Revista Cultural Alternativas N92 Febrero 2018

Page 1



6

Presentación

Entre las aguas de la memoria

16

Javier Avilés

10

Efrén Hernández

Juan Nepomuceno Herrera

Archivo Histórico

70 años resguardando la memoria de León Museos

Tres décadas de museos en León

índice

Teatro

40

Una década sin la Alondra

26

Retratista bicentenario

A LT E R N A T I V A S 9 2 FEBRERO 2018

María de la Luz Ocampo

22

El escritor de lo invisible

14

Un temor que permanece

20

En escena permanente

12

Inundación de 1888

48

Una historia olvidada,

al rescate de la memoria y la ciencia

Narrativa breve

Camioneta v i o l e ta g a r c í a

karla gasca

42 44

El hombro de Orión

La forma del agua

El corazón de la casa: la cocina m a r í a l u i s a va r g a s s a n j o s é

juan ramón velázquez mora

Música

Musicalizar las efemérides, una utopía

55

ta n i a p é r e z

46

Agua la boca

50

Todos somos otros:

Tres poemas de…

Galia Monzón

El sitio

Las Duyas,

un dulce chiqueo al paladar karla gasca

58

Al cierre

Todos somos Teatro

en San Juan de Dios la redacción


Editorial Publicación mensual gratuita del ICL STAFF ALTERNATIVAS Elizabeth Reyes | Directora Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Karla Gasca | Editora Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Patty Vera, Ruy Muñoz | Diseño María Fernanda Méndez | Redes Irvin Gritatti | Asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez | Distribución

PORTADA FOTO: XOSUÉ MARTÍNEZ

PARA ESTAR EN CONTACTO:

Estamos de vuelta. Después de la momentánea transformación en calendario que tuvo en enero, Alternativas retoma su formato habitual para darle la bienvenida al 2018 con una recapitulación de los aniversarios más significativos para el arte y la cultura en León. El bicentenario de Juan Nepomuceno Herrera, el mayor artista leonés del siglo XIX, y la evocación de una de las grandes tragedias de la ciudad, la inundación de 1888, suscitarán sin duda la rememoración y reflexión durante este año; que será también para celebrar la vida y aporte de nobles instituciones como el Museo de la Ciudad, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y el Archivo Histórico Municipal. La recopilación de aniversarios se completará con sendos recuerdos

del escritor Efrén Hernández, el director de escena Javier Avilés y la trovadora María de la Luz Ocampo, ‘La Alondra del Valle’, a 60 y 10 años de su tránsito a la eternidad, respectivamente. Las páginas de Alternativas también dan la bienvenida a los primeros grandes programas culturales del 2018: la nueva temporada de Teatro Escolar, encomendada a la directora Gemma Quiroz y el amplio elenco de ‘Una historia olvidada’; la 63ª Muestra Internacional de Cine, tradicional fílmico propuesto por la Cineteca Nacional y el primer ciclo de exposiciones del Instituto Cultural de León, dedicado a jóvenes creadores del FONCA. Bienvenida, bienvenido a estas páginas. Adelante. Estás en tu casa.

@CulturaLeon @LeoAlternativas alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Febrero 2018 (477) 716 4001 y 714 0326

PORTAL CULTURAL DEL ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx

DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.

DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira | Director General José Antonio Alvear | Director Desarrollo Académico Katia Nilo | Directora Desarrollo Artístico y Cultural Lizbeth Orozco | Directora de Administración Nora Delgado | Directora Fomento Cultural y Patrimonio Roberto Landeros | Director Servicios Operativos

PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DEL ICL

Tiraje Febrero 2018: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.



A LT E R N AT I VA S |

f e b r e r o

2018

Presentación

Entre las aguas de la memoria por / L A

R E D A C C I Ó N Las efemérides nos permiten retomar la madeja de nuestra historia individual y colectiva, reconocer puntos de origen y son también guiños de complicidad en nuestras conversaciones con compañeros de generación. En esta primera edición en forma del 2018, buscamos refrescar la memoria con un puñado de aniversarios significativos para la historia, el arte y la cultura local.

6


“E

n los mismos ríos entramos y no entramos, pues somos y no somos los mismos”, decía el filósofo griego Heráclito hace cerca de 2 mil 500 años para aludir a la imposibilidad de asir el tiempo. Es engañoso creer que los días son iguales, a pesar de que nos apeguemos a una rutina o transitemos los mismos lugares. Día a día se van creando recuerdos, hitos, puntos de inflexión; y al correr de los años, son esas marcas sobre los senderos del tiempo las que nos brindan memoria, identidad, materia de diálogo y reconocimiento. Cada año trae sus aniversarios y así ocurre con el 2018, con los bicentenarios de la publicación de ‘Frankenstein’, de Mary W. Shelley; o de los natalicios de Karl Marx, en Alemania y Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez ‘El Nigromante’, en nuestro país; efemérides que coinciden con los 100 años de grandes referentes literarios mexicanos, como Juan José Arreola, Pita Amor o Alí Chumacero.


Las efemérides nos permiten retomar la madeja de nuestra historia individual y colectiva, reconocer puntos de origen y son también guiños de complicidad en nuestras conversaciones con compañeros de generación. Si no, ¿cómo explicar la sonrisa que emergerá cuando recordemos que este año se cumplirán 50 del estreno de películas tan influyentes como ‘2001: Odissea del espacio’, ‘El planeta de los simios’ o ‘La noche de los muertos vivientes’? En esta primera edición en forma del 2018, Alternativas quiere refrescar la memoria con un puñado de aniversarios significativos para la historia, el arte y la cultura a nivel local, aprovechando tanto la natural recapitulación a la que invita abrir un nuevo calendario, como la cercanía con el más reciente cumpleaños de nuestra ciudad. Pese a que León como población fue fundada hace 442 años, en muchas cosas es muy joven: prueba de ello es que desde hace sólo tres déca-

das cuenta con museos, historia que inició el Museo de la Ciudad en los últimos días de 1988 y que tiene un continuador de gran envergadura en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, abierto justo 20 años después. Detonante para la creación del Museo de la Ciudad fue el acervo de piezas pictóricas adquirido por el municipio en la década de los setenta, entre el que destacaba una colección de retratos de Juan Nepomuceno Herrera, el mayor artista leonés del siglo XIX, cuya obra se ubica sin problema a la par de los mejores pintores mexicanos de su tiempo. En 2018 se cumplen tanto los 200 años del nacimiento de Herrera, como los 140 de su fallecimiento. Juan Nepomuceno Herrera murió en 1878, cuando León rivalizaba con Guadalajara como la segunda ciudad más grande del país. Esa posición se trastocaría una década después, cuando la naciente urbe sufrió la mayor tragedia de su historia: la inun-

8

dación de junio de 1888, en la que el desbordamiento del río de los Gómez arrasó con la mitad de las casas. Memorias infaustas de la ciudad, como la de esa inundación, pero también gloriosas, tienen un fiel guardián en el Archivo Histórico Municipal, resguardo de miles de documentos sobre la evolución de León: desde el virreinato hasta la época actual. Esta noble institución, ubicada en la calle Justo Sierra, cumplirá en 2018 su 40° aniversario. Completamos el inventario de conmemoraciones, con la evocación de la partida de tres significativos talentos de esta tierra: el cuentista Efrén Hernández, quien transitó a la eternidad hace 60 años; la trovadora serrana María de la Luz Ocampo y el director de escena Javier Avilés, quienes en sus respectivas trincheras dejaron constancia de su sensibilidad y raíces. •



A LT E R N AT I VA S |

f e b r e r o

2018

Javier Avilés

En la escena permanente por / L U I S

M E Z A En la década de los noventa, el teatro leonés experimentó una renovación en propuestas y repertorios, a la que en buena medida contribuyó Javier Avilés, a quien recordamos a una década de su fallecimiento.

L

eón ha sido desde hace varias décadas una ciudad con una activa vida teatral, animada durante un largo tiempo por diversas compañías amateur, que sirvieron como base de cultivo para propuestas que aspiraban al profesionalismo y la permanencia. Una de las figuras clave en la renovación de la escena leonesa en la década de los noventa, fue el joven actor y director Francisco Javier Avilés Ortega, fallecido prematuramente el 17 de febrero de 2008, mientras pasaba por una de las etapas más fructíferas de su carrera: a pocos días de iniciar la temporada de ‘El ogrito’, su cuarta producción para el Programa Nacional de Teatro Escolar y a unos pocos meses de haber inaugurado la 28ª Muestra Nacional de Teatro, en Zacatecas, con su anterior creación para ese proyecto: ‘Arlequín: servidor de dos amos’.

ESPERANDO A GO DO T , una de las puestas en escena de Avilés sobre la obra de Beckett.

10


Muchas cosas que ahora son habituales dentro de la práctica leonesa, eran incipientes o inexistentes hasta que llegó Avilés: montar a autores contemporáneos, apostar por la formación y entrenamiento permanentes, acudir a citas escénicas nacionales o internacionales, tener un foro propio y concebir montajes que alcanzaban las decenas de representaciones. Javier Avilés llegó al escenario siendo adolescente, cuando se incorporó al Grupo Juvenil de Arte Cristiano (JAC), al que dirigió de 1989 a 1994, alternando su participación en el taller de teatro del Instituto Tecnológico de León, donde estudió Administración Industrial.

Creó montajes capaces de consentir a la imaginación, suscitar reflexión, lanzar puyas irónicas y críticas hacia el mundo actual En 1994, el joven quemó las naves en el JAC para fundar, junto con la actriz Milleth Gómez, el actor Javier Sánchez y el diseñador Ernesto Herrera, el Taller de Teatro Luna Negra y comenzar a mostrar sus intenciones con un montaje memorable: ‘Háblame como la lluvia’, de Tenesse Williams, que debutó en el II Festival Internacional de Arte Contemporáneo, en 1995.

La compañía de Avilés no estuvo exenta de momentos de crisis, pero pudo sobreponerse para recibir el siglo XXI con su propio espacio, que funcionó por varios años en la calle Independencia y para hacer su aporte a programas nuevos, como el de Teatro Escolar, para el que Javier Avilés montó dos de sus últimos trabajos, además de ‘La cabeza del dragón’ y ‘El Yeitotol’, en 2003 y 2004.

1

1

2 F

3 O

T

O

S

1. Como actor en “¡Ay, Carmela!” 2. En una imagen de 2006, con sus compañeros de Luna Negra: Javier Sánchez, Ginna Alvarez y Maru Jones. 3. Javier Avilés.

Ese mismo festival recibiría en los dos años siguientes, puestas de Javier Avilés sumamente insólitas y vanguardistas, como ‘Final del juego’ y ‘La última cinta de Krapp’, contribuyendo a un ascenso vertiginoso de Luna Negra, que hiló tres primeros lugares consecutivos en la Muestra de Teatro Leonés, de 1997 a 1999.

En apenas poco más de una década al frente de Luna Negra, Javier Avilés alcanzó a crear un mosaico de montajes capaces de consentir a la imaginación, suscitar reflexión, lanzar puyas irónicas y críticas hacia el mundo actual y, muy frecuentemente, estirar los límites del lenguaje y recursos del arte teatral. Razones, sólo algunas, para echarlo de menos. •


A LT E R N AT I VA S |

f e b r e r o

2018

Efrén Hernandez

El escritor de lo invisible por / K A R L A

G A S C A

La presencia de Efrén Hernández en este mundo fue como el de una mota de polvo que se eleva y brilla a través de un rayo de luz, o como el de una estrella fugaz vista por uno que otro noctámbulo. En un mundo repleto de creadores más preocupados en parecer que en ser, el considerado como el mejor cuentista mexicano del Siglo XX decidió aislar-

D

se en la contemplación, apartándose e estatura corta e ideas largas, Efrén Hernández tuvo la mala fortuna de nacer en una ciudad donde el esta-

tus y el catolicismo ocupaban, como ahora, un lugar preponderante, muy por encima del arte, la lectura o el pensamiento. Pero quizá fue este hecho azaroso el que determinó el camino del creador de ‘Tachas’.

En León Guanajuato, aquellos que se dedican a la creación o a la contemplación son catalogados frente al gran monóculo como bichos raros, y quizá Efrén Hernández fue el más raro de todos.

12

de ese escenario en donde se hacen las cosas por obligación o fanfarronería. A 60 años de su muerte, la figura de Efrén Hernández continúa transitando entre las sombras.


Despreocupado, distraído y silencioso, disfrutaba de la soledad que le permitía pulir la lupa con la que contemplaba minuciosamente cada detalle del juego de la existencia, luego recogía estos fragmentos y los guardaba en su memoria para crear un mundo donde la fantasía formaba parte de la realidad y viceversa con la naturalidad de un niño que fantasea. De la vida de Efrén se habla poco. Se sabe, por ejemplo, que fue aprendiz de zapatero, que se trasladó a la Ciudad de México a los 24 años para estudiar Derecho, dejando inconclusa la carrera y que fue editor de la revista América, en cuyas páginas aparecieron los primeros cuentos de Rulfo al lado de José Gorostiza, Carlos Pellicer, Jaime Torres Bodet, Rosario Castellanos, Jaime Sabines y Emilio Carballido. Si no hubiera sido por Efrén Hernández, posiblemente ninguno de nosotros conocería ese llano en llamas que continúa ardiendo. También se sabe que abrió una librería donde no vendía nada, pero pasaba el tiempo leyendo y discutiendo con posibles compradores que preguntaban por algún libro que él desdeñaba, y que murió en la pobreza en una casa de Tacubaya a la edad de 54 años. Como pasa con los creadores indescifrables, se decía que Efrén no pertenecía a su tiempo, pero contemplando el panorama de estos y la profundidad y honestidad de sus textos, posiblemente no encajaría a ningún tiempo. Quizá su cuento más conocido, sea ese en donde narra las divagaciones de un estudiante, donde el lector se encuentra, no sólo con la aguda inteligencia y la enorme sensibilidad del autor, sino con preguntas fundamentales de la propia existencia:

“¿Tachas? ¿Pero, qué cosa son tachas?, pensé yo. ¿Quién va a saber lo que son tachas? Nadie sabe siquiera qué cosa son cosas, nadie sabe nada, nada. Yo, por mi parte, como ejemplo, no puedo decir lo que soy, ni siquiera qué cosa estoy haciendo aquí, ni para qué lo estoy haciendo. No sé tampoco si estará bien o mal. Porque en definitiva, ¿quién es aquel que le atinó con su verdadero camino? ¿Quién es aquel que está seguro de no haberse equivocado?” Son varios los intentos que se han hecho para acercar al público con la figura difusa de Efrén Hernández, como fue la exposición que realizó el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en junio del 2017 o

¿Quién es aquel que le atinó con su verdadero camino? ¿Quién es aquel que está seguro de no haberse equivocado? la realización del trabajo filmográfico: Cerrazón Sobre.Efrén Hernández. Documental Harto Doliente, producido por Canal 22 y dirigido por Eduardo González. Sin embargo, la mejor manera de acercarnos a esta rara avis es asomarnos al abismo de sus textos y dejarnos envolver por el vértigo hasta aterrizar en el origen de las cosas. •


A LT E R N AT I VA S |

f e b r e r o

2018

Juan Nepomuceno Herrera

Retratista bicentenario por / L U I S

M E Z A Este año se cumplen 200 años del nacimiento del mayor artista leonés del siglo XIX: un pintor de relevancia nacional cuyo nombre se inscribe al lado de los de Santiago Rebull y Hermenegildo Bustos: Juan Nepomuceno Herrera.

P

ocos meses después de la incursión rebelde de Javier Mina en León y casi al mismo tiempo que en Europa Mary Shelley publicaba “Frankenstein” y Fernando VII disponía el reinicio de la construcción de lo que sería el Museo del Prado, en León nacía su mayor artista del siglo XIX: Juan Nepomuceno Herrera. En la centuria que el arte mexicano vio aparecer a figuras como Juan Cordero, Santiago Rebull, José Salomé Piña y José María Velasco Herrera fue una de las dos enormes y atípicas farolas plásticas que resplandecieron en el Bajío. La otra fue Hermenegildo Bustos.

14

Con una filiación pictórica neoclásica, Juan Nepomuceno Herrera es ubicado como uno de los mayores retratistas mexicanos de su tiempo. Gonzalo Obregón, el especialista que lo sacó de las tinieblas a partir de un artículo en la revista Artes de México en 1960, considera que el pintor leonés “superó por mucho a cualquier retratista mexicano en el periodo de 1840-1860”. Hijo de Antonio Herrera y Eligia Romero, Juan Nepomuceno Herrera nació el 26 de mayo de 1818, en la todavía villa de León, que prosperaba gracias a la agricultura y la ganadería. La información sobre su vida y formación es sumamente escasa, toda vez que en esa época no existía en todo el estado ninguna academia de artes.


De Herrera se admira no sólo sus altas virtudes técnicas, sino también la gran profundidad psicológica que supo plasmar de sus modelos

Ya sea que haya aprendido en León, en Ciudad de México, o lo más seguro, en la Academia de Pintura de Guadalajara, Herrera llegó a convertirse en un artista de gran aprecio en la región, siendo muy requerido por la alta burguesía para elaborar sus retratos y por el clero para varias comisiones de arte religioso. Son esas las dos vertientes básicas de su obra. De Herrera se admira no sólo sus altas virtudes técnicas, con un trazo refinado, un dibujo preciso y detallado y una gran austeridad cromática; sino también la gran profundidad psicológica que supo plasmar de sus modelos, retratados siempre con una gran veracidad y un conocimiento profundo de las proporciones anatómicas.

3 4 5

1

El leonés no pareció en vida muy interesado en salir de su tierra natal. La totalidad de su obra fue creada en León, Celaya, Irapuato, León y San Miguel de Allende y fue apreciada casi exclusivamente por las familias para quienes pintó, hasta que Gonzalo Obregón comenzó no sólo a difundirla, sino también a coleccionarla. De ese acervo nacería años después el Museo de la Ciudad.

2

2018 será un año propicio para conocer y reconocer a Juan Nepomuceno Herrera, no sólo se conmemora el bicentenario de su nacimiento, sino también los 140 años de su fallecimiento, acaecido el 11 de febrero de 1878. •

5

R

E

T

R

A

T

O

S

1. Doña Guadalupe Arizmendi 2. Felipe Liceaga 3. Concepción de Otero y Mendizábal 4. Don Mariano Acevedo 5. Retrato de un estudiante.


A LT E R N AT I VA S |

f e b r e r o

Un temor que permanece por / K A R L A

2018

Inundación de 1888

G A S C A

En 2018 se cumplen 130 años desde que ocurrió uno de los desastres que más han impactado a la ciudad: "León sucumbe al sonido del trueno desde hace más de 400 años. Los que habitamos en esta parte del país, poco

la inundación de 1888, evento que cobró la vida de cientos de personas,

o nada sabemos del terror que supone el movimiento de

dejando alrededor de 5 mil familias

las capas terrestres, pero somos expertos en aluviones."

en la miseria.

16


E

n tiempos de lluvia intensa es común ver basura o incluso alguna chancla flotando en el agua que ahoga las banquetas, pero ¿imaginas ver vacas, caballos, burros y árboles arrastrados por la corriente? Esto fue lo que ocurrió el mes de junio de 1888, cuando un aguacero tupido cayó sin piedad sobre León por varios días. En ese entonces la ciudad contaba con cerca de 100 mil habitantes, posicionándose como la cabecera de distrito más importante de Guanajuato. La mayoría de los ciudadanos se dedicaban no sólo a la industria zapatera, también elaboraban sombreros de palma, naipes, rebozos y objetos de talabartería de alta calidad por los que eran conocidos en toda la República.

17


Un fatídico día de junio, la ira de Tláloc se cernió sin piedad sobre la ciudad

La lluvia se manifestó constante a partir de las 6:00 de la tarde y el cataclismo llegó cerca de las 11:00 de la noche, cuando el agua alcanzó un metro de altura en las calles más altas. Hombres y mujeres recordaron los juegos de su infancia y treparon a lo más alto de los árboles, pero algunos eran arrancados de raíz por la corriente. Los animales de carga y ganado, que en ese momento resultaban indispensables tanto para la economía como para el traslado, nada pudieron hacer contra el curso del agua de lluvia que se había fusionado con el fluir de los ríos que desbordaban.

Los habitantes de ese León tan distinto al que conocemos ahora, se organizaban a lo largo de 236 manzanas y se distribuían en unas 500 calles. La vida transcurría con aparente normalidad hasta que el cielo ennegreció aún más un fatídico 18 de junio, día en el que la ira de Tláloc se cernió sin piedad sobre la ciudad, como lo había hecho en 1637, desatando una tromba en la colina de Ibarrilla.

A las 2:00 de la madrugada el terror era latente. Las casas, en su mayoría hechas de adobe, comenzaron a ceder. El arroyo del Muerto cambió su curso natural y haciendo honor a su nombre, se llevó los cuerpos de aquellos que no habían logrado escapar a la catástrofe. La aparente calma llegó por la mañana, pero los primeros rayos de sol también descubrieron el desastre que había dejado tras de sí la impetuosa

manifestación de la naturaleza: más de 2 mil casas destruidas, mil 400 desaparecidos, centenas de muertos y más de 5 mil familias que lo habían perdido todo. El Coecillo fue una de las zonas más afectadas. A finales de junio de 2017 sucedió la última inundación importante en la ciudad de León, a raíz de la tercera lluvia más fuerte en una década. Aunque estos fenómenos se salen de nuestro control, atraen eventualidades que sí se pueden prevenir. Después de tantos años de destrucción y construcción a causa de las inundaciones, nunca es tarde para repensar nuestra ciudad: cuestionar los pros y contras de construir fraccionamientos y plazas comerciales que se interponen a los cauces, debatir sobre las condiciones de las calles y avenidas y actuar de manera responsable frente a la disposición de nuestra basura. No nos queda más que bajar la mirada ante el dios de la lluvia, como lo hicieron nuestros antepasados y abandonar la terquedad de estar siempre en contra de la corriente. •

Bibliografía: Inundaciones graves de León 1608-1998. Carlos Arturo Navarro. Ediciones del Archivo Histórico Municipal de León, Gto, 2006.

18



A LT E R N AT I VA S |

f e b r e r o

2018

María de la Luz Ocampo

Una década sin la Alondra por / L U I S

M E Z A

Hace una década se dejaron de oír los trinos de ‘La Alondra del Valle’, la trovadora leonesa María de la Luz Ocampo, la última heredera de una tradición musical serrana que hunde las raíces de su repertorio en las postrimerías del siglo XIX.

F

ebrero de 2008 fue un mes aciago para la cultura en León. Con pocos días de diferencia fallecieron en aquel entonces el diseñador y coleccionista Oscar Salvador; el director de escena Javier Avilés y la última trovadora serrana: María de la Luz Ocampo Ortega, mejor conocida como Lucita o La Alondra del Valle. Fue ella la primera en esa cadena funesta, cuando en la madrugada del 14 de febrero, un incendio consumió su modesta vivienda en Nuevo Valle de Moreno, la más remota de las comunidades rurales del municipio, a unos 30 kilómetros al noreste de la mancha urbana, tras uno de los extremos de la Sierra de Lobos.

20

Autodidacta y silvestre, Ocampo Ortega no fue reconocida como artista la mayor parte de su vida


Con 62 años al momento de su partida, la Alondra del Valle fue heredera de una tradición musical que se extendía hasta la época de la Reforma, con un repertorio de corridos y romances que le fue transmitido por sus padres, también músicos; alabanzas y cánticos que entonaba en velorios, y composiciones propias, encomendadas para engalanar alguna celebración, relatar algún suceso o darle la bienvenida a algún candidato en campaña.

En 2002, el Instituto Cultural de León produjo lo que a la postre es su legado sonoro: un disco ya agotado donde quedaron plasmados corridos como los de ‘Las dos hermanas’ o ‘Conchita, la viuda alegre’; romances como el de ‘Elena y el francés’ y canciones vernáculas como ‘¡Ay, qué bien me parece la vida!’, ‘Me gustan las enchiladas’ o los ‘Versos de la casada cuando engaña al marido’.

Autodidacta y silvestre, Ocampo Ortega no fue reconocida como artista la mayor parte de su vida. Sus coterráneos se sentían confrontados con su personalidad dicharachera y rebelde y no alcanzaban a comprender el súbito interés que a finales del siglo pasado tuvo su arte, cuando fue puesto en valor por gestores culturales como José Luis García-Galiano y Graciela Nieto, mostrado en emisiones radiales como ‘Qué viva mi tierra’ y alcanzado altos escaparates académicos, como el Congreso Internacional de Corridistas, organizado por la UNAM en 2001.

Lucita, una campesina que nunca se casó y vivía con un hermano sordomudo, fue una trovadora en toda la regla, que a la manera de sus ancestros transmitía saberes y experiencias históricas armada sólo con su voz indómita y ajada y una guitarra elemental, para dar forma a corridos que eran también anotaciones históricas, como el de las inundaciones de León, el de Nuevo Valle de Moreno o el de los ‘Primero libertadores’. El hueco que dejó no será llenado nunca. •

21


A LT E R N AT I VA S |

f e b r e r o

2018

Archivo Histórico

70 años resguardando la memoria de León por / M A R T H A

P A D I L L A

G A O N A

Directora del Archivo Histórico Municipal

Los archivos históricos constituyen la memoria colectiva de una nación, región o localidad a través de los testimonios que salvaguardan, y tienen como finalidad custodiar y difundir su valioso acervo documental. El Archivo Histórico de León cumplirá 70 años este 2018. En busca, justamente, de salvaguardar los anales de esta dependencia, Martha Padilla Gaona, su actual directora, nos guía a través de un recorrido que abarca los primeros años de esta institución, hasta llegar a su actual etapa.

22


E

l Archivo Histórico Municipal, custodio del patrimonio documental de León, es una institución dependiente de la Secretaría del H. Ayuntamiento. Su misión es la de custodiar, enriquecer, difundir y servir con agilidad y eficiencia los testimonios históricos de nuestro municipio. El Archivo fue establecido el 6 de julio de 1948 por el presidente municipal Rodrigo Moreno Zermeño. Don Vicente González del Castillo, un poeta y catedrático del entonces Colegio del Estado (hoy Escuela Preparatoria), fue designado como su primer director, encomienda que mantuvo hasta su fallecimiento el 12 de marzo de 1964. En su labor clasificó 27 mil documentos, que abarcaban de 1580 a 1869, descubrió el traslado del acta de fundación de la villa de León y en 1958 formó el Museo de Arqueología. Timoteo Lozano Martínez fue el segundo director del Archivo y continuó la tarea de su antecesor. Tuvo la visión de divulgar la labor realizada por la dependencia a su cargo, a través de la creación del Boletín, Órgano de Difusión del Archivo, publicación que apareció por primera ocasión el 20 de enero de 1965. Permaneció al frente de la dependencia hasta el 15 de febrero de 1969.


El tercer responsable del Archivo Histórico fue Eduardo Salceda López, quien integró al acervo más de 21 mil legajos y expedientes de diferentes secciones y juzgados locales. En 1970, el Palacio Municipal, sede hasta entonces del Archivo, fue objeto de una remodelación, circunstancia que abrió la coyuntura para que la institución contara con sus propias instalaciones, que estuvieron ubicadas en el 202 de la avenida Juárez y después en la histórica Casa de la Monas, en la calle 5 de mayo, compartiendo espacio con la Biblioteca Municipal y la Casa de la Cultura. En 1979 y 1980, el Archivo volvió a experimentar cambios de domicilio, pasando brevemente por Donato Guerra 108 y después por Constitución 103 altos.

Al inicio de la administración del alcalde Rodolfo Padilla, llegó al Archivo un nuevo director: Carlos Arturo Navarro Valtierra, quien inició su labor el 14 de marzo de 1983 y se dedicó a instrumentar la creación de nuevos fondos para la clasificación de la documentación, así como a la instauración de fondos de apoyo para la investigación. La labor de Navarro durante sus 33 años de servicio fue muy destacada. Encontró nueva sede para el Archivo, una antigua casa decimonónica de estilo neoclásico ubicada en Justo Sierra 216, que desde 1989 alberga el acervo documental de nuestra localidad. También rescató el archivo de notarías y lo constituyó como un fondo más de la institución. Retomó la idea de un órgano de divulgación del Archivo por medio de la revista Tiempos, publicación bimestral que apareció por primera ocasión en diciembre de 1990.

24

A partir de 2015, las funciones de director del Archivo Histórico y las de Cronista de la Ciudad (que recaían en Navarro) se separaron por ley y desde el 10 de junio fue sustituido por José Abraham Hernández Soria, a quien sucedió la ex directora, Martha Padilla Gaona, desde el 22 de febrero de 2016. El Archivo continúa trabajando en la clasificación y catalogación de su acervo documental para beneficio de los investigadores. Así como en eficientar sus servicios para todos los usuarios. En enero de 2017 estrenó su nuevo órgano de difusión, la revista Acaecer, de publicación bimestral. •



A LT E R N AT I VA S |

f e b r e r o

2018

Museos

Tres décadas de museos en León por / L U I S

M E Z A Resguardo de memorias y patrimonios, los museos son de las instituciones culturales más jóvenes de la ciudad. En 2018 se cumplen 30 años de la apertura del Museo de la Ciudad y 10 del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

26


León que ya contaba con catedral y teatro, tuvo su primer museo hasta 1988

A

unque contó con catedral antes de cumplir los 300 años y con teatro apenas pasados los 400, León tuvo que esperarse hasta 1988 para tener su primer museo: el Museo de la Ciudad, y hasta 2008 para tener el más grande de la entidad: el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, que celebran así 30 y 10 años, respectivamente. Hogar de la colección pictórica que el municipio de León comenzó a conformar a finales de los setenta, con obras de Juan Nepomuceno Herrera, Eloísa Jiménez, Lázaro Zambrano y otros notables artistas leoneses, el Museo de la Ciudad abrió sus puertas el 27 de diciembre de 1988, en un anexo del Teatro Manuel Doblado, sobre la calle Hermanos Aldama.

A esa primera sede se le añadió transitoriamente una sucursal en la calle Madero, que funcionó de 2000 a 2008, y posteriormente la que se espera sea su casa definitiva, en el 227 de Pedro Moreno, en una señorial casa del siglo XIX restaurada, que abrió sus puertas el 6 de septiembre de 2011. Durante sus primeros seis años de vida, el de la Ciudad fue el único museo en León, hasta la apertura del Centro de Ciencias Explora. Durante todo este tiempo no sólo ha contribuido a mostrar y acrecentar su acervo de arte leonés, sino también a servir de escaparate para nuevas generaciones de artistas y para acoger otro tipo de actividades culturales, como recitales y conferencias. Veinte años después de la inauguración del Museo de la Ciudad, y en consonancia con el crecimiento de la urbe, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrió sus primeras salas el 27 de noviembre de 2008.

27


El MAHG, por sus siglas, fue el tercer elemento en entrar en servicio dentro del Forum Cultural Guanajuato, el vasto complejo dedicado a las artes en La Martinica que fue completándose paulatinamente desde la apertura de la Biblioteca Central Estatal y la División de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato en 2006. Con un área de 22 mil metros cuadrados, equivalentes a más de cuatro veces a la de la Alhóndiga de Granaditas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato es el más grande de la entidad. Su vocación es la de mostrar el testimonio de la acción del hombre en nuestra tierra y la difusión del patrimonio cultural guanajuatense. Por su vastedad, el MAHG no estuvo listo de una sola pieza. Las primeras áreas que se abrieron fueron sus salas de exposiciones temporales (nombradas Luis García Guerrero y Feliciano Peña), por las que han desfilado varias de las exposiciones más memorables de la ciudad.

28


Expresiones de un mismo anhelo: preservar nuestra herencia artística y cultural El 28 de febrero de 2012 se puso en servicio su Sala de Escultura, ocupada por la exhibición permanente ‘El canon griego’ y un mes más tarde el proyecto se completo íntegramente con la apertura de la Sala de Cultura Regional, que, en sus más de mil metros cuadrados, divididos en dos salones, acomoda casi 20 siglos de patrimonio guanajuatense: desde vestigios de la cultura chupícuaro, hasta un mural alegórico pintado expresamente para el proyecto por Jesús Gallardo. Con dimensiones opuestas, el Museo de la Ciudad y el MAHG son expresiones de un mismo anhelo: preservar nuestra herencia artística y cultural para el presente y el futuro. A estos invaluables recintos se suma el Museo de las Identidades Leonesas (MIL), el más joven de todos. Aunque el edificio que lo alberga data de 1582, este inmueble histórico que a partir de 1899 hizo las veces de cárcel, ha sido restaurado para resguardar el tesoro de la identidad leonesa a lo largo de 9 salas de exposición. Territorio, memoria y comunidad, comulgan bajo un mismo techo. •








MUESTRA IN TERNACIONAL DE CINE FEB 16 FEB 28

CINÉPOLIS LA GRAN PLAZA 19 : 00 HO RAS

59 PESOS

1 6 F EB

(APLICAN P OL ÍTICAS Y PROMOCIONES DEL CINE)

b15

THE SQUARE

1 7 F EB

Christian se desempeña como un respetado curador en un museo de arte contemporáneo. ‘The Square’ es el nombre de la próxima exposición, una instalación que invita a los visitantes a practicar el altruismo, como él mismo lo hace en su vida hasta que ocurre un giro inesperado.

SUECIA-ALEMANIA-FRANCIA-DINAMARCA 2017 · 142 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

RUBEN ÖSTLUND

B Hungría, 1945. La rutina de todo un pueblo cambia con la llegada de unos desconocidos. Los lugareños se preparan para un gran evento: la boda del hijo del notario. La festividad se ve afectada debido a la sospecha y el miedo que provoca la presencia de estos forasteros.

1945 HUNGRÍA · 2017 · 91 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

FERENC TÖRÖK


18 FE B

b15

UN MINUTO DE GLORIA

1 9 F EB

El liniero Tsanko Petrov encuentra un botín y decide entregarlo a la policía. Por la honestidad de dicha acción, el gobierno lo premia cambiando su viejo reloj por uno nuevo, el cual pronto deja de funcionar. Petrov intentará desesperadamente recuperar su antiguo reloj.

BULGARIA-GRECIA · 2016 · 101 MINUTOS _

KRISTINA GROZEVA Y PETAR VALCHANOV DIRECCIÓN:

b15

20 F EB

París de principios de la década de los 90. Un grupo de activistas de la organización ‘Act Up’ protesta contra la indiferencia del gobierno frente a la epidemia de VIH. En medio de las protestas, Nathan se enamora de Sean, militante que gasta su último aliento en la lucha.

120 LATIDOS POR MINUTO FRANCIA · 2017 · 140 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

ROBIN CAMPILLO

b15

GOOD TIME: VIVIENDO AL LÍMITE

2 1 FE B

Los hermanos Connie y Nick son perseguidos por la policía. El primero logra escapar, pero el segundo es detenido. Mientras intenta reunir el dinero para pagar la fianza y así liberar a Nick, Connie se embarcará en una odisea a través de los bajos fondos de Nueva York.

ESTADOS UNIDOS · 2017 · 100 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

JOSH SAFDIE Y BENNY SAFDIE

b15 Interpretada por Juliette Binoche, Isabelle es una artista divorciada que no se resigna a la soledad, a pesar de estar atrapada en relaciones que parecen no ir a ninguna parte. Claire Denis toma como base el libro de Roland Barthes: Fragmentos de un discurso amoroso.

UNA BELLA LUZ INTERIOR FRANCIA · 2017 · 94 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

CLAIRE DENIS


2 2 FE B

b

EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA

23 F EB

La violencia del ultranacionalismo en la Europa actual queda al descubierto en esta película que narra la historia de Khaled, un emigrante sirio que huyó de la guerra en Alepo. En su deambular se encuentra con Wikström, un viejo comerciante que dará un giro a su vida.

FINLANDIA-ALEMANIA · 2017 · 110 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

AKI KAURISMÄKI

B

24 F EB

Turín, 1969. La idílica infancia de Massimo se ve truncada a los nueve años por la inexplicable muerte de su madre. Treinta años después, tras convertirse en periodista, empezará a sufrir ataques de pánico al enfrentarse a las heridas de su pasado.

ITALIA-FRANCIA · 2016 · 134 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

MARCO BELLOCCHIO

ZAMA

ARGENTINA-BRASIL-ESPAÑA-FRANCIA-MÉXICOESTADOS UNIDOS-PAÍSES BAJOS-PORTUGAL 2017 · 115 MINUTOS _

25 F EB

Diego de Zama es un funcionario americano de la Corona española a la espera de una carta del Rey que lo aleje del puesto de frontera en el que se encuentra estancado. Su situación es delicada. Debe cuidarse de que nada empañe esa posibilidad.

b15

DIRECCIÓN:

DULCES SUEÑOS

LUCRECIA MARTEL

Un grupo de obreros alemanes se traslada al campo búlgaro para trabajar en la canalización de un río. La estancia en tierra extranjera los enfrenta a la desconfianza de un pueblo generada por las barreras lingüísticas y las diferencias culturales.

b

WESTERN ALEMANIA-BULGARIA-AUSTRIA · 2017 · 119 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

VALESKA GRISEBACH


2 6 FE B

c

POESÍA SIN FIN

27 F EB

A finales de 1940, un joven Alejandro Jodorowsky abandonó su natal Tocopilla para mudarse junto a su familia a la ecléctica ciudad de Santiago de Chile, donde una vez instalado decidió convertirse en poeta. Este filme es un recuento de la juventud del multifacético cineasta.

FRANCIA-CHILE · 2016 · 128 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

ALEJANDRO JODOROWSKY

b15

28 F EB

La familia de Katja es víctima de un atentado en un barrio de inmigrantes de Hamburgo, Alemania. El proceso penal no arroja resultados, lo que provoca una falta de justicia para los allegados de los fenecidos. Hundida en la depresión, Katja decidirá encontrar a los culpables.

EN LA PENUMBRA ALEMANIA-FRANCIA · 2017 · 100 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

FATIH AKIN

Instituto Cultural de León @CulturaLeon saladeartecine

b

LA CORDILLERA

ARGENTINA-ESPAÑA-FRANCIA · 2017 · 114 MINUTOS _ DIRECCIÓN:

SANTIAGO MITRE

Durante una cumbre de jefes de estado latinoamericanos en un hotel de los Andes, Hernán Blanco, presidente de Argentina, se ve atrapado por un asunto de corrupción que implica a su hija. Mientras lucha por evadir el escándalo, debe velar por los intereses políticos y económicos de su país.

www.institutoculturaldeleon.org.mx


T E AT R O —

A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

'Una historia olvidada', al rescate de la memoria y la ciencia por

KARLA GASCA

La ciencia aunada al arte en sus múltiples manifestaciones, son las responsables de innumerables muestras de progreso tanto en México como en el resto del mundo. Estas disciplinas también revelan características propias de muchos mexicanos: originalidad, innovación, inventiva y perseverancia. En busca de visualizar su importancia, Teatro Alterante de León compartirá las peripecias de un grupo de científicos en ‘Una historia olvidada’, puesta en escena protagonista del Programa Nacional de Teatro Escolar en León de este año. La aventura inicia el 15 de febrero en el Teatro Manuel Doblado.

— 40


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

La labor en conjunto de los científicos e investigadores mexicanos, ha implicado enormes avances. Inmersos en la reflexión y la contemplación, también vivieron grandes aventuras y enfrentaron múltiples dificultades. Es por ello que ‘Una historia olvidada’, montaje a cargo de Gemma Quiroz, rescata un pasaje de la historia que ocurrió en 1874, cuando la Comisión Astronómica Mexicana viajó a Japón para observar el tránsito del planeta Venus por el disco solar el 8 de diciembre de ese año.

La directora de este proyecto, invitó a un clown con mucha trayectoria: Chucho Díaz, quien los apoya en la parte lúdica del montaje y en la construcción de los gags.

Al respecto de esta obra, Gemma Quiroz expresó sentirse muy entusiasmada, ya que era un proyecto que traía en mente desde hace tiempo. «Tuve la oportunidad de conocer a Jorge A. Caballero Vega - el autor de esta obra- hace algunos años en la Ciudad de México. Había resultado ganador de un concurso de guiones para teatro científico y desde que tuve conocimiento de esta obra pensé que era perfecta para el Programa de Teatro Escolar porque es divertida y resalta valores como el trabajo en equipo y la perseverancia».

Teatro Alterante convertirá el Teatro Manuel Doblado en laboratorio y escenario para la investigación de campo a partir del 15 de febrero con 3 funciones diarias de lunes a viernes a las 9:00, 11:00 y 15:00 horas. La travesía de Teatro Escolar llegará a su fin el 21 de marzo. •

Informes y reservaciones escolares: Instituto Cultural de León. Dirección de Desarrollo Artístico y Cultural. Rafael Centeno e Isabel Flores. teatro.danza.icl@gmail.com / teatroescolar.icl@gmail.com / rafael_centen@hotmail.com Teléfono: 716 4001 extensión 102 Horario de atención: 9:00 a 16:00 horas

— 41

T E AT R O —

Los encargados de acercar a los niños y jóvenes a la experiencia escénica y a la ciencia, será el equipo de Teatro Alterante de León, integrado en su mayoría por talento local: Erick Parada en la escenografía y diseño digital, Isabel Quiroz en el vestuario, Eduardo Toledo en la música, Jesús González en la iluminación, Gustavo Parada en la producción y Daniel Pérez como asistente de dirección. Como parte del elenco figuran: Mayed Nazzoure, Luz Adriana Ortega, Ybis Arellano, Víctor Hugo Mondelo, Andrés Valadez y Roberto Mosqueda.


CINE —

por

JUAN RAMÓN VELÁZQUEZ MORA

Los temas universales son los más complicados. El amor es particularmente difícil, en parte porque es común y distinto a la vez. Algunos lo experimentan como dominación, otros como reconciliación, o sumisión, compañía, elíxir, redención, gatillo de la ira, curación urgente, placer… Todas las aristas de ser persona se relacionan con el impulso ciego que nos tiene aquí, viviendo sin mañana. Creo que la clave para hacer arte con un tema así es volverlo personal, pero muy pocos tienen éxito. "La forma del agua" está entre esos escasos triunfos. No ofrece la papilla insípida que Hollywood acostumbra; en cambio presenta una visión sincera y sin culpas. La fidelidad de Guillermo del Toro hacia su propia imaginación nos ha dado una película que será recordada. "La forma del agua" transcurre en los días de la llamada crisis cubana de los misiles. En esos días la ciencia comenzó a permitir capacidades con las que antaño apenas se soñaba. Junto al don de la destrucción masiva nos ha sido otorgada la tele-visión, la tele-comunicación instantánea y la omnisciencia informativa. Entonces los conflictos geopolíticos estuvieron a punto de cargarse la civilización a control remoto. Aquí seguimos, pero parece que todavía no aprendemos a administrar esos enormes poderes. Hace siglos los hechiceros empleaban este tipo de capacidades con temor: sabían a lo que jugaban. Hoy volvemos a sentir que el apocalipsis está en el aire y todo pende de una psique colectiva cada vez más roída por la banalidad y el ansia de dominio. Aquella época fue también el nacimiento de la tiranía publicitaria de ee.uu.y sus moldes. En el tratamiento de esto noto muchas cercanías con Mad Men. Alguna vez Don Draper (el mismo que sorprendió a Salvatore Romano en un viaje a Baltimore) dijo que lo que llamamos «amor» no

— 42

La forma del agua.

P O R Q U E E S TÁ S E N T O D A S PA R T E S "

MIS OJOS CON TU AMOR

PONE HUMILDE A MI CORAZÓN

TU PRESENCIA LLENA

TE ENCUENTRO A MI ALREDEDOR

Todos somos otros: La forma del agua

" I N C A PA Z D E P ERC I B I R T U F O R M A

EL HOMBRO DE ORIÓN

A LT E R N AT I VA S | 9 2 —


Los protagonistas mudos de "La forma del agua" nos recuerdan que el amor es silencioso, motiva la acción y diluye a las astutas, alucinantes palabras. El amor es una esencia inexpresable, pero a mí me gusta pensar en ello como el anhelo del ser. Atestigüemos tal potestad, nada menos que un dios. Es algo por encima de cualquier voluntad humana. Goza viendo a las intenciones de los hombres torcerse o romper su rumbo para cumplir sus caprichos. Todo lo que existe está sometido al aleteo de este vigor

D E L

T O R O

S I E M P R E

R O N D A

C E R C A

O B S E S I O N E S , L O

H A C E

El amor se expresa principalmente como creación y trabajo. Guillermo del Toro y sus colaboradores bordaron con él una pieza de orfebrería. Cada detalle de lo que vemos y escuchamos está cargado de intención. Las actuaciones son impresionantes; la fuerza clásica de sus imágenes y el laberinto de alegorías valen por cien franquicias de Disney. Pero no se trata de hacerse pasar por listo tratando de despejar las alusiones incógnitas. No creo que el arte sea un acertijo para matar el rato. Las características del tejido son demasiadas y prefiero dejar a otros su larga discusión. Dicho esto, anotaré que me parece un acierto la idea de darle hegemonía al verde Vértigo

43

S U S

C A D A

V E Z

M E J O R .

callado. No sugiere, no pregunta, no quiere saber si nos gusta el final de su diseño; sólo nos arrastra en un vértigo supremo que sacude el equilibrio de tiempos e identidades.

Y

D E

que Hitchcock dejó como símbolo en nuestra memoria con su propia obra maestra del erotismo. Del Toro ronda siempre cerca de sus obsesiones, y cada vez lo hace mejor. La belleza que transmite "La forma del agua" es una victoria para el poder generativo de la imaginación, cuyos frutos vitales se necesitan para nutrir un siglo que nació marchito. •

Juan Ramón Velazquez Mora. Cuentista y crítico de cine. Ganador en la categoría de cuento corto de los Premios de Literatura León 2016. Publica en diversos medios digitales e impresos.

existía, que lo habían inventado tipos como él para vender medias de nylon. Siguiendo los caminos atestados de billboards hemos llegado a un lugar donde todo se entiende en función del comercio. El tiempo, la propia dignidad humana, son ahora valores mercantiles. El artificio se ha vuelto el amo; quienes se aventuran en su búsqueda están dispuestos a sacrificarlo todo. La decencia, el honor o la lealtad son simples cifras negociables. Al ver "La forma del agua" sentí a Del Toro ensayando un antídoto puro contra esa visión del mundo —que es la imperante.


por

Este 2018 hay dos centenarios musicales que se conmemorarán alrededor del mundo. El primero será el 25 de marzo, cuando se cumpla el aniversario luctuoso del compositor francés Claude Debussy, considerado uno de los principales exponentes del impresionismo. Si cree que no lo conoce, busque en algún disco que compile piezas para piano y seguro encontrará Claro de Luna (Clair de Lune).

TA N I A P É R E Z

Musicalizar las efemérides, una utopía

MÚSICA —

A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

El segundo se cumplirá el 25 de agosto, cuando se festejen los primeros 100 años del nacimiento de Leonard Bernstein, director de orquesta y compositor estadounidense apegado al jazz y al dodecafonismo, conocido por acercar la música académica a los jóvenes y por su trabajo en el musical West Side Story. También se cumplirán 60 años del lanzamiento de Try Me, uno de los mayores éxitos del considerado padre del funk, James Brown y su impresionante orquesta: The Famous Flames. La canción Hey Jude de los Beatles cumplirá medio siglo. Además, en julio serán 30 años del regreso a la escena del genio detrás de los Beach Boys, Brian Wilson, quien después de recluirse a raíz de sus problemas mentales, revivió su carrera con un disco homónimo en julio de 1988. A nivel nacional, El Tri festejará su 50 aniversario con el lanzamiento de su quincuagésimo disco ‘Nacemos para rodar… y me vale madres’, mientras que en lo local podemos destacar que se cumplirán 20 años

— 44


antidoping – Sal a Caminar

josé alfredo jiménez – Caminos de Guanajuato

el tri – La Vida No Vale Nada / Cielito Lindo México Lindo y Querido (popurrí)

pet friendly – Me Pusiste el Cuerno en Grill

todd clouser – The Love You Do Gonna Back on You

leonard bernstein – America from West Side Story

brian wilson – Love And Mercy (Remastered)

james brown – Try Me (Live At The Apollo Theater/1962)

maría grever – Júrame

guillermo velázquez y los leones de la sierra de xichú – Poesía y Son

Este año también incluye una serie de festivales listos para agendar: 3 de marzo, Nrmal; 17 de marzo, Festival Vibra León; 17 y 18 de marzo, Vive Latino; 7 de abril, Festival Ceremonia; 20 y 21 de abril, Pa’l Norte; 4 y 5 de mayo, Hell and Heaven; 19 de mayo, Ltdomx; 25 y 26 de agosto, Hellow Festival; 10 al 28 de octubre, Festival Internacional Cervantino. •

claude debussy – Claro de Luna

Entre las fechas que todo melómano guanajuatense debería tener en mente se encuentra el 21 de febrero, día que inició transmisiones Radio Universidad de Guanajuato hace 49 años, una de las pocas estaciones que da espacio a música local, experimental y académica; 15 de agosto, cuando en 2006 se inauguró la Escuela de Música Silvino Robles, misma que sigue en funcionamiento en el centro de León; el 14 de septiembre, natalicio de la compositora leonesa María Grever; 22 de noviembre, Día del Músico a nivel internacional; 23 de noviembre, aniversario luctuoso de José Alfredo Jiménez y el 31 de diciembre, cuando en Xichú celebran la fundación del municipio con un festival masivo de huapango arribeño.

Contextualiza tus oídos con esta información, a través de un playlist que se puede encontrar y reproducir desde Spotify.

desde que Víctor “KB” Velázquez comenzó a grabar y producir música, una labor que poco después dio vida a Testa Estudio, lugar donde han nacido discos de músicos locales, nacionales e internacionales de todos géneros como: Los Pingos Orquesta, Mon Laferte, Todd Clouser, Pet Friendly o Enjambre.


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

I

Ella se sienta es otra la que mira esta ventana. Fingir que somos más que una vida que no sabe cómo. Ella llora. Sí. Comprende que nunca fue mas que ahora.

L I T E R AT U R A —

Un revólver en el interior del alma sin balas. ¿Y tú?

II

Ella lo siente pero es tanto fondo y no se mueve.

Abre los ojos. A tu derecha está ignorar esto. Sientes el iris demasiado ajeno quizás es tuyo. Puedes ir, sí pero tu noche pende y los números. No hay cielo ni diamantes ni ese nombre cualquiera. Cerrarás los ojos es ajeno, sí, irás no es el nombre.

— 46


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

Tres poemas de

GALIA MONZÓN

Galia Monzón (2000). Le gustan los gatos. Ganadora del concurso Mundos Posibles por parte de la Universidad Ibero León. Ha publicado en revistas como Pravia, Tres pies al gato. Actualmente estudia la preparatoria en casa.

Bolsas de aire la canción arras(tr)ando yo en el mundo. Mi blanco yace detrás de cualquier cosa no sé si vive. Él ácido en los brazos de “ya qué” y sólo un sin embargo. No nací para sentir que muero cada muerte que es mía. Soy de la boca ausente que parece en otra letra.

— 47

L I T E R AT U R A —

8/01/18 23:55


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

Camioneta Narrativa breve por

V I O L E TA G A R C Í A

L I T E R AT U R A —

Violeta García Costilla (CDMX, 1984). Docente y Lic. En Artes Plásticas. Ha publicado los libros de cuento Relatos Urbanos (ed. Sin Nombre, 2009) y Mitología de una Ciudad Enferma (ed. Ponciano Arriaga, 2011). Becaria de FECA cuento (2009) y fondo editorial (2011); PECDA (cuento, 2015). Ha colaborado en la revista Punto de Partida de la UNAM en 2016 y Lados B, ed. Nitro Press 2015, entre otros. Premio Manuel José Othón de Literatura 2016, en la categoría de Dramaturgia. Exposiciones: «Erótica Profana» y «El Amor que no se atreve a decir su nombre» (2011), «En busca de los Paraísos Artificiales» (2012), «Obsesiones» (2013). Actualmente forma parte del Colectivo Asteroide Errante y cursa la Maestría de Historia del Arte.

De chica soñaba con tener un Mazda convertible, como el que vi en una película. Cuando iba a cumplir quince años, le pedí a mi papá con insistencia que en vez de hacerme una fiesta, me comprara un coche, aunque fuera usado, pero él no accedió. Me preguntó para qué lo quería. Dijo que no lo necesitaba, que él me llevaría a donde yo le pidiera siempre… Cuando los tipos se llevaron a papá, mamá y yo comenzamos a suponer que se trataba de un secuestro, aunque de lejos se nota que nuestra familia no es de dinero. Por la ventana vimos cómo le impidieron entrar a su camioneta al salir para el trabajo, y lo subieron a un coche. Unas horas después lo trajeron de vuelta, con el rostro reventado a golpes y casi sin poder moverse. Con todo, pensamos que no tenía heridas de gravedad. No podíamos imaginar quienes o por qué le habían hecho eso a un hombre como él: sencillo, sin ambiciones, incapaz de ofender a nadie, ni por equivocación. Incluso debo reconocer que yo le guardaba cierto rencor por considerarlo un mediocre. Se negó a consultar a un médico. Quién sabe si por orgullo, por no tener que dar explicaciones que él mismo desconocía, o por ahorrarse unos pesos. Nos dijo que se encontraba bien, pero después de un rato, cuando estábamos más tranquilas, empezó a vomitar y luego a convulsionarse. Ahí fue cuando nos percatamos de que se trataba de algo serio. Mamá y yo lo llevamos arrastrando a la camioneta. Llegamos al hospital en menos de diez minutos. Ella manejó como nunca, forzando el viejo motor y esquivando a los demás vehículos sin parar en los semáforos. Yo tenía miedo de que chocáramos, y sin saber por qué, me puse a llorar. Después de un rato, un médico nos dijo que los golpes le habían provocado a mi padre una hemorragia interna. Que habían hecho todo lo posible, pero no pudieron salvarlo. El uso de esa forma protocolaria me hizo sentir que se trataba de una farsa. Pero no lo era.

— 48


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

De regreso para hacer los preparativos del funeral, mamá y yo íbamos en silencio. Al salir, ella se quedó un momento quieta, y finalmente, mientras se limpiaba las lágrimas, dijo con una voz seca, sin entonación: «La camioneta tiene un golpe». Yo no me explicaba cómo pudo notarlo en semejantes circunstancias, porque ésta era vieja y tenía muchos otros daños. Pero yo sabía de dónde había salido esa abolladura: La noche anterior me invitó a salir por primera vez un chico que me gustaba. Yo quería quedar bien con él, porque es educado, con una posición social respetable y ambiciones. Maneja un convertible. Yo quería causarle una buena impresión, por eso no me atreví a llegar caminando y le pedí a papá la camioneta. Por eso también, me arreglé con mi mejor ropa, comí y bebí tratando de demostrar despreocupación por el dinero. De regreso le pegué sin querer a un automóvil a toda vista nuevo y muy caro. Vi que adentro había un grupo de hombres que fumaban. Me asuste mucho, y lo único que se me ocurrió fue acelerar. Intentaron seguirme, pero los perdí antes de llegar a casa. En su testamento papá me dejó su camioneta. •

— 49


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

AGUA LA BOCA

El

corazón por

M A R Í A L U I S A VA R G A S S A N J O S É

Dice Kant que «el espacio no es una cosa fuera de nosotros e independiente de no-

sotros[…]» si no que más bien, es la forma de lo conocido. (bak geller, 2006.9) y cuando los espacios se llenan con nuestras vidas, entonces nos conjugamos con aquello que llamamos habitar.

GASTRONOMÍA —

Habitamos nuestro planeta, nuestros países y ciudades, pero sobretodo, habitamos nuestras casas, esos rincones del mundo en donde se concreta «lo propio», el refugio en donde idealmente todos deberíamos poder «estar en paz», cerrarle la puerta al ruido, a las presiones, a las exigencias de todos aquellos que constituyen «lo demás», lo «no-yo»… lo ajeno. La casa, por muy modesta o pequeña que sea, es el abrigo del cuerpo… y el corazón de esta morada está allí donde palpita la vida, donde hace ebullición lo que permite nuestra sobrevivencia, donde se prepara lo que nos alimenta. En la tibia cocina. El espacio de la cocina en las sociedades agrícolas era directamente la lumbre, el fuego en la mitad de la única habitación multiusos —ahora llamada loft— que era la casa. Junto al fuego que protegía del frío y de la oscuridad, se comía, se tejía, se trabajaba y se dormía, pero sobretodo, se ejercía el poder transformador de la elaboración del alimento que al dar vida emparenta al que guisa con el creador, el mago, el artista y los dioses. En el espacio culinario se suelen conservar los saberes domésticos más que en otros espacios de la casa porque es un lugar de experimentación y aprendizaje, en donde los conocimientos se transmiten en la cercanía corporal del gesto, el movimiento y la palabra.

María Luisa Vargas José. Ha dedicado más de veinte años a la docencia de la historia, la comunicación y la cultura. Se especializa en la investigación y difusión de las relaciones culturales que vinculan al ser humano con la comida y la cocina. Autora del libro Meditaciones de Cocina Íntima (MONTEA, 2014).

Pero el lugar de la cocina, el más íntimo de todos los espacios —y ése que se nos metió hasta la cocina lo sabe— no está desconectado del mundo exterior; dentro y fuera de la casa, nuestras necesidades de todo

— 50


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

de

casa: la cocina

la

tipo evolucionan generando nuevas dinámicas y esto se refleja en el diseño arquitectónico de los espacios que habitamos.

Caminos que llevaron al mundo al positivismo del siglo XIX, esa era de «Orden y progreso» porfiriano en donde el espacio de la casa aristocrática se ordenó excluyentemente por géneros: los espacios públicos y masculinos, los espacios íntimos/privados y femeninos. Para el hombre el despacho, el salón principal, la biblioteca. Para la mujer y la servidumbre la cocina y sus dependencias domésticas como la alacena, la lavandería y los corrales. Ambas zonas vivos retratos de quienes los habitaron, pues como

— 51

GASTRONOMÍA —

Así las cosas, las cocinas coloniales de aquellos que podían costearse la construcción de una casa como Dios manda, eran tan sólidas y tenían cimientos tan profundos como el orden social inamovible, jerárquico y pesadísimo, de ese viejo régimen autoritario en el que cada cosa y cada persona tenía que estar y quedarse en su lugar porque así había sido siempre y así tendría que permanecer para que la vida no se desbarrancara revolucionaria y libremente por quién sabe qué caminos…


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

GASTRONOMÍA —

apunta Michel de Certeau en «La Invención de lo cotidiano», un lugar habitado por la misma persona durante un tiempo, termina dibujando un retrato de ella a partir de los objetos presentes… o ausentes, y de los usos que éstos suponen; la manera de organizar el espacio disponible y de arreglarlo según nuestras necesidades y gustos acaba conformando un relato de vida que dice todo sobre nosotros. Si las cocinas coloniales se situaban al fondo de la casa, y las decimonónicas además de esto, eran feas, oscuras y descuidadas (bak-geller, 2006.30), estaban respondiendo a un discurso social determinado que parece que ha ido cambiando. Hoy en día las cocinas modernas constituyeron, junto con el cuarto baño (¿extrañas asociaciones higiénico-placenteras?), los espacios más lujosos de las casas contemporáneas y "nice". Actualmente, una parte significativa de la sociedad demanda más espacios abiertos y llanos, con menos puertas que dividan y más integración, tanto de las áreas como

de los moradores. Con las prisas de la modernidad, la casa se flexibiliza y se requiere optimizar la circulación; la clase media crece, hay poco o ningún personal de servicio y más intimidad familiar. En el trajín diario, guisar y comer se acercan cada vez más y la cocina se convierte en un lugar mucho más frecuentado, el espacio regresa a esa cocina-comedor-lo que se necesite, y en la mesa pasa de todo, la usamos para extender la pasta de hojaldre de las empanadas de la cuaresma, para comer o para poner a los niños a hacer la tarea, planas interminables de caligráficos espirales que copian los vapores de la sopa que estará lista para la cena. Por mucho que cambien las casas y las cocinas, las confidencias, los sueños, los secretos, están esperando para ser susurrados allí en el corazón, en el centro y meollo de la vida que se gesta entre ollas y cazuelas, café con leche y sopita de arroz, el lugar en donde arde el poderoso fuego que siempre ha logrado reunirnos. •

— 52




A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

EL SITIO

Las Duyas, un dulce chiqueo al paladar por

KARLA GASCA

— 55


Tras una merecida remodelación, el Jardín de San Juan de Dios estrena también churrería. Se trata de Las Duyas, un espacio cálido y familiar que ofrece a sus visitantes la más amplia variedad de churros rellenos, así como diversos platillos y bebidas. Las Duyas abre sus puertas de lunes a domingo a la espera de conquistar a los visitantes de este emblemático barrio.

GASTRONOMÍA —

España, Portugal, Francia, América Latina, Filipinas, Bélgica, Estados Unidos y por su puesto México, son algunos de los lugares donde se conocen y se degustan los churros. Hechos a base de harina y cocinados en aceite, son un antojo difícil de rechazar, un postre perfecto a cualquier hora del día y un dulce chiqueo al paladar; y en Las Duyas son expertos en preparar este manjar. Cubiertos con azúcar y canela, rellenos de chocolate, cajeta, durazno con rompope, fresa, manzana, crema de avellanas, zarzamora o leche condensada, acompañados por helado o panna, son la especialidad de la casa.

— El templo de San Juan de Dios antes de la restauración de la plaza.

Ubicado en pleno Jardín Revolución, en el corazón del Barrio de San Juan de Dios, este café-restaurante se ha impregnado del colorido y tradición de un espacio que preserva el encanto de los parques de antaño, donde los niños juegan despreocupados mientras los abuelos bailan danzón a un costado del Templo. La gran oferta de antojitos de esta zona se vio enriqueci-


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

Jardín Revolución 101, Barrio de San Juan de Dios León, Guanajuato. T. 265-5095 Lunes a domingo, de 9 de la mañana a 12 de la noche F Churrería Las Duyas

da con esta propuesta que recibe a los amigos, familias y parejas dispuestas a pasar un rato agradable al calor de una deliciosa taza de chocolate o café.

Para las tardes donde el frío se desata sin aviso, nada mejor que un chocolate almendrado, blanco, español o suizo, preparado con el tipo de leche que más te convenga. Si visitas la mezquita del churro por la mañana, un desayuno completo te estará esperando: Waffles, crepas, huevos al gusto, chilaquiles, molletes,

GASTRONOMÍA —

Aunque los churros representan el platillo consentido de Las Duyas, su menú sorprende por vasto y completo: papas, alitas, enchiladas, enfrijoladas, chapatas de arrachera, atún, jamón con salami, serrano, pollo con verduras, ensaladas, hamburguesas, hot-dogs, molletes y pitas, desfilan en la carta.

croissant o quesadillas acompañadas de un fresco jugo de naranja y un plato de fruta. También es amplísima la lista de bebidas: sodas italianas de limón, durazno, fresa, manzana, menta y pepino; Ice Floe y Booba té e infusiones de sabores frutales, agua fresca, limonadas, naranjadas y refrescos. Cabe destacar que los meseros y baristas de Las Duyas te recibirán siempre con la mejor disposición, rapidez y calidez. Ahora lo sabes. Si buscas un espacio tranquilo y estás dispuesto a deleitar tu paladar visita nuestro sitio del mes de febrero. •

— 57


A LT E R N AT I VA S | 9 2 —

Todos somos teatro en San Juan de Dios AL CIERRE

por

Los habitantes del emblemático barrio de San Juan de Dios serán los protagonistas de una propuesta escénica a cargo de Factótum Colectivo. ‘Todos somos teatro’ es el nombre de este proyecto coordinado por Karla Blanco con asistencia de Ángel Ortiz y Sofía Grimaux, en colaboración con el Instituto Cultural de León (icl) y Lab León.

T E AT R O —

A través del programa ‘Llegando a ti’ impulsado por el icl, los habitantes de este espacio disfrutarán de actividades artísticas que involucran el rescate de valores como el trabajo en equipo y el desarrollo creativo, y a su vez, formarán parte de un proyecto colectivo. Karla Blanco coordinadora de la iniciativa, comentó que este proyecto está pensado y dirigido a los habitantes de este tradicional espacio. La base de esta iniciativa es un taller libre y sin costo bajo el nombre de Todos tenemos una historia que contar, dirigido a personas de 10 años en adelante que se comprometerán a asistir cuatro horas por semana. Dicho taller se divide en cuatro unidades: ‘Introducción al Teatro’; ‘Condiciones para el hecho escénico’; ‘El camino del payaso y los ejercicios de improvisación para la construcción escénica en comunidad’, y ‘La creación escénica’. Los participantes que se han inscrito hasta el momento conforman dos grupos que se reúnen los domingos de 12:00 a 15:00 horas y los martes y jueves de 17:00 a 19:00 horas. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta la primera semana de febrero. Las artes escénicas, la improvisación y las expresiones grupales quedarán al descubierto en este espectáculo cultural y el resultado se presentará el 4 de marzo, en el marco de las festividades de la fundación del barrio. •

— 58

REDACCIÓN




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.