INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
REVISTA CULTURAL ALTERNATIVAS
ALINEACIONES
No. 95 JUNIO 2018
de contenidos
07 12 15 18 20 22 25 29 31
RUTA CAVIT
Mafer Menag
EL HUMOR POLÍTICO COMO SALVAVIDAS Tania Pérez
LA HISTÓRICA PERO DESAPARECIDA MARTINICA Luis Alegre
LA ZURDA DE DIOS Ruy Muñoz
MILLENIALS: LOS OLVIDADOS DE LA DEMOCRACIA Ericka López Sánchez
TEATRO PARA TODO EL AÑO Tania Pérez
DESTREZAS LEONESAS Víctor Hermosillo
EL NIGROMANTE Luis Meza
MANUEL DOBLADO Tania Pérez
33 34 36 38 41 44 47 50 52
NARRATIVA BREVE | EXTRAVÍO Luis Fernando Alcántar
DE PERFIL | QUE SEAN VERDAD LOS SUEÑOS DE LOS CINEASTAS Mafer Menag
ENTRE LÍNEAS | EL ILUSTRE PIGMEO DE ROBERTO GÓMEZ JUNCO Mafer Menag
64 MUESTRA DE LA CINETECA Tania Pérez
EL SITIO | DE OAXACA A LEÓN: LA RUFINA Tania Pérez
AGUA LA BOCA | LA COMIDA DEL MAR Ma. Luisa Vargas San José
DISONANTES | CHOOSE LIFE: WELSH EN LEÓN Jorge Flores
AL CIERRE | CINCO AÑOS Y TOCANDO Mafer Menag
AGENDA
STAFF ALTERNATIVAS Elizabeth Reyes directora editorial María Fernanda Méndez editora
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S
NÚMERO
Ruy Muñoz director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Patty Vera, Esaúl Córdova diseño
W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X
95
COLABORACIONES alternativasedicion@gmail.com
PORTADA Fotografía de FuYong Hua en unsplash.com
Tania Pérez redacción Irvin Gritatti asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez distribución —
DIRECTORIO ICL Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural Lizbeth Orozco directora de administración Nora Delgado directora del fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de servicios operativos
¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS? Correo
alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono
716 4899, ext. Móvil
(477) 700 9820
Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326. Tiraje junio 2018: 4,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.
La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
C A RTA E D I T O R I A L En Alternativas, hay cosas a las que nunca nos acostumbramos y una de ellas es a permanecer estáticos. De hecho, el cambio es el que nos hace ver la cantidad infinita de opciones o alternativas que tenemos frente a nosotros. Y es que así se construye la historia en el mundo y esa movilidad nos hace tener nuevas perspectivas, tendencias y posibilidades. Es por eso que nos renovamos y te ofrecemos un nuevo tamaño en esta edición. El recorrido de la historia se vincula con los cambios en tres ejes: el arte, la política y el futbol. Hoy estamos en el centro de las tres: hay elecciones en México, se aproxima el mundial y festejamos el bicentenario de grandes artistas guanajuatenses como lo son El Nigromante y Juan Nepomuceno Herrera que, al regreso de la pluma de Luis Meza y el análisis de Víctor Hermosillo, nos hacen sentir casi hermanos de nuestros personajes históricos, como si los tuviéramos aún de vecinos. Otro observador de la transformación cultural es Irvin Welsh, quien nos ofreció una charla en Plaza de Gallos: el escenario perfecto para contrastar mundos, historias y referentes culturales. Nuestro país vivirá en próximas fechas, las elecciones más grandes de su historia y es la oportunidad de que nuestra voz se vea en una urna a través del voto, por lo que hablamos de los millenials y su papel en la democracia, así como la forma humorística que tenemos los mexicanos de ver nuestra realidad política. También viene el Mundial. El fútbol tiene esa pasión que siempre habla en un solo idioma en todo el mundo. Así que recordamos a Maradona en el histórico momento que se convierte en la mano de Dios, pero también de nuestro añorado estadio La Martinica con la colaboración de Luis Alegre. Hemos disfrutado esta revista degustando un sabroso mezcal de La Rufina y unos deliciosos camarones, al menos en nuestra imaginación, cuando leímos las recomendaciones de María Luisa y vimos las fotos de Ruy. No hay nada como mantener el espíritu feliz a través de la comida y la buena bebida. Julio Cortázar dice que la cultura es el ejercicio profundo de la identidad, por lo que esperamos que esta revista fortalezca las raíces de la identidad leonesa que tanto nos gusta, a través de sus páginas y de las plumas bondadosas que nos acompañan.
Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook
@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram
@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter
Revista Cultural Alternativas Junio 2018 issuu
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
RUTA CAVI SEIS NUEVAS EXPOSICIONES
EL SEGUNDO PERIODO DE EXPOSICIONES DE LA COORDINACIÓN DE ARTES VISUALES (CAVI), TRAE SEIS PROPUESTAS DIVERSAS EN CONTENIDO Y TÉCNICA. PIEZAS DE DIBUJO, PINTURA, FOTOGRAFÍA, ESCULTURA Y AUDIO VISUALES, SON PARTE DE LA MÁS RECIENTE INAUGURACIÓN DEL CIRCUITO EXPOSITIVO DE ARTISTAS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. 7
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
E
l recorrido inicia en la Galería Eloísa Jiménez. Ubicada en el ala derecha de la Casa de la Cultura Diego Rivera, el espacio muestra una selección de piezas de María Ezcurra y Mariana Gullco (Argentina); IS Poeter (Estados Unidos); María José de la Macorra, Yolanda Paulsen y Vanessa Rivero (México). Orbis sintética es una nueva estética originada gracias al desarrollo de lo artificial, desde la interpretación de las artistas, quienes conciben cada pieza como el resultado de la materia sintética en un nuevo orden de evolución. Al frente de esta galería, en la Video Sala del mismo recinto, se proyectará durante todo el ciclo la película ¡Qué viva México!, cinta realizada por el connotado cineasta soviético Serguei Einsestein. Esta obra es una evocación del artista sobre los aspectos de la mexicanidad vistas en su estadía dentro del país. El largometraje en blanco y negro, reúne fragmentos de la vida cotidiana, la tradición familiar, la desgracia y la fiesta, desde un punto de vista extranjero que no se aleja de la realidad; presentándola cruda, imponente y cómica a la vez. La trayectoria visual continúa en las dos salas del Teatro María Grever. En Dibujos para un tiempo circular, el imaginario de Fernando Rodríguez Corona será el protagonista. «Dar a conocer mi trabajo es algo nuevo, mis dibujos significan cosas intangibles, lo que pienso, el cielo, el infierno y lo que conocemos. También dibujo mis creencias personales. Creo un universo a donde quiero que la gente vaya». A su vez, la segunda sala albergará el proyecto de Fronteras Permeables de la doctora en arte canadiense Lynne Heller. La colección NAFTA, recogida por la curadora Anastasia Hare, la conforman 32 trípticos, donde se yuxtaponen tres imágenes fotográficas de los países que son parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC / NAFTA): Canadá, Estados Unidos y México. «A través de fragmentos de escenas, —mirillas a lo desconocido, dispuestas horizontalmente— varias de las composiciones de los trípticos hacen evidente el entorno. En algunas ocasiones las combinaciones de imágenes podrían parecer estridentes, pero la armonía entre colores, tipografía, movimiento, quietud, vida y muerte, convierten a las imágenes en sombras suaves y seductoras», comenta la artista. Otro recinto a visitar en este recorrido propuesto, es la Galería Jesús Gallardo en su planta baja y en el Salón de Proyectos Sonoros. Celda unidad integra las obras de Regina de Miguel (Málaga, 1977) y Sergio Prego (San Sebastián,1969) resultantes de las investigacio8
1
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
2
3
4 nes llevadas a cabo dentro del programa de residencias internacionales CHARCO, en la primera edición de GRANERO, promovidas por David Ramírez Chávez, impulsor del arte en la ciudad. El trabajo de Regina de Miguel supone una búsqueda de conocimiento híbrido que trabaja en distintos estratos de investigación con los que replantea situaciones del pasado, analizando aspectos propios de la memoria del lugar. Realiza una estrategia de hibridación entre imágenes de minerales, resultado del registro en el Museo de Mineralogía de Guanajuato y datos estadísticos aportados por la Asociación de mujeres Guanajuatenses, presentando la simulación de un laboratorio de cultivo como metáfora de la herramienta de control biopolítico. La muestra se completa con la película Una historia nunca contada desde abajo, 2016. El trabajo de Sergio Prego permite crear un nuevo espacio específico y temporal generado a través de una monumental pieza inflable con la que cuestionar la materialidad escultórica, poniendo de manifiesto la relación indisociable entre lo formal, lo espacial y lo material. Con este ejercicio de ocupación, Prego crea una situación perceptiva compleja, aprehendiendo el espacio y aproximándose a interpretaciones de nuevas formas de corporeidad evidenciando otros movimientos no convencionales adoptados por el cuerpo. 9
1 ¡Qué viva México!, Sergei Eisenstein 2 Soñaduría 3 Ansible, Regina de Miguel 4 High rise, Sergio Prego
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
Para concluir con el recorrido, la planta alta de la Galería Gallardo tendrá Accidentes controlados, obra del artista leonés Juan Andrés Zermeño. «Sus piezas tienen un aire profundamente nostálgico, encontrándose ubicadas en el pasado, con una visión liada al progreso, al consumo y al futuro, a lo aséptico de las superficies y al análisis de la espacialidad planeada desde la bidimensionalidad. Sus piezas nacen del olvido, del tiempo y de pequeños documentos muchas veces desechados y que el artista recupera, en un proceso que testifica consumos, traslados, documentos oficiales, fechas selladas, trozos de cartas, etcétera. Fragmentos de memorias conservadas desde su obsesión taxonómica en archivos que clasifica, codifica y relaciona de una forma temporal y cromática, que le permite diseñar desde la inmediatez de sus construcciones impulsivas, creando obras de una impecable belleza formal», menciona Leonardo Ramírez, responsable del ciclo de exposiciones cavi y curador de la muestra. ❦ Las exposiciones estarán disponibles hasta el 5 de agosto, en un horario de martes a sábado de 10:00 a 18:30 horas; domingos de 11:00 a 18:30 horas. La entrada a todas las salas, con excepción de la Jesús Gallardo, es libre. Izquierda Sin título, Juan Andrés Zermeño Derecha 7.3, idem
10
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
11
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
EL HUMOR POLÍTICO COMO SALVAVIDAS Texto Tania Pérez
E
l descontento que el mexicano promedio siente ante los sistemas de poder en México tiene cada vez más salidas y formas de expresión pero, sin importar el canal, la más utilizada por los mexicanos para sobrevivir es a través del humor. «Hay una idea de que la seriedad es más profunda que la levedad humorística, pero eso no es cierto, no siempre», opina el periodista Julio Patán. «El humor no es un condimento, ni un aderezo, el humor “de a de veras” (sic) es una forma de inteligencia, es decir, es una manera en la que tú entiendes el mundo, y es tan compleja, tan válida y sensible como cualquier otra», defiende el también conductor.
12
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
Patán, en colaboración con su colega Alejandro Rosas, publicaron en octubre del 2017 el libro México bizarro, un anecdotario nacional para el que retomaron historias que sólo pudieron ocurrir en un país tan surreal y despótico como los Estados Unidos Mexicanos porque «a mayor impunidad y autoritarismo, mayor bizarrés». En él, cuentan casos de la vida política, pública y farandulera, tan extraños que quienes los leen o escuchan tienen solo dos opciones: reír hasta llorar o sólo llorar. «Recurrir nuevamente al humor, al humor negro, a la ironía, al sarcasmo, de repente ayudan a relajarte, porque aunque hay mil memes de las
bien que existe una línea de respeto que no puede cruzar al momento de tomar una tragedia nacional para desarrollar sus guiones o cartones. «El problema es que hacer humor, ser irreverente y tocar temas sensibles conlleva a que la gente se vuelque en contra, yo trato de mesurar, no ser obsceno o vulgar». A través de su experiencia como humorista, Giles descubrió que con su trabajo puede hacer llegar información relevante de lo que pasa en el país a públicos muchas veces apáticos, por ello, a través de sus nuevas producciones audiovisuales busca que los jóvenes se incluyan y participen en este momento importante en la historia de México. «Ese es el humor al que yo apuesto, directo y sencillo, que genere consciencia que no sólo sea echar relajo y burlarse», menciona durante entrevista y agrega: «Hacer humor y hacerlo de una manera inteligente te lleva a otro resultado». En este tiempo en el que los ejercicios democráticos, como las elecciones, nos llevan a lecturas surrealistas de nuestro país a través de las redes sociales y otros medios, son las preguntas sin respuesta las que nos mueven y hacen que el humor se convierta en una vía de reflexión —al menos hasta que encontremos otro meme, o escuchemos los sagaces comentarios de humoristas— y el ciclo de humor-realidad vuelve a comenzar. ❦
elecciones la gente no está de buen humor, está en pie de lucha», resume Alejandro Rosas. Leer este tipo de publicaciones editoriales, enterarse de lo que sucede en campañas políticas a través de memes, sintonizar programas de televisión que se burlan de personajes públicos o seguir los debates electorales con ácidos comentarios en twitter son maneras, muchas veces descalificadas, que abonan a la difusión del acontecer político y social de una forma asimilable. Pero producir este tipo de contenido mete en aprietos morales a sus creadores. Fabián Giles, autor de México 2018. Guía para sobrevivir al apocalipsis, imitador de más de 100 voces, ilustrador que ha participado en agudos medios como El Chamuco y Algarabía, sabe muy
13
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
LA HISTÓRICA PERO DESAPARECIDA
MARTINICA Texto Luis Alegre | Fotografía Erik Meza
LA CIUDAD HA TENIDO TRES FRANQUICIAS EN LA PRIMERA DIVISIÓN DEL FÚTBOL MEXICANO: LEÓN, SAN SEBASTIÁN Y UNIÓN DE CURTIDORES. TODOS JUGARON EN LA MARTINICA Y EN SU CANCHA VIVIERON LA GLORIA Y EL INFIERNO PERSIGUIENDO UN BALÓN.
E
l estadio se construyó originalmente para el San Sebastián, equipo fundado en 1945 por la familia Guerra. El terreno, parte de un ex rancho conocido precisamente como La Martinica, era de su propiedad. El León, que había debutado en el fútbol profesional un año antes ya tenía su propio campo —el Fernández Martínez—, pero el de los llamados Santos era el doble de grande y eso que solo tenía las dos tribunas laterales. El estreno oficial de La Martinica fue el 31 de enero de 1946, contra el América; empataron. No eran días muy felices: un mes antes el gobierno había reprimido atrozmente a los valientes ciudadanos que luchaban contra el fraude electoral. El primer lleno que registró el nuevo estadio fue exactamente cuando se enfrentaron San Sebastián y León. Doce mil personas atestiguaron un reñido empate. 15
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
«ERA UN ESTADIO ENTRAÑABLE». Roberto Gómez Junco
Fue justo la creciente afición lo que llevó a los panzas verdes a mudarse a la vera del río de los Gómez; por eso mismo se levantó la cabecera de ese lado. Con esa tribuna ya cabían casi 17 mil fieles cada partido. En esa cancha forjaron los Esmeraldas dos de las cuatro estrellas que ganaron en su época de oro. San Sebastián y León compartieron el estadio por varios años, solo que los Santos jugando en la Segunda División: fueron el primer equipo en descender. En 1967 se fue el Club León para estrenar su propia casa no muy lejos de La Martinica, a donde a su vez llegó el Unión de Curtidores como benjamín de la Segunda División. A mediados de los setentas, los cuereros fueron invitados a jugar en Primera. El estadio, uno de los más pequeños para entonces en el máximo circuito, vivió una nueva época de oro. Las viejas tribunas vibraron con aquel equipo humilde que se robó el corazón de la afición y que tocó el cielo de la mano de Antonio La Tota Carbajal. En los ochentas el sueño se esfumó: el Unión de Curtidores bajó a la Segunda, regresó como campeón y al año siguiente cayó de nuevo a la división de ascenso para nun-
ca volver. Llegó la decadencia. Su campo acogió equipos de divisiones inferiores, luego amateurs, al final de amigos. El ocaso del antiguo templo futbolero vino de la mano de la ambición. Su demolición fue el conjuro para que un día lleguen las inversiones. Hace unos días, el ex futbolista y reconocido analista en medios Roberto Gómez Junco vino a León para presentar su primer libro y quiso darse una vuelta para ver que quedaba de La Martinica, donde jugara uno de sus primeros partidos como profesional. Al ver el campo yermo rodeado de apenas unos ladrillos, suspiró. «Era un estadio entrañable», dijo. Lo más triste es que no hay siquiera una placa que así lo recuerde y solo queda la memoria, peligrosamente fugaz, inequívocamente feliz, de quienes hayan gritado gol desde la cancha hasta la última grada. ❦ Luis Alegre es periodista y cronista de historia local; es autor y colaborador de distintos libros sobre la ciudad de León. Fue reportero de los diarios a.m. de León y Reforma, así como columnista fundador de Milenio León. Ha publicado en distintos medios locales y nacionales. 17
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
La
Z U R D A de DIOS Texto Ruy Muñoz
MINUTO SEIS DEL SEGUNDO TIEMPO. DIEGO ARMANDO MARADONA RECIBIÓ EL BALÓN A TRES CUARTOS DE CANCHA. SE QUITÓ CON FACILIDAD A TRES DEFENSAS INGLESES Y PASÓ EL BALÓN HACIA JORGE VALDANO, QUIEN TRAS UNA RECEPCIÓN ERRÓNEA LEVANTÓ EL BALÓN PARA QUE STEVE HODGE, DEFENSOR INGLÉS, LO ENVIARA DE REGRESO AL CENTRO DEL ÁREA. AHÍ DIEGO Y EL ARQUERO PETER SHILTON —ALGUNOS CENTÍMETROS MÁS ALTO— DISPUTARON EL BALÓN, AMBOS CON LAS MANOS. ES EL ENCUENTRO ENTRE INGLATERRA Y ARGENTINA, EN EL MUNDIAL DE MÉXICO 86.
L
a rivalidad futbolística entre Argentina e Inglaterra se remonta al mundial de Inglaterra 1966, donde tras un encuentro de mucho roce físico, el equipo de la rosa eliminó a Argentina por la mínima diferencia. Para el mundial del '86, Argentina llegaba al mundial con el ánimo roto. La guerra de las Islas Malvinas había humillado públicamente al país sudamericano, que trataba de recuperar la soberanía sobre las islas que, según argumentan, les pertenecen. La tensión en América del Sur había crecido como espuma en años anteriores. En Argentina, el gobierno que sucedió a la dictadura de Videla y la junta militar, veía en las Islas Malvinas una forma de recuperar con argumentos nacionalistas la confianza del pueblo. Fue así que el 2 de abril de 1982 desembarcaron en Malvinas las tropas argentinas que iniciarían un conflicto bélico. La ocupación fue breve; Argentina perdió la guerra, las Islas y la vida de muchos jóvenes. Para los argentinos sólo había una forma de levantar la moral. Un país tan pobre que su exporta-
ción más importante eran los futbolistas, tenía que levantar la copa otra vez, y en el camino volvían a encontrarse con su enemigo en el campo de batalla. Las selecciones de dos naciones que se disputaron a balazos un archipiélago, ahora pelearían una pelota de cuero en el Estadio Azteca. Maradona llegaba a este mundial mermado. Había pasado meses fuera de las canchas por la famosa lesión de tobillo provocada por Goikoetxea, y sintiéndose traicionado por la directiva del Barcelona —ciudad donde tuvo sus primeros contactos con la droga— abandonó Cataluña para recalcar en otra ciudad mediterránea. Argentina comenzó el partido de manera fulgurante, pero los ingleses poco a poco se nivelaron. Las ocasiones de gol se habían reducido al finalizar la primera parte. Todos los asistentes esperaban la magia del nacido en Lanús quien, dada su caprichosa calidad de genio, se había guardado los primeros 45 minutos para cambiar la historia de este deporte en la segunda mitad. Entonces, en el minuto seis, el show comenzó. 18
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
Cuando el arquero inglés aún miraba el balón rogándole detenerse, Maradona ya se levantaba para correr hacia la línea de banda a festejar. Llamaba a sus compañeros para celebrar lo que flagrantemente era un gol con la mano. La treta no sería creíble si sólo la actuaba él. Sorprendidos ante la quietud del abanderado, los argentinos acompañaron a su líder. Los ingleses perseguían incrédulos al árbitro central, que buscaba con la mirada las respuestas en su compañero. No había más que decir, el estadio entero había sido cómplice de Maradona. A Diego le bastaba un pase decente para convertirlo en una genialidad, y había embaucado a los ingleses en su propio juego. Cuando le preguntaron a Maradona sobre el gol más polémico del mundial del '86, él se limitó a responder «fue la mano de Dios», bautizando la trampa como una hazaña más del mago del futbol. Al entonces vengador albiazul no le bastó el cinismo; minutos después desdibujó el esquema rival y a gran velocidad anotó el Gol del Siglo ante el asombro de todo el planeta. A pesar de lo que decían los titulares, el Pelusa nunca se disculpó, pero algunas décadas más tarde admitió sonriente que había empujado el balón con la mano. Nadie puede negar el talento de Maradona, como tampoco se puede negar que era un jugador problemático. Mientras desafiaba rivales en la cancha con el balón pegado a los pies, fuera de ella desafiaba directivos con sus palabras. Su vida era un tango que no tenía reparo en mostrar públicamente. Desnudó la injusticia con la que se trataba a los jugadores, y los medios adoraban que les diera titulares.
Hostigado por la prensa y por los hinchas, la fama comenzó a pasarle factura. Sus críticas a la FIFA le consiguieron más enemigos y poco a poco su llama comenzó a apagarse. Los escándalos con las drogas y el antidoping se volvieron más frecuentes que sus goles y sus genialidades. Fue juzgado duramente por un vicio que arrastró hasta después de retirarse. «Jugaba mejor que nadie a pesar de la cocaína, y no por ella», dijo Eduardo Galeano. El personaje en el que Maradona se convirtió le ha pesado hasta la actualidad. Con el Ché Guevara tatuado en el brazo, Diego nunca se limitó para hablar de política. Anotaba con la izquierda en el campo, y de la izquierda son sus batallas en la vida pública. El regordete ídolo de masas, que manejó un Ferrari en Italia, defiende la causa bolivariana en redes sociales. También se fotografía con líderes políticos y lanza consignas sin reserva. Como pocos, demostró que las riñas de los debates políticos podrían tener eco en la cancha. El Dios del futbol mundial, el 10 que al tocar el balón nos hizo soñar con que este juego puede llegar a ser algo más que mero entretenimiento, salió del campo de la mano de una enfermera al finalizar el encuentro contra Nigeria, en el mundial de Estados Unidos 94, para realizarle una prueba de antidoping: un espectáculo hollywoodense montado por la FIFA que nunca se ha repetido. El antidoping dio positivo por efedrina, además de otros medicamentos prohibidos en las justas internacionales. «Me cortaron las piernas», declaró el astro. El Dios Maradona había muerto, y lo había asesinado Diego. ❦
19
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
Texto Ericka López Sánchez | Fotografía Renata Fraga en unplash.com
J Ó V E N E S Los olvidados por la democracia
20
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
Las clientelas electorales se definen, por lo general, en función de su representatividad numérica dentro de la población y con base en los discursos que estén de moda. En esta tónica, las personas jóvenes resultan ser un referente atractivo para los y las candidatas a los distintos cargos de elección popular; no obstante, lo hacen con un sesgo estereotipado a partir de lo que se concibe desde el imaginario colectivo como juventud. La juventud es asociada a una idea de esperanza y futuro, por lo que se relaciona con cuerpos sanos, heterosexuales, solteros y desempeñando un rol de estudiantes;
violencia estructural hacia ellos. Su condición ciudadana menguada es producto de las condiciones bajo las cuales subsisten en la sociedad. Resulta muy fácil estigmatizarlos con el adjetivo de millennials con la clara intención de reducirlos a personas apáticas, insensibles, con intereses efímeros, capaces de adaptarse fácilmente a los cambios sociales, eficientes en el uso de la tecnología y por tanto absorbidos por esta. La juventud es un abanico de realidades atravesadas por carencias, desigualdades, violencias, discriminación, falta de oportunidades, entre otras problemáticas. Hoy en día existe una basta literatura que habla sobre la desafección de los jóvenes por la política, y a esa literatura le hace falta reflexionar que la condición ciudadana no es un estatus que se adquiere de manera espontánea
de este modo las propuestas programáticas de las y los políticos se limitan básicamente a ofrecer becas, áreas deportivas y empleo, olvidando con ello una fuerte realidad. Una inmensa mayoría de la población joven en el estado (56.55%) trabaja y al cumplir la mayoría de no cuenta con un empleo edad, 18 años para el caso DE ACUERDO CON DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL formal; 24,462 jóvenes mexicano, sino que el inteDE GEOGRAFÍA, ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, EN no sabe leer ni escribir y rés por la vida colectiva se EL ESTADO DE GUANAJUATO EXISTEN 1,139,259 según cifras del Consejo va construyendo desde la Nacional para Prevenir y infancia a partir de condiCIUDADANOS JÓVENES ENTRE LOS 18 Y 29 AÑOS, DE Erradicar la Discriminaciones de vida digna. LOS CUALES SÓLO ESTUDIA EL 5.1%, LO QUE INDICA ción, el 51.8% de los jóveAunado a lo anterior, QUE EL 94.82% RESTANTE ESTÁ LEJOS DEL IDEAL QUE nes guanajuatenses ha sido es preciso pensar ¿por qué víctima de discriminación, los jóvenes tramitan la creSE ENUNCIA EN LOS DISCURSOS POLÍTICOS. por ser mujer, por el color dencial de elector?, y ahí se de piel, por el aspecto físico, por orientaciones sexuales, encontrarán cuestiones muy interesantes, por lo general por ser pobre, por no estudiar, por ser joven y ser madre lo hacen para entrar a los antros, para ser registrados en o padre. una nómina, para cambiar cheques o bien para realizar Es decir, los discursos políticos que se construyen a su vez otros trámites de carácter administrativo, y poen el contexto de la contienda electoral se dirigen a una cas veces es con la finalidad de participar en contiendas minoría considerable, y esto trae como consecuencia el electorales. fortalecimiento de la invisibilización de la inmensa maLas y los candidatos hacen referencia a una minoría yoría de la población joven que no cumple con el estilo de hegemónica que no presenta problemas, y aquí queda la vida, estado civil y salud aceptables. duda si esto ocurre porque realmente desconocen la reaLas personas jóvenes que no tienen ese perfil desea- lidad o es un camino fácil para evadir la tarea de enfrentar ble quedan desdibujadas del espacio público, ¿cómo se las distintas problemáticas que viven los diversos cuerpos van a identificar con alguna propuesta política? Si no los jóvenes. Uniformar, homogeneizar, es el camino más fácil enuncian en los discursos, si sus realidades están muy para ignorar lo que no gusta, lo que cuestiona la idea del distantes de la juventud a la cual se valora, si existe una desarrollo y el progreso. ❦
21
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
T E A T R O para el resto del
A Ñ O Texto Tania Pérez
E
l teatro es una de las disciplinas artísticas más fructíferas en León y, para reconocer e impulsar este trabajo que han realizado por décadas colectivos y compañías independientes, el Instituto Cultural de León creó un proyecto anual sin precedentes de entrega de apoyos para la producción de temporadas teatrales. Con el objetivo principal de estimular la producción local y difundir el trabajo de artistas escénicos, el ICL, en conjunto con la Coordinación Nacional de Teatro, instituyeron en la ciudad el programa Más Teatro, que llega este verano a su tercera edición. Fueron seis las obras seleccionadas para que, de junio a octubre, se apoderen del Teatro María Grever y plazas públicas. La temporada de Más Teatro iniciará con el estreno de las dos obras que este 2018 representan al teatro de calle. Sobre las Olas del Vals de Julio Antonio Castillo Galán, es un espectáculo que aborda el imaginario de Juventino Rosas teniendo como eje su más famoso vals. A partir del juego de un payaso blanco y un bufón, veremos la travesía 22
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
— Arriba Escena de Sonidero Escénico.
del compositor guanajuatense en un universo onírico donde se enfrenta a sus más profundos demonios, producto del delirium tremens, en un escenario perdido entre las olas del mar. Esta producción de Moebius Teatro Clown, es dirigida por Celia Garza. Israel Araujo, con su compañía Teatro de los Sueños, presentará la obra Sonidero escénico, que narra las historias de Lupe y Loco, ejemplo de una familia disfuncional a la que le ofrecen un negocio redondo para salir de la pobreza; Mosca, Huero y la Mona, ejemplos de tres jóvenes adictos y encaminados al que parece su único destino; y el Mestro, imagen perfecta de la corrupción, el narcotráfico y la podredumbre de aquellos que viven a costa de la ignorancia. Esta puesta es un reflejo social crudo, lleno de humor negro, grotesco; recreado en un ambiente propio de nuestro México surreal, el sonidero, porque la cumbia está en nuestra sangre. Ambas producción tendrán seis funciones a partir del 16 de junio y hasta el 21 de julio, en
Plaza Fundadores, San Juan de Dios, Barrio del Coecillo, Plazas de la Ciudadanía Efraín Huerta y Griselda Álvarez, Plaza Expiatorio y Centro Cultural y Ecológico Imagina. En agosto iniciarán las funciones de teatro de sala con el estreno de Riñón de cerdo para el desconsuelo dirigida por Eduardo Rosales, casi a la par que se realicen las presentaciones de Ombligos brillantes, una propuesta de Nora Salgado. Entre septiembre y octubre se realizarán las temporadas de El cielo en la piel, bajo la dirección de María Aranda y, Las tremendas aventuras de la capitana gazpacho, de Gerardo Arrioja. Todas las producciones de teatro de sala darán fin a sus temporadas como parte de Más Teatro 2018 en la primera quincena de diciembre. ❦
Consulta la programación proximamente en nuestro sitio web.
23
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
DESTREZAS LEONESAS
La mano sagrada de Juan Nepomuceno Herrera
Texto Víctor Hermosillo
Víctor Hermosillo es licenciado en Diseño Industrial y maestro en Diseño de Producto. Se ha especializado en temas de identidad, principalmente con el trabajo detrás del juguete popular. Actualmente es coordinador del Museo de las Identidades Leonesas.
25
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
Ciudadano y creador decimonónico leonés, el pintor Juan Nepomuceno Herrera y Romero (1818-1878), fue un maestro del retrato que supo registrar con trazos precisos, exquisitos y refinados, los gestos de una era, en una sociedad en la que solo cuatro de cada diez habitantes sabían leer y escribir. Dueño de un ojo clínico y una mano inteligente, supo plasmar con escrúpulo y fidelidad los rasgos distintivos de las caras y los cuerpos de una población leonesa de mediados del siglo 19, que buscaba trascender su tiempo y su espacio a través de sus personalidades vertidas sobre el óleo. Sus piezas evidenciaban una intensa búsqueda de la expresión psicológica en el rostro y reflejaban un amplio dominio tanto de la luz, así como de la anatomía, por lo que ganó especial reconocimiento en la villa de León y la región Bajío; particularmente entre los circuitos clericales y la naciente élite aristócrata de la época, debido al esplendor que su obra proyectaba. Avecindado en el corazón de la villa, fiel a su terruño provinciano, transitó las pacíficas calles del hoy Centro Histórico: la Honda, la Real de Lagos, la de Juego de Barras, la de Plaza de Gallos, la de Los Pachecos; sus pies y su mirada apuntaban hacia donde se le solicitara para realizar el cometido del retrato: así al Palacio Episcopal, a la Catedral, a los Templos de Nuestra Señora de los Ángeles, al de la Paz, a la finca de la Condesa de Jalpa y también a la finca de su siempre compadre Domínguez. Nuestro artista, hijo venturoso de su tiempo, dio cuenta mediante su obra de la fisonomía de los pobladores de León. Era preciso atender las
demandas de su clientela que más le exigía, había que inmortalizar a Don Mariano Acebedo, a Sr. Obispo Don Pablo Torres y Vidal, a Don Ramón Ceballos y Monterde, o a la señorita Guadalupe Arizmendi y Herrera. Juan N. Herrera satisfacía así, la necesidad específica de quienes comisionaban sus labores: el ánimo de verse representados con realismo, la voluntad de perpetuar su identidad y el ardiente deseo de afirmarse ante sí mismos y ante los demás. Además de ser un pintor excepcional, Herrera fue un supremo dibujante, su dominio en dicho campo es incuestionable. Es difícil aún determinar si su virtuosismo y soltura en el manejo de la línea fue resultado de una formación académica concreta. Estudiosos de su trayectoria, sostienen varias líneas hipotéticas que aseguran que se habría instruido en San Carlos (Ciudad de México), matriculado en la Academia de Bellas Artes (Guadalajara) o bien, en el Colegio de la Purísima Concepción (Guanajuato); sin embargo a la fecha no se cuenta con registros fidedignos que validen dichas argumentaciones. Por otra parte hay quienes resuelven que el pintor pudo haber sido un autodidacta, que se habría mantenido al margen de las convenciones pictóricas de la Academia en búsqueda de labrar un estilo propio y definido. 26
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
DESTREZA PERPETUA En el marco del bicentenario de su nacimiento el día 26 de mayo, se expone en el Museo de las Identidades Leonesas una colección de piezas que el artista realizó bajo la técnica del dibujo. La muestra despliega un conjunto de bocetos emanados del genio de Herrera. Representaciones cuyas temáticas no son sino conjuntos armónicos y delicados de líneas que evocan personajes y situaciones propios de un entorno no terrestre, sino de un ámbito divino, casi celestial. Algunos de estos bocetos, se sabe, sirvieron como fases previas para realizarlos al óleo y tal vez pudieron haber sido estampa religiosa, otros tantos como una serie de eje-
DIBUJAR NOS HUMANIZA, ANTES QUE UNA SIMPLE REPRESENTACIÓN, EL DIBUJO ES MOVIMIENTO.
cuciones para fases de instrucción, exploratorias o etapas descriptivas, el resto tal vez simplemente como ejercicios de perfeccionamiento, recreación e incluso para deleite del propio autor.
EL DIBUJO COMO PARTEAGUAS DE UNA ÉPOCA Dibujar nos humaniza, antes que una simple representación, el dibujo es movimiento. Es intención primaria volcar sobre un soporte un primer pensamiento. Se trata de un acto creador, que implica profundos niveles de percepción y concentración de parte de quien lo ejecuta. Al dibujar, emulamos la realidad o creamos una alterna y gracias a ello nos volvemos más humanos. Desde finales del siglo XVIII, bajo la luz de la educación positivista tanto en Europa como en México, se consideró que la enseñanza y divulgación del dibujo era necesaria para el óptimo desempeño de cualquier actividad. Ya fuera que el educando se interesara por la medicina, las artes, las leyes o la artesanía, lo transcendental era que, mediante el dibujo, se expresaba el gusto por la belleza, el cual llevaría al alumno a perseguir grandes ideales como la verdad y la bondad. Revoluciones como la industrial y la francesa, transformaron profundamente la civilización occidental, generando cambios al interior de los procesos educativos, uno de ellos fue el positivismo. Bajo esta filosofía, en la cual la ciencia ocupaba un lugar primordial, el dibujo se posicionó como una excelente herramienta para entender, representar y comunicar la realidad, y se le fue considerando como piedra de toque de las artes y las industrias. 27
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
En México su enseñanza fue aplicada, no solo en circuitos artísticos, sino en diferentes ambientes productivos, entre organizaciones gremiales, de artesanos, obreros, técnicos y para la gran mayoría de los oficios decimonónicos. Además se inició un proceso de popularización del dibujo en amplios sectores de la población, la proliferación de su enseñanza fue mucho más allá que solo formar artistas, gozó de amplia aceptación en distintos estratos sociales, las clases con maestros particulares fueron la clave para acelerar los aprendizajes.
HERRERA, RETRATISTA DE LO SAGRADO El dibujo al ser registro, es también reflejo de una sociedad en sus diferentes momentos históricos. Gracias a este conjunto de testimonios gráficos, todos podemos hoy, un siglo y medio después, informarnos de algunos de los lugares en donde Herrera posaba su mirada: ángeles, beatos, vírgenes, querubines, patriarcas, redentores. Esta prolífica obra de íconos y retratos poderosos, que saturaban el imaginario colectivo de una población piadosa envuelta confiadamente en una devoción religiosa que impregnaba gran parte de la atmósfera de aquella villa de León del siglo XIX. 28
Alegorías todas ellas, de factura afable y benigna, propias de una estética basada en la limpieza y la gracia, buscando tener salida en alguna estampa o en óleo, cuyo propósito serviría ya fuera para favorecer el ritual de invocar socorro y aliviar las aflicciones, los temores y angustias espirituales; o bien para promover la ceremonia de agradecimiento por todas las venturanzas recibidas. El artista hacedor de imágenes proporcionaba a la población soportes simbólicos para facilitar su encuentro con lo divino; de esta manera la imagen religiosa fungió como propaganda cristiana, un medio eficaz para otorgar seguridad, alivio y ayuda a la gente ante las tribulaciones propias de la existencia humana sobre la tierra. Los dibujos de Herrera son vestigios inmortales que dan cuenta de la configuración de la identidad social, de una manera de ser en una época determinada, con ello el artista realizó una completa crónica visual de los sectores que ostentaban el poder: el clero y la burguesía emergente, de sus diarios rituales, sus ceremonias, sus maneras peculiares de verse a sí mismos y de las formas específicas en que pretendían que se les reconociera. ❦
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
EL NIGROMANTE: OTRO BICENTENARIO Texto Luis Meza
HERRERA EN LO PICTÓRICO E IGNACIO RAMÍREZ, EL NIGROMANTE, EN LAS LETRAS Y LAS IDEAS, SON DOS DE LAS GRANDES LUCES DE GUANAJUATO EN EL SIGLO XIX. DE AMBOS SE CONMEMORA EL BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO, OCASIÓN PROPICIA PARA REVALORAR SU LEGADO.
29
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
Luis Meza se ha dedicado al periodismo cultural en León desde hace más de 15 años. Comunicólogo por la Universidad De La Salle Bajío, ha participado también en diversos proyectos editoriales y cuenta con experiencia en gestión cultural y producción teatral.
R
esulta por demás curioso que dos de los personajes más significativos para la historia de Guanajuato hayan tenido un trayecto tan paralelo en lo cronológico, como opuesto en su pensamiento. Nos referimos a Juan Nepomuceno Herrera e Ignacio Ramírez, El Nigromante, los bicentenarios más significativos para nuestra entidad, en el ámbito del arte y las letras, durante este año. Uno de ellos se convertiría en unos de los mayores retratistas mexicanos de su tiempo; mientras que el otro, en el gran intelectual de la Reforma, amén de un erudito sumamente competente en las más disímbolas áreas del saber: desde la geografía, hasta la retórica. Herrera vendría al mundo, en León, el 26 de mayo de 1876. Menos de un mes después, el 22 de junio, vería la primera luz, en San Miguel de Allende, Ignacio Ramírez, hijo de Lino Ramírez, un reputado político liberal de Querétaro, opositor a Santa Anna y a los privilegios del clero; filiación ideológica que permearía en su hijo, quien por las presiones políticas que enfrentaba su familia, terminó emigrando junto con esta a la Ciudad de México. Mientras Herrera se crió en una familia católica y estuvo cerca del clero toda su vida, Ramírez conmocionó pronto a la intelectualidad mexicana cuando, a los 19 años, ingresó a la Academia de San Juan de Letrán, con una tesis fulminante: «No hay Dios, los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos». A esa misma edad, Herrera daba las primeras muestras de su genio retratando al obispo de Michoacán. Aunque pasaron en mayor o menor medida por la academia, tanto Herrera como Ramírez tienen un alto componente autoformativo. En el caso del intelectual, fue legendaria su voracidad como lector, al punto que su discípulo y primer biógrafo, Ignacio Manuel Altamirano, señaló: «habiendo entrado en esas bibliotecas erguido y esbelto, salió de ellas encorvado y enfermo; pero erudito y sabio, eminentemente sabio». 30
¿Y de qué leía El Nigromante? De todo, literalmente. Por ello, aunque su título fue de abogado, fue ampliamente competente no sólo para elaborar dictámenes sobre geografía, botánica y meteorología, sino para debatir con solvencia entre los especialistas de esos campos, y para generar una obra vasta, aunque disgregada entre publicaciones periódicas, que alcanzaba también los terrenos de la poesía, el teatro y la oratoria, en donde alcanzó una estatura admirable. Ramírez acuñó su sobrenombre, El Nigromante —en alusión a esa rama de la adivinación basada en la invocación a espíritus de los muertos—, al iniciar su carrera periodística en Don Simplicio, publicación que fundó en 1845 junto con Guillermo Prieto y Vicente Segura. En las páginas de ese periódico, se convirtió un azote del gobierno conservador y un encendido defensor de las ideas reformistas, para sacar de la postración económica, política y social a su país. El Nigromante fue conocido como el Voltaire mexicano, tanto por su saber enciclopédico, como por sus ideas revolucionarias. También es considerado el apóstol de la Reforma y formó parte brevemente del gabinete de Benito Juárez. Tuvo la oportunidad de poner en marcha sus ideas progresistas sobre la educación (laica y accesible a todos los sectores más vulnerables) y la justicia, en diversas encomiendas, siendo la más larga de ellas la de magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Herrera rara vez salió de León para ejercer su oficio; mientras que El Nigromante dejó huella tanto en la Ciudad de México y Toluca, como en Puebla y Sinaloa; sin contar su exilio en Estados Unidos y sus periodos de prisión, en Veracruz y Yucatán. Al morir Juan Nepomuceno Herrera, en 1878, un velo de olvido se abatió progresivamente sobre su obra por casi un siglo; mientras que El Nigromante, quien pasó a la eternidad al año siguiente, gozó siempre de gran fama. Este 2018 es una buena ocasión para redescubrir sus legados. ❦
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
BICENTENARIO Texto Tania Pérez
DE MANUEL DOBLADO D
esde pequeño fue descrito como un niño inteligente y un alumno brillante, por lo que no resulta sorprendente en su historia, que la primera vez que fue nombrado gobernador de Guanajuato, Manuel Vicente Ramón Doblado Partida tenía escasos 28 años, edad menor a la reglamentaria para el cargo. Al terminar los grados de educación básica en su villa natal, San Pedro Piedra Gorda, el joven Manuel se mudó a la capital del estado donde estudió latín y griego, francés y español, al igual que la carrera en Derecho, en el Colegio de la Purísima Concepción, ahora Universidad de Guanajuato. Poco después de 1843, cuando se recibió como abogado, y en medio de disturbios bélicos en México, Doblado incursionó en la vida política del país. Se desempeñó no sólo como gobernador de Guanajuato en más de una administración, también lo fue de Jalisco, y en Querétaro formó parte del Congreso de la Unión. En la Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años, luchó siempre por restablecer la paz, desde las trincheras de los liberales, partido que resultó victorioso con el triunfo de la Batalla de Calpulalpan. Durante la presidencia de Benito Juárez, fungió como Ministro de Relaciones Exteriores, puesto donde trabajó por el objetivo de disminuir la deuda externa de México. Víctima de una enfermedad murió a los 47 años fuera de su país, en Nueva York pero, gracias al extraordinario desempeño en la vida pública de México, su pueblo natal San Pedro Piedra Gorda, fue renombrado en su honor en 1899 como Ciudad Manuel Doblado. A 200 años de su natalicio, este miércoles 13 de junio, el Ayuntamiento de su lugar de origen y el Instituto Cultural de León, le dedican un especial evento en el recinto cultural que lleva su nombre: Teatro Manuel Doblado. En punto de las 19:30 horas se realizará la develación de una placa en honor de este militar y político mexicano, y más tarde, un concierto por parte de la Orquesta del Ejército Mexicano. Esta celebración de entrada libre se realizará en el Teatro Manuel Doblado, en el Centro Histórico de León. ❦ 31
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
NARRATIVA BREVE Texto Luis Fernando Alcántar Romero
EXT R AV Í O Á
ngela no podía vivir sin su caja de cucharas. Solía ir al parque cercano a su casa. Abría la caja y le ponía nombre a cada cuchara. Sacaba las cucharas con cuidado, después de nombrarlas y asignarles un rol, las separaba y tomaba cada una por separado. Hablaba con ellas, y se las acercaba a su oreja. Raspaba una cuchara varias veces en círculos y decía: –Aruach. Los niños que iban a jugar ahí le temían a Ángela. Hasta que un día, Ángela perdió su caja y no la volvieron a ver en el parque.
JITANJÁFORA Encuentra la palabra inventada. Texto del Curso de Escritura Creativa de la Biblioteca Central Estatal.
Luis Fernando Alcántar Romero es periodista y escritor. Ha publicado en varias antologías y revistas. Actualmente colabora en espacios como Avenida Digital 3.0 y Yaconic. Twitter: @surrealboy 33
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
QUE SEAN VERDAD LOS SUEÑOS DE LOS CINEASTAS DE PERFIL
Por Mafer Menag
U
na creciente ola de realizadores cinematográficos crece en León. Por ello, no es raro encontrar artistas que a su corta edad, ya cuenten con producciones realizadas en colectivos, encuentros y festivales dentro y fuera de México. «Aunque suene cursi, siempre está bien partir de los sueños para realizarlos», comenta Bernardo Govea, escritor y guionista de Que sean verdad los cuentos, cortometraje que dirigió junto con la artista visual Laura Zacanini. Después de conocerse en el 2013, decidieron adaptar la obra y llevarla a pantalla grande. Ambos convirtieron una historia para niños en un guion sobre las expectativas que se tienen en la infancia. «Comenzamos a trabajar más en el texto, a estructurarlo y mejorar los personajes. A platicar cómo lo íbamos a realizar», menciona Laura.
34
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
Sometieron el proyecto a convocatoria y resultaron seleccionados en el programa de Apoyo a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2015 del Instituto Cultural de León. Fue así como consolidaron su equipo, llevaron a cabo un casting que les permitió conocer al niño ideal para interpretar el papel de Gregorio, el protagonista. Grabaron en dos días y dedicaron unos meses más a la postproducción. «Es un chico que pierde un diente y establece expectativas del dinero que obtendrá con ello. Por lo que empieza a prometer obsequios para su mamá, papá y abuelo», comparte Bernardo. Tuvieron dificultades principalmente por cuestiones de tiempo y procuración de fondos
MÁS SOBRE LOS ARTISTAS
para incluir música original, después de año y medio lograron llegar al producto final, satisfechos del esfuerzo y los detalles en los que pusieron todo su empeño. Está comprobado que cuando haces lo que amas, el resultado puede ser colosal. Que sean verdad los cuentos ya se ha presentado en varios festivales nacionales e internacionales, próximamente estará en el Festival de Girona, en Cataluña, España. La producción seguirá rodando en varios festivales y muestras por el mundo, por lo que cuenta con subtítulos en inglés, francés y próximamente en japonés. «Creo que es un cortometraje que vale la pena ver más de una vez para fijarse en los detalles que pueden dar una idea más clara», asegura Laura. ❦
Laura Zacanini supo que su pasión era el cine desde los 14 años. Participó en Kinomada 2013, en Quebec, Canadá, para realizar su segundo corto, La llamada. Con este fue seleccionada en el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) 2014 y en el Festival de Morelia. Bernardo Govea se ha dedicado a la promoción de la lectura infantil y juvenil. Es cuentacuentos y como escritor ha participado en diversas antologías de cuento y poesía. Su primer libro Tengo un pato en el bolsillo fue editado y publicado por Person Editorial.
35
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
EL ILUSTRE PIGMEO ENTRE LÍNEAS
Texto Mafer Menag Fotografía Ruy Muñoz
«EN EL FÚTBOL, COMO EN LA ESCRITURA, MIENTRAS MÁS SE PRACTICA, MEJOR SE ES». Roberto Gómez Junco
36
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
E
Libro de León, Gómez Junco habló de cómo su deporte predilecto sirvió como pretexto para hablar del bisabuelo artista. «Celedonio era un poeta de otros alcances, a sus 22 años recitó a la tumba de su papá “Cuando cerrados a la luz mis ojos viva ese sueño de la tumba fría ¿quién regará con llanto mis despojos? ¿En qué memoria quedará la mía?”». Y es precisamente el recuerdo del bisabuelo el que hila la historia con la que el autor busca acercar sus grandes pasiones. Por una parte la literatura, fundamental compañía y refugio para las fuertes temporadas de juego; y por otra, su profesión y especialidad: el fútbol. En este libro Gómez Junto se «rifó el físico», como diría la afición pambolera*. Por lo que se aventuró a comentar que los lectores podrían dejar pasar las referencias deportivas y disfrutar de la narrativa de El ilustre pigmeo. ❦
scritores que hablan de fútbol y deportistas que publican títulos, para los libros no existen fronteras cuando de pasión se trata. Y es que es innegable que el balompié es uno de los juegos que más arraigo y pertenencia generan entre una comunidad global que próximamente estará disfrutando del Mundial Rusia 2018. Para los no aficionados, recomiendo que antes de dar la vuelta a la página, conozcan más de esta pieza que conjuga literatura, poesía y fútbol. Ya que relacionar mundos distintos o distantes, es la fórmula con la que el ex futbolista Roberto Gómez Junco, logra evocar y homenajear la memoria de su bisabuelo, Don Celedonio Junco de la Vega. Pláticas familiares de sobremesa, anécdotas de su ciudad natal, rimas y versos, animaron al ahora comentarista a escribir sobre su bisabuelo, una figura entrañable llamado alguna vez Ilustre pigmeo por su corta estatura. Entre charlas y durante la presentación de su primera novela en la vigesimonovena edición de la Feria Nacional del
Ficha técnica: El ilustre pigmeo, 2018. Roberto Gómez Junco. Editorial Font Sobre el autor: Futbolista profesional de Primera División de 1975 a 1988. Seleccionado nacional en 1980. Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Columnista de El Norte (desde enero de 1989), Reforma y Mural. Analista y comentarista desde 1992. En ESPN desde 2012. *Pambolero: Termino coloquial que se refiere a que practica o que es propio o está relacionado con el fútbol.
37
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
A B R I R T E R R I T O R I O S
Muestra Internacional de Cine
ROLLOS VELADOS Texto Andrés Baldíos
Andrés Baldíos estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia. Es cinéfilo incondicional y adicto a la literatura, pasión que lo ha llevado a colaborar en varias revistas digitales y fanzines de León. Autor del libro de cuentos, Los primeros peldaños son peligrosos (San Roque en 2012). 38
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
LLEGA ESA ÉPOCA EN LA QUE CINÉFILOS DE LA CIUDAD SE ENTUSIASMAN POR RECIBIR CINTAS INTERNACIONALES, DONDE EL CINE DEJA DE PRIVARSE DE OTRAS HISTORIAS DISTINTAS A LAS QUE HOLLYWOOD IMPONE Y, TAMBIÉN SEAMOS JUSTOS, QUE OFRECE AMISTOSAMENTE PARA TODO TIPO DE SATISFACCIONES. CREO QUE TODOS DISFRUTAMOS A THANOS CHASQUEANDO EL FINAL DE LA HUMANIDAD Y, ¡VAMOS, GENTE! ¡TRUTH OR DARE FUE DIVERTIDA! GUSTO CULPOSO, AUNQUE SEA.
P
Habiendo dicho esto, ha llegado la 64 Muestra de Cine Internacional a León. ¡Y los títulos están de maravilla! Ahí está Lucky (2017), estelarizada por el legendario Harry Dean Stanton, en uno de sus últimos papeles, bajo la dirección de John Carroll Lynch en su debut tras la cámara, uno de los mejores actores de reparto que han existido, famoso por ser el posible asesino del zodíaco en Zodiac (2007), el jefe de policía de Shutter Island o el tierno esposo de la oficial Marga en Fargo. Vuelve el director noruego Joachim Trier, grandísimo joven cineasta que se ganó al mundo con las impecables Louder Than Bombs (2015) y Oslo, August 31st (2011). Su nueva película, La maldición de Thelma (2017), es un thriller psicológico sobre brujería y horror corporal, donde una chica se enamora de otra chica y, a través de este sentimiento, topará con una inexplicable colisión entre lo sobrenatural, la sexualidad y hasta la religión. Directo de la melancolía de Dinamarca, Bille August, quien llevara a la pantalla la famosa adaptación de La Casa de los Espíritus de Isabel Allende, regresa con Corazón Silencioso (2014), historia de una familia reunida con el motivo de despedir a una madre moribunda que ha decidido quitarse la vida antes de continuar sufriendo, a lo que sus familiares deben aceptar mientras viejos conflictos les hace pensarlo dos veces.
ero la época de los festivales de cine internacional es, precisamente, la oportunidad para que nuevas formas narrativas ofrezcan perspectiva a nuestras vidas, cargadas constantemente de insatisfacción selectiva. Cosa contradictoria: casi nunca estamos satisfechos con el cine comercial, al cual le reclamamos fidelidad si proviene de material literario, o le repasamos los errores técnicos una vez que la procesamos y la vemos otro par de veces. Nos asustamos con facilidad al intentar probar algo nuevo, o preferimos una zona de confort que, a fin de cuentas, rechazaremos. No todo cine extranjero es un experimento narrativo, así como tampoco el de arte es pretencioso; en ambos casos, busca contarnos un relato. Permitir otro tipo de historias nos otorga la posibilidad de la apreciación. Los cinéfilos no somos exclusivos; al menos ninguno debería serlo jamás. Mucha gente es ávida consumidora de todo tipo de historias, pero no lo saben. Y esto es algo que las muestras internacionales de cine aportan a la inconformidad de quienes buscan algo diferente. Nada como el título de Muestra Internacional para expandir territorios sin generalizar explícitamente. Se trata de historias ajenas a nuestra nación, otros puntos de vista, mundos aparte, pero hilados a las mismas temáticas que nos apasionan; ustedes elijan cuáles. 39
En 2017, el director japonés Hirokazu Kore-eda —cuyo peliculón de 2008 Still Walking, pueden encontrar en el Monte Olimpo de la Colección Criterion— nos presenta su vigésimo séptima película, El Tercer Asesinato (2017), donde sorprende con un thriller fuera de su conocida delicadeza, presentando un caso de homicidio donde la búsqueda de un culpable pende entre la pena de muerte y testimonios que aprueban el asesinato en sí. Los cineastas Angès Varda (Bélgica-Francia, la mente detrás de Cléo from 5 to 7 y Vagabond) y Michael Haneke (Austria, la mente detrás de The Piano Teacher y The White Ribbon) regresan con nuevos filmes, Rostros y Lugares (2017)
y Un Final Feliz (2017), respectivamente; habrá que ver las buenas nuevas de este par legendario. También rememoramos al maestro del cine soviético, Andrei Tarkovsky, el cuentacuentos de la memoria metafísica, con la presentación de Stalker: La Zona (1979), mi favorita de este brillante narrador. Hay tantas otras por mencionar. La lista es, para fortuna de todos, suficiente como para satisfacer todo tipo de público. Consulta la agenda y no te pierdas una sola de estas historias, y que no te cuenten, elige las de tu gusto, y da la bienvenida a los relatos que, aunque separados por países, comparten el principal motivante del cine: empatía narrativa. ❦
Consulta la cartelera en nuestra agenda (página 52) o en nuestro sitio web www.institutoculturaldeleon.org.mx/
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
EL SITIO
DE OAXACA A LEÓN:
-RUFINA MEZCALTexto Tania Pérez | Fotografía Ruy Muñoz
41
UN MEZCAL DERECHO, CON SAL DE GUSANO Y ADORNADO CON UNA RODAJA DE NARANJA RECIÉN CORTADA. AL LADO, UNAS QUESADILLAS SUAVES, DE QUESILLO Y CHAPULINES, SALSITA VERDE, UN POCO DE LIMÓN Y PARA ACOMPAÑAR, UN TRÍO DE GUACAMOLES. ¿SE TE ANTOJÓ?
D
esde hace tres años, cuando Rufina Mezcalería abrió sus puertas, la esquina de Pedro Moreno y Libertad, se convirtió en un lugar obligado para los amantes de los sabores oaxaqueños y la cultura mexicana. Tlayudas, mole y chocolate son algunos de los platillos que dan a su carta esa personalidad del suroeste, pero su gran protagonista, es un elíxir que procesado, embotellado y distribuido, es exclusivamente para esta cuna oaxaqueña en León. Rufina Mezcal nació en Santiaguito, una comunidad en Santiago Matatlán, Oaxaca, hace años, cuando los socios José Alberto García del Toro y Pablo Ernesto Pérez González realizaban un viaje de exploración y reconocimiento gastronómico. «Lo que buscábamos en nuestro mezcal era que le gustara a una persona que lo probara por primera vez, y a una persona que ya le guste el mezcal. Tenía que ser un mezcal suave, pero con mucha esencia, o magia, como le decíamos nosotros», explicó Alberto. Fue esta bebida, Rufina Mezcal, comercializada desde Rufina Mezcalería, la encargada de cambiar la forma de consumir el destilado mexicano entre los ‘panzas verdes’. «Al principio les decías mezcal y pensaban en la botellita de plástico que compras en cualquier Oxxo», recordó entre risas. «Se los presentamos primero en coctel, cuando nos decían “ah, está muy rico”, se animaban a probarlo solo. Creo que sí estuvimos mezcalizando a León y es uno de los trabajos que hicimos sin darnos cuenta».
42
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
Según explica Alberto, están convencidos de que esta bebida de maguey se lleva bien con muchos sabores, por eso frecuentemente cambian su carta de cocteles, integrando mezclas innovadoras como Frida Kahlo que lleva xoconostle, cilantro, chile serrano, jarabe natural y jugo de piña, aunque conservan algunos clásicos y consentidos como Rufina: Jugo de toronja con un poco de pulpa, porque va recién exprimida, miel de abeja, bíter de naranja y mezcal, servido en un vaso previamente enfriado y escarchado con sal de gusano. Para la preparación de sus cocteles usan productos naturales y orgánicos, que garanticen la calidad del sabor, y su compromiso va tan en serio que Pablo radica en Oaxaca desde hace meses con el fin de supervisar el proceso mezcalero que incluye su primer cosecha.
Rufina Mezcal, sus diversos tipos y la coctelería que ha inspirado, puede degustarse de lunes a miércoles, de 14:00 h a medianoche; jueves, viernes y sábado hasta las 3:00 h y domingo a 22:00 h.
EL MEZCAL NO TIENE FRONTERAS.
«Hace año y medio se sembraron los primero hijuelos de maguey. En unos 5 años vamos a poder tener nuestro primer mezcal de planta de agave espadín cosechado y sembrado por nosotros», compartió Alberto con emoción. El negocio cuenta con energía solar, lo que refrenda el compromiso con el entorno y lo hace un espacio sustentable con el medio ambiente. También desde la cocina invitan a sus comensales a comprobar la versatilidad del mezcal con una amplia oferta de botanas, platos fuertes y postres. Puedes empezar con unos dorilokos; para llenar, arrachera en salsa de frambuesa y chipotle; y antes de salir, un flan de queso de cabra. O, guacamayitas; seguidas de salmón en hoja santa y ajo tostado; y para terminar, un gaznate al mezcal. ❦
43
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
AGUA LA BOCA
LA COMIDA DEL MAR
Texto María Luisa Vargas San José
María Luisa Vargas San José ha dedicado más de veinte años a la docencia de la historia, la comunicación y la cultura. Se especializa en la investigación y difusión de las relaciones culturales que vinculan al ser humano con la comida y la cocina. Autora del libro Meditaciones de Cocina Íntima (Montea, 2014). 44
REVISTA CULTURAL
E
A L T E R N A T I V A S
l mar es una sopa. De hecho, es la sopa primigenia en donde se gestó la vida de todo lo que ha existido en la tierra, quizás por eso ansiamos volver a él. El mar es seductor, lava el alma, refresca el cuerpo y cura la mente; es el final de la tierra y el comienzo del cielo. Con su eterno vaivén de agua marca el flujo y el reflujo de la vida, de la sangre en el corazón humano, del acompasado ir y venir de nuestros sueños cuando jóvenes, y de nuestros recuerdos cuando viejos. El mar gordo, verde y profundo, lleno de promesas plateadas, alimenta al humano desde el inicio de los tiempos con los verdes cangrejos y jaibas, así como la reina langosta, que se tornan rojos cuando pasan por el fuego. Entre las rocas del fondo del mar hay pulpos y calamares pintos, resbaladizos y deliciosos. Así como ostiones y almejas de mil clases distintas que aplauden medio enterradas en las arenas finas de la playa, justo en el cinturón mojado y suave por donde caminan las garzas al amanecer. Castañuelitas de mar. Están también los mejillones amontonados en vecindades negras bajo los palos de un muelle, tan rosados y tiernos por dentro, tan negros y serios por fuera. Dicen que en el mar la vida es más sabrosa, y con mayor razón si a la mesa tenemos camarones guisados de cualquiera de las incontables maneras en las que el amigo Bubba sabía cocinarlos «Como decía, los camarones son la fruta del océano. Puedes hacerlos a la barbacoa, hervirlos, asarlos, hornearlos, saltearlos.
Arriba Toa Heftiba en unsplash Izquierda Jenny Dorsey en unsplash
Hay camarones en kebab, camarones creoles, gumbo de camarón… Fritos al sartén, fritos en aceite. Hay camarones con piña, camarones al limón, camarones al coco, camarones con pimiento, sopa de camarones, estofado de camarones, ensalada de camarones, camarones con papas, hamburguesa de camarones, sándwich de camarones». (Forrest Gump, Zemekis, 1994) Grandes guisos se hacen con magnos peces como el atún, el marlín o el mero, o peces pequeñitos como los pajaritos de Mazatlán, charales, boquerones, sardinitas frescas para degustarse en aceite, en salmuera, en escabeche o bien doraditos. Peces rosados como el huachinango del Pacífico o del Golfo, planos como el lenguado o el rodaballo y navegantes como la lisa, la lubina y el robalo, llegan frescos y todavía mojados a los mercados de los pueblos costeros, que sobre las camas de hielo traen el mar en sus carnes nacaradas, para volver quizá a nadar en buenos caldos, crepitar en las brasas, entrar rellenos al horno sin perder su figura o flotar dorándose y dando brincos en el aceite caliente. Empanizados filetes blancos para que los niños y los ancianos no peleen con las espinas —ese último reducto de la defensa de un pez—, o molidos y cocidos con limón en un ceviche veraniego. Los peces de todos los mares son siempre los invitados de honor en las mesas de aquellos que soñamos comernos el mar. ❦ 45
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
DISONANTES.MX
Texto Jorge Flores | Fotografía Ruy Muñoz
W E LS H E N L E Ó N
47
E
Fotografía Ruy Muñoz
«Yo legalizaría todo básicamente, creo que esta guerra contra las drogas nunca es contra las drogas, es una guerra contra la población, una guerra contra la juventud, una guerra contra los ciudadanos».
El carisma de una buena vida, la sencillez de quien creció royendo, trepando; Irvine Welsh llegó asombrado a la entrevista, ese redondel de otro siglo impone a cualquiera. Con los restos nocturnos cargando en la sien y en los ojos parasoles, el escritor escocés de 59 años inició su interlocución entre bromas y sonrisas. La Feria Nacional del Libro fue el pretexto, causa y anfitrión de la visita a León de una de las mentes más admiradas en la literatura de culto de este siglo. Irvine Welsh, paseó por los salones del Poliforum, bebió en los bares del renacido Centro Histórico y conoció nuestra restaurada Plaza de Gallos. Ahí entre las ruinas de uno de los más bellos legados que tiene esta ciudad, lo abordamos como periodistas, lo abrazamos como fans y entre la charla, el autor nacido en Edimburgo nos contó sobre libros, música, política y vida. Su primera obra, Trainsportting de 1993 es probablemente el tema más recurrente entre las charlas y entrevistas que Welsh da por todo el mundo. Pero la fama de esta distinguida novela de una generación que hoy ronda la treintena de años no es sobre drogas y descontrol, es sobre amistad, el pertenecer y elegir. Choose Life.
«El libro en realidad no es acerca de las drogas o el trago o lo que sea, es acerca de ser joven y ser parte de una pandilla, no importa de qué clase, puede ser una banda de drogadictos, hooligans, o un grupo de rockeros, siempre acabamos eligiendo la mejor opción para nuestras vidas y yo creo que no hay excepción, incluso para alguien que tuvo problemas con las drogas y todo ese tipo de cosas, puede que haya sido una mala experiencia en ese momento pero si miras hacia atrás, a esa época de tu vida, verás que no había nada distinto por hacer». Nos explicó el escritor escocés. Más de medio siglo en su espalda, Welsh ya no es ningún jovenzuelo, aunque sus bermudas, la gorra y la actitud distraída, incluso para un rockstar de las letras como él, nos digan lo contrario. Ser antagónico a la vida ya no es para él, el escritor posmodernista nos deja claro que la rebeldía se quedó en otra época. «No, no puedes seguir siendo un rebelde cuando ya tienes un pase de autobús. No puedes ser un anarquista con una tarjeta de viajero. En el mundo underground no creo que eso sea posible», declara entre broma y nostalgia. Y aunque sus novelas bailan a ritmos temáticos distintos, uno de los elementos comunes dentro de ellas son las drogas, con esto como referente, Welsh nos aclara su postura ante el creciente problema del narcotráfico.
«Creo que debemos dejar que la gente haga lo que quiera, dejar que la gente asuma la responsabilidad de su propio comportamiento, golpearlos con educación, bombardearlos con educación e información, y dejar que hagan lo que quieran. Todo un problema social fue creado por la prohibición de las drogas y solo se ha vuelto cada vez más difícil justificar la prohibición». Su mente es muy particular, su visión extensa y su panorama, condición y circunstancia le permiten ver el mundo desde un lugar distinto. El muro entre E.U.A y México es también materia de discusión. «Es algo sin sentido, cualquiera que quiera entrar desde México lo hará, tan simple como eso, es lo que la gente hace, se mueve, cambia de país. Un muro no es para mantener a la gente afuera, es acerca de cómo controlas a la gente que está adentro y como esparces el miedo y como lo manipulas, de eso es de lo que se trata», argumenta. No solo es la literatura lo que mueve al también escritor de Escoria (1998) la música vibra fuerte dentro de su cabeza. Su banda favorita es Primal Scream y actualmente está hipnotizado por el trabajo de sus paisanos Young Fathers. «Young Fathers es la mejor banda en este momento por millones de millas de diferencia, son completamente y totalmente originales, los escucho y pienso, ¿de dónde sacan todo eso? Ellos son tan originales, son tan absolutos, asombrosos», relata realmente emocionado. El presente y sus modos: inmediatez, globalización, generalización, consumismo y demás circunstancias han convertido el escenario musical en uno muy complejo, para el entrevistado, vivimos en la época de la música electrónica. «Porque con la música electrónica puedes jugar con todo tipo de recursos y formas y géneros, puedes mezclar todas las cosas y tienes diferentes capas de potencia. He conocido recientemente a prodigiosos y talentosos jóvenes en la música electrónica y el dance», detalla quien fue miembro del movimiento punk en Inglaterra. Irvine Welsh pasó unos días en la ciudad como ídolo, una visita de tal magnitud no podía pasar inadvertida y la gente de León se lo hizo saber. ❦
PLAYLIST PARA ACOMPAÑAR Don't Fight It, Feel It Primal Scream Jailbird Primal Scream Movin’ On Up Primal Scream In My View Young Fathers Get Up Young Fathers Deep Blue Day Brian Eno 2:1 Elastzica Dr. Love Tom Jones Silver Lady David Soul Relax Frankie Goes To Hollywood
«Es genial que todo mundo se haya quedado a la firma del libro, a platicar y a tomarse una foto, realmente nunca pensé que mi trabajo atravesara todo el mundo y es genial que a la gente le importe lo suficiente para venir, para saludar, para tener su libro firmado, tomar fotos o solamente platicar». 49
Jorge Flores es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Salle, cinéfilo, melómano y apasionado de la cultura popular. Experiencia en radio, medios impresos y plataformas digitales en temas como música, cine, emprendimiento, política y deportes.
CAÑOSI YNTOCANDO CO AL CIERRE
Texto Mafer Menag
F
ue el 23 de mayo de 2013, cuando el Teatro Manuel Doblado escuchó los primeros acordes de una agrupación que marcaría el inicio de lo que ahora
conocemos como la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR). En aquel concierto sonaron piezas de Mozart y Vivaldi, con arreglos del propio Luis Flores, promotor de esta propuesta y primer director de la orquesta integrada por alumnos de la Escuela de Música de León (eml), profesores e intérpretes de la ciudad. Para ese entonces, eran alrededor de 35 músicos los que integraban la Sinfonietta Pinto Reyes; entre artistas de reconocida carrera, se encontraban alumnos que ahora han forjado una trayectoria sólida dentro de la música.
50
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
El inicio de este proyecto fue brindar a los alumnos la posibilidad de desarrollar y evolucionar sus conocimientos aprendidos en clase, a manera de taller. Conforme el tiempo ha pasado, la interpretación de los repertorios ha brindado la confianza que solo es posible desarrollar al presentarse frente a público, y no solo dentro del aula. Aunque la experiencia no es únicamente para los alumnos, los profesores reconocen con satisfacción la evolución de sus pupilos, al pasar a nuevos niveles e interpretaciones de piezas de la altura de grandes agrupaciones nacionales. «En León son muchas las orquestas infantiles y juveniles, pero yo no había encontrado una como ésta para dar un salto hacia un nivel más profesional, como en el que me sigo formando», comenta Sandra Jaqueline Solís Gaona, integrante de la orquesta y alumna de la Licenciatura en Educación Musical de la EML. «Cada concierto es especial, no importa si es bueno o malo, saberte en una orquesta así te genera un sentido de pertenencia. Eso es algo que yo nunca quiero olvidar», remarca Sandra, quien inició en la sección de violín segundo y actualmente se encuentra en el primero, logrando también interpretar como solista. Y es que presentarse en los foros más importantes de la ciudad y en el marco de eventos como el Festival de la Muerte, Rock You Fest II, en la Feria de León, Mijares
Sinfónico, Vive la Pasión, en la Feria del Libro de León, entre muchos otros; dotó de práctica profesional a sus integrantes. «La orquesta cuenta con un gran potencial humano y artístico que cada vez asume mayores retos, en donde sus integrantes desarrollan sus habilidades musicales», explica el actual director, el maestro José María Melgar, o como sus alumnos lo llaman Maestro Chema. Conciertos para piano y violín; programas especiales de música sacra, ópera, cuentos sinfónicos, música mexicana, rock sinfónico; acompañamientos con la Banda Municipal, con los coros del Instituto Cultural de León o con artistas invitados; son algunos de los logros con los que esta joven orquesta cuenta. «Verlos crecer en lo musical y con la seguridad de que lo que les pueda aportar de mi experiencia, les va a ser muy útil en su vida laboral y me deja con mucha satisfacción personal. Si logramos solventar de la mejor manera posible los cambios generacionales debido a la terminación de estudios de algunos de sus integrantes, en cinco años más la orquesta será un referente musical en León» augura el director Melgar. Actualmente son más de 60 músicos los que integran la OSPIR; personas y artistas que disfrutan y promueven la música, que brindan en cada concierto su alma para crecer, no solo en lo profesional, también en lo humano. ❦
«El aniversario es algo digno de festejarse, ya que celebramos el esfuerzo, la dedicación y la constancia que cuesta construir una orquesta. El sentido de la vida es aprender a sentir y disfrutar: la formación orquestal es aprender a producir emociones y así conectar con el público», afirma Eduardo Esquivel, coordinador de la Escuela de Música de León. 51
AGENDA JUNIO 2018 Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes. www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario
ACTIVIDAD ICL
_
CINE Proyección de documental sobre la vida de Juan Nepomuceno Herrera Museo de las Identidades Leonesas Sábado 2 20:00 Entrada libre
Ciclo de Extranjeras al Oscar 19:00 Entrada Libre Cineclub de Casa de la Cultura Diego Rivera La caída Relatos salvajes Los niños del cielo Cuatro días en septiembre El laberinto del Fauno
Sábado 2 Sábado 9 Sábado 16 Sábado 23 Sábado 30
64 Muestra Internacional de Cine Cinépolis La Gran Plaza
20:00
59 pesos, aplican descuentos de Cinépolis
De la infancia Dir. Carlos Carrera | México | Clasificación: C Viernes 15
El ciudadano ilustre Dir: Mariano Cohn y Gastón Duprat Argentina- España | Clasificación: B15 Sábado 16 52
Lucky
Rostros y lugares
Dir: John Carroll Lynch | Estados Unidos | Clasificación: B
Dir: Agnes Varda, y JR | Francia | Clasificación: A
Domingo 17
Domingo 24
La maldición de Thelma
Un final feliz
Dir: Joachim Trier Noruega-Francia-Dinamarca-Suecia | Clasificación: B15
Dir: Michael Haneke Francia-Alemania-Austria | Clasificación: B15
Lunes 18
Lunes 25
Joaquín
La maestra
Dir: Marcelo Gomes | Brasil-Portugal | Clasificación: B15
Dir: Jan Hrebejk Eslovaquia-República Checa | Clasificación: B15
Martes 19
Martes 26
Corazón silencioso
Porto
Dir: Bille August | Dinamarca | Clasificación: B15 Miércoles 20
Dir: Gabe Klinger | Portugal-Estados Unidos-FranciaPolonia | Clasificación: C
Ensiriados
Miércoles 27
Dir: Philippe Van Leeuw Bélgica- Francia | Clasificación: B15
Plomo sediento Cortometraje de clausura Dir. Fernando Corona | México | Duración: 7:40 minutos Jueves 28
Jueves 21
Amante por un día Dir: Philippe Garrel | Francia | Clasificación: B15
Stalker
Viernes 22
Dir: Andrei Tarkovski | Unión Soviética | Clasificación: B
El tercer asesinato
Jueves 28
Dir: Hirokazu Kore – Eda | Japón | Clasificación: B Sábado 23
Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.
53
_
Bule bule, el show
TEATRO Y PERFORMANCE
Teatro Manuel Doblado 19:00 y 21:30
¡Ay mamita!
Terror! Cuentos escénicos Centro Cultural CNC León Sábado 2 Domingo 3 Cooperación voluntaria
Compañía Moebius Entretenimiento 19:00 18:00
La historia del soldado, de Ígor Stravinski
Calzada de las Artes 19:00
Compañía Factotum Escena (México) Calzada de las Artes 18:00
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Viernes 8 20:00 De 150 a 200 pesos
Novia de rancho
_
Monólogo por Teatro Escénica Sábado 9 60 pesos
Viernes 29 Entrada libre
CHARLAS Y PRESENTACIONES EDITORIALES
Sombrío. Relatos de sangre y demencia Presentación editorial de Daniel Pineda
Un acto de Dios Teatro Manuel Doblado 19:00
Viernes 22 Entrada libre
Moliere por ella misma
MxTeatro Oaxaca
Café de los artistas 20:30
Jueves 21 De 300 a 590 pesos
Martes 12 De 385 a 605 pesos
Sonidero escénico Más Teatro Plaza fundadores, San Juan de Dios y Teatro María Grever Sábados 16, 23 y 30 20:30 Entrada libre
Sobre las olas del vals
La Casa Azul 19:00
Viernes 1 Entrada libre
La Ciudad de Juan Nepomuceno Herrera Recorrido por lugares frecuentados por el pintor Museo de las Identidades Leonesas 2 y 30 de junio 18:00 Entrada libre
Redescubriendo a J.N. Herrera a través de sus bocetos
Más Teatro
Charla impartida por el Dr. Enrique Avilés Rodríguez
San Juan de Dios, Plaza fundadores, Plaza del Coecillo Sábados 16, 23 y 30 18:00
Museo de las Identidades Leonesas Jueves 14 18:30
Entrada libre
Entrada libre
Los genios no van a las escuelas de arte Mesa de diálogo Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano Jueves 28 11:00 Entrada libre
_
MÚSICA
Daniela Liebman, pianista Sala de conciertos Mateo Herrera Viernes 1 20:00 160 pesos
Pájaros Lolos Jazz Café de los artistas 21:00
Viernes 1 60 pesos
DECRéPITO-Guateque cultural Barrio Creativo 19:00
Six Souls, blues, jazz y rock
Sábado 2 100 pesos, día del evento
Café de los artistas 20:30
Jazz Carlos Orozco
1er Festival de Country Folk
Presentación de disco “Moiras” Café de los artistas 21:00
Capo, Virgilio e Inda Midland
Sábado 2 150 pesos
Rock Haus 21:00
Miramundo Sábado 9 Entrada libre
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Jueves 21 20:00
Orquesta Sinfónica del Ejercito Mexicano
De 50 a 200 pesos
Concierto y develación de placa por los 200 años del natalicio de Manuel Doblado Teatro Manuel Doblado Miércoles 13 19:30
Cartas de viaje, de América Latina a París Piano y violonchelo Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 23 20:00
Entrada libre
De 90 a 490 pesos
Coros de Valle de Señora
Jueves de tributo
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Viernes 15 19:00
22:00 Kermesse Madero Juan Gabriel Moenia Eros Ramazzoti Kinky
Entrada gratuita con boleto
El Jeico, trova rumba y bolero Café de los artistas 21:00
Sábado 16 50 pesos
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Música del mundo Calzada de las Artes 19:00
Sábado 16 50 pesos
Viernes 15 50 pesos 55
Entrada Libre Jueves 7 Jueves 14 Jueves 21 Jueves 28
_
Ciclo de exposiciones del segundo trimestre del 2018
ARTES VISUALES
Del 31 de mayo al 5 de agosto Martes a sábado de10:00 a 18:30 horas; domingos de 11:00 a 18:30 horas
Intervención artística Museo de las Identidades Leonesas Sábado 9 12:00
Celda Unidad
Entrada libre
Sergio Prego y Regina de Miguel
Destreza perpetua. Apuntes de Juan Nepomuceno Herrera (1818 – 1878)
Galería Jesús Gallardo y Salón de proyectos sonoros 10 pesos general, 5 pesos con descuento; domingos gratis
Exposición - Actividades por el bicentenario del nacimiento de Juan Nepomuceno Herrera
Accidentes controlados
Martes a domingo / Permanencia al 19 de agosto Museo de las Identidades Leonesas 11:00 a 18:00 h Entrada libre
Galería Jesús Gallardo, planta alta 10 pesos general, 5 pesos con descuento; domingos gratis
Inauguración de Invasión ESAP 2018. 5ta edición
Orbis sintética
Juan Andrés Zermeño
Exposición colectiva Entrada libre
Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano Jueves 21 18:00
Sala Eloísa Jiménez
¡Qué viva México!
Entrada libre
Serguei Eisenstein Video sala de la Galería Eloísa Jiménez Entrada libre
Dibujos para un tiempo circular Exposición de Fernando Rodríguez Corona Galería 1 del teatro María Grever Entrada libre
NAFTA y TLC Un proyecto de Lynne Heller Sala 2 de la Galería del Teatro María Grever Entrada libre
Museo de la ciudad Permanencia al 6 de julio Martes a viernes de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 19:30; sábados y domingos de 10:00 a 14:00 2 pesos general
Los espejos de mi Yo. Autorretratos a modo Exposición pictórica
Abstracciones. Juan José Huerta Obra gráfica 56
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Martes a viernes, de 10:00 a 17:00; sábados y domingos, de 11:00 a 18:00 20 pesos, domingos gratis
Paisaje: Patrimonio e identidad. Un análisis desde la Colección SURA y Franz Mayer Permanencia al 19 de agosto
Bosque lineal. Obra de Alberto Castro Leñero Permanencia al 10 de junio
La lente conceptual Fotografía / Exposición extramuros Permanencia 22 de julio Plaza Expiatorio Entrada libre
Clase Magistral de cuerda
Suma de Instantes Leoneses
Imparte Mtra. Djamilia Rovinskaia
Fotografía / Exposición extramuros Permanencia 22 de julio Plaza de San Juan de Dios Entrada libre
_
13 y 14 de junio De 16:00 a 21:00 Alumnos EML 400 pesos; externos 600; oyentes 150 pesos
Taller de composición musical para la aproximación a la música contemporánea
OFERTA ACADÉMICA
Imparte Mtro. Luis Paul Millán Del 18 al 22 de junio De 10:00 a 14:00 Alumnos EML, 600 pesos; externos 800 pesos
Clases magistrales de la Escuela de Música de León
Taller de dibujo
Inscripciones a partir del 21 de mayo hasta al día previo al inicio Escuela de Música de León
Museo de las Identidades Leonesas Sábados 16, 23 y 30 11:00
Bocetar para expresar y plasmar las ideas
Entrada libre
Curso de banda sinfónica
Taller de escultura
Imparte Carles Mota Cabanes Del 11 al 15 de junio De 10:00 a 13:00 Miembros de la banda “Pedro Jiménez Rosas” y Banda Municipal de León, 150 pesos; Comunidad ICL, 300 pesos; externos, 500 pesos
Impartido por el Mtro. Ramsés Ruiz, 24 sesiones Museo de Arte e Historia de Guanajuato Inicia sábado 9 10:00 a 14:00 1,900 pesos
Taller de experimentación teatral para cantantes
Curso: Arte y género
Imparte Mtro. Oswaldo Martín del Campo
Imparte, Dirse Tovar, 9 sesiones
Del 26 al 29 de junio 11:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00 Alumnos EML, 1,300 pesos; externos 1,500 pesos; oyentes 500 pesos
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Inicia sábado 16 10:00 a 14:00 1,800 pesos 57
DIRECTORIO
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
Galería Eloísa Jiménez
Oficinas Generales Edificio Juan Nepomuceno Herrera
Galería Jesús Gallardo
_
Plaza Benedicto XVI s/n, Centro, (477) 716 4001 y 714 0326
Casa de la Cultura Diego Rivera
Teatro Manuel Doblado (477) 714 1400
Salas 1 y 2 Museo de las Identidades Leonesas MIL Ex Cárcel Municipal / Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez (477) 713 3728 Martes a domingo 11:00 a 18:00 horas
Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano ESAP Ex Cárcel Municipal / Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez (477) 713 3597
Teatro María Grever
Galerías Martes a sábado 10:00 a 18:30 horas Jueves 10:00 a 20:00 horas Domingo 11:00 a 18:30 horas
Teatro Manuel Doblado Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro Taquilla: (477) 714 0325 Oficina: (477) 716 4301
Casa de la Cultura Diego Rivera Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores (477) 714 3350 y 713 6407
Casa de la Cultura Efrén Hernández Monte de las Cruces, esq. calle Luna, Fraccionamiento Hidalgo. (477) 779 6334
Escuela de Música de León Casa Luis Long Pedro Moreno 208, Centro (477) 716 4742 y 713 0086
Teatro María Grever Álvaro Obregón 217, Centro
AGRADECEMOS EL APOYO PARA LA DIFUSIÓN DE NUESTRA CARTELERA
REVISTA CULTURAL
A L T E R N A T I V A S
59