Revista Cultural Alternativas N76 Septiembre 2016

Page 1



N Ú ME R O 76

ÍNDICE SE P TI E MB R E 2 0 1 6

ASKANYI Música clásica con espíritu africano

06

LA GRANDE CHAPELLE Réquiem para Cervantes 400 años después

08

ARTES VISUALES FORUM Acero, madera y lienzo

30

MIOSSEC Militancia musical en el Forum

10

ARTES VISUALES ICL Expos: Protagonistas del FIC 44

32

CORO NACIONAL DEL PERÚ Cervantino en la catedral

12

CINE Cervantino en la terraza

36

LES NOUVEAUX CARACTÈRES Alabado sea Bach

14

ANIVERSARIOS Apuntes sobre una década

44

CIRCA El animado carnaval

16

TRES POEMAS DE... Ulises Abraham Torres Díaz

46

PANICOESCÉNICO Una charla entre Shakespeare y Cervantes

20

NARRATIVA BREVE Mariano González-Leal Messina

48

JOÃO VASCO El MIL se estrena como foro Cervantino

22

EL HOMBRO DE ORIÓN One dog fills immensity

50

TRIO BOEHM Evocación Cervantina

24

AGUA LA BOCA Don Quijote, entre duelos y quebrantos

52

LEO ¡Cuidado! gravedad sin control en el Grever

26

EL SITIO El Curtidor, un restaurante con piel de León

55

BALLET NACIONAL DE HOLANDA Pasos de locura e idealismo

28

AL CIERRE Más Teatro para León

58


editorial

Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Xosué Martínez | Editor Karla Gasca | Redacción Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Alberto Muñoz | Diseño Alejandro Zwa | Video Gabriela Montiel | Asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez | Distribución

PARA ESTAR EN CONTACTO: alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Septiembre 2016 (477) 716 4001 y 714 0326

PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx

DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.

D E

L E Ó N STAFF ALTERNATIVAS

C E R V A N T I N A

Publicación mensual gratuita del ICL

El Cervantino más Cervantino que se pueda imaginar se desarrollará durante octubre de 2016. Con la locura y el idealismo como ejes temáticos, México será la sede de la mayor fiesta a nivel mundial para conmemorar los 400 años de la muerte de Cervantes.

Como ya es costumbre, León se suma a lo quijotesco como sede oficial, con el trabajo en conjunto del Instituto Cultural de León, el Forum Cultural y la Universidad de Guanajuato con más de 20 actividades, y en esta Revista Cervantina de León, a un mes de que arranque la fiesta, te presentamos todo el programa. La mitad de la programación está compuesta por espectáculos de teatro, danza y música, y es complementada por una fuerte oferta que gira en torno a las artes visuales que va desde exposiciones hasta foros de discusión y análisis, además de un ciclo de cine en honor a Jorge Pantoja en manos de universitarios. Mientras tanto en septiembre te traemos la agenda de eventos culturales, que encabeza la transformación de Sinfonietta a Orquesta de la agrupación musical del ICL y la intensa jornada de aniversario del Forum Cultural Guanajuato. Aprovechamos este espacio para felicitar a esta institución, a su personal y a la población de León, cuya asistencia a los eventos es la fórmula para que sobrevivan y crezcan todos los proyectos culturales. Guarda bien esta revista, te servirá dos meses.

DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración y Finanzas José Antonio Alvear | Director Desarrollo Académico Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Katia Nilo | Directora Desarrollo Artístico y Cultural Nora Delgado | Directora Fomento Cultural y Patrimonio

PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL

Tiraje Septiembre 2016: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.



MÚSICA

po r K A R L A G A S C A

M ÚS IC A CLÁSI CA C O N E S P ÍR I TU A F R ICA N O Los cruces entre Europa y África se dan desde los últimos éxodos de refugiados, la competencia olímpica que recién concluyó, y hasta deliciosas mezclas espirituales y técnicas. Así Askanyi, que abre los espectáculos del FIC en León.

U Askanyi Domingo 2

SEPTIEMBRE 2016

18:00 horas 150 y 100 pesos

NÚMERO 76

6

T e at r o M a r í a g r e v e r

Bélgica / Burundi República Democrática del Congo / Senegal

n cuarteto de cuerdas y cuatro voces africanas conforman Askanyi, un proyecto musical inédito que fusiona la música clásica con el canto tradicional africano. Esta inusual agrupación pisará tierras leonesas el domingo 2 de octubre a las 18:00 horas para romper barreras culturales y musicales en el Teatro María Grever. El continente europeo reúne en sus calles y ciudades un sin número de razas y culturas que conviven día a día. Este latente estado multicultural ha provocado roces, pero también significa una importante fuente creativa para los artistas.

De esta mezcla nació Askanyi, que significa ‘la gente’ o ‘el pueblo’ en idioma wólof, una lengua hablada en Senegal de donde es originario el cantante, compositor y guitarrista Jupiter Diop, uno de los iniciadores. Todo comenzó con un encuentro entre la música clásica y los cantos africanos. Sebastien Paz, músico folk y miembro de The String Quartet, escuchó a Jupiter Diop en una de sus interpretaciones y de inmediato se sintió atraído por el sonido del África Occidental que resonaba a través de las cuerdas vocales de Jupiter.


CERVANTINA DE LEÓN

Askanyi surgió años después, cuando se sumaron otras voces africanas: la de Fredy Massamba, cantante y percusionista del Congo,

El gran reto de esta agrupación a la que también se integrarían Marijn Thissen, Robrecht Kessels y Esther Lambrechts (quienes junto a Sebastien conformarían el cuarteto de cuerdas), consistió en reescribir las piezas y adaptarlas a instrumentos que no fueran percusiones, ya que los cantos africanos se encuentran comúnmente acompañados por tambores. El desafío fue enorme, ya que tendrían que conservar el sonido lírico del cuarteto de cuerdas y transmitir los ritmos africanos originales, rearmonizando las voces sin cambiar la línea de

canto original. Fue Fredy Massamba quien se dio a la tarea de repensar arreglos y armonías logrando resultados sorprendentes. Askanyi encontró el espíritu que unía a estos sonidos tan diferentes, provenientes de lugares distantes, interpretados por personas de culturas y creencias distintas. El hilo conductor de este proyecto no es más que las preguntas que comparten miles de personas: ¿Quiénes somos?, ¿A qué venimos a este mundo?, ¿Qué hay después de la muerte? Estas interrogantes expresadas a través de la música, lograron unificar el sentir de los pueblos africanos y europeos, y seguramente servirán como el adhesivo que unirá a otras culturas.

SEPTIEMBRE 2016

Estupefactos al notar que dos géneros tan diferentes convivían en perfecta armonía, acordaron organizar un grupo cuyo eje central sería la música clásica acompañada de cantos tradicionales de Senegal, el Congo y Burundi. Este primer proyecto se llamó ‘Zirk Project’.

cofundador del famoso Tambours de Brazza; Nicole Letuppe y Marie-Ange AKA Tchaï.

7 NÚMERO 76

La voz del senegalés le recordó, “por alguna extraña razón”, al sonido de la música barroca. Fue así que Sebastien compuso un arreglo para cuatro cuerdas, sobre el cual Diop comenzó a cantar, y el resultado superó sus expectativas.


po r K A R L A G A S C A

MÚSICA

R É Q U IE M PARA C E R VAN TE S 4 0 0 A Ñ O S D E SPU É S Es bien sabido que uno de los mayores genios literarios de la historia: Miguel de Cervantes, murió en la pobreza y fue enterrado sin honor alguno. A 400 años de su muerte, La Grande Chapelle ofrecerá el Réquiem que Cervantes habría merecido.

La Grande Chapelle Mateo Romero: Requiem para Cervantes Conmemoración solemne de los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes Director: Albert Recasens

19:00 horas 300 pesos

8

AUDITORIO MATEO HERRERA

NÚMERO 76

SEPTIEMBRE 2016

Viernes 7

Francia

L

a Grande Chapelle es un conjunto vocal e instrumental de música antigua formado en el 2005 que buscará resanar uno de los más grandes errores de la historia: el triste entierro de Miguel de Cervantes. Lo hará 400 años más tarde, con un réquiem a la altura de tan gran genio.

Para lograr su cometido, los virtuosos ejecutantes bajo la dirección de Albert Recasens, buscarán rescatar la música de Mateo Romero, también conocido como Mathieu Rosmarin, maestro de la Capilla Real durante el reinado de Felipe III, esto en correspondencia con la época en la que vivió el autor español.


El Réquiem para Cervantes, al igual que todas las producciones que realiza este conjunto vocal con vocación europea, implica no sólo una interpretación de altura, sino una ardua labor de investigación y recuperación del patrimonio musical. La Grande Chapelle ha actuado en los principales ciclos de España y en los festivales de Picardie, HautJura, Musica Sacra Maastricht,

Laus Polyphoniae de Amberes, Rencontres musicales de Noirlac, OsterKlang-Festival (Theater an der Wien) de Viena, Cervantino de Guanajuato, Radio France, Ribeauvillé, Saint-Michel en Thiérache, Saintes, Ile de France, Van Vlaanderen (Malinas), Lyon o en las temporadas de la Cité de la Musique de Paris o UNAM de México (Sala Nezahualcóyotl), entre otros. Aunque los restos de Cervantes descansan en la capital de España, la Missa pro defunctis que ofrecerá La Grande Chapelle en la ciudad de León, romperá las barreras del tiempo como lo ha hecho la obra de la máxima figura de la literatura española, para rendir homenaje al creador del Caballero de la Triste Figura.

SEPTIEMBRE 2016

Para La Grande Chapelle, los cantos gregorianos en compañía de un órgano, representan poca cosa para

rendir homenaje al gran literato español, por lo que decidieron apostar todo a un repertorio que si pudiera ser escuchado por Cervantes en la actualidad, lo haría sentir en su época, y sin duda transportará al público de León al Madrid de los Austrias de 1616.

9 NÚMERO 76

El eje principal del Réquiem para Cervantes será la misa de difuntos, precedida por una selección de los maitines del oficio de difuntos que tradicionalmente comenzaban horas antes del inicio de la misa. El programa cerrará con una secuencia de los responsorios que se cantaban ante el cuerpo presente, compuesta por Romero y Pedro Ruimonte, maestro de capilla de la Seo de Zaragoza y músico de cámara de la infanta Isabel y del archiduque Alberto. Estos dos personajes fueron elegidos por Recasens porque abanderan la vanguardia de su época.

CERVANTINA DE LEÓN


MÚSICA

po r K A R L A G A S C A

M I OS SE C: M I L I TA N CIA M U SI CAL E N E L F O R UM Heredero de una rica tradición de cantautores franceses, el multifacético Christophe Miossec, compartirá parte de este legado musical en la Calzada de las Artes, donde presentará su más reciente disco Mammifères, que reacciona a la violencia en el país galo.

Miossec Mammifères

SEPTIEMBRE 2016

Christophe Miossec, voz Mirabelle Gilis, violín Leander Lyons, bajo, guitarra y teclado Johann Riche, acordeón

NÚMERO 76

10

Sábado 8

20:00 horas Sin Costo calzada de las artes Francia

C

on 20 años de carrera musical, uno de los artistas más populares de Francia visitará por primera vez tierras guanajuatenses para compartir su sentir, que en esta ocasión no se centra en los devenires de la vida y el amor guiado por la melancolía, con ese toque rock que inyecta a sus composiciones en cada uno de sus discos desde 1995. Su nuevo álbum Mammifères (2016) se aleja incluso de los sellos independientes y se aloja en Columbia, con la intención de llegar más lejos en su intento de militancia musical.


CERVANTINA DE LEÓN

El compositor, intérprete y poeta francés, es conocido por exponerse a través de sus canciones y su música, haciendo confesiones sutiles sobre la complejidad de las relaciones humanas. Aunque el idioma pueda parecer un obstáculo, Miossec tiene un modo muy peculiar de tocar el corazón del público sin hacer uso de la artillería léxica.

SEPTIEMBRE 2016

Miossec se muda de los escenarios parisinos durante el mes de octubre para participar en el Festival Internacional Cervantino y mostrar una más de sus

facetas. Un regreso al “puerto musical”, a sus orígenes como artista y compositor, y un encuentro con el público leonés para el sábado 8 en la Calzada de las Artes, el primer gran escenario donde presenta este nuevo álbum; ya que han estado visitando pequeños lugares como capillas, viñedos y bares, ofreciendo conciertos íntimos en lugares insospechados.

11 NÚMERO 76

Compuesto por 11 canciones acústicas y luminosas, Mammifères está armado con una plantilla de músicos de ensueño: un trío folk compuesto de la violinista y mandolinista Mirabelle Gilis, antigua alumna del Conservatorio de Toulouse y de San Petersburgo, el guitarrista americano Leander Lyons y del acordeonista Johann Riche. Este nuevo conjunto, distinto al que acompaña a Miossec en los grandes escenarios, crea el sonido folklórico de un país que no existe.

El admirador de Tom Waits, que comparte su gusto por los sombreros y la economía de las palabras, abandona su zona de confort a partir de los acontecimientos que han estado sucediendo en Francia: la violencia yihadista, los atentados en París y la desaparición y muerte de su amigo periodista Rémy Kolpa Kopoul, para llevar un mensaje humanista, cargado de solidaridad; un mensaje inculcado por su pasado como periodista, por abuelos comunistas y un padre bombero que ponía en riesgo su vida para salvar la de otros.


po r L A R E D A C C I Ó N

MÚSICA

CE R V A N TI N O E N L A CA T E D RAL

El templo de mayor jerarquía de la ciudad se estrena como foro cervantino para recibir a las voces del Coro Nacional del Perú.

Misa Andina Coro Nacional del Perú Compositor: Alejandro Núñez Allauca

SEPTIEMBRE 2016

Domingo 9

NÚMERO 76

12

18:00 horas Sin Costo

c at e d r a l m e t r o p o l i ta n a de león Perú

L

a Catedral Metropolitana se une a los foros quijotescos y recibe al Coro Nacional del Perú, uno de los mayores promotores de la música andina. Integrado por solistas, profesores de música y directores de coros formados en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. Este magno coro ofrecerá una presentación gratuita el domingo 9. El edificio religioso del siglo XIX, cuya acústica ha permitido apreciar conciertos de la Sinfonietta Pinto Reyes, por ejemplo, recibe en octubre a uno de los espectáculos más atractivos del Cervantino en León.


CERVANTINA DE LEÓN

El conjunto vocal fundado en 1965 por el maestro Manuel Cuadros Barr, está conformado por cerca de 40 personas y cumple la labor de difundir las obras musicales universales y peruanas. Además de presentarse en eventos oficiales, el Coro Nacional del Perú ofrece presentaciones solo y con conjuntos instrumentales, generalmente acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional.

La más importante agrupación vocal de Perú, presenta para esta XLIV edición del festival, la Misa andina para cuatro solistas, coro mixto, órgano y orquesta. Integrada por veinticuatro piezas que tienen en común melodía, estructura y recursos clásicos como la fuga, la Misa une la tradición folclórica peruana y la forma clásica europea.

Además de ser parte de una liturgia, la Misa andina es síntesis de las diversas formas musicales que han acompañado a la ceremonia religiosa católica. Fue lo que se propuso su creador, Alejandro Núñez Allauca, quien compuso la obra entre 1997 y 1998 y la dedicó al papa Juan Pablo II. El compositor peruano Núñez Allauca es músico desde los nueve años. Estudió en el Conservatorio Nacional

de Música de Lima y se diplomó como Profesor de Composición, por la creación de una técnica que denominó La composición ornamental, que surgió de su incursión en la música contemporánea. Es en la búsqueda del equilibrio entre la música peruana y la europea donde su obra alcanza puntos más sublimes, como se constata en su Misa andina.


MÚSICA

po r L U I S M E Z A

A L A B A D O SE A B ACH La agrupación francesa Les Nouveaux Caractères se plantará en el Teatro del Bicentenario para ofrecer una velada dedicada integralmente al gran maestro barroco Johann Sebastian Bach.

Les Nouveaux Caractères Conciertos de Brandemburgo de Bach

SEPTIEMBRE 2016

Domingo 9

NÚMERO 76

14

18:00 horas 450, 420, 390, 330, 260, 230, 120 y 80 pesos t e at r o d e l bicentenario Francia

S

i hay un personaje al que reverencien especialmente los músicos, ese tiene que ser Johann Sebastian Bach (1685-1750), el Monte Everest del barroco del que Claude Debussy dijo sin más que “es el amado Dios de la música, a quien todos los compositores deberían elevar una oración antes de ponerse a trabajar”. Legendariamente prolífico, el patriarca de la gran dinastía musical de los Bach compuso más de mil 100 obras. Cerca de un tercio de ellas fueron hechas

para instrumentos de teclado, en los que era un consumado as, aunque su catálogo incluye también música vocal y obras para diversas alineaciones orquestales. La música de Bach es todo un monumento, apreciado por su profundidad, refinamiento y una particular aureola dada por el hecho de haber sido creada por un hombre profundamente espiritual. Aún para Richard Wagner resulta “imposible describir la inmensa riqueza de su música, su naturaleza sublime y su valor universal”.


UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA COMPROBAR QUE BACH ES ETERNO

Un concierto 100% Bach es el sueño de muchos melómanos y si a eso le agregamos una agrupación de excelencia como Les Nouveaux Caractères, uno de los huéspedes cervantinos del Teatro del Bicentenario, la expectativa sólo puede apuntar al máximo deleite. Les Nouveaux Caractères (que se podría traducir como Los Nuevos Personajes), es una orquesta de instrumentos de época, fundada en 2006 por el clavecinista y director de orquesta Sébastien d’Herin y la soprano Caroline Mutel, con una línea de exploración del repertorio, especialmente barroco, a través de la ópera y otros formatos de inspiración teatral, propiciando encuentros artísticos innovadores. El conjunto galo es reconocido por sus sólidas producciones de La reina de

las hadas y Dido y Enéas, de Purcell y Orfeo, de Monteverdi; presentadas en escenarios como el Festival Barroco de Lyon o la Ópera Real de Versalles. Destacan también sus grabaciones discográficas en torno al barroco francés. La velada bachiana que protagonizarán los dirigidos por Sébastien d’Herin, comprende la Suite orquestal en Sí menor (BWV 1067) y el Concierto para dos violines (BWV 1043), pero la parte estelar serán el tercer y quinto Concierto de Brandeburgo (BWV 1048 y BWV 1050), la colección orquestal de seis obras que Bach hilvanó como maestro de capillla en Köthen y que en su momento fueron creaciones sumamente innovadoras y exigentes con sus intérpretes. Una buena oportunidad para comprobar que Bach es eterno.

CERVANTINA DE LEÓN


NIÑOS

po r L U I S M E Z A

E L A N IM A DO C A R N A V A L DE C I R CA Con la inspiración de la música de Saint-Saëns, media docena de artistas australianos entrejen el encantamiento escénico de ‘El carnaval de los animales’, una propuesta de circo contemporáneo que afianza la tradición familiar del Cervantino en el Doblado.

Circa El carnaval de los animales (Circo / Multimedia) 18:00 horas 185, 150 y 80 pesos

16

T e at r o M a n u e l doblado

NÚMERO 76

SEPTIEMBRE 2016

Lunes 10

Australia


CERVANTINA DE LEÓN

A

unque escribió más de 400 obras, el músico francés Camille Saint-Saëns es conocido especialmente por tres: la inconfundible ‘Danza macabra’, la ópera ‘Sansón y Dalila’ y su genial humorada ‘El carnaval de los animales’, que paradójicamente, escondió lo mejor que pudo en vida, temeroso de arruinar su fama como compositor serio. De manera póstuma, Saint-Saëns levantó su veto sobre esta obra, que no sólo se ha convertida en una consentida de los repertorios, sino que también ha inspirado a otros artistas, como a los australianos de Circa, compañía que desde 2004 ha forjado una sólida propuesta alternativa en un género que la mayoría de las veces hace pensar más en Québec: el circo contemporáneo. Al mando de Yaron Lifschitz, Circa retoma ‘El carnaval de los animales’ para convertirlo en una fascinante experiencia escénica donde se entrecruzan el humor, las artes circenses y los recursos audiovisuales, para crear un encantamiento para toda la familia, con media docena de artistas que se transmutan en las creaturas dibujadas musicalmente por Saint-Saëns.


CERVANTINA DE LEÓN

SEPTIEMBRE 2016

HA PRODUCIDO CASI UNA VEINTENA DE ESPECTÁCULOS Y SALIDO DE GIRA A MÁS DE 35 PAÍSES

NÚMERO 76

18

Elefantes, cebras, canguros, peces y aves retozan sobre el escenario entre acrobacias, trapecios, pelotas, aros y narices de payaso, en una celebración no sólo de las habilidades físicas, sino también de la imaginación y el juego.

La compañía Circa está asentada en Brisbane, donde además de su sede administrativa tiene establecido un centro de entrenamiento en artes circenses. En 12 años de vida ha producido casi una veintena de espectáculos y salido de gira a más de 35 países. Su elenco está conformado por jóvenes artistas que se han preparado tanto en la Escuela Nacional de Artes Circenses, en Melbourne (Australia), como en la afamada Escuela Nacional de Circo, de Québec (Canadá). Yaron Lifschitz, su director artístico, es un veterano de la escena que ha dirigido más de 60 montajes,

no sólo de circo, sino también de teatro y ópera. Rasgos distintivos de su propuesta artística son los maridajes insólitos, como el circo y la música vocal, o el llevar la plasticidad y poética de las artes circenses a espacios nada convencionales, como una catedral. Antes de su llegada a la actual edición del Festival Internacional Cervantino, “El carnaval de los animales” paseó por escenarios de Australia, Francia, Chile y Colombia, incluyendo el Festival Santiago a Mil. Su visita al Teatro Manuel Doblado contribuye a afianzar la nueva tradición de este escenario como sede de las propuestas más familiares de Cervantino en León.



TEATRO

po r L A R E D A C C I Ó N

UN A CH A RLA E N TRE S H A K ES PE ARE Y C E R V A N TE S De Shakespeare y Cervantes se cumplen 400 años de su fallecimiento. Al Bardo, el Cervantino le celebró su nacimiento en 2014 para dejarle este año a “lo quijotesco”. Ya que estamos en el idealismo y la locura, ambos festejos nos ponen a imaginar sobre alguna especie de charla o encuentro, ¿qué tanto habrá lucido el lenguaje?

Panicoescénico Los espejos de Don Quijote Dramaturgia y dirección: Alberto Herreros

Viernes 14 SEPTIEMBRE 2016

20:00 horas

NÚMERO 76

20

Sábado 15 19:00 horas 200 pesos

T e at r o E s t u d i o d e l T e at r o d e l Bicentenario España

P

ara esta charla de ensueño, la compañía española Panicoescénico se nos adelantó y nos muestra el encuentro en el montaje ‘Los espejos de Don Quijote’.

Esta pieza describe el imaginario encuentro, en la Real Prisión de Sevilla, de Cervantes encarcelado con William Shakespeare; en una entrevista en la que ambos se nutrirán de la mutua inspiración para crear el germen de sus obras más importantes: El Quijote, Romeo y Julieta, Hamlet…

En un guiño cómico con el espectador, el autor juega con la posibilidad de que ambos personajes se disputasen los favores de Dorotea, personaje femenino de la obra que jugará un papel importante en la interacción de los dos escritores. La pieza sitúa su acción dentro de la celda de la prisión, en el momento en que el carcelero -personaje que inspirará la figura de Alonso Quijano a Cervantes- viene a reclamarlo para que se presente ante los jueces por su delito.


CERVANTINA DE LEÓN

La compañía española Panicoescénico, dirigida por Alberto Herreros, ha tramado un encuentro imaginario entre William Shakespeare y Miguel de Cervantes. La agrupación ahonda los entresijos de los textos clásicos, pero lo hace de forma hiperrealista en escenas de teatro físico; dando por resultado una universalidad tal, que refleja la esquizofrenia de las sociedades actuales. La obra ha sido escrita y dirigida por Alberto Herreros, y protagonizada por Jorge Machin en el papel de Cervantes, Daniel Moreno como Shakespeare, Blanca Jara como Dorotea y Pietro Olivera, que interpreta al carcelero. Esta puesta en escena, creada para las actividades de conmemoración de Cervantes, le ha dado la vuelta a diferentes partes del mundo, siendo León una de las anfitrionas en el Teatro del Bicentenario.


po r K A R L A G A S C A

EL TRASNOCHE

E L MI L SE ES T R EN A COMO FORO C E RVAN TI N O Los llamados ‘trasnoches’ del Cervantino se anidarán en León para un encuentro íntimo entre el arte, sus creadores y el público. El Museo de las Identidades Leonesas recibe a uno de los pianistas portugueses del momento.

João Vasco Alémfado, recital multimedia

SEPTIEMBRE 2016

Sábado 15

NÚMERO 76

22

19:00 horas 100 pesos

Museo de las Identidades Leonesas Portugal

E

l Museo de las Identidades Leonesas se estrena como sede cervantina en León con el recital multimedia Alémfado, resultado de una comisión del pianista João Vasco y el Museo del Fado de Lisboa. Este espectáculo unifica la música portuguesa con postales de Lisboa que descubren la belleza de los barrios más típicos de la capital portuguesa. No te lo pierdas el sábado 15 a las 7 de la noche. Resultado de un trabajo colaborativo entre un pianista y un museo; ocho renombrados compositores portugueses de jazz, se dieron a la tarea de arreglar algunos los mejores fados, expresión más conocida de la música portuguesa que revela los malos momentos de la vida a través del canto.


CERVANTINA DE LEÓN

Jugando con la transversalidad como una de las principales características de este proyecto, Alémfado se complementa con un video que descubre la belleza y el semblante nostálgico de los barrios de Lisboa, cuya historia se entrelaza con la del propio fado. Alémfado, recrea un estilo musical fuerte y definido, dotándolo de naturaleza conceptual, al sumar la música jazz, clásica y contemporánea y enriqueciéndola con imágenes de callejuelas empedradas, fachadas y tranvías de la mayor ciudad de Portugal, situada en la desembocadura del río Tajo. João Vasco nació en la ciudad de Sintra en 1976. Es profesor de piano del Conservatorio Nacional de Lisboa y también imparte clases en España, Francia, Alemania e Irlanda. Es cofundador del ‘Nuevo Círculo de Cultura Musical’ y del proyecto ‘O Guardador de Canções’, dedicado especialmente a la investigación y divulgación de la música portuguesa. Este proyecto multimedia se traduce como un recital animado que comparte la riqueza de la vida lisboeta a través de paisajes que Vasco ha recopilado, mostrando las casas con balcones de herrería y atardeceres que caen sobre los tejados. A lo largo de este recital que forma parte de ‘El Trasnoche’, los asistentes al MIL descubrirán en un ambiente íntimo, los secretos y sonidos de la ciudad de los navegantes, famosa por mantener un viento sencillo y cálido entre sus calles de estilo renacentista, donde se resguardan tres hermosos barrios: Castelo, Mouraria y Alfama; que, como el museo leonés, parecen sitios donde el tiempo no ha transcurrido.


MÚSICA

po r L A R E D A C C I Ó N

El talento musical de Estados Unidos, México y España se reunirá para continuar con los homenajes, no sólo a

Cervantes y sus 400, sino también a

Samuel Zyman que cumple 60 años.

Trio Boehm Samuel Zyman: Evocación Cervantina Marisa Canales, flauta Patrick Jee, violonchelo Moisés Fernández Via, piano

Sábado 15 SEPTIEMBRE 2016

19:00 horas 300 pesos

auditorio m at e o h e r r e r a

NÚMERO 76

24 Estados Unidos México / España

E V O C ACI ÓN CE R VAN TI N A

P

ara fiestas, México. Por ello aquí se dará la mayor celebración para el aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes, a quien el mexicano Samuel Zyman le ha compuesto una Evocación Cervantina y una Suite de la Mancha, que sonarán en el Auditorio Mateo Herrera. Integrado por la mexicana Marisa Canales en la flauta, el nortamericano Patrick Jee con su violonchelo, y el español Moisés Fernández Via al piano. Será el Trio Boehm, el encargado de llevar hasta los asistentes las piezas compuestas por Zyman en este homenaje.

El Trío Boehm interpretará el programa Zyman: Evocación Cervantina, que incluye Two Motions in One Movement, la Segunda sonata para flauta y piano y la Sonata para violonchelo y piano. Zyman es uno de los compositores mexicanos con más encargos y diversidad de lenguajes. Nacido en 1956 y afincado en Nueva York desde los años 80; ha destacado por la creación de piezas orquestales e instrumentales. Desde bandas sonoras como la que compuso para la película La otra conquista, dedicados conciertos para agrupaciones infantiles como la Orquesta Esperanza Azteca; incluso sus piezas han sido interpretadas por músicos de la talla de Yo-Yo Ma y Carlos Prieto.



po r L A R E D A C C I Ó N

NIÑOS

¡CU I D AD O! G R A V ED A D S IN CON TROL EN EL GRE VE R

LEO Y2D / Chamäleon Productions

Para poner a las leyes de gravedad vueltas locas, llega LEO al Teatro María Grever, un espectáculo de circo, teatro, multimedia con altas dosis de genialidad y buen humor recomendado para todos los niños.

Director: Daniel Brière Actor: William Bonnet

Martes 18 19:00 horas

SEPTIEMBRE 2016

Miércoles 19

NÚMERO 76

26

20:00 horas 150 y 100 pesos

t e at r o m a r Í a g r e v e r Alemania / Canadá

L

EO es la historia de un hombre que habita una habitación donde todo parece transcurrir con normalidad, hasta que la gravedad colapsa y pierde el sentido. Aparece un mundo paralelo donde las fuerzas que se ejercen para atraer a los cuerpos hacia el suelo no

saben hacia dónde jalar. ¿Cómo sobrevivir en este ambiente? Un sencillo y pequeño espacio se convierte en un lugar lleno de magia en donde todo puede ocurrir. Un dibujo hecho con gis se convierte en un mundo delirante y divertido. Aquí nada es como aparenta.


Moverse por este espacio resulta una osadía, por lo que nos encontraremos con un personaje que se vuelca como puede para domar gradualmente y eludir a la gravedad, y desplegando una gran cantidad de inventiva que da cuenta de los sueños y deseos que habitan en aquella habitación. Dibujos de tiza, diferentes géneros de la música y la animación digital, hacen que el personaje sea explosivo, haciendo de sus cambios de humor algo verdaderamente cómico. Tanto visual y metafóricamente, está fuera de sí, mientras sube las paredes y se ahoga en su soledad.

Este montaje dirigido a toda la familia pero con especial atención a los niños y niñas leoneses, se presentará en el Teatro María Grever, por lo que te sugerimos comprar tus boletos antes de que vuelen.

UN PERSONAJE QUE LOGRA DOMAR Y ELUDIR A LA GRAVEDAD

27 NÚMERO 76

El montaje es una muestra de lo que puede hacer el uso de las tecnologías aplicadas en las artes, ya que el actor debe convivir todo el tiempo con una proyección que da al público la confusión de a dónde es arriba y a dónde es abajo.

SEPTIEMBRE 2016

LEO es un espectáculo que se ha llevado las palmas alrededor del mundo, presentándose en lugares como: Nueva York, Berlín, Montreal, Londres, Moscú y Sydney, cuya premisa alterada surge del artista alemán William Bonnet y del director quebequense, Daniel Brière. Juntos han respondido de una forma genuina lo que pasaría si la gravedad cambiara de repente.

CERVANTINA DE LEÓN


DANZA

po r K A R L A G A S C A

PASOS DE Ballet Nacional de Holanda

SEPTIEMBRE 2016

Domingo 23

NÚMERO 76

28

19:00 horas 450, 420, 390, 330, 260, 230, 120 y 80 pesos T e at r o d e l bicentenario Países Bajos

L O CU RA E ID E ALI SMO

C

omo parte de los homenajes a Cervantes en su 400 aniversario luctuoso, el ballet Don Quijote, de Marius Petipa con música de Ludwig Minkus, será presentado este año en la versión de tres agrupaciones: el Ballet de Jalisco, por parte de México; la Compañía Nacional de Danza, de España y el Ballet Nacional de Holanda, una de las cinco mejores compañías de ballet clásico del mundo.


CERVANTINA DE LEÓN

Para crear su versión de esta obra, Ratmansky, estudió detalladamente el libreto y partituras originales y algunas versiones montadas de la pieza, como la famosa reconstrucción realizada por Alexander Gorsky y que destaca como una de las versiones más bellas y apegadas al original; de donde partió para crear una pieza

el Royal Ballet de Londres, el English National Ballet, el San Francisco Ballet y el New York City Ballet.

El Ballet Nacional de Holanda es una compañía de carácter internacionalista, resultado de la fusión del Ballet de Ámsterdam y el Ballet de los Países Bajos, que opera desde 1961. Sus bailarines han actuado para compañías tan prestigiosas como el Ballet Mariinsky de San Petersburgo,

El ballet Don Quijote, de Petipa, se estrenó el 26 de diciembre de 1869 en el Teatro Bolshoi de Moscú, y se centra en la serie de aventuras que viven Don Quijote y Sancho en torno al romance de la joven

Quiteria, o Kitri, y el barbero Basilio, episodio mejor conocido como ‘Las bodas de Camacho’. Este evento se complementa con tres coreografías: Four last songs, de Richard Strauss, con coreografía de Rudi van Dantzig; Two gold variations, de Jacob ter Veldhuis; y Variations for two couples, de Benjamin Britten y Einojuhani Rutavaara.

El Ballet Nacional de Holanda es célebre por sus producciones del repertorio clásico, como: Romeo y Julieta, El lago de los cisnes o El Cascanueces. El ballet ofrece más de 70 funciones al año tan sólo en su sede en Ámsterdam y participa regularmente en los festivales más prestigiosos del mundo, entre ellos el Festival Internacional Cervantino.

SEPTIEMBRE 2016

original que se acercara más al espíritu de la novela en que está inspirada.

29 NÚMERO 76

Esta última agrupación, será precisamente la encargada de despedir la fiesta Cervantina en León, con una función estelar en el Teatro del Bicentenario el 23 de octubre, en la que más de 80 artistas en escena, dirigidos por Alexei Ratmansky, exdirector del Ballet Bolshoi, darán vida a esta pieza clásica, inspirada en el capítulo XIX de la célebre novela de Miguel de Cervantes.


po r L U I S M E Z A

ARTES VISUALES

A CE RO, MAD E RA Y LI E N Z O Luis García Guerrero, Federico Silva y Aron Demetz, son los artistas invocados por el Museo de Arte e Historia de Guanajuato para sendas exposiciones durante los días del Cervantino en León. Los tres enarbolan innovaciones fincadas en la tradición.

Exposiciones Museo de Arte e Historia de G u a n a j u at o

Aron Demetz / Italia

L´ECO DELLA CENERE Inauguración: 9 de septiembre Hasta el 22 de enero de 2017

Federico Silva / México

SEPTIEMBRE 2016

CONFLUENCIAS Inauguración: 4 de octubre Hasta el 22 de enero de 2017

NÚMERO 76

30

Luis García Guerrero / México EL REINO DE LA NATURALEZA Hasta el 23 de octubre de 2016

H

ay un rubro de la programación del Festival Internacional Cervantino que ha crecido espectacularmente de un año a otro: nos referimos a las artes visuales, que tras un discreto debut con tres muestras el año pasado, ahora se desmelena con más de 10 exposiciones, con charlas y otras actividades académicas de acompañamiento. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato será uno de los receptáculos de la plástica cervantina, con dos muestras escultóricas y una pictórica: L’Eco della Cenere (El eco de la ceniza), del italiano Aron Demetz; Confluencias, del connotado maestro mexicano Federico Silva y El reino de la naturaleza, un amplio homenaje al artista guanajuatense Luis García Guerrero, al cumplirse su 20° aniversario luctuoso.


XLIV FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

La exhibición de García Guerrero se abrió en los primeros días de agosto. Consta de más de 160 piezas que ponen de manifiesto la rotunda personalidad, exuberante colorido y virtuosismo al pincel de uno de los más notables artistas nacidos en esta tierra, cuya obra, Carlos Monsiváis caracterizó como “muy rigurosa en su celebración de los sentidos”. Esta exposición puede leerse como un hacer las paces con un creador que fue relativamente incomprendido en su momento en su patria chica, pero que mereció dos retrospectivas en el Museo de Arte Moderno, en la Ciudad de México, donde desarrolló el grueso de su carrera. Contemporáneo de Guerrero, pero aún vivo, es el longevo escultor Federico Silva (1923), creador de una obra donde se entrecruzan la abstracción geométrica y los simbolismos

de las culturas ancestrales de México. Sus creaciones podrán apreciarse durante el Cervantino en la explanada del museo y en la Sala Feliciano Peña. Afín a Silva en cuanto al género plástico, pero también en su síntesis de elementos antiguos y contemporáneos, es el escultor italiano Aron Demetz (1972), quien expuso por primera vez en nuestro país el año pasado y llega ahora a Guanajuato con una compacta exhibición protagoniza por la pieza de la que toma el nombre: L’Eco della Cenere: un retablo antiguo intervenido. Demetz es heredero de una larga tradición familiar de talladores de madera y alcanza en este material altas cotas de virtuosismo, pero constantemente está jugando y proponiendo desafíos estéticos a la estética tradicional, recurriendo muchas veces al fuego para modificar sus piezas.

CERVANTINA DE LEÓN


ARTES VISUALES

EX P O S : PR OT A G O N IS T A S D EL F IC 4 4 Las artes visuales tendrán en esta edición una potente presencia en los espacios del Instituto Cultural de León. Desde el Museo de las Identidades Leonesas, las tres galerías y hasta el Sótano o incluso la Plaza Principal, la oferta expositiva llega más fuerte que nunca.

SEPTIEMBRE 2016

P NÚMERO 76

32

or segundo año consecutivo, las artes plásticas coincidirán con los espectáculos escénicos del Cervantino en León. Con la legendaria Pocha Nostra como estandarte inaugural, la Coordinación de Arte Visuales y el Museo de las Identidades Leonesas han generado una intensa programación en los espacios del Instituto Cultural de León. Para este octubre, además de recorrer Las pieles del espacio, de Juan José Díaz Infante y Ante varios indicios, de Enrique Ježik, en el marco

po r X O S U É M A R T Í N E Z

Cervantino se inaugurarán tres exposiciones, se proyectarán dos documentales y se instalará un museo itinerante que llegará del centro hasta los polígonos de desarrollo. El vínculo entre Jalisco y León se verá reflejado a través de un foro de arquitectura, arte y diseño, y una jornada de revisión de portafolio que planea llevar artistas leoneses a aquel estado. Para ambos, la CAVI extiende la invitación a artistas, estudiantes y público interesado para sumarse a este encuentro que dejará grandes resonancias. Completa el programa un par de charlas, una de ellas nos traerá todo un performance de la Pocha Nostra, la asociación artística comandada por Guillermo Gómez-Peña, que desde los 90 ha convulsionado al mundo con su discurso de integración, eliminación de fronteras y por supuesto, transgresor de los límites. Te compartimos el programa de artes visuales que no te debes perder en la zona centro de León.


CERVANTINA DE LEÓN

CONFERENCIA PERFORMÁTICA Guillermo Gómez Peña y la Pocha Nostra Galería Jesús Gallardo Domingo 2 / 17:00 horas

RECORRIDO INAUGURAL DE EXPOS Miércoles 5 de octubre Permanencia de expos: al 6 de noviembre

1 6 PE RSO NAJ E S Q UE M ARAV ILLAN Y MIG UE L D E C E RV ANTE S Galería Eloísa Jiménez / 18:00 horas

E X PO SIC IÓ N C O LE C TIV A D E ARTISTAS DE J ALISC O Salas del Teatro María Grever y Sótano del ICL 19:30 y 20:00 horas

33 NÚMERO 76

F O R NO G O O D RE ASO N / SIN NING UNA R A ZÓ N: RALP H STE AD M AN Video sala de la Galería Jesús Gallardo

SEPTIEMBRE 2016

LA LITURG IA D E LAS P IE D RAS Alberto Bañuelos Museo de las Identidades Leonesas 20:30 horas


CERVANTINA DE LEÓN

Documental Visa al Paraíso ACCESO PRINCIPAL GALERÍA JESÚS GALLARDO Viernes, sábados y domingos de octubre 12:30 horas

Guachimontones, Museo Inflable Itinerante PLAZA PRINCIPAL Martes 11 12:00 a 18:00 horas 3 POLÍGONOS DE DESARROLLO 12, 13 y 14 de octubre 12:00 horas

Foro de arquitectura, arte y diseño Guadalajara - León

Conferencia Guachimontones, Museo Inflable itinerante

MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Lunes 17 y martes 18 Informes e inscripciones: gajega_educativos@hotmail.com Teléfono 714 1400

PATIO CENTRAL DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL Martes 11 17:00 horas

Sesiones de revisión de portafolios JOAO RODRÍGUEZ, MÓNICA ASHIDA, OMAR GUERRA, PATY URZÚA Y LORENA PEÑA MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Miércoles 19 Informes e inscripciones: gajega_educativos@hotmail.com Teléfono 714 1400

Las pieles del espacio PLANTA BAJA GALERÍA JESÚS GALLARDO Permanencia: al 30 de octubre

Ante Varios Indicios PLANTA ALTA GALERÍA JESÚS GALLARDO Permanencia: al 30 de octubre



CINE

po r S A M A E L A L B A

C E R V A N T IN O E N LA T ER R A Z A

Cine Martes de Terraza se une a la fiesta cervantina en León, con 19 días de proyecciones dedicadas a la memoria de Jorge Pantoja Merino.

L

SEPTIEMBRE 2016

a Universidad de Guanajuato es siempre uno de los grandes participantes en el Cervantino, y para esta edición se suma en la Sede Forum con un ciclo de cine dedicado a Jorge Pantoja Merino, quien fungió como coordinador del Cine Club de la UG de 1975 hasta 1996.

NÚMERO 76

36

A lo largo de su vida se desenvolvió como asesor, curador y jurado de diversos ciclos de cine y concursos de cortometrajes. Colaboró también con el festival Expresión en Corto, ahora llamado Guanajuato International Film Fest. Fue maestro de jóvenes amantes del séptimo arte, uno de ellos el ahora reconocido director Amat Escalante. Pantoja falleció en abril del presente año, lo que dejó un gran hueco en el espíritu

cineasta del país; es por ello que el FIC y la UG celebran su legado con un ciclo de cine en la terraza del Departamento de Estudios Culturales. Cine Martes de Terraza exhibirá una película diaria del 3 al 21 de octubre, y entre la programación se encuentra un fragmento del documental en homenaje a Pantoja, aun en rodaje, seguido de la cinta Juan Ibáñez y aún las voces, ambas del director Miguel Morán Velázquez, quién estará presente para la velada más representativa del ciclo. Con sede fija en la terraza del Departamento de Estudios Culturales, Cine Martes de Terraza es realizado por estudiantes de la Universidad de Guanajuato desde 2012, siendo esta la primera vez que recibe al Festival Internacional Cervantino.


CERVANTINA DE LEÓN

CICLO IN MEMORIAM

JOR GE R . P A N T O JA ME RI N O Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato Campus León, Sede Forum

3

NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS

4

EL LINCE PERDIDO

5

PLÁCIDO

6

QUIJOTE CABALGANDO POR EL CINE

7 8 9

DEL 3 AL 21 DE OC TU B R E 20 : 0 0 hor a s / S I N C O S T O

Director: Enrique Urbizu

Director: Raúl García, Manuel Sicilia

Director: Luis García Berlanga

Dirección: Javier Rioyo y Ascen Marchena

13

VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS Director: David Truebav

14

LAS GALLINAS DE CERVANTES

15

EL SECRETO DE SUS OJOS

16

ELISA, VIDA MÍA

17

LA BOLA

18

CHICO Y RITA

19

EL HOMBRE DE LA MANCHA

20

ARRUGAS

21

PAN NEGRO

Director: Alfredo Castellón

Dirección: Juan José Campanella

EL APÓSTOL Director: Fernando Cortizo VIDEO HOMENAJE A JORGE PANTOJA MERINO (en filmación) JUAN IBÁÑEZ Y AÚN LAS VOCES Director: Miguel Morán Velázquez LA ISLA MÍNIMA Director: Alberto Rodríguez

10

EL DISPUTADO VOTO DEL SR. CAYO

11

LOREAK

12

EL CABALLERO DON QUIJOTE

Director: Antonio Giménez Rico

Director: José Mari Goenaga

Director: Manuel Gutiérrez Aragón

Director: Fernando Cortizo

Director: Achero Mañas

Directores: Fernando Trueba, Javier Mariscal, Tono Errando

Director: Arthur Hiller

Director: Ignacio Ferreras

Director: Agustí Villaronga



AGENDA

Septiembre 2016

CulturaLeon LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes.

Revista Cultural Alternativas

www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario

Información

DISTRIBUCIÓN POR FOROS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN

Fecha

Hora

FORUM CULTURAL

Costo

INDEPENDIENTES

Foto: Debut Sinfonietta 23 de mayo de 2013

Ricardo O’Farrill

Stand up comedy

Sábado 3

21:30 hrs.

375, 275 y 175 pesos

Menopausia Musical

Fiestas patrias

Jueves 15

19:00 hrs.

Sin costo

Ballet de Moscú

Danza

Jueves 22

20:30 hrs.

785, 560 y 360 pesos

Made in Mexico

Teatro musical

Miércoles 7

Teatro

Miércoles 28

19:00 y 21:00 hrs.

730, 540 y 335 pesos

19:00 y 21:00 hrs.

785, 560 y 335 pesos

Debut Orquesta Sinfónica Pinto Reyes

SEPTIEMBRE 2016

TEATRO MANUEL DOBLADO

Ballet Folklórico Masehualistli

39

Mi Cristo roto

Fiestas patrias

Miércoles 14

Teatro

Jueves 29

19:00 hrs.

Sin costo

19:00 y 21:00 hrs.

330, 220 y 110 pesos

Programación Programación sujeta sujeta a cambios a cambios sinsin previo previo aviso. aviso. Responsabilidad Responsabilidad deldel organizador. organizador.

NÚMERO 76

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN


SEPTIEMBRE 2016

40

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

31 MUESTRA DE DANZA FOLCLÓRICA

MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS MIL

Herencia en movimiento

Del viernes 23 al viernes 30 Sedes: Plaza Fundadores, Casa de la Cultura Diego Rivera y Teatro Manuel Doblado / Sin costo

Sala de Sitio

Exposición permanente / Sin costo León: Territorio, memoria y comunidad

TEATRO MARÍA GREVER

Exposición / Sin costo

La máquina de escribir

Apoyos ICL 2015 / Becaria: Johana Muñiz Jueves 29 19:00 hrs. Sin costo

Iluminación Escénica

Programa FeNaL Permanente / Presentación editorial Viernes 23 19:00 hrs. Sin costo

Salas de exposición Permanencia al 22 de septiembre

Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves de 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Luces químicas Becario: Leopoldo Smith Murillo / Apoyos ICL 2013 Atemporal Transitorio Becaria: Rayito Flores Pelcastre / Apoyos ICL 2015 Sin costo ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL Pedro Pérez, rastro de tinta. Rescate de obra gráfica 1960-1970

Apoyos ICL 2015 / Becario: Ernesto Martínez Vega Permanencia a septiembre / Sin costo CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA Cineclub / Nacionalismo cinematográfico mexicano

19:00 hrs. María Candelaria (Xochimilco) Allá en el Rancho Grande Los tres García ¡Qué viva México!

NÚMERO 76

Sin costo Sábado 3 Sábado 10 Sábado 17 Sábado 24

LA RUTA. EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN MOVIMIENTO Re-evolución. Encuentros y despedidas

SIT San Jerónimo

Jueves 1

18:00 hrs.

Sin costo

Temporada de lluvias

SIT Delta

Jueves 15

13:30 hrs.

Sin costo

Don Quijote

SIT San Jerónimo

Jueves 22

13:30 hrs.

Sin costo

Megalotería

SIT San Juan Bosco

Jueves 29

13:30 hrs.

Sin costo

PLAZA PRINCIPAL Orquesta Típica

Serenata / Dirección: Alberto Galván Miércoles y viernes

18:00 hrs.

Sin costo Banda Municipal (en el Kiosko)

CASA LUIS LONG EML Noches de concierto en la Casa Luis Long

Francisco Ramírez

Guitarra

Miércoles 7

20:00 hrs.

Sin costo

Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.

Concierto / Dirección: Pedro Jiménez Rosas Martes y jueves Domingos Sin costo

18:00 hrs. 12:00 hrs.


SEPTIEMBRE 2016

41

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

SEGUNDO CICLO DE EXPOSICIONES DE ARTES VISUALES 2016

Martes a sábado de 10:00 a 18:30 hrs. / Jueves de 10:00 a 20:00 hrs. / Domingo de 11:00 a 18:30 hrs. Permanencia al 30 de octubre

Galería Jesús Gallardo

Las pieles del espacio Exposición sobre el pensamiento arquitectónico de Juan José Díaz Infante Núñez / Planta baja Ante Varios Indicios Exposición de Enrique Ježik / Planta alta La K7 de Guillaume - Volume 2 Le podcast de Guillaume Istac / Salón de proyectos sonoros 10 pesos, 5 con descuento / Domingo sin costo Permanencia al 25 de septiembre

Galería Eloísa Jiménez

The films of Charles and Ray EAMES Videosala Cuernavaca Ángel Ricardo Ricardo Ríos / Sala principal

NÚMERO 76

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

DIEZ AÑOS DE ENCUENTROS Del 7 al 10 de septiembre Programa completo en forumcultural.guanajuato.gob.mx

Miércoles 7

Ceremonia protocolaria del décimo aniversario del Forum Cultural Guanajuato Preside el Lic. Miguel Márquez Márquez Gobernador del Estado de Guanajuato Auditorio Mateo Herrera | 10:00 hrs. Conferencia resignificación del patrimonio Dra. Diana Barcelata Auditorio Mateo Herrera | 12:30 hrs. Vanguardias Femeninas: Fotografías del Archivo Gustavo Casasola Exposición | Departamento de Estudios Culturales UG | 17:30 hrs. Jueves 8

10 años de encuentros Exposición temporal | Calzada de las Artes | 18:00 hrs. L´eco della cenere de Aron Demetz (Italia) Exposición temporal | MAHG | 20:00 hrs.

Sin costo MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN Pedro Moreno 227, Centro

V Salón de la fotografía de León

Exposición FFIEL / Permanencia al 4 de noviembre Inauguración: Viernes 9 20:00 hrs.

Viernes 9

Examen de mi padre Autor: Jorge Volpi | MAHG | 17:00 hrs.

Sin costo

Éramos tres hermanas Teatro del Bicentenario | 20:00 hrs. | 200 pesos (Sábado 10 | 19:00 hrs.)

La guitarra en la música de Cámara

Sábado 10

Cuarteto de Cuerdas Nahui-ollin

Viernes 23

20:00 hrs.

Sin costo Hermanos Aldama 136, Centro

Festival de Fotografía Internacional de León

Exposición colectiva FFIEL / Permanencia al 20 de octubre Inauguración: Viernes 2 20:00 hrs. Sin costo Utopía Urbana y Realidad

Exposición FFIEL / Permanencia al 20 de octubre Inauguración: Viernes 2 20:00 hrs. Sin costo

Hoppo! (México-Chile) Calzada de las Artes | 20:00 hrs. MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO José Luis Cuevas. Totalidad y fragmento

Exposición / Permanencia al 9 de octubre Explanada del museo / 20 pesos, domingo sin costo Luis García Guerrero: El reino de la naturaleza

Exposición / Permanencia al 23 de octubre Sala Luis García Guerrero / 20 pesos, domingo sin costo Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.


SEPTIEMBRE 2016

42

AGENDA CULTURAL ALTERNATIVAS

DEPARTAMENTO DE

NÚMERO 76

SAFRONIA CAFÉ

ESTUDIOS CULTURALES

5 de febrero 419, Centro

Ciclo de charlas y lecturas

Cinemartes de Terraza

Proyección de películas

Martes

20:00 hrs.

Sin costo INDEPENDIENTES

Lectura de poesía y narrativa

Jueves

20:30 hrs.

Sin costo

OJITOS VERDES CAFÉ Y ARTESANÍAS 5 de Febrero 328 esq. Ignacio Altamirano, Centro, Tel. 306 8921

ATELIER, LOS PASOS DEL TIEMPO 5 de Febrero 772, Centro

Estado de conciencia

Exposición de Mauro Agundiz Castro Permanencia al martes 27 / Sin costo

‘Casa de Muñecas’ de H. Ibsen

Las Hermanitas Trueno

Miércoles y jueves

20:00 hrs.

Cooperación voluntaria

CENTRO CULTURAL LA CASA AZUL Donato Guerra 328, Centro, Tel. 714 2434

Teatro de los locos

Teatro

Sábado 3 y viernes 9

20:00 hrs.

50 pesos

Empared-hado de Mermel-hada

Teatro

PALAPAS DEL PARQUE MANZANARES Cel. 477 520 2007

Los libros de Saku

Fomento a la lectura

Martes

17:00 a 18:30 hrs.

20 pesos

OFERTA ACADÉMICA Talleres de artes para niños, jóvenes y adultos

Taller de grabado Bajo Techo

Lieja 110, Andrade, Tel. 713 3142, Cel. 477 724 4914 Grabado para principiantes / Imparte Andrés Fernández

13:00 hrs. 20:00 hrs.

Domingo 11 Sábado 24 70 y 40 pesos Inagada la vida

Teatro Sábado 17

20:00 hrs.

80 pesos, 60 con descuento Generarte Spacio

Anahualcalli

Narrativa oral

Viernes 23

20:00 hrs.

50 pesos

TRAYECTO - LOS AZULEJOS San Fernando 107, La Martinica, Tel. 763 3010

Puerto de Huelva 317, Las Palmas Arbide, Cel. 477 393 4422 Historia del arte universal, arte prehispánico, arte mexicano, arte objeto. Luciérnaga Azul

Donato Guerra 127, Centro, Tel. 713 3127 Realización de artesanías y taller de redacción.

III Festival Personales Encuentros

Editorial Namox

21:00 hrs.

16 de septiembre 654-4, Barrio de La Garita Asesoría literaria para creación de novelas.

Algo contigo Negra historia del corazón Para un roto... un descosido Matrimoniados (Puebla)

90 pesos Viernes 2 y sábado 3 Viernes 9 y sábado 10 Viernes 16 y sábado 17 Viernes 23 y sábado 24

Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.

Colectivo de Arte UNO

Paseo del Moral 902, Villas del Moral / Guitarra, dibujo a lápiz, pintura técnicas mixtas.


DIRECTORIO

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN Oficinas Generales Edificio Juan Nepomuceno Herrera

Plaza Benedicto XVI s/n, Centro, C.P. 37000 León, Guanajuato. Teléfonos: (477) 716 4001 y 714 0326 www.institutoculturaldeleon.org.mx Revista Cultural Alternativas Instituto Cultural de León Museo de las Identidades Leonesas MIL

Ex Cárcel Municipal / Justo Sierra 202, esquina Belisario Domínguez / Teléfono: (477) 713 3728 Museo de las Identidades Leonesas

MUSEO DE LA CIUDAD DE LEÓN

Sede 1: Hermanos Aldama 136, Centro Sede 2: Pedro Moreno 227, Centro Teléfono: (477) 714 5022 FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Auditorio Mateo Herrera, Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, Departamento de Estudios Culturales UG, Teatro del Bicentenario Prolongación Calzada de los Héroes 908, La Martinica, Teléfono: (477) 104 1105 www.forumcultural.guanajuato.gob.mx www.teatrodelbicentenario.com

Casa de la Cultura Diego Rivera

Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores Teléfonos: (477) 714 3350 y 713 6407 Casas de la Cultura ICL Galería Eloísa Jiménez

Casa de la Cultura Diego Rivera Casa de la Cultura Efrén Hernández

Monte de las Cruces, esquina calle Luna, Fraccionamiento Hidalgo. Teléfono: (477) 779 6334 Casa de la Cultura ICL Escuela de Música de León

Casa Luis Long / Pedro Moreno 208, Centro Teléfono: (477) 716 4742 y 713 0086 Escuela de Música de León Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano ESAP

Felicidades Forum Cultural Guanajuato

AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE NUESTRA CARTELERA

Ex Cárcel Municipal / Teléfono: (477) 713 3597 ESAP Antonio Segoviano Teatro Manuel Doblado

SEPTIEMBRE 2016

Pedro Moreno esquina Hermanos Aldama, Centro Taquilla: (477) 714 0325 / Oficina: (477) 716 4301 Teatro Manuel Doblado Galería Jesús Gallardo

Teatro Manuel Doblado Teléfono: (477) 714 1400 Coordinación de Artes Visuales CAVI

NÚMERO 76

43

Teatro María Grever

Álvaro Obregón 217, Centro Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.


A LT E R N AT I V A S

F O R U M

SEPTIEMBRE 2016

A N I V E R S A R I O S

Apuntes sobre una dĂŠcada por Karla Trejoluna

44

foto: Arturo Lavin


A LT E R N AT I V A S

F O R U M

SEPTIEMBRE 2016

M

i época de estudiante universitaria en León fue de 1995 a 1999 y durante esos cuatro años, me senté prácticamente diario en la entrada del entonces Instituto Lux para esperar el transporte que me llevaría a la Universidad Iberoamericana; 22 años después, sigo acudiendo cada día a ese mismo lugar convertido ahora en el Forum Cultural Guanajuato, recinto que el 7 de septiembre cumple diez años desde su inauguración, festejo al que me sumo no sólo como colaboradora sino también como madre, gestora y ciudadana. ¿Qué celebramos? Sin dejar de lado las cifras o los nombres de quienes propiciaron que el Forum se convirtiera en lo que es hoy, la fiesta por sus primeros 10 años va más allá de una simple numeralia. La conmemoración apunta a reconocer la coincidencia de ideas, de esfuerzos y de historias que cada uno de los espacios que lo conforman ha generado a lo largo de este tiempo; desde la sonrisa de un niño que disfruta leyendo en la biblioteca, hasta la quinceañera o los novios

que guardan en sus recuerdos la foto con esculturas de fondo, pasando por la intensidad de alguna reflexión en las aulas o la vibración causada por una aria bien cantada en sus distintos foros, todo esto sucediendo a la vez y de manera constante. Invitar a reconocer los 3650 días que han pasado desde que el recinto de la Martinica se sumó a la infraestructura cultural de la ciudad no es una concesión, sino un regalo bien merecido sobre todo para la gente que llena cada foro y se lo apropia; para el público que compra un boleto para un concierto o solicita una visita en el museo, para el maestro que ve entre los

bellos árboles una fuente inacabada de información y para los padres que de la mano de sus hijos confían en sus jardines para simplemente pasear con tranquilidad o leer un buen libro. El reconocimiento es además a los retos que el complejo ha lanzado para todos, tanto en la profesionalización de los gestores culturales y artistas como en la revisión del nivel de sensibilización y compromiso que con la cultura y el arte tienen quienes dirigen la administración pública. Lo que el Forum Cultural Guanajuato ha logrado en este tiempo es ampliar las opciones de acercamiento con el arte en la región, pero sobre todo multiplicar encuentros, aplausos y alegrías que hacen de su fiesta una de todos y de la que debemos sentirnos orgullosos. Dos décadas han pasado de que el Forum comenzó a ser mi lugar de encuentro, una relación de largo plazo que quedará sembrada tanto en mis hijos como en las generaciones que le seguirán. Felicidades para el Forum y también para ti.

45


A LT E R N AT I V A S

L I T E R A T U R A

SEPTIEMBRE 2016

Huellas

Tus ojos son De Kurosawa, una ventana lluviosa afuera - el viento gime – su abandono. El silencio invade el único camino a casa llueve la palabra: sauce Desesperanza. En la tierra se nublan mis huellas quemadas de sol - edad madura.

T R E S

Al Vuelo

46

P O E M A S

D E . . .

Ulises Abraham Torres Díaz

Pájaro en vuelo fuego suspendido en un instante titubeo de luz: palabra d i c h a fluye el río incesante. Cuando tibia duermes abrazándome entonces pleno, se detiene

p á j a r o

muerdo tu voz su melodía, sus verbos apagándose me saben a silencio.


L I T E R A T U R A

Enzeñanzas Mi madre me enseñó a decir ferrocarril a dominar los prodigios de la erre a escuchar la voz del corazón de una manzana incluso engusanada. Mi madre me enseñó a llover en las ventanas a chapotear en vasos de agua A pisar esas bolitas amarillas que se caen en el otoño de las ramas de los árboles. Me enseñó a decir salud y con permiso sacudirme el polvo azul de los zapatos antes de llegar a algún lugar cuando vaya de visita. - Las visitas siempre serán la última opción no seas molesto-

Ahora cuando quiero hablarle no me queda más opción que visitarla y gastar la suela gris de mis zapatos en el patio pedregoso y quieto de su casa y regreso hasta su puerta cada tarde pero su memoria encanecida no me reconoce.

ULISES ABRAHAM TORRES DÍAZ (León, 1983). Estudia derecho en la UNAM. Escribe poesía, narrativa breve y artículos. Ha colaborado en revistas digitales como A buen puerto, Letrina, Rio Arriba, Letras en rebeldía, Yucatán hoy, Cultura Colectiva. Actualmente forma parte del Seminario de Creación Literaria del Instituto Estatal de la Cultura, en el área de poesía. Ha participado en talleres literarios de Ángel Ortuño, Jorge Esquinca y Rojo Córdova.


A LT E R N AT I V A S

L I T E R A T U R A

SEPTIEMBRE 2016

N A R R A T I V A

B R E V E

Una Visión

por Mariano González-Leal Messina

Una noche sentí que me quemaba por dentro, de modo intermitente. Un espasmo me hizo cerrar bruscamente los ojos, en un temblor de locura. Y sobrevino el viaje: Me encontré solo en una oscuridad infinita, flotando en el universo, completamente desamparado. Un temblor y una sofocación me sacudieron, y sentí que me encerraba en una especie de burbuja, pues todo el espacio exterior se había transformado y había entrado en múltiples universos más vastos que éste, en una sucesión en la que el espacio se comprimía en partículas que se extendían sin límites. Una fuerza centrípeta me absorbió a un abismo, primero con una velocidad de relámpago, y después lentamente. Comencé a descender por una especie de remolino en el que se escuchaban unos lamentos atroces. A medida que bajaba por aquel torbellino, escuchaba voces de ira y de llanto, de desconsuelo y de súplica. A veces, esas voces pronunciaban mi nombre y se fundían entre sí rebotando en ecos múltiples. Vi unas sombras que combatían entre ellas, sofocándose y creciendo después convertidas flamas, y otras sombras con forma de bestias de toda clase, que las torturaban. Eran las ánimas del infierno siendo escarnecidas por toda clase de demonios. Surgió una bestia descomunal; abrió sus fauces y se lanzó contra mí. Me despertó un bofetón de mi esposa, exigiéndome que la dejara dormir.

MARIANO GONZÁLEZ-LEAL MESSINA (León, 1980) Se ha desempeñado como columnista en los periódicos El Heraldo y Milenio de esa misma ciudad. Ha colaborado también en la revista cultural Tirofijo, y ha escrito los libros Alumbramientos desde el calabozo, para Ediciones del Manantial, y El sueño de la razón, para Ediciones La Rana.

48



A LT E R N AT I V A S

C I N E

SEPTIEMBRE 2016

E

l cine desarrolló un lenguaje propio, vuelos artísticos y distintas tradiciones en apenas unas décadas de existencia. Lo que a otras artes les tomó siglos, al cine le tomó años. Esto quizá se deba a los tiempos de los que es hijo; al afán de progresar, de avanzar a velocidades que hasta entonces no se sospechaban. Lo cierto es que para los años 30 ya estaba bien establecido qué era lo que podía lograr. Esta época de gestación se dio de forma paralela a la efervescencia de las vanguardias en Europa. Parecía que los medios tradicionales y sus formas anquilosadas ya no eran suficientes para las necesidades expresivas del Espíritu. El mundo tal y como se lo conocía había sido barrido por las bombas y las trincheras.

E L

H O M B R O

D E

O R I Ó N

One dog fills immensity por Juan Ramón Velázquez Mora

De entre estos movimientos, el surrealismo es el que más impacto sigue teniendo. Tengo para mí que se debe a que no fue un movimiento artificial o vacuo, sino la puesta al día de una tradición y unos valores milenarios; una corriente subterránea que de alguna manera ha ido uniendo sus eslabones dorados a pesar del cristianismo, la revolución industrial y los extraños tiempos que corren. Estos valores han sido los mismos desde los gnósticos y los alquimistas hasta el romanticismo y Lautréamont: la libertad y la imaginación. En el cine, que es lo que nos ocupa, el surrealismo tuvo a su representante máximo en Luis Buñuel: un joven aragonés de buena familia que idolatraba al Marqués

50


C I N E

de Sade y que, junto a Salvador Dalí, produjo una de las obras más inquietantes que se hayan puesto en película: Un Chien Andalou (Buñuel, 1929). ¿Cuáles fueron las motivaciones para otorgarnos esa sucesión de sinsentidos? ¿Por qué tomarse el trabajo de filmar a un hombre arrastrando a dos hermanos maristas seguidos de dos pianos de cola con un asno podrido al interior de cada uno? Creo que una obra así sólo puede provenir de dos fuentes. La primera, una temeraria ausencia de temores —cosa loable, considerando que entonces el clima político era incluso más encendido que ahora. Buñuel llenó sus bolsillos de piedras por si se armaba una trifulca el día del estreno. La segunda es, quizá, no tener otra ambición que serse fiel. Opino también que el propósito de Un Chien Andalou era crear un panfleto. Así como la propaganda política preconiza estupidez y vulgaridad, cuando no malevolencia,

el arte intenta propagar estados del alma. Creo que no es descabellado suponer que Un Chien Andalou buscaba otorgarle la gema de la imaginación libertaria a sus espectadores —a París, a la civilización occidental, al mundo, a los hombres. Han pasado 87 años de su estreno y ese don sigue ejerciendo su poder. Hagan la prueba. Quienes no la han visto, véanla; los que ya la vieron, háganlo de nuevo. Unos y otros entréguense a la perplejidad y juzguen si el cine que se frecuenta hoy posee la misma intensidad, o esa intención de abrir grietas y ensanchar abismos. Consideren qué hacer al respecto. Sin ingenuidad, con naturalidad, Un Chien Andalou inauguró un linaje vigoroso que sigue fulgurando y nutriendo la obra de numerosos autores: desde los Hermanos Quay hasta David Lynch, pasando por Jan Svankmajer (nombres todos que merecen estar en alturas semejantes o mayores a las de sus inspiradores): la tradición del cine peligroso.


A LT E R N AT I V A S SEPTIEMBRE 2016

G A S T R O N O M Í A

E A G U A

L A

B O C A

Don Quijote, entre duelos y quebrantos por María Luisa Vargas San José

52

s de todos sabido que en un lugar de La Mancha vivió un caballero de triste figura, que de mucho leer y poco dormir perdió los sesos, o sea, se le reblandecieron. Como cuando la cocinera echaba a la sartén sesos de cordero junto con unas buenas lonjas de tocino y de jamón serrano, que bien fritos y revueltos con media docena de huevos, formarían ese platillo castellano, seco, serio como la tierra del Quijote, y de nombre tan dramático como la personalidad de las gentes de allá mismo: Duelos y quebrantos. Es de todo punto maravilloso para mí, que justo la segunda frase de esta obra con la que Cervantes nos abre la puerta del universo humano, sea precisamente una descripción de los hábitos alimenticios de Don Alonso Quijano. Escoger lo que se come para tirar la primera línea del dibujo del mejor personaje de todos los tiempos es un indicativo de que aquello de que somos lo que comemos no es una idea novedosa.


A LT E R N AT I V A S

G A S T R O N O M Í A

SEPTIEMBRE 2016

Por los hábitos alimenticios es que se conocen la clase social, el poder adquisitivo, los rituales y la personalidad de cada uno de nosotros… y Cervantes lo sabía. Así pues, sabemos que Don Quijote mantenía diariamente el alma dentro del cuerpo a base de: “Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos...” (Cervantes. Don Quijote de la Mancha. Libro I Capítulo I) Y que en ello se le iban las tres cuartas partes del dinero del que disponía, o sea, que no era rico, pero tampoco pasaba hambres este hombre largo, delgado, austero y espiritual como la cuaresma. Héroe desfacedor de entuertos y remediador de males que se hará acompañar por un escudero terrenal, carnal. Placentero y redondo panzón sin aristas. Goloso como un día de carnaval. Hedonista y sencillo Sancho Panza, ancla al mundo de los seres de carne y hueso que sueñan con un banquete gigantesco como la mayor felicidad de la vida, a manera de las bodas de Camacho, (Libro II Capítulo XX) en las que veremos un novillo relleno con 12 lechones ensartado en un tronco entero de olmo, hiperbólico espectáculo, fiesta de los sentidos y la carnalidad. A Sancho, en su época de gobernador de la ficticia Ínsula de Barataria, le esperará un tormento que hoy en día calificaríamos de terrorismo psicológico. El refinamiento del trato de los engañadores del Quijote para con el pobre Sancho incluye, entre otras lindezas, sentarlo a una hermosa mesa y ofrecerle la inasible

Olla podrida Ingredientes

comida del aristócrata del siglo de oro, que comienza con un variado plato de frutas (en el siglo XVII la fruta era un privilegio de los ricos, pues no era barata ni abundante fuera de las manzanas, nueces y peras que podían sembrarse en el huerto familiar) como platos fuertes, le presentarán exquisitas perdices asadas, ternera adobada, conejos guisados y una olla podrida, generosa y repleta de verduras y embutidos cocinados todos juntos, como una fiesta… sin embargo nada de esto podrá Sancho comer, ya que el falso médico de cabecera que dizque cuida la salud del gobernador, apenas olfateado cada platillo, mandará retirárselo de enfrente. ¡Oh, médico asesino de ilusiones! Bien dirá entonces Sancho, exasperado y furioso que “oficio que no da de comer a su amo no vale dos habas” y así pues, eso de ser muy gobernador pero sin poder comer más que unas rebanaditas de membrillo y algunos canutillos de penitencia (tubitos de pasta de harina parecidos a una oblea) es una estupidez de la vanidad, que sensatamente, no es lo que lo gobierna a él.

• Ajos • Cebollas • Garbanzos hidratados desde la noche anterior • Nabos • Zanahorias • Mano y oreja de cerdo • Carne de carnero • Carne de res • Morcillas • Chorizos • Tocino • Sal

Modo de preparación Poner todas las carnes en cantidad suficiente para satisfacer a tantos comensales como hayamos querido tener. Cocerlas en agua dentro de una olla bien grande y panzona, de preferencia de barro o de hierro colado. Una vez que las carnes estén bien suaves, añadir las verduras y dejar recocer bien. Rectificar la sal. Para servir la olla podrida (que mientras más podrida, mejor huele) apartar las carnes y los embutidos en un platón con tapa y colocar en el centro de la mesa. Servir en cada plato el caldo con verduras y dejar que cada compañero tome las carnes con las que le plazca engordar su pitanza. Todo muy comunitario, muy basto -muy entre todos- como debe ser la comida sencilla de los quijotescos hombres y mujeres que trabajamos por un mundo generoso, compartido y mejor.

53



G A S T R O N O M Í A

E L

A LT E R N AT I V A S SEPTIEMBRE 2016

S I T I O

El Curtidor, un restaurante con piel de León por Xosué Martínez

55


A LT E R N AT I V A S

G A S T R O N O M Í A

SEPTIEMBRE 2016

U

no de los aspectos fundamentales a resaltar sobre la historia de León, es el oficio de la curtiduría; actividad que ha acompañado al desarrollo de la ciudad desde su fundación. El oficio de ser curtidor, es un sinónimo de la ciudad, y ahora, es sinónimo de un espacio que busca abonar y “abrazar la raíz”: El Curtidor Mexican Pub. A partir de la mancuerna de dos jóvenes empresarios leoneses, Koko Medina e Isaac Sánchez, es que abrió el 13 de septiembre de 2015, un espacio gastronómico en el corredor del momento, donde el concepto de la tenería se retoma para dar nombre a platillos y bebidas, para destacar la actividad leonesa por excelencia y abrir la oferta a otros mercados. El Curtidor es un restaurant bar ubicado en el número 716 de la calle Madero, que busca darle un giro a la oferta habitual: “Quisimos no solamente dirigirnos a los chavos, sino buscar ofrecer cuestiones de tradición e identidad, buscar también a la gente grande”, comenta Isaac Sánchez.

56

Para lograrlo, además del nombre que homenajea a la ciudad, El Curtidor reboza en su decoración los materiales de las antiguas tenerías; la madera picada en cada marco de las puertas y las lámparas que cuelgan del techo; los viejos tambores del bañado de las pieles convertidos en macetas, pieles extendidas en las paredes y hormas de zapato en cada mesa. Los materiales de la decoración provienen de talleres de curtiduría y para su utilización al interior del local pasaron por distintos procesos de sanitización. Koko Medina fue el encargado de la decoración y los aspectos creativos del Curtidor.

Además de tener experiencia en el sector -en estas páginas ya hemos visitado ‘El Blu’, su primer proyecto en la zona-, Koko exhibe su talento como pintor decorando las paredes y hasta como escultor con una instalación a la entrada del local, armada de tuberías y zapatos en alusión al problema con el agua que tuvo el Barrio Arriba hace algunos años.


A LT E R N AT I V A S

G A S T R O N O M Í A

El curtidor se ha mantenido como una opción particular en la Madero, una que, según Medina busca poner las cosas en su lugar: “Tenemos que quitarle lo plebeyo a nuestra cultura gastronómica. La tenemos reducida a los tianguis y a los carritos de la esquina así que nosotros estamos ofreciendo algo sincero: nuestra comida no es gourmet, pero es nuestra gastronomía y creo que lo folklórico no tiene por qué verse de menos”. Nos encontramos con guacamayas, duro o tacos en una carta que atiende a todo tipo de comensal, desde los garnacheros hasta los más refinados, incluso se atreve a experimentar ofreciendo las salsas

con dosis de cebada, o bebidas como su excelente Margarita de xoconostle, “el ingrediente estrella del lugar”, o su Cerveza de caldo de oso. La experiencia de Medina en la dinámica de la calle Madero ha sido vital para que El Curtidor vaya ganando terreno día a día, reforzando su identidad propia como establecimiento: “Estamos en un nuevo porfiriato gastronómico, donde

SEPTIEMBRE 2016

UNA CARTA QUE ATIENDE A TODO TIPO DE COMENSAL, DESDE LOS GARNACHEROS HASTA LOS MÁS REFINADOS

desechamos parte de nuestra gastronomía para resaltar la extranjera, y aunque hay una tendencia de abrazar más la raíz, nosotros ofrecemos algo distinto que estos restaurantes estéticos, bonitos cuadrados que dan su comida de cartón, para ofrecer algo de lo nuestro, no inventamos el hilo negro, pero sí es una propuesta diferente”.

Así este par de restauranteros nos presentan su local, que cuenta tanto con espacios cerrados y abiertos, un par de salones para una velada menos bulliciosa o el protagónico centro del patio. “Queremos hacer renacer el centro de otro modo, que la gente sepa que hay lugares para comer bien y escuchar buena música, y que no sólo es para chavos que vienen a

tomar”, regresa Isaac y agrega, “para eso también hemos armado cada uno o dos meses un bazar de piel”. El Curtidor no sólo resalta la identidad por el lado de la comida o su fachada, también lo hace a través del oficio mismo. Desde que abrió sus puertas ha tenido en claro que el oficio se valora principalmente por el trabajo y sus productos: carteras, bolsas, zapatos y una infinidad de artículos de piel son exhibidos en constantes exposiciones al interior del local. Para este primer aniversario, El Curtidor saldrá de sus paredes y cruzará la acera para instalar en la Plaza Expiatorio el Primer Bazar de piel y Festival de las Togglineadas, un espacio para la exhibición y venta del trabajo de productores, diseñadores y empresarios locales, a realizarse el 10 de septiembre, de las 15:00 a las 22:00 hrs. Koko e Isaac han tenido en claro los pasos y tropiezos de esta aventura, siempre mirando hacia “consolidar este lugar como un lugar de tradición, un lugar que sea parte de la historia de la ciudad y de sus habitantes”. EL CURTIDOR MEXICAN PUB

57


A LT E R N AT I V A S SEPTIEMBRE 2016

A L

A R T E S

C I E R R E

para León por Xosué Martínez

P

or si fuera poca la intensa actividad teatral que se vive en la ciudad de León, el Teatro María Grever recibirá la primera temporada de Más Teatro, un nuevo programa generado desde el Instituto Cultural de León. A partir de una convocatoria en conjunto con la Coordinación Nacional de Teatro del INBA, para apoyar nuevas producciones y puestas en temporada, 10 montajes estarán en cartelera. En la espera de seis nuevas producciones, Más Teatro abrirá con cuatro montajes ya estrenados, que se presentarán durante septiembre y octubre en el foro de la calle Álvaro Obregón. Los viernes nos encontraremos con ‘Esto NO es sobre discriminación’, con Roberto Mosqueda. Una pieza de danza y teatro físico, donde un personaje expone temas como la aceptación y la tolerancia a partir de sus experiencias. El texto está armado a partir de testimonios reales. ‘La fe de los cerdos’ será el montaje sabatino. Bajo la dirección de Israel Araujo, un grupo de jóvenes actores se enfrenta a una historia sobre el narcotráfico y la violencia que se vive en el país. Este montaje también forma parte de la programación oficial de Cervantino 2016. Más Teatro contará con una función de matiné los domingos al medio día, con la puesta en escena ‘Romeo y Julieta de bolsillo’. Una divertida producción que indaga, de una manera un tanto absurda, en la vida y obra del Bardo. Para las noches dominicales se presenta ‘Nuestra señora de las nubes’, una obra que reúne a creativos, actores y actrices de cuatro compañías bajo la dirección de Gemma Quiroz. Un viaje al país de las nubes nos obliga a estrellarnos contra la realidad de la migración y el exilio. La entrada general por función es de 80 pesos y 70 para estudiantes, y se ofrece un paquete por las cuatro obras por 280 pesos. Consulta toda la programación en: www.institutoculturaldelon.org.mx

58

E S C É N I C A S




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.