Revista Cultural Alternativas N75 Agosto 2016

Page 1



TEORÍA

AGOS TO 2016 NÚ ME RO 75

–2

1

0

1

2+


Publicación mensual gratuita del ICL

STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Xosué Martínez | Editor Karla Gasca | Redacción Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Alberto Muñoz | Diseño Alejandro Zwa | Video Gabriela Montiel | Asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez | Distribución

PORTADA: José Luis Pescador

PARA ESTAR EN CONTACTO: alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Agosto 2016 (477) 716 4001 y 714 0326

PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx

DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.

L

o que tiene en sus manos es un trozo de luz: el oficio y la profesión de capturar al tiempo. Este es un pequeño manual para entender por qué la imagen estática cautiva, y tal vez, por qué se dice que todos podemos “llegar a ser fotógrafos”; porque lo de hacer arte, es otro asunto. Tal vez como escribe Arturo Pérez-Reverte en la novela El pintor de batallas, se es un buen fotógrafo “porque fotografiar es encuadrar, y encuadrar es elegir y excluir. Salvar unas cosas y condenar otras. No todo el mundo puede hacer eso: erguirse juez de cuanto pasa alrededor”. Para esta edición contamos con el apoyo del flamante Festival de Fotografía Internacional en León, al que te invitamos con una entrevista con los mexicanos ganadores del World Press Photo, por ejemplo. Aprovechamos para celebrar el aniversario de Nómada, te contamos las diferentes formas de hacer clic pasando por la ciencia, lo análogo y la moda, y claro, algunos fotógrafos guanajuatenses nos hablan sobre su ‘talacha’. Liz Espinosa Terán suscribe en este número un grandioso cierre de su columna, que publicamos con los mejores deseos para los nuevos rumbos de su vida y siempre con nuestras páginas abiertas para su pluma.

AGOSTO

Tenemos otras postales, como que el CAVI ya abrió su nuevo ciclo de xpos, o del nuevo refugio en el Barrio Arriba. También postales dobles de poesía y narrativa, música y erotismo, cine y libros, comida y sacrificios, aparecen en esta edición. Esperamos que esta revista amplíe tus horizontes más allá de la cámara del celular, como lo dice Susan Sotang en su atemporal ensayo: “Las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar”.

DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración y Finanzas José Antonio Alvear | Director Desarrollo Académico Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Katia Nilo | Directora Desarrollo Artístico y Cultural Nora Delgado | Directora Fomento Cultural y Patrimonio

PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL

Tiraje Agosto 2016: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.



- Teoría UNA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA por

PEDRO MENA BERMÚDEZ

“La miniatura es uno de los albergues de la grandeza”. G

a s t o n

B

a c h e l a r d


[Rafael Amed Josafat]

Teniendo presentes estas experiencias antes de redactar este pequeño escrito, me decía a mí mismo: “escribe una detracción contra los fotógrafos, contra la fotografía, ya sea ésta considerada como arte o mero despilfarro técnico de mimesis”. La injuria se me da, he de confesarlo, pero algo detuvo a mis dedos antes de emprender la redacción de ese panfleto plagado de resentimiento

Pequeña Historia de la Fotografía no es el soso hilo cronológico al uso que este título puede sugerir, tampoco es una lectura ardua y exhaustiva, pero vaya que es lúcida y cautivadora por su confección (hay que tener presente la propensión de Benjamin por la miniatura), y por la tentativa de abordar aquello que rara vez se atiende cuando se habla de la fotografía, a saber, las cuestiones históricas y filosóficas que plantea el auge y de decadencia de este producto. Agreguemos a este par de atributos mencionados arriba, la época, 1931, en que fue redactado el artículo. Benjamin es consciente de los rudimentarios acercamientos teóricos que hubo de merecer la fotografía en la prensa de aquel entonces, los cuales no se escaparon de un esquema bufo por su raigambre chauvinista, o por ser expresiones pesadas y toscas al arremeter, con un concepto filisteo del arte, el descrédito a la nueva técnica.

El fotógrafo padece, en algún momento de su vida productiva, las crisis de esterilidad y hartazgo propias de su trabajo

AGOSTO 2016

Supongo, como pasa con otros artistas, que el fotógrafo padece, en algún momento de su vida productiva, las crisis de esterilidad y hartazgo propias de su trabajo. Recuerdo a mi amigo el fotógrafo Rafael Amed Josafat encabritado y en constante melindre cuando una serie de fotografías no terminaba por satisfacer la jauría de su mirada. Daba manotazos, deponía la cámara a su costado como quien no quiere saber nada de una ex pareja sentimental. Le sucedía algo similar a otro de mis amigos fotógrafos, Miguel Tolentino, que se castigaba a sí mismo alejándose de las cámaras por largo tiempo, y a ellas las desamparaba como cualquier otro objeto colgante en la esquina de algún estante de libros en su sala. Este par de amistades a veces hacían de Romeo y Abelardo con sus respectivas cámaras, otras de un Claudio o de un Nerón romanos con ellas.

y estrechez respecto a la fotografía. Qué fue ese algo que me entumeció los dedos: una lectura de cajón conocida, supongo, por cualquier fotógrafo: Pequeña Historia de la Fotografía, de Walter Benjamin[1].

7 NÚMERO 75

A

lgo se escuece en mi vientre, cuando toca que escuche al fotógrafo tal hablar sobre las novedades de esta u otra cámara. Repelo en silencio la erudición silvestre de esos profesionales del clic. De hecho, en algún momento de mi vida odié en secreto a las cámaras y a las fotografías. El que los ojos carmesí y brillantes de mi cara fueran el rasgo de mi infancia no deja de parecerme aún hoy algo terrorífico y gracioso a la vez.


Walter Benjamin, a trazos gigantes en esta historia miniaturizada, ilustra la poderosa influencia de la daguerrotipia en la época de su invención refiriendo a varios autores emblemáticos que reflexionaron acerca de los modos de recepción y uso de la nueva tecnología, como D. Octavious Hill, Eugéne Atget y August Sander; da cuenta de la querella entre pintura y fotografía, de los quebrantos de la primera frente a los logros de la segunda, pues se temía que la pintura paisajística (que apenas comenzaba a practicarse al aire libre) fuera desplazada, a lo que Benjamin anota: “La auténtica víctima de la fotografía no fue la pintura de paisajes, sino el retrato en miniatura”. La Pequeña Historia de la Fotografía recuenta algunas anécdotas tamizadas por un humor y compasión muy a la alemana, como la referida al retrato de Kafka: “Fue entonces cuando surgieron

aquellos estudios con sus cortinones y sus palmeras, sus tapices y sus caballetes, a medio camino entre la ejecución y la representación, entre la cámara de tortura y el salón del trono, de los cuales aporta un testimonio conmovedor una foto temprana de Kafka. En una especie de paisaje de jardín invernal está en ella un muchacho de aproximadamente seis años de edad embutido en un traje infantil, diríamos que humillante, sobrecargado de pasamanerías. Colas de palmeras se alzan pasmadas en el fondo. Y como si se tratase de hacer aún más sofocante, más bochornosos esos trópicos almohadonados, lleva el modelos en la mano izquierda un sombrero sobremanera grande, con ala ancha, tal el de los españoles. Desde luego que Kafka desaparecería en semejante escenificación, si sus ojos inconmensurablemente tristes

no dominasen ese paisaje que de antemano les ha sido determinado”. La larga cita no obedece exclusivamente al servicio de lo anecdótico, sino que emplaza el concepto de ‘aura’[2] al que Benjamin recurrió para señalar un inicio y una decadencia en la fotografía. Hay en esa foto de Kafka, como en otras de su tiempo, un aura, un médium que daba seguridad y plenitud a la mirada que lo penetraba. Pero al avanzar la técnica óptica del instrumento a favor de superar lo oscuro y perfilar la imagen como un espejo, el aura capturada en las antiguas fotos desapareció. Aun los que cayeron en cuenta de este desatino se abalanzaron para recrear “artificialmente” esa aura, pero la debacle ya estaba puesta en marcha. Un aura que desde el principio fue desalojada de la imagen, a la par que lo oscuro, por objetivos más luminosos.

[Miguel Tolentino]

[1] En Discursos Interrumpidos I. Prólogo, traducción y notas de Jesús Aguirre. Editorial Taurus. Pequeña Historia de la Fotografía, inicialmente publicado en el semanario Die literarische Welt, en 1931, es el antecedente (por su afinidad temática) al ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, donde se extiende en la noción de “aura” y su respectiva pérdida en la obra de arte en función de la descontextualización sufrida por su reproducción. [2] El aura, nos dice Benjamin, es una trama muy particular de espacio y tiempo: irrepetible aparición de una lejanía, por cerca que esta pueda estar.



U

no de los instrumentos ópticos más antiguos se encuentra en una activa evolución: La cámara fotográfica.

- Ciencia EVOLUCIÓN PERMANENTE por y

DRA. REYNA ARACELI DUARTE QUIROGA DR. ZACARÍAS MALACARA HERNÁNDEZ

La cámara fotográfica es uno de los inventos más fascinantes de la humanidad, aspirando siempre al mismo ojo humano. Su historia, funcionamiento y características,

AGOSTO 2016

son algo que vale la pena tener en cuenta.

NÚMERO 75

10

Su pariente más antiguo lo encontramos en la cámara oscura. La cámara oscura nace de la observación de las imágenes proyectadas de forma invertida por un agujero en la pared opuesta de una recámara oscura. Versiones reducidas de la cámara oscura se utilizaron para obtener las primeras imágenes permanentes llamadas Daguerrotipos. El problema más importante que tuvieron los primeros fotógrafos fue que, para obtener imágenes detalladas, era necesario utilizar agujeros pequeños. Pero los agujeros pequeños captan poca luz, obligándolos a aplicar tiempos de exposición desesperantemente largos (minutos, horas). La solución fue colocar lentes ópticas, formadoras de imágenes, en lugar del agujero. Estas formarían una imagen en el fondo de la cámara, sobre la película, pero sólo en el plano correspondiente a la posición del foco. Las primeras cámaras de lentes eran grandes e incómodas de transportar. Las lentes ópticas resolvieron el problema del tiempo de exposición prolongado, pero trajeron un nuevo problema: las aberraciones, inherentes a todo sistema de lentes. Grandes científicos trabajaron en la búsqueda de mejores lentes fotográficas. Actualmente, los avances para mejorar las lentes de las cámaras han ocurrido de manera continua.


Durante la carrera espacial surgieron nuevas necesidades para obtener fotografías de objetos remotos. Si bien, inicialmente se lograron

Muchos de estos sistemas ópticos l egaron a requerir más de quince lentes simples para obtener un alto desempeño

AGOSTO 2016

Las cámaras aéreas, las cámaras de espionaje y toda cámara fotográfica utilizada en actividades militares, requerían de funciones que no estaban disponibles en las cámaras de la época. El periodo de la Segunda Guerra Mundial propició importantes avances; en particular en los siguientes campos de la óptica: las películas antirreflejantes, los sistemas ópticos de alta luminosidad, los sistemas zoom, las películas a color, las películas de alta resolución y las de alta velocidad. En particular, las películas sensibles a las radiaciones infrarroja y ultravioleta, recibieron un gran impulso, extendiéndose hasta el periodo de la Guerra Fría.

fotografías de la estratósfera mediante procedimientos de recuperación de la película, los proyectos espaciales a distancia requerían de detectores electrónicos que enviaran fotografías en tiempo real. Es así como nacen los detectores de imagen de estado sólido, especialmente los detectores de carga acoplada (CCD) y los detectores de semiconductor-metal-óxido (MOS). Estas innovaciones resultaron tan efectivas, que los inventores merecieron un premio Nobel en Física. Además, el mercado del consumidor, ávidamente adoptó estos elementos, incorporándolos no solamente a cámaras fotográficas, sino también a teléfonos móviles y computadoras.

11 NÚMERO 75

Entre estos avances está el de las lentes acromáticas, las cuales resuelven la aparición de las llamadas aberraciones cromáticas de las lentes. Pero para llegar a esta solución, hubo necesidad de utilizar dos o tres lentes para así compensar las diferencias inherentes de éstas hacia los diferentes colores de la luz. Corregir las aberraciones ha sido una tarea muy difícil. Hacer dichas correcciones se logra aumentando el número de elementos ópticos en un sistema formador de imagen. Muchos de estos sistemas ópticos llegaron a requerir más de quince lentes simples para obtener un alto desempeño.


La miniaturización electrónica, el uso de detectores de imagen electrónicos de tamaño pequeño, los avances en los dispositivos ópticos miniatura y la producción de elementos ópticos y electrónicos, llevaron a la introducción de las cámaras de alto desempeño y bajo costo, accesibles a todo el público consumidor.

AGOSTO 2016

Las cámaras fotográficas modernas que se encuentran incorporadas a teléfonos móviles, tabletas electrónicas y computadoras, son muy pequeñas, consumen muy bajos recursos y tienen un costo reducido. Las lentes que operan en estas cámaras fotográficas están hechas de plástico. Sus superficies ya no son esféricas, sino que se manipula previamente su forma para reducir las aberraciones, siempre presentes en lentes de perfil esférico. Además, las cámaras, en lugar de utilizar películas fotográficas de haluros de plata, que requieren de un revelado posterior, utilizan ahora detectores, cuyo detalle en la imagen que forman, compite muy favorablemente con la película fotográfica de aficionados; además de que su exhibición es inmediata. El manejo del color, en estos detectores, ha avanzado con la nueva ciencia del color. El resultado: imágenes económicas de alta calidad y costo muy bajo.

NÚMERO 75

12

El perfeccionamiento continuo de la cámara fotográfica nos lleva a especular, de manera entusiasta, en dos aplicaciones ya emergentes: la visión robótica para todo tipo, de uso en máquinas automáticas, y la aproximación de la cámara fotográfica

a sistemas de visión humana. ¿Sistemas de visión para reforzar la visión humana? ¿Prótesis para los discapacitados visuales? Son sueños posibles cuya realidad es parte del futuro. Por ahora, el impacto de la cámara fotográfica en la sociedad es más que evidente. La producción de cámaras de costo bajo, su incorporación en dispositivos móviles de uso generalizado y la producción de medios digitales de almacenamiento súper masivo, ha entregado a la sociedad un recurso muy valioso para la memoria y documentación de la imagen. Nunca en la historia de la humanidad se habían documentado tantos eventos para sensibilizar a la sociedad como ahora. Antaño, sólo unos cuantos fotógrafos selectos obtenían imágenes

de importancia social e histórica. En la actualidad, la captura de las imágenes relevantes está ahora a la mano de prácticamente cualquier ciudadano. Esto, gracias a los avances en la ciencia y la tecnología de la imagen.


NÚMERO 75

13

AGOSTO 2016


- La Entrevista RETRATOS DEL MÉXICO SALVAJE por

KARLA GASCA

Pasión, disciplina y observación, son algunas de las cualidades que distinguen a los fotógrafos mexicanos Anuar Patjane y Sergio Tapiro, segundo y tercer lugar del World Press Photo, el mayor y más prestigioso concurso anual de fotografía de prensa en el mundo. Ambos artistas nos hablan de cómo su trabajo invita no sólo a la contemplación, al disfrute estético, sino a la reflexión. A continuación te presentamos una entrevista breve a estos nuevos referentes de la fotografía.

¿Consideras que tus fotos de naturaleza aportan una mirada más amplia para el cuidado de la misma?

AGOSTO 2016

ANUAR PATJANE: Me gusta pensar que ayudan a crear empatía con un medio que normalmente no vemos, así que de cierto modo, sí, pienso que la imagen puede ayudar a familiarizarnos con el mundo submarino y dejar de verlo tan distante.

NÚMERO 75

14

SERGIO TAPIRO: Creo que el comunicar la belleza que existe ante nuestros ojos contribuye al cuidado y el respeto de la tierra que habitamos y por supuesto el mensaje está latente. La fotografía puede acercarnos a la belleza, a la ciencia y por supuesto puede ser crítica en cuanto a la relación que tenemos los humanos con el medio ambiente. Es mejor disparar una cámara fotográfica que disparar un arma de caza.

¿Alguna imagen en particular que te gustaría capturar?

AP: Hay algunas en mente pero no te las puedo decir, la imagen mental previa a la foto debe ser secreta, es tu arquetipo personal. Es como preguntarle al chef por su receta secreta. ST: Mi proyecto de volcanes tiene 3 líneas definidas, la paisajística, la científica y la línea antropológica que tiene que ver con nosotros los seres humanos y la estrecha relación con los volcanes. Es esta tercera línea de trabajo la que estaré reforzando en los próximos meses.


¿A qué retos se enfrenta un fotógrafo de la naturaleza?

ST: Los retos son muchos: Un punto importante es tener conocimiento del medio, del objetivo de trabajo. Otro punto tiene que ver con las prácticas del fotógrafo para no alterar ni escenarios ni las fotografías, y por supuesto, está la propia protección de quien toma fotos y sus acompañantes. Un fotógrafo enfrenta normalmente fallas en el equipo, inclemencias del tiempo, puede sufrir hambre, cansancio, frío, sin embargo es parte del trabajo minimizar los riesgos para uno y para el equipo de trabajo. La satisfacción más grande viene cuando observas el trabajo que realizaste, porque sabes que atrás de una buena foto hay una historia que no siempre contamos.

AGOSTO 2016

AP: Hay que ser extremadamente paciente ya que una buena foto hace que valga la pena toda una expedición y aun así muchas veces debe uno regresar con las manos vacías, sin imágenes pero con una tremenda experiencia. Hay que capacitarse, entrenar, estar en forma y dominar el equipo, bajo el agua o en la montaña; no es fácil ponerte a jugar con la configuración de la cámara, la acción es muy rápida y estas en un medio en el que un error te puede costar caro. Hay que estar siempre listo física y mentalmente. El reto también recae en lo económico, no es fácil vivir solamente de hacer foto de naturaleza, hay que moverse bien y diversificar el ingreso para poder hacer lo que a uno le apasiona.

NÚMERO 75

15

[Anuar Patjane / national geographic]


[sergio tapiro]

¿Qué es lo que te motiva a capturar una imagen y cómo reconoces el momento del

AGOSTO 2016

clic?

NÚMERO 75

16

AP: Es el estar ahí, en ese instante único que deseas preservar y compartir, pero también es el momento vulnerable y perceptivo, el momento en que se abre la mente un poco más de lo normal. Reconocer esos momentos es intuitivo, una sensación que no es fácil describir, simplemente sé cuándo va a ocurrir algo que debo fotografiar unos segundos antes, se intuye, se ve venir. Hay pequeños indicadores de que una buena foto está por venir, buena luz, un momento atípico o un paisaje bonito son indicadores que te obligan a voltear y preparar la cámara, pero hay pequeños indicadores que apelan a la idiosincrasia de cada fotógrafo, a nuestro bagaje personal, para mi esos son los que hay que seguir, la estética y arquetipos propios, la materia que forma las imágenes en nuestros sueños y recuerdos es lo que se debe proyectar al fotografiar.

Si cualquiera puede tomar una buena foto en su vida, el profesional debe hacerlo con cada imagen ST: En ocasiones tiene que ver con la paciencia y la persistencia. A veces hay que esperar mucho tiempo, para lograr lo que quieres, y hay detalles que podrían parecer insignificantes pero en ocasiones no encuentras la luz apropiada, la nube adecuada, un primer plano agradable. Hay otro tipo de fotografías en las que el resultado que obtuviste no es el que consideras adecuado, y no existe manera de hacer repetir a la naturaleza, y ahí entra en juego la persistencia. Hay que fallar muchas veces, lo considero normal y como parte del aprendizaje. No creo en las recetas, ni en la imitación constante que convierte las imágenes en clichés de Instagram, prefiero pensar que hay mucho que aprender para estimular la creatividad. Situación distinta es cuando las fotos se realizan en medios controlados y puedes manipular el escenario, los sujetos, la luz, hasta conseguir el objetivo.


¿Cómo podemos aprovechar la tecnología y el hecho de que hoy en día todos tenemos cámara en nuestros celulares?

AP: La “gadgetización” de la fotografía puede ser una ventaja tremenda, pero trae consigo la desventaja de una avalancha de imágenes que nos saturan la mente, hay que aprender a discernir entre tanta imagen que solo hace bulto, desinforma y desensibiliza. Ahora cuesta más trabajo encontrar los diamantes, y hay que aprender a destilar entre imágenes. ST: La tecnología ha masificado el uso de imágenes, lo que significa que cualquier persona puede tomar una buena foto y que también hoy en nuestra vida cotidiana veamos mucha basura visual, demasiada información e imágenes que no nos dicen mucho. El reto común es conocer imágenes que nos sorprendan y conservar lo que vale para nosotros, el reto del profesional es resaltar sobre las otras imágenes. Si cualquiera puede tomar una buena foto en su vida, el profesional debe hacerlo con cada imagen.

[Anuar Patjane]

[sergio tapiro]

¿Cómo impulsa tu carrera el reconocimiento obtenido (World Press Photo)?

AP: Es un honor el que una foto tuya sea premiada por World Press. El nivel de exposición a mi trabajo y el interés generado hacia él, es el mayor beneficio, ahora es más fácil publicar y contribuir en todo tipo de proyectos. En pocas palabras, te abre todas las puertas, claro, excepto en los países y lugares en donde no quieren prensa o fotógrafos; en esos contextos funciona a la inversa. Tiene muchas ventajas y algunas desventajas.


[Anuar Patjane]

ST: Haber obtenido este premio ha sido un cambio importante en mi vida, mi fotografía del Volcán de Colima adquirió de un día para otro una visibilidad mundial que jamás hubiera imaginado, y afortunadamente también me ha acercado a la gente, a otros fotógrafos y esta ha sido la experiencia profesional más intensa y desafiante de mi vida. Todo es aprendizaje, desde haber estado en Ámsterdam junto a referentes mundiales en la fotografía y hablar con ellos en otro idioma de tú a tú; dos semanas después visitar una escuela rural en mi estado para hablar acerca de fotografía, dos meses después estar en Tijuana y conocer la maravillosa gente de este lugar de contrastes. En resumen, no se trata de sólo ganar un premio, sino de trascender personalmente y compartir experiencias con todo tipo de gente.

La tecnología ha masificado el uso de imágenes, lo que significa que cualquier persona puede tomar una buena foto

¿A qué se debe tu predilección por las

AGOSTO 2016

fotografías en blanco y negro?

NÚMERO 75

18

AP: El color para mí es un ingrediente más que puede o no formar parte de la composición. No le veo el caso utilizarlo si este no aporta y en vez de hacerlo, distrae. La foto en blanco y negro no es que sea mejor, o más artística, normalmente la prefiero ya que no considero los colores al fotografiar, prefiero quitarlos de en medio. Claro, hay composiciones que nacieron para el color, o más bien, nacen debido al color, y en ellas coincido en usarlo para potencializar el poder de la imagen.

[sergio tapiro]



- Conciencia Social UTOPÍA URBANA O REALIDAD La pobreza de los pueblos por

SERGIO CORELLA

fotos:

DENIS VINOGRADOV

La pobreza es uno de los problemas más críticos del mundo y retratarlo significa evidenciar y llamar al cambio.

E

stas desigualdades a veces son institucionalizadas en forma de tierras, del capital, de infraestructura, de mercados, de crédito, de enseñanza y de servicios, de información o de asistencia. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educación, sanidad, agua potable e higiene pública. Esta desigualdad en los servicios perjudica más a las zonas rurales.

Para retratar esta injusta realidad, el fotógrafo independiente Denis Vinogradov, trae a nosotros una obra inspiradora, a partir de imágenes de la vida diaria de personas sin hogar, que viven en las calles de Madrid, España. La contribución de Vinogradov es sostenida por algo que en décadas pasadas hubiera podido considerarse utópico. Esto se debe al hecho que una cantidad significativa de la población sin hogar actualmente pertenece a la clase media. Han sido desplazados de su posición y obligados a vivir en las calles, como una cuestión de circunstancia.


En este sentido, Denis Vinogradov, con su innegable talento y gusto refinado, ha encontrado casualmente una forma sutil de ‘encuadre’ en su

Denis es entusiasta, dinámico, buen comunicador, bien organizado, creativo y sabe trabajar duro. Ha vivido y trabajado en Occidente y Oriente: Europa, África, Asia, América Latina y Rusia, estudió negocios con 36 culturas diferentes y sabe hablar seis idiomas: tres con fluidez y dos con grado avanzado. La muestra fotográfica Utopía o Realidad la pobreza de los pueblos

llegará a México para visitar dos ciudades. Primero León en el Museo de la Ciudad, y luego la capital del país. Siguiendo al espíritu del proyecto que consiste en recopilar imágenes de la indigencia para nutrir la muestra, los “sin techo” de León y la Ciudad de México serán captados por la lente de Vinogradov y expuestos en la siguiente parada, que será El Salvador, y así continuar una gira por Sudamérica y el resto del mundo, mostrando la realidad de la pobreza. Urban Utopía o Reality En el marco del FFIEL Sede: Museo de la Ciudad de León Inauguración: 2 de septiembre a las 20:00 horas Permanencia al 22 de octubre

AGOSTO 2016

Estos “sin techo”, cómo se dice por los nativos españoles, han crecido tremendamente en los últimos dos años. Co mo parte de la serie, Denis capta escenas similares en la India, mediante la grabación de momentos específicos y espléndidos, ya que la belleza se puede encontrar en cualquier lugar cuándo se aprende a observar y a apreciar incluso en lo que no es de nuestro agrado.

fotografía, mediante el rescate de marcos que pertenecen a los siglos pasados, añadiendo al tema ‘de moda’ de su trabajo. Sin duda estamos en presencia de un talento que sabe observar y encontrar belleza dónde se presente.

21 NÚMERO 75

Obra inspiradora a partir de imágenes de la vida diaria


[Charlie Engman]

- Moda GENERACIÓN SIN GÉNERO por

En la historia de la fotografía de moda, hemos visto imágenes que venden ropa, sueños y estilos de vida. Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías y redes sociales, la fotografía de moda es más que un subgénero comercial que sólo produce objetos del deseo. Ahora estas imágenes de moda reflejan los intereses propios del artista y AGOSTO 2016

proyectan mensajes sociales que

NÚMERO 75

22

rompen con los tabúes de belleza establecidos. Esto ha dado a luz una nueva generación de fotógrafos de moda sin “género” categórico.

CARMEN GAMA


Para principios del nuevo milenio, la fotografía de moda vio un cambio hacia la fantasía, el color, las texturas y

En tiempos presentes, la fotografía de moda no se categoriza en como un solo género, es una mezcolanza de estilos, criterios, gustos y opiniones de los fotógrafos que se expresan a través de sus imágenes como seres individuales y como parte de una sociedad global. El trabajo de esta generación está marcada por hechos que están cambiando nuestra sociedad: aceptación de la diversidad sexual, problemas raciales, identidad, redefinición del significado de belleza, calentamiento global, problemas políticos y sociales. Los fotógrafos de moda contemporáneos están respondiendo a estos cambios con imágenes satíricas y embellecidas en glamur que realzan lo que sucede en el mundo global. Otros, simplemente están

Es extremadamente interesante la diversidad de caminos que están tomando estas nuevas generaciones de fotógrafos de moda. Solo queda preguntarse qué es lo que le depara a la fotografía de moda con todos los avances tecnológicos que pronto estarán al alcance de estos talentosos artistas.

Es una mezcolanza de estilos, criterios, gustos y opiniones de los fotógrafos

AGOSTO 2016

[Maxine Nienow]

En los años 80 y 90 fue el nacimiento de la fotografía realista que rendía homenaje a la naturalidad del cuerpo humano y la vida cotidiana. También fue el inicio de las Top Models, modelos idolatradas a través de la fotografía. Helmut Newton, fotógrafo alemán, fue un artista destacado de esta época. Newton logró capturar esta etapa de celebración de la sensualidad y la belleza de la figura femenina, y sus fotografías realzaron el poder de la mujer como figura empresarial, algo que no se había visto antes.

buscó inspiración en épocas pasadas. La fotografía de moda empezó a vender fantasías. Unos de los fotógrafos más destacados de esta generación es el artista británico Tim Walker. Su trabajo es una mezcla de cuentos de hadas con toques surrealistas y mágicos, a partir de historias infantiles.

cuestionado y rompiendo con la geometría de belleza escrita en los libros de historia de fotografía. Dos ejemplos a destacar son el fotógrafo estadounidense Charlie Engman, y la fotógrafa leonesa Maxine Nienow, que reside en Nueva York. A través de sus imágenes llenas de creatividad, color, textura e imaginación, Maxine buscan realzar la esencia humana, sus culturas, raíces y preferencias como seres individuales: “Creo profundamente en el poder transformativo del arte. Mi objetivo es ser un canal creativo para que otros puedan expresar su esencia a través de la fotografía”. Por último está el joven fotógrafo de moda Charlie Engman que ha alcanzado gran renombre internacional gracias a su forma inesperada de experimentar con imágenes extrañas, poco convencionales y de gran creatividad.

23 NÚMERO 75

E

l trabajo de las nuevas generaciones de fotógrafos es totalmente contrario a la fotografía de épocas pasadas, en donde la fotografía de moda estaba marcada por cada época. Por ejemplo, en los años 20 y 30, estaba la fotografía surreal, inspirada por el movimiento de arte surrealista encabezado por el pintor español Salvador Dalí, o el artista visual estadounidense Man Ray, por mencionar algunos. Su trabajo era celebrar la expresión del subconsciente y retar todo fenómeno relacionado con el mundo real. La fotógrafa surrealista alemana de gran renombre Ilse Bing, experimentó con nuevas composiciones geométricas, recortes de imágenes poco convencionales y usó la luz natural de una forma innovadora.


- Foto Análoga LOS ALQUIMISTAS DE LA IMAGEN por

KRONIK

[Nicéphore Niépce, 1826]

Afirmaciones del maestro Carlos Jurado (México, 1929) en el corto documental

Evitando la extinción del unicornio, apuntan a que en el principio hubo unicornios, con cuyos cuernos se hicieron las primeras fotos estenopeicas de manera orgánica. Tal vez esta afirmación solo sea un juego del álter ego de Jurado para potencializar el carácter mágico de la fotografía. O puede ser que desconozcamos la realidad mágica de la fotografía y los unicornios.

L AGOSTO 2016

o cierto es que desde el año 300 a.C. los estudios de Pitágoras sobre los fenómenos lumínicos fueron el inicio de la fotografía misma, pasando por Platón, y Aristóteles quien afirmaba que “La luz proviene de un objeto luminoso (como el sol, fuego y la luna) y viaja por medio de ondas hacia nuestros ojos y por medio de estos verlos”.

NÚMERO 75

24

Y aunque también en China hubo estudios ópticos y de luz desde el siglo VI, fue Alhacén, un árabe musulmán nacido en Basora hacia el año 965, en plena Edad de Oro del islam, quien desarrolló sus teorías sobre la luz y sobre cómo funciona nuestro sentido de la vista. Escribió un tratado de óptica, en el cual, describe el funcionamiento de la cámara oscura. Hoy en día, es considerado el padre de la óptica

y la oftalmología modernas, además de creador del método científico y de la física experimental. Sin embargo, la cámara oscura no reaparecería con fuerza hasta el siglo XV, cuando los pintores empezaron a utilizarla como ayuda para crear sus obras: proyectaban una imagen sobre un lienzo y pintaban sobre la imagen proyectada. ¿Había nacido la fotografía? Casi, pero aún faltaban algunos siglos. En el siglo XVI, Giambattista della Porta perfeccionó el invento, añadiéndole una lente; también se añadió un espejo para que la imagen proyectada no estuviese invertida y, ya en el siglo XVIII, se crearon modelos más compactos, que artistas aficionados y profesionales podían llevar consigo fácilmente.

[Daguerrotipo, 1838]


A partir de allí, sólo faltaba añadir una emulsión fotosensible para que la cámara oscura se convirtiera en una cámara fotográfica. Este paso lo dió Johann Heinrich Schulze (1687-1744) un científico y profesor alemán, cuya contribución a la química fotográfica fue descubrir que las sales de plata se oscurecen por la acción de la luz del sol. Ahí estaba la fotografía.

El camino a ella, estuvo lleno de casos que ahora nos parecerían ridículos, como Jurado nos cuenta en su libro El arte de la aprehensión de las imágenes y el Unicornio que en el siglo XIII, bajo el reinado de Abbad III, vivió en Sevilla un alquimista de nombre Adhojur, quien dedicó sus mejores esfuerzos a estudiar la “caja mágica” e incluso consiguió crear un compuesto químico fotosensible, con el que pudo tomar las primeras fotografías de la historia; entre ellas, una fotografía muy

clara y precisa de un unicornio, que ha llegado hasta nuestros días. Adojuhr conocía la importancia de utilizar un cuerno de unicornio para perforar la caja. Así, escribe: “Se toma un cuerno de Unicornio, se aguza finamente por la punta, y con él se practica un pequeño orificio sobre cualquier superficie refulgente. Por este orificio podrán hacerse pasar, comprimiendo su esencia, toda clase de personas, objetos y lugares, mismos que deberán ser guardados cuidadosamente en una caja de cartón donde permanecerán por la eternidad, para ser sacados cuando alguien los necesite”. Aporte que haría que Adojuhr fuera ejecutado en 1067, acusado de ser un “gran infiel” por haber aprehendido las “formas e imágenes humanas”, algo prohibido por el oscurantismo religioso de la época. Con su muerte, sus conocimientos se perdieron…

25 NÚMERO 75

La fotografía es mágica por sí sola, aprender una imagen, transportarla por medio de la luz y llevarla de un punto a un soporte, es magia pura

“En el pasado hubo una serie de situaciones, muchas veces fortuitas, desconocidas o fuera de control que le dieron a la fotografía un toque distinto, un toque mágico casi único”.

AGOSTO 2016

La fotografía es mágica por sí sola, aprender una imagen, trasportarla por medio de la luz y llevar esa imagen de un punto a un soporte previamente sensibilizado o emulsionado por medio de procesos químicos simples, es magia pura. Magia alquímica cada vez más alejada de los dispositivos móviles, los cuales registran imágenes en un sensor, el cual a su vez, interpreta la realidad de manera algorítmica.


Hablar de procesos fotográficos, procesos antiguos fotográficos, o foto – química, es adentrarse a la antropología de la fotografía, al principio mágico, de capturar imágenes, conocer la química sensible a la luz, las fórmulas, reflexionar sobre el tiempo y la fotografía, o mejor dicho, reflexionar la fotografía a través del tiempo. Gracias a la memoria del hombre, y al registro que éste deja de lo que hace, hoy en día existen multiples y variadas formas de hacer fotografía análoga, desde la reciente fotografía en película de 35mm o 120mm, la foto estenopeica con soportes en papel, película u otros antiguos procesos fotográficos como el colodión húmedo para hacer ambrotipos o ferrotipos, hoy en día están de vuelta estos procesos para ser reinterpretados, analizados, trabajados, experimentar con ellos o simplemente conocerlos.

ANTIGUOS PROCESOS FOTOGRÁFICOS 1816 - 1827 1834-1839 1839 - 1860 1841 - 1850 1841 - 1850 1847 - 1857 1850 - 1900 1851 - 1880 1854 - 1860 1856 - 1920 1860 - 1940 1878 -

Heliografía Dibujos fotogénicos Daguerrotipo

1880 - 1920 1880 - 1930 1880 - 1939

Aristotipo al colodión Papel al platino / Platinotipo Cianotipo

Calotipo / Talbotipo

1882 - 1930

Gelatina POP

Papel a la sal

1885-

Gelatina DOP

Albúmina sobre vidrio

1890 - 1892

Goma bicromada

Papel a la albúmina

1907 - 1935

Autocromos / Placa autocromática

Colodión húmedo

1935-

Revelado cromogénico

Ambrotipo

1946-

Revelado por transferencia de tintes

Ferrotipo

1963-

Procedimiento por difusión de tintes

Papel al carbón

1963-

Revelado por blanqueo de tintes

Gelatino bromuro

1981-

Fotografía digital

“La fotografía análoga por su naturaleza nos llena de la apreciación de la dualidad de la luz. Luz al exponer, oscuridad para revelar lo fotografiado”.



[Silvia Andrade]

- Arte LA IMAGEN CONTEMPORÁNEA por

CARLOS MARÍA FLORES RIVEIRA

Los distintos rumbos del arte, nos invitan a la reflexión sobre los niveles de interpretación del objeto de arte. La imagen se encuentra a expensas de múltiples exégesis en los procesos que la preceden; desde la manipulación del creador: el encuadre, el lenguaje, los símbolos, el contexto (urbano, socialdemográfico, cultural) hasta la reinterpretación de esos elementos por el espectador.

Y AGOSTO 2016

ese es el objetivo de la imagen: la reflexión en torno a un lenguaje visual, a los esquemas compositivos, a comprender la misiva de la pieza. Si esto ocurre podemos imaginar y abrir el diálogo en el momento que el espectador elija. Siendo una de las grandes bondades del arte, permite entablar una comunicación con el observador. Donde él puede, a su libre albedrío, iniciar, contestar, recriminar y hasta anular el diálogo en el instante deseado.

NÚMERO 75

28

En el mundo del arte actual, los niveles de comprensión entre quien emite un mensaje y quien lo recibe, son los indicadores fehacientes de los discursos creativos. Es en este complejo mecanismo, donde cada individuo y su comunidad manifiestan sus perspectivas y ópticas de su hábitat. Como fundamento de esta afirmación la imagen contemporánea

o, con mayor precisión, La Fotografía Contemporánea; que expresa un vínculo con el espectador, transfigurándose en un reflejo de su momento −abandonando ya el discurso de la verdad absoluta como sujeto documental−. Logrando que la representación de un hecho verídico sea un engaño producido por el autor, o hacer el camino de vuelta: convertir el engaño en una reinterpretación del espectador a través de su mirada. Pero estas múltiples interpretaciones del mensaje son construidas por el artista para que el receptor las ubique, sin reducir a ciertos niveles de apreciación. Esto no se logra cuando el artista flojea, afirmando que maneja un discurso abierto, pues el resultado es confuso, oscuro y sin compromiso. Demostrando que no logró articular su discurso ni su trabajo.


[Enrique Villaseñor] [Mata Rosas]

Para que la fotografía se potencie como referente en el lenguaje contemporáneo, su credibilidad y vigencia tienen una afinidad con quién tenga algo que decir. Creando un campo de experimentación aunado a su creatividad e imaginación para recorrer entre las diversas tradiciones de arte dando con objetos que se pueden ver y apreciar la carga de significados dentro de la imagen. Aspirando con ese manejo de diversos niveles de interpretación y significado llegar a un grupo más abierto de espectadores.


La fotografía es una migración. Es un movimiento que sucede guiado por la oportunidad, el drama, incluso la mera curiosidad. Este desplazamiento lleno de descubrimientos y dificultades puede ser azarosos, pero pródigo en experiencias y satisfacciones. La migración yace en la búsqueda de nuevos horizontes, así es el Colectivo Fotográfico Nómada: recorrer y capturar, es una invitación contemplativa en la que arraiga una fotografía.

SIETE AÑOS DE NÓMADA por

LUZ ADRIANA OBREGÓN

N AGOSTO 2016

ómada parte originalmente de una idea muy sencilla: caminatas sin rumbo, solamente con una parada en el café. Inicialmente salían a andar Tomás Castelazo, María Gómez Bulle y Claudia Rincón; era el mes de agosto del 2009, al poco tiempo se unieron Pili García Plascencia y Luz Adriana Obregón; quienes podrían considerarse como fundadores.

NÚMERO 75

30

[Pili García]

En enero del 2010 se abrió la página en Facebook como Nómada colectivo fotográfico, un grupo abierto que le da la bienvenida a todo aquel a quien le apasione la fotografía, un grupo para disfrutar, compartir conocimientos, enfoques y visiones, siempre teniendo muy claro nuestro objetivo, y hoy día, siete años después, somos cerca de 7,600 nómadas y la mayoría de León.


“Las nomadeadas”, como les llamamos a las salidas con cámara en mano, han tenido de todo en estos siete años, siempre experiencias maravillosas. Por ejemplo, Pili y Ed Visoso se hicieron amigos de una pandilla de barrio, después de pasar una minuciosa inspección de parte de los chicos que acabaron posando y riendo, enseñándoles los códigos con los que se comunican, platicando sus problemas y llevándolos hasta un muro con una virgen donde demuestran su fe y la voluntad de salir adelante. Reflexiones de comunidad, como dice María, cuando la gente la deja entrar hasta su cocina y la tratan como parte de la familia, especialmente en las vecindades. Otra idea maravillosa de Nómada fue la del museo en la calle, en la cual salimos más de 100 miembros con una foto vistiéndonos adelante y atrás, caminando por las principales avenidas y el centro de León. Incluso se contó con La casa de la fotografía; un espacio que duró un año abierto para compartir y convivir antes y despuès de "las nomadeadas". A siete años de nuestras largas caminatas, el colectivo celebrará colgando sus fotografías en las paredes del Museo de la Ciudad de León de la calle Pedro Moreno, a través de la exposición V Salón de la fotografía que se inaugura el 9 de septiembre. Una muestra que recibe las imágenes de los testigos de la riqueza y la diversidad de nuestro tiempo, una realidad prodigiosa que al cerrarse el obturador se desvanece, para dar lugar al siguiente encuadre de la lente nómada.


- Festivales -

LA FIESTA DE LA FOTO por

[Raúl Ortega]

DANIEL ARRONIZ

El primer Festival de Fotografía Internacional en León, está por llegar. El FFIEL (por sus siglas) se

AGOSTO 2016

llevará a cabo del 31 de agosto al 3 de septiembre contando entre sus actividades con exposiciones,

NÚMERO 75

32

workshops, conferencias magistrales, ejercicios fotográficos y más.


U

no de los objetivos del FFIEL es la enseñanza y profesionalización de la fotografía, para ello se tienen programados 10 workshops: Félix Hernández (fotografía conceptual), Gabriel Sosa (iluminación y moda), Atonatiuh Bracho (retrato editorialfashion), Sergio Tapiro (foto documental), Enrique Villaseñor (fotoperiodismo y creatividad), Moisés Pablo-Revista Cuartoscuro (edición en lightroom), Berny Luna (fotografía comercial), JC. de León (fotografía boudoir), Jos Azuela (fotografía HDR) y también un taller para los niños impartido por ExpósitoPhoto.

[Lizeth] [Lourdes Grobet]

Dentro de la programación se realizarán una serie de exposiciones, como el homenaje al fotoperiodismo y documentalismo que se montará en el Forum Cultural Guanjuato, en conjunto con el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. En esta muestra se apreciará el legado de 10 destacados fotógrafos mexicanos, como Pedro Valtierra, Lourdes Grobet, Francisco Mata Rosas, Anuar Patjane, Sergio Tapiro, Raúl Ortega, Yolanda Andrade, Enrique Villaseñor, Lizeth Arauz y Silvia Andrade. El FFIEL realizará también una exposición colectiva internacional en el Museo de la Ciudad de León, resultado de una convocatoria mundial para la que se recibieron más de 3,500 fotografías procedentes de más de 20 países. Las revistas Cuartoscuro, Artes de México, y Centro de la Imagen, tendrán presencia en el festival, para mostrar la sinergia de la industria editorial con los artistas de la lente.

Las sedes principales del festival serán: Museo de Arte e Historia de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, sede Forum; Universidad Meridiano, Escuela Activa de Fotografía, Cardumen Coworking, Museo de la Ciudad de León, entre otros. Esta es la primera edición de un festival realizado con mucho esfuerzo y con una gran vinculación entre instituciones, iniciativa privada y artistas. No te quedes fuera y consulta todo el programa en www.ffiel.com.

AGOSTO 2016

Por otro lado, el FFIEL contará con invitados de honor como Pedro Meyer, precursor y pionero de la fotografía digital en el país, así como Pedro Valtierra, creador de Cuartoscuro. Además se tendrá la presencia de Colombia, Rusia, Dinamarca y Estados Unidos.

33 NÚMERO 75

[Mata Rosas]


B

e n

j

a

m í n

P a c h e c o

Oficio o profesión, productos o arte; los fotógrafos tienen mucho que decir sobre el entorno y la percepción. A reserva de obviar la falta de páginas, cerramos el tema con los pensamientos de algunos fotógrafos que han colaborado

- Frases EL MURO DE LOS FOTÓGRAFOS por

LA REDACCIÓN

alguna vez en nuestras páginas. Así mismo, esperamos incluir en cada oportunidad a más artistas de la luz

El fotógrafo plasma su visión de mundo, su sentir, su manifestación vivencial a través de una imagen, es un cazador constante de instantes sublimes, únicos e irrepetibles, un perpetuador eterno de lo efímero.

n i c a e r ó

P

o

s

a

d

V

AGOSTO 2016 NÚMERO 75

34

Al igual que las demás bellas artes, es necesaria una cantidad mínima de habilidades técnicas (para manejo del equipo) y bagaje lo más amplio posible de cuestiones culturales y sociales. La suma de ambas puede ser la diferencia entre hacer un mero registro y lograr una imagen que sea memorable para los espectadores. Esto tiene un impacto en propuesta, acabado, estilo, alcance, relevancia social, histórica o estética, e intenciones personales que suelen estar asociadas a la percepción de una “buena fotografía”.

a


A

l e

j

a

n

d r

o

C a r r i l l o

El que tengamos un pincel no nos hace pintores, aunque es claro que todos tenemos la capacidad de plasmar una imagen con ayuda de tecnologías actuales. No se trata de captar el mejor selfie y tampoco de tener la mejor cámara. Va de conceptualizar una imagen, diseñarla, o estructurar los procesos para generarla. No existe una fórmula ni pasos a seguir y aunque sí existen conocimientos básicos y técnicos para lograrlo, se trata también de romper esas reglas, experimentar, equivocarse y generar conceptos en imágenes.

o

id a l

B 1. Sentido de la oportunidad 2. Saber ver 3. Conocer las reglas… para romperlas. 4. Técnica 5. Actitud 6. Suerte

AGOSTO 2016

r o n e s e r

Para una buena foto hay que encontrar

35 NÚMERO 75

V

D

Ser fotógrafo en el sentido profesional implica mucha práctica, estudio, sensibilidad, intencionalidad, objetivo y saber dibujar con luz mediante un claro entendimiento del uso de la cámara, del espacio, de la composición y de semiótica. No solo se trata de estudiar en academia, o tener un ojo educado ante las artes visuales. Existen fotógrafos autodidactas con gran talento y que su largo recorrido de práctica acumulando experiencia y sensibilidad, se ve transmitido en sus extraordinarios trabajos.

i r

s

e

T

r v a



CulturaLeon LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes.

Revista Cultural Alternativas

www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario

Información

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN

I N STI TU TO C ULT URA L DE LEÓN

SEGUNDO CICLO DE EXPOSICIONES DE ARTES VISUALES 2016

Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves de 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Permanencia al 30 de octubre

Galería Jesús Gallardo

Las pieles del espacio Exposición sobre el pensamiento arquitectónico de Juan José Díaz Infante Núñez / Planta baja Ante Varios Indicios Exposición de Enrique Ježik / Planta alta La K7 de Guillaume - Volume 2 Le podcast de Guillaume Istac / Salón de proyectos sonoros 10 pesos, 5 con descuento / Domingo sin costo

Fecha

Hora

FORUM CULTURAL

Costo

INDEPENDIENTES

Permanencia al 25 de septiembre

Galería Eloísa Jiménez

The films of Charles and Ray EAMES Videosala Cuernavaca Ángel Ricardo Ricardo Ríos / Sala principal Sin costo CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA Cineclub / Studio Ghibli

19:00 hrs. El castillo en el cielo Arrietty y el mundo de los diminutos Susurros del corazón Pompoko

Sin costo Sábado 6 Sábado 13 Sábado 20 Sábado 27

Programación Programación sujeta sujeta a cambios a cambios sinsin previo previo aviso. aviso. Responsabilidad Responsabilidad deldel organizador. organizador.

AGOSTO 2016

DISTRIBUCIÓN POR FOROS

37 NÚMERO 75

AGENDA

Agosto 2016


AGOSTO 2016

38

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

NÚMERO 75

PLAZA PRINCIPAL

LA RUTA. EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN MOVIMIENTO Santita, el caballero deMorado y otros bichos de teatro para niños

Estación SIT Delta

Jueves 4

13:30 hrs.

Sin costo

La carreta loca

Orquesta Típica

Serenata / Dirección: Alberto Galván Lunes, miércoles y viernes

18:00 hrs.

Sin costo Banda Municipal (en el Kiosko)

Concierto / Dirección: Pedro Jiménez Rosas

Estación SIT San Jerónimo

Jueves 11

13:30 hrs.

Sin costo

La máquina de escribir

Martes y jueves Domingos Sin costo

Estación SIT San Juan Bosco

Jueves 18

13:30 hrs.

Sin costo

23 cm

Estación SIT Delta

Jueves 25

Teatro comercial Sábado 13

13:30 hrs.

Sin costo

Arte sorpresa

18:00 hrs. 12:00 hrs.

TEATRO MANUEL DOBLADO

19:00 y 21:30 hrs.

595, 485 y 375 pesos Liderazgo, ventas y negociación

PLAZA DE LA CIUDADANÍA EFRAÍN HUERTA El Quijote

Hegel esq. Pascal s/n, Soledad Las Joyas

Odissea Teatro

Viernes 26

18:00 hrs.

Sin costo

CASA LUIS LONG EML Noches de concierto en la Casa Luis Long

Cuarteto de guitarras de profesores de la EML

Guitarra

Miércoles 3

19:00 hrs.

Sin costo

Iris Carola

Conferencia del Dr. Alex Dey Jueves 18

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL Pedro Pérez, rastro de tinta. Rescate de obra gráfica 1960-1970

Exposición Apoyos ICL 2015

Viernes 12

18:30 hrs.

Sin costo

MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS MIL Fanzine: La trampa del Boulevard

Piano

Miércoles 17

Presentación editorial Viernes 5

19:00 hrs.

Sin costo

Sin costo

Quanax

20:00 hrs.

550, 385 y 330 pesos

13:00 hrs.

Escena expandida, teatralidad del siglo XXI

Cuarteto de guitarra

Miércoles 31

19:00 hrs.

Sin costo

Presentación editorial de Rubén Ortíz Viernes 12 19:00 hrs. Sin costo

Francisco Ramírez

Guitarra

7 de septiembre

Sala de Sitio

19:00 hrs.

Sin costo

Exposición permanente / Sin costo

Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.


AGOSTO 2016

39

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

NÚMERO 75

INDEPENDIENTES

MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN Hermanos Aldama 136, Centro

XI Salón de la Acuarela en León

Exposición / Permanencia al viernes 26 Sin costo Grandes composiciones musicales

Violín y piano

Viernes 19

20:00 hrs.

Sin costo

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

TEATRO DEL BICENTENARIO Lucia Di Lammermoor

18:00 hrs. Domingo 14 20:00 hrs. Miércoles 17 19:00 hrs. Sábado 20 700, 670, 650, 500, 400, 350, 180 y 150 pesos BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL Tercer Ciclo del Festival de Cine Alemán

Sin costo Jueves 18 Viernes 19 Jueves 25 Viernes 26

AUDITORIO MATEO HERRERA Ciclo de piano

20:00 hrs. Anthony Tamayo Luis Herman Miranda

See bemol

Festival de artes

Sábado 20

18:00 a 22:00 hrs.

Sin costo

OJITOS VERDES CAFÉ Y ARTESANÍAS 5 de febrero 328 esq. Altamirano, Centro, Tel. 306 8921

De practicidad y cosas de tipo

Exposición artes plásticas mixtas de Erika Anaya de Anda Del viernes 5 al miércoles 18 / Sin costo Desde mis raíces

Exposición de pintura de Magda Dávila Del sábado 20 al miércoles 31 / Sin costo

Ópera de Gaetano Donizetti

20:00 hrs. Sonido de la patria Sueños de baile Cuatro minutos La invisible

JARDÍN DE LOS NIÑOS HÉROES

200 pesos Jueves 4 Jueves 11

EL CORTEJO, ARTE Y CULTURA EN MOVIMIENTO Guillermo Prieto 310, San Juan de Dios, Cel. 477 256 8985

Nahualcalli: Historias de terror y El Ventrílocuo

Narrativa oral escénica

Viernes

20:30 hrs.

40 pesos

FUNDACIÓN DE ARTISTAS LATINOAMÉRICA Hidalgo 627, Centro, Cel. 477 138 2739

Creando cuerpos: Machumi y Lu y La tormenta cósmica

Dir. Guillermo Figueroa

Viernes 5

20:00 hrs.

50 pesos

PLAZA DE SAN FERNANDO Guanajuato capital

MAHG

20 pesos / domingos sin costo

José Luis Cuevas. Totalidad y fragmento

Exposición / Permanencia al 9 de octubre Explanada del museo Huellas de tinta sobre el alma de papel

Premios y reconocimientos de la Colección Centro de las Artes de Guanajuato / Exposición Permanencia al 14 de agosto / Sala Feliciano Peña

Festival de arte y diseño

Exposición y venta de productos originales, conciertos, entre otros / Sábado 13 y domingo 14 / Sin costo AUTOR ATELIER Julián de Obregón 245, Obregón, Tel. 198 0225

Al Son de Autor, Al Ton del Barrio: ¿Y Porqué No?

Música / Varios artistas Del viernes 12 al domingo 14 / 30 y 15 pesos Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.


AGOSTO 2016

TRAYECTO - LOS AZULEJOS

40

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

NÚMERO 75

LUCIÉRNAGA AZUL Donato Guerra 127, Centro, Tel. 713 3127

San Fernando 107, La Martinica, Tel. 763 3010

Cómicos a la vista… revista!

Cantos y cuentos de la hortaliza

Teatro / Dirección: Armando Holzer Viernes 5 y 12 y sábados 6 y 13 21:00 hrs.

Teatro y taller 13:00 hrs. (función) 14:00 hrs. (taller)

Sábados 13, 20 y 27

90 pesos III Festival Personales Encuentros

21:00 hrs. Tropical Paradise Cia. Teatro 2 de Cuba Moliere por ella misma Cia. Factotum Escena

90 pesos Viernes 19 y sábado 20 Viernes 26 y sábado 27

Función: 35, 30 y 25 pesos / taller: 30 pesos La Herida

Dir. Jesús Manuel Martínez

Jueves

19:00 hrs.

50 pesos

CENTRO CULTURAL LA CASA AZUL Donato Guerra 328, Centro, Tel. 714 2434

CASA DEL VIENTO Motolinía 122, Centro, Tel. 284 7272

Jueves de los Artistas presenta

Música

Jueves

21:00 hrs.

Sin costo

TRANSITORIO

Empared-hado de Mermel-hada

Teatro Sábado 6 Domingo 14, 21 y 28

19:00 hrs. 13:00 hrs.

70 y 40 pesos Homenaje a José Luis Rangel

Espacios en sincronía

Circuito de Galerías Independientes

Espacios Participantes: Hotel Monte León, IN Art Gallery, El Santo León, Carrot hair + art studio, UCEM, CODA… Exposiciones de artes visuales en las galerías del centro Inauguración: Jueves 25 / 20:00 horas Sin costo CODA COMUNIDAD CREATIVA 5 de febrero 517, Centro, Tel. 390 6924 Horario de visita: martes a viernes de 17:00 a 19:30 hrs.

Antedermis

Exposición colectiva / Permanencia al 17 de septiembre Inauguración: jueves 25 20:00 hrs. Sin costo

Música y poesía

Viernes 12

20:00 hrs.

Sin costo

Ricocuentos

Cuentacuentos

Sábado 13 y 27

11:30 hrs.

30 pesos

OFERTA ACADÉMICA Talleres de artes para niños, jóvenes y adultos

Generarte Spacio

Puerto de Huelva 317, Las Palmas Arbide, Cel. 477 393 4422 Historia del arte universal, Arte prehispánico, Arte mexicano y Arte objeto. El Cortejo, Arte y Cultura en Movimiento

Guillermo Prieto 310, San Juan de Dios, Cel. 477 256 8985 Palabras al vuelo. Nivel 1 de narrativa oral escénica

FORO MALACARA Melchor Ocampo 304, Colonia Obregón

El hombre sin adjetivos

Malacara Teatro / Dir. María Aranda Cupo limitado / Reservaciones al 477 280 6836 Viernes y sábados

20:00 hrs.

100 pesos, 80 con descuento Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.

Editorial Namox

16 de septiembre 654-4, Barrio de La Garita Asesoría literaria para creación novelas Colectivo de Arte UNO

Paseo del Moral 902, Villas del Moral / Guitarra, dibujo a lápiz, pintura técnicas mixtas y curso de verano


DIRECTORIO

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN Oficinas Generales Edificio Juan Nepomuceno Herrera

Plaza Benedicto XVI s/n, Centro, C.P. 37000 León, Guanajuato. Teléfonos: (477) 716 4001 y 714 0326 www.institutoculturaldeleon.org.mx Revista Cultural Alternativas Instituto Cultural de León Museo de las Identidades Leonesas MIL

Ex Cárcel Municipal / Justo Sierra 202, esquina Belisario Domínguez / Teléfono: (477) 713 3728 Museo de las Identidades Leonesas

MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN

Sede 1: Hermanos Aldama 136, Centro Sede 2: Pedro Moreno 227, Centro Teléfono: (477) 714 5022 FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Auditorio Mateo Herrera, Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, Departamento de Estudios Culturales UG, Teatro del Bicentenario Prolongación Calzada de los Héroes 908, La Martinica, Teléfono: (477) 104 1105 www.forumcultural.guanajuato.gob.mx www.teatrodelbicentenario.com

Casa de la Cultura Diego Rivera

Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores Teléfonos: (477) 714 3350 y 713 6407 Casas de la Cultura ICL Galería Eloísa Jiménez

Casa de la Cultura Diego Rivera Casa de la Cultura Efrén Hernández

Monte de las Cruces, esquina calle Luna, Fraccionamiento Hidalgo. Teléfono: (477) 779 6334 Casa de la Cultura ICL

fondeadora.mx/projects/revivefiac

Escuela de Música de León

Casa Luis Long / Pedro Moreno 208, Centro Teléfono: (477) 716 4742 y 713 0086 Escuela de Música de León Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano ESAP

Ayúdanos y #ReviveFIAC. Únete a la campaña en fondeadora.

AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE NUESTRA CARTELERA

Ex Cárcel Municipal / Teléfono: (477) 713 3597 ESAP Antonio Segoviano Teatro Manuel Doblado

Pedro Moreno esquina Hermanos Aldama, Centro Taquilla: (477) 714 0325 / Oficina: (477) 716 4301 Teatro Manuel Doblado AGOSTO 2016

Galería Jesús Gallardo

Teatro Manuel Doblado Teléfono: (477) 714 1400 Coordinación de Artes Visuales CAVI

NÚMERO 75

41

Teatro María Grever

Álvaro Obregón 217, Centro Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.


A LT E R N AT I V A S AGOSTO 2016

A R T E S

V I S U A L E S

C A V I

Cuernavaca: lo que ocupa un volumen en el espacio por

Karla Gasca

El segundo Ciclo de Exposiciones del Instituto Cultural de León ya está en marcha con cinco muestras en sus dos galerías. Aquí te compartimos una charla con el artista cubano que ha ‘decorado’ la sala principal de la Galería Eloísa Jiménez, pero no pierdas de vista todo el ciclo.


A R T E S

A LT E R N AT I V A S

V I S U A L E S

Á

AGOSTO 2016

ngel Ricardo Ricardo Ríos ha adoptado Cuernavaca como su hogar. Sin embargo, el nombre de la muestra que se encuentra en la sala principal de la Galería Eloísa Jiménez fue más bien idea del curador Leonardo Ramírez. La idea de esta exposición se basa en una pieza del artista cubano diseñada a partir de una figuración de los años 70, de las albercas y la arquitectura de la capital del estado de Morelos.

Coordinación de Artes Visuales del ICL, con una exposición que reúne objetos fabricados por el artista en diferentes tiempos y que incluye piezas de las muestras: ‘Alta costura’ y ‘La casa cómoda’. La primera, se basa en elementos comerciales como sillas plásticas; piezas únicas que se consiguen a muy bajo costo y que son fáciles de intervenir y rediseñar. La segunda toma como eje rector la escultura y el mobiliario llevado a un concilio, donde su uso

preocupación para el artista, quien replantea el espacio que los cuerpos ocupan en un sitio determinado, en especial, dentro de las galerías de arte contemporáneo que suelen ser bastante pequeñas.

Ricardo Ríos es cubano de nacimiento, pero mexicano por gusto. “Cuando estoy de viaje y siento la necesidad de regresar a casa, pienso en México. Ya son más de 20 años viviendo y produciendo en México”.

(mobiliario y artístico) es cuestionable. En ambas exposiciones existe un elemento en común: el diseño industrial.

donde si bien se utiliza la escultura como un objeto bello al que además se le otorga un uso específico, tiene que rendir cuentas a un cliente o un comprador final, por lo que libre de estos compromisos, el trabajo de Ricardo Ríos viola toda ley ergonómica y de uso.

‘Cuernavaca’, no es la primera intervención del artista cubano que se expone en León, ni su primera colaboración con el curador Leonardo Ramírez. Ya que hace seis años el artista cubano participó con una exposición itinerante con piezas inflables que rondaban por la ciudad. En esta ocasión, Ángel Ricardo Ricardo Ríos estuvo de regreso para formar parte del Segundo Ciclo de Exposiciones de la

De esta forma, Cuernavaca se conforma de una serie de objetos que parecen esculturas o parecen muebles. “El uso está implícito. La utilidad estética y física son algo que me interesa mucho: lo que ocupa un volumen en el espacio”. El artista juega con una idea que expresó alguna vez el pintor Barnett Newman: “La escultura es aquello que tropiezas cuando retrocedes para mirar un cuadro”. Esta especie de “estigma” representa una

Jugar con los objetos, con su utilidad y con el placer de su contemplación, es la consigna de Ángel Ricardo, quien se mantiene alejado de los compromisos y las formalidades del diseño industrial,

Por el momento, el artista cubano ha dejado de producir piezas como las que se ven en Cuernavaca, ya que desde hace cinco años se dedica de lleno a la pintura, inmerso en la creación unidimensional, desarrollando un proyecto personal. La muestra estará abierta al público hasta el 25 de septiembre.


A LT E R N AT I V A S AGOSTO 2016

Más del Segundo Ciclo de Exposiciones del CAVI

A R T E S

V I S U A L E S

Galería Jesús Gallardo Permanencia al 30 de octubre

Galería Eloísa Jiménez Permanencia al 25 de septiembre

Horario: Martes a sábado 10:00 a 18:30 horas, jueves 10:00 a 20:00 horas y domingo de 11:00 a 18:30 horas Costo: 10 pesos, 5 con descuento. Domingo, sin costo

Horario: Martes a sábado 10:00 a 18:30 horas, jueves 10:00 a 20:00 horas y domingo de 11:00 a 18:30 horas Sin costo

Planta Baja LAS PIELES DEL ESPACIO

Videosala THE FILMS OF CHARLES AND RAY EAMES Producción ejecutiva: Lucía Eames Producción: Demeltrias Eames And Shelley Mills Narración: por Gregory Peck

Exposición sobre el pensamiento arquitectónico de Juan José Díaz Infante Núñez Curador: Juan José Díaz Infante


A R T E S

V I S U A L E S

Planta Alta ANTE VARIOS INDICIOS Artista: Enrique Ježik Curador: Leonardo Ramírez Textos: José Springer

Sonic boom / salón de proyectos sonoros LA K7 DE GUILLAUME - VOLUME 2 Le podcast de Guillaume Istac Curador: Leonardo Ramírez


A LT E R N AT I V A S

L I T E R A T U R A

AGOSTO 2016

T R E S

P O E M A S

D E . . .

Paulina Mendoza Hernández Aviso Quiero avisarles que este es un virus y que no lo abran, si lo hacen tendrán la boca marchita, la saliva seca. Es un virus, mejor aléjense y corran lejos, porque puede expandirse y llegar a su duro cráneo. Quiero decirles a todos que ignoren el virus, que no le abran, que no le dejen entrar, porque si lo hacen, seguro se meterá a su cama y les jalará las cobijas, desaparecerá poco a poco sus encías, succionará sus mejillas. Hago un aviso antes de la catástrofe. Enunciamos nuestros virus, queremos destruirnos, no nos soportamos, enviamos virus, anunciamos el peligro cuando ya es demasiado tarde. Quiero avisarles que este es un virus y que no lo abran, si lo hacen, la enajenación ocupará el trono del rey.

Paulina Mendoza Hernández (León, 1988). Estudió la Licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato y actualmente cursa la Maestría en Artes en la misma institución. Además de la poesía, tiene un especial interés por la narrativa y la escritura periodística. Es cofundadora del sello de producción y gestión Rizoma Agencia Cultural, en donde ha desarrollado diversos proyectos enfocados a la difusión del arte contemporáneo en las disciplinas de literatura y artes visuales. Es compiladora y editora de la antología de cuentos Espacios intransitados y de la antología poética Voces del primer vagón. En 2016, publicó País de viejas profecías (Editorial Montea), su primer libro.

Una mañana Mientras andaba por las calles vi el suelo y encontré tu pierna, no la levanté, dejé que se secará, dejé que los pájaros de rapiña la picotearan. Cuando llegué a casa no pude pensar en otra cosa, solo en tu pierna. Regresé a las calles mirando el suelo y encontré oro. Al oro lo levanté y no permití que se acercara ningún buitre. Fui a casa nuevamente y seguí pensando en tu pierna, ¿por qué la abandonaste afuera de una notaría pública, afuera del palacio nacional, afuera del templo de los afligidos? La última vez que te vi con las dos piernas, me dijiste que los encorbatados del banco te negaron una tarjeta de crédito. ¿Ellos te quitaron la pierna? Te digo, mejor permití que se la comieran, que sirviera como alimento a las lindas aves que alegran mi día cada que abro la ventana por la mañana.

Balas de oro negro En una montaña lejana cae la nieve y la noche se vuelve fría Dentro de una cabaña de fierro y hueso habita la dueña de las profecías -la vidente de la catástrofela llaman sus vecinos Cierra los ojos y lo único que ve es el futuro ese espejo que se construye con nuestro pasado Las predicciones que dicta son bélicas balas de oro negro perforaran nuestro cuerpo las cicatrices serán nuestra firma electrónica Cicatrices negras como el oro la vidente observa el destino como un conjunto de complejidad infinita Ella supo la fecha exacta de la muerte de Stalin el hundimiento de un submarino predijo el ataque aéreo que derribó una ciudad entera sabe el día en el que vas a morir la hora en la que vas a revivir y el segundo en el que explotarás -en nombre de lo supremocon un cinturón cargado de bombas negras negras como el petróleo negras como tú y como yo


A LT E R N AT I V A S

L I T E R A T U R A

N A R R A T I V A

AGOSTO 2016

B R E V E

El Coco

por

Agustín Cadena

A Guadalupe Prieto, cacarizo, con bigotes de sobaco de indio: así nos imaginábamos al Coco cuando éramos niños, allá en la vecindad de la calle República de Nicaragua. De todos, yo era el más nervioso, el más asustadizo. Mi madre regañaba a los otros chamacos: “No me anden espantando a m’ijo”, les decía. “El Coco no existe”. Pero yo les creía más a ellos. Siempre les creí más a ellos. El Coco se aparecía atraído por el aborregado olor de la infancia y era perverso, despiadado. Cazaba niños y se los llevaba a su mujer, la Cocatriz, para que ella los guisara en salsa de chile verde. Por eso tenía manos grandes y duras. Vestía overol de mezclilla y un gorro de estambre negro y caminaba con tenis para no hacer ruido. A la espalda cargaba su costal, junto con el cuchillo cebollero que usaba para cortar en pedazos a sus víctimas de modo que le cupieran sin notarse. A veces, para despistar o para matar el hambre mientras agarraba algo, traía las bolsas del pantalón llenas de cacahuates. Gracias a su ubicuidad, el Coco acechaba en todos los rincones oscuros: en la vivienda en ruinas que se derrumbaba lentamente a la entrada del edificio y que ya no se podía rentar, en las azoteas, en los roperos ajenos. De noche, sus dominios se extendían a la vieja escalera de piedra y al patio del fondo, donde se tendía la ropa. Por supuesto, en cualquiera de estos sitios podía ser conjurado, ya fuera apretando los ojos o, en los casos más graves, haciendo con los dedos la señal de la cruz. Pero donde sí era señor absoluto era en la calle. Las calles le pertenecían por completo. En ocasiones, cuando no andaba muy ocupado comiendo niños, atendía un puesto de tiliches en Correo Mayor. Era desobligado, como mi padre, y cuando se emborrachaba le pegaba a la pobre de la Cocatriz. Esto me lo contó mi hermana, que nunca le tuvo miedo.

Agustín Cadena (Hidalgo, 1963). Novelista, cuentista, ensayista, poeta y traductor, además de profesor universitario de literatura. Ha publicado más de 20 libros y ha colaborado en más de 50 publicaciones de diversos países. Premio Nacional Universidad Veracruzana 1992, Premio de los Juegos Florales de Lagos de Moreno 1998, Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada 1998, Premio Netzahualcóyotl del Gobierno de Hidalgo 2000, Premio Timón de Oro 2003, Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 2004, Premio Nacional de Cuento José Agustín 2005, Premio de Poesía Efrén Rebolledo 2011. Parte de su obra ha sido antologada y traducida al inglés, francés, italiano y húngaro. Algunos de sus libros: Tan oscura (México, Joaquín Mortiz, 1998), Los pobres de espíritu (México, Patria / Nueva Imagen, 2005), Las tentaciones de la dicha (México, Editorial JUS, 2010), Alas de gigante (México, Ediciones B, 2011), y Operación Snake (México, Ediciones B, 2013).


A LT E R N AT I V A S

C I N E

AGOSTO 2016

E L

H O M B R O

D E

O R I Ó N

Traducido al cine por

Juan Ramón Velázquez Mora

L

os agoreros del apocalipsis brotan con las nuevas tecnologías. Los conservadores, autonombrados defensores de la tradición, echan las campanas al vuelo para anunciar que el nuevo artilugio atraerá la desgracia al mundo. No es difícil imaginar a los ancianos de una tribu primitiva negándose a usar arpones para pescar, alegando que todos sus ancestros lo habían venido haciendo con las manos desde tiempos inmemoriales. Así lo hicieron nuestros abuelos, así lo hacemos nosotros y así debes seguir haciéndolo tú, a riesgo de pulverizar nuestra comunidad… y de ahí en adelante.

Al cine también le tocó su turno. La literatura es la forma civilizada de contar historias —nos decían. Este nuevo aparato no pasa de ser un truco de ilusionismo para fascinar bobos en las ferias, etcétera. Ahora no nos parece extraño que el cine, el teatro, la literatura y todo lo demás no se anulen mutuamente. En un mundo que ha hecho convivir a Bach con “El Komander” todavía caben cosas que ni nos imaginamos. Aun así, no es difícil toparse con el esnob que pregona la superioridad inherente de los libros, el que prefiere siempre la literatura al cine, como si el segundo fuera por naturaleza

inferior a la dignidad de la letra impresa. Las adaptaciones —nuestro tema— los ofenden por sistema. Tanto la literatura como el cine son lenguajes. Como tales, tienen sus idiosincrasias. Trasladar una obra de un medio a otro es un acto de traducción. Es importante conocer el idioma desde el que se traduce, pero es vital dominar el idioma al que se va a traducir. Creo que al adaptar para cine, la expectativa primordial debe ser hacer una buena película. Una diferencia esencial entre el cine y la literatura es la concreción.


A LT E R N AT I V A S

C I N E

El cine es específico por naturaleza. Al presentar a nuestros ojos una imagen, desecha a todas las demás. En cambio, las palabras son capaces de ilustrar lo inefable. Un ejemplo de lo primero: la navaja que hiende el ojo en Un Chien Andalou (DalíBuñuel, 1929); de lo segundo: The Colour Out of Space (cuento de H.P. Lovecraft publicado en 1927).

AGOSTO 2016

además sorprendió por su ánimo revolucionario. Las cosas no se han hecho de la misma forma después de la catarata de osadías que Hitchcock perpetró en Psycho. Su belleza, su atmósfera, su fina partitura de oscuridades, no han envejecido. Rosemary’s Baby (Polanski, 1968):

Si Nosferatu (Murnau, 1922) tiene

The Shining (Kubrick, 1980):

Baste decir ahora que Stephen King se cuenta entre los principales detractores de esta adaptación de su novela. Aduce que Kubrick no se preocupó en tratar los temas de su libro. Esto es más bien un punto a favor de Kubrick, cuyos intereses siempre han ido más lejos que los de King. Kubrick, como Hitchcock, también usó de trampolín a la literatura en más de una ocasión. Blade Runner (Scott, 1983):

El artista visionario Philip K. Dick es autor de muchas obras notables por su imaginación y su profundidad. Do Androids Dream of Electric Sheep? (publicada en 1968) dio para que Ridley Scott llevara a cabo una de las películas más hermosas que se hayan filmado. Adaptation (Jonze, 2002):

Me propongo ofrecer algunos ejemplos, que espero sean suficientes para modificar la opinión de quienes siguen sosteniendo que un libro siempre es preferible, por defecto. Me dirijo a los sensatos. Los convencidos de cualquier cosa no sólo son necios: son muy peligrosos. Psycho (Hitchcock, 1960):

Hitchcock siempre es útil para derribar prejuicios sobre el cine. En esta ocasión hay que decir que muchas de sus obras más célebres fueron adaptaciones de libros. La novela de Robert Bloch es un prodigio truculento inspirado en el infame Ed Gain. La película es uno de los pilares del cine de horror, que

como subtítulo ‘Una sinfonía de horror’, esta película de Roman Polanski bien podría admitir el de ’Sinfonía de la paranoia’. Una conjura satánica para precipitar la llegada del Anticristo opera en un edificio de departamentos en la ciudad de Nueva York. La adaptación que Polanski ejerció sobre la novela de Ira Levin queda como testimonio del infierno que provoca la cercanía entre los seres humanos. O quizá como una fábula en contra de las presiones que este mundo injusto ejerce sobre las mujeres. O todo es un pretexto para ofrecer la escena de posesión demoniaca más memorable de la historia.

Nunca olvidaré el azoro que me produjo ver esta película en el cine. Tomando como pretexto The Orchid Thief (reportaje en forma de libro publicado en 1998 de la periodista norteamericana Susan Orlean), Charlie Kaufman urdió una disolución completa de la narrativa cinematográfica, comenzando justo por el trabajo de adaptar un libro al cine. Incluyéndose él mismo en la historia como dos gemelos (interpretados con chamánico dominio por el mejor Nicolas Cage), Kaufman le dio vida a una de las historias más extrañas que haya visto el siglo. Se trata de una de esas raras obras que marcan un nuevo camino a seguir, a pesar de que los tiempos no estén a su altura. Creo que esta película está al nivel de cualquier otra en esta lista, cuando menos.


A LT E R N AT I V A S

M Ú S I C A

AGOSTO 2016

C O N

T O N

Y

S O N

Música y erotismo por

Liz Espinosa Terán

E

l erotismo no se circunscribe a una coreografía de gestos sexuales ni se limita al encuentro entre dos humanos. Es la disposición a ser algo más que uno mismo y a permitir que “lo otro” sea un “nosotros”. Nos sitúa en el deseo de entregarnos y alcanzar así la completitud. Erótico es el estado en el que florece una planta y una persona logra conectarse con la vida sin prisa, sin miedo, pudiendo observar cómo se posa la luz sobre las cosas, sintiendo la caricia de una ráfaga o fascinándose en el tránsito de la nube. El estado erótico es un logro de la integración de nuestro cuerpo, mente y espíritu, por eso es el estado ideal para la creatividad.


M Ú S I C A

Componer, interpretar y escuchar música son actos eróticos de naturaleza simultáneamente espiritual, intelectual y acústica. Al crear, el compositor experimenta con el sonido, juguetonamente prueba cómo reacciona al situarlo aquí o allá, al intensificarlo o hacerlo más sutil, al retardarlo o acelerarlo. El sonido le revela caminos que lo llevarán a completar una obra cuando la considere acabada con entera satisfacción. El proceso creativo es –por lo general— la búsqueda del placer, del logro de vaciarse en el sonido y reconocerse en él al escuchar la propia creación. El intérprete, por otro lado, tiene la labor de desentrañar, de hurgar en el íntimo sentido de una partitura para darle vida y sacar lo mejor de ella. Tiene que conocerla profundamente para lograr revelar el espíritu musical que le imprimió el creador. Por ello, entre mayor comprensión intelectual y habilidad técnica tenga el ejecutante, mayor esplendor alcanzará su interpretación. Su trabajo puede ser vivido como una especie de enamoramiento, una obsesión por saber todo de ese discurso sonoro, y buscar y rebuscar en él hasta encontrarse a sí mismo, de tal manera que al ejecutar pone en concordancia dos esencias: la de la obra y la del intérprete. A diferencia de las dos actividades anteriores, para escuchar no se necesita ningún conocimiento previo ni habilidad física desarrollada. La única condición es la de prestar atención y permitir que la sensibilidad florezca. Dejarse seducir por Eros –como la princesa anatolia Psique– y permitir que el sonido entre en nosotros, anide en cada célula, excite la memoria y brote vida. Cada pieza tiene el poder de sincronizarnos con aquello que evoca, “nos rapta”, por eso es tan importante elegir qué vamos a escuchar y escucharlo también con la piel y las entrañas, con la mente compartida, con el alma. Solo así se logra esta peculiar plenitud, en la que música nos lleva a sentir, quizá nos haga recordar, que somos algo más que un “yo”, somos un “nosotros” vibrante.


A LT E R N AT I V A S

G A S T R O N O M Í A

AGOSTO 2016

A G U A

L A

B O C A

Cocina y ritual, cuando nada queda al azar por

María Luisa Vargas San José

L

a tradición cultural mesoamericana tiene como uno de sus principales componentes a la ritualidad. Los ritos y fiestas religiosas han sido uno de los ejes de sostén fundamental en los procesos de reproducción de la identidad cultural de los pueblos indígenas de México. Los rituales de origen prehispánico han estado en continua transformación, adaptación y cambio a través de los siglos que han seguido a la conquista española, de manera que aún hoy en día, la expresión


G A S T R O N O M Í A

de la religiosidad cristiana en México sigue hundiendo sus raíces en la profundidad de las culturas precolombinas. El ritual de la preparación de las ofrendas es un elemento de cohesión social importantísimo, y la hora de cocinar es, de entre todas las etapas del ritual, la más gustosa. La preparación de los altares para las fiestas implica una gran cantidad de trabajo comunitario en donde la sabiduría ancestral de las cocineras y la colaboración entre los miembros de la familia, del barrio y de la comunidad entera, exige un gesto de reciprocidad, en donde ofrecer y compartir revitaliza la cohesión social y la identidad de la comunidad. (Conabio, 2013, 133) Juntarse todos a cocinar… Ancianas y jóvenes, niñas y niños, hombres y mujeres de cualquier edad entran al jolgorio que es guisar entre muchos para todos. La fiesta, de hecho, empieza en la cocina. Además, en la mayoría de los rituales, la matanza, desangramiento y disposición de los animales que

se guisarán para las ofrendas, se realizan siguiendo una serie de normas rituales de gran cuidado y respeto tanto para el animal como para la madre tierra… y no cualquiera puede preparar cualquier plato, hay jerarquías y razones para que cada quien ocupe su lugar en la gran logística de una fiesta ritual. En la vida cotidiana, que pareciera tan alejada del ritual de las fiestas, conservamos, a lo mejor inconscientemente, protocolos mesoamericanos que emergen en nuestras vidas con absoluta naturalidad; las tortillas, las gorditas, quesadillas y tlacoyos, por ejemplo, exigen la manipulación de la masa de nixtamal, y solo las mujeres, las creadoras de vida nueva, pueden hacerlo. Pues, ¿Los dioses no le dieron vida al hombre partir del nixtamal? Si lo pensamos bien, en los puestos de fritangas de todo el país, nunca vemos hombres torteando la masa, echando tortillas o gorditas, ni mujeres cortando con el gran cuchillo carnicero las carnitas, el suadero, la carne asada o el trompo de la carne al pastor… jerarquías, rituales, división el trabajo. Rituales que acompañan la vida para ponernos en paz con el cosmos.

Para saber más: Alcalá, G y Viqueira JP. De la quesadilla al taco: Un mito mexicano. Crítica. Revista de la Universidad Autónoma de Puebla, 19; UAP, México. pp 94-98 CONABIO.2013. Identidad a través de la cultura alimentaria.Comisión para el conocimiento y uso de la biodiversidad. México-Johana Broda, Aurora Montúfar López,2013. Figuritas de amaranto en ofrendas mesoamericanas de petición de lluvias en Temalacatzingo, Guerrero. P. 131-151 Zagal, Héctor. Gula y cultura, 2008.México.Ed Jus. Col. Los libros de Homero



E M P R E N D I M I E N T O

E L

S I T I O

por

Karla Gasca

A LT E R N AT I V A S AGOSTO 2016

Un refugio para todos en el Barrio


A LT E R N AT I V A S

E M P R E N D I M I E N T O

AGOSTO 2016

S

on contadas las personas que al emprender un nuevo negocio, piensan en el bienestar y la inclusión, no sólo de amigos y socios, sino de toda una comunidad. Así es El Refugio del Barrio, un espacio que reúne a distintos negocios, impulsado por Emmanuel “Bocho” Lozano y Rodrigo Fink, que busca generar un espacio de convivencia, autoempleo y sobretodo, regresar el vigor económico a una zona olvidada de la ciudad de León: Barrio Arriba.

En un ambiente festivo y cordial, el Refugio del Barrio abrió sus puertas la tarde del sábado 16 de julio, una fecha para recordar, con una agradable convivencia en donde los visitantes pudieron conocer la casa que alberga este nuevo proyecto y a las personas que lo conforman, todos emprendedores locales que ofrecen productos amables con el medio ambiente y que de una forma u otra, aportan algo a la comunidad. Si Lozano y Fink lograron regresar a la vida una enorme finca semi abandonada del Barrio Arriba, es posible que logren el mismo resultado con esta zona tradicional de la ciudad que, hace no mucho tiempo, albergaba las tenerías más activas de León, y que ahora ha quedado olvidada por muchos a pesar de ser una zona tranquila y agradable donde sus habitantes conviven en armonía en el jardín y mercado Allende, frente a la Parroquia del Señor de la Salud.

“La idea de abrir este espacio es incluir a las personas que habitan en el Barrio y que tenemos años de conocer. Este también es su refugio y a mediano plazo buscamos crear un espacio colaborativo, un operativo de consumo que incluya un huerto urbano donde la gente nos ayude a cuidarlo y se puedan llevar alimentos sanos a su casa”, señaló Bocho Lozano.


A LT E R N AT I V A S

E M P R E N D I M I E N T O

AGOSTO 2016

En el Refugio del Barrio todos son bienvenidos, incluso las mascotas, ya que sus iniciadores son verdaderos amantes de los animales (ambos colaboran en Fundación Animare). Por esta razón, el restaurante vegano ‘Tomeiro’ de Rodrigo Fink, Michelle Jurado y María Solano, muestra con orgullo la leyenda: “Es esta cocina los animales no forman parte del menú”, ofreciendo una opción deliciosa, nutritiva y económica. Por su parte, Carmina López y Luis Enrique Ruiz venden libros de editoriales locales y productos a favor de la Fundación Tarahumara en su espacio ‘El escarabajo, libros arte y comunidad’. Los chicos del querido Rey Compadre, Alonso Esparza y Carlos Rodríguez, ofrecen el mejor café acompañado de churros rellenos con dip de sabores en ‘Ando Café’, mientras que en ‘Chacuaco

PRODUCTOS AMABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y QUE DE UNA FORMA U OTRA, APORTAN ALGO A LA COMUNIDAD good stuff ’ es posible encontrar todo tipo de parafernalia para fumadores. Entre la oferta culinaria del Refugio se encuentra ‘La Chilaquilería’ con una gran variedad de chilaquiles, un platillo muy querido por muchos comensales, y ‘Pulques La Catrina’ con más de 20 variedades de sabores.

Los diseñadores tienen su espacio. Encontramos a ‘Helga’, negocio de Mayra Murillo y Andrea Guerrero, que ofrece geniales bolsas, monederos y accesorios con diseños noventeros. Demencia Design, que también refugió aquí, es una empresa de diseño industrial dedicada a la creación de prototipos, mobiliario, renders y diseños 3D, iniciada por Angélica Vieyra, Karen Crespo y Hugo Campos. Como ven (leen), la familia del Refugio del Barrio es grande, y aunque de momento todos los locales están ocupados, se avecinan muchas sorpresas, dinámicas y eventos que mantendrán al Refugio en constante movimiento, y quizá, dentro de no mucho tiempo, Barrio Arriba se convierta en lo que hoy es la calle Madero: una zona que agarró un segundo aire y que parece, ningún golpe la podrá asfixiar. El Refugio se encuentra ubicado en la calle 27 de septiembre 517, a unos pasos del Jardín Allende.

EL REFUGIO DEL BARRIO


A LT E R N AT I V A S

F E S T I V A L E S

AGOSTO 2016

A L

C I E R R E

Kraken electrónico para León por

Kraken Crew

E

sto va dedicado a aquellos navegantes de internet que se lanzan día con día en un inmenso mar de melodías en búsqueda de los especímenes más grandes, aquellos que marcaran diferencia al momento de vaciar sus redes de pesca… Va dedicado a la anterior y nueva generación, a la que dejó escuela y camino, a la que llega de manera intensa caminando y construyendo uno nuevo. En un panorama general, quizás no sean tan diferentes, lo que sí es que los tiempos y factores han dado más empuje a la actual. La música electrónica se ha convertido en un producto de industria, en una máquina de controlar masas, dinero. Festivales de colores, cuentos de hadas, fiestas de verano han comen-

zado aparecer a lo largo y ancho de México; tan ajenos y conocidos a la vez, aprovechando la oportunidad. Lo importante: el nacimiento de nuevas propuestas. Los jóvenes productores que motivados, o no, por su aparición en grandes escenarios, han hecho crecer la oferta musical del país. La tecnología ha puesto las herramientas; los sonidos, ritmos, géneros y estilos, son el aporte de la diversidad cultural del país reflejada en este género musical tan a la mano de todos. No alcanza el tiempo para conocer en su totalidad el material musical de cada uno de ellos, mucho menos las fiestas y festivales para dar a conocer su trabajo. Kraken Festival propone ser la plataforma en la cual, los djs y

productores emergentes de la región midan su proyecto ante un público que probablemente desconoce su existencia; siendo una de las primeras escalas de lo que pueden ser futuras y fructíferas carreras artísticas. Lanzando una red al mar abierto en búsqueda de lo grande que esconde en sus profundidades. Dando a conocer las propuestas locales, fomentando el apoyo desde la misma localidad. Para ustedes navegantes, la bestia se asomará en León el domingo 28 de agosto en la calle Olimpo, desde las 4 de la tarde, hasta que la noche y el silencio lo manden a dormir por un año más.

K R A K E N F E S T I VA L




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.