re vist a
c u l t u r a l online
literatura, cine, teatro, mĂşsica, arte...
Editorial En el Diccionario de la RAE se define SINERGIA como : ”participación activa y concertada de varios órganos para realizar una función” y/o: “Unión de varias fuerzas, causas, etc., para lograr una mayor efectividad”. Sinónimos de SINERGIA: “Concordancia, correlación, concurso, unión, reunión”.
Sumario Editorial Literatura
Eventos/Noticias C i n e / Te a t r o / M Ăş s i c a Agenda Humor Autores
SINERGIA+Sumario+Literatura
Literatura
Crítica
Relato
Seda
Objetos Perdidos
Poesía
Relato
En Fuga
Fassbinder
SINERGIA+Sumario+Literatura
Literatura
Poema
El Lápiz
Artículo
Amo el Arte y los Viajes
Relato
Playas como Alfombras
SINERGIA+Sumario+Eventos/Noticias/Opinión
Eventos/Noticias/Opinión
Charla
Exposición
Jornadas de Educación
Goya en madrid
Artículo
Atículo
Amazonas
La Educación
S I N E R G I A + S u m a r i o + C i n e / Te a t r o / M ú s i c a
C i n e / Te a t r o / M ú s i c a . . .
Cine
Una Mancha de Deseo
Música
Juego de tronos por Bulerías
SINERGIA+Sumario+Literatura+Crítica
Alicia pascual.
Seda, es una novela breve, de 125 páginas, escrita por el autor italiano Alessandro Baricco, (Turín, 1958). Publicada en 1996, en España por la editorial Anagrama, se convirtió en un fenómeno literario mundial ya que ha sido traducida en 17 idiomas, se han vendido más de 700.000 ejemplares y, concretamente en nuestro país, ha superado las cuarenta ediciones.
SINERGIA+Sumario+Literatura+Crítica
Podríamos decir que Seda narra es una historia de amor de ida y vuelta, en todos los sentidos, a medias entre Francia y Japón. El propio autor señalaba en una entrevista al diario el País que al referirse a la parte japonesa se había tomado ciertas libertades que nadie le había reprochado ya que, según su traductor, a los japoneses les divierte mucho ver como los europeos se inventan su historia. Sin embargo en Italia enseguida salieron algunos historiadores señalando que Baricco había incurrido en graves errores. La música, a la que el autor es muy aficionado, se aprecia en todas sus obras. En este caso, si los viajes son un elemento argumental, esencial en toda su obra, la música lo es formalmente. “Yo no me doy cuenta, pero lo cierto es que voy escribiendo y de repente advierto que me ha salido, por ejemplo, un rondó. A menudo mis libros se pueden leer como una partitura, están construidos sobre una estructura musical. Una lectura muy recomendada por su sutileza, por su estética sencilla y simbólica y su musicalidad
Baricco es licenciado en Filosofía, novelista y dramaturgo, ha dirigido en Italia un programa sobre libros y ha creado una escuela de técnicas de escritura, llamada Holden, de la que se siente muy orgulloso y de la que han salido autores de gran talento que han dado mucho que hablar en el mundo literario. La novela en cuestión está basada en los viajes de los comerciantes de los huevos de gusanos de seda a principios del siglo pasado y aunque la llamamos así resulta difícil su identificación. El propio autor, en su presentación en Italia, señalaba que no era exactamente una novela, ni siquiera un cuento, sino una historia que empezaba con un hombre que atravesaba el mundo y acababa con un lago que permanecía inmóvil en una jornada de viento. El hombre se llamaba Hervé Joncour, el lago no se sabe. La historia es realmente poco corriente, los personajes un tanto mágicos y los lugares inexistentes en el mapa. Cuando el protagonista, Hervé Joncour, realiza su primer viaje a Japón, Alessandro Baricco consigue transmitir la nostalgia del personaje por su país natal y, al mismo tiempo, la emoción ante el descubrimiento de una nueva cultura tan alejada de la influencia occidental. Esta conmoción espiritual persiste a su regreso a Francia y se incrementa con cada nueva expedición, convirtiéndolo en un viajero de destino incierto entre ambos países. El autor ilustra el conflicto existencial de su protagonista a través de una sucesión de detalles de estética sencilla, pero de un gran contenido simbólico. La huella de los labios en la taza, el retorno de los pájaros, el roce de la seda… Es decir, la aparente austeridad del texto atesora, en realidad, una riqueza léxica muy poco empleada en las novelas occidentales.
SINERGIA+Sumario+Literatura+Poema
ilustración: Sandra Rueda
Rosario de la Fuente Plà
Hola, amigos. Aún presente la atrocidad cometida en París contra los redactores de Charlie Hebdo, os envío, por si os hace el publicarlo en Sinergia, un pequeño homenaje a uno de los adminículos más apreciados por mí, cuasi-anciana señora aversa a la informática: Y es que yo ODIO LOS ORDENADORES pues por su culpa NO PUEDO llevar a cabo la ilusión de mi vida: cursar la carrera de Filosofía. Ahora, si no tienes y dominas un chisme de estos, pues nada, te jorobas. Yo estudié en la Universidad hace mil años, bueno, cuarenta, y APRENDÍ MUCHÍSIMO sin necesidad de un ordenador ni megas ni historias de estas; simplemente tuve magníificos profesores totalmente entregados a la inefable tarea de la enseñanza. CHARO.
Humilde transmisor del pensamiento sencillo apuntador que nunca falla escribano infalible, siempre se halla dispuesto a transcribir el sentimiento. Amigo inaccesible al desaliento de noble complexión: grafito y haya, feliz en su función, a donde vaya: plasmar la huella del conocimiento. Amigo lapicero infatigable obediente a la mano que te guía consumes tu existencia trabajando. Para mí, serás siempre indispensable superior a cualquier tecnología que, indiscreta, te acaba traicionando.
SINERGIA+Sumario+Literatura+Poema
Playas como alfonbras Montse Doucet
Que es un río, la nostalgia es un río sin alamedas. ¡Con cuanta sed de llanos! Anegando siempre los puentes porque no desemboca. Y me sigue buscando la nostalgia con sus playas como alfombras de viento para que me sueñe en sus espejos. Y me busca dilatando sus raíces de aire -destellos como la verdadY yo... yo sólo se, sólo se que no desemboca. El invierno de la rosa, 2003
SINERGIA+Sumario+Literatura+Poema
La poesía es un acordeón sin acordeón David Abad. Hoy estreno sinergias y mareas y pijama de día. Y voy a hablar de lo que para mí es escribir en un espacio tan breve como digital y extensible como este. Escribir para mí es un acordeón sin recuerdos una nostalgia futura anclada en un presente de aire que se fuga sin dejar las llaves de la razón. Es pasión con fantasmas que se evaporan, una necesidad con menú de palabras, la vida infinita, el ratón que abandona el último el árbol de la vida, la música sin orquesta con el ritmo de la que vas a crear sin saber. Es el acordeón sin acordeón. Los primeros versos de esta sección van dedicados a mi amigo en el relámpago, Ricardo Lorenzo. Me presenta a diario poemas e ideas…
Versos incorregibles El otro fue ayer Mañana doblarás la ropa De tu muerto Y verás que respirar es una frase hecha. Un corazón no está para romperse las caderas Y finge la noche tensa cuando la palabra Es lugar común Virus tranquilo. Lejos de los muebles Y de las nubes de algodón Seremos versos incorregibles Antes de que el primer albor Nos traiga las erratas del día
SINERGIA+Sumario+Literatura+Relato
¿Quién se acuerda de Fassbinder? ¿Quién recuerda a Harry Baer? Ricardo Lorenzo Tengo un amigo al que desde tiempos inmemoriales llamamos Jagger por su veneración al anciano líder de los Stones. Me llama para decirme que tiene un tesoro que le ha enviado desde Londres otro fanático como él. El tesoro es una grabación del histórico concierto celebrado en Munich por la banda el 11 de junio de 1982 en el estadio Olimpia. Le digo que me alegro por él, pero que esa fecha me trae malos recuerdos. Ese día murió Fassbinder. Después de hablar con Jagger busco entre mis libros y, finalmente, encuentro “Ya dormiré cuando esté muerto” la biografía que sobre su amigo y maestro escribió Harry Baer y edito Seix Barral. No es una biografía corriente sobre un personaje famoso, morboso, escandaloso y muy “oso” (esa era su estética lederona : hasta en eso fue pionero). Este es un libro escrito para entender-se: entender al protagonista (Fassbinder)
y al testigo (Baer), la relación entre dos hombres: uno, el genio; el otro, su incondicional crítico, el espejo en el que gustaba mirarse el oso peligroso (para seguir ripiando). Estación del Este. Munich. 1969: En ese entonces Harry Bäer aún no había sido bautizado por su creador. Se llamaba Harry Zöttl, acababa de terminar el bachillerato, tenía 17 años y trabajaba en una carbonera para juntar dinero e iniciar un largo viaje iniciático por África. Pero entonces llegó Fassbinder, vestido con pantalones blancos y chaqueta de cuero negra, y se llevó al “angelito” a su guarida del anti-teatro, donde reinaba sobre un grupo de delirantes entregados a sus desmanes, esclavizados a sus deseos (salvo Hanna Schygulla, su musa intocable, más allá de las pasiones terrenales) y le enseñó sin anestesia
SINERGIA+Sumario+Literatura+Relato
que “El amor es más frío que la muerte”, cambiándole el Zöttl por Bäer y metiéndole en su primera sauna en París. Desde ese momento Harry Bäer participa de la febril carrera de Fassbinder y su grupo, sus actores, sus amantes, sus amigos-enemigos, caras recurrentes en sus montajes teatrales y en sus películas que filmaba a ritmo endiablado, anfetamínico, en las cuales los dibujaba y se dibujaba con ferocidad: películas regadas con litros de Bacardi-Cola, cocaína y broncas espectaculares, ruidosas y cortantes por el exceso de cristales destrozados y temas inusuales vertidos en la pantalla y fuera de ella. Relaciones autodestructivas, sadomasos, que, sin embargo, alumbraban una obra a diario, una película al mes. A Fassbinder (cuenta Bäer) le gustaba decir que él fue un “feto bombardeado”. Sostenía que estaba en el vientre de su madre cuando los bombarderos aliados azotaron Munich y aludía a un recuerdo de nonato. No era cierto: nació el 31 de mayo de 1946, un año después del fín de la guerra. Sin embargo Fassbinder tenía razón: un recuerdo de nonato ilumina su trilogía sobre la Alemania vencida y culpable, su “milagro” Adenaeurista, su cara lavada: “El matrimonio de María Braun”, “Lola” y “La ansiedad de Verónica Voss”. 10 de junio de 1982. Corpus en Baviera y visita del Papa Wotyla a la “verdadera Alemania” (así la llamó el pontífice), la de los nazis de Strauss, la salchicha y la cerveza odiada por Nieztche. Harry Baer, el todo terreno, actor, productor, ayudante de dirección, llama a Fassbinder y le comunica que tiene entradas para ver el segundo concierto de los Rolling Stones. Este le dice:
“Anda, ve a verlos y entérate de como reacciona la gente. !Así sabrás de qué va cuando tengas que ponerme en escena a uno de esos grupos histéricos!”.A las tres de la mañana del 11 de junio un periodista despertó a Harry Baer para preguntarle qué opinaba sobre la muerte de Fassbinder. Munich. 11 de junio de 1982. Segundo Concierto de los Rolling Stones y anatemas lanzados desde el púlpito por arzobispo airado ante la presencia de la “pocilga importada”. Las primeras planas dan la noticia de la muerte de Rainer Werner Fassbinder, el hombre que dinamizó el panorama cultural alemán (y no sólo alemán) post 68, que a los 36 años aceleró la máquina que lo llevó al sueño final. Los diarios hablan de “muerte dudosa” y recuerdan a otra adorable suicida, su amiga Romy Schneider. 11 de junio. Estadio Olimpia. Escribe Harry Bäer: “Voy y permanezco de pié sobre el sagrado césped, cubierto ahora con toldos. Llueve y todo está encharcado. ¿Qué diablos busco aquí? Es igual. Necesito movimiento, música que me aturda. Bailo, lloriqueo como antes en el coro de la iglesia: Star is Up!”. Aranjuez. El Rana Verde. 8 de diciembre de 2008
SINERGIA+Sumario+Literatura+Relato
El hombre de la oficina de objetos perdidos Montse Bodas. Llevaba trabajando allí muchos años, casi había perdido la cuenta. Nunca antes había pasado al almacén tras su espalda, su antiguo jefe no le dejaba. Siempre que se ofreció a llevar alguno de los nuevos objetos que iban apareciendo su jefe le negaba la entrada. Argüía que allí dentro un complejo orden de inventariado muy estricto era llevado por él mismo desde tiempos casi inmemorables y que sólo él tenía la obligación de pasar ese dintel. Lo decía remarcando la palabra “obligación” dejando que su terminación perdurase en su oído mientras su jefe ya cruzaba el umbral y cerraba la puerta de golpe. Pero nada en esta vida dura tanto que no podamos esperar y Luntos lo había aprendido hace mucho tiempo. Su jefe tuvo una mala caída y se fracturó siete veces la misma pierna. A consecuencia de tamaña desgracia le habían sucedido una serie de intervenciones quirúrgicas; una baja que se entrelazaba con otra hasta llegar a una jubilación anticipada, cosa que muchos otros habrían deseado, puesto que le dejaban el sueldo íntegro y con las mínimas deducciones. Luntos sabía que su jefe no se lo habría tomado así de bien, pero entre unas cosas y otras, el caso es que él había sido ascendido al mundo de los cielos en la tierra y cuando se percató de que el puesto era suyo, realmente suyo sin nadie que pudiera cortarle las alas, esperó tranquilamente en su mostrador de madera de color rojo. Leyó un libro, hojeó varias revistas de bricolaje y cuando iba a dar una ligera cabezadita, alguien le saludó. Tras el primer asomo de susto se recompuso al momento, saludó a su vez y le fue entregada la joya del Nilo, la mártir que sería arrojada al cráter del volcán, una última nota de ruiseñor. Allí, entre sus manos, se encontró de pronto con su primer encargo. Él sería el responsable de un pequeño neceser en cuero marrón y casi en perfecto estado. Allí lo tenía, lo depositó en el mostrador y dejó que la luz incidiera para sacar diferentes tonos a la piel del objeto. Abrió el cajón debajo del mostrador y sacó una pequeña llave, lo más importante casi siempre no lo parece a primera vista, cogió su tesoro y dio la espalda al mundo. No acertaba a abrir la puerta, era su primera vez y estaba muy nervioso. Pasaba de los 50 años pero sentía esa comezón de rubor y nerviosismo como la vez aquella siendo un chaval que dio un beso a Mariela, eran unos críos y más tarde se casaron y tuvieron niños que a su vez hicieron lo mismo y hoy puede decir con orgullo que es un digno abuelo de sus seis nietos. Bueno, la llave parecía resistirse al baile en la cerradura, como si comprendiera que esa no era la misma mano, que ése no era el mismo hombre y que ella no debería dejar pasar a un intruso y qué ocurriría si el orden se desordenara, si el caos comenzará
SINERGIA+Sumario+Literatura+Relato
a circular, él era quien tenía estas dudas y quien jugaba a no girar la llave, pero se decidió, no podía esperar más tiempo, el universo con todos su secretos iba a descubrírsele en un instante.... Sonó el teléfono y tuvo que volver sobre sus pasos. Era muy raro nadie le llamaba allí, ese departamento era como el rincón de los olvidados, los despojos, los no censados, los que no cuentan ni cuando no cuentan. Cerró la puerta con un grito de fastidio y descolgó el monstruo chillón que irrumpe los sueños, la calma y que sólo trae malas noticias cuando estás agazapado y medio adormilado. Una urgencia y debía cerrar el puesto antes de la hora. Podía marcharse a casa.
hacia treinta años que no había vuelto a mojarse por la lluvia, pulseras, anillos, gafas, libros, apuntes de estudiantes, fotos... Intentó comprender el orden que su anterior jefe llevaba allí, primero pensó que una caja estaría dedicada a un tipo de objetos, pero no fue así, en las primeras que miró se entremezclaban pañuelos, muñecas, relojes, los mismo ocurría en todas las siguientes, así que lo nuevo que pensó fue que estaría almacenado por la fecha en que fueron encontrados. Cada objeto estaba debidamente etiquetado con la fecha, el lugar y el nombre de la persona que lo había llevado, por si pasado el tiempo prudencial de dos años quería quedárselo para sí. Tampoco las fechas eran las mismas, bailaban días, meses, años.
Cuando llegó un poco antes de lo habitual, oyó que Mariela canturreaba en la cocina, estaría preparando la cena que más tarde ambos compartirían. Fue a saludarla y comentó que estaba muy cansado y que iba a darse un baño. Allí frente al espejo se fue despojando de la rutina diaria, al quitarse el delantal que con las prisas no había dejado en el trabajo descubrió que dentro estaba el objeto que no había conseguido guardar. Lo depósito con cuidado en la repisa del baño y lo estuvo contemplando mientras se enjabonada. Si él lo abría y miraba lo que contenía no podía pasar nada, seguramente pinturas de mujer, un espejo, una lima, lo mismo que Mariela llevaba cuando iban de viaje al pueblo. Ya con ropa limpia fue al comedor, allí la mesa estaba esperándole, Mariela traía ya los platos y se sentaron y estuvieron hablando del día, de los chicos, de lo caro que está todo y menos mal que él por lo menos tenía un trabajo fijo y que encima le habían ascendido, luego un poco de tele y al rato Mariela comentó que al día siguiente tenía que hacer unos recados pronto y fue a acostarse, Luntos dijo que se quedaría sólo un poco más. De su chaqueta extrajo el pequeño autor de sus tormentos y lo abrió, dentro efectivamente estaba lo que imaginó, lo cerró y se fue a la cama. Al día siguiente llegó más temprano al trabajo y antes de abrir al público se adentró con decisión al otro lado de la pequeña puerta, con cuidado anduvo por los pasillos, repasó los estantes, apartó telarañas para descubrir algún nombre, una fecha y depositó el neceser en el último estante. Luego empezó a fijarse en los demás objetos, en todo ese mundo que se aparecía ante sus ojos... El almacén era inmenso, su mirada planeaba de uno a otro lado y por todas partes estanterías, con cajas llenas de objetos que un día tuvieron dueño. Un paraguas que por lo menos
Puede que fuera por el tamaño, el material, las formas… nada, no tenía ningún sentido lógico. Así que llegó a la conclusión de que su jefe lo había ordenado en un completo desorden, que sólo la mente del jefe conocía el orden, así cuando aparecía alguien preguntando por un objeto extraviado, él no dudaba y por las explicaciones que pedía y le daban era capaz de entrar al almacén y regresar con el grial por fin aparecido. El orden del desorden, el rompecabezas que sólo en su cabeza podía ser armado. Luntos decidió poseer el conocimiento, encontrar el orden dentro del desorden y cada día, a la hora de la comida, en vez de bajar al bar, aprovechaba para entrar en el almacén, revisaba las cajas, anotaba lo que tenían dentro: nombre del objeto, la fecha, la persona que lo había encontrado y así una a una. Una lenta búsqueda diaria. Cuando hubo catalogado dos pasillos de estanterías se dedicó a leer las anotaciones, si eso tenía
SINERGIA+Sumario+Literatura+Relato
un orden con lo que había anotado hasta el momento debía ser suficiente para encontrar la solución. Los meses iban pasando, Luntos no tenía prisa, tenía la paciencia de un relojero. Apoyado en el mostrador, leía y releía la lista una y otra vez, cada vez con una renovada energía. Lo misterioso estaba ante sus ojos y sólo él estaba llamado a desvelar el misterio. Bueno, la verdad, que si hubiese ido a visitar a su antiguo jefe, puede, sólo puede que le hubiera revelado el secreto, pero hubiese acabado la magia precipitadamente. Para no llegar a obsesionarse, sólo se dedicaba a la lista en horas de trabajo. Ya tenía anotados los objetos de la mitad del almacén y sólo había tardado cuatro meses de incursiones diarias al otro lado, más allá de la cotidiano, donde se para el tiempo y la realidad se gira y se transforma hasta hacerse irreal. Y allí seguía él, empeñado en descifrar lo que quizá no fuera indescifrable. La memoria de uno puede recomponerse de diferentes maneras, no así las piezas de un puzzle que se compone de una única forma. Su ex-jefe podría tener una increíble memoria fotográfica desarrollada gracias a este desconcierto de objetos y ante eso no había fórmula matemática contra la que luchar. Un momento creyó de pronto notar una mota de luz en esa oscuridad, puede que sí, que fuera eso lo que estuviera buscando. La fecha era la clave, unos simples números, la suma de todas sus cifras hasta reducirlas a un sólo número, el día, el mes, el año, eran sumados y reducidos a un sólo dígito. El almacén estaba dividido por nueve filas de estanterías. Sabiendo la fecha y el objeto era fácil de encontrar, se hacía la operación y se buscaba en su pasillo. Es cierto que en cada pasillo había infinidad de cajas, cómo saber si estaba en la primera o en la octava. Debía volver a mirar (en cada caja había escrito las últimas cifras del año último que había archivado, a partir de ese año estaría en la siguiente caja que cuadrara con ese número). Era algo tan lógico cuando lo descubrió que rápidamente paso al almacén y extasiado comprobó que tenía razón. Paseó entre las nueve filas de estanterías, recorrió con la mirada cada una de sus baldas. Jugueteó a encontrar objetos encontrados tal día y tras unos torpes comienzos empezó a adquirir habilidad en encontrar cada objeto contenido en cada caja. Bien, él ya sabía cómo moverse en el paraíso, de pronto se paró, miró a uno y otro lado del almacén y levantando las manos al cielo exclamo: y ahora, ¿qué?
SINERGIA+Sumario+Literatura+Artículo
R. De Lózar.
Amo el arte y los viajes. He contemplado catedrales, palacios, plazas, museos, obras maestras de la pintura y la escultura, hermosos lugares… Pero cuando me preguntan: ¿qué es lo que más te ha gustado de todo lo que has visto?, a mi memoria vienen tres lugares que se han quedado grabados por su extraordinaria belleza. Los tres son lugares naturales. La naturaleza no tiene parangón, nadie puede competir con ella. Estos lugares son: Las cataratas de Iguazú (Argentina- Paraguay), Meteora (Grecia) y el bosque de Oma (País Vasco). Este bosque junto a las cuevas de Santimamiñe es un deleite para la vista, pasear por él es algo mágico. Si ya es bello de por
sí, aún lo es más debido a la mano de un genial artista: Agustín Ibarrola. Atrevido, transgresor, genial, con un sentido del color y de las formas admirable, Ibarrola ha sustituido el soporte de sus cuadros, lienzos, cartulinas, papel, por el tronco de los árboles convirtiéndolo en un cuadro viviente: Arco Iris, flechas, explosiones de color aparecen pintados en los troncos que van variando de formas según andas por senderos y caminos, convirtiéndolo en un bosque encantado y mágico. He querido recrear todo ese mundo, ese espacio, añadiendo a esa impresión mi visión del bosque, haciendo variaciones de colores y de formas, añadiendo elementos, signos, números…, para convertirlo en algo personal y lúdico a mi manera. Le debo a Ibarrola la emoción, el activarme los sentidos, las ideas, los recuerdos y así poder recrear en mis cuadros y en esta exposición este mundo en el que aporto y convierto el bosque en mi particular Arcadia multicolor. Sumergíos en el bosque de Oma y disfrutad. Mi más rendido homenaje y sincera gratitud a Agustín Ibarrola.
SINERGIA+Sumario+Literatura+Artículo
R. De Lózar.
En el centenario de Orson Welles El 6 de Mayo cumpliría cien años uno de los grandes genios del cine: Orson Welles. Cada vez que se hace una encuesta sobre cuáles son las mejores películas de la historia del cine, entre los diez primeros puestos aparece “ CIUDADANO KANE”, primera película dirigida por un joven que había conmocionado a EE. UU con la emisión radiofónica de “ La guerra de los mundos”, siendo un auténtico fenómeno social. Desde los comienzos del cine se han rodado miles y miles de films y muchas obras maestras. Una obra maestra, es la perfección absoluta, ni le falta nada , ni le sobra nada. Entonces, ¿Porqué , tan solo unas pocas de estas obras están consideradas entre las mejores de todos los tiempos? Porque, además de obras maestras, son innovadoras. Es lo que ocurre con “Ciudadano Kane”. Podemos hablar de un antes y un después en la historia cinematográfica. Todo buen cinéfilo sabe de la aportación de esta película al séptimo arte, pero para los que no están muy introducidos en esta materia, les señalo algunas de las novedades con las que ha contribuido a enriquecer este noble arte: nunca antes se habían rodado interiores con techo; gracias a la aportación del gran angular, la profundidad de campo fue totalmente novedosa, así como la prodigiosa iluminación, los movimientos de cámara y los impresionantes contrapicados. Y la historia…Kane, el poderoso , el acaudalado. Pero como muy bien sabemos o deberíamos saber, el dinero no da la felicidad. Es lo que nos cuenta, a base de “flashbacks”, Orson Welles, reconstruyendo la vida de este magnate , que antes de morir pronuncia la palabra “ROSEBUD”y sobre la que gira todo el misterio de la narración, pero que nadie averiguará. Solo el espectador tendrá el privilegio de conocer el significado de “ ROSEBUD” en los últimos segundos de la proyección. U n alarde de ingenio. Y no seré yo quien desvele el secreto para bien de aquellos que aún no la hayan visto. “ CIUDADANO KANE”, película recomendada para los amantes del buen cine. Gracias Welles por esta joya y por “Sed de mal” ( con el mejor plano - secuencia de la historia del cine) y por “La dama de Shanghai “; y por “ Mr. Arkadin y por pasearte por Aranjuez en los años 60. Muchas gracias.
SINERGIA+Sumario+Eventos/Noticias/Opinión+ Opinión
Rosario de la Fuente Plà
Según el DRAE, educación viene de educar y educar es dirigir, encaminar, doctrinar, desarrollar y perfeccionar las facultades intelectuales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos etc.También es perfeccionar, afinar los sentidos o enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía. La educación puede llegar a ser un arma de dos filos ya que según sea la ideología del educador los resultados pueden derivar en unos resultados altamente satisfactorios y humanamente positivos o llevar a la práctica de actividades a todas luces inadmisibles para el bienestar y buena marcha de la sociedad.. Esto último suele ocurrir cuando la educación es más adoctrinamiento de trasfondo fanático-religioso rayanos en el desprecio a lo más valioso del ser humano: la vida. Hemos asistido últimamente al lamentable suceso ocurrido en París a manos de un reducido grupo de estos fanáticos con las lamentables consecuencia que todos conocemos. Ojo con la versión de “adoctrinamiento” del diccionario, las doctrinas pueden ser altamente perniciosas y poco tienen que ver con la educación entendida ésta como algo positivo, conveniente y necesario en nuestra cotidiana interrelación social. La base fundamental de la educación debiera ser la TOLERANCIA, especialmente cuando las ideas ajenas nos resultan absolutamente inadmisibles. Debemos educar a argumentar y esgrimir nuestros propios puntos de vista sin pretender aniquilar al oponente que tiene tanto derecho como nosotros a exponerlas y en ningún caso, pretender cambiar la forma de ver la vida del contrario. En último caso, si las ideas ajenas nos resultan tan inaceptables,
la postura más inteligente es hacerles caso omiso y se acabó. Si el contenido de un libro presumes que te va a alterar, simplemente, NO LO ABRAS, pero en ningún caso te dediques a quemarlo, entre otras cosas porque el fuego podrá destruir el papel pero jamás destruirá una idea.. Eduquemos pues en la libertad, entendida ésta como la suprema y humana posibilidad de elegir tras un conocimiento del objeto de nuestra elección. Así de sencillo, pero a la vez, así de difícil.
SINERGIA+Sumario+Eventos/Noticias/Opinión+ Artículo
El Gran Herido, primera parte EL DESCUBRIMIENTO Javier García Valverde
“Quiero que sepan la causa de por qué los indios se defendían de tal manera. Han de saber que ellos son sujetos y tributarios de las amazonas, y al saber de nuestra venida les fueron a pedir socorro y vinieron hasta diez o doce, que estas vimos nosotros, que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaron volver las espaldas, y al que las volvía delante de nosotros le mataban a palos.” (Padre Gaspar de Carvajal).
El Amazonas, el río más caudaloso del mundo. Tercero en longitud, primero en superficie de cuenca, la cual abarca unos siete millones de kilómetros. Su majestuosidad queda patente en otros detalles numéricos: en su desembocadura, por ejemplo, el caudal es de cien mil kilómetros por segundo (100.000 km/s) y sus orillas distan casi diez kilómetros una de la otra. De un extremo al otro del delta hay más de trescientos kilómetros. Mar adentro, a cien millas de la costa, el barco que aún no haya avistado América se topa con un enorme flujo de aguas fangosas y dulces, sobre los que flotan los desechos de la selva. Es el río Amazonas, tan potente que necesita todo ese recorrido para empezar apenas a deshacerse en las aguas oceánicas. Y, sin embargo, este enorme río no fue avistado por los europeos hasta bien entrado el siglo XVI, más o menos unos cincuenta años después del descubrimiento de América. Además no por su desembocadura, sino por los Andes. Retrocedamos, pues, hasta esa época de conquistas y colonizaciones. Corría el año 1540, en Cuzco, capital del Perú. Gonzalo Pizarro,
SINERGIA+Sumario+Eventos/Noticias/Opinión+ Artículo
por qué memoria lo tenían en la plaza, y el indio dijo que ellos eran sujetos y tributarios a las Amazonas, y que no las servían de otra cosa sino de plumas de papagayos para forros de los techos de las casas de sus adoratorios” cuenta el padre Gaspar de Carvajal, cronista de la expedición. Pero no quedó ahí la cosa. El 24 de junio tiene lugar un encuentro memorable con las Amazonas en el transcurso de un combate en el que los españoles tuvieron que salir huyendo. Las Amazonas “andan desnudas en cueros, tapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios”, escribe Carvajal. Nueva emboscada al día siguiente. El único herido es el mismo padre Carvajal: “y de todos no hirieron sino a mí, que me dieron un flechazo por un ojo que pasó la flecha a la otra parte. De esta herida he perdido el ojo y no estoy sin fatiga y falta de dolor”. La expedición continúa descendiendo el río con cada vez más indios amenazándoles, ahora incluso con flotas de piraguas y lanzando flechas envenenadas. Después de muchos días de hermano de Francisco, el conquistador de los Incas, sale hacia Quito para hacerse cargo de ese lugar al mando de doscientos hombres. Pero sus intentos van más allá. Se dispone a organizar una expedición hacia el interior de los Andes, en busca del algo tan preciado en esa época como el oro: la especia. Así lo comunica a su primo Francisco de Orellana, y juntos y una vez hechos los preparativos en Quito parten hacia el interior de la cordillera al mando de un gran contingente de tropas. Pero la expedición fracasa. Además de perder a la mayoría de los hombres, encuentran falsos árboles de canela, tan escasos que no son aprovechables. Han cruzado las montañas y ahora se encuentran en plena selva, muy cerca de un río. Entonces, aprovechando el lugar en el que se encuentran, deciden construir un pequeño bergantín llamado “El Barco” con el que comienzan a explorar esos terrenos desconocidos. Después, Orellana propone a Pizarro adelantarse a reconocer el terreno con unos sesenta hombres, con el fin de hallar víveres ya que se habían acabado. Nunca volverán a encontrarse. Cansado de esperar, Pizarro volverá hacia Quito creyéndose traicionado por su primo. Mientras Orellana se irá deslizando por las aguas hasta alcanzar el caudal principal del río más grande del mundo. Tras cierto tiempo, Orellana y los suyos abandonan la idea de retroceder para encontrarse con Pizarro debido a las dificultades de remontar el río, por lo que prosiguen su curso y construyen otro bergantín. Atraviesan pueblos de indios pacíficos y hostiles, aunque cada vez hallarán más de estos últimos según se ensancha la corriente. Entonces la leyenda de las Amazonas parece hacerse realidad. En 1542 llegan a un pueblo de cierta importancia en el que se encuentran una plaza con estatuas y relieves que llaman bastante la atención de los españoles: “Se preguntó a un indio que aquí se tomó qué era aquello o
calvario salen al mar, por fin, aunque los dos barcos cada uno por su lado. Es el 26 de agosto de 1542. El descenso y sus aventuras han concluido. Ocho meses desde los Andes al Atlántico, mientras que se necesitaron diez para atravesar los mismos Andes. El río se llamó con el nombre que los españoles dieron a estas feroces guerreras, Amazonas, mujeres que parecían surgir de las leyendas y mitos de la antigua Grecia. Aunque, por supuesto, esta historia nadie la creyó en la corte española de su tiempo…al menos en un principio. No obstante en el interior de las mentes se comenzaron a alimentar nuevos mitos, tan dados los europeos de la época a mezclar lo desconocido y lo fantástico. Y eso dio y dará para otra historia…
SINERGIA+Sumario+Eventos/Noticias/Opinión+ Exposición
Pablo Martínez Mena.
La condición de Real Sitio otorgada por Felipe II en 1560 ha situado a Aranjuez en la trayectoria vital de destacados artistas. Este es el caso de Francisco de Goya (1746-1828), cuyos cartones para tapices se exponen temporalmente (hasta el próximo tres de mayo) en el Museo del Prado bajo el título de “Goya en Madrid”. Estas obras corresponden al período entre 1775 y 1791 en que, residiendo el pintor en Madrid, pintó varias series de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Dichos cartones, con motivos tomados de la vida cotidiana (La novillada,
La gallina ciega, La boda, etc.), servirían de modelo para los tapices destinados a los Palacios de El Escorial y El Pardo (desafortunadamente no podemos admirar ninguno en el Palacio de Aranjuez). “Descubiertos” en 1869 por Gregorio Cruzada Villamil tras varios años almacenados descuidadamente, constituyen un documento gráfico excepcional de una etapa convulsa en nuestra historia como fue la de la Guerra de la Independencia y el tránsito a la Edad Contemporánea, de la que Goya como primer pintor de cámara (nombrado en 1799) fue testigo de primer orden. Gracias a la espontaneidad que insufló Goya en sus obras podemos poblar mentalmente algunos de los rincones de nuestra ciudad, hoy testigos mudos de aquella época, con una muchedumbre de majos y majas, cazadores, lavanderas, músicos, niños, etc. y escuchar cómo resuenan bajo las arquerías los gritos de El cacharrero, las risas de los jóvenes en El juego de la
SINERGIA+Sumario+Eventos/Noticias/Opinión+ Exposición
pelota a pala… Pero la relación de Goya con Aranjuez no se limita a la coincidencia temporal sino que Goya preparó o ejecutó aquí algunas de sus más importantes obras. En la primavera de 1800, por consejo del primer ministro Godoy, los reyes encargan a Goya un retrato de la familia real con sus miembros reunidos en torno a Carlos IV y María Luisa. Para evitar los largos tiempos de pose habituales, la reina pide a Godoy que desplace a Goya a Aranjuez, donde residía la Corte. El pintor se trasladó para tomar estudios del natural a cada uno de ellos, entre el 15 de mayo y el 10 de junio, dedicando una mañana a cada estudio. A mediados de junio volvió a su taller madrileño y en noviembre, el cuadro, con su marco y bastidores, estaba terminado. Hoy se puede admirar La familia de Carlos IV en el Museo del Prado, así como cinco de los citados estudios, destacando entre estos el del Infante Francisco de Paula por la ternura y vivacidad de su expresión, que a mi parecer se perdió levemente en el óleo final. En Aranjuez retrató Goya también a Jovellanos en su calidad de ministro de Gracia y Justicia, cargo que ocupaba entonces (1798). La pintura muestra el aprecio de Goya por su protector, así como la melancolía por la que éste era conocido. Goya pasó a la historia de la pintura por sus retratos “psicológicos”, esto es, la capacidad que tenía de reflejar en el lienzo no sólo el aspecto sino el interior del retratado. El visitante del Museo del Prado puede constatar la altanería que destila el retrato ecuestre de la Reina, la indolencia en la pose de Godoy o la doblez en la mirada de Fernando VII (me pregunto si recibiría algún reproche de sus modelos). No se sabe mucho más de la presencia de Goya en Aranjuez: ¿aprovecharía su estancia para cazar o asistir a los toros, dos de las aficiones de las que solía informar a su confidente Martín Zapater? (se sospecha que el majo que mira al espectador en el cartón de La novillada es el propio Goya). Quizá sí haya quedado en Aranjuez una muestra de la pasión por pintar de Goya, que no dejaba pasar oportunidad para plasmar su arte en cualquier soporte u ocasión (incluyendo los novedosos medios en su época como el aguatinta, etc.), pues a él se atribuyen unos dibujos a carboncillo que decoran las paredes de una estancia en la casa de jornada de los duques de Alba. Dicha estancia se encuentra en lo que hoy es un inmueble privado y que, por cierto, esperamos poder visitar pronto gracias a la amabilidad de la propietaria, para poder contárselo “en exclusiva” a los lectores de Sinergia. Aconsejo no dejar pasar esta oportunidad para admirar la obra de Goya en el Museo del Prado en una exposición especialmente recomendable para visitar con niños, gracias al material didáctico que se ofrece gratuitamente al visitante y a los temas lúdicos y cotidianos de los cartones. Hay que mencionar también que durante la visita podemos escuchar una selección de piezas de compositores del S. XVIII, entre ellos uno que pasó por Aranjuez: Luigi Boccherini. Y si nos da pereza acercarnos a
Madrid, siempre podemos visitar La Asunción de la Virgen en la cercana Iglesia homónima de Chinchón o La aparición de la Virgen a San Julián en la Iglesia Parroquial de la Asunción de Valdemoro. Agradecimientos: El autor desea agradecer a Pilar Álamo y Daniel Ruiz sus comentarios para la redacción del artículo.
SINERGIA+Sumario+Eventos/Noticias/Opinión+ Charla
“Educación: ayer, hoy y mañana” Candela Gorostiza
Parece que fue ayer cuando el equipo de “EspiralARTE” de Aranjuez se reunió con un grupo de educadores para charlar sobre la necesidad de desarrollar unas jornadas sobre educación en esta importante villa del sur de Madrid. La combinación de una pasión desorbitada por la educación, la iniciativa del comité organizativo que de esta reunión derivó y varios meses de trabajo, daría lugar, irremediablemente, a
la realización de las I Jornadas de Educación de la asociación “EspiralARTE”, tituladas “Educación: ayer, hoy y mañana”. Un nombre más que apropiado al abordarse en ellas un análisis del sistema educativo desde el pasado hasta el futuro. Las jornadas se llevaron a cabo los cuatro jueves del pasado mes de febrero, siendo el modus operandi de cada sesión una o dos ponencias de la mano de expertos, seguidas de un debate popular, ya que, desde el principio, la intención no fue otra sino la de crear un espacio de reflexión y diálogo sobre un tema que nos interesa a todos los ciudadanos por su importante influencia en el futuro de nuestra sociedad.
SINERGIA+Sumario+Eventos/Noticias/Opinión+ Charla
El primer jueves del pasado mes, la maestra, investigadora y doctora en Historia, Alicia Pascual dio el pistoletazo de salida de las jornadas con su maravillosa ponencia “¡Todos a clase!”. Con Alicia, nos embarcamos en un navío apodado “sistema educativo español” y emprendimos un apasionante viaje a lo largo de los siglos XIX y XX. Rozando la mitad de febrero, el inspector de educación Juan José Reina diseccionó la nueva ley de educación implantada por el actual Gobierno en “¿LOMCE? Luces y sombras de la ley Wert”. En esta sesión aprendimos las cuatro “íes” que, según el experto, definen a esta ley: irracional, ilegítima, involucionista e incoherente. De jueves a jueves y tiro porque me toca, el día 19, las maestras Rocío Domínguez y Concha Pérez en su esperanzadora ponencia, “Innovación educativa en la escuela pública”, nos hablaron, respectivamente, sobre Educación Inclusiva e Innovación educativa en la escuela pública, estando centrada la segunda parte de la charla en una innovadora experiencia docente en actual; y Olga Beltrán nos narró sus entrañables vivencias como maestra Waldorf en la Escuela Waldorf de Aravaca. Una experiencia sin precedentes en Aranjuez, en la que se respiró en todo momento una atmósfera de análisis y crítica constructiva sobre el panorama actual de la educación en nuestro país, se observó una significativa participación popular y se vio reforzada la idea de que la educación es un tema que interesa y preocupa a la sociedad. Un evento en el que en el ánimo de todos estuvo, en todo momento, el deseo de repetir estas magníficas jornadas lo antes posible.
la que se llevó el teatro a las aulas: “Los niños de la lluvia”. El desenlace de las jornadas tuvo lugar el jueves 26 con “La cara oculta de la educación”, en la que Olga Beltrán y Candela Gorostiza nos plantearon las alternativas educativas al paradigma educativo tradicional. Candela Gorostiza, psicóloga, profesora de español y divulgadora educativa, nos presentó “asteroide37”, un blog en el que sacará a la luz todas las iniciativas que busquen el cambio de este paradigma educativo
S I N E R G I A + S u m a r i o + C i n e / Te a t r o / M ú s i c a + M ú s i c a
“Por Bulerías” Alejandro González Redondo.
Todo nació de repente, soy muy fan de juego de tronos, desde pequeñito ya tocaba la guitarra y el laúd y siempre sacaba las canciones de dibujos animados y series de televisión. Estando con unos amigos, empecé a sacar los acordes del opening de juego de tronos y de repente me di cuenta de que podía funcionar a ritmo de bulerías, esto me resulto muy gracioso y empecé a trabajar para poder tener el tema entero. Además de la música siempre me ha encantado viajar e India es uno de mis destinos favoritos, ese verano decidí junto con un buen amigo realizar un viaje en moto que no llevaría por las regiones más remotas del norte del subcontinente, al lado del Himalaya y colindando con Tíbet, este amigo es gran seguidor de GOT y además es un gran cámara y creador de videos, los ingredientes estaban todos servidos: pasión por el flamenco, pasión por GOT, pasión por el viaje por India y por sus paisajes lunares cercanos al Himalaya y pasión por el video.
Una vez el video estuvo hecho pensamos que seria una buena idea crear un canal de youtube que cubriera esas pasiones, hacer un video musical en diferentes lugares del mundo, tocando piezas de películas, series o videojuegos que nos gustan intentando darles un pequeño toque aflamencado era algo que nos atraía muchísimo. Ahora mismo tenemos en la cocina un segundo video sobre Naruto por ritmo de rumba, tocado cerca de Kyoto (Japón). Me gustaría poder dedicarle más tiempo al canal y hacer tutoriales o subir más contenido pero en este momento tengo muchos proyectos inacabados que requieren mi atención y tendré que posponerlo un tiempo, aunque todo llegará Bizkaia. País Vasco Video Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=NWM-zW63VmQ
S I N E R G I A + S u m a r i o + C i n e / Te a t r o / M u s i c a + C i n e
Un cortometraje de éxitos Una mancha de deseo es una obra muda inspirada en los años 20, con toques de expresionismo alemán, mezclado con el humor del fantástico comediante y actor Buster Keaton, la historia trata sobre la persecución de una madre a un chico el cual fue a regalar un ramo de flores a la hija pero por error cayó en manos de su madre la cual quedó fuertemente enamorada. Una alocada historia creada por el grupo de alumnos de cine de La Espiral a cargo del Director Luis García Jurado Centurión y la Productora Raquel Gómez Troyano. Una experiencia que a modo de práctica se convirtió en un producto profesional recorriendo grandes festivales, siendo visionado por varios lugares de España y seleccionado en el Festival Internacional de Colombia “Surrealidades. Todavía le queda mucho por decir a este pequeño sueño cinematográfico rodado en nuestra localidad… disfrútenlo. Video en Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=vvSM9obQVAA
SINERGIA+Sumario+Agenda+
Agenda Cine/Teatro
Exposiciones
MĂşsica y otros
S I N E R G I A + S u m a r i o + A g e n d a + C i n e / Te a t r o
Cine/Teatro Muestra Internacional de Cine Latinoamericano de Lleida. 21a edición del festival del cine latinoamericano que se dará acabo en la ciudad de Lleida - Cataluña. Del 10 al 17 abril de 2015 Lleida-Cataluña
El Museo del Prado custodia “La Lechuga” Hasta el 31 de Mayo puede verse en Madrid, la custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá, una joya de la orfebrería barroca colombiana Hasta el 31 de Mayo de 2015 Madrid
FICD Festival Internacional de Cine en el Desierto. Quinta edición del FICD: Que se celebrara en Chile, presentando los mejores cortometrajes, guión de Latinoamérica. Chile. 6 al 10 de mayo de 2015.
Juan Muñoz
Hangar Bicocca inaugura Double Bind & Around, la primera exposición dedicada a Juan Muñoz en Italia, comisariada por Vicente Todolí Del 26 de febrero al 29 de marzo de 2015 Calle Fernández de los Ríos, 42
Velázquez, en el Grand Palais - Paris.
La exposición en las galeriías Nacionales del Grand Palais hace dialogar su obra con numerosos cuadros de artistas de su época, que pudo conocer, admirar o influencia 25 Marzo al 13 de Julio 2015
S I N E R G I A + S u m a r i o + A g e n d a +E x p o s i c i o n e s
Exposiciones Raoul Dufy Raoul Dufy es un viaje por las obras más íntimas y reflexivas de este pintor francés cuyas pinturas más famosas muestran la visión más hedonista de la vida. Del 17 de febrero al 17 de mayo de 2015 Dirección Paseo del Prado, 8
Exposición: Escrito en Piedra. Un recorrido fotográfico por las principales inscripciones de los yacimientos rupestres de las Islas Canarias y que abarcan desde el siglo VI a.C. al siglo XIV. Del 12-feb-2015 al 25-abr-2015 Canarias. Tenerife
Exposición: El Arte de Nuestro Tiempo. Obras Maestras de las colecciones Guggenheim. Con la llegada de la nueva temporada de exposiciones, el Museo Guggenheim Bilbao apuesta fuerte. Y lo hace con una gran exposición de la Colección Permanente a través de un recorrido por los principales movimientos artísticos del siglo XX. Del 23-sep-2014 al 03-may-2015 Bizkaia. País Vasco
Exposición: oro, mitos y rituales. Cultura Mochica del antiguo Perú. Prepárate para conocer las sociedades del antiguo Perú a través de 200 obras maestras del arte precolombino peruano procedentes del Museo Larco de Perú. Del 06-mar-2015 al 07-jun-2015 Barcelona (Cataluña).
Rojosedano Pintura, Ilustración, Dibujos. Primera exposición en Aranjuez. Del 10 de abril al 8 de Mayo en Indra C/Capitán nº 152_154 Aranjuez
SINERGIA+Sumario+Agenda+Música/otros
Música y otros
El Festival Festimad se celebra en Madrid desde 1995. Año tras año, por el cartel de este festival han pasado las principales bandas y propuestas musicales de la escena independiente. En este evento la búsqueda de nuevos talentos y grupos emergentes tiene especial protagonismo. Del 22-abr-2015 al 09-may-2015 Madrid.
Fuego blanco Un centenar de obras maestras del Kunstmuseum Basel retratan el tránsito del arte moderno al contemporáneo. Del 18-mar-2015 al 14-sep-2015 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Madrid
S I N E R G I A + S u m a r i o +A u t o r e s
autores
Javier G. Valverde
Creador y organizador de la antología solidaria Leyendas de la Caverna Profunda (2012), autor del relato original, coguionista y coproductor del mediometraje de suspense La hora de los pájaros (2014). La leyenda del bosque que nunca existió es su primera novela
Pablo Martinez Mena
Nacido en Madrid el año en que murió Elvis. Agujeros negros y quarks me llevaron a estudiar física. Tras dedicar un tiempo a la enseñanza y la divulgación de la ciencia, gestiono proyectos en una empresa de Aranjuez. Creo en el poder de las palabras (como Poe) y en la cultura como base para la regeneración.
( www.laleyendadelbosque.com)(Madrid 2011)
Montserrat Doucet
Poeta. Tiene varios poemarios publicados y ha sido incluida en diversas antologías de poesía española e hispanomericanas. Dos de sus poemarios: Grafiti (1ª edc. 2 ,2009ª 2014) y Serie Malevich: homenaje a la pintura de Julián Casado, (2013) han sido publicados en Aranjuez por Doce Calles.
Raquel Gomez Troyano
Gestora cultural y productora audiovisual.
S I N E R G I A + S u m a r i o +A u t o r e s
Luis García Jurado
Candela Gorostiza Cartes
Montse Bodas
David Abad
Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, especializado en fotografía, video y comunicación social. Actualmente es codirector y profesor de fotografía y cine en La Espiral, además de reportero freelance para diferentes agencias de información internacionales.
Soy actriz, escritora de cuentos y relatos, poeta. Llevo haciéndolo desde siempre. No sé cómo empezó esa palpitación creativa que aún me devora por dentro. Y como educadora social intento que mis varios mundos estén interconectados. No entiendo la sociedad sin la influencia positiva del arte.
Psicóloga educativa y profesora de español como lengua extranjera. Actualmente, está inmersa en una tesina sobre «La enseñanza del español como lengua extranjera dentro del Sistema educativo finlandés» y en el proyecto «asteroide37», un espacio virtual de divulgación sobre “la cara oculta de la educación» donde se sacarán a la luz las iniciativas pedagógicas que busquen el cambio del paradigma educativo actual.
Me gusta torcerle el tobillo a las palabras y jugar con el lenguaje.Recito en cualquier lugar y hora y amo la vida por encima de cualquier rima común.
S I N E R G I A + S u m a r i o +A u t o r e s
Alicia Pascual
Ricardo Lorenzo
Rosario De La Fuente Pla
Ricardo De Lozar
Maestra, Doctora en Historia Moderna y Contemporánea. Docente en el colegio San Fernando y en el Instituto Alpagés la localidad de Aranjuez. Investigadora en estudios relativos a la educación. Es autora de varias obras entre ellas: La Educación en Aranjuez en el siglo XIX, Ayuntamiento de Aranjuez, 1987
Enamorada de los libros
(Bs. As, 1949) es periodista y escritor. Autor de varios libros de biografías (Simón Bolívar, Copérnico, Gandhi, Bartolomé de las Casas), ensayos («Homosexualidad, el asunto está caliente»; «Sida: el asunto está que arde»); Teatro («Ropa interior, ropa íntima» y «Medea en la ría»); novela («Ituzaingo-Ituzaingó»). Acaba de publicar «Aranjuez (de la «A» a la «Z»).
He dedicado toda mi vida a la pintura y a la cultura en general. Profesor de historia y dibujo y amante del séptimo arte. Pintor, profesor de dibujo y cinéfilo.
S I N E R G I A + S u m a r i o +A u t o r e s
Alejandro González Redondo.
Fernando Rojo
Ruben Esteban
Sandra Rueda
Músico, viajero y programador informático.
Pequeño forofo del Rayo Vallecano y tenista
Dibujo, diseño, pintura, ilustración y una vez toqué la gaita gallega.
Me gusta el dibujo, el cine, la musica, ir a exposiciones, viajar por diferentes lugares y difrazarme.
S I N E R G I A + S u m a r i o +A u t o r e s
Alberto Fernandez.
Diseñador gráfico y aprendiz de dibujante.
Zambrano Patricio
Apasionado del séptimo arte, es estudiante cinematográfico en Paris que colaborado en diferentes festivales de cine en la ciudad de la luz como fotógrafo y director fotográfico de makingoff, también como realizador y colaborador en diferentes corto-metrajes.
SINERGIA+Sumario+Humor
SINERGIA+Sumario+
revi s ta
c u l t u r a l online
en el pr贸ximo numero habr谩 sitio para publicidad!! (cosa que todos estabamos deseando)
re vist a
c u l t u r a l online