. Sin importar de qué lado del San Juan Bosco vivamos, los leoneses somos parte de la solución porque el desarrollo de Las Joyas es simultáneamente el de la ciudad donde todos vivimos. Así que siempre podemos acercarnos a AUGE o a otras instituciones que trabajan directamente en comunidades y ofrecer nuestra ayuda. :
JUNIO 2016
Parten de la confianza en las capacidades y la libertad de cada persona que debe decidir hacia dónde y cuándo actuar para superar sus condiciones de marginación. Por lo tanto, AUGE tiene la mira puesta en educar a la comunidad para que sepa organizarse, trabajar en conjunto y así transformar su realidad.
y daría otro espacio saludable a todos los ciudadanos de León.
15 NÚMERO 73
AUGE es una organización civil, es decir, de personas como tú y como yo, dedicada a la promoción de la comunidad de Las Joyas. A través de programas educativos, ayuda a desarrollar las potencialidades de cada individuo y enseña a articular estas habilidades con las de los vecinos para buscar la mejoría de todos.
Los estigmas de desigualdad, falta de oportunidades y falta de servicios que portan los habitantes de comunidades marginadas, parecen dictar una sentencia que alcanzará a distintas generaciones. Pero hay proyectos que buscan cortarlo, como lo es el Salón de Cultura de las Joyas, donde uno de sus talleres, el de teatro, derivó en una pequeña compañía de niñas que quieren cambiar su destino.
Teatro
Jugando para hacer futuro
a
por J E S Ú S M A N U E L M A R T Í N E Z
JUNIO 2016
visión popular, pensar en las Joyas es pensar en violencia y delincuencia. Una realidad de marginación, terrenos deshabitados llenos de fauna nociva como alacranes y ratas; calles sin pavimentar, basura, mucha basura, no hay agua; y con las bandas agresivas de chavos y chavas de 10 años en adelantese conforma una zona conflictiva.
NÚMERO 73
16
En el año 2014 se inicia un proyecto de teatro en un espacio del Fondo para el Desarrollo Popular (FIDEPO), ubicado en la comunidad de Saucillo de las Joyas, como parte del programa Salones de Cultura del Instituto Cultural de León. Como si se tratara de un oasis para lo cotidiano, llegan a inscribirse 14 niñas y niños, motivados por la curiosidad, o simplemente mandados por sus papás para que hicieran algo mejor que estar en su casa.
Rápidamente se encuentran con el teatro como si fuera un juego, pero también como una forma de expresar sus necesidades y carencias, como una protesta social.
La confianza brota y se desborda, ellas ya tienen un lenguaje con más seguridad y aprovechan para tener contacto con quien se acerca pues ya no hay temor al otro. En 2015 son invitadas a la FeNaL para dar un taller que ellas mismas crearon, atendiendo a 725 niños, ejercicio que se repitió en 2016.
“Las joyas”, como se les conoce a estas actrices, tomaron al teatro como una opción real, aprendiendo y llevando un mensaje que ha permeado desde el nivel familiar: vivir diferente con una mentalidad honesta y llena de vida. Ahora ellas se encargan de reclutar más niñas para que se acerquen a ser creativas, como dice Caru, una de las actrices: “Nosotras somos niñas que jugamos a hacer teatro”. :
SE ENCUENTRAN CON EL TEATRO COMO SI FUERA UN JUEGO, PERO TAMBIÉN COMO UNA FORMA DE EXPRESAR SUS NECESIDADES
JUNIO 2016
De la pasiva ociosidad que presentaban antes del taller y las subsecuentes funciones, inician los cambios; leen, escuchan, entienden que su entorno no es sentencia. Ocho meses después festejan a tres compañeras que ya están rondando la excelencia en sus escuelas.
Cada encuentro con el escenario, con el público y con ellas mismas, hace que vayan cambiando su forma de ver la vida. A su corta edad ya cuentan con la experiencia de presentarse en el FAC de San Francisco del Rincón, dejando en aquella ocasión una sorpresa que acercó a la gente para saber quiénes son y por qué hacen teatro.
17 NÚMERO 73
Primer montaje. Ellas quieren hablar sobre la carencia del agua, escriben su texto y son invitadas a presentarse en el patio de la Casa de la Cultura Diego Rivera, y con el asombro como común denominador entre las actrices y el público espectador, las jóvenes se entusiasman al punto de salir a la zona peatonal para invitar a la gente a ver su función, llevan pancartas que exigen agua, hacen visible lo que sienten y piensan.
Arte comunitario
El teatro es lo de menos por S A R A P I N E D O
En el 2014, un grupo de mujeres en Puerto de Valle, Salamanca, se reunía en casa de Chely para realizar tecnologías domésticas de la mano del DIF; un año después
JUNIO 2016
estarían estrenando su segunda convivencia escénica
NÚMERO 73
18
DAMAS y participando en la 36 Muestra Nacional de Teatro con su primer trabajo, Todos Somos Calibán; sin embargo, nada de eso es relevante.
c
uándo me preguntan cómo se empieza a trabajar, no sé qué responder. Creo que el proceso debe comenzar sin que nos percatemos, y como en todos los proyectos, uno no trabaja a ciegas, con desconocidos, a desconfianza: conocerse y generar lazos de empatía puede ser la parte del proceso más extensa, y también la más disfrutable. El teatro comunitario tiene como meta uno la de generar comunidad. Todo lo demás serán acciones en pro de la misma. Hay que olvidarse del teatro. El denominado ‘arte’ es un pretexto. Cómo invadir, sin ser Cortés en el intento es el título de un laboratorio de procesos en comunidad, que actualmente compartimos, y me remonta justo a la sensación que se enfrenta durante la experiencia: El saqueo. Inevitablemente uno se llena de la comunidad, se carga de ella, y la responsabilidad, deviene en el qué hacer con todo aquello, y en la pregunta obligada, ¿qué he dado para recibir esto?
Cuando se logra un equilibrio en ambas partes, pueden generarse relaciones horizontales, que permitan el flujo de un proyecto que tiene como único protagonista a la comunidad misma. Nunca fui su directora, ni maestra, somos compañeras.
JUNIO 2016
No hay vuelta atrás. Algo cambia y cambia para siempre. Quizá la primera semana de trabajo nos reunimos cerca de cuarenta personas, en su totalidad mujeres, pero para el primer mes ya éramos poco menos de la mitad. Dieciséis mujeres que a la par de Teatro del Puerto, tienen un marido, hijos, comida que preparar, nopales que limpiar, además de lidiar con los prejuicios que se generaron en su entorno: “Las sinquehacer”, “las huevonas”, “las desentendidas”, como comenzaron a etiquetarlas el resto de mujeres de la comunidad al identificar que rompían con los roles habituales.
NÚMERO 73
20
La mayoría de ellas no habían salido de Salamanca, ahora paulatinamente han recorrido el estado de Guanajuato, y viajado a Aguascalientes. Nunca habían dormido fuera de casa, y con el previo consentimiento de sus maridos (o sin él), todas ellas asistieron al compromiso de trabajo, como hay que llamarlo. El tiempo y esfuerzo de todos los involucrados vale por igual, y uno de los propósitos iniciales del proyecto, ha sido que logren verlo como una fuente más de ingreso, independientemente de que lo disfruten. Su pregunta al regreso es “¿Y ahora a dónde?” .
NO HAY VUELTA ATRÁS. ALGO CAMBIA Y CAMBIA PARA SIEMPRE Este 2016, Teatro del Puerto realizará un tercer proceso dentro del Proyecto Ruelas (proyecto comisionado por el Cervantino para realizar teatro comunitario), ahora guiado por Juliana Faesler, un nuevo reto para ellas; así como la continuidad de DAMAS, con un enfoque a las herramientas de producción y gestión que den autonomía al colectivo de Salamanca. A la par, nos introducimos a un nuevo universo, el de San Juan de Abajo en León, que nos ha recibido de una manera imponente, recordando el reto que implica emprender comunidad desde cero.:
Si pretendemos definir la importancia de la agricultura en el ser humano, es necesario establecer el punto de quiebre entre lo que era la humanidad antes de cultivar, de trabajar su tierra, y el después de cuando inicia con esta manipulación.
Agricultura
La virtud equilibrada de trabajar la tierra texto y fotos: L U I S B E R U M E N
JUNIO 2016
e NÚMERO 73
22
l ser humano hasta antes de esta manipulación era un ser pasivo. Dispuesto a recibir de forma ‘natural’ y disfrutar de los frutos que se encontraban a su disposición en la naturaleza que le rodeaba. Los seres humanos dispersados por los continentes de esa época encuentran capacidades innatas de trabajar y asumen una aptitud de ya no depender de un “estado natural” del suministro de los alimentos. Inicia la era de la agricultura.
Cuando se da esta transformación de la actividad humana por incrementar sus insumos alimenticios; cuando se encuentran estilos, formas, actividades y que éstas a su vez pueden ser modificadas, alteradas y mejoradas de forma tecnológica para facilitar las tareas arduas de la agricultura, viene un nuevo descubrimiento: la generación industrial. Industrializar la agricultura es un paso hacia la evolución de una nueva era alimenticia.
Aquella virtud equilibrada de trabajar la tierra pierde sentido. Ahora predominan dos evoluciones que se dieron gracias a la agricultura: la tecnología y el mercado. Puedo afirmar que estas dos evoluciones –que sin la agricultura no pudiesen haber existidoestán dañando y mermando a una de las grandes culturas que el ser humano pudo haber encontrado. Y no conforme con ello, predominantemente hay una perspectiva muy marcada de satanización de la agricultura.
consolidación y proyección de micro cooperativas en comunidades rurales y marginales: estructura organizacional. Desarrollo tecnológico y sustentabilidad de sus medios de producción: esto es innovación hacia una agricultura futurista. Ingeniería estructural: calidad productiva. Agricultura sustentable: agricultura equilibrada. Capacitación y desarrollo: acompañamiento cercano.
Como si la agricultura en sí misma es la culpable de los fenómenos ambientales que estamos padeciendo.
marginación productiva se encuentra al límite. Mientras más involucremos a las comunidades donde hay tierra, hay mano de obra, hay talento, pero lo que no hay es un intermediario que apoye con la proveeduría y gestión de recursos; la producción agrícola se verá mermada, así como la satisfacción de la demanda mundial.
H AY F ORM AS DE E QUI LI B R AR El invernadero sustentable debe mantener una relación fidedigna en el cumplimiento de la virtud equilibrada de trabajar la tierra. Una tarea esencial que se debe poner ya en marcha es la tecnificación del invernadero no enfocado en producir más. Las tareas no consisten en descubrir el hilo negro. Es simplemente inversión. Dicha inversión debe ir enfocada a las siguientes tareas esenciales: Establecimiento,
Todo esto debe ir enfocado a comunidades rurales y donde la
El trabajo debe representar la constante capacitación en los siguientes rubros productivos:
1. Reciclaje del agua en los ciclos de producción agrícola: esto representa un impacto para reducir el consumo de agua como se hace en cultivos convencionales.
2. Uso efectivo de sustratos para
plantación y no desgastar la tierra: esto representa la reducción del desgaste de tierras de cultivo. Regenerar nuestra tierra.
3. Uso de energías renovables: con
la aplicación de energías solares por medio de paneles solares reducimos el impacto de la generación de carbono con las energías convencionales.
4. Económico familiar: al crear lazos
de producción generamos entonces un desarrollo económico familiar y comunitario en dichas zonas por medio de asociaciones cooperativas. La capacitación a zonas rurales y marginales de estas nuevas perspectivas permitirá que esta noble tarea de la agricultura vuelva a establecer puntos de inflexión histórica hacia nuevas tecnologías y nuevas técnicas de mercado. Que sea la agricultura, como madre del arte de crear tecnología y madre del arte de comercializar, quien imponga, desde la responsabilidad que tiene hacia el medio ambiente y a las comunidades, las leyes, las formas, los estilos y sistemas que mejor favorecerán a la naturaleza y por ende a los seres humanos. :
Una de las formas de hacer visible la situación en la que viven las comunidades, es mediante el trabajo de organizaciones civiles, como TECHO; asociación presente en Latinoamérica y El Caribe, que busca superar la situación de pobreza en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. En México tiene presencia en 7 entidades, una de ellas está en Ladrilleras de León.
Voluntariado Texto y fotos por: O M A R M A R T Í N E Z Y MAURICIO HERRERA
l
a principal herramienta que se aplica para el trabajo comunitario, es la realización de mesas de trabajo con líderes de la comunidad y voluntarios, en las cuales se identifican necesidades prioritarias para el desarrollo de programas y proyectos. Los principales programas y proyectos de TECHO son: construcción de viviendas de emergencia, educación, trabajo y formación laboral, fomento productivo para el desarrollo de emprendimientos, fondos concursables para proyectos comunitarios y salud.
Refugios de techo y ladrillo
JUNIO 2016
En León existen 7 polígonos de pobreza, donde la cobertura de servicios básicos como salud, vivienda, educación, agua potable; no son cubiertos en su totalidad, y la intervención de organizaciones civiles se vuelve vital.
NÚMERO 73
24
En 2011 se eligió a la comunidad de Ladrilleras del Refugio, mediante un diagnóstico para identificar zonas con mayores asentamientos irregulares, altos índices de pobreza y falta de servicios públicos básicos.
Actualmente en las Ladrilleras del Refugio se llevan a cabo diversos programas y proyectos por parte de TECHO y sus voluntarios: por ejemplo, el plan educativo que tomó fuerza, en el cual contamos con la asistencia de 40 niños, clases de inglés para adolescentes; y huertos urbanos, proyecto en el que se capacitó a 15 personas para promover la convivencia comunitaria.
El trabajo comunitario es uno de los más problemáticos y conflictivos, porque irónicamente, hay mucha “mala competencia”. Programas de gobiernos y de otras organizaciones que llegan a las comunidades prometiendo “mejores
Sin embargo, el compromiso mostrado en nuestro trabajo al involucrar a la comunidad en sus propias problemáticas y que ellos las puedan resolver mediante el diálogo, nos ha dado la confianza para seguir trabajando como si fuéramos colonos. Un voluntario en TECHO es quien se compromete con la realidad de su país y tiene la convicción de que superar la pobreza es posible. Ser voluntario en las Ladrilleras del Refugio es sensibilizarse con la situación del trabajador ladrillero y de cada uno de los miembros de su familia; es ser empático con la realidad que viven los niños, que incluso suelen trabajar de sol a sol por necesidad, pero que tienen ganas de aprender cosas nuevas; ser voluntario es focalizar toda tu energía en enseñar lo que sabes y ser abierto para aprender.
Para finales del presente semestre, TECHO Guanajuato, en conjunto con la oficina nacional se realizará el ECO 2016, un levantamiento masivo de encuestas de caracterización de hogares, que nos dará pauta para seguir trabajando como miembros de una sociedad más justa y luchar contra la pobreza como voluntario joven. : Si estás interesado en participar, visita nuestro portal y únete: www.techo.org guanajuato.mexico@techo.org
JUNIO 2016
Cuando un grupo de voluntarios llegó a Ladrilleras del Refugio, eran vistos como los “de las casitas”; por la construcción de dichas viviendas, lo que significó una ardua tarea de familiarización con los habitantes. El tiempo y el constante contacto con las personas, pudo lograr que las siglas de la organización colgadas en las playeras de los voluntarios se convirtieran en un símbolo de educación para niños; ahora “los maestros de la escuelita frente a la cancha”, es uno de los satisfactorios apodos.
situaciones” y regalando despensas de forma asistencialista son factores que generan desconfianza entre los habitantes, lo que retrasa los avances.
25 NÚMERO 73
En un principio, con el apoyo de los líderes ladrilleros, se construyeron 10 viviendas de emergencia, las cuales dieron hogar a igual número de familias; posteriormente se inició el programa educativo, dirigido al apoyo escolar de niños y jóvenes.
Consejos ICL
Arte y participación ciudadana
por D A N I E L A VA L E R A C AT O
Por años, el arte y la cultura han tenido una relación inherente a la condición sociopolítica y
JUNIO 2016
l
NÚMERO 73
26
os Consejos Culturales Comunitarios impulsados por la actual administración del Instituto Cultural de León, surgen como una crítica a la postura individualista del “artista” como único eje del proceso creativo y por el contrario, se consolidan como una propuesta que nos invita a repensar el arte como medio para construir significados de forma colectiva, crítica, y sensible a la realidad que nos rodea, convirtiéndose no sólo en un mero vehículo de expresión, sino en una herramienta de transformación basada en las necesidades y particularidades de las diferentes comunidades desde sus ámbitos más cotidianos. Así pues, la premisa fundamental es que todos los seres humanos tenemos potencial creador.
económica de las civilizaciones. Las prácticas artísticas que proponen nuevos modelos de organización social implican una revisión de los conceptos modernistas de artista y de obra de arte desligándolos de su carácter elitista y abriendo paso a la democratización de la cultura.
Esta nueva perspectiva de lo artístico persigue principalmente fortalecer el tejido social de la única manera que es posible: enriqueciendo las relaciones humanas con la convicción de que toda organización ciudadana es un acto creativo en sí mismo. A esta propuesta de organización social a través del arte, se le llama Consejos porque están conformados por un grupo de personas conocedoras de los problemas de su entorno y con un fuerte compromiso social, dispuestas a hacerse cargo de su realidad;
La labor debe favorecer la integración de sus miembros, así
separando aquellos elementos que lo conforman para poder entenderlo y pasar al pensar; problematizar alguna situación a partir de un conocimiento más profundo, y contextualizado de la misma. La propuesta crítica y activa de soluciones permitirá experimentar un proceso creativo que a través de formas estéticas traduzca los juicios, posturas e ideas en expresiones capaces de conmover, de narrar nuevas maneras de entender la realidad, es decir, actuar; y finalmente, la quinta etapa del proceso se traduce en el diálogo y la capacidad que el grupo haya desarrollado para difundir su expresión artística en su comunidad y en otras comunidades que sean sensibles a su problemática, permitiendo formas efectivas de intercambiar opiniones y visiones con su audiencia y hacerla partícipe de las propuestas, invitando así a que la semilla de la organización social y participación activa siga germinando en las comunidades.
Aunque se trata de un proyecto flexible e inclinado siempre a adaptarse a cada caso, se estructura en cinco etapas: la primera se refiere a la fundación del grupo en donde el proceso de integración e identificación de sus miembros es el protagonista; la segunda promueve el ejercicio de visibilizar algún tema, situación o deseo de la comunidad
Este ciclo de reflexión-acciónreflexión contribuye a la creación de nuevos conocimientos fundamentados en la práctica, profundiza en el potencial de liderazgo de los participantes y fortalece las relaciones entre los miembros del grupo y la comunidad. :
¡Únete!
Puedes solicitar información al correo consejosculturales.icl@gmail.com
JUNIO 2016
Para que un consejo pueda desarrollarse y crecer, es necesario mantener presentes los principios que lo animan. Organización solidaria, lectura crítica de la realidad, participación activa y diálogo constructivo son algunas de estas competencias ciudadanas que permiten el proceso de reflexión y expresión creativa. Cada grupo de ciudadanos es acompañado por uno o más facilitadores con habilidades en manejo de grupos, gusto por las artes y una gran sensibilidad social que permite catalizar sus esfuerzos y necesidades.
como la profundidad de su labor, la propuesta de trabajo sugiere encuentros semanales que permitirán familiarizarse con la dinámica de trabajo y el tiempo de producción suficiente para la creación artística.
27 NÚMERO 73
son Culturales pues expresan libremente aquellos problemas, historias o deseos de su comunidad y son Comunitarios porque sus procesos implican la participación de aquellos que comparten identidades uniendo sus esfuerzos para su desarrollo individual y colectivo. Cada consejo está formado por un grupo de niños, jóvenes o adultos que se disponen a trabajar por un periodo aproximado de cuatro meses en los que se organiza, identifica, piensa su realidad y se expresa artísticamente para crear un diálogo con su comunidad. Cada uno de estos grupos reconocerá a un líder que eventualmente pueda fungir como mediador, o dinamizador del grupo en caso de que sea necesario.
Hace años que no imparto la clase de ética o lógica. Y son más años los que tengo sin instruir a un adulto en sus primeras letras. Extraño esto del magisterio, de alfabetizar a un grupo de señoras con poca voluntad de escuchar el orden de las vocales.
Educación
Resplandor de una memoria en las Joyas Hace tiempo que no me paro frente a un grupo de adultos ávidos de conocer cómo se sujeta una pluma, con qué mano, a qué altura, cómo usar el cuaderno de doble raya; ha tiempo que no me cimbra la ternura el ver cómo una anciana saca con esmero punta a su lápiz pequeño. Hace tiempo que no me sonrojo por preguntas incómodas Hace tiempo que no me ajetreo en el camión para llegar puntual a la clase. Ha pasado el tiempo, la memoria se resiste, pese a las fallas y poca precisión, a borrar aquellas experiencias como instructor de alfabetización en zonas marginales.
29 NÚMERO 73
e
voco con un suspiro histriónico ese pasado cuando sin esperar un saludo alguien me lo ofrece con una sonrisa aguda en su rostro. Me dice sin empacho ni arrogancia: “usted fue mi profe, el que me enseñó a leer. Mire, ya sé firmar mi hoja de citas del Seguro Popular”. Me rompo por dentro. Me falla la memoria para atinar con el nombre de esa persona. Le sonrió y agradezco el saludo. Posterior al cruce de manos, cada cual va por un camino diferente. Ella ingresa en la unidad médica, yo voy rumbo al mercado en busca de una papaya.
JUNIO 2016
por: P E D R O M E N A B E R M Ú D E Z
JUNIO 2016
No me viene en gana hablar de lo efectivo u obsoleto de los programas de alfabetización. Me ha ganado el puño de alegrías que conservo de aquellos años. Una señora, la recuerdo bien, era alta y calzaba del once, se apoltronaba en la banca con esfuerzo sobrehumano. No se quejaba de que su cuerpo apenas tuviera cabida en ese cacharro de metal. Era dedicada, pulcra en sus tareas. La vi los primeros meses atenta a la clase. Luego ya no se presentó. Me daba por investigar sobre su paradero. Nadie me refería razón o motivo alguno. Ya casi al final del curso, la volví a ver, se paró en el umbral del aula, traía la cabeza caída, hundida entre los dos feroces montes de sus hombros. Le saludé y casi llora. “Dónde andaba”, le pregunté. Dijo que en su cama. Una fuerte depresión la había tumbado en colchón. El marido ya no respondía a las llamadas ni mandaba dinero. “No sé qué sea de él, me dijo, estoy triste no por falta de dinero, sino porque no sé si está muerto o en prisión, es indocumentado. Pero ya estoy de vuelta, le voy a echar ganas…” y me pidió permiso de volver a ocupar su banca. Deploré en ese entonces no saber chistes, tener la cara tiesa como hueso de vaca, seguí la clase mientras ella pedía permiso de pasar a su vecina de fila….
NÚMERO 73
30
También, en aquellos años, me decía la gente que no le importaba saber leer, que de nada servía escribir, que yo era un agente corrupto del gobierno. La gente me decía sin tapujos que le importaba una chingada la clase, que asistían a ella para que no se les retirara el apoyo económico
del respectivo programa. Yo era muy joven entonces, anárquico, simpatizaba con las palabras de esos alumnos forzados. “Entonces no aprendamos nada, que todo se bote a la basura”, les decía. Y me miraban como animales asustados frente a una bota dispuesta a patearlos. “No se crea profe, usted no tiene nada que ver con estas cosas”, me decía la más joven de esas alumnas, sus niños, no recuerdo la cantidad de ellos, le hacían coro. También extraño eso. Daba las indicaciones para resolver una suma y los niños de las alumnas se peleaban en el salón de clases, casi todos traían rastros de mango en los cachetes, lodo en las manos, ganas de quemar el salón con unas velitas de la ya muy pasada temporada decembrina. Nadie quería aprender a leer y a escribir, querían que les enseñara cosas de la vida, de una vida que ni yo sabía vivir. Me tenían un respeto inmerecido, esa gente noble terminó con algo de destreza para leer y escribir, no por mis dotes de instructor, sino por su valentía de afrontar ese reto que les sacaba de su sórdida cotidianidad. Recuerdo a la persona que me dijo: “a mí sí me gusta la clase, no porque vaya a ser útil el que lea y escriba, me dedico a los quehaceres de la casa, pero me da pena no poder apoyar a mis niños en sus tareas, es por eso que no me he ido, porque quiero enseñar a mis hijos con el ejemplo”. Esas personas tenían un coraje ajeno a la ira visceral para quedarse en la clase, yo la hacía de profe duro, ellos no se arrugaban.
A mí se me olvidaba actuar como gendarme cuando las abejas volaban cerca del escritorio, su panal estaba a escasos ochenta centímetros. “No más no se asuste profe y no le pican, deje que se acostumbren a usted y ya ni la harán de pedo”, decía un ‘don’ que prestaba su covacha como aula. Recitaban las vocales la mayoría, otras hablaban de los dolores menstruales, de las propiedades del té de árnica. Cuando les decía que pusieran atención se partían de risa, esa risa tan cercana a la niñez, por su gracia, y por la falta de piezas dentales entre sus labios. Valgan estos recuerdos a tropel como un inmenso gesto de gratitud a esas personas de las Joyas que me toleraron en mis rústicas formas de instruirlos en sus primeras letras. :
CulturaLeon LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas
Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes.
Revista Cultural Alternativas
www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario
Información
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
PRIMER CICLO DE EXPOSICIONES 2016 Permanencia al 3 de julio
Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves de 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Galería Jesús Gallardo
Nuevo mundo, 777 kilómetros a la redonda Exposición colectiva / Planta alta Tutorial Exposición colectiva / Planta baja Jimbani Chpiri (fuego nuevo): Un Paisaje Sonoro de Michoacán Jorge Reyes / Salón de proyectos sonoros 10 pesos, 5 con descuento / Domingo sin costo
Fecha FORUM CULTURAL
Hora
Costo
INDEPENDIENTES
Galería Eloísa Jiménez
Aeon Flux Peter Chung / Videosala Robot ¡Brom! Bernardo Fernández “BEF” / Sala principal Sin costo CASA LUIS LONG EML Noches de concierto en la Casa Luis Long
Dúo Quadrivium
Concierto de guitarra
Miércoles 8
19:00 hrs.
Sin costo
JUNIO 2016
DISTRIBUCIÓN POR FOROS
33
Braulio Alcaraz
Concierto de piano
Miércoles 22
19:00 hrs.
Sin costo
Programación Programación sujeta sujeta a cambios a cambios sinsin previo previo aviso. aviso. Responsabilidad Responsabilidad deldel organizador. organizador.
NÚMERO 73
AGENDA
Junio 2016
JUNIO 2016
TEATRO MANUEL DOBLADO
21:00 hrs.
770, 550 y 440 pesos más cargo por servicio
18:30 hrs.
630, 480 y 320 pesos No seré feliz, pero tengo marido
Teatro (Comedia) Martes 7
21:00 hrs.
400, 300 y 200 pesos más cargo por servicio Los Zares del Ballet
Danza Miércoles 8
20:00 hrs.
850, 570 y 350 pesos Raúl Di Blasio
Música Miércoles 15
CONCHA ACÚSTICA
Música
Sábado 25
15:00 a 22:00 hrs.
Sin costo
MUSEO DE LAS IDENTIDADES
La fiesta del Cabo
Teatro (Comedia) Domingo 5
NÚMERO 73
Conspiración, La Kalandria, El Gran Rooster, entre otros
Carla Morrison
Música Sábado 4
34
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
19:00 y 21:30 hrs.
LEONESAS MIL Sala de Sitio
Exposición permanente Sin costo CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA Cineclub / Ciclo Liberación, fanatismo y diversidad
19:00 hrs.
Sin costo
La rebelión de Stonewall (Documental) El verano de Sangaile Todo sobre mi madre Plegarias por Bobby
Sábado 4 Sábado 11 Sábado 18 Sábado 25
PLAZA PRINCIPAL
850, 650 y 400 pesos
Orquesta Típica
Armando un Pancho
Serenata / Dirección: Alberto Galván
Armando Manzanero y Francisco Céspedes
Lunes, miércoles y viernes
Jueves 17
Sin costo
20:30 hrs.
1250, 850 y 400 pesos más cargo por servicio
18:00 hrs.
Banda Municipal (en el Kiosko)
Concierto / Dirección: Pedro Jiménez Rosas Martes y jueves Domingos Sin costo
18:00 hrs. 12:00 hrs.
SALONES DE CULTURA Talleres de iniciación artística en tu colonia
Ballet
Recital de fin de cursos
Viernes 24
20:00 hrs.
Sin costo
Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
Literatura, teatro, danzas polinesias, danza regional, baile de salón, baile moderno, ballet clásico, artes plásticas, cartonería, guitarra popular y análisis de textos. Mayores informes: Casa de la Cultura Diego Rivera y a los teléfonos 716 9865 y 714 3350 salonesdecultura.icl2012@gmail.com
JUNIO 2016
35
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
FIDEPO SAUCILLO DE LAS JOYAS
NÚMERO 73
AUDITORIO MATEO HERRERA
El ciclo y destrucción
Cuarteto Latinoamericano & Daniel Binelli
Teatro infantil de Las Joyas Sacul Lunes 13 16:00 hrs.
Temporada de música de cámara Sábado 11 19:00 hrs.
Sin costo
300 pesos
MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN Pedro Moreno 227, Centro
Aura
Exposición de acrílicos y tapices de Enrique Magaña Rojas Permanencia al 24 de junio / Sin costo Hermanos Aldama 136, Centro
Homenaje al pintor Manuel Enrique Piña Martín del Campo en el centenario de su nacimiento
Exposición pictórica retrospectiva Permanencia al 8 de julio / Sin costo
Trinitate Philharmonia
Concierto coloquio Domingo 26
12:00 hrs.
Boletos sin costo en taquillas el viernes 24 JARDÍN DE LAS ESCULTURAS Pasatono Orquesta
Música tradicional mexicana
Viernes 24
20:30 hrs.
Sin costo
TEATRO DEL BICENTENARIO Traces
Artes circenses / Lez 7 doigts de la main Jueves 2 y viernes 3 20:00 hrs. 450, 420, 390, 330, 260, 230, 120 y 80 pesos Enrique IV, primera parte
Compañía Nacional de Teatro Viernes 17 Sábado 18
20:00 hrs. 19:00 hrs.
180 y 150 pesos FORUM CULTURAL GUANAJUATO
MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO 20 pesos / domingos sin costo
Gorky González, Jesús Martínez, Arturo Joel Padilla Urenda: Periplos de la creación
Exposición / Permanencia al 10 de julio Sala Luis García Guerrero Huellas de tinta sobre el alma de papel
Premios y reconocimientos de la Colección Centro de las Artes de Guanajuato / Sala Feliciano Peña Permanencia al 14 de agosto Inauguración: Martes 7
19:00 hrs.
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Expediente Shostakovich: La ambivalente Quinta Jueves 30 20:00 hrs. 365, 330, 290, 245, 210, 180, 110 y 60 pesos Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
JUNIO 2016
BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL
36
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
NÚMERO 73
CAFÉ CONTRAPUNTO Av. Guanajuato 104-12, Jardines del Moral, Tel. 717 6669
Media luna
Taller literario / Coordinador: Roberto H. Dueñas Sábados 11:00 a 14:00 hrs.
Álvaro Infante
Trova, balada
Miércoles
Sin costo
21:30 hrs.
3O pesos
Toño Solano
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CULTURALES UG Cine Martes de Terraza
The number 23
Martes 7
20:00 hrs.
Sin costo INDEPENDIENTES
UCEM INSURGENTES Ay Carmela!
Balada pop
Jueves
21:30 hrs.
3O pesos
Algo sobre Alicia
Jazz, blues
Sábado 4
21:30 hrs.
6O pesos
Grupo Lëgende
Rock
Viernes 24
21:30 hrs.
5O pesos
Teatro Luna Negra
Viernes 24
Ensamble Mascaray
21:00 hrs.
Sin costo
Rock
Sábado 25
21:30 hrs.
6O pesos
KINO ROOM Hidalgo 627, Obregón, Tel. 297 0768
La ciencia en el Kino
/ Charlas de ciencia
20:00 hrs.
Sin costo
¿Qué tan grande es el infinito? El más allá
Jueves 2 Jueves 16
TRANSITORIO CODA COMUNIDAD CREATIVA 5 de febrero 517, Centro, Tel. 390 6924 Horario de visita: martes a viernes de 17:00 a 19:30 hrs.
Después de la tempestad
Exposición individual de Anuar Atala Permanencia al 11 de junio / Sin costo Soledad
Instalación inspirada en el Mercado Aldama Alejandro Carrillo y Colectivo Alebrije Permanencia al 15 de julio Inauguración: Jueves 30
20:00 hrs.
Sin costo Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
Circuito de Galerías Independientes
Hotel Monte León, IN Art Gallery, El Santo León, Carrot hair + art studio, UCEM, CODA… Inauguraciones: Jueves 30
20:00 hrs.
Sin costo PALAPAS DEL PARQUE MANZANARES Cel. 477 127 2708
Sakura: Taller de lectura para niños y niñas
Mediadora: Daniela Espinos
Martes
17:00 a 18:30 hrs.
20 pesos
JUNIO 2016
Y CULTURA EN MOVIMIENTO Guillermo Prieto 310, San Juan de Dios, Cel. 477 256 8985
Cineclub / Ciclo: Aguacate
Pompoko Winter on fire La lengua de las mariposas The plague dogs Cowspiracy: The sustainability
NÚMERO 73
SAFRONIA CAFÉ
EL CORTEJO, ARTE
19:30 hrs.
37
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
15 pesos Jueves 2 Jueves 9 Jueves 16 Jueves 23 Jueves 30
5 de febrero 419, Centro
Lectura de poesía y narrativa
20:30 hrs. Miguel Tolentino Juan Ramón Velázquez Pedro Mena Gabriel Márquez de Anda
Sin costo Jueves 2 Jueves 9 Jueves 16 Jueves 23
Nahualcalli: Cuentos clásicos para no dormir
Narrativa oral escénica
Viernes 17 y 24
21:15 hrs.
Sin costo
Todos somos santuario
128 años Colonia Obrera
Sábado 18
18:00 hrs.
Sin costo
CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS TOMÁS DE AQUINO Av. Chiapas y Palmas, Arbide
Recital de niños
Xolotl, arte primitivo
Música prehispánica
Sábado 18
Música
Lunes 20
20:30 hrs.
50 pesos
16:30 y 19:00 hrs.
Sin costo
Respect sound, Session volumen 3
Concierto de cuerdas
Música
Sábado 25
Música
Lunes 27
19:00 hrs.
40 pesos
19:00 hrs.
Sin costo
TEATRO IGNACIO GARCÍA TÉLLEZ IMSS La Bella y la Bestia
Teatro / Dirección y adaptación: Julieta Escobar Jueves 2 17:00 y 19:00 hrs.
Concierto de piano
Música
Martes 28
19:00 hrs.
Sin costo
CASA DEL VIENTO
50 pesos Las cosas simples
Teatro / Dirección: Julieta Escobar Jueves 9 19:00 hrs.
Motolinía 122, Centro, Tel. 284 7272
Cine en la Terraza Hikuri
Cine
Miércoles
20:00 hrs.
15 pesos
50 pesos
Jueves de los Artistas presenta
Charlie y la Fábrica de Chocolate
Donking Funk Los Don Nadie Mate y Ron Concierto Padrote JazzSepia
Teatro / Dirección: Julieta Escobar Jueves 23 18:00 hrs. 50 pesos
21:00 hrs.
Sin costo Jueves 2 Jueves 9 Jueves 16 Jueves 23 Jueves 30
Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
JUNIO 2016
38
AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS
Taller Brahma
TRAYECTO - LOS AZULEJOS San Fernando 107, La Martinica, Tel. 763 3010
Madre, sólo hay una
Teatro / Dirección: Armando Holzer Viernes y sábados 21:00 hrs. 90 pesos OJITOS VERDES CAFÉ Y ARTESANÍAS 5 de Febrero 328 esq. Ignacio Altamirano, Centro, Tel. 306 8921
Onírico de Francisco Almendarez
Exposición fotográfica
Viernes 6
20:00 hrs.
40 pesos
NÚMERO 73
Av. de las Hortensias 106, Jardines de Jerez, Cel. 477 171 2694 / Fotografía. Aria Escuela de Música
Hermenegildo Bustos 1306-C, Real de Bugambilias, Tel. 330 5489 / Instrumentos musicales y producción de audio, dibujo y pintura. Centro Cultural Wembley
Pradera 708, Manzanares, Tel. 771 2499 Música, instrumentos y canto. Academia de Canto Tarsila Escoto
Torre Andrade Av. Roma esq. Calzada Tepeyac, Andrade, Cel. 477 121 8312 / Bel canto para jóvenes y adultos Oratorio San Felipe Neri
FORO ENOL Fray Luis de Herrera s/n, Villa Insurgentes, Cel. 477 172 0563
5 de febrero 117, Centro, Tel. 713 9502 Danza, música, canto, pintura y artes marciales.
Y el milagro
Trayecto Música Teatro y otras Artes
Teatro / Dirección: Héctor Castillo
Vía Sta. Ana 203-A, Brisas del Campo, Primera sección, Tel. 711 7453 / Canto: técnica vocal y repertorio.
19:30 hrs. 18:00 hrs.
Sábados Domingos
Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
85 pesos, 70 con descuento
PANTEÓN SAN NICOLÁS
Niebla 410, Jardines del Moral, Tel. 717 4105 Solfeo, armonía, canto e instrumentos musicales. Academia Rythms del Mundo
Tel. 712 2458
Será verdad, será mentira, será leyenda
Teatro Escénico y Compañía de danza contemporánea Espiral / Dirección: Jesús Martínez Venta de boletos en las oficinas del panteón. Viernes 10, 17 y 24
Academia musical ‘Clases de música.com’
20:30 hrs.
60 pesos OFERTA ACADÉMICA Talleres de artes para niños, jóvenes y adultos
Colectivo de Arte UNO
Paseo del Moral 902, Villas del Moral / Arte urbano, escritura creativa, plastilina, canto y vocalización, baile libre CODA Comunidad Creativa
5 de febrero 517, Centro, Tel. 390 6924 Curso básico de Adobe Ilustrador
20 de noviembre 140, San Juan de Dios Cel. 477 281 3634 / Clases de baile Centro Cultural da Vinci
Parque vía 407, Parque Manzanares, Tel. 767 6885 Plastilina, dibujo, pintura, ajedrez, flauta, violín, guitarra, piano y canto. Centro de Arte y Cultura, Círculo Leonés Mutualista
Madero 129, Centro, Tel. 713 4278 Música, danza, teatro, literatura y artes plásticas. Academia Praga Musical
Valle de Guadiana 211, Valle del Campestre, Tel. 717 2345 Instrumentos, ensambles y teoría. Fundación León
Blvd. Mariano Escobedo 5604, Tel. 762 1749 Coro, tahitiano, danzas varias, guitarra, pintura, lecto-escritura, cuenta cuentos.
Jardín de Eventos Mundo mágico
Ojitos Verdes Café y Artesanías
Mar Negro 405, Rinconada del Sur / Filosofía y feminismo y Filosofía oriental. Organiza Academia Filosófica del Bajío
5 de Febrero 328 esq. Altamirano, Centro, Tel. 306 8921 Caricatura, filigrana y lectura.
Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
DIRECTORIO
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN Oficinas Generales Edificio Juan Nepomuceno Herrera
Plaza Benedicto XVI s/n, Centro, C.P. 37000 León, Guanajuato. Teléfonos: (477) 716 4001 y 714 0326 www.institutoculturaldeleon.org.mx Revista Cultural Alternativas Instituto Cultural de León Museo de las Identidades Leonesas MIL
Ex Cárcel Municipal / Justo Sierra 202, esquina Belisario Domínguez / Teléfono: (477) 713 3728 Museo de las Identidades Leonesas
MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN
Sede 1: Hermanos Aldama 136, Centro Sede 2: Pedro Moreno 227, Centro Teléfono: (477) 714 5022 FORUM CULTURAL GUANAJUATO
Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Auditorio Mateo Herrera, Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, Departamento de Estudios Culturales UG, Teatro del Bicentenario Prolongación Calzada de los Héroes 908, La Martinica, Teléfono: (477) 104 1105 www.forumcultural.guanajuato.gob.mx www.teatrodelbicentenario.com
Casa de la Cultura Diego Rivera
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores Teléfonos: (477) 714 3350 y 713 6407 Casa de la Cultura Diego Rivera Galería Eloísa Jiménez
Casa de la Cultura Diego Rivera Casa de la Cultura Efrén Hernández
Monte de las Cruces, esquina calle Luna, Fraccionamiento Hidalgo. Teléfono: (477) 779 6334 Casa de la Cultura Efrén Hernández Escuela de Música de León
Casa Luis Long / Pedro Moreno 208, Centro Teléfono: (477) 716 4742 y 713 0086 Escuela de Música de León Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano ESAP
Alumnos de Casas y Salones de Cultura cierran semestre frente a público
AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE NUESTRA CARTELERA
Ex Cárcel Municipal / Teléfono: (477) 713 3597 ESAP Antonio Segoviano Teatro Manuel Doblado
Pedro Moreno esquina Hermanos Aldama, Centro Taquilla: (477) 714 0325 / Oficina: (477) 716 4301 Teatro Manuel Doblado JUNIO 2016
Galería Jesús Gallardo
Teatro Manuel Doblado Teléfono: (477) 714 1400 Coordinación de Artes Visuales CAVI
NÚMERO 73
39
Teatro María Grever
Álvaro Obregón 217, Centro Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
I C L
EDUCACIÓN
Academia ICL. Cursos y talleres para todos por K A R L A G A S C A
E
l Instituto Cultural de León cuenta con una variada oferta académica que encaja en las necesidades de todo tipo de estudiante, sin importar la edad, escolaridad o conocimientos. Lo único que se requiere para formar parte de estos cursos y talleres es motivación, inventiva, curiosidad y ánimos de aprender. Las Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández, la Escuela de Artes Plásticas y la Escuela de Música se suman a esta tarea. Los cursos y talleres del primer semestre del 2016 se encuentran en la recta final, y por su modelo educativo, los alumnos se encuentran ofreciendo conciertos, exposiciones y presentaciones escénicas. Mientras transcurre esta muestra de resultados, el ICL ya prepara su maquinaria académica para el próximo periodo, comenzando por los más pequeños a través de los cursos de verano que arrancan el 18 de julio. Estos cursos se realizan de forma paralela en la Casa de la Cultura Diego Rivera y en la Efrén Hernández y las inscripciones abrirán a partir del 4 y hasta el 15 de julio. Sus actividades, artísticas y culturales, están dirigidas a niños de 5 a 11 años de edad.
[ 2016 ]
Para ambas Casas de la Cultura, su segundo periodo regular del año abarcará del 15 de agosto al 17 de diciembre, con una oferta para niños, jóvenes y adultos. Las inscripciones para el área de música serán los días 8 y 9 de agosto; para el área de danza serán los días 10 y 11 de agosto; artes plásticas, escénicas, creación literaria e historia del arte, inglés y francés, será el día 12 de agosto. El horario de atención e inscripciones de nuevo ingreso, será de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. Para el proceso de inscripción únicamente se necesita una copia de acta de nacimiento y un comprobante de domicilio, así como el pago correspondiente del taller al que se desee ingresar.
JUNIO
A LT E R N A T I VA S
I C L
La Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano (ESAP) comparte espacio con el Museo de las Identidades Leonesas en la Excárcel Municipal. Ofrece 24 talleres abiertos y el Diplomado en Artes Plásticas con una duración de dos años. La ESAP abrió sus puertas a 220 alumnos durante el periodo enero-junio 2016 y espera a sus próximos estudiantes a partir del 4 de julio y hasta el 8 de agosto, de 9:00 a 16:00 horas, para arrancar clases el 8 de agosto. Las reinscripciones se realizarán del 6 al 11 de junio. Finalmente, la Escuela de Música de León, ubicada en la Casa Luis Long, ya es toda una universidad; ofrece el Nivel Medio Superior Terminal en Enseñanza Musical y la Licenciatura en Educación Musical, ambas en convenio con la Universidad de Guanajuato. También cuenta con talleres abiertos de teoría e instrumentos dentro de su plan no escolarizado, que ofrece: lírica infantil; iniciación a la música infantil; iniciación a la música para jóvenes y adultos; coro infantil y coro de adultos, así como clases de instrumento a elegir, solfeo y teoría.
Las inscripciones de nuevo ingreso abrirán a partir del 4 de julio y hasta el 5 de agosto, mientras que las reinscripciones para actuales alumnos serán del 20 de junio al 1 de julio, de lunes a viernes, de 9:00 a 15:30 horas. Cabe señalar que la Licenciatura en Educación Musical se apertura cada semestre y tiene una duración de cuatro años y medio; mientras que el Nivel Medio Superior se abre cada agosto, ofreciendo además un curso propedéutico. Los estudiantes y egresados de ambas modalidades, cuentan con todo el respaldo de la máxima casa de estudios del estado. 41_
JUNIO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
ARTES VISUALES
Invasión ESAP... hablemos del hogar por X O S U É M A R T Í N E Z
La Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano es un lugar de encuentro, una familia, un hogar. Por ello, profesores y alumnos han decidido transformar su sede en una casa, a propósito de las exposiciones de fin de curso Invasión ESAP.
42_
E
ste reacondicionamiento de sus espacios en la planta alta de la Excárcel Municipal se denominó Hablemos del hogar… La sublimación de lo cotidiano, donde se trata de aterrizar las dinámicas hogareñas a un espacio público como lo es la escuela y malabarear los cerca de 24 diferentes talleres que se ofertan, en un concepto expositivo para cerrar el primer semestre del 2016. Del 24 de junio y hasta la primera quincena de agosto, la ESAP tendrá la distribución de una casa con estancia, comedor, cuarto de juegos, cocina, estudio, ático, entre otros, y cada espacio conquistado por las piezas de alumnos y maestros; por ejemplo, el cuarto de tiliches exhibirá los trabajos de los integrantes del taller de video, o el balcón que será tomado por los alumnos de fotografía.
I C L
Este concepto parte de ejemplos donde otros artistas hacen uso de lo cotidiano para sublimarlo como discurso estético. Ilusiones de estabilidad, de orden y distanciamiento del hogar; como albergue de recuerdos, secretos y sueños permitiendo así evocaciones y sugerencias; como lugar de aislamiento, de soledad, de intimidad; como espacio de creación, de imaginación y hasta de represión; el hogar con cientos de posibilidades para ser exhibido Con un promedio superior a los 220 alumnos en cada semestre de los últimos tres años y una plantilla docente en constante crecimiento, la ESAP ya puede considerarse una gran familia, y la sobremesa en este banquete familiar, será un ciclo de charlas que se realizará en el espacio asignado como comedor; y contará con la presencia de distintos ponentes, quienes hablarán desde la sublimación de lo cotidiano, el arte en el hogar o incluso, el diseño de interiores como tendencia. Como parte de la invasión, la maestra Yolanda Silva, saldrá de casa para exponer sus piezas en el café Ojitos Verdes (5 de febrero 328). Del caos al cuarto día, verdad y origen del universo, se inaugura el 9 de julio a las 19:30 horas, y está basada en tres teorías del origen del universo: la teoría del big bang, la teoría inflacionaria y la verdad bíblica, para generar una serie de obras abstractas sobre el origen del universo y la creación de la tierra. La inauguración de la exposición Hablemos del hogar… La sublimación de lo cotidiano, se realizará el viernes 24 de junio a las 17:30 horas en la Escuela de Artes Plásticas, cuya entrada es por la calle Justo Sierra.
Toda la programación en:
www.institutoculturaldeleon.org Esap Antonio segoviano
JUNIO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
L I T E R A T U R A
TRES POEMAS DE...
Rojo Córdova Las Tres Décimas Satánicas I.
II.
III.
Eres la flor del altar,
Eres lucero brillando
Eres paloma celeste
María Satanizada
en mi cuerpo de mañana
Perséfone y Armonía
eres la negra alborada
luz, cristal, gota mariana,
blasfema nieve, porfía
que me vienes a quemar
lo que anuncias palpitando
negra cueste lo que cueste
estas fauces al cantar
bajo mi ombligo gritando
garras apuntando al Este
eufórico por tu manto
dulcemente, cristo rosa,
soñando con el ocaso
que se extiende cual quebranto
olor fuerte a mariposa
Anton Szandor, Garcilaso
de aquesta mancha estelar,
de germen de macho joven
celebrando tu caída
quiebra mi boca al rezar,
que tus alas me lo soben,
Rey de Reyes Anti-Midas
nómbrame tu diablo santo.
ángel de tez primorosa
Lo Alto y Bajo en un abrazo Lo Alto y Bajo en un abrazo Lo Alto y Bajo en un abrazo
Rojo Córdova CIUDAD DE MÉXICO, 1986 Terrorista poético, agitador literario y juglar posmo. S í g u e l o e n t w i t t e r : @rojocordova
44_
45_
JUNIO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
A R Q U I T E C T U R A
DEAMBULANTES
Materia transformando al vacío por L U N A V A N E S S A S I L V A M U Ñ O Z
E
n un principio fue el vacío. La luz, que colapsó con la materia para hacerla visible, ascendió junto con el sol para dar vida al primer amanecer en la tierra. Siglos después apareció el Hombre de Vitruvio y con él, la arquitectura. Empezó a diseñarse un entorno a escala humana, utilizando como herramienta la antropometría. Así sucedió que lo que fueran refugios improvisados en árboles y cuevas, se convirtieran en Partenones y Capillas Sixtinas, evolucionando así a una de las Bellas Artes.
46_
Surgen entonces arquitectos que comienzan a concebir el mundo como una escenografía, como una plataforma en la cual los seres humanos desarrollaríamos nuestras actividades e interactuaríamos con el espacio. Se crearon teatros y castillos; y fue ahí en donde, parafraseando a Louis I. Kahn: el sol supo lo maravilloso que era, pues sus rayos incidieron sobre la cara de un edificio. Somos materia transformando al vacío. Que no es sino a través de la luz, que la materia que nos compone, cobra forma.
A R Q U I T E C T U R A
Toda la estructura que somos se comunica con el espacio circundante a través del movimiento. Llenamos al vacío y el vacío nos llena a nosotros. Hace falta mirar no sólo a los bailarines en medio de escena, sino a todo su contexto. La inmensidad del escenario que los contiene, y como éste se reinventa casi infinito a través del lenguaje de sus cuerpos. Existe ese punto intermedio que la luz no alcanza pero sabemos que existe. Ese hueco que queda entre materia y materia, cuerpo y cuerpo. Si pudiéramos concebir al vacío como agua, y pudiéramos percibir el mínimo movimiento humano en relación con su todo. Como si el bailarín al elevar el brazo batiera las olas, y éstas rebotaran con el espacio que las contiene; el mundo se perfilaría maravilloso ante nuestros ojos. “La creación de un hombre, la construcción de una habitación, no es nada más que un milagro. Sólo
piénsalo, ese hombre puede robarse una rebanada de sol” (Louis I. Kahn). Y no sólo un fragmento de sol, sino también enmarcar al vacío, contenerlo. El vacío nunca deja de existir, el vacío convive con nosotros día con día. Se encuentra ahí, en la frontera entre un muro y otro, entre la cama y el techo. En ese hueco que se genera entre dos cuerpos que no terminan de fundirse, y en esa distancia que surge cuando se separan. Hacía dónde se dirigirán los pasos de la arquitectura. Ya en un tiempo arquitectos como Kahn lograron que el mundo se perfilara diminuto entre sus muros, y que el horizonte se mirara amplio a través de sus vanos. Lograron que la inmensidad de sus materiales enmarcara vacíos infinitos, y que nosotros seres humanos, nos desplazáramos en paraísos no naturales. Basta sólo una línea en el papel para comenzar a imaginarlo. Basta sólo una línea en medio del vacío de una hoja blanca.
JUNIO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
“Fiery the angels fell; deep thunder rolled around their shores; burning
L
with the fires of Orc.”
as palabras que el Nexus 6 Roy Batty (número de modelo N6MAA10816) eligió para morir se repiten con frecuencia en mi memoria. El replicante invocó al agonizar las maravillas que había experimentado: naves de ataque incendiándose en el hombro de Orión, haces C iluminando la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhauser… Durante mucho tiempo asumí que había listado momentos en los que se sintió especialmente vivo. Ahora creo que esos momentos no fueron los que vivió de primera mano. Los replicantes son esclavos sofisticados, no más. ¿Por qué habría de creerle cuando me habló de sus viajes improbables?
EL HOMBRO DE ORIÓN
Elogio de Roy Batty por J U A N R A M Ó N V E L Á Z Q U E Z M O R A
48_
Desde que vi su rostro apagarse no dejo de pensar en que es una lástima el hecho de que moriremos. Nuestros rostros nunca volverán a producirse. La muerte permanece y nosotros pasamos por aquí sin que nadie regrese a contar de qué se trata. Dejaremos tantas cosas sin hacer que no podemos evitar sentirnos tristes al considerar todo lo que desaparecerá junto a nuestra carne. En el fondo, donde albergamos la esperanza de que el fin de nuestro cuerpo no sea también el final de lo que somos, alojamos la vislumbre incómoda de que no tendremos otra ocasión. Entonces se vuelve terrible estar atrapados en una sola vida, llena de aridez y sufrimiento, hartos de ser quienes somos. ¿Podemos ser algo más?
C I N E
Pienso que sí. Ya no ignoramos los medios para ampliar nuestras fronteras. Hemos inventado artilugios que simulan vidas y nos permiten expandir nuestras meras existencias terrenales. Gracias a ellos podemos, si queremos, mudarnos a la luna, remover el fango de nuestros días sin reparar en las manchas que nos han oscurecido el semblante al salpicar nuestro rostro, maquillar nuestras arrugas y silenciar nuestras penas exponiéndonos a las de otros. Cuando sentimos que nuestros ánimos se marchitan recurrimos al ganado que generosos pastores han criado para nosotros y le clavamos los dientes en el cuello. Nuestras mejillas vuelven a enrojecerse y podemos permitirnos la extraña ventura de seguir habitando este mundo. Es en esos ratos de alimentación cuando nos animamos a considerar que todo esto vale para algo, aunque con el tiempo no vaya a quedar nada. Creo que Roy Betty alcanzó a percibir, momentos antes de morir, esa extrema confusión de plenitud y absurdo. Luego decidió despedirse haciendo una celebración de todo aquello que le había sido dado imaginar. Después de fracasar en su afán por encontrar una respuesta a la angustia de su propia desaparición, evocó los instantes que le permitieron multiplicarse, dejar de ser esclavo y convertirse en un hombre verdadero. Más humano que los humanos. Por mi parte puedo decir que no he visitado el hombro de Orión, pero sí vi el rostro de Rachel a través del velo que dejaba escapar su cigarrillo. También espié a Norma Bates mientras le dispensaban la vida a una mosca. Sufrí con la llegada del invierno que cubrió de fatalidad al Hotel Overlook. Estuve ahí cuando el cadáver de Pedro —un niño pobre de la Ciudad de México— fue arrojado al borde de una zanja. Anduve junto a Sam Lowry después de que los sueños comenzaron a indicarle su alado destino de héroe. Desfilé con el circo que propulsó a Guido Anselmi más allá de la estratosfera. No he dejado de asistir ninguna noche a la pantomima que se presenta en el Club Silencio. He visto cómo las lágrimas de Roy Batty se confundían con la lluvia que lo cobijaba por última vez.
JUNIO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
CON TON Y SON
La Vista a Mario por L I Z E S P I N O Z A T E R Á N
50_
M Ú S I C A
M
ás allá de ser un compositor, Mario Lavista es un explorador sonoro. Ha atravesado por las serendipias de la aleatoriedad y el uso posmoderno de citas musicales. Apostó también por la fecundidad de la improvisación en conjunto a través del grupo Quanta. Retó en su música de cámara a los instrumentos tradicionales y a sus ejecutantes, para que emitieran sonidos innovadores con un sentido estético –cosa que intentan casi todos los compositores contemporáneos pero no siempre logran–. En 50 años de carrera ha logrado integrar la técnica tradicional occidental con sus hallazgos y producir obras interesantes, muchas de ellas dotadas de una personalidad tal que nos remiten sin dudar a su autoría.
[ 2016 ]
Tejedor de historias, de artes y música, ha reescrito para coro y orquesta las aventuras del gigante Gargantúa (François Rabelais), ése que subido en el campanario de Nuestra Señora de París rebautizó con orina a la ciudad y a todo parisino descuidado que pasara por allí. Trasmutó a sonido la atmósfera que envolvía a Felipe ante el misterio inquietante de los ojos verdes de Aura (Carlos Fuentes). Usó el piano para evocar a los 30 pájaros que se perciben como el Simurg y al Simurg percibiéndose como cada uno de ellos y todos ellos, acorde al Manual de Zoología Fantástica de Jorge Luis Borges. Creó con su pieza para flauta y piano Las bailarinas de Degas, lo que yo imagino un complemento sonoro, ya inseparable, de los cuadros del pintor impresionista.
Si uno analiza su biografía verá que ha tenido la inteligencia de estar en el momento y en el lugar adecuado para poder nadar en la corriente principal de la creación musical del siglo XX: el Taller de Composición del Conservatorio Nacional en los sesenta y poco después en París como discípulo de Jean-Étienne Marie y Henri Pousseur; así como en los Cursos Internacionales de Música Contemporánea en Darmstadt. Ese joven Mario pasó de ser el discípulo de Carlos Chávez y de Karlheinz Stockhausen, al maestro de Gabriela Ortiz, Ana Lara, Ramón Montes de Oca y Juan Fernando Durán. Finalmente se ha convertido en uno de los compositores mexicanos más reconocidos y ejecutados a nivel internacional.
JUNIO
A LT E R N A T I VA S
M Ú S I C A
Su impulso creativo, que no tenía por qué agotarse en el arte sonoro, lo llevó a fundar Pauta, la revista mexicana impresa más seria sobre teoría y crítica musical; a escribir, dar cursos y dictar conferencias. Tal ha sido su aporte a la cultura nacional, a través del sonido y la palabra, que tiene el alto honor de ser miembro de El Colegio Nacional y del Seminario de Cultura Mexicana. Se puede leer mucho sobre Mario Lavista porque está dentro de los libros académicos que son la referencia obligada para comprender la historia de la música en México, en cientos de textos de revistas y en internet; pero nada mejor que escucharlo. Hay que dejarnos guiar por el compositor a través de esos territorios que ha explorado y fascinarnos ante la fusión de un oboe y una copa de cristal vibrante (Marsias) o ante la transformación del arte abstracto de Ricardo Mazal en una pieza para piano preparado, percusiones y oboe que mágicamente nos sitúa al pie de esa “preciosa joya de nieve”, la montaña sagrada tibetana Kailash. Todo es cosa de entregarnos a los armónicos que emiten las cuerdas para percibir los Reflejos de la noche, de seguirlo a ojos cerrados hasta esos universos sutiles que ha logrado crear. Mudemos allí los oídos para que el alma retorne a su cuna. No hace falta leer más.
51_
JUNIO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
G A S T R O N O M Í A
C
uando un loco sueña en comer, alucinantes mesas llenas de colores vuelan por los aires y, si tenemos suerte, quedan plasmadas en papeles emocionantes que llegan hasta los que estamos más o menos despiertos. Salvador Dalí pintaba, hablaba, pensaba y comía para soñar despierto. A los seis años declaró que quería ser cocinero, de mayor cocinó con colores todo lo que se le ocurrió hasta que un día fue invitado a una cena de GALA, y como Gala era el nombre de su idolatrada mujer, empezó a pensar en comérsela reducida al tamaño de una aceituna, pues según sus propias palabras: “el canibalismo es una de las manifestaciones más evidentes de la ternura”.
AGUA LA BOCA
Cuando un loco sueña en comer... por M A R Í A L U I S A V A R G A S S A N J O S É
Me imagino que Gala no se dejó reducir, ni empequeñecer, ni nada que pusiera su vida en peligro; entonces el pintor de los bigotes retorcidos no tuvo más remedio que tomar sus pinceles y brindarle un libro de cocina surrealista al que tituló Las cenas de Gala y que publicó en 1973 la editorial francesa Felicie. Pleno de humor, totalmente irreverente, apegado a la más absoluta indiferencia por las normas y los cánones sociales; provocador, y con un sentido del absurdo francamente delicioso, cada una de sus recetas es visualmente suculenta e inquietante… por decir lo menos. En el apartado dedicado a los pescados y mariscos, por ejemplo, el cocinero Dalí nos propone un plato de langostas que habremos de arreglar como la falda gigantesca de una dama de esas que vivieron o murieron la noche de San Bartolomé… una chulada de episodio 52_
[ 2016 ]
sangriento que lleva siglos jugando con las pesadillas de todo francés, gourmet o no. Esta ilustración nos llena de pasión por el rojo de los crustáceos y de la sangre que mana del corazón flechado y los brazos amputados de una reina roja y de algunos súbditos decapitados que adornan el plato como si fueran ostras entre hojitas de lechuga. Los edificios de París observan desde lejos, reconociendo la escena. Dalí no es para estómagos frágiles. Supongo que la gastroestética surrealista del maestro descansaba en un principio simple: la forma; pues como declaro él mismo: “Solo me gusta comer lo que tiene una forma clara y definida. Si detesto
ese horrible y degradante vegetal llamado espinaca es porque no tiene forma, como la libertad” (http://bit. ly/25bq8vL). La culinaria surrealista aparece como una mezcla de erotismo, arte y cocina mediterránea, muy propia de un catalán que ha comido los mejores productos de la huerta, la montaña y el mar, que se crió entre hierbas aromáticas, aceite de oliva, ajos, cebollas y tomates entrelazados para confeccionar salsas apasionadas y vivaces como el alioli, los sofritos, la sanfaina o el romesco. En Cataluña, la Escalivada de pimientos, berenjenas, cebollas y tomates asados al rescoldo tendió un tibio lecho para recibir
JUNIO
A LT E R N A T I VA S
G A S T R O N O M Í A
la carne fina, blanca, con sabor a mares profundos, de un pescado feo pero seductor como es el rape. Cítricos, legumbres, pescados maravillosos como la lubina y la merluza, bogavantes, cigalas, moluscos sugerentes, retozaron con ingredientes boscosos, como la langosta con setas o caracoles; desde hace mucho, embutidos sedosos como la butifarra y el cumplidor pan con tomate y jamón serrano han abierto la fiesta que se cierra con postres untuosos y tentadores como la crema catalana… pero esta es la cocina tradicional, dulce abuela de maravillosos genios como Ferrán Adriá, a quien Dalí hubiera amado sin reservas… o no. Con los genios nunca se sabe. 53_
[ 2016 ]
EL SITIO
Apoteca, el remedio para todos los males por K A R L A G A S C A
JUNIO
A LT E R N A T I VA S
G A S T R O N O M Ă? A
JUNIO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
H
ace no muchos años, cuando las personas contraían una enfermedad, visitaban una botica o apoteca, establecimiento donde se realizaban los remedios que prescribían los médicos y donde se utilizaban comúnmente ingredientes naturales sacados de frascos de colores que ocupaban altos estantes. Bajo este concepto, la Madero estrena un nuevo restaurante que reúne los sabores del México contemporáneo en deliciosas pizcas acompañadas de antídotos para la fatiga, el hambre y hasta el mal de amores. Los visitantes de la zona centro ubicarán perfectamente el Bar 1910, uno de los primeros que se asentaron sobre la calle Madero hace más de cuatro años. Al fondo de esta casa rústica se encuentra un patio transformado en botica antigua que provee a sus clientes deliciosos platillos y bebidas refrescantes en un ambiente tranquilo, perfecto para olvidarse del mundo y sus contrariedades. 56_
G A S T R O N O M Í A
Apoteca es sinónimo de botica, pero también del buen gusto y calidad. Este restaurante familiar se diferencia del resto de los comedores por sus pizcas, platillos gourmet servidos en tiempos, y que encapsulan los mejores sabores de la cocina mexicana contemporánea sin perder lo tradicional de su gastronomía. Por el módico precio de 180 pesos para los caballeros y 140 para las damas, los comensales probarán hasta 7 pizcas y una bebida de su elección. Además, Apoteca guarda sorpresas de acuerdo a la promoción del día: bebidas de cortesía, descuento para cumpleañeros, happy hour, etc. Por lo que te recomendamos seguirlos en Facebook para conocer sus promociones. Cabe señalar que tanto las pizcas como las bebidas contienen hierbas medicinales: romero, hierbabuena, menta, tomillo, elementos naturales que proveen la magia necesaria para remediar el estrés, la apatía y cualquier otro pesar.
Un ambiente tranquilo, Perfecto para olvidarse del mundo y sus contrariedades
[ 2016 ]
En este sitio al aire libre predominan los colores: negro, blanco y bronce en los muebles y la decoración. Algunos elementos del restaurante están fabricados de cobre, metal al que se le atribuyen facultades curativas al estar en contacto directo con la piel. Los mosaicos, diseñados exclusivamente para el lugar, presumen la inicial del restaurante que logra imitar con gran dignidad a una botica antigua. Entre los remedios de la casa destaca el Remedio contra el ronquido, con té de menta, té de limón y Baileys; el cotizado Remedio para el mal de amores, con vino blanco, limón, naranja, toronja y Sprite; el tan últimamente necesario Remedio contra la insolación, con vodka, Jägermeister, agua de piña y romero; y el novedoso Remedio para los celos con esencia de kiwi, tizana de moras, moras y gin.
JUNIO
A LT E R N A T I VA S
G A S T R O N O M Í A
El sistema de pizcas podrá sorprender a los visitantes de Apoteca, pero no los dejará con hambre. Tostadas de requesón con bistec en salsa pasilla; panuchos de cochinita pibil con chile habanero y cilantro; tlacoyos de requesón y salsa de tres chiles; empanadas de flor de calabaza con salsa de habanero; lasagna de chicharrón con chile guajillo, y chiles rellenos de chilaquiles con crema y hierbas finas, son algunos de los platillos que se sirven en las pizcas, 7 diferentes cada día. Si el comensal tiene mucha más o menos hambre, también puede elegir algún platillo del menú, por ejemplo, unas deliciosas tortitas de carne de res deshebrada con huevo, adobo de jitomate, chile serrano y chipotle, o unos chiles rellenos de prensado con queso asadero y adobo de chile guajillo. Apoteca fue construida para recibir a las familias, pero también a los amigos que busquen precopear antes de la fiesta o simplemente pasar un rato agradable en un recinto que ha dejado los medicamentos a un lado para ofrecer una forma más creativa y sencilla de curar los males que nos acechan todos los días, con una buena comida y un coctel preparado por el boticario más sabio y generoso de León.
Apoteca León Dirección:
Madero 750-A, Centro (Interior del bar 1910) 57_
JUNIO
[ 2016 ]
A LT E R N A T I VA S
I
magina un lugar en el que se reúnan chavos de distintos estados de la República para compartir experiencias, conocimiento tecnológico, ciencia, innovación, entretenimiento digital, y que tengas la oportunidad ser un emprendedor. Todo en un mismo espacio y de manera maratónica. La comunidad más grande de México… ¡Existe! y se llama Campus Party. ¿Qué es Campus Party? Es un evento anual que nace en España en 1997, el cual concentra aficionados a la informática, innovación, ciencia, creatividad, emprendimiento y ocio digital del mundo entero, para ofrecer un foro abierto de ideas. A la fecha está diseminado en ocho países, incluido México, que a partir de 2013 recibió el evento en Zapopan, Jalisco. Un evento netamente joven y con un especial enfoque en el área de informática, permeando retos a los emprendedores y buscando diversificar e incluir a la población a nivel nacional. La visión es reunir al menos 20 mil visitantes durante sus cinco días. El boleto de entrada tiene un costo de 2,500 pesos (sin embargo hay universidades que apoyan con becas). Con la participación de más de 300 universidades a nivel nacional y con el respaldo de dependencias como el Instituto Nacional del Emprendedor, Secretaría de Desarrollo Social, Universidad de Guadalajara, Instituto Mexicano de la Juventud, entre otros. En Guanajuato, es Centro Fox la institución coparticipe para la 58_
I N N O V A C I Ó N
AL CIERRE
Campus Party Guanajuato
por D A N I E L A P A U L I N A E S P I N O S P A D R Ó N
Web: campus-party.org
Campus Party México y Comunidad Campus PArty Gto
obtención de becas a través de su iniciativa Hackaton, un evento lúdico que de manera asertiva tiene un enfoque para atender problemáticas que favorezcan el desarrollo social. No hay una institución educativa en Guanajuato que se haya involucrado con este momento. Por otra parte, desde la iniciativa ciudadana se encuentra un grupo en Facebook nombrado Comunidad Campus Party Guanajuato, que busca difundir este evento en el Bajío y apoyar a las personas interesadas para que puedan asistir al mismo; ya sea con información acerca de las becas, promociones, viajes. Además se promueve y divulga conocimiento tecnológico, científico y/o social, todo ello en contacto directo con el evento.
La adquisición de boletos es por vía online, se venden durante cuatro meses antes del evento y se cierran 15 días antes. Lo que se pretende es que al adquirir tus entradas y participes, puedas disfrutar de una infraestructura segura, instalaciones cómodas y tengas acceso a internet. Además de que participes en todas sus actividades tales como: talleres, conferencias, charlas, espacios de videojuegos, te vincules con otros emprendedores y aprendas armar un networking. Campus Party 2016 será del 29 de junio al 3 de julio, con un 5x24 de conferencias y entretenimiento; más de 600 comunidades en internet y mucho más. No te pierdas de este evento, asiste y date la oportunidad de aprender con otros jóvenes como tú.