Sinergia 3

Page 1

revista

cultural/abril

2016


Editorial: En el Diccionario de la RAE se define SINERGIA como: ”participación activa y concer-

tada de varios órganos para realizar una función” y/o: “Unión de varias fuerzas, causas, etc., para lograr una mayor efectividad”. Sinónimos de SINERGIA: “Concordancia, correlación, concurso, unión, reunión”.


Dirección: Luis García Jurado Centurión Dirección Adjunta: Ricardo Lorenzo Montse Bodas Diseño/Ilustración: Fernando Rojo (rojosedano) Edición: Ediciones Doce Calles ISSN:

Portada: fotografía de Paco Gómez Contraportada: rojosedano

Patrocinadores


sumario

creaciรณn

reflexiรณn humor


SINERGIA+Sumario+Creación

5

Creación

Relato

Amar diariamente

Relato

El buzón

10

12

Relato

¿Qué te parece desto Sancho 11

Poesía

Geranios

13


SINERGIA+Sumario+Creación

Creación

Poesía

Ramilletes

Poesía

La espera

14

18

Poesía

a De Lózar

Poesía

16

La muerte en el grabado 19


SINERGIA+Sumario+Creaciรณn

7

Creaciรณn

Relato

Sigues siendo un aventurero 20

Entrevista

Largometraje: El pomo azul 22


SINERGIA+Sumario+Reflexión

Reflexión

Crítica literaria

Una muerte anunciada

Crítica de cine

Ciudadano Kane

24

28

Arte y Cultura

Mitología y naturaleza en Aranjuez II 26

Crítica literaria

Los hermanos Karamazov 30


SINERGIA+Sumario+Reflexión

9

Reflexión

Relato

Me siento viviendo en otro mundo

Arte y Cultura

32

Relato

Tango triste de Montera-street

36

Pero... ¿qué demonios es un “árbol singular”? 34


SINERGIA+ Creación+ Relato

Amar diariamente Montse Bodas Ilustración: rojosedano

A Amanda le habían enseñado desde pequeñita que debía querer a los demás, cuidarles, hacerles la vida más fácil, preocuparse por todos… Y claro un día se dio cuenta que por ella no miraba nadie. Y decidió quererse con todas sus fuerzas, ella era la única que estaría para siempre con ella. Se debía tratar con cariño, amor, buscando momentos pequeños de placer para ella sola: darse un masaje, salir a la calle después de la lluvia y oler la tierra mojada, pasear por el jardín… Si se quería, se valoraba, se cuidaba, se respetaba… podría querer más a los que estuvieran a su alrededor.

nuestra química nos enloquezca para sentirnos atraídas hacia la otra persona… debemos saber también cómo continuar después de esos primeros momentos.

Cuando él la dejó porque ya no le daba el amor que le daba antes; pero eso no era amor, ahora lo entendía, había tenido que pasar mucho tiempo. Es cierto que ella tenía la casa limpia, la ropa planchada y doblada, la comida preparada… pero eso es solo una parte del amor. Si llega y no te da un beso, no te dice qué hermosa estás hoy, me encanta cuando sonríes. Eso no es amor en mayúsculas, puede ser un amor pequeñito, pero las relaciones son como las plantas, hay que cuidarlas, regarlas diariamente.

Y hace falta un roce tímido de manos, unos dedos deslizándose por la espalda, un hacer la vida al otro más agradable. Saber qué le ofreces a tu pareja, qué te ofrece tu pareja a ti. Si te quieres y le quieres, demostradlo. Un beso no dado se pierde, un abrazo no ofrecido dónde va. Lo que no demos hoy mañana puede que sea tarde. El amor es una batalla diaria y lo mismo que nos gusta pelear por ser mejor en nuestro trabajo, compitiendo en nuestro deporte favorito, deberíamos empeñarnos en mejorar diariamente en nuestras relaciones de pareja, da igual acabar de conocerse que llevar treinta años. Es una lucha diaria, un andar cada día. Y no deberíamos cansarnos de demostrarlo y dejarnos que nos lo demuestren. El amor no es fácil, puede parecerlo al principio, pero los días uno tras otros, nos dicen que no es suficiente.

El amor tiene que ver con la conquista, en el momento en que dos miradas se encuentran y zasssss, el corazón que late como un loco y parece que se sale de la garganta y esas mariposas en el estómago. Pero está demostrado, eso dura a lo sumo tres años. Y si cuando nos conocemos dejamos que todas nuestras hormonas,

Amaros a vosotras mismas, a vuestra pareja, en cada momento del día. Tener los sentidos a flor de piel, porque el placer se puede sentir en cada momento, disfrutando de las pequeñas cosas y el amor es demasiado importante como para pensar que lo que tenemos es suficiente y hay que conformarse.


SINERGIA+ Creación+ Relato

¿Qué te parece desto, Sancho? Francisca Aguirre Ilustración: rojosedano

«ANTONIO MACHADO» “¿Qué te parece desto, Sancho?, dijo Don Quijote: ¿hay encantos que valgan contra la verdadera valentía? Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible”. En el capítulo más original del “Quijote”, así habla el Caballero de la Triste Figura, terminada su genial aventura de los leones. Claro se ve que es Don Quijote, nuestro Don Quijote, el verdadero antipolo del pragmatista, del hombre que hace del éxito, de la ventura, la vara con que se miden la virtud y la verdad. Es muy posible que un pueblo que tenga algo de Don Quijote no sea siempre lo que se llama un pueblo próspero. Que sea un pueblo inferior : he aquí lo que yo no concederé nunca. Tampoco hemos de creer que sea un pueblo inútil, de existencia superflua para el conjunto de la cultura humana, ni que carezca de una misión concreta que cumplir, o de un instrumento importante en que soplar dentro de la total orquesta de la historia. Porque algún día habrá que retar a los leones, con armas totalmente inadecuadas para luchar con ellos. Y hará falta un loco que intente la aventura. Un loco ejemplar.

11


SINERGIA+ Creación+ Relato

El Buzón Rosario de la Fuente Pla Ilustración: rojosedano

Soy un buzón español, de color amarillo-Correos, situado en la Plaza Mayor de un pueblo cualquiera. Y estoy triste, cada vez más triste porque ya, apenas si me echan cartas de las de toda la vida, aquellas cartas con su sobre blanco, su sello y una dirección escrita a mano por alguien que se quería comunicar con un ser querido o apreciado, y con su remite puesto, por si se diera alguna contingencia. Ahora ya sólo me echan cartas comerciales, de Bancos o amenazadoras de pagos inmisericordes o desahucios inminentes, cartas que, por lo general, no contienen ningún mensaje positivo. Y me da mucha pena el sentir que, antes o después, las nuevas tecnologías me harán desaparecer y se habrá terminado mi función de depositario de la expresión escrita de amor o de amistad. El espíritu de los tiempos (zersgeit) lo va cambiando todo y eliminando de la vida artilugios y formas que ya se han quedado obsoletos: el escribirse cartas a mano y en papel, la balanza “Berkel” de pesar, la máquina de coser “Alfa” o “Singer”, el confesionario en las iglesias... Y yo no seré menos. ¡Qué le vamos a hacer! Ya estoy preparado. Sólo agradecería el que cuando me quiten de mi sitio, al menos planten un árbol en mi lugar, un árbol de hoja perenne en cuyo tronco, unos nuevos enamorados graben A MANO un corazón con el nombre de ambos, al igual que antes se escribían largos párrafos para expresar su mutuo amor.


SINERGIA+ Creación+Poesía

13

Geranios Enrique J. Jiménez Ilustración: rojosedano

Madre, ¿por qué están las ventanas llenas de geranios? El geranio es una planta muy dura, aguanta las plagas, el frío y el calor, y próspera siempre. Madre, cuando sea mayor quiero ser geranio.


SINERGIA+Creación+Poesía

Ramillete Cecilio Fernández Bustos Ilustración: Cecilio Fernández

Pasan lentos los días y muchas veces estuvimos solos. Pero luego hay momentos felices para dejarse ser en amistad. Jaime Gil de Biedma Él también tuvo su tiempo y anduvo entretenido en tantas cosas: amores, sueños y las consabidas batallas perdidas. Emigró, exploró, lloró y tembló con el frío. Apuró hasta los límites el asombro, fundiéndose sin pausa en los misterios. El cáliz de la flor, el cáliz del vino y el cáliz de la perla le sorprendieron y colmaron su anhelo de luz y de color. Y tanta primavera le ayudó a estremecer el gesto y la mirada. Y pudo ver la nieve cayendo suavemente en los levísimos espejos de la duda. Y la luna: ella le asistió para encontrar el amor y aquellas dulcísimas canciones.


SINERGIA+Creaciรณn+ Humor

15

rojosedano


S I N E R G I A +C r e a c i ó n + P o e s í a

a De Lózar David Abad Ilustración: Ricardo de Lózar

Ilegal e irreverente hasta el séptimo arte de la paloma mensajera con manchas de deseo y luz de ocaso que amanece doblado por la sinvención. Educador a revés de la verdad velo del humor perverso disimulado niño atravesado por el rayo amarillo de la infancia arrugada de las tentaciones Mezcla de todo y todo de nada. Origen y vacío del humo que pintas en la respiración que sin darnos cuenta nos hace pensar y disentir. Arcoiris de Sade que tras las ingles del destino se hace verbo e ironía inocente barrio del desdén que por las venas espesas del tiempo quiere salir de la mediocridad y un bosquejar De Lózar más allá de si mismo.


SINERGIA+ Creación+Poesía

17


SINERGIA+ Creación+ Poesía

La espera Federico Hernández

La muerte y sus cuatro dientes, reposan sobre su silla de mimbre. La pintaron de negro exprimiendo la sangre hasta la última gota de noche. Las cuencas vacías del cráneo deforme son como las huellas del paso de un sable que puso en ellas su punta en remojo. En la sala que da la espalda al teatro y jolgorio que se refugian tras la puerta pasea un silencio fuerte como un caballo e inquieto como un perro. Silla y muerte y cráneo exponen su “mensaje para nadie” tocado en su piano de colmillos desprendidos que hace tiempo abandonaron los gusanos. Afuera soplan rosas pálidas a modo de tarde único tráfico de la calle, un tren de hormigas corre a esconderse y una rata hace una pirueta para que no la atrapen y una araña se sienta a esperar. Y la muerte mira fijamente atravesando los metros sin expresión ni alardes. Ella también espera a que las cosas pasen, a que alguien cansado la mueva para sentarse.


S I N E R G I A +C r e a c i ó n + P o e s í a

19

La muerte en el grabado Ricardo Lorenzo Ilustración: rojosedano

a Fernando Rojo La muerte se sienta a lo Khalo en la silla de Van Gogh Al agujero de la nariz le falta un cartílago para estar en París La muerte es corona real sobre almohadón de esquirlas de alquitrán


SINERGIA+Creación+ Relato

de este mundo soportan su destino porque saben que un día, de repente, Sancho aparecerá con tu misiva. A no ser que hayas decidido volver con Clavileño a la Cueva de Montesinos, olvidarte de lo que aquí sucede y organizar una tertulia con la cabeza pensante. O sea, hacerte el loco. Pero, cómo ibas tú, precisamente tú, el loco más sensato del mundo, el más lógico visionario del planeta, el ilustrado más tiernamente analfabeto del universo, cómo ibas tú, aventurero insigne del mercado, trotamundos genial del miserable abastos, a hacernos semejante estafa.

¿Sigues siendo un aventurero? Francisca Aguirre

Premio Nacional de Poesía, 2011; y Premio de Poesía Villa de Aranjuez, 2009

Ilustración: rojosedano

Seguramente sí, seguramente. ¿Qué iba a hacer si no con Clavileño, con Rocinante, con Sancho y hasta con el barbero? Seguramente, cada cierto tiempo, te devora el recuerdo de tu sueño y tienes que volver, no hay más remedio: te echas el hato sobre las espaldas, silbas a Clavileño o Rocinante, y le das una voz a Sancho, al viejo Sancho que viene presuroso y asustado y de nuevo al Toboso, a los caminos, de nuevo al equinoccio de la vida, otra vez a bregar con los molinos. Porque si no, qué iba a ser de nosotros, como íbamos a vivir sin tu ayuda. Pero no hay caso, estoy segura. Sigues siendo el magnífico defensor de causas pobres, el valedor de los desheredados, el líder de los oprimidos. Todas las Dulcineas

En jamás de los jamases, nunca mientras subsista un solo átomo de vida y de esperanza. Lo sé, lo sé perfectamente, caballero. Nunca nos abandonarás, siempre estarás a nuestro lado, dispuesto a defender lo indefendible, a deshacer entuertos. Mi señor don Miguel de Cervantes y Saavedra, mientras sigas velando por nosotros, nada podrán hacernos los verdugos. (Texto que encuentro en “Los maestros cantores”, escrito por Paca Aguirre entre 1992 y 2000 e incluido en “Ensayo General.(Poesía Completa) 1966-2000”. de. Calambur)


SINERGIA+Creaciรณn+ Humor

21


SINERGIA+ Creación+ Entrevista

Largometraje

El Pomo azul Entrevista

Luis Centurión Ilustración: rojosedano

A Montse Bodas y Raquel Troyano (directoras) 1. En qué consiste y como surgió la idea de El pomo azul? M: Teníamos ganas de realizar un largometraje y a partir de un guión mío que tenía guardado en un cajón empezamos a trabajarlo. R: Y una vez que quedamos contentas con las modificaciones de guión, empezamos la planificación y pre-producción guiadas por la ilusión y con el asesoramiento y colaboración de Ricardo Lorenzo y Carlos Troyano. 2. ¿Me habláis de la película?, quienes participan, que actores y actrices os acompañan M: La sinopsis de la película es: La obsesión de Soledad por avanzar en su relación al intentar conseguir un piso que se regala, desestabiliza su vida a partir de una serie de circunstancias y relaciones con otros personajes. Y sobre la participación, estamos entusiasmadas con todas las personas que se han implicado al presentarles el proyecto. R: La respuesta ha sido muy positiva, comenzando por las dos productoras que nos apoyan, Audiovisuales DC y Dyaz Entertainment y el proyecto nacional Mujeres de Cine, también es un sueño que las personas que tanto admiramos en el mundo del Cine y la Tv estén con nosotros como son Petra Martínez, Juan Margallo, Paz Sufrategui, Michael Aguiló, Raúl Alda… y si hablamos de actores no olvidemos a Antonio Esquivias, Aurora González, Jairo Martínez de Hoyos o nuestros ribereños Alfonso Moreno y Anzony Blanco. 3. Es vuestra primera película, ¿Cómo estáis viviendo esta aventura? M: Como si fuera un sueño, con muchas ganas de aprender y vivir la experiencia todo lo que se pueda.

R: Todavía no me lo creo, cada día hay una novedad, con cada persona con la que hablamos nos da una dosis de energía para luchar por este proyecto. 4. ¿Por qué Aranjuez para rodar vuestra película? M: Porque estéticamente Aranjuez da mucho juego a la hora de rodar una película, por su parajes naturales e históricos, y sabemos que nuestro director de fotografía Luis Centurión, disfrutará con lo que Aranjuez visualmente nos regala. R: Y creemos que una buena historia contada en un buen marco, como es nuestra ciudad, nos va a dar el mejor de los resultados. 5. ¿Cuándo se va a rodar y cuándo podremos verla en las pantallas? M: El rodaje tendrá lugar en octubre íntegramente en Aranjuez para utilizar al máximo su belleza otoñal en Aranjuez. R: Y se estrenará en cines para febrero o marzo de 2017, por supuesto que habrá un estreno también en Aranjuez. 6. ¿Algo más que queráis contar? M: Comentar la ilusión que tenemos al tener tan buena acogida con los establecimientos, empresas y particulares de nuestra ciudad que nos están apoyando tanto a nivel económico como logístico, haciendo de este proyecto, una ilusión de todos. R: Dar agradecimientos al Ayto. de Aranjuez, asoc. de comerciantes del centro de Aranjuez, Tbo Kids, Grupo Rana verde…etc. Y comentar que si desean colaborar con nosotros pueden contactarnos al email elpomoazul@gmail.com www.elpomoazul.com


SINERGIA+ Creaciรณn+ Entrevista

23


SINERGIA+ Reflexión+Crítica Literaria

Crónica de Gabriel García Márquez Alicia Pascual Hernansanz. Doctora en Historia Ilustración: rojosedano


SINERGIA+ Reflexión+Crítica Literaria

una

25

muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada es una de las novelas más fascinantes de Gabriel García Márquez: Es su séptima novela y está publicada en 1981. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Literatura. La historia nos relata los sucesos anteriores y posteriores a la muerte del personaje principal Santiago Nasar, basada en hechos reales acontecidos en la propia tierra natal del escritor y que él conocía desde su infancia. Podríamos decir, por tanto, que se trata de una novela realista, sin embargo, en García Márquez la dialéctica entre mito y realidad ofrece caracteres tan peculiares como sorprendentes. En concreto, en este caso, la realidad, a la que nos referimos, se sustenta en una prosa tan cargada de fascinación que la eleva a la frontera de la leyenda.

Desde el principio nos atrapa, nos mantiene en vilo. El lector no puede abandonarla a pesar de que nos explica en la primera página, mejor en la primera línea, lo que va a suceder. Todos sabemos lo difícil que es mantener al lector pendiente de una historia sabiendo de antemano como va a terminar, solo la maestría de este narrador puede conseguirlo. Todo en esta historia es distinto, es original. Empieza cuando Santiago Nasar ya está muerto, pues ya se sabe que los hermanos Vicario le van a matar, de hecho ya le han matado, para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela. Sin embargo el relato finaliza, precisamente, en el momento en que Santiago Nasar muere. El tiempo aparece aquí maravillosamente tratado. Ese tiempo cíclico, tan propio de las novelas de García Márquez, reaparece aquí, minuciosamente narrado, dando cuenta de todo lo sucedido a pesar del mucho tiempo que ha pasado, avanzando y retrocediendo en el relato con una naturalidad sorprendente. La propia técnica o estructura es llamativa, excitante. Se utilizan multitud de voces hasta el punto de poder considerar protagonista al propio pueblo. A lo largo de la narración se van intercambiando distintos puntos de vista que nos desvelan poco a poco las razones del crimen y su desarrollo a través de perspectivas múltiples. Hay una incontable cantidad de detalles propuestos por el autor. Nunca se descuidan los datos y las precisiones. Persisten siempre el conjunto de chismes

pueblerinos, en un ambiente rural y lejano, donde todos se enteran de todo. Ese realismo mágico que se le atribuye viene dado por la ambigüedad, ya que nunca se sabe si Santiago Nasar es culpable o inocente de mancillar el honor de Ángela, por lo que se deja a criterio personal. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, cumpliendo la misión de atrapar al lector desde el principio de una trama cuyo desenlace ya se conocía. También aparece el rasgo característico de lo intuitivo, ya que el protagonista intuye su muerte en los dos sueños que había tenido anteriormente. Y no falta el recurso de la reiteración, de la fatalidad, del destino, pues las fuerzas se confabulan contra el hombre para imponer sus designios. Se trata de una novela corta pero intensa, con una prosa depurada y una narrativa extraordinaria. Una novela donde la realidad se convierte en mito, el amor desemboca en tragedia y los hombres y mujeres ocupan en la historia el lugar que les corresponde.


SINERGIA+ Reflexión+ Arte y Cultura

Mitología y naturaleza en Aranjuez II La Morera

Grupo Mythos de Aranjuez Ilustración: Pilar López Báez


SINERGIA+ Reflexión+ Arte y Cultura

Por los jardines y avenidas de Aranjuez podemos pasear bajo la sombra de las moreras. Este árbol era conocido ya por los griegos y romanos de la antigüedad y lo tomaron como motivo e inspiración de uno de sus más bellos mitos. Aunque la principal influencia cultural y artística de la antigua Roma procedía de Grecia, sin embargo, también se produjo en ella un sincretismo de otras culturas y religiones, puesto que estuvo abierta asimismo a divinidades orientales, como la frigia Cibeles y los egipcios Isis y Serapis o el persa Mitra, cuyos cultos mistéricos se introdujeron y extendieron sobre todo entre las clases más populares. En los relatos estrictamente mitológicos también son múltiples las ocasiones en que los poetas latinos refieren alguna leyenda oriental, por ejemplo, Ovidio, en sus Metamorfosis, introduce una historia ambientada en Babilonia, de dos amantes, cuyo amor se veía obstaculizado por sus padres. En la época en que la reina Semíramis había mandado rodear con un muro la ciudad de Babilonia, vivían en casas contiguas dos jóvenes enamorados, Píramo y Tisbe. No podían casarse, como era su deseo, porque sus padres se oponían, y así llevaban su amor en secreto hablando a escondidas a través de una grieta en la pared medianera de sus casas. Un día decidieron aprovechar el silencio y la oscuridad de la noche para burlar la vigilancia de sus padres y citarse a las afueras de la ciudad, junto al mausoleo que Semíramis había erigido a su esposo Nino, allí donde podrían ocultarse bajo una morera que crecía al lado de una fuente de frescas y cristalinas aguas. Una vez aprobado el plan ¡qué lentamente transcurrió el resto del día para los amantes! Cuando al fin llegó la deseada noche, Tisbe cubriéndose el rostro con un velo consiguió salir de casa sin ser vista, llegó la primera al lugar convenido y se sentó bajo el árbol junto a la fuente. De pronto, a la débil luz de la luna, la joven vio a lo lejos a una leona, que se aproximaba hacia la fuente, y huyó despavorida a ocultarse perdiendo el velo en su precipitación. La fiera calmó en la fuente la sed provocada por su reciente festín, tras la matanza de unos bueyes, y con el hocico todavía ensangrentado se alejó hacia el bosque rasgando con su boca el velo perdido por Tisbe. Cuando llega Píramo, empalidece al ver en el suelo las huellas de la leona y, más tarde, ante la prenda ensangrentada de su amada, prorrumpe en lamentos imaginando que el animal había devorado a Tisbe. Luego, sintiéndose culpable por no haber llegado antes que ella a tan inquietante lugar, coge el velo de la joven y lo lleva bajo la copa del árbol. Allí, derramando abundantes lágrimas y besando la conocida prenda, sin

27

pararse a reflexionar más, clava en su vientre la espada que llevaba a la cintura. La sangre que fluye de la herida salpica los níveos frutos de la morera quedando teñidos de oscuro. Sin haberse repuesto aún del susto, vuelve Tisbe al lugar convenido y, por un instante, el color de los frutos le hace dudar. Pero sí, aquí es, reconoce la fuente y la forma del árbol. Temblorosa, busca al joven con los ojos y con el corazón, deseando contarle cómo ha podido escapar de las garras de semejante fiera. De pronto, horrorizada, ve en el suelo moribundo a su amor y, comprendiendo lo que ha pasado al ver su velo ensangrentado junto a él, se abraza al cuerpo amado y promete seguirle en la muerte. Deshecha en llanto se dirige a los padres de ambos rogando que permitan que una sola tumba los acoja para siempre. También suplicó al árbol con estas palabras: “Y tú, árbol que con tus ramas cubres ahora el cuerpo desgraciado de uno solo y pronto cubrirás el de dos, conserva las señales de la muerte y ten siempre frutos negros y apropiados para el luto en memoria de nuestra doble sangre.” Diciendo esto clavó en su pecho la espada de Píramo y sus cuerpos yacieron juntos. Los padres atendieron las súplicas de Tisbe y las cenizas de ambos amantes se guardaron en la misma urna. También los dioses la escucharon y los frutos de la morera, en señal de luto, permanecieron negros para siempre. Así este árbol se convirtió en monumento eterno de tan perfecto y trágico amor. Este tema ovidiano, ya desde la Edad Media, se tomó como referencia para moralizarlo y presentarlo como paradigma de lo que debía ser una pareja de amantes. San Agustín nos transmite el testimonio de que en las escuelas de Retórica era usual reescribir la historia de Píramo y Tisbe. En la literatura francesa medieval hay abundantes testimonios de la pervivencia del mito (Chrétien de Troyes, en el Conte de la Charrette). Ha inspirado otras muchas obras posteriores de la literatura occidental. Algunos autores han tomado el mito como referencia, pero han variado los nombres de sus protagonistas y otros detalles. Así lo vemos en obras tan célebres como Romeo y Julieta de Shakespeare y Los amantes de Teruel de Hartzenbusch. Otras veces los autores utilizan el mito directamente y así lo vemos interpolado en la escena primera del libro V de El sueño de una noche de verano, de Shakespeare. También Góngora lo recrea en su Fábula de Píramo y Tisbe, que finaliza con este juego de palabras: [...]/ y en letras de oro:“Aquí yacen / individuamente juntos, / a pesar del amor, dos; /a pesar del número, uno”.i”.


SINERGIA+ Reflexión+Crítica de Cine

Ciudadano Kane:

“Rosebud”, o la verdad revelada Daniel Moreno Ilustración: Enrique Serrano

Durante muchas décadas, Ciudadano Kane encabezó la lista de las mejores películas de la Historia del Cine. La fascinación que producía, y sigue produciendo, su estética novedosa y su audaz puesta en escena, con todos sus hallazgos técnicos, sirvió para renovar el arte cinematográfico. Podemos asegurar que existe un antes y un después de Ciudadano Kane. Curiosamente, la espectacularidad de la película eclipsó otros logros no menos importantes: los narrativos. Ciudadano Kane no solo posee una estructura ingeniosa, unos diálogos brillantes y una manera extraordinaria de jugar con los cuatro elementos esenciales de un guión –espacio, tiempo, caracterización y acción–, sino también una poética propia que Orson Welles y Herman J. Mankiewicz llevaron hasta sus últimas consecuencias. Porque, ¿qué es “Rosebud”, la última palabra que el magnate Charles Foster Kane pronunció antes de morir? La investigación periodística que busca la respuesta a este enigma articula la historia alternando puntos de vista de los diversos personajes-narradores que tuvieron una relación estrecha con Kane. Un periodista, prácticamente sin rostro, investiga la vida de Kane desde su infancia hasta su muerte. Kane fue un hombre más grande que la vida, un magnate de la industria periodís-

tica cuya influencia era tan grande que podía incluso “fabricar” guerras. Lo perdió todo y lo volvió a ganar, aprovechó sus contactos para meterse en política. No resultó indiferente a nadie. Tenía la fuerza arrolladora de una locomotora y una extraña honradez a prueba de bombas, aunque la polémica lo seguía allá donde fuera. A través de las pesquisas periodísticas, se llega a saber todo esto y mucho más de la vida pública y privada de Kane, incluyendo su extraña obsesión por coleccionar objetos de toda índole obtenidos en todas las partes del mundo, hasta acumular tantas cosas que solo su mayor muestra de megalomanía, la mansión de Xanadú, podía almacenarlas. Pero el gran enigma sigue sin resolverse. ¿Quién fue Kane en realidad? ¿Qué significó su vida? ¿Qué era “Rosebud”? Nunca llegará a descubrirse... en el mundo ficcional de la película. Porque donde Welles llega más lejos en su poética narrativa es al redefinir la relación entre ficción y espectador. Al explicitar el carácter omnisciente del auténtico narrador, aquel que mueve los hilos –el propio Welles autor–, nos regala la insólita resolución del misterio. Nadie, nunca, llegará a saber qué fue “Rosebud” y, por ende, quién fue en realidad Charles Foster Kane. Nadie, excepto el espectador.


SINERGIA+ Reflexión+Crítica de Cine

29


SINERGIA+ Reflexión+ Crítica Literaria

Los Hermanos

Loles Montañes Ilustración: rojosedano

Karamazov

Has nacido en una familia desestructurada, tu madre murió siendo niño. Tu padre es un borracho pervertido y tus hermanos no pueden ser más diferentes a ti, uno es juerguista y vividor, el otro denuncia abiertamente aquello en lo que tú más crees. Se rumorea incluso que tienes un hermano bastardo, fruto de la violación de tu padre a una retrasada mental. El odio y la violencia definen tu vida familiar. Un odio que se concentra en la figura de tu padre, ese hombre ridículo y oportunista, y que comparte la más baja pasión con tu hermano por una joven de vida alegre llamada Grushenka. Ni siquiera tu mentor, tu ídolo, te permite que sigas adelante con tu vocación y te hace jurar en su lecho de muerte que no lo harás. No es una vida fácil la que se le presenta a Alexei Karamazov, auténtico héroe de esta historia inmensa que nos relata Fiódor Dostoyevski a través de un narrador omnisciente que parece siempre saber mucho más de lo que cuenta. Alexei, Alioshka, Aliosha o Lióshechka. Es el más pequeño de los hermanos Karamázov, segundo hijo de Fiódor Pávlovich y Sofía Ivánovna. Es novicio en el monasterio de la pequeña ciudad rusa en la que vive. Sus creencias religiosas lo convierten en el contrapunto de su hermano Iván y su calma, serenidad y virtud en el de su hermano Dimitry. El que fue en vida su guía espiritual, el starets Zósimo, le hace jurar en su lecho de muerte que abandonará el convento y volverá al mundo. Fuera pondrá oídos a las disfunciones psicológicas de su familia. El padre, Fiodor, se derrumba ante él porque jamás le ha juzgado pese a que ha hecho del libertinaje su modus vivendi, Dimitri le abre su alma sensual e Iván le cuenta su rechazo a un Dios que construyó el mundo sobre la base del sufrimiento de niños inocentes. En su poema “El gran inquisidor” cuestiona a Jesús afirmando que al darle libre albedrío lo que se ha obtenido es la condena de la humanidad a la miseria y al desespero. Aliosha no juzga al padre, pero Dimitri, Iván e incluso el bastardo Smerdiakov desean su muerte. Una muerte

que finalmente le sobreviene de manera violenta y todas las sospechas recaen en Dimitri, que había huido en busca de Grushenka, dispuesto a dilapidar en su compañía un dinero que no es suyo y suicidarse más tarde. Dimitri es encarcelado tras recuperar el amor de Grusha y comienza el calvario del juicio que es agudamente retratado por Dostoyevski. Los hombres en la audiencia son descritos como resentidos y vengativos, y las mujeres están irracionalmente envueltas en el romanticismo. El momento crucial en el juicio ocurre con el testimonio de Katerina, que había sido novia de Dimitri y celosa por su amor a Grushenka le condena tras reproducir una carta que él le escribió cuando estaba borracho, diciendo que mataría a su padre. La racionalidad de Iván se torna en locura durante su última exposición en el juicio cuando habla de su última reunión con Smerdiakov antes de que se suicide, en la que le cuenta que él fue el verdadero culpable de la muerte de Fiodor. El libro concluye con las apasionadas observaciones del fiscal y la defensa, y el veredicto final que pone a Dimitri como culpable. Y ésta es sólo una de las muchas lecturas que tiene esta obra inmensa de más de mil páginas. Fe, duda, racionalidad y libre albedrío se enfrentan en ella, cuestionando si es posible la virtud sin inmortalidad y si el hombre ha nacido para la felicidad. Una obra en la que los hijos matan al padre en el más puro instinto freudiano para poder seguir ellos mismos su camino, aunque este camino como en el caso de Iván y Smerdiakov esté equivocado y acabe en la locura y el suicido porque es un camino sin fe. Tu hermanastro ha matado a tu padre, tu hermano mayor ha enloquecido y el único que tienes de padre y madre ha huido, previo soborno a las instituciones, a América. Illiusha, el niño al que intentaste salvar de sus compañeros acosadores y que te mordió cuando supo que eras un Karamazov, ha muerto en la pobreza más absoluta. Los niños que comenzaron apedreándole y hoy lloran su muerte se sientan junto a ti y tú les regalas estas palabras. “¡No temáis a la vida! Qué bonita es la vida cuando se hace algo bueno y sincero”.


SINERGIA+ Reflexión+ Crítica Literaria

31


SINERGIA+Reflexión+Relato

Me siento viviendo en otro mundo Héctor Anabitarte Ilustración: rojosedano

Me siento solo, en un mundo que no me entiende, quizá se deba a que he vivido muchos años - se me fue la mano-, que todavía soy autónomo y que nadie tiene que ocuparse de mí, lo que por otra parte, detestaría. Tengo que ocuparme de mí, y más ahora que mi mujer se murió, su ausencia es enorme. Uno de mis problemas es el banco, tengo tarjeta, parece que es obligatorio, pero no la uso, y semanalmente voy a la sucursal con la libreta y saco dinero; la pensión me permite vivir de manera austera y no me falta de nada importante. Cuando mi madre tiraba un pedacito de pan, lo besaba, decía que ofendía a Dios. Soy muy cuidadoso con el dinero. Habitualmente me atiende una empleada comprensiva que ya no me sugiere que use la tarjeta y el cajero. Me da el dinero en efectivo y pone la libreta al día; me pongo las gafas y compruebo que todo va bien. Le pregunto cómo están sus hijos. Pero últimamente no está y me atiende otra empleada que demuestra su compromiso con la institución: se la ve enérgica, un poco orgullosa, taconea con fuerza, educada pero manteniendo las distancias, y se niega a ponerme la libreta al día. Un día me acompañó al cajero, en la calle, y me explicó como funciona ese aparato. Apenas miré, disimuladamente, no quería molestarla: no me enteré, y no me pareció oportuno decirle que además de la edad siempre he sido disléxico (Me enteré por mí mismo siendo ya adulto) y que además soy zurdo; hago todo al revés.


SINERGIA+Reflexión+Relato

Pensé en cambiarme de banco, escapé de Bankia en su momento, muy ofendido, con lo de comer no se juega, pero todos tendrán el mismo criterio. Las grandes empresas utilizan las últimas tecnologías con el argumento de que benefician al cliente, pero el objetivo es que el cliente se convierta en un colaborador al margen de su voluntad y así, de paso, se cumple con el objetivo de reducir la plantilla. Quizá la empleada que tan amablemente me ponía al día la cartilla fue reducida. No entendió aquello de “política de la empresa”. Quizá, aunque espero que no, yo y mi inutilidad pueden tener algo que ver en su despido. Bueno, no sé cuánto tengo aunque más o menos me lo puedo imaginar. Escuché por la radio que siete millones de personas en España logran vivir al margen de internet y entonces una fundación se dedica a captarlas, pobre gente. El sistema exige que todos/todas tengamos las mismas costumbres. Debe tener algo que ver con lo del pensamiento único, que no entiendo bien de qué va eso, cuando la reunión de la comunidad nadie piensa igual a nadie, qué broncas. A todo esto me olvidaba de señalar que no tengo teléfono móvil. Más de un amigo entonces piensa que no tengo teléfono y no me llama al fijo, al de toda la vida. En su agenda posiblemente tenga el número del fijo pero ni lo tiene en cuenta. Me dice: ¿y si te pasa algo? si me pasa algo, y eso es bastante posible, para eso está la policía municipal; no me van a dejar tirado en la calle..., eso sí, corro el riesgo de que los que pasen consideren que estoy borracho o que pido caridad. A veces me siento muy solo, como si fuera de otro mundo. Me compraré un móvil, alguien tendrá que acompañarme, quizá aprenda a utilizarlo, manejarlo, al menos para lo más necesario. Conozco gente de mi edad que les suena el móvil y no saben qué hacer. Lo del cajero ya veremos, quizá promocionen a la empleada que intenta actualizarme y pongan a otra más accesible. Es evidente que soy más torpe de lo normal pero nunca todos seremos iguales. No me sorprende que los diferentes resulten sospechosos. Todo está tan cambiado, de niños se respetaban las estaciones, eran cuatro, a mí me gustaba la primavera, ni frío ni calor, ahora, si no estoy atento, no sé en qué tiempo vivo. Vi por la televisión que a las plantas les pasa lo mismo. Hay días de invierno que parecen de primavera. Los otros días me di cuenta de que hace mucho que no me miro en el espejo del salón, ¿para qué? Me tengo muy visto, y cuando me miro prefiero hacerlo sin ponerme las gafas, medio borroso me reconozco mejor. Yo también he cambiado.

33

La vejez es complicada: en la televisión hay tantos canales que me cuesta encontrar los programas que me gustan. Y en los anuncios hay tantas palabras en inglés... Dejé de comprar unas latas de atún porque tengo que pedirle a una vecina que las abra. Me da vergüenza, y ella no deja de decirme “Don Pedro, si es fácil, mire”, y yo miro, pero mis manos están muy cansadas. Este mundo ha cambiado, dejé de darle caramelos a los chicos de la vecina del segundo. Preguntó algo sobre el gluten, ¿qué será? De todo esto a mi hijo no le cuento nada, ya le preocupa que viva solo, los dos sabemos que no puedo vivir con ellos, su mujer y yo nunca nos llevamos bien. Mi mujer decía que le había robado el hijo, cosa de mujeres, pero era bastante cierto. Cuando nos vemos simulo que no tengo ningún problema, de lo contrario, lo sé, empezará con el cuento de la residencia. A veces me dice de pagar a una mujer para que haga las cosas de la casa. No lo soportaría, me recordaría la ausencia de la mía, con la que viví tantos años; además yo ayudaba poco pero miraba y sé cómo se hacen las cosas. Además, ¿quién la pagaría? Yo no puedo. Hoy en pleno invierno es primavera, y las plantas se confunden. Pobres, les pasa lo que a mí. Terrible lo que le ocurrió al primo Juan, ¿por qué pienso tanto en él?, era un poco tonto. Ya muy enfermo, no sabía si era primavera o invierno, otoño o verano, él si que vivía en otro mundo, se peinaba los pocos pelos que le quedaban con un mechero, mechero que usaba como si tuviera fuego para encender cigarrillos inexistentes, pues le prohibían fumar. Me decían que no se enteraba de nada pero, a veces, cuando lo iba a visitar, me miraba a los ojos como si quisiera decirme algo. Me ponía tan nervioso. Era como que estuviera en una jaula de la que no podía escapar, pero no me pedía auxilio, simplemente me avisaba de lo que me espera... (No le gusta ir a la Plaza y sentarse con amigos y conocidos. Prefiere el “Hogar”: el dominó le sigue interesando: lo considera un ejercicio bueno para la cabeza. La Plaza le parece un corredor de la muerte, como en las películas americanas en donde todos esperan el indulto). Estas últimas palabras hay que tacharlas. Otro posible personaje se ha metido en el texto sin pedir permiso y como ha leído cuatro libros se cree con derecho a opinar. ¿Qué dice? Que todo está escrito. Lo dice para justificar el plagio, algún articulito le publicaron. No todo está escrito y nunca todo estará escrito. Búsquese otro escribiente.


SINERGIA+Reflexión+Arte y Cultura

Pero... ¿qué demonios es un “árbol singular”? Javier García Valverde Ingeniero Técnico Agrícola Ilustración: rojosedano

¿Que qué es un árbol singular? ¿Y tú me lo preguntas? Esta expresión quizás la has escuchado o leído en más de una ocasión. Se denomina “árbol singular” a aquellos árboles que destacan de entre los demás por su tamaño, forma, edad o por ser protagonistas de mitos o tradiciones. Esta podría ser una de las definiciones. Pues bien, en nuestra localidad tenemos unos cuantos de ellos, tantos los registrados recientemente como “singulares” para la propia localidad (rondando los cuatrocientos), como los que cataloga cada cierto tiempo la Comunidad de Madrid (actualmente unos treinta en Aranjuez). La siguiente es una primera toma de contacto sobre algunos de los más importantes y que cualquier hijo de vecino debería conocer (sobre todo para presumir ante las visitas...) Comencemos, pues. PLÁTANOS SINGULARES Si existen varios árboles singulares que cualquiera de la localidad está obligado a no ignorar ya a estas alturas, son los tres plátanos del Jardín del Príncipe, situados en la llamada región de las “Islas americanas y asiáticas”: el plátano Padre, el Hembra o Madre, y los Gemelos o Mellizos. El primero de ellos, el Plátano Padre, es el más antiguo de los tres. Tiene más de 230 añitos y se plantó en tiempos

en los que el futuro Carlos IV era todavía príncipe (reinaba todavía su padre). Con su espacio acotado por un seto que realza su importancia y sus más de 40 metros de altura, es visita obligada por muchos turistas, que se abrazan al mismo y, sin saberlo, se cargan de energía positiva. El segundo, o Madre, es el también denominado Plátano de la Trinidad, y se considera el árbol más alto de toda la comunidad de Madrid. Situado cerca del anterior, aunque un poco más escondido, su altura se aproxima a los 60 metros, elevándose de forma majestuosa y esbelta en una de las zonas quizás más bonitas de todo este jardín histórico. Como curiosidad, comentar que los plátanos de sombra, como se denomina a esta especie, tienen los dos sexos en el mismo árbol. Es decir, que no hay machos y hembras diferenciados. El nombre en este caso proviene de que el plátano padre fue el primero de todos ellos, el más antiguo, y de él se dice que se tomaron estaquillas para reproducirlo por otros lugares de la península. Después llegaron la Madre y los Gemelos, que se plantaron a la vez y gozan de unos 225 años cada uno. En cuanto a éste último, los Gemelos, se trata de un sólo ejemplar, dividido cerca de su base de manera natural. Situado algo más recóndito, presume de sus más de 11 metros de perímetro que costará abarcar al intrépido grupo de viandantes que ose acercarse. Cambiando de lugar dentro del mismo Jardín de Príncipe, tenemos el Plátano de los Pabellones, otro ejemplar singular y solitario que se cierne sobre la zona del mismo nombre. Árbol igualmente espléndido, evitó su tala a mediados de siglo pasado gracias a un jardinero llamado Francisco Marañón el cual, con pericia y técnicas de su tiempo, consiguió armado de hacha, fuerza y destreza, proceder a su necesaria poda. OLMO DE LA CALLE TOLEDO. En la calle Toledo, camino de la Estación de Aranjuez y en medio de una hilera de plátanos, no puedo dejar pasar este medio olvidado y enorme olmo único por varios motivos: Primero, porque es el único árbol singular de la Comunidad de Madrid que existe fuera de nuestros Jardines históricos. Segundo, porque es el más antiguo de todos ellos, plantado incluso antes que el plátano Padre. Y tercero, porque es de los escasísimos Ulmus minor que quedan tras la destructiva enfermedad de la grafiosis que asoló en los 80 a todos los de esta especie en España. Un patrimonio del que deberíamos estar orgullosos y defender como es debido y más en la localidad. ENCINA DE LA MONTAÑA Y si de defender hablamos, recordaré por último un ejemplar que, a pesar de haber sido catalogado como “Sobresaliente” entre los Singulares de la Comunidad de Madrid, por causas varias que escapan a mi entendimiento fue eliminado hace años. Situada en terreno del actual Hospital del Tajo, todavía hoy puede verse el


SINERGIA+Reflexión+Arte y Cultura

esqueleto de lo que fue este descomunal ejemplar. Según algunos un árbol milenario, otros afirman que no tiene más que unos cientos de años, lo cual ya es bastante loable, disponía de una copa que proyectaba una sombra de casi 500 metros cuadrados, y sus raíces se dice que llegaban a más de 35 metros de distancia. Quizás este esqueleto sea la prueba que debemos conservar para no cometer el mismo error con el resto del extraordinario patrimonio vegetal que todavía tenemos la suerte de poseer. Un patrimonio que incluye al germen de la vida vegetal, el alma de toda nuestra ribera: hablo del maltrecho y vapuleado río Tajo. Deseo por nuestro bien que no corra la misma suerte.

35


SINERGIA+Reflexiรณn+Relato

Tango triste de Monterastreet (a Isabel, in memoriam)


SINERGIA+Reflexión+Relato

37

Ricardo Lorenzo Ilustración: rojosedano

Al salir de ver en el Doré “Canciones de amor en el Lolita Clubs” (la inmersión fílmica de Aranda-Marsé en el micromundo del puticlub) me encontré a La Vietnam en la calle Montera. En cuanto me reconoció (hace tiempo que no nos veíamos), lo primero que me dijo fue: “¿sabes que hoy, hace diez años, murió Isabel...”. Inmediatamente decidimos hacerle un pequeño homenaje tomándonos un café en su honor en el bar de los árabes frente al Cine Acteón. “¿Te acuerdas lo cafetera que era?”, me dice, “Y lo que fumaba”, agrego yo. Isabel, hace diez años, murió de Sida. Sus últimos meses los pasó en Aranjuez, en Basida, y sus últimos días en el 12 de octubre. Hasta el final mantuvo el tipo y se comportó como lo que era: una puta orgullosa de serlo. La última SINERGIA+ Reflexión+ Relato imagen que a La Vietnam y a mí nos queda de ella es moribunda en su cama, pero maquillada y con todas sus joyas. “El médico me advirtió que estaba prohibido llevar joyas, pero me lo quedé mirando y lo convencí diciéndole ´papi, es lo único que me queda y además tengo que estar presentable porque espero visita´”, nos comentó risueña. La Vietnam no evita emocionarse y suelta unas lágrimas. Cambiamos de registro y preferimos recordar a Isabel en sus años dorados, cuando hizo su primera guerra, en Vietnam precisamente (de allí le viene el mote, el “nom de guerre”, a mi llorosa amiga). Isabel siempre decía que a ella la prostitución le salvó la vida y que el Sida, al fin y al cabo, era un “accidente laboral”, como si siendo albañil te caes de un andamio, o siendo poli te bajan de un balazo. Isabel era india, nació en la provincia de Formosa, en plena selva, entre Argentina y Paraguay. Nunca supe si era mataca o toba, aunque por sus ojos verdes y su voz cristalina bien podría haber sido guaraní. “El puterío me sacó del rancho, lo primero que aprendí desde chiquitita, cuando andaba en patas ya que no había ni para alpargatas, fue a manejar el machete contra las serpientes”. Su primer destino fue Buenos Aires. Después, con contrato avalado por la CIA y el Pentágono, fue reclutada por la mafia marsellesa, con otras (entre ellas La Vietnam que entonces se llamaba Anahi), para aliviar a los marines en su delirante “Apocalipsis now”. Trabajaban en portaaviones anclados frente a las costa y hasta allí llegaban los soldados: “Venían puestos hasta los ojos y había días que entre Isabel y yo

nos cepillábamos doscientos”, recuerda La Vietnam. Después de aquella guerra Isabel ya no volvió a Argentina. Trabajó en un barco en el Mar Muerto, escapó de la mafia japonesa que la llevó con engaños a un burdel en Osaka, explotó a fondo el primer Marbella de Alfonso de Honhelohe y sus aristócratas de picadero-jet, y, finalmente, terminó en Galicia (“El lugar más putero del planeta y al mismo tiempo el sitio con más hijo de cura por metro cuadrado”, decía) donde trabajaba en su propio piso con una amiga (La Vietnam, claro está) y atendía a clientes selectos, la mayoría políticos (aunque jamás desveló un nombre). Si su vida profesional tuvo momentos de reconocimiento y esplendor, su historia sentimental fue un culebrón y un tango al mismo tiempo. Madre soltera con hija criada en colegio exclusivo e ignorante de la profesión de mamá; chulo que aparece en el horizonte, la enamora hasta las trancas y la explota a tope...Hasta aquí, la vieja historia conocida y con coda final para cerrar el melodrama: hija que aparece y quita el chulo a la sacrificada madre. Y, como si faltara algo: el Sida. La Vietnam y yo seguimos rememorando a Isabel. La vemos con su impecable gabardina y su boina afrancesada, en su faceta militante anti-sida, explicando a la entonces ministra de Asuntos Sociales (y hoy, ay, contertulia habitual en Intereconomía y Telemadrid), Cristina Alberdi, la problemática de su gremio y las dificultades con las que se encontraban ella y sus compañeras a la hora de exigir a los clientes el uso del condón; la recordamos conversando con otro muerto ilustre, Manolo Trillo, uno de los fundadores del primer Comité Antisida, en una pausa del rodaje de “La vida alegre”, la película de Colomo; la vemos dando una ponencia en un congreso en Pontevedra... Seguimos hablando con La Vietnam hasta que, de pronto, aparece El Rufián Melancólico, su chulo-hijo, y con una simple mirada le indica que ya es hora de volver al trabajo.


SINERGIA+Reflexiรณn+Relato


SINERGIA+Humor

39


revista

cultural/abril

2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.