Revista Cultural Alternativas N85 Julio 2017

Page 1



PLAY LIST ALTERNATIVAS

Í N D I C E

REVISTA CULTURAL ALTERNATIVAS NÚMERO 85 - JULIO 2017

Música, ruido y silencio

37

62 Muestra Internacional de Cine

Lost in translation

42

Tres poemas de...

12

De viaje por el rock de México y España

43

El Undergrasa

14

Black metal: veneno para los dogmas de la fe

46

Juegos con la luz

16

Una periodista con alma dark

48

Piel -vs- piel vegana

18

Había una vez un león under

50

La vida de la mente

22

Adiós Dylan

52

Una sinfonía suculenta

26

Buena suerte Luis trompetas

55

Una nueva casa para el Kino

34

Monólogos para el verano

58

Las expos de la obsesión

6

Ricardo Cárdenas Montiel 9

Héctor Gómez Vargas Pedro Escobar Rafӕl B.

Carmen Martínez

Luis Eduardo Delgado Aguiñaga Karla Gasca

Xosué Martínez La Redacción

La Redacción

Edgar Rincón Luna Enrique Escalona Bernado Luna

Carmen Gama

Juan Ramón Velázquez Mora María Luisa Vargas San José Karla Gasca

Xosué Martínez


Escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura F

r a n k

Z

a p p a

Publicación mensual gratuita del ICL

STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Xosué Martínez | Editor Karla Gasca | Redacción Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Alberto Muñoz | Diseño María Fernanda Méndez | Redes Claudio Fonseca, Erick Mora, Osver Camargo, Anahí Luna | Servicio Social Gabriela Montiel | Asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez | Distribución

PORTADA: Alejandro Zwa

PARA ESTAR EN CONTACTO: alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Julio 2017 (477) 716 4001 y 714 0326

PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx

DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.

DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración y Finanzas José Antonio Alvear | Director Desarrollo Académico Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Katia Nilo | Directora Desarrollo Artístico y Cultural Nora Delgado | Directora Fomento Cultural y Patrimonio

Más allá de enfocarnos en analizar concienzudamente la combinación coherente de sonidos y silencios, y alejados de la formalidad con la que muchos se aferran a hablar sobre el tema, reunimos una serie de textos escritos por verdaderos apasionados de la música, aquellos quienes han llevado esta pasión un nivel más allá: a construir toda una identidad en torno a las bandas y cantautores que les significan. Para nuestros autores, la música dista mucho de ser un pasatiempo o un accesorio. Dedicamos nuestras páginas a aquellos que no solo escuchan y sienten la música, también la viven y desarrollan importantes proyectos que parten de los acordes y las letras. En este tenor, te compartimos una entrevista con Alejandro Carrillo, escritor de Adiós a Dylan, novela premiada por Random House; Héctor Gómez Vargas PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL

Tiraje julio 2017: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

nos habla de dos libros que surgieron de un seminario titulado: Estéticas del Rock, donde se debatió la importancia de la música rock; y te recomendamos Encore, un libro de cuentos México - España. También la música es una experiencia, como nos lo cuenta un veterano organizador de fiestas under en la ciudad de León; una periodista que en su momento más dark no paraba de buscar fiestas; y un metalero nos cuenta lo que es vivir al borde de “lo diabólico”. Finalmente, nos despedimos del trompetista que puso a sonar a toda una escuela. Aunque están afuera del Informe, te recomendamos la sección de literatura, con una narrativa y tres poemas muy musicales; y ya que están ahí, encuentra las firmas, los monólogos, la cineteca y las expos del ICL. Los invitamos a leer lo que estos melómanos tienen para compartir.

Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.



s

o

n

i

d

o

s

MÚSICA, RUIDO Y SILENCIO por R I C A R D O C Á R D E N A S M O N T I E L

“Los instrumentos no son lo principal, todo es música, todo la contiene, cualquier objeto la irradia”. Einstürzende Neubauten

uántas veces nos hemos encontrado debatiendo cuál es la “buena música” y cuál es la “mala música”? , incluso llegando a ser intolerantes al respecto, encerrándonos en un círculo acústico específico y sectario.

JULIO 2017

¿Qué se puede considerar música y qué no? ¿Existen parámetros claros para poder distinguir los límites de este concepto o solo lo usamos como adjetivo? Para responder a estas preguntas podríamos empezar por esclarecer el significado de lo que es música, que para muchos puede sintetizarse en la organización de sonidos y silencios, entonces, ¿qué combinaciones de dichos sonidos y silencios pueden llegar ser considerados música y cuáles no? Este es el momento de empezar a cambiar de paradigmas entre, ya no digamos lo

NÚMERO 85

6

musicalmente aceptable, sino incluso lo tonalmente aceptable. Para esto podemos remontarnos a las obras de algunos compositores “controversiales”, como Franz Liszt, quien se dice desafinaba su piano con el fin de romper la tensión; Aleksander Scriabin, quien se inspiraba en el teosofismo y la filosofía de Nietszche; Arnold Schönberg y su concepto de

serialismo o hasta el mismo Julián Carrillo y su Sonido 13. Siendo un poco más atrevidos, podemos adentrarnos en los inicios de la música electroacústica, donde destacó gente como Morton Feldman o Edgar Varesé, considerado por algunos el padre de la música electrónica y del concepto de música concreta; Pierre Henry, Pierre Schaeffer y Luc Ferrari, del Grupo de Investigación de Música Concreta en RTF (París, 1949); Karlheinz Stockhausen, Herbet Eimer y Henry Pousseur, del Nordwestdeutscher Rundfunk (NWDR) en Colonia (Alemania, 1951); Bülent Arel ,Milton Babbit y Mario Davidovsky, del Columbia-Princeton Electronic Center en Nueva York. En el caso de México, hubo compositores como Antonio Russek, Roberto Morales o Vicente Rojo, sólo por mencionar algunos. Todos ellos extendieron las capacidades creativas en torno a la composición de piezas y los instrumentos usados en ellas, incorporando elementos electrónicos a la música contemporánea de mediados del siglo XX.


Si somos capaces de escapar a las estructuras tonales establecidas podríamos ser incluso capaces de apreciar todo lo audible como música, derribando las barreras y las distinciones entre

vio una oportunidad creativa con estos sonidos estridentes, como Luigi Russolo, perteneciente al movimiento futurista italiano y creador del texto (que sirvió incluso de manifiesto) llamado ‘El

Así surge la pregunta final: ¿El silencio existe? Para responder, podemos tomar de ejemplo el experimento hecho por el compositor estadounidense John Cage en Harvard, en donde se

lo que es música y lo que no”. Una vez muerto el prejuicio, dejaríamos de percibir al oído solo como un órgano mediador encargado de conectarse con la mente y de darle un significado intelectual o racional a todo lo que escuchamos.

arte de los ruidos’ y ‘Entonadores de ruidos’. Estos últimos fueron instrumentos que intentaban

introdujo en una cámara anecoica, la cual disminuye al máximo la propagación de ondas sonoras, haciendo que sea imposible escuchar algo estando dentro de la misma, pero aun así el compositor seguía percibiendo un par de sonidos que el describió como alto y bajo, siendo el alto el sonido de su sistema nervioso y el bajo su sistema sanguíneo irrigando sangre por todo su cuerpo, concluyendo así que el silencio no existe y solo es falta de atención ocasionado por la pérdida de la voluntad en oír.

Pero ¿qué tan dispuestos estamos a escuchar? Esta pregunta resulta necesaria en la actualidad donde tenemos el control sobre lo que queremos escuchar y lo que no. Podemos usar de ejemplo el uso de auriculares, siendo nuestro ego endurecido y de orden dictatorial el que limita la escucha a la estimulación de la emociones por sonidos o música previamente seleccionada, evadiendo el entorno que nos rodea, ya que de cierta manera rompemos con la relación oyente - sonido - productor del sonido - espacio, estrechamente relacionados por el contexto histórico. Ahora hablemos del ruido como concepto musical. Empecemos por saber qué es el ruido. El ruido lo podemos entender como cualquier sonido o señal sonora inesperada y ajena a nuestra voluntad. Desde principios de siglo XX hubo quien

asemejar los sonidos industriales de la ciudad, acoplándose como un instrumento más en una orquesta. Un ejemplo más contemporáneo de la utilización de los llamados ruidos como materia prima es la banda alemana Einstürzende Neubauten, perteneciente al movimiento ‘Die Geniale Dilletanten’, quienes a principio de los 80 revolucionaron el proceso creativo echando mano de cualquier tipo de herramienta como instrumento musical.

Ya roto el mito del silencio podríamos concentrarnos en todo lo que nos rodea y contemplar los objetos por si mismos, teniendo el mundo como una enorme composición musical que suena todo el tiempo sin principio ni final. Ver cada momento como una oportunidad de estimular los sentidos con sonidos nuevos e irrepetibles, ya que incluso registrándolos con ayuda de la tecnología actual, solo tendríamos un archivo de un momento que ya pasó y no volverá a repetirse jamás, o en palabras del compositor y paisajista sonoro, Raymond Murray Shaffer: todo sonido se suicida y no vuelve.



e

s

t

é

t

i

c

a

s

.

d

e

l

.

r

o

c

k

LOST IN TRANSLATION O DE POR Q U É L A M Ú S I CA D E R O C K E S I M P O R T A N TE por H É C T O R G Ó M E Z VA R G A S

“La gente viene y va y se olvida de cerrar la puerta”. Brian Eno

P

muchas personas, sino que muchos de los cambios que han venido ocurriendo desde los inicios del siglo XXI atraviesan por lo que ha venido aconteciendo con la música de rock. En todo caso, la principal razón era reconocer que la música de rock ha sido y es importante, lo mismo que hablar y reflexionar sobre ella. Tres imágenes esbozamos para dar una idea de ello.

9 NÚMERO 85

La primera imagen es la de una serie de ausencias. Además de la histórica inexistencia de un periodismo cultural de la música en el país, igualmente ha sido el desinterés de la academia y la vida intelectual.

JULIO 2017

arafraseando a Michel de Certeau cuando habla del trabajo del historiador, la creación del Seminario Estéticas del Rock en 2015 se debió no tanto a una especie de nostalgia por algún pasado del rock, sino porque en el presente se requiere de “un análisis que intenta discernir las decisiones implícitas y la fuerza adormecida en la historia que llevamos con nosotros sin saberlo”. En tiempos de cambios generalizados, de dimensiones históricos y civilizatorios, no es solamente el reconocimiento de la presencia de la música de rock en la cultura contemporánea y en la vida de


JULIO 2017 NÚMERO 85

10

Ha sido la idea de que la música de rock es únicamente un entretenimiento juvenil, algo para pasar el rato, como sucedió en sus primeros momentos donde

el pop no desaparecerá, y que más bien tu vida la organizas alrededor del pop. La idea es algo así: la importancia de entender cómo muchos y por varias generaciones

del rock, y de producir rock. Un cambio de vida, de nuestras vidas. Ante ello, una de las primeras inquietudes que grandes sectores del público está escuchando

la idea generalizada era que el rock and roll era para bailar, no para pensar ni sentir algo en particular. Igualmente ha sido la idea de que la música de rock ha sido una evasión, una alienación, algo tóxico y que envilece la mente y la inteligencia de la gente joven. Pareciera que la presencia de músicos y movimientos musicales que han propuesto que la música de rock es un arte, un medio de compartir ideas que están cerca a manifiestos poéticos, ideológicos y filosóficos, ha pasado desapercibido y se ha quedado como parte de lo mismo: solo pasar un buen rato y mientras se es joven, con el efecto de que el rock y su historia es un mito de origen y de autenticidad de algo, y por tanto, no es importante.

nos perdimos en el pop, y la importancia de recuperar ese trazado para entender cómo la vida de cada quien está transitando con los cambios de la edad y de la cultura, y eso no es cualquier cosa.

otra cosa distinta, y quienes la escuchan, su preferencia es por el rock de décadas pasadas, porque lo que hoy se produce es otra cosa, de otro modo y para otros públicos. Es por ello que hay personas que se preguntan sobre lo que está sucediendo y lo que puede suceder, y una tendencia es renovar una posición crítica sobre el rock, haciendo crítica cultural, sino igualmente haciendo de historiadores de las culturas del rock, más allá del mito de la historia lineal y sucesiva del rock.

La segunda imagen tiene que ver con la vida de muchas personas. Es un tanto lo que expresa el filósofo inglés, Simon Critchley en su libro, ‘Bowie’, de cuando escuchó a Bowie a los doce años y que desde el inicio de la

La tercera imagen es la de incertidumbre sobre lo que sucederá con la música de rock. La idea de que el rock ha muerto y se ha transitado a una condición post del rock no es nueva, pero ahora las cosas marcan una ruptura

El Seminario Estéticas del Rock emergió más como un proyecto de gestión de la cultura del rock ante la idea de que algo debe hacerse con lo que ha construido el rock a lo largo del tiempo, y un proyecto para pensar la historia y la vida cultural del país, porque no se pueden pensar muchas cosas en el país en la segunda mitad del siglo XX sin lo acontecido con las culturas

guitarra de la canción ‘Suffragette City’, sintió algo que nunca había experimentado y entendió que su “vida había comenzado”. También es un tanto aquella idea del libro de Giles Smith, ‘Lost in music’, de lo que te sucede cuando el pop te atrapa desde niño y sabes que no es una etapa de la juventud, de que

histórica y algo de ello se puede contemplar en la manera como la música es dinamizada por el Internet y las redes sociales. El streaming no es solo un modelo de negocios, sino que las alteraciones de los modos de escuchar música representan la ruptura con el pasado por cambio en los públicos

del rock. Por ello se ha insistido en trabajar de manera sistemática y que el diálogo concluya con la publicación de un libro, y eso no es cualquier cosa, ni fácil, ni rápido. Lleva tiempo. Ya han sido tres Seminarios y se han publicado dos libros. Pero las cosas apenas comienzan.



l

i

t

e

r

a

t

u

r

a

DE VIAJE POR EL ROCK DE M É X I C O Y E S P A Ñ A

“Los momentos trascendentes de nuestras vidas están compuestos de un material de cuya destilación se obtienen dos elementos esenciales: la PALABRA y la MÚSICA. Por eso, cuando alguno de nosotros encuentra una canción que explica su vida, dejamos abierta la puerta para que en cualquier lugar del mundo otra persona se hermane a nuestra existencia y, como decía Lennon, TODOS SEAMOS UNO”. Juan Pablo Rovira

por P E D R O E S C O B A R

JULIO 2017

ncore Trasatlántico’ es una colección de cuentos inspirados en la música de dos naciones distintas, pero culturalmente conectadas gracias a su lenguaje. El rock cantado en español y producido a ambos lados del Atlántico es el hilo conductor de este ejercicio de imaginación colectiva, en el que 17 escritores mexicanos y cuatro españoles combinan la ficción con la realidad, proponiendo historias que involucran a bandas emblemáticas de México y España.

NÚMERO 85

12

No es casual que la ficción sea el terreno en que se desarrollan esta serie de relatos. La vida a ambos lados del Atlántico siempre ha estado presente en el imaginario de mexicanos y españoles y una

buena forma de concebir la vida al otro lado del charco es a través de la música popular. Las palabras y los sonidos son un rasgo de identidad, pero también una muestra ineludible de lo mucho que nos parecemos. Los relatos incluidos en ‘Encore Trasatlántico’ se desarrollan a partir de las canciones que son importantes para miles de personas gracias a lo que dicen o nos hacen sentir. Las figuras musicales que se abordan en este libro incluyen a Maldita Vecindad, Vetusta Morla, Jaime López, Radio Futura, Santiago Auserón, Café Tacvba, El Columpio Asesino, La Habitación Roja, Tino Casal, Nacha Pop, Jaime López, Camarón de la Isla, Joaquín Sabina, Alaska y Dinarama, Hombres G, El Luto

del Rey Cuervo, Botellita de Jerez, Inspector, Fermín Muguruza y Nortec Collective. Los partícipes de este ejercicio lúdico son escritores para quienes el rock en español es parte importante de sus vidas. Los autores españoles Conchi Moya, Juan Pablo Rovira, Eduardo Guillot y Pepo Márquez se unen a plumas nacionales como: Édgar Omar Avilés, Francisco Haghenbeck, Alberto Chimal, Isaí Moreno, Alejandro Mancilla, Pedro Escobar, José Luis Zárate, Carlos A. Ramírez, Alejandro González Castillo, Jacobo Vázquez, Juan Carlos Hidalgo, Pilar Ortega, Luis Membrillo, Karina Vargas, José Antonio Sánchez Cetina, Armando Vega–Gil, Raquel Castro y Enrique Blanc, éste último, encargado del prólogo del libro.


Como en toda antología, el estilo de cada autor ofrece una diversidad narrativa bastante peculiar. En ‘Gozando de los sones rebeldes’, la escritora madrileña Conchi Moya narra la historia de la banda española Cierre x Impago y su admiración por los mexicanos Maldita Vecindad. En ‘Lluvia del porvenir’, el escritor Alberto Chimal acude a la fantasía para relatar el destino inverosímil de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, a partir de una canción homónima de Radio Futura que parece anticipar los trágicos hechos. En contraste, Alejandro González Castillo recurre al humor negro en ‘Suéltate el pelo’, para contar un relato que involucra a los Hombres G y su aventura en el

desaparecido bar El Nueve de la Zona Rosa en la Ciudad de México; mientras que en ‘Dossier Tarántula’, Juan Pablo Revira se apoya en una leyenda urbana para narrar como el mítico productor español Tino Casal simuló su muerte para cambiar de sexo y reaparecer en México como Mónica Naranjo. Vale la pena señalar que este proyecto literario surge de una iniciativa independiente y totalmente alejada de los parámetros que rigen a la industria editorial. De la misma forma en que los músicos han optado por los sellos y las comercialización independiente, la revista digital Resonancia Magazine apuesta por la creación de un producto cultural dirigido a jóvenes lectores y distribuido en plataformas digitales

en ediciones limitadas. Con esta antología, Resonancia Magazine cierra una trilogía completada por: Encore: Cuentos inspirados en el Rock (2014) y Encore: Cuentos inspirados en el rock mexicano (2015), publicaciones que vinculan a la música rock con la literatura. La motivación de ‘Encore Trasatlántico’ es rendir homenaje a las figuras que tradicionalmente han sido ignoradas por la alta cultura y reivindicar la importancia del rock en español como como un arte inspirador de historias. El libro estará disponible a partir de julio en todo México y Estados Unidos a través de la plataforma Kichink en el siguiente enlace: http://bit.ly/ResMagET.


m

ú

s

i

c

a

.

BLACK METAL

p

e

s

a

d

a

por R A FÆ L B .

VENENO PARA LOS DOGMAS DE FE Incomprendido por sus notas distorsionadas, rapidez y su temática lírica; señalado como impropio debido a su ideología (además de los sucesos ocurridos alrededor de él), el Black Metal es para algunos el género más oscuro y extremo que ha dado el metal, sobre todo en un país como México, donde se le da preferencia a otro tipo de música más fácil de discernir. Se hace referencia al Black Metal como la música convertida en veneno para los dogmas de fe.

E

JULIO 2017

l Black Metal es una de las distintas ramas que ha dado el rock. A mediados de los años 80 surge este género compuesto por guitarras con una distorsión agresiva, bajo con notas graves, batería rápida y voz desgarrada; y una ideología ocultista y de temática satanista; lo que lo distingue de los géneros antecesores, tales como Death y Thrash Metal, que si bien proponían violencia, odio a la religión y repudio a algunos aspectos sociales, se quedaban cortos.

NÚMERO 85

14

Europa fue la cuna de este movimiento, en el que destacaban bandas como Venom, Bathory o Hellhammer. Fue en 1986 cuando nació la primera grabación de

la banda Mayhem, quien había creado un nuevo estilo musical. Lo llamaron ‘Black Metal’, a raíz de un álbum de una banda inglesa llamada Venom. Poco a poco, el género llamó la atención de músicos noruegos como Darkthrone, Burzum y Thorns, abriéndose paso después en países como Suecia, Finlandia, Polonia, Alemania, Bélgica y Dinamarca. Noruega fue protagonista de la quema de iglesias y suicidios, mismos que llegaron a aparecer como portadas de materiales discográficos. Este género estuvo rodeado de asesinatos entre músicos que pretendían erradicar el cristianismo en su país, ya que

consideraban que esta religión había llegado a invadir e imponer sus dogmas, por lo que iniciaron una cruzada que no se logró, pero que dio más seguidores a este tipo de música. Por 1994, aparecen en la Ciudad de México bandas como Xibalba, con un sonido agresivo y letras que hacen alusión a las culturas prehispánicas, siendo posiblemente la primera banda en abordar ese tema en México; Ereshkigal, siguiendo la temática oscura de las bandas europeas, y Funereal Moon, con un sonido muy diferente a lo que todos hacían, con un teclado que creaba una atmósfera fúnebre acompañada de voces guturales.


León aportó bandas en ambos géneros. Bloodthirsty desde principios de los años 90 protagonizó diversos conciertos en la ciudad, alternando con bandas nacionales e internacionales. En esos años existió una banda llamada Sepulcro, que grabó dos demos en formato casete profesional. Con el tiempo se disolvió y sus exmiembros formaron las bandas Serpent Blood, que proponían un Death Metal técnico, y Satán, una banda de Black Metal que sobrevive de aquellos años y que concentra blasfemia directa, sin miramientos. Grabarían su obra Ópera de Muertos y posteriormente presentarían Ritual de Media Noche, que tuvo menor distribución, pero no menos reconocimiento, convirtiéndose en una marcada influencia para algunas bandas que se iniciaron después el país. Shemhamphorash inició en esa época. Tuvo un momento importante dentro de la escena local, ya que propusieron un sonido denominado ‘depresivo’, cuando este no se usaba dentro del metal, dejando un legado de músicos que más adelante serían parte de bandas como Infernoctum y Ars Goecia;

promotores de un Black Metal crudo, contrastando con partes acústicas. Se editó un demo llamado Goetic Circle en 2016. Tezcatlipoca, también de León, comenzó en 2009 con su Black Metal prehispánico. Esta banda se abrió paso en la escena gracias a su gran calidad musical, utilizando instrumentos prehispánicos en sus actos en vivo. Su producción se titula Ipehualtiyayohually, que significa: “donde comienza la noche”. Siendo un género poco reconocido en México, el Black Metal se ha hecho de un importante número de seguidores y se ha extendido a lugares donde parecía que nunca llegaría a sonar. Si bien, es predecible en sus notas para la mayoría, también es bastante elaborado, creativo y no es tan fácil de ejecutar como se cree. Esto comprueba que quien lo escucha, o quien lo ejecuta, no lo hace por tendencia o moda. El Black Metal se vive y aunque muchos no quieran reconocerlo, ahí está.


c

r

ó

n

i

c

a

Una periodista con

ALMA DARK por C A R M E N M A R T Í N E Z

La imprudencia y la desfachatez eran lo mío… más si se combinaban con alcohol, mucho glam y fiesta. Yo tenía 18 años, mis amigos tal vez dos o tres más, y pertenecíamos a un grupo que la gente cataloga como “punketos o darks”.

A

doptamos ese estilo de vida brincando de ciudad en ciudad para buscar una fiesta donde agitar el cabello y sudar toda la cerveza que habíamos podido beber. Nos movíamos entre León, Irapuato, Celaya, Querétaro y Aguascalientes porque hace 10 años, tal y como ahora, era difícil encontrar una fiesta o concierto de música industrial, gótica o punk. Éramos una verdadera contaminación visual, caracterizada por vestimenta negra, pero no al estilo gótico tradicional, como discípulos de Drácula, sino queriendo adoptar la estética underground de los años 70 u 80.

En cada concierto procurábamos lucir nuestras mejores garras, y lo digo en un sentido literal, pues vestíamos con ropa negra de vinil o transparencias que podían desgarrarse y combinarse con medias de colores o ligueros. Había que llevar el cabello rapado de los lados o pintado de colores; vestir botas con plataformas o tacones; los hombres llevaban minifaldas, medias de red y hasta maquillaje… nada que ver con un asunto de travestismo, era parte de la intención secreta de desagradar.


Prepararnos para un concierto era todo un proceso, casi equiparable a un ritual que podía llevar horas ante el espejo y que ponía a prueba la paciencia de soportar como entre dos te estiraban el cabello para intentar que los spikes quedaran firmes y aguantaran así todo el concierto, el after, el sexo y hasta las chelas que beberías el día siguiente para seguir la fiesta. “Mira, ¿ya viste a esos?... ¡qué miedo!”, eran expresiones comunes que la gente soltaba, a veces en voz alta y a veces entre cuchicheos cuando se topaban con nosotros. En algunas ocasiones incluso se cambiaban de banqueta, como si fuéramos delincuentes que quisieran lastimarlos. Las fiestas, supongo que no eran muy distintas a las que hacen todos los adolescentes: alcohol más alcohol, baile, coqueteo, ligue e imprudencias, sólo que nosotros las acompañábamos con música de Bauhaus, The Sisters of Mercy, Joy Division, Pinks Turns Blue o The Damned.

Intentar que los spikes quedaran firmes y aguantaran así todo el concierto, el after, el sexo y hasta las chelas La imagen ruda era eso, sólo la pantalla de individuos que intentaban manifestar su rechazo a las normas, pero que al mismo tiempo seguían estudiando la universidad o trabajando para poder pagar la borrachera del siguiente fin de semana. Movernos de ciudad, ayudarnos con el outfit, cooperar para las chelas, fueron factores que nos ayudaron a crear un verdadero grupo de amigos, que incluso hasta la fecha, nos seguimos ayudando y frecuentando aunque de manera muy diferente. Conforme creces te vas dando cuenta que las responsabilidades te arrastran, que es necesario conseguir un trabajo fijo, en donde es altamente posible que no te permitan traer el cabello rapado o pintado de colores, como por ejemplo a mí, que todos los días entrevisto políticos, aunque procuro casi todos los días vestir de negro.

JULIO 2017

17 NÚMERO 85

La verdad es que al menos en mi pequeño círculo de amigos, todos adoptaron ocupaciones que les permiten seguir siendo libres: algunos escriben, otros pintan, uno más tatúa. Interiormente, creo que seguimos siendo los mismos jóvenes carentes de sentido común.


m

e

m

o

r

i

a

s

HABÍA UNA VEZ UN LEÓN UNDERGROUND... por L U I S E D U A R D O D E L G A D O A G U I Ñ A G A

JULIO 2017

Vivía en arquitecturas preexistentes, marginales, sórdidas, inoperantes, incluso invisibles para tantos. Autoconstrucción pura. Los chavales necesitaban de él porque, simplemente “esto nunca ha sido una práctica eventual ni irrelevante”. Parásitos, subnormales, clavados en el León, lo carcomían. Era como aquella canción de Parálisis Permanente: Van a vivir unidos/Van a morir unidos/Vivir va a sernos muy difícil/pero no hay otra salida/unidos en un solo cuerpo/unidos para toda la vida…

NÚMERO 85

18


odo se trata de metáforas, mas no de fantasías. El brote de puntos musicales underground ha correspondido a las constantes prohibiciones, descalificaciones, ambigüedades y, sobre todo, a su propia y maravillosa naturaleza. Ha posibilitado alternativas en la elección del quehacer metropolitano que emana de entre el ocio y el tiempo libre: sociabilización, fiesta y convivencia. Desplegándose una red de espacios musicales sesgados, difíciles y clandestinos que, a pesar de estar un día y al otro no, no podrían definirse sino de vivenciales y experimentales. Espacios significativos a los cuales los chavales que les frecuentaban terminaron mitificándoles. Eran sus universidades, muchos se graduaron ahí incluso con mención honorífica.

Espacios significativos a los cuales los chavales que les frecuentaban terminaron mitificándoles

Había tantas tipologías. Bares, salones de fiesta, terrenos baldíos, patios, azoteas, cabañas, fábricas, espacios públicos. Los favoritos, no obstante, fueron siempre las casas que los padres muy ingenuamente dejaban como responsabilidad

a los hijos. ¿Dónde? Desde inicios del siglo: San Felipe de Jesús, la Azteca, Las Arboledas, Las Mandarinas, La Piscina, la Michoacán, Fraccionamiento Hidalgo, Real Providencia, San José del Consuelo, San Miguel, Peñitas –la verdad es que seguramente cada colonia popular tuvo su propia fiesta underground. Se evidencia un fenómeno entonces alejado del centro de la ciudad –lo más cercano fue La Calzada–, distante de las entrañas de ese León que hoy en día se ha de lamentar a retortijones al albergar a esa sarta de mamarrachos que buscan parecerse cada vez más a sus padres y tíos al hacer largas filas para acceder a los recintos del corredor Madero con música de bodas, XV años o bautizos. Infame, creo que le llaman.


Lo de los chavales era otra cosa, música de punks, skins, mods, etcétera, aludía a una interiorización profunda, una subterraneización de la cultura; al arraigo por una postura consolidada, asumida conscientemente, con fuertes grados de simpatía y empatía que se repetía constantemente y, así, significando. Más cuando, como cantan los Sham 69: Si los chavales están unidos, entonces nunca estaremos divididos. Pero… había una vez –dice el título– ¿se acabó?

JULIO 2017

… y también un Cerdo Violeta

NÚMERO 85

20

Este tipo de asuntos no tienen final. Las cosas cambian y las nuevas generaciones han de asumir esa responsabilidad al recibir las llaves por parte de sus padres. Las llaves de la ciudad underground. Eso es así. Por su cuenta, las generaciones viejas han de perdurar, de eso se trata también –eso de: “ahora tengo hijos”, “es que mi trabajo…”, ¡Por favor! ¡Argumentos más aburridos que los de los infame! Se dijo: de irrelevante y eventual ¡nada! Así surge El Fanzine del Cerdo Violeta (2012), una revistilla informal que del papel siempre ha procurado brincarse al uso del espacio físico. Cada número se ha acompañado de un tremendo fiestón musical para los chavales. Los lugares han sido variados, así como las temáticas del propio fanzine. “Elige tu vida”. Elige: tu música, tu equipo de fútbol, tu religión, tu postura política, tu sexo, tu final, tu muerte. ¡Elige tus espacios!

Los espacios siempre han sido pocos. El Cerdo Violeta ha vivido en Tzab Pulquería, Jaibol, White Rabbit, Kino Room, Love Bar; todos, contrariamente a lo que sucedía antes, en el Centro Histórico de la ciudad. El fenómeno no es propio, ahora se vive un común interés por estar allí. Esos sitios no eran/son necesariamente representativos del underground leonés, ni tendrían porqué serlo, no obstante la temporalidad los convertía cada noche en eso. La

presencia de los chavales, los nuevos y los viejos, el fanzine y la música. La música, sobretodo. Amenizando las fiestas han estado los DJs, siempre pinchando vinilos: Tropic Aza, Cincinnati Kid, Apollo 69, DJ Delincuente, Ernesto Fuzz On!, Sir Downbeat, Hipshakers! (Carlos René & Elisse Locomotion), Black Panther, Groobeats S. S., Cuchi Frito Man, Ed de Aginaga, Sr. Cooper, Black Swan, Pincha Frodo, Cruce Lee, Sangre Beat, Sedmikrásky, Rkid Khan, Fuzzteca y Zombi musical. Las bandas Las Pipas de la Paz, Fan Club, Los Padrinos, The Stockyard, Lengua 72, Radio 69 y Los Psychodeliciosos. Esos eran/son los mentados chavales underground, al menos los de mi generación. Aquellos a los que, como dice esa vieja canción de los Negativos, les fascinan aquellos espacios donde es necesario “bajar una escalera en espiral”. El Fanzine del Cerdo Violeta regresará tras pasar la primera mitad del presente año con la presentación del número ‘Me gusta ser una zorra’. Sé un chaval.



h

o

m

e

n

a

j

e

Omar tiene 19 años y una sola obsesión en su vida: Bob Dylan. Tanto, que se enamora de una chava que se llama Sara, igual a la primera esposa del Nobel. Esto es parte de la premisa de ‘Adiós a Dylan’, novela de Alejandro Carrillo con la que obtuvo el Premio Mauricio Achar de Literatura Random House 2016. Iniciático, con influencias de la generación Beat, es un libro sobre los ídolos y los ideales a los que nos colgamos para crecer; un encuentro íntimo entre la literatura y la música. Entrevistamos a Alejandro, para que nos contara de ese mundo casi obsesivo de ser escritor.

ADIÓS DYLAN

ENTREV I S TA CO N A L E JA ND R O C A R R I L L O

karla: ¿Qué opinión tienes de que Dylan h aya g a n a d o e l P r e m i o N o b e l?

JULIO 2017

Alejandro:

NÚMERO 85

22

Me hace muy feliz. Creo que es un cambio de paradigma, de reconocer que la literatura no solo está en lo escrito y también una manera en la que el valor literario se acerca a la gente de a pie y se aleja de los intelectuales. Un recordatorio de que la voz lo es todo, la palabra y el sonido. Es importantísimo porque la literatura fue voz antes de ser escrita. Me gusta eso y que Bob haya venido a agitar las aguas de una manera tan chida.

A D A P T A C I Ó N D E L P O S T E R D E M I LT O N G L A S E R

por K A R L A G A S C A


Enfrentarme a todas esas cosas al mismo tiempo fue lo complicado.

K: ¿A cuántas fuentes tuviste que recurrir para escribir tu novela?

K: ¿ C u á l f u e l a p a r t e más complicada en el proceso de creación de Adiós a Dylan? A: Yo creo que la constancia por un lado, momentos en los que dejé de escribirla o la solté. Tener la confianza de que la historia seguía viva y que necesitaba ser escrita. Me volví a enfrentar a ella y después, momentos difíciles de pasajes que no sabía que iban a ocurrir y que ocurren y fueron dolorosos para mí de escribir. Eso y por un lado el miedo de estar escribiendo algo que nunca saliera a la luz, que fuera la confirmación final de que no tenía talento.

A: Me tardé seis años en escribirla; escribí seis borradores y la corregí muchas, muchas, muchas veces. Todavía después de que ganó el premio le di una corregida más. Y fuentes pues muchísimas, son más de 30 libros, documentales, me descargué toneladas de gigabytes, conciertos piratas. Acababa de haber un concierto y a las dos horas ya tenía la grabación, foros, expecting tram, noticias, videos, obviamente los discos, una y otra y otra vez, libros de letras análisis, ensayos. Y no fue nada pensado, eso fue lo chido de escoger un tema que me apasionaba: que cuando no escribía me la pasaba leyendo un montón sobre Dylan y era delicioso y a la vez sabía que estaba trabajando en el libro.

K: ¿En qué momento s a b e s c u á n d o h ay q u e terminar la historia? A: Cuando sentía que ya no podía mejorarla más. Cuando sentí que ya había dado todo lo que tenía que dar y que por más que buscara errores o mejorías ya no podía haber nada más. Después la volví a leer varios meses después de haber ganado el premio y le corregí más cosas. Quizá pude haber hecho más, pero ya no me sentía tan conectado, me había despegado mucho tiempo de la novela y solo así pude dejarla.

K: Menciona algunos escritores que te h aya n m a r c a d o e influenciado, así como tu top 5 de bandas musicales imprescindibles. A: Me gustan estas preguntas. Jack Kerouac, Bret Easton Ellis. A veces lo olvido en las entrevistas, pero no puedo dejar de recalcar la influencia literaria de Easton Ellis en mi vida. En este presente perfecto constante vertiginoso, sin duda Nick Hornby, y en otros sentidos Ray Bradbury; hay tantos. Grupos musicales: Bob Dylan, Tom Waits. Cake es de mis bandas favoritas, Rubén Blades que me fascina y ¿por qué no a Juan Luis Guerra? También me gusta mucho. -

K: Conocíamos una faceta de ti como programador de Sitios Guau ¿Por qué escribir y por qué sobre un personaje obsesionado con Dylan? A: Me avergüenza lo de Sitios Guau… yo en realidad quería decir que era escritor y jamás me imaginé programando o haciendo sitios web y todo eso. Eso fue literalmente algo que me inventé en el camino para sacar “pa´ la papa”, porque según yo iba a ser eso más fácil que vivir de escribir; eso me avergonzaba y no es algo que ahora me haga sentir muy orgulloso. Ahora, decir que soy escritor es algo que me emociona y me enorgullece mucho.


Me gustan mucho los personajes obsesivos, fanáticos, y bueno, Bob Dylan, porque me encanta y porque hay mucha resonancia entre la vida personal de Dylan y mi personaje, porque al igual que él también buscó a su ídolo y también aprendió a despedirse de su ídolo para ser él mismo. Soy fan, no tanto como mi personaje, pero si soy fan y fue una delicia de escribir.

K: Nos puedes compartir un poco de tu proceso creativo ¿Algún consejo para los jóvenes escritores? A: Generalmente escribo a las 9 de la mañana después de dejar a mi hijo en la escuela. Desayuno, me preparo un café y trato de escribir sin parar, aunque diga

K: ¿Qué te encuentras escribiendo en este momento?

K: ¿Cómo balanceas tu vida personal con tu vida profesional y tu faceta de escritor? A: Mi vida profesional es ser escritor. No es una faceta, esa es mi vida. Todo mi día se va en eso, en dar clases, dar talleres, en mi sitio web de Tinta Chida, buscar chambas para escribir en otros lados, todo lo que tiene que ver con escribir. Nunca es realmente un balance, pero estoy contento, estoy dejando de pelearme conmigo mismo. Por ejemplo, ahorita que nació mi hija no puedo escribir todos los días, pero me adapto, trato de ser paciente, de no estresarme más de lo debido y de disciplinarme para no soltarlo.

JULIO 2017

K: ¿Cuáles son los temas que te obsesionan actualmente?

NÚMERO 85

24

A: La pérdida del control. Cuando la sombra es demasiado fuerte y el lado oscuro, los instintos, la sombra, termina tomando el control de la mente. Eso, relacionado con la muerte, me inquieta y es sobre lo que estoy escribiendo ahora.

ficción y la fantasía tienen que ver contigo cuando tus personajes comparten tus heridas. De esa manera podemos escribir de lo que verdaderamente nos duele. En vez de pensar en ideas originales o en simplemente entretener. Que pongan ahí su alma, que la encueren y que hablen de lo que les duele y lo que les importa.

A: Estoy escribiendo una novela donde la protagonista es una chica de 16 años que es reguetonera y muy creyente de San Judas Tadeo; se le aparece y hacen un viaje al inframundo. El trabajo con el lenguaje me está emocionando mucho. Es un proyecto que me entusiasma mucho. pura pendejada, ya después lo corrijo y cuando de plano no sale nada, me pongo a leer o me tiro al piso a escuchar música. Escribir no solo es teclear, es entender la historia, entender qué relación tiene conmigo, en fin todo eso.

Consejo Que escriban de lo que les duela y lo que verdaderamente les importa. Van a encontrar mucho más valor y muchas más revelaciones si utilizan la literatura justo como una revelación y no como puro entretenimiento. No estoy hablando que no se pueda escribir sobre ciencia ficción o fantasía, por supuesto que la ciencia

K: ¿Cómo ha cambiado tu vida a raíz de la creación de esta novela y de haber ganado el Premio Mauricio Achar? A: Ha cambiado en el sentido de que ahora sé que por lo menos este primer intento tuvo resultados, porque mucha gente lo leyó y estoy satisfecho. El premio me ha abierto puertas, ahora es más fácil que la gente asista a mis talleres, es más fácil que me inviten a escribir en revistas y salen más oportunidades. Todo eso me ayuda a estar cada día más enfocado en ganarme la vida solamente de mi oficio. Visita http://tintachida.com



d

e

s

p

e

d

i

d

a

Buena suerte LUIS TROMPETAS por X O S U É M A R T Í N E Z

Luis Flores Villagómez arribó a la Escuela de Música de León en 2012. Su misión, ayudarla a afrontar el reto de recibir estudios universitarios. Cinco años después, dice adiós con una serie de resultados satisfactorios en la mano, para incorporarse como director del Departamento de Música en la Universidad de Guanajuato..

Algo de historia. En 2012 el Instituto Cultural de León emigró de la Excárcel Municipal para que este edificio comenzara su transformación hacia el Museo de las Identidades Leonesas. Dicho inmueble albergaba en ese momento las escuelas de Artes Plásticas y de Música (EML). La primera conservó su lugar, mientras que la segunda se movía constantemente. Al mismo tiempo, la EML comenzaba su adhesión a la Universidad de Guanajuato para albergar estudios de nivel medio superior. Luis Flores Villagómez llegó

JULIO 2017

para darle continuidad a ese paso que se logró gracias a la gestión del Dr. Javier González Compean.

NÚMERO 85

26

El reto era claro: despejar las dudas y aclarar las cuestiones administrativas y los procesos para los alumnos que buscaran registrarse, y Flores fue el elegido: Licenciado en Música, Maestro

y doctorante en Artes; su relación con la máxima casa de estudios, y su experiencia como coordinador del claustro de alientos, metal y madera de la misma institución; fueron clave para lograr encajar con éxito en el proyecto universitario, que hoy ya cuenta con el nivel de licenciatura (2016). Durante dos años, una vez ya desalojada la Excárcel, la EML residió íntegramente en un piso de la calle Hidalgo. “Ahí fue donde ya comenzamos a hacer grupo, a hacer imagen, a esclarecer los procesos, y fue cuando iniciamos con las orquestas”, declara. Punto vital en la gestión del trompetista fue la creación de una serie de ensambles para complementar la formación de los estudiantes. La primera de gran impacto fue la Sinfonietta Guillermo Pinto Reyes; agrupación que nace de las clases de instrumento grupal.

s


Dependiendo del instrumento, se armaban ensambles por separado, “y lo que hice fue juntarlos para organizarlos como orquesta”. El debut de la Sinfonietta fue el 23 de mayo de 2013 en el Teatro Manuel Doblado, con la participación de apenas 35 integrantes. La Sinfonietta llegó a tiempo para ser partícipe de los festejos por los 30 años de la EML, celebrados el 13 de agosto de 2014. Los conciertos se sucedieron hasta que el 14 de septiembre de 2016 debutó como Orquesta (OSPIR) con más de 70 músicos. Agrupación que ha ganado prestigio con un repertorio que va desde misas hasta rock sinfónico. A la OSPIR la respaldan agrupaciones de gran tradición, como el Coro del Instituto Cultural de León, la Orquesta Típica, la Banda Municipal de León, y otras que se formaron en este periodo: la Banda Sinfónica Pedro Jiménez Rosas, el Ensamble de Percusiones, la Camerata Académica, entre otras; además de una fuerte área de niños con orquesta infantil, orquesta de flautas, ensamble de percusiones y coro infantil. Fue partícipe del establecimiento oficial de la EML en la Casa Luis Long, cuya inauguración oficial fue el 3 de marzo de 2015. Sede con un gran bagaje histórico que goza de la vida académica y de espectáculos. La primera es alimentada por una matrícula con

más de 670 alumnos. La segunda radica en las Noches de Concierto en la Casa Luis Long, donde “a lo largo de los 30 conciertos ofrecidos desde 2015, hemos recibido un promedio de 110 personas por evento”, lo que ha logrado posicionar al inmueble como un foro musical. Esta breve historia no podría estar completa sin contemplar que los alumnos han probado un sinfín de escenarios. “Un aspecto que considero muy exitoso fue la presencia musical de la escuela. Gracias al coro, a los ensambles y orquestas, tenemos presencia en Silao, Purísima, Manuel Doblado, San Pancho, Guanajuato, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo e incluso Puerto Vallarta. Entonces ya no sólo se queda en visibilidad de la escuela, sino que pone en la mira a León como formador de músicos”. Para Luis Flores Villagómez, el camino de la EML apenas comienza. Su gestión fue protagonizada por el ordenamiento y la exploración, trabajando de la mano con un equipo administrativo al interior y con todas las direcciones del ICL. Deja pendiente el trabajo de “consolidación de las agrupaciones, seguimiento de los egresados y titulados, y el incremento del personal de apoyo para responder al crecimiento de la Escuela”. Buena suerte, Luis Trompetas...








A LT E R N AT I V A S

I C L

JULIO 2017

N

o existe verano completo en León sin ser testigos del desfile de actrices y actores que, solos frente al público, nos llevan a un pacto teatral. El 13° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz 2017 se detiene en el Teatro María Grever. Impulsado por la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, este es uno de los proyectos que más describen el nivel teatral en México. Mediante una convocatoria, esta edición llega con seis propuestas provenientes del Estado y Ciudad de México, Baja California, San Luis Potosí y Veracruz; mientras que el invitado especial, que en años anteriores había convocado a montajes de Uruguay y Reino Unido; será una obra maestra de casa. La gira unipersonal que toca más de 10 ciudades en el país, se nutre con las actuaciones del emblemático actor Arturo Beristáin, o con la primera actriz Ángeles Marín; textos de un profundo sentido de resiliencia como los de Jens Raschke, Goyo Carrillo y Francis Monty; direcciones estridentes como la de Aldo Reséndiz o producciones y conceptos visuales fantasiosos, como los de Tania Hernández. Estos adjetivos sólo serán válidos cuando en cada estado sean los espectadores quienes los aprueben. A los leoneses les tocará comprobarlo del 27 de julio al 2 de agosto, con un costo de acceso a cada función de 50 pesos. Mientras tanto, te dejamos de qué va cada montaje.

34_

F E S T I V A L E S

para el verano

por La Redacción

TEATRO MARÍA GREVER DEL 27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO COSTO GENERAL: 50 PESOS

ESTADO DE MÉXICO

¿Duermen los peces? de Jens Raschke | Dir. Aracelia Guerrero

27 DE JULIO · 20:00 horas Jette nos cuenta cómo fue su vida desde que Emilio cayó enfermo y hasta que de repente no estaba más allí. Jette recuerda las vacaciones felices en familia, los juegos entre hermanos y todas las preguntas que le ha hecho a su papá, y que nunca han tenido respuesta: ¿A los gusanos les da gripa? ¿Por qué el sol está tan caliente? ¿Qué nos pasa cuando estamos muertos? ¿Estar muerto es como estar dormido? ¿Los peces duermen? Algún día, las nubes negras de tristeza y rabia que Jette ha estado pintado durante un año volverán a ser blancas y alegres.


BAJA CALIFORNIA

Dante Gaspar, un hombre en aguas peligrosas de Goyo Carrillo | Dir. Michelle Guerra Adame

28 DE JULIO · 20:00 horas Dante Gaspar vive en la pequeña ciudad de Puerto de Piedra, es cartero de oficio y hombre de misterios y aventuras por convicción. Ha llevado una vida tranquila a lo largo de 35 años, pero el día en que deja el oficio de cartero, cambia su vida para siempre. Como jubilado de la oficina de correos, Dante Gaspar tiene tiempo de sobra para cumplir con sus nuevos propósitos, regresar las “cartas olvidadas”, cartas que no pudieron llegar su destino, y que tienen que volver a sus remitentes.

MÉXICO

Conferencia sobre la lluvia de Juan Villoro | Dir. Sandra Félix

30 DE JULIO · 18:00 horas Un bibliotecario va a dar una conferencia sobre la relación entre la lluvia y la poesía amorosa, pero pierde sus papeles y acaba haciendo una loca confesión personal. El tema es el amor y la lectura.

CIUDAD DE MÉXICO

Delirio... 3:45am de Verónica Musalem | Dir. Víctor Carpinteiro

29 DE JULIO · 19:00 horas Un monólogo que no olvidarás. Un viaje al inconsciente de una mujer, a los recovecos de alguien que está atrapado en un momento de vida fragmentado y que quiere encontrar su camino. Obra que habla de la fragilidad de la mente humana, sobre la fragilidad de la vida.

En esta historia conoceremos la vida de Juana: una mesera de cantina, de cuerpo robusto pero hermoso, territorial, impulsiva, trabajadora, pero sobre todo libre: una mujer que expresa sin miedo el deseo de disfrutar de su cuerpo y a convivir con los hombres que van de paso por la cantina, aun si eso significa la reprobación social y la renuncia a su papel como madre. SAN LUIS POTOSÍ

206 espectáculo sonoro santanero de Aldo Reséndiz | Dir. Iliana A. García

31 DE JULIO · 20:00 horas

CIUDAD DE MÉXICO

León, el bueno para nada de Francis Monty Dir. Hugo Arrevillaga Serrano

1 DE AGOSTO · 20:00 horas León es el niño más pequeño de la clase. Cada mañana, camino a la escuela, tiene que soportar las burlas de sus compañeros. León come clavos y tuercas para convertirse en un tren que pueda escapar de sus perseguidores. Pero hasta que pueda lograrlo, su única ayuda será su hermano mayor, quien parece ser un niño perfecto e invencible. Pero nada es lo que parece.

Zoológica es una peculiar carpa de variedades donde habitan extrañas criaturas, fenómenos y rarezas, que si las observamos de cerca, se revelan como espejos de nuestra historia personal y colectiva. Los largos laberintos que construyen esta carpa, encierran inquietantes historias que le revelan al espectador algunos aspectos de nuestra naturaleza humana-animal.

VERACRUZ

Zoológica. Bestiario escénico para una actriz, títeres y objetos de Tania Hernández y Adriana Duch Dir. Adriana Duch

2 DE AGOSTO · 20:00 horas 35_



VIERNES 14

/ 14-26 JULIO /

19:00 HRS

B

LA VIDA DE CALABACÍN

SINOPSIS

Suiza-Francia (2016) | 66 minutos Dirección: Claude Barras

Tras la repentina muerte de su madre alcohólica, Calabacín se verá obligado a ingresar en un orfanato. En ese ambiente marcado de dolor y abandono, Calabacín aprenderá a rehacer los vínculos de afecto y confianza.

CINÉPOLIS

LA GRAN PLAZA

SÁBADO 15

19:00 HRS

B

(APLICAN POLÍTICAS Y PROMOCIONES DEL CINE)

SINOPSIS

/ 59 PESOS /

MÍSTER UNIVERSO Italia-Austria (2016) | 90 minutos Dirección: Tizza Covi y Rainer Frimmel

Una mezcla de documental y ficción. Tairo, un domador de leones que pierde su amuleto de la suerte y emprende un viaje por Italia

para encontrar al hombre que se lo regaló, un fisicoculturista conocido como Míster Universo.


SINOPSIS

B

SINOPSIS

Bosnia y Herzegovina-México (2016) | 121 minutos Dirección: Sergio Flores Thorija

Mordaz crítica hacia el gobierno británico. Un carpintero de 60 años acude a los servicios sociales para solicitar ayuda después de tener problemas cardiacos, sin embargo, lo obligan a encontrar un empleo o de lo contrario recibirá una sanción.

LUNES 17

3 MUJERES O (DESPERTANDO DE MI SUEÑO BOSNIO)

19:00 HRS

B

YO, DANIEL BLAKE Reino Unido-Francia-Bélgica (2016) | 100 minutos Dirección: Ken Loach

SINOPSIS

B Luisa es una acomodada mujer joven y viuda, madre de dos hijas, no logra rearmar su vida. Pero cuando un hombre irrumpe y le propone reconstruir todo, ella deberá enfrentarse al duelo que había evitado sistemáticamente.

19:00 HRS LA LUZ INCIDENTE Argentina-Francia-Uruguay (2015) | 95 minutos Dirección: Ariel Rotter

En un pueblo de Bulgaria, una joven profesora intenta descubrir al alumno que roba en clase para enseñar una lección sobre lo bueno y lo malo. Sin embargo, cuando se endeuda con algunos prestamistas, ¿sabrá cuál es el camino correcto?

19:00 HRS

B

MIÉRCOLES 19

MARTES 18 SINOPSIS

Instituto Cultural de León

@CulturaLeon

www.institutoculturaldeleon.org.mx

saladeartecine

DOMINGO 16

19:00 HRS

Tres jóvenes que viven al mismo tiempo en Sarajevo bajo circunstancias muy diferentes. Ivana sueña con mudarse a Estados Unidos, Clara trabaja en las noches para pagar sus estudios y Marina está enamorada de su mejor amiga.

LA LECCIÓN Bulgaria-Grecia (2014) | 111 minutos Dirección: Kristina Grozeva


C I O L I

JUEVES 20

S

19:00 HRS

P

A partir de la amistad de dos hombres, se plasma una declaración de amor a la capital cubana y al fulgor de sus habitantes, pero también la incertidumbre ante las transformaciones y con una nueva generación que toma sus propias decisiones.

É

SINOPSIS

N

B

19:00 Y 22:00 HRS

N P L

Francia-Bélgica (2016) | 99 minutos Dirección: Julia Ducournau

A

SINOPSIS

C

HOGAR Bélgica (2016) | 103 minutos Dirección: Fien Troch

Federico es convocado por la Santa Inquisición para hacer confesar a una mujer acusada de seducir y llevar a la muerte a un sacerdote. Esa cárcel será siglos después la vivienda de un viejo vampiro conocido como el “conde”.

19:00 HRS

B15

DOMINGO 23

SINOPSIS

SÁBADO 22

19:00 HRS

Una cinta sobre la realidad cotidiana de la juventud actual, a partir de una arriesgada trama que pone en escena los impulsos narcisistas e hipersexualizados de unos adolescentes influidos por las drogas y la tecnología.

SANGRE DE MI SANGRE Italia-Francia-Suiza (2015) | 107 minutos Dirección: Marco Bellocchio

Z

VORAZ

A

VIERNES 21

A

SINOPSIS

R

Justine, una chica de 16 años, proviene de una familia de vegetarianos. Al ingresar a la facultad de veterinaria, se ve obligada a comer carne cruda. Este acto tendrá consecuencias fatales, ya que comenzará a develar su aterradora naturaleza.

G

Cuba-España (2016) | 92 minutos Dirección: Fernando Pérez Valdés

A

ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA

L

C


O

SINOPSIS

L

19:00 HRS LUNES 24

B

19:00 HRS

LA CHICA DESCONOCIDA Bélgica-Francia (2016) | 106 minutos Dirección: Jean-Pierre y Luc Dardenne

SINOPSIS

A pesar de su prometedora carrera, Ryota lleva una vida espinosa: se divorció y gasta todo su dinero en apuestas, lo que no le permite pagar la manutención de su hijo. Un tifón y una obligada noche juntos son su última oportunidad para ganarse la confianza.

TRAS LA TORMENTA Japón (2016) | 117 minutos Dirección: Hirokazu Kore-eda

SINOPSIS

B

Rumania-Francia-Bosnia y Herzegovina Croacia-Macedonia (2016) | 173 minutos Dirección: Cristi Puiu

VIERNES 21

SIERANEVADA

18:00 HRS

Un médico en la cima de su carrera, visita a su familia en Bucarest para conmemorar la muerte de su padre. Obligado a enfrentar su pasado, deberá reconsiderar su rol en un clan que teme afrontar las verdades de esa celebración.

19:00 HRS MIÉRCOLES 26

D

E

L

1

4

A

L

2

6

D

E

J

U

Jenny, una joven médico, se siente culpable por no haber atendido a una chica de origen africano a la que encuentran muerta poco después. Al saber que la policía no tiene forma de identificarla, Jenny decide llevar a cabo su propia investigación.

MARTES 25

I

B

13 PELÍCULAS QUE ME HICIERON AMAR EL TERROR CHARLA CON: Ricardo Farías y Christian Cueva



A LT E R N AT I V A S

L I T E R A T U R A

JULIO 2017

In The Cold Ground (Tom Waits) pero hay algo que te mantiene cerca del cielo los ojos de las mujeres solas los poros de la calle humeante la nieve, la lluvia, los vidrios y las pequeñas piedras polvo en el recuerdo de un río sombras de niños jugando con la ceniza de sus abuelos no hay infierno sólo el castigo de poder despreciar todo lo que es luz lo que es voz hablando lo que es palabra

Take a walk on the wild side (Lou Reed) digo adiós a la vieja casa mis padres

esperan a lo lejos

ver una piedra con mi nombre han dicho adiós cerrando la puerta pronuncian la palabra cielo

Edgar Rincón Luna

enterradas en tus rodillas

T R E S

P O E M A S

D E . . .

You've Got a Friend (Bob Seger) cuando estés mal y solo quién mejor que yo para aprovechar tu dinero echar a perder a tus hijos, dormir con tu esposa; cuando el mundo te cae encima necesitas un amigo alguien que se haga cargo de todo, mientras a ti te lleva el demonio yo cargaré a tu esposa le diré que no se preocupe cuando tengas problemas yo llevaré a tus hijos a un bar sólo habla yo estaré con los tuyos

dios acaso te acompañe mi madre duerme son las 4:05 p. m. la sombra de mi padre bebe en algún bar yo

tranquilo

acabo de nacer y sueño entre la lluvia una piedra con mi nombre 42_

EDGAR RINCÓN LUNA (Ciudad Juárez, 1974). Poeta. Estudió diseño gráfico. Sus textos han sido incluidos en El silencio de lo que cae (UNAM, 2000), Literatura mexicana hacia el tercer milenio (CONACULTA, 2000) y El hacha puesta en la raíz. Ensayistas mexicanos para el siglo XXI (CONACULTA, 2006). Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés y publicados en las revistas Hunger y The Bitter Oleander. Ha publicado varios libros de poesía, como ‘Puño de whiskey’ (Ediciones Sin Nombre, 2005), al que pertenecen estos tres poemas.


L I T E R A T U R A

N A R R A T I V A

El Undergrasa

B R E V E

por

Enrique Escalona

A LT E R N AT I V A S JULIO 2017

En una megalópolis de millones de habitantes, corrientes musicales nacen y mueren sin que lleguen a conocerse fuera de un estrecho círculo de iniciados. Esta es una de esas historias del rock que nunca salió del subterráneo. El Undergrasa se encontraba al norte de la ciudad de México, entre el rastro de Ferrería, un tiradero clandestino y el desagüe del río Sin Remedio; región de límites ambiguos conocida como “El triángulo de la peste”. El lugar que nos ocupa nació como una lonchería, donde los parroquianos bebían cerveza y los más atrevidos pedían algo de comer. El dueño era el visionario empresario Andy Guajardo, quien tuvo la idea animar el lugar con el talento local. Su primer descubrimiento fueron los Marcelos, un grupo de mimos callejeros. Su show consistía en hacer la mímica de un concierto completo de los Ramones, dando lugar a un original happening silencioso, donde cada quien imaginaba la música. Las presentaciones (y la cerveza fría “a precio de camión”), atrajeron a curiosos. Andy Guajardo bautizó al local como el Undergrasa, pues en el segundo piso había una planta procesadora de sebo. El siguiente lanzamiento consistió en una fusión musical: el Quebra-punk, creado por Yiyi y los zorrillos sinaloenses. Yiyi era un punk de 190 kilos y un frontman de apariencia salvaje, famoso por cantar en calzones, responder a los insultos del público, dar cabezazos a los envases vacíos que le lanzaban y quedar ensangrentado desde la segunda canción. Sus acompañantes no eran menos intimidantes: una tambora de vaqueros con sacos de piel de víbora y botas picudas. Yiyi fue acusado por un juez de incitar a la violencia con mensajes ocultos en sus canciones, pero logró demostrar que letras como “Rómpanse la madre”, eran completamente literales y no tenían nada de subliminal. Cada presentación de esta banda fue única, pues nunca pudieron recordar cómo tocar la misma canción dos veces. Un director quiso hacerles un documental, pero lo echaron a patadas cuando les dijo que eran nihilistas e iconoclastas, adjetivos que les sonaron a insultos. El siguiente éxito del lugar fue Esmegma, banda fundada por un bajista y un baterista totalmente tatuados y llenos de perforaciones, quienes realizaron un casting para encontrar al mejor guitarrista de la zona. El día de la selección sólo asistieron dos personas: un guitarrista de la estudiantina de la iglesia y don Chamín, un viejo alcohólico que podía interpretar todo el repertorio de los Panchos en 10 minutos, tocando a una velocidad trepidante. Debido a que el guitarrista de la estudiantina pedía incluir algunos cantos religiosos en el repertorio, y don Chamín sólo exigía una caguama fría entre cada canción, los metaleros se inclinaron por éste último. Así nació una combinación de speed metal, con dobles bombos a toda velocidad, riffs telúricos y profundos slaps de bajo, acompañados por los virtuosos solos de requinto de don Chamín. Había nacido el Death-Trío. Tras un estudio de marketing, Andy Guajardo decidió que hacía falta presencia femenina y música dark. Un día se enteró de la existencia 43_


A LT E R N AT I V A S JULIO 2017

L I T E R A T U R A

de las Versátiles, grupo formado por la hija de un doctor forense, la hija del velador del panteón y una empleada del rastro. Ellas planeaban tocar en bodas y fiestas, pero Andy las convenció de llamarse Versatilis y de tocar una versión ultra lenta de “Queremos pastel”. La tonada y la letra se extendieron tanto, que el resultado fueron treinta minutos de lamentos espeluznantes, que muchos juzgaron como misas blasfemas en latín. Para estos momentos, el Undergrasa alcanzó su máxima refinación. Aparecieron lujos como los sillones de la Coca-Cola inflables, la colección más grande de calendarios de carnicerías y el famoso “Pasillo de la fama”, una colección de banderines, fotos y trofeos del equipo de futbol local: el Sporting Azcapotzalco Real Sociedad. La diversidad sexual también tuvo cabida en el Undergrasa, gracias a los Tulas Traes, grupo de Glam rock originario de Tula, Hidalgo. Un reportero de la revista Rolling Stone, que llegó al lugar por error, escribió que la banda “recordaba a los New York Dolls en sus peores años”. El panorama electrónico despuntó con Koblenz, formado por integrantes que eligieron sus nombres artísticos: Martín Gorostiza, empleado de un café internet, se convirtió en Martín Gore; Nicolás el tornero, fue Nik Turner y un excéntrico operador de máquinas, llamado Brayan Enoch, subía al escenario con estolas y pelucas bajo el nombre de Brian Eno. Su concepto musical involucraba ruidos creados con taladros, compresoras y láminas cortadas con motosierra. Andy los vetó cuando llegó el recibo de la luz tres veces más caro. En el Ska el grupo revelación estuvo formado por Escamilla, Escalante y Escandón, excelentes trompetistas, quienes se conocieron en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA). Otro grupo de verdad alternativo fue The Tupperwares, formado por niños. Sus instrumentos eran parte del catálogo de la famosa marca de refractarios. Todavía se recuerda su versión de “In-A-Gadda-Da-Vida”, con un largo solo de baterías de cocina, topers y un pianosaurio. Su carrera terminó cuando sus madres se dieron cuenta de que faltaban cosas en su cocina. El Surf nunca pudo desarrollarse en el Undergrasa, pues nunca hubo agua en el baño, ni mucho menos olas. El último concierto del lugar, de acuerdo a una vieja propaganda, fue: Los Goyos (Fusión de cantos gregorianos con ritmos guapachosos) Musgo & Heno (Villancicos clásicos de sensual inspiración lounge) Quelites Boyz (Combinación de trova de protesta y Hip Hop) Edgar, Alan y los Pos (poesía musical, denominada tambora-beatnik) Si alguien tiene una grabación de alguno de los míticos conciertos del Undergrasa, por favor comuníquese conmigo. 44_

ENRIQUE ESCALONA (Ciudad de México, 1975). Es egresado de la UAM Xochimilco en Comunicación Social. Ha sido guionista de televisión, colaborador y fotógrafo para revistas de viaje. Obtuvo mención en el XX Premio FILIJ de Cuento para Niños y Jóvenes. Tiene publicada la novela infantil 'La nariz de los Guadarrama' con Edebé y un cuento en la antología de ciencia ficción '4 esquinas del universo. Rosseta' con la UNAM. En febrero de 2018 aparecerá su tercera novela: La Moneda de la muerte. El presente texto es un ‘spin-off’ acerca de Andy Guajardo, un personaje secundario de ‘Fuimos una banda de rock’, novela ganadora del Premio Nacional de Literatura para Jóvenes FeNaL-Norma 2017.



A LT E R N AT I V A S JULIO 2017

Y O

S É

F O T O

Juegos con la luz por Bernardo Luna

E

n el mundo de la fotografía existen muchas formas y modos de hacer imágenes espectaculares. Sin embargo, hay una técnica con la cual se han dado posibilidades infinitas para hacer foto; desde un paisaje nocturno hasta la escritura con luz en una imagen. Hablamos del control de la exposición para hacer un pintado de luz. El pintado con luz o light paint es una técnica que permite controlar la cantidad de luz y la forma de la misma que queremos registrar en nuestra fotografía, desde una o varias líneas de color, hasta la luz de un objeto fluorescente o incluso fuego.

Requisitos técnicos para pintar con luz:

■ Tripie con buen soporte y estabilidad ■ Cámara con suficiente batería y memoria ■ Luces constantes. Estas pueden ser lámparas, la luz de tu smartphone, algunos juguetes u objetos que emitan luz, fuegos artificiales o líquido flamable controlado ■ Un modelo o un objeto a iluminar. Puede ser desde un árbol hasta una persona ■ Una locación para hacer nuestro pintado de luz En el caso de que queramos un pintado con fondo negro, necesitaremos: ■ Un espacio sin iluminación o una zona totalmente oscura (es recomendable utilizar algunas telas o terciopelo alrededor de la zona o fondo que se va a fotografiar para evitar reflejos o luces incidentales no controladas) 46_

Pasos para realizar un pintado con luz: PASO 1 - AJUSTAR Y MONTAR

El primer paso consiste en montar la cámara en el tripie y asegurar que sea estable y bien ajustada. PASO 2 - ENCUADRE

Una vez la cámara y el tripie estén listos, hacemos nuestra composición mediante el encuadre que sea de nuestro agrado.

PASO 3 - ENFOQUE

El siguiente paso es enfocar de manera precisa. Es recomendable hacerlo con iluminación o iluminando la persona, objeto o lugar que deseemos capturar. Para hacerlo puede ser muy útil enfocar en modo automático, una vez hecho esto, cambiar a manual. Otra forma de enfocar es mediante la función Live view, activamos la magnificación o zoom en vista y en modo manual ajustamos el enfoque.


F O T O G R A F Í A

PASO 4 - CONFIGURAR

La configuración de nuestro equipo es uno de los pasos más importantes, ya que nuestro resultado se verá afectado de forma notable con cada cambio de parámetros que realicemos. A continuación, aparece una descripción de los factores que debemos tomar en cuenta. El modo por excelencia para crear un pintado de luz es el modo Bulbo. Hoy en día muchas cámaras tienen un botón o un espacio asignado para este modo, pero si no es visible en tu cámara, simplemente usa modo manual y ajusta la velocidad al valor más lento después de 30 segundos.

CONFIGURACIÓN DE APERTURA

La apertura o valor f, además de controlar la cantidad de luz que va a llegar al sensor, modifica la nitidez de la imagen y la forma de la luz. Podemos iniciar configurando nuestro equipo con una apertura de 8 u 11 y a partir de ahí modificar el valor. Sólo recuerda: una mayor apertura nos permite captar más luz y las luces serán más difusas; una menor apertura minimizará la cantidad de luz que nuestra cámara puede registrar y la forma de las luces será más nítida.

Como tip adicional al hacer un pintado de luz, recuerda:

■ Iluminar una sola vez un objeto o persona que no esté 100% fijo ya que cada vez que iluminas la luz se registra y puede causar que la imagen no sea nítida. ■ Cuida la dirección hacia la que iluminas, ya que, si iluminas en dirección hacia la cámara, la luz se registrará como una línea o mancha; sin embargo, si iluminas en dirección hacia el motivo que vayas a capturar, éste se iluminará dependiendo la intensidad de luz. ■ Usa luces de colores, esto puede ser muy sencillo si utilizas modificadores como un papel celofán de distintos colores sobre tu fuente de luz. ■ Cambia la fuente de luz, ya sea desde fuegos artificiales, juguetes que emitan luces de color o una tira LED. Todo se vale cuando tienes una idea o un concepto para tu foto.

CONFIGURACIÓN DE ISO

Configurar el ISO determinará la sensibilidad que tendrá la cámara cuando hagamos nuestra imagen. Lo convencional es trabajar con una configuración de ISO bajo (100 - 200) para no generar ruido y evitar daños en la imagen. Sin embargo, es importante considerar que si nuestro pintado de luz se verá acompañado de un paisaje o en una locación que nos interesa que se ilumine con luz natural la sensibilidad podrá cambiar. No le temas al ruido, al final la idea es lo que importa.

PASO 5 - CREAR

Nuestra imaginación será el límite para esta técnica, ya que puedes hacer desde un retrato con pintado de luz hasta iluminar un paisaje completo y dibujar infinidad de formas. Lo más importante es no limitarte.

47_


A LT E R N AT I V A S JULIO 2017

S

oy una diseñadora con éticas ecológicas y sociales. Creo en el consumo responsable y soy consciente y crítica de los materiales que se utilizan en productos de moda. Al tomar la elección de comprar un producto de piel sintética o de cuero, ambos teniendo sus pros y contras, yo siempre escojo la piel de animal, aquí mis razones. El cuero, curtido y teñido con los procesos y substancias adecuadas, es más ecológico que la elaboración y el uso de la ahora llamada piel vegana (nombre por tendencia), mejor conocida como PVC. La piel perdura mucho más que el PVC y es biodegradable, tarda entre 25 a 40 años en desintegrarse. En contraste, el PVC tarda aproximadamente 300 años. ¿Se imaginan la cantidad de plástico que existe en el planeta que no se ha desintegrado? Aunque la curtiduría también contamina al medio ambiente a través del metano liberado por el excremento del ganado (que contribuye al calentamiento global) y por los procesos industriales que son utilizados por la mayoría de las empresas curtidoras; existen empresas internacionales que están innovando con tecnologías ecológicas para evitar el impacto negativo al medio ambiente en la industria. Una de ellas es la empresa alemana Wet-Green. ¿Alguna vez imaginaron que podrían llevarse a la boca los químicos con los que curten la piel sin que terminen en el hospital? Wet-Green

48_

desarrolló, hasta ahora, la tecnología más limpia y ecológica que existe para la curtiduría de la piel de alta calidad, un curtiente derivado de la extracción de plantas desechadas por la industria del cultivo de olivos. Este cultivo genera aproximadamente 30 millones de toneladas de desperdicio de hojas al año (tan solo en el S I L U E T A S Mediterráneo) las cuales son quemadas y los gases liberados contaminan al medio ambiente. por Carmen Gama

Piel -vspiel vegana

Esta empresa se encarga de recolectar las hojas y extraer de forma similar a la creación de tés naturales, el agente curtidor que es 100% biodegradable, saludable para nuestro cuerpo y medio ambiente. Este producto es el primero en tener el certificado de Cradle to Cradle, el cual es uno de los estándares de ecología más alto que existen en el momento. Su metodología es que todo lo que produces tiene que regresar a tu cadena de suministro como materia prima y que esta misma no genere ninguna forma


M O D A

de contaminación al medio ambiente. Fascinante, ¿no? En León también existen varias empresas que cuentan con otro tipo de certificación para la industria de la curtiduría internacional otorgado por The Leather Working Group. Esta organización se encarga de hacer inspecciones rigurosas a las tenerías para asegurar que cumplan con los protocolos y las prácticas ecológicas en la industria de la curtiduría. A estas tenerías se les otorga una certificación, con reconocimiento internacional, de acuerdo con el puntaje obtenido después de la auditoría: bronce, plata y oro, que es el más alto. Orgullosamente, León cuenta con cinco tenerías con esta certificación en nivel Oro: LeFarc, Alfamex, Cuero Centro, Kodiak, Procesos Húmedos de León y Suelas WYNY. Excelentes opciones para la utilización de productos de cuero en el Bajío. También existen alternativas ecológicas al cuero y al PVC, que son una excelente opción para empresas con éticas veganas que quieren evitar el uso de materiales

derivados del animal en la producción de ropa o accesorios. Pinatex es un material elaborado por la empresa Ananas Anam, ubicada en Londres, que encontró una alternativa similar a la piel, elaborada con las fibras de las hojas desperdiciadas de la agricultura de piña. Las propiedades de Pinatex son semejantes a los atributos del cuero como su flexibilidad, ligereza, versatilidad y duración. Al igual que Wet-Green, este material cuenta con el certificado de Cradle to Cradle, lo cual lo convierte en una excelente alternativa ecológica y vegana a la piel. Varios diseñadores de moda internacionales han utilizado este material en sus productos como Stella McCartney, Vivienne Westwood y Simone Rocha. La piel y el plástico tienen sus desventajas, pero ¿no será mejor invertir en un producto que va a sobrepasar el paso del tiempo, a comprar un producto que sólo va a durar un par de meses para después terminar en un tiradero sentado en una montaña de basura por 300 años liberando gases tóxicos?


A LT E R N AT I V A S JULIO 2017

L

a primera toma en Si es verdad lo que Barton Fink (Coen, cuentan, es atemorizante 1991) es de un paque los Coen hayan escrito E L H O M B R O D E O R I Ó N pel tapiz. ¿Qué hay esta película como mero más prosaico y misterioso ejercicio de respiración que el tapiz de un hotel para resolver el bloqueo barato? Las habitaciones que les impuso la trama insisten en ser anónimas, ultra-laberíntica de Miller's pero uno puede intuir apeCrossing (Coen, 1990). Las nas la humanidad que las fibras de Barton Fink no reha poblado. Más adelante sponden a la lógica racional por Juan Ramón Velázquez Mora ese papel tapiz mostrará de una trama detectivesca, una curiosa tendencia a sino a los feroces caprichos desprenderse de la pared, de la locura. como si quisiera mostrar que debajo el papel, tras la escritura, tras los de las apariencias se esconde una rostros, tras el cine. La manera de Un pacto fáustico es lo que pus infecciosa que lucha por brotar. mostrarlo es ambigua y sugerente. arranca la acción. Barton Fink le Barton Fink es en cierto modo La dimensión que se agazapa detrás vende su alma al diablo —es decir, una película que muestra lo que de las cosas tiende naturalmente al dinero. Hollywood le tiende una hay detrás. Tras bambalinas, tras hacia la multiplicidad. trampa y él se la traga entera crey-

50_

La vida de la mente


C I N E

endo que vencerá al príncipe de las tinieblas con fuerza de voluntad y sensibilidad artística. Esta lucha por el alma de un escritor en un hotel fantasmal hace inevitable referirnos a The Shining (Kubrick, 1980), otra película ambientada en un hotel donde un escritor es reclutado por Satán al calor de una barra de cantina. En la película de Kubrick el hotel funciona como metáfora del mundo o de la humanidad entera; en Barton Fink la danza gira en torno al autismo del protagonista, por lo que el signo del hotel es personal y no comunitario. El diablo es el Maestro de los Engaños, y Barton Fink no tardará en reconocer un bloqueo creativo denso como una muralla. Quizá la solución se encuentre en tener un poco de compasión por el sufrimiento que comparte con todas las demás personas de esta tierra, pero su propia soberbia lo ciega y lo vuelve incapaz de averiguar lo que tiene enfrente hasta que la sangre le salpica las sienes. La única persona con la que parece tener una conexión real en toda la película se nos presenta por primera vez a través del audio: un llanto enloquecido que está justo en el borde de la risa —o al revés. La técnica en Barton Fink es impecable. Da la impresión de ser una aproximación animista al arte de hacer cine. Cada cosa que se muestra en la pantalla, cada movimiento, corresponde a un cálculo expresivo. Incluso el acento y la etnicidad de los actores dispara proyecciones. Los sonidos, las texturas, la ropa, las voces… todo parece un ritual pensado con antelación para enloquecer al

personaje y al espectador. El sonido de la campanilla del lobby dura un poco demasiado en el aire. La tensión entre integridad artística y artificialidad comercial es un tema predilecto en la carrera de los Coen. De hecho, sus últimas dos películas tratan el tema desde distintas perspectivas. Sin embargo, es en Barton Fink donde ese pretexto fue llevado a grandes alturas metafísicas. Hay un momento —por ejemplo— en el que Fink consulta la biblia desde el fondo de la desesperación, sólo para descubrir que está siendo objeto de una broma divina. Su psicosis es el disfraz de la inspiración y su escritura una manera en que lo numinoso trata de manifestarse sobre esta tierra. Ese tipo de presión no ayuda a nadie, y ciertamente no alivia la tensión que se cierne sobre la frágil mente de Barton. Dios no alivia nada nunca, sólo está (si es que está) para incrementar la angustia de existir. Los temas y sugerencias de esta obra maestra son inagotables y el espacio de esta columna es limitado. ¿De qué trata en verdad? ¿Es una película inscrita en la tradición de cintas sobre Hollywood con una jugosa fatalidad en el centro? ¿Una pesadilla existencial? ¿Una sátira sobre El Mal? ¿Un encuentro frontal con la locura? ¿Un alarde de barroquismo surrealista? La escritura de Barton Fink no termina de fluir hasta que todo se viene abajo, y es probable que la clave tampoco se nos revele a través del pensamiento, sino a la manera de un incendio o una mujer hermosa.


A LT E R N AT I V A S

G A S T R O N O M Í A

JULIO 2017

E

l buen día en el que llegamos al mundo, este irrumpió con fuerza dentro de nosotros; cascadas de sonidos, oleadas de aromas, texturas de todo tipo. Sabores inolvidables e imágenes vivas conectaron nuestro cuerpo con el mundo y despertaron nuestra conciencia recién nacida con ininterrumpidas tormentas sensoriales que poco a poco aprendimos a manejar, separando las imágenes auditivas de las visuales, las olfativas de las táctiles o las gustativas. Olores, sonidos, texturas, imágenes y sabores conectan nuestra conciencia del presente con el pasado en una permanente relación de conocimiento por reconocimiento, una manera irracional e instintiva pero eficaz de penetrar en el mundo. Los sentidos son sin duda, un puente entre distancias, tiempo y cultura; desde el repicar de una campana hasta el bendito olor del pan recién horneado, la certidumbre de estar vivo se vincula a través de ellos.

Ver y oír, oler, gustar y tocar. No hay duda de que la conjunción perfecta se puede dar entre sonidos e imágenes, pero también hay otras combinaciones supremas: la música y la comida llevan siglos sentadas a la misma mesa, codo a codo, de manera casi natural. Desde el pecho de nuestra madre, en el hueco de sus brazos, nos alimentamos de leche y de protección, de seguridad en la vida. La primera canción que escuchamos fue la música de su corazón. Satisfacciones emocionales y fisiológicas unidas desde siempre; quizás por eso es que la comida es tan seductora, alivia el hambre física y sensual. Los humanos ya sea por ingenio o por necesidad, comemos casi de todo, somos plásticos, flexibles. Si hay sequía comemos cactus y cavamos un pozo, si nuestro ganado muere, buscamos plantas silvestres, hongos, quelites A G U A

L A

como las verdolagas, raíces como el chinchayote, hojas, insectos o flores. Aprovechamos todas las partes de un animal, hasta el cuerito, la trompa o la oreja; y de las plantas desde la raíz hasta las flores o la corteza pero, además, los humanos nos deleitamos en la diversidad, somos capaces de combinar todos estos materiales de millones de maneras posibles. Podemos especiarlos, sazonarlos y transformarlos para crear tal cantidad de sabores como de sonidos distintos existen alrededor del mundo. Tan sólo este talento podría bastar para definir al ser humano como un ser de imaginación. Do, re, mi, fa, sol, la, si. Dulce, salado, agrio, amargo, picante… Somos capaces de imaginar sabores y sonidos, de esta manera componemos melodías musicales y gastronómicas. Construimos instrumentos musicales de todos tamaños y formas para producir miríadas de sonidos que provienen de cuerdas, maderas, metales, cuero o tripas de animales e incluso los combinamos. De la misma manera construimos instrumentos para cortar, pelar, picar, pinchar, cocer o asar; rallar, moler, freír, hornear o micro-hornear de manera que podamos

Una sinfo nía sucu lenta B O C A

por M aría

Va rg

52_

Lu i s a as S an J o


G A S T R O N O M Í A

extraer lo mejor de cada ingrediente para combinarlo con los demás hasta conseguir una línea melódica armoniosa o estridente, excitante, acariciadora, provocativa… Tanto para poder escuchar una melodía deliciosa, como para entender las distintas tonalidades de un bocado exquisito, cerramos los ojos. Apartamos la vista para que no estorbe a los demás sentidos, pues necesitamos observar de cerca el bajo continuo de un mole novohispano en donde el cacahuate y las almendras proveen el sustento necesario para que los chiles, la canela y la fruta puedan cantar libres, sin miedo a perder la cordura. El chocolate añadido al final de la cocción matizará todo el conjunto con un timbre de enérgica dulzura absolutamente barroca y mexicana. Los sabores, como los sonidos y los colores, pueden ser antagónicos o complementarios; pueden ayudarse unos a otros a crear armonía, como en un pastel de chocolate con helado de vainilla, o pueden pelearse a muerte en una batalla estridente -pero no por ello menos apreciableen un pescado crudo con wasabi o en un cerdo agridulce o en el complejo fraseo de un hermoso queso azul. En la comida hay ruidos deliciosos, el chisporrotear de algo friéndose en el sartén anima a cualquiera a asomarse con la esperanza de encontrar algo crujiente; en casi todo el mundo moderno deseamos comida crujiente, que al masticar satisfaga no sólo el gusto sino también el oído: papas fritas, cereales, caramelos... Chicharrón de cerdo encuadernado dentro de un

bolillo también crepitante; el sonido de las burbujas del champagne, la cerveza o los refrescos nos remiten a la celebración en cuanto oímos el ¡plop! del corcho, la corcholata o la pequeña ceja de una lata al abrirse. En casi todas las celebraciones en las que la comida tiene un lugar principal, la música no se le separa; pensemos en las fiestas de bodas, bienvenidas o despedidas, en una cena romántica en casa o fuera de ella y siempre nos encontraremos comiendo acompañados de la música. La mayoría de los restaurantes ofrecen música de fondo para acompañar la comida, algunos atraen a sus clientes por su música en vivo, y en México, los tríos, mariachis, jaraneros o marimbas son de rigor en los restaurantes considerados tradicionales… hasta en Xochimilco las trajineras para los turistas se ven asaltadas en pleno canal por otras más pequeñas, en donde se han instalado anafres para guisar todo tipo de antojitos y ofrecer calientita, una comida deliciosa. Mientras se acercan estas mini-cocinas acuáticas por un lado de nuestra trajinera, por el otro puede llegar una segunda embarcación con tres o cuatro músicos que completarán nuestro paseo con un banquete musical que provoque aún más nuestros sentidos…El paisaje, la comida y la música, arman un cuadro perfecto. ¡Que dancen pues nuestros sentidos todos, que nuestro corazón se llene de sonidos y sabores, que a nuestros ojos lleguen todos los colores de este verano y que nuestra piel sienta la vida llenarnos de pies a cabeza!



A LT E R N AT I V A S

G A S T R O N O M Ă? A

E L

JULIO 2017

S I T I O

Una nueva casa para el Kino

por Karla Gasca

55_


G A S T R O N O M Í A

M

udarse de casa representa un cambio importante. Hay que decidir qué se va, qué permanece y dejar cientos de recuerdos atrás. Sin embargo, el cambio también representa nuevas oportunidades, y así es como lo ve la familia de El Kino, quienes han trasladado su creatividad a un nuevo espacio en el tradicional Barrio Arriba con miras a posicionarse como uno de los espacios culturales independientes más importantes de la ciudad y un restaurante de gran calidad. Ubicado sobre la calle Hidalgo #401, este nuevo espacio bautizado simplemente como El Kino, buscará ser un proyecto sustentable en el que se realizarán varios espectáculos de forma simultánea gracias a las dimensiones del lugar. En palabras de Christian Vilches, uno de los iniciadores de este proyecto: “la gente fue moldeando El Kino a su antojo” y esta nueva faceta responde a las exigencias, tanto de los promotores culturales, como del público. “Desde nuestros inicios como Kino Room en la calle 5 de febrero, teníamos los ojos puestos en lo que la gente nos exigía y pronto tuvimos tres galerías, dos foros, un cineclub y comenzamos a ofrecer pizzas, pulque, café y más. Quedarnos en la Zona Centro ya no era saludable para nosotros, porque nos exigía convertirnos en bar. Fue entonces cuando nos dimos a la tarea de buscar un nuevo hogar y después de un año encontramos la casa perfecta”.


A LT E R N AT I V A S JULIO 2017

Este nuevo proyecto mucho más ambicioso, exigió también un nuevo equipo de trabajo capaz de cumplir con estas aspiraciones. Fue así que se conformó un peculiar grupo de personas con profesiones y visiones muy variadas que comparten su pasión por el arte. Abdiel Miranda es el encargado de cocina. Su conocimiento como gerente de Antares desde hace 5 años, queda al descubierto en cada bocado. Para Abdiel, su más grande ambición es ofrecer platillos gourmet a un precio justo, combinando platillos tradicionales de comida italiana con un toque tropical. De momento, El Kino ofrece delicias como sus tapas españolas o Lasagna. En los ‘Viernes botaneros’, por cada bebida El Kino pone un alimento. A este equipo se sumó Osiel Villegas, el abogado que lleva la parte administrativa y se hace cargo de los permisos y el papeleo. Para Vilches la llegada de Osiel fue de gran alivio, ya que ahora “pueden dejar de preocuparse por las cuestiones burocráticas y dedicarse de lleno a los proyectos culturales”. En la parte técnica se encuentra ni más ni menos que el jefe de foro del Teatro del Bicentenario: Vicente Hinojosa, quien tiene la misión de que El Kino cuente con uno de los

ElKinoMX Hidalgo 410, Obregón (Barrio Arriba) 312 6747

foros de danza más dignos de la ciudad. El cineasta y promotor cultural Christian Vilches continúa en el proyecto. Aunque acabamos de nombrar a los actuales socios de El Kino, ellos no son los únicos que han ayudado mantener en pie y mejorar este centro cultural que cada año abre sus puertas a los artistas y promotores. A este proyecto también se suman la bailarina Johana Muñiz y la experiencia de Jesús Garnica, Martín Castro, entre otros. El nuevo Kino tiene todo lo del el anterior y más. El encanto de una gran casona antigua en el corazón de Barrio Arriba, resguardará de ahora en adelante talleres de creación literaria, exposiciones, obras de teatro, cineclub, grupos de diálogo y los proyectos de casa como La

ciencia en el Kino, que se lleva a cabo todos los jueves. La Comuna, que atraviesa una evolución, y Cine Colectivo Guanajuato seguirán desarrollando sus actividades aquí, en este espacio dedicado al arte, la cultura y la alta cocina. No queda más que visitar este Kino evolucionado, que abre sus puertas al público todos los días y ofrece servicio de cocina de lunes a viernes a partir de la 1:00 y hasta las 10:00 de la noche. 57_


A LT E R N AT I V A S

A R T E S

JULIO 2017

A

principios del mes de junio, el Instituto Cultural de León abrió su segundo ciclo de exposiciones de artes visuales en las galerías del centro de la ciudad. Sin una interrelación aparente, pero un discurso casi obsesivo, las cuatro exposiciones individuales y dos colectivas estarán en exhibición hasta el 20 de agosto. Aquí hablaremos un poco de las muestras unipersonales.

ramas dormidas en las estanterías, las máscaras realizadas con palmas y PVC; así como las descripciones de sus usos por parte de arqueólogos del Supremo Instituto Arqueo-Mexicano (SIAM) y del Consejo Nacional para la Cooltura y las Artes (CONACOOLTA). A L

C I E R R E

V I S U A L E S

para convertirse en algo más y como el agua, tomar la forma del recipiente que lo contiene. Otro rastro de la insistencia es la muestra en la planta baja de la Jesús Gallardo, donde somos testigos, sin llegar a una especie de retrospectiva, de una década de trabajo de Renato Garza para crear sus ‘Bestias Contemporáneas, un nuevo orden natural’. Aquí, animal y hombre no tienen tanta distancia: lo mismo vale un tapete de un Mara Salvatrucha, que un zoológico de animales de plástico que adoran a una nueva especie o cabezas exhibiendo hechizos vudú.

Las expos de la obsesión

En la Galería Eloísa Jiménez nos encontramos con ‘Los NAA-D-IË. Gente-que-sonnadie’, una muestra del arquitecto y artista Víctor Hermosillo, quien se presenta como coordinador de una expedición antropológica a la Isla Nuun-Ká (Danzantes) en Baja California Sur. En este juego con la ficción, descubrimos cómo el artista no sólo genera una historia, sino que crea de forma meticulosa y casi obsesiva (ha sido un proyecto de al menos tres años), un mundo lleno de personajes, de tradiciones y rituales, cuyo único vestigio son las

58_

por Xosué Martínez

Por otro lado, en las Salas del Teatro María Grever nos vamos de día de campo con Ixel Orozco; una artista que transporta el lado campirano o la vida en las granjas a cada una de sus piezas, en las que juega con las sombras de objetos cotidianos o los hallazgos al salir a caminar; artículos de herrería que han abandonado sus funciones para convertirse en guías de introducción al campo; o la cera que se derrite

Finalmente, arriba de este bestiario, encontramos la pieza sonora del compositor inglés Max Sterling, quien se aventura a ambientar el Salón de Proyectos Sonoros con una ironía: busca quebrar las fronteras de la relación entre los humanos y la tecnología.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.