Revista Cultural Alternativas n90 diciembre 2017

Page 1



I N TRO DUC C I Ó N

06

L I TE R AT U R A

10

SU RRE AL I SM O

12

P SI C O L O G Í A

14

ARTE

18

C U E RP O

22

Karla Gasca _ La materia de los sueños

Miguel Lupián _ ¿Qué sueñan las bellas durmientes?

Juan Ramón Velázquez _ Cambiar la vida

Isaac Hernández _ Espejos del alma

Lucía Álvarez _ ¿Sueñas a color o en blanco y negro?

Alberto Muñoz _ Fui un camión y el muerto me hizo la parada

AG E N DA C U LT U R AL ALTE RNATI VA S ICL

La Redacción _ Agradecimientos

NÚMERO 90 | DICIEMBRE 2017

30 ICL

32

Resumen ICL _ La Redacción

36

Agustín Villalpando _

38

Caótica _ Alfredo Carrera

40

Cinco sueños en el cine _ Juan Ramón Velázquez

43 REVISTA CULTURAL ALTERNATIVAS

25

IN DI CE

TRE S P O E M A S D E ...

NARR ATI VA BREV E

E L H O M BRO D E O RI Ó N

AGUA L A B O C A Las conservas del invierno o cómo guardar el sol en un frasco _ María Luisa Vargas

E L SI TI O

47

Alison café: La leyenda se reinventa _ Karla Gasca

15

Diciembre de navidad y artes _ La Redacción

AL C IE RRE


Publicación mensual gratuita del ICL STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Xosué Martínez | Editor Karla Gasca | Redacción Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Ruy Muñoz | Diseño María Fernanda Méndez | Redes Irvin Grittati | Asistente María Santiago, Osver Camargo | Servicio Social Javier Pérez, Isaías Álvarez | Distribución

PORTADA: Gilberto Ibarra Pacheco aka Xilotl Ibarra

PARA ESTAR EN CONTACTO: @CulturaLeon @LeoAlternativas alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Diciembre 2017 (477) 716 4001 y 714 0326

PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx

DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.

DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General José Antonio Alvear | Director Desarrollo Académico Katia Nilo | Directora Desarrollo Artístico y Cultural Lizbeth Orozco | Directora de Administración Nora Delgado | Directora Fomento Cultural y Patrimonio Roberto Landeros | Director Servicios Operativos

D

espués de navegar una temporada que ofreció una nutrida cartelera artística y cultural, protagonizada por el Cervantino, el FIACmx, el II Congreso de Educación Artística y la 38 Muestra Nacional de Teatro, que regresó a la ciudad zapatera después de casi 40 años; resulta difícil regresar a la normalidad. Pero el ritmo de la vida continúa, al igual que esta revista, que en esta ocasión presta un espacio para reflexionar sobre los sueños desde distintas perspectivas, a partir de la historia, la literatura y el arte. Como ya es costumbre, el Instituto Cultural de León cierra el año con sus tradicionales Festejos Decembrinos en la Casa de la Cultura Diego Rivera, protagonizados por el talento de los jóvenes estudiantes y profesores de este espacio. El Museo de las Identidades Leonesas y la Escuela de Música de León se suman a esta celebración con varias propuestas y por primera ocasión, el ICL ofrecerá al público una excelente opción para invertir parte del esperado aguinaldo con una venta especial de publicaciones de su fondo editorial, que se llevará a cabo en su patio a partir del miércoles 13 de diciembre, donde habrá ofertas irrepetibles. Por nuestra parte, la Revista Cultural Alternativas tendrá una breve pausa durante enero para obsequiar a sus lectores un calendario que incluirá en cada mes el talento de un ilustrador guanajuatense. Nos despedimos del 2017, no sin antes agradecer a todas las personas que han sido y son parte de este proyecto, a nuestros colaboradores y columnistas, ya que sin ellos y sin nuestros queridos patrocinadores, esta aventura sería simplemente imposible.

PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL

Tiraje diciembre 2017: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.



I N T R O D U C C I Ó N

p o r

TI ENEN DE

L A

CAPACIDAD

R EV ELAR

OCULTOS P S I QUE

ASPE CT OS

DE

QUE

P UEDE N

NUE ST RA BIE N

NUEST RO O

NOS

AYUDAR

DES ENTR AÑAR DE

/ K A R L A

A

NUDOS PASADO

I NCÓGNITAS

DE L

DICIEMBRE 2017

PRE SE NT E

NÚMERO 90

6

G A S C A

stamos hechos de la misma sustancia de la que están hechos los sueños”, dice Próspero, el hechicero, en el cuarto acto de “La Tempestad” de Shakespeare; develando de forma poética la estrecha relación entre el sueño y el mundo, pero ¿realmente estamos hechos de la misma materia que el sueño? Desde tiempos inmemoriales, hombres y mujeres se han entregado a resolver los enigmas del sueño. Entre el ir y venir hemos olvidado la importancia de los sueños y su capacidad para revelar aspectos ocultos de nuestra psique que bien nos pueden ayudar a desentrañar nudos de nuestro pasado o incógnitas del presente. Los griegos y egipcios frecuentaban el templo de Serapis, patrón de Alejandría y dios de la curación, con el propósito de interpretar sus sueños. Los devotos visitaban los oráculos y se entregaban a los sacerdotes, quienes tenían el poder de descifrar si su sueño era un buen o mal augurio. Decisiones públicas relevantes se tomaban atendiendo a los oráculos. Hipnos, otro dios griego, se encargaba de inspirar a los hombres mientras dormían. Sus hijos: Morfeo, Fobétor y Fantaso, aparecían en los sueños de los reyes.


Por suerte, los sueños no son exclusivos de gobernantes y en nosotros reside la importancia que queramos otorgarles. Aunque es poco probable (no imposible) que un sueño nos revele la ubicación de algún tesoro, o el rostro del amor de nuestra vida, sí descubren deseos y otras manifestaciones del inconsciente que muy posiblemente estemos reprimiendo en nuestra vida consciente, como defendió Freud en su ‘Interpretación de los Sueños’. Los sueños también sirven de inspiración para el arte. El poeta inglés William Taylor Coleridge soñó el célebre poema Kubla Khan mientras descansaba en una granja y tomaba láudano para conciliar el sueño. Según su testimonio, los versos le fueron dictados directamente, siendo anotados de inmediato al despertar. Otra de sus funciones tradicionales es el viaje a la tierra de los muertos. Los ejemplos sobran en la literatura, que está poblada de viajes al inframundo. Orfeo, Odiseo, Dante, Nerval… Todos supieron, gracias al sueño, que la muerte no es necesariamente el fin, o por lo menos, que nadie puede estar seguro de nada sobre ella. En más de una ocasión he soñado con mi padre y con mis abuelos. Recuerdo con claridad uno de esos sueños. Me encontraba en una habitación desconocida donde había un teléfono de rueda, el viejo teléfono verde limón que teníamos en casa cuando era niña. El aparato comenzó a sonar y contesté como un acto reflejo. Del otro lado escuché la voz de mi padre, pero el ruido cortó la comunicación. Aún sigo esperando a que se repita esa llamada. Sean mensajes divinos, ímpetus aleatorios, viajes al inframundo o nuestra materia constituyente, los sueños son una parte de la vida que no debemos ignorar. Hacerlo conduce a la fragmentación de lo que somos, privándonos de la posibilidad de ver más allá de lo evidente.


ué sueñan las bellas durmientes? No me refiero a las jóvenes vírgenes narcotizadas para saciar las extrañas fantasías de los clientes de un burdel en ‘La casa de las bellas durmientes de Kawabata’, sino a la verdadera bella durmiente del bosque, inmortalizada por Basile, Perrault y los hermanos Grimm. ¿Qué habrá soñado la joven durante esos largos 100 años? La respuesta podemos encontrarla en una rara avis de la literatura mexicana: ‘Los sueños de la bella durmiente’ de Emiliano González.

L

I

T

E

R

A

T

U

R

A

Q UE SUENAN ¿

LASBELLAS DURMIENTES

DICIEMBRE 2017

p o r

NÚMERO 90

8

/ M I G U E L

Publicada en 1978 por Joaquín Mortiz en su mítica Serie del Volador, y ganadora ese mismo año del premio Xavier Villaurrutia en el rubro de cuento, esta colección de cuentos, poemas y viñetas sirve como catálogo de todos los elementos que puede explorar la literatura fantástica: fantasía, ciencia ficción, terror… como bien apuntó Jorge Olvera Vázquez en ‘Aquelarre en los bosques narrativos. La poética de lo fantástico en los cuentos de Emiliano González’:

L U P I Á N

?


Tanto en el cuento como en el libro, González (1955) reunió en una funda de almohada a sus autores favoritos, desde Perrault hasta Lovecraft, pasando por Ho“Así, lo gótico, lo fantástico, lo decadente, el cuento de hadas, la leyenda, la ciencia ficción de tono siniestro, se encuentran en interacción continua y consistente, intercambiando sustancias, tornándose equívocas y enriqueciéndose mutuamente para aumentar sus efectos en el lector”.

LO LO LO

GÓ T ICO,

FA NTÁ ST ICO,

DECA DENT E ,

C UENTO

DE

LA LA FI CCI ÓN

E L

HADAS,

LEY E NDA, CI E NCIA DE

T ONO

S I NI ES TR O,

SE

ENCUEN T RAN ENI NTER A CCIÓN CONTINUA

Y

CONS I S T E NT E

Tal vez el cuento más conocido no sólo de este libro sino de toda la obra del autor sea Rudisbroeck o los autómatas”, que guarda una estrecha relación con nuestra bella durmiente: nos cuenta la razón (que no revelaré, para no arruinarte la historia) por la que un hada oscura (como el hada malvada en la versión de Perrault) lanza un hechizo sobre Penumbria (ciudad donde ocurren los sucesos) para que sean por siempre las 5 de la tarde. “¿Qué mejor venganza, la de suprimir las mañanas prometiendo eternamente una noche que nunca llega?”

ffmann, Baum, Holmberg, Carroll, Reyes, Potocki, Meyrink, Shelley, Machen, Dunsany, Le Fanu y Ende (entre muchos otros más), agregó sus propias fantasías y los moldeó durante mil y una noches, obteniendo la textura precisa de los sueños. Así, al leer estos cuentos tu mente evocará imágenes “radiantes, del color de la miel, porosas; húmedas y cálidas a la vez como un cadáver en descomposición, pero fascinantes y bellas como una hoguera”. Como lo que debió soñar la bella durmiente.

La metáfora del ocaso perpetuo representa a la perfección lo fantástico: la frontera difusa entre el día y la noche, la luz y la oscuridad, lo natural y lo sobrenatural, lo real y lo onírico…

La primera edición de Los sueños de la bella durmiente es casi imposible de conseguir, pero aquí puedes leer ‘Rudisbroeck o los autómatas’: http://bit.ly/2hxMDX8 Y aquí puedes leer más apuntes sobre el cuento: http://bit.ly/2AY4M8U


erard de Nerval afirmó con acostumbrada lucidez que el sueño es una segunda vida. Por razones que no alcanzamos a comprender aún, todas las noches nos sumergimos en un mundo distinto que sepulta el despertar. Bajo el velo del olvido se oculta un misterio tremendo que a veces nos deja ver sus luces. Las máscaras de rostros familiares ocultan presencias inquietantes. Algo nos provoca S U episodios que parecen expresarse a través de símbolos y tangentes. La importancia de esta dualidad en el centro de la vida humana no ha pasado desapercibida para las distintas civilizaciones que poblaron la tierra. Sin embargo, desde que el rumor de las máquinas y las cabezas guillotinadas anunciaron a la razón como soberana, los sueños han ido perdiendo importancia pública. Ahora la ensoñación sufre un desprestigio generalizado. Lo que alguna vez gozó el privilegio de ser el servicio postal de los dioses y espacio de tránsito hacia otras

p o r

realidades, ahora sólo es —nos dicen— un mero collage de imágenes desperdigadas que nos fue dejando el día, unidas por el azar. Aquella segunda vida del alma ha sido relegada a ser una forma de confusión inexplicable dentro de un mundo que suponemos ordenado y con límites.

DICIEMBRE 2017

Después de la Primera Guerra Mundial, la civilización de occidente se enfrentaba a la crisis que provocaron los efectos de la industrialización en

NÚMERO 90

10

R

R

/ J U A N

E

A

L

R A M Ó N

I

S

M

O

V E L Á Z Q U E Z

el oficio de la muerte. Para las mentes sensibles, el sueño ofreció refugio contra una vigilia que se había transformado en el infierno. Si las condiciones del mundo nos dirigen hacia un espectáculo multitudinario de horror y destrucción, la segunda vida del sueño esconde siempre la gema redentora. Es en este caldo donde se formó lo que ahora conocemos como Surrealismo.

Es imposible reducir el papel que los descubrimientos de Sigmund Freud tuvieron en el movimiento tal y como ha llegado a nosotros desde su primer manifiesto en 1924. En la comodidad de un despacho vienés, el sabio abrió una puerta que había estado descuidada durante largo tiempo.


Se diga o no, una de las condiciones para brindarle a la razón los privilegios que le brindamos es suponer que nuestra voluntad actúa con independencia individual. Esto es una mentira. Todas las horas de nuestra existencia estamos sometidos a influjos subterráneos que no pocas veces confundimos con el destino. El surrealismo tuvo la claridad no sólo de admitir, sino de estimular esos influjos. De todas maneras, las nociones que Freud tradujo al lenguaje positivista del siglo XIX ya habían sido conocidas y exploradas durante siglos. Para la religión y las ciencias ocultas, los términos del psicoanálisis suenan pobres en comparación con sus dioses, rituales y sortilegios. Freud dijo, por ejemplo, que los sueños son “el Camino Real al Inconsciente”. “Inconsciente” es una palabra moderna diseñada para nombrar lugares que los antiguos llamaban “Hades”, “Espíritu” o “Dios”. Todos los grandes hechiceros y profetas han conocido esas regiones. El surrealismo tiene conexiones con diversas doctrinas herméticas como el Tarot o el gnosticismo —que proponía (en palabras de René Guénon) un estado del espíritu que sólo podría definirse como una forma de Conocimiento puro, sin intermediarios: tal como sucede en sueños.

T H I S

L I F E ’ S

W I N D O W S

D I M

O F

T H E

S O U L

T H E

H E A V E N S

P O L E

T O

L E A D S A

L I E

W I T H , T H E

D I S T O R T S F R O M

P O L E A N D

Y O U W H E N N O T

T O

B E L I E V E

Y O U

S E E

T H R O U G H ,

E Y E W

i l l i a m

B

l a k e


DICIEMBRE 2017 NÚMERO 90

12

Los poderes de visión que confiere la integración del sueño en una amalgama única con la vigilia tampoco habían pasado desapercibidos para otros grupos de artistas. En la alborada de la Era de la

el desenfreno de la razón y su tecnología ciega. Buscaban —a través del “automatismo psíquico puro”— transformar la existencia desde la raíz, permitiendo al influjo de lo irracional mezclarse estre-

los escenarios y las personas mutan sin sobresaltos, el surrealismo quiere que los sueños y la vida se mezclen sin discernimiento, provocando la sensación de un transitar constante entre los mundos,

Razón, los alemanes y los ingleses habían gritado los peligros de cargar demasiado la balanza hacia Apolo. La imaginación romántica también pretendía difuminar los límites entre el sueño y la vida, la mirada y las cosas. Coleridge compuso o recibió uno de los sueños más famosos de la literatura; Wordsworth veía a los narcisos como hábiles danzantes que proyectaban “su resplandor en ese ojo interior / que es la bendición de la soledad”; William Blake no veía al sol como una cegadora bola incandescente, sino como “una innumerable compañía de la hueste celestial gritando «Santo, santo, santo es Dios Todopoderoso»”.

chamente con el acontecer. Los límites, para el surrealismo, son artificios construidos para darnos la sensación de orden, tan falsa como el valor del dinero o la autoridad de los policías. La naturaleza (y en esto siempre hay que incluir a la psique del animal humano) no tiene fronteras definidas; todo es un fluido en perpetua continuidad, que se comunica, siente y vive a través de todas sus partes. Es probable que este cosmos, tan seguro de sí, no sea más que un engendro nacido entre los gritos proferidos por las peores pesadillas de un demiurgo lunático.

un caminar por el lugar donde se besan las orillas.

No era sólo refugio lo que buscaban personas como André Bretón y quienes se agruparon en torno a él (Éluard, Aragon, Ernst, Buñuel, Tanguy, Magritte, Man Ray, etcétera). Inspirados por la rebelión nihilista de Dadá pero llevándola a zonas más fecundas, los primeros surrealistas propusieron ante todo una revolución moral con la imaginación y la libertad por delante. El propósito era inocular de belleza a la realidad brutal en que había desembocado

Como en un episodio nocturno, donde

Puede inferirse ya que la gran atracción ejercida por el surrealismo después de casi cien años de concebido no se explica sólo por los cuadros repartidos en galerías y museos; ni siquiera por las películas, poemas, ensayos, antologías y manifiestos que siguen corrompiendo las mentes juveniles. La atracción abismal que insinúa la revolución surrealista continúa siendo una corriente artística, pero no solamente. Su vigencia, en mi opinión, se debe a que es menos una estética que una forma de vivir. Es rebelión fija contra la injusticia, el embrutecimiento, el aislamiento, el materialismo, la guerra y todos los mecanismos, secretos o no tanto, que le impiden al hombre cumplir su plenitud. A todo eso el surrealismo opone la pasión, el amor loco, la belleza, el instinto, la gnosis, la poesía, lo trascendente, el delirio, la noche, el misterio: todo lo peligroso, lo opaco, lo que se nos lleva más allá de nosotros mismos. En una palabra: el soñar.


U N A

R E V O L U C I Ó N

M O R A L

C O N

L A

I M A G I N A C I Ó N L A

L I B E R T A D

Y P O R


P

S

I

C

O

L

O

G

Í

A

DEL p o r

/ I S A A C

H E R N Á N D E Z

E L S U E Ñ O E S

E L n 1875 nació en la región de Turgovia uno de los personajes claves en la historia de la psicología, Carl Gustav Jung: un erudito que dedicó su vida al estudio de la mitología, las religiones, los símbolos, y por supuesto, los sueños.

M I T O D E L H O M B R E , E L M I T O E S E L S U E Ñ O D E

L A

H U M A N I D A D

DICIEMBRE 2017

J

NÚMERO 90

14

o s e p h

C

a m p b e l l

En el transcurso de su praxis descubrió que el material inconsciente actuaba bajo una dinámica que fácilmente escapaba de la incisiva mirada de la razón, y que las leyes bajo las cuales actuaban dichos contenidos no eran las mismas que regían la vida consciente. Jung afirmaba que la exploración del vasto mundo inconsciente era interminable por su naturaleza cambiante y misteriosa, por lo cual solo podríamos acercarnos a ella y aceptar la imposibilidad de su completa comprensión. Pero no estaba todo perdido, para lanzarnos a dicha travesía, Jung se dio cuenta de que no nos encontrábamos solos en nuestro camino, contábamos con los mapas heredados y que habían sido trazados por nuestros ancestros como la mitología y los cuentos y al mismo tiempo con nuestras creaciones y sueños que sirven como puente para conectar ambos terrenos.


Para Jung, el inconsciente no es únicamente un depósito de material reprimido e instintivo. Posee autonomía y su propia naturaleza. Además, va más allá de atribuirle la cualidad de personal y postula la teoría del inconsciente colectivo para describir los patrones universales heredados inherentes en nuestro psiquismo y a los cuales asignó el nombre de arquetipos. Estos últimos se derivaron de las respuestas comunes y repetitivas ante diferentes situaciones y que quedaron inmersas en nuestra psique quizás como un mecanismo adaptativo o un rasgo evolutivo. A partir de este precepto, Jung concibe al inconsciente como una fuente de conocimiento y no únicamente como la región antagónica de nuestra conciencia. El equilibrio psíquico se conseguiría, desde la perspectiva junguiana, mediante el establecimiento del diálogo entre las diferentes facetas que lo conforman, es decir, el ego, el inconsciente personal y el colectivo. La materia prima más cercana que poseemos para acceder a las profundidades del inconsciente es el sueño. Jung notó la existencia de una importante similitud entre la dinámica de los sueños y la estructura simbólica de la mitología. A lo largo de su carrera, dedicó especial tiempo a estudiar la naturaleza y el origen de los símbolos y utilizó el término de numinosidad para referirse a la cualidad fascinante y enigmática del símbolo. Estableció que los símbolos eran unidades condensadas de contenido inconsciente y que permiten al ser humano la proyección de múltiples significados. Desde la lente de la psicología analítica, nosotros somos todo el contenido del sueño, los objetos, los personajes, el paisaje y todo lo que lo conforma. Es decir que cada elemento y personificación actúan como representaciones de alguno o varios aspectos de nuestra psique. El sueño nos muestra una mirada sobre como interactuamos con dichos aspectos de nuestro ser, o en contraparte también revela la necesidad de modificar dicha interacción para completarnos.


Q U I Z Á S

E N

O C A S I O N E S P U E D A N P E R T U R B A R N O S , P E R O

S E R Á M E J O R

P R E G U N T A R N O S Q U É

H A Y

D E T R Á S

El sueño, al ser un elemento de naturaleza inconsciente, actúa de forma compensatoria con nuestra vida consciente, y al mismo tiempo como regulador para mantener el equilibrio psíquico. Para brindar mayor claridad de lo ya mencionado, citaré un ejemplo. Un consultante me narró el siguiente sueño:

DICIEMBRE 2017

“Me encuentro caminando por una calle a un costado de la empresa donde trabajo. De pronto se acerca un vagabundo a pedirme caridad con una sonrisa burlona. Me molesto y exclamo con enojo que no le iba a dar ni un centavo. El vagabundo se ríe y señala a mis pies. Giré mi mirada y sorprendido me encuentro con unos pies que me recuerdan a una película donde aparecía un esclavo con los pies destrozados”.

NÚMERO 90

16

No podemos analizar un sueño si desconocemos la situación de vida del soñante. Tenemos que ahondar sobre su vida para revelar la forma en que su inconsciente intenta compensar su actividad consciente.

Uno de los motivos principales por los cuales este consultante asistió a terapia fue debido al estrés que le generaba la carga laboral excesiva. Su hambre de éxito y reconocimiento eran notorias, no menos que su cansancio y su ansiedad. Como ya mencionábamos con anterioridad, nosotros somos todas las partes del sueño. El vagabundo del sueño señala los pies del soñante recordándole al esclavo de una película. ¿Será en realidad que el vagabundo, que no tiene rumbo y dirección en su vida le está invitando al soñante a liberarse y a incorporar un poco de sus virtudes? Al final, era el vagabundo el que sonreía, y el consultante se veía a sí mismo irritado y esclavizado por la empresa para la cual trabaja y por su insaciable hambre de éxito. En este caso la imagen del vagabundo aparece como una compensación a la situación actual del paciente, ofreciéndole la posibilidad de vagar un poco y liberarse de las cadenas que el mismo ha generado en su vida a través de su ambición. Como podemos darnos cuenta, los sueños son un instrumento de gran utilidad para el autoconocimiento y quizás en ocasiones puedan perturbarnos, pero será mejor preguntarnos qué hay detrás de aquellas imágenes cuya aparición y dinamismo resultan para nuestra razón inverosímiles, pero que para el lenguaje del inconsciente poseen un significado de mucha mayor profundidad. En la tradición hebrea se decía que un sueño era como una carta enviada por la divinidad por lo cual estábamos obligados a leerla. Un sueño sin interpretar es como una carta que no ha sido extraída del sobre ¿Estaremos dispuestos a recibir los mensajes que nuestro inconsciente desea enviarnos?



A

R

p

o

r

/ L U C Í A

T

E

Á L V A R E Z

lo largo de la historia, los seres humanos hemos intentado encontrarle una explicación lógica al mundo de los sueños, pero, ¿cómo ha cambiado el arte la representación de los sueños? Más que nada, la manera en que éstos se crean y se afrontan.

DICIEMBRE 2017

El movimiento surrealista (originado a principios del siglo XX) no fue la única corriente cuyo tema principal fue el mundo onírico; ya con anterioridad, diversos autores como William Blake, Francisco de Goya o Hieronymus Bosch, habían desarrollado un lenguaje cargado de imaginación y ensueños pero, la diferencia entre éstos, más allá de su contexto histórico, residía en la forma en que los seres humanos entendíamos y apreciábamos la obra.

NÚMERO 90

18

El mundo onírico en el arte surgió como una necesidad de los artistas de salir de las rígidas representaciones plagadas de simbolismos y extrema observación. En la época antigua, las obras basaban su interpretación en la religión, las divinidades, los oráculos o la adivinación.

P E S E

A

Q U E

S U E Ñ O S

L O S

S O N

G E N E R A D O S D E

U N A

R E A L ,

T R AV É S

D E

I MÁ G E N E S , L A

T R AV É S

E X P E R I E N C I A

P E R S O N A L A

A

L A S

E X I S T E

P O S I B I L I D A D

G E N E R A R

U N A

C O L E C T I VA

D E

ME MO R I A


Teorías como el psicoanálisis, desarrollado por el psiquiatra Sigmund Freud, y en cuyos lineamientos se basa parte del

Pero quizá el mayor y más notable beneficio sobre la interpretación de los sueños en el arte, fue el de las llamadas vanguardias

surrealismo, eran por completo inconcebibles. Para 1799, Goya buscaba significados más moralizantes en sus grabados conocidos como Caprichos (El sueño de la razón produce monstruos) y hasta unos años más tarde surgió lo surreal más bien como un asunto patológico, casi siempre cargado de frustración.

artísticas, tales como el surrealismo, pues surgió no como un movimiento artístico, sino como una forma de vida, al ser capaz de manifestarse en cualquier actividad humana, al unir el arte con la vida. Con su lenguaje onírico, mostraron una nueva manera de interpretar al lenguaje y a las imágenes, convirtiendo los sueños en un imaginario colectivo. Pues, pese a que los sueños son generados a través de una experiencia personal real, a través de las imágenes, existe la posibilidad de generar una memoria colectiva, una nueva manera de verse reflejado en el prójimo y en la propia obra de arte. En los trabajos artísticos los espectadores vieron materializados sus sueños, cumpliendo sus más anhelados deseos (de manera oculta), a través del artista. Los espectadores, comenzaron a relacionar su psique con actividades reales y cosas tangibles; encontraron en las obras una similitud de las imágenes que ellos mismos crearon en el inconsciente y a su vez, fueron capaces de pensar en un mundo diferente al real. Es decir, el arte les permitió ver cosas que de otra manera se quedarían en la sombra, algo así como el mito de la caverna de Platón.

Pero la relación entre el arte y los sueños no solo fue evidente en los siglos pasados y no solo se dio en las técnicas pictóricas y escultóricas, podemos encontrarlas también en analogías cinematográficas como en la obra de David Lynch; en sus películas y series evoca diversos trabajos artísticos basados en la psique como en la obra del belga René Magritte o el del irlandés Francis Bacon. Lynch toma la visión del artista original y la adapta a su propio molde. En México, existieron exponentes en diversas disciplinas como en la arquitectura, con los jardines del escocés Edward James en la Huasteca de San Luis Potosí o las grandes obras del cine mexicano a cargo de Luis Buñuel.


Pero volvamos al principio, y es que posiblemente todos estos cambios de gestación e interpretación entre los sueños y las obras de arte a través de los años se debieron a la manera en que enten-

DICIEMBRE 2017

demos la realidad y los sueños.

NÚMERO 90

20

Si lo pensamos, la realidad siempre es un tema de actualidad, pues va de la mano con el desarrollo y el entorno social. Y hasta para soñar, tendemos a ser actuales. Por ejemplo, la televisión a color provoco en el sueño de los televidentes una gran influencia, ya que las personas de edad adulta, quienes no tuvieron un acercamiento directo a este gran avance tecnológico, recordaban haber soñado en blanco y negro, a diferencia de las personas de la mediana edad, quienes sí tuvieron dicho acercamiento. Nuestro cerebro no elige aleatoriamente los colores impuestos en el sueño o en la vida, sino que los relaciona directamente con un simbolismo ligado a las emociones entre lo vivido y lo soñado. Porque, básicamente, los sueños son experiencias visuales, son imágenes que crean sensaciones y que se convierten en una realidad fragmentada. Si bien los sueños tienen una razón biológica tampoco son solo un acontecer pasivo en la vida del ser humano, actúan como estímulos que nos mantienen alerta.

NUE ST RO

CE R E B R O

AL E AT ORIAM E N T E IM PUE ST OS E N

L A

VIDA,

RE L ACIONA UN

L O S

E L

S I N O

E L I G E C O L O R E S

S U E Ñ O Q U E

O

L O S

D I R E C TA ME N T E

SIM BOL ISMO

E M OCIONE S L O

E N

N O

L I G A D O

E N T R E

L O

A

C O N L A S

V I V I D O

Y

SOÑADO.

Si pensamos sobre el arte en su fase más romántica, entendere-

de arte como una alegoría que ayuda al soñador como boceto

mos que el arte funciona de la misma manera que el proceso soñador en el ser humano, es decir, el artista se asemeja al soñador, a alguien que juega y crea, a partir de un proceso, una fantasía; bien lo dijo Avelina Lesper para la Revista Replicante: “Igual que los niños, los artistas crean un mundo

de solución de sus conflictos aun no resueltos, encuentra un significado ambivalente, entre oráculo y a su vez se valida en las teorías freudianas, una verdadera revelación hecha por el artista; es a través de éste, que el humano toma decisiones en su vida consciente. Dicho de otra forma, el arte sigue siendo un redescubrimiento gracias al descubrimiento de alguien más (llámese artista). El mejor resultado: un punto de intersección entre los sueños, la psicología y el arte.

distinto del real”. Actualmente, la apreciación y escenificación de los sueños en el arte no ha cambiado en gran medida; entendemos a la obra



C

U

E

R

P

O

p

S E

DI C E

QUE

o

r

/ A L B E R T O

M ÁS

DE

L A

EX PE RIM E NTAN

L A

PARÁL I S I S

M E NOS

UNA

M ITA D

VE Z

E N

D E

L A S

D E L

S U

P E R S O N A S

S U E Ñ O

V I D A

M U Ñ O Z

A L


O al menos lo intenté. Sólo podía mover los ojos. Trataba de enfocarme en lo familiar dentro del cuarto, pero se empezaba a volver extraño. La pila de ropa sucia y los peluches tomaban formas desconocidas, y la luz del alumbrado público cambiaba de tono. Fue ahí cuando sentí a alguien acercándose a mi cama. Mi cuerpo seguía sin responder y, entrando en pánico, opté por cerrar los ojos.

Esa noche, aún con los ojos cerrados, logré mover muy ligeramente los dedos de mis manos. Cuando pude despertar, ahora sí de ver-

llamada fase REM, que es durante la que soñamos. Aunque el cerebro está activo en esta etapa, los impulsos nerviosos entre el cerebro y la motricidad se ven comprometidos. El cerebro le puede dictar al cuerpo que haga algo sin recibir respuesta alguna. Esto es un mecanismo de protección que previene que actuemos físicamente nuestros sueños.

dad, asumí que había sido una pesadilla. La familiaridad del cuarto había regresado, aunque seguía sintiendo un grito ahogado. La almohada estaba húmeda, tal vez de una combinación de lágrimas y sudor.

Sin embargo, cuando estamos saliendo o entrando de esta fase, puede que el cerebro no esté listo para entrar a la etapa del sueño, por lo que cognitivamente uno está despierto. Se crea una discordancia entre el cerebro y el cuerpo. El miedo es la reacción más común al entrar en este estado. En el límite de estar dormido y despierto, lo que logramos percibir se potencializa: el latido de nuestro corazón se convierte en pasos, el cambio de respiración se vuelve un peso inexplicable en el pecho, lo que alcanzamos a ver se transforma en figuras amenazantes. Se dice que más de la mitad de las personas experimentan la parálisis del sueño al menos una vez en su vida. Que “se te suba el muerto” es un tipo de parasomnia, que no es nada más que un trastorno durante el sueño, como lo son los terrores nocturnos y el sonambulismo.

Las pocas veces que volví a experimentar algo parecido, hubo factores externos. El regreso de la figura oscura fue mi hermano entrando a mi cuarto por equivocación después de haber ido al baño semidormido. Al intentar, según yo, una técnica de experiencia extrasensorial durante el sueño, la cual encontré tras varias páginas de resultados de un buscador en línea, creí entrar en ese estado de nuevo. Después de ver el documental de The Nightmare murió cualquier deseo de tener un sueño lúcido o de tratar de plantar un sueño, aunque éstas son prácticas supuestamente más seguras. Ahora simplemente intento aprovechar las horas de sueño que puedo. De vez en cuando, me encuentro deseando justo en ese momento antes de quedarme dormido que no se me suba a la cama alguien –o algo– que yo no quiera. DICIEMBRE 2017

Y no me refiero al “no me puedo mover” de una sobremesa después de doce tacos. Esto era más parecido a mi perro de 34 kilos creyendo que el lugar más cómodo para dormir es mi pecho. Aunque las espinillas en mi cara y los rollitos de grasa eran un indicio de la falta de control que tenía sobre mi cuerpo en esa época, nunca me había ocurrido algo parecido. Así que hice lo que cualquier persona sensata haría: gritar.

Aunque se desconoce a ciencia cierta la causa, la parálisis del sueño está relacionada con la transición de la quinta fase del sueño,

23 NÚMERO 90

esperté en mi cama. Era de madrugada. Mi mirada recorrió la habitación: los estantes con peluches que ya no eran para mi edad, una pila de ropa sucia sobre el escritorio, las paredes coloreadas ligeramente con la luz del alumbrado público entrando entre las cortinas. Todo parecía normal, hasta que me di cuenta que no me podía mover.








❧ Concluimos el año llegando al número 90. Un 2017 lleno de retos, bomberazos, risas y aliados. Agrademos a los cerca de 100 colaboradores que han compartido con nosotros su literatura, reportajes, fotografías y hasta ilustraciones. Gracias a los emprendedores que confiaron en esta publicación para dar a conocer su espacio en El Sitio; gracias a nuestros patrocinadores y anunciantes, a quienes consideramos aliados para este y otros proyectos; y finalmente, gracias a nuestros lectores.

C O L A B O R A D O R E S — Alberto Muñoz Esquivel · Karen Elizabeth Robles Gamiño · Enrique Romero Guzmán · Dulce María Muñoz Barajas · Alejandra Ramos Herrera · Mayed Nazzoure · Hugo Lázaro Aguilar · Didier Garaben · Bernardo Luna · Juan Ramón Velázquez Mora · Carmen Gama · María Luisa Vargas San José · Zaid Rivas Romero · Juancarlos Porras y Manrique · J. Martín Expressaarte · Christian Vilches-Lizardi · Maricruz Romero Ugalde · Omar Alcalá · Ángel Aviña, Alí Rendón · Israel Andrés Lugo López · Ulises Hernández Muñiz · Adrián Martínez · Alberto Tovar · Anaclara Muro · Andrea Alzati · Carlos Zúñiga · David Martínez · Diego Morales Goeury · Eva Karen · Gabril Soriano · Ivan Mata · J.D. Zárate · Jorge Luis Flores · Julio Rivera · Mafer Hansen · María Casita · Martín García López · Mauricio Aguilar · Moisés Ortega · Nilo Jesús Ortega Nydia Pando · Paola Llamas Dinero · Paulina Mendoza · Sayuri Sánchez · Xel-ha López Méndez · Yolanda Segura · Yudi Martínez · Nancy Salazar · Carol Castillo · Paco Montaño · Tarik Torres Mojica · Marcela Barreto · Gerardo Guerrero · Udell Jiménez · Alejandro Zwa · Ricardo Cárdenas Montiel · Héctor Gómez Vargas · Pedro Escobar · Rafael B. · Carmen Martínez · Luis Eduardo Delgado Aguiñaga · Edgar Rincón Luna · Enrique Escalona · Hanna Bonilla · Gabriela Arriola Cadena · Julia Cuellar · Prensa mahg · Karenina Romez · Ismael Velázquez Juárez · Julián Mitre · Liz Espinosa Terán · Daniel Torres · erevank · Leonardo Ramírez · María Santiago · Rafael Centeno · Sara Pinedo · Giberto Ibarra Pacheco · Miguel Antonio Lupian · Issac Hernández · Lucía Álvarez · Agustín Villalpando · Alfredo Carrera

E L

S I T I O —

Nuclear Pizza · La Casa del Chocolate · Café Colibrí · Mercado Estación Madero · El Kino · Café de los Artistas · Moes · Gordony · Alison Café


A L I A D O S , Y

P A T R O C I N A D O R E S

A N U N C I A N T E S —


A LT E R N AT I V A S DICIEMBRE 2017

I C L

Anuario 2017

Enero

La OSPIR ofreció el concierto de Inaugural de la Feria de León en el Foro del Lago

por María Luisa Vargas San José

Inauguración Primer Ciclo de Expos CAVI

Febrero

Entrega de Premios de Literatura León 2017

Comenzó la temporada de Teatro Escolar con La dictadura del Rey Pepino, de Factotum Escena.

Marzo

Arranca temporada 2017 de las Noches de Concierto en la Casa Luis Long

32_


Junio

Estreno Las gallinas matemáticas en el programa Más Teatro

Abril

Anuncio de la 38 Muestra Nacional de Teatro en León

Conmemoración del 90 aniversario luctuoso de Luis Long

XXVIII Feria Nacional del Libro de León Inauguración Segundo Ciclo de Expos CAVI

La OSPIR participa en el concierto sinfónico Rock You Fest

Julio

13 Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz

La OSPIR participa en Mijares Sinfónico

Mayo

Estreno Aullido de Mariposas en el programa Más Teatro


Agosto

Estreno Yo me enamorí de un ayre, en el programa Más Teatro

Inauguración Tercer Ciclo de Expos CAVI

Estreno N.R.D.A., en el programa Más Teatro

Octubre

XLV Festival Internacional Cervantino

Septiembre

XVIII Festival de la Muerte

Presentación FIC en León

Noviembre

32 Muestra de Danza Folklórica

20 Festival Internacional de Arte Contemporáneo, FIACmx

oinuJ

sacitámetam sanillag saL onertsE ortaeT sáM amargorp le ne

38 Muestra Nacional de Teatro en León II Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano



Persistía en prender el televisor. El mosquito de las 12:03 a.m. me acosa. El insomnio me reprocha e imagino a un “miki mouse con tijeras”.¶ La geisha de mi sueño nunca se quitó la bata. En la universidad nos prometían llegar a ser orangutanes monopolistas. Tenía el primer requisito: el traje de mi tío Luis. ¶ La geisha se extinguió, entonces llegó la azafata. Daba indicaciones, sudando le pedí su teléfono. Soy casada me dijo. ¶ En la calle, solo veía gente escupir. Aun así, me negaba a crecer. La vida es gratis, me decía una mujer que sostenía un anzuelo. ¶ Visité a mi madre, fatal. Se seguía quejando de mi padre, quién cumplió su sueño: la fama instantánea. Es luchador profesional. ¶ Volvía a casa. Bebía cerveza y pensaba. No salía de noche. La ciudad es una coladera. Calles de lodo y basura. Prefería discutir con el espejo roto. desarmador 36_


A LT E R N AT I V A S

L I T E R A T U R A

DICIEMBRE 2017

T R E S

P O E M A S

D E

Agustín Villalpando Eco En la calle susurro juicios. Llevo impermeable. Evito mojarme. La gente se lamenta demasiado. Mirar a los ojos es benigno. Despegar la lengua también. Las palmadas no son necesarias. Las conclusiones, baratas y arbitrarias Las recetas son puentes, donde ebrios debaten su existencia. “¿A qué te quieres dedicar entonces?” NUNCA HAY RESPUESTA. Busco ciegamente el exilio. El televisor ríe conmigo. Mil disculpas: La corbata no es un amuleto.

Los matices de mi infancia La histeria —un pasatiempo— deja cicatrices: ideologías Siempre observé los matices de mi infancia. Aquel perro tuerto que quería tanto: nunca se comía mis tareas. Malestares nocturnos: El parpadeo de la farola, el laberinto de las sábanas, el colchón de la litera. El matamoscas: un fetiche. Esperé sentido y seguía a la gente: un abismo. El dogma: la palanca del retrete.

agustín villalpando (León, 1991). Su trabajo literario ha sido publicado en revistas como Tres Pies al Gato y FutbolSapiens. 37_


A LT E R N AT I V A S

L I T E R A T U R A

DICIEMBRE 2017

N A R R A T I V A B R E V E

Caótica

Por Alfredo Carrera

En la oscuridad decidimos los días venideros: ella no vería más a su madre ni a su hermana. Yo la vería a ella. Un acuerdo simple. Llegamos a una ciudad que no conocíamos. Entramos a un café donde las malas señales iniciaron: una palomilla negra chocó con la dueña del lugar, ella dijo mi nombre como para espantarla y continuó su conversación. Era como presagiar la desgracia en mi vida. Nos decidimos por un hotel barato y caminamos por las calles aledañas, para ubicar tiendas, bares y cualquier otro sitio que nos pareciera necesario. En la noche encendimos la televisión y nos quedamos dormidos. Al amanecer pagamos tres días más, el lugar nos había parecido cómodo. Fuimos al centro de la ciudad, entramos a un café y platicamos de los posibles empleos a los que nos podríamos dedicar en unos días. Hicimos chistes sobre las personas del lugar y terminamos huyendo de nuevo al hotel. La vida no parecía complicada en la ciudad. Decidimos ser turistas unos días más. Pagamos más noches en el hotel y alcanzamos un descuento cuando el dueño se enteró de nuestra procedencia, la ciudad natal de su madre. Abordamos uno de esos camiones disfrazados de tranvías, en los que se les miente a los turistas y ellos se vuelven locos con tanto dato idiota. Supimos de la primera casa construida, dónde había nacido la primera persona e incluso de la vivienda donde se instaló el primer escusado, los 38_


A LT E R N AT I V A S

L I T E R A T U R A

DICIEMBRE 2017

datos que memorizan los estudiantes de historia. A medida que avanzaba el recorrido experimentaba asco, no tenía sentido que la primera casa construida fuera la última de la calle principal y, mucho menos, que la primera nativa siguiera viva y se entusiasmara tanto en saludarnos. Alejandra me dijo que en ese lugar podríamos ser felices y no pude tener otra reacción que no fuera repugnancia. Ella me había casi convencido de que terminaríamos instalándonos en la ciudad. No entiendo cómo logré tenerle tanta aversión a una localidad que no había caminado lo suficiente. Incluso el hotel ya no me hacía tan feliz. Creí que era algo pasajero, hasta que me di cuenta que, en los cafés que frecuentábamos, no encontré nunca a una persona dos veces. En nuestros chistes hacíamos énfasis en defectos físicos o maneras de caminar, por lo que era difícil olvidarlos, más cuando no conocíamos a nadie. Era una ciudad tan pequeña y, ¿tantas personas cambiaban tan pronto de gustos, se transformaban o se disfrazaban? No sé, me volvía loco. La ciudad nos fue atrayendo, nos metió en su juego. Al intentar pagar más noches en el hotel no encontramos al dueño, acababa de vender el lugar y sólo a nosotros nos sorprendió. Nos mudamos de habitación casi a diario, porque la de la noche anterior ya estaba reservada, porque habíamos hecho mucho ruido o por cualquier otra causa. Nos iban corriendo de hostales, posadas y hoteles. Ella sugería comprar una casa y que dejara de llamarla por su nombre, me proponía una retahíla de sobrenombres, como amor, cariño, preciosa; con el tiempo inició una carrera por nunca repetir una manera de llamarme. ALFREDO CARRERA (Morelia, 1984). Ha pub-

licado Pequeños lugares para la perversión (SECUM, 2009), el cuento infantil de terror Los últimos días (Colibritos, 2010) y Urbanodontes (Pictographia/INBA, 2013); además realizó la antología Turbulencia dosmilonce (Ficticia, 2011). Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2012). Dirigió la revista literaria El Subterráneo (2000-2010), con 59 números publicados. Es miembro de la Sociedad de Escritores Michoacanos. Su libro más reciente es la novela juvenil Vida extra (2017) publicada por Pearson e ilustrada por Cuauhtémoc Wetzka.

Quise huir de la ciudad para buscar a la madre y la hermana de mi mujer, pero cada vez que llegaba al camión que me podría sacar acontecía algo inesperado: se decidía que iría a otra parte, que el horario de salida no existía, que yo no era el mismo que el dueño de mi boleto. K

39_


40_

Cinco sueños del cine

C I N E

Es extraño encontrar el genio. Es más extraño que en una sola persona se concentren varios tipos de genialidad. Un siglo no ha sido suficiente para terminar de valorar la grandeza de Buster Keaton, mago sin par del cinematógrafo y audaz explorador de límites artísticos. En Sherlock Jr nos ofrece una disección del anhelo con una secuencia muy elevada. La realidad y su representación intercambian papeles una y otra vez, como si fueran manipuladas por un prestidigitador callejero. El flujo natural de las situaciones más dispares, característica de los sueños, se logra traducir al cine casi sin fisuras. El protagonista resuelve un misterio por acción directa de su imaginación febril y nosotros entendemos que vivir es una investigación en proceso y los sueños un teatro en donde todos los involucrados son la misma persona. Keaton es el testigo perfecto para el delirio: visión pura, precisión de neutrino.

Sherlock Jr. (Keaton, 1924)

s natural que los sueños como tema adquieran brillo cuando son tratados a través de la imagen en movimiento. Ésta es el recurso natural tanto del cine como del alma, que nos envía sus deseos a través de las figuras que nos visitan cada noche. En palabras del feroz Luis Buñuel: "Los sueños son el primer cine que inventó el hombre, e incluso con más recursos que el cine mismo…". Aquí una antología de seis secuencias oníricas proyectadas en las pantallas que probablemente sean dignas de proyectarse también en las simas de nuestras noches.

E

DICIEMBRE 2017

A LT E R N AT I V A S

Los Olvidados (Buñuel, 1950)

Un cacarear vacío enmarca el despertar del doble nocturno de Pedro, niño olvidado de la Ciudad de México a finales de los cuarenta. El Espíritu Santo es una gallina enfurecida que picotea las sonrisas secas de los muertos mientras Satanás se hace un caldo con sus plumas. Las voces surgen sin que los labios articulen movimiento alguno, como en el teatro griego. La madre vigilante, divinizada por la gracia de su bata de noche, explica su carencia de virginidad y de luz. Los tiempos del ser y de la palabra se descoyuntan. Un trozo de carne repugnante y sanguinolenta es lo que La Mujer ofrece en respuesta a nuestros reclamos. En ese mismo instante, un relámpago nos revela el secreto: todos somos putrefacción en proceso y los vientos de la peste desvanecerán nuestro recuerdo. Después, el demonio nos roba otra vez la carne —esa hambre sin fin— y vuelve a comenzar el guiso. Otra vez.


Una obra maestra absoluta de apenas veinte minutos, suficientes para sacudirnos a niveles que pocos logran. Cuando deseamos, ¿ejercemos el libre albedrío? ¿Respondemos a una especie de programación universal que anhela el Ser, para el que somos únicamente marionetas ciegas? ¿Es posible colmar la sed, cualquier sed? En la pesadilla miniatura construida por este par de gemelos formidables, nos asomamos a las visiones que atacan a un simio-bufón de impulsos vacíos enloquecido ante la aparición de la lascivia —faro del vivir. La complejidad mecánica del amor nos contagia su danza semi-industrial. Un guante muestra su vulva como gesto suspendido. Los tornillos bailarines penetran y salen de la materia como un cuchillo en los testículos del Agnus Dei. El ritmo del tiempo y su polvo nos induce a un trance vuelto psicosis gracias a las cuerdas de Leszek Jankowski. En los sombríos espejos y galerías de esta belleza manufacturada a la medida podríamos, quizá, ver reflejadas nuestras noches más oscuras.

Street of Crocodiles (Hermanos Quay, 1986) La primera secuencia es uno de los sueños más famosos del cine, pero quisiera proponer a la película entera como una gran reflexión sobre la fuerza que la imaginación ejerce en lo tangible. De la misma forma en que podemos estar mirando a alguien fijamente, escuchándolo hablar, y al mismo tiempo estar pensando en cuerpos desnudos cubiertos de escorpiones, la película de Fellini oscila entre fantasías desaforadas, jirones de recuerdos y evasiones improbables. Todo firmado con una honestidad ilimitada que vuelve a 8 1/2 una experiencia festiva que nos conmoverá siempre. The Elephant Man (Lynch, 1980)

8 ¹⁄� (Fellini, 1963)

Como con Buñuel, de Lynch podría decirse que toda su filmografía es una larga secuencia de sueño contada en capítulos. The Elephant Man es una joya esparcida entre grandes películas sin empequeñecerse. Creo que trata sobre descubrir el centro de la dignidad humana siguiendo el poco transitado camino de la monstruosidad y la deformación. La secuencia que abre la película (de un blanco y negro casi comestible) nos presenta el nacimiento mítico de Joseph Merrick, cuyo cuerpo horripilante le hizo ser conocido también como El Hombre Elefante. Su concepción inicia con los ojos fascinantes de una mujer, suponemos que la madre del engendro. Como sucede por lo común en las historias donde se inicia con el embrujo del rostro femenino, pronto o tarde sucede el ritmo caliente del atanor en donde se fabrica un nuevo ser humano; sólo que esta vez el padre no sería un artesano corriente sino un dios disfrazado de animal, como se acostumbraba en la antigüedad.

41_



A LT E R N AT I V A S

G A S T R O N O M Í A

DICIEMBRE 2017

A G U A

L A

B O C A

Las conservas de invierno o cómo guardar el sol en un frasco por

María Luisa Vargas San José El invierno, con sus días fríos y grises cierra el ciclo solar. Los pastos secos y el silencio de los pájaros propician la nostalgia, los recuerdos y la evocación.

E

n el último mes del año, las fiestas navideñas nos pueden mover a la hiperactividad severa o por el contrario, a la melancolía… cuando eso pasa, lo más probables es que nos veamos apurados de un rayito de sol para levantar la cabeza. Esta necesidad de regresar al sol es tan vieja como la tierra y nos ha empujado a inventar miles de combinaciones alimenticias gustosamente energéticas y alegres; esas comidas reconfortantes, perfumados viajes hacia los relajados días de nuestra juventud, nos suben el ánimo, nos calman y satisfacen, alimentando el alma y los recuerdos, envolviéndonos en una gran cobija suave y caliente. Algunas veces, si tenemos la fortuna de tener unos días libres en el trabajo, nos podemos permitir el lujo de preparar guisos de lenta cocción, otras veces tendremos que ganarle un espacio al tiempo y buscar recetas fáciles de preparar

43_


A LT E R N AT I V A S DICIEMBRE 2017

G A S T R O N O M Í A

para restablecer las fuerzas al llegar a casa o para permitirnos comenzar el día en estas frías mañanas oscuras. Para esos inicios de jornada, nada más fácil, expedito y lindo que una buena rebanada de pan tostado con mantequilla derretida y mucha mermelada, porque la mermelada —de lo que sea— es nada más y nada menos que la esencia del sol del verano pasado, que maduró las fresas, las naranjas, las zarzamoras, los higos o los pétalos de las rosas que alguien recolectó previniendo los días grises, adelantándose con sabiduría a nuestras necesidades invernales. Mermeladas, confituras, compotas y jaleas, son todas dulces y frutales; recetas transmitidas oralmente de generación en generación exigen profunda atención y cuidado especial en cada uno de sus tres pasos pues finalmente ¡se trata de preservar la vida del alimento… y del alimentado!

PASO UNO Preparación de la fruta, flores o verduras.- Escoger las mejores flores y frutas de la temporada procurando que estén bien maduras, justo en su mejor momento. Lavar y después secar, dejar entero el fruto o bien proceder a pelar, picar, hacer puré o extraer los jugos. PASO DOS Cocción Garantiza la buena conservación de la mermelada y su objetivo es destruir las bacterias y conseguir que la proporción de azúcar sea del 65% después de la cocción en la mezcla fruta/azúcar. Una fruta poco dulce necesitará una mayor cantidad de azúcar, al contrario de lo que sucede si la fruta es muy dulce por sí misma. Así pues, es preciso probar la fruta antes de decidir cuánta azúcar hay que añadir, y aquí es en donde corremos a hablarle a la abuela para que nos ayude con el cálculo. Junto con la fruta conviene añadir un poco de pectina para asegurar la consistencia final. La pectina natural es muy fácil de conseguir, solamente debemos hacer un saquito de gasa y meter dentro las semillas y la piel de una manzana, cerramos el saquito y lo ponemos a cocer junto con la fruta removiendo constantemente para evitar que se pegue al fondo de la cazuela. Pero ¿Cómo saber si la consistencia de la mermelada es la adecuada? Yo suelo colocar un plato dentro del refrigerador, cuando está bien frío vierto en él unas gotitas de mermelada, si se cuajan instantáneamente al contacto con el frío, hemos alcanzado el punto ideal. Entonces retiramos la espuma de la mermelada para que quede limpia y cristalina y nos preparamos para envasar

44_


G A S T R O N O M Í A

los colores y la vitalidad de los alimentos; Este invierno, mientras remuevo la cazuela de mermelada, deseo que podamos conservar también nuestras mejores cualidades en la dulzura más que en el vinagre, la sal, el frío o la resequedad.

PASO TRES

Envasar Como el calor destruye los gérmenes, debemos de esterilizar al vapor varios frascos de vidrio con tapa de metal. Con la mermelada bien caliente, llenamos el frasco, lo cerramos y le damos vuelta para que la presión ejercida elimine el aire contenido en el envase y asegure la conservación.

Guardemos la lozanía de nuestros mejores días en un frasco que podamos abrir sin esfuerzo cualquier día y a cualquier hora para poder celebrar el final de otro año con más gratitud que nostalgia.

El dulce es una de las maneras más antiguas de preservar los perfumes,

7 INGREDIENTES 1kg de zarzamoras 1kg de azúcar Un saquito de gasa con las semillas y la piel de una manzana 1 cucharadita de jugo de limón

PREPARACIÓN Seleccionar las zarzamoras, lavarlas y secarlas, triturarlas para hacerlas puré, y si nos molestan las semillas, pasar este puré por un colador. En una cazuela poner el puré de zarzamora junto con la mitad del azúcar. Tapar y dejar reposar durante toda la noche. Al día siguiente, añadir el azúcar restante, el saquito de manzana y el jugo de limón. Llevar a punto de ebullición, removiendo constantemente durante la cocción. Verificar la consistencia de la mermelada, espumar al final de la cocción y envasar en frascos esterilizados.

7



E L

S I T I O

Alison cafĂŠ: La leyenda se reinventa por Karla Gasca


H

ablar del Alison Café, es hablar de uno de los primeros sitios alternativos de la ciudad de León con más de 20 años de historia. Este emblemático espacio ubicado en el segundo piso de una casona antigua sobre la calle Hermanos Aldama, recibió personalidades como Gustavo Cerati, albergó a bandas como los Babasónicos y prestó sus paredes a artistas como Santiago Caruso. A pocos días de despedir el año 2017, la administración de este espacio es otra, pero su esencia permanece. Alison Café resguarda entre sus paredes un sinfín de ecos. Antes de que el centro de la ciudad se atestara de bares, restaurantes y cafés, este espacio discreto fungió como uno de los primeros espacios alternativos en la ciudad destinados a conciertos, fiestas, reuniones y exposiciones, caracterizándose por su exclusividad y su música. El Alison no necesitó nunca de gran propaganda. Su fama corrió de voz en voz, y así se conformó una cuadrilla de fieles seguidores que preferían este espacio por encima de otros. Primo Corona emprendió esta aventura, no solo como propietario, también como un importante promotor de artistas locales y de otras latitudes. Dentro de este espacio ocurrieron legendarios conciertos protagonizados por agrupaciones como Infected Mushroom, Pastilla o la banda argentina Babasónicos, grupos que muy rara vez llegaban a tocar fuera de la Ciudad de México.

48_

F A L I S O N

C A F É

M H E R M A N O S C E N T R O , Z 4 7 7

7 1 6

A L D A M A

L E Ó N . 1 7 6 4

1 1 3


A LT E R N AT I V A S

G A S T R O N O M Í A

DICIEMBRE 2017

Gustavo Cerati también recorrió este sitio. Basta con echar un ojo a las fotos que tapizan el baño que se encuentra al fondo del pasillo, para imaginar las historias que ahí se vivieron. Primo ha decidido emprender una nueva empresa lejos de León, pero no podía entregar su legado en a cualquier persona. Aquí aparecen los nuevos propietarios, los hermanos José y Alejandro Ledesma, quienes se han comprometido a preservar la sustancia de este espacio, implementando pequeñas variantes.

sación. Si es necesario llamar al mesero solo hace falta oprimir un botón, de esta forma acude al espacio cuando así lo requieras. El cambio significativo se observa ahora en los precios que son mucho más accesibles. El menú incluye una larga lista de cocteles, crepas dulces y saladas, así como varios snacks perfectos para acompañar con una cerveza bien fría.

I N

R O C K

Tomar entre sus manos este lugar es una gran responsabilidad, sin embargo también es una enorme oportunidad para compartirlo con las nuevas generaciones. José y Alejandro señalan que siempre fue su espacio favorito, y ahora que han pasado de ser clientes y amigos a propietarios, buscan que más personas, al igual que ellos, se enamoren del Alison, de sus cuartos temáticos, su terraza y su halo místico.

W E

T R U S T

La privacidad del Alison se mantiene. Este es uno de los pocos espacios de la ciudad (y el único en la zona centro) donde escucharás Rock Gótico, Synth Pop, New Wave y rock independiente tanto en inglés como en español a decibeles adecuados para entablar una conver-

Me encantaría describir cada una de las salas temáticas del Alison, sin embargo considero más adecuado invitar a los visitantes de la zona centro a descubrir los murales que aquí se resguardan, y a aquellos que ya ubican este espacio, los invito a redescubrir un sitio legendario que sin duda dará mucho de qué hablar en 2018.

La puerta está abierta para todos, reiteran José y Alejandro Ledesma, quienes continuarán prestando este mágico piso a los artistas de la localidad y a todo aquel que cuente con propuestas interesantes. Alison Café abre sus puertas de 17:00 a 12:00 de lunes a jueves y los fines de semana de 17:00 a 3:00 de la mañana. c

49_


A LT E R N AT I V A S

I C L

DICIEMBRE 2017

A L

C I E R R E

Diciembre de navidad y artes por La Redacción

E

l huracán de los grandes festivales en León se disipa apenas llega el mes de diciembre, ya en un ambiente lleno de adornos de navidad. Parece que fue ayer el paso del Cervantino, del fiac, del fig, y hasta el maratón de la Muestra Nacional de Teatro. Para diciembre, la Escuela de Música de León, la Casa de la Cultura Diego Rivera y el Museo de las Identidades Leonesas, son los encargados de cerrar un activo 2017. Por parte de los cohabitantes del relojero inglés, ofrecerán tres conciertos en el Teatro María Gever. El primero de ellos se realizará el jueves 7 con la participación de las agrupaciones de la sección infantil; para el lunes 11, los ganadores del Concurso Interno de las Escuelas del icl, despacharán su premio con un recital, y finalmente, los alumnos más destacados de la Escuela, ofrecerán un concierto de gala el jueves 14. La Casa de la Cultura Diego Rivera se suma con sus tradicionales Festejos Decembrinos, que incluyen un recital navideño con alumnos de piano el viernes 8, mismo día que el grupo

de ballet clásico de la sede Efrén Hernández interpretarán El Cascanueces. Para el lunes 11 comenzará la exhibición de piñatas ddel 33 Concurso Anual de Piñatas, amenizado por la Orquesta Infantil de la eml, bajo la dirección de la maestra Magaly Vázquez. La premiación de este concurso se realizará el 18 de diciembre. También se contará con conciertos y recitales por parte de Israel Escobedo (miércoles 13), la Orquesta Municipal (miércoles 13 y lunes 18), los talleres de violín de la Diego Rivera (lunes 18) y la guitarra popular de Nora Castillo. Destaca el taller de elaboración de piñatas ‘No pierdas el tino’, que impartirá la maestra Ilia García Costales el 16 de diciembre. Finalmente el Museo de las Identidades Leonesas tendrá en exhibición para sus visitantes, del 8 de diciembre al 8 de enero, un Nacimiento tradicional; que servirá para recibir al Coro de Cámara de la Escuela de Música de León el viernes 8; y a Títeres La Rana con su pastorela Caminito a Belén el sábado 9.

Todas las actividades sin costo. Más información: www.institutoculturaldeleon.org.mx

50_




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.