Sinergia 2

Page 1

revista cultural/diciembre 2015


Editorial: En el Diccionario de la RAE se define SINERGIA como : ”participación activa y concertada

de varios órganos para realizar una función” y/o: “Unión de varias fuerzas, causas, etc., para lograr una mayor efectividad”. Sinónimos de SINERGIA: “Concordancia, correlación, concurso, unión, reunión”.


1

Dirección: Luis García Jurado Centurión Dirección Adjunta: Ricardo Lorenzo Montse Bodas Diseño/Ilustración: Fernando Rojo (rojosedano) Edición: Ediciones Doce Calles ISSN: 2444-5177 Portada: Ricardo Lózar

Sinergía 1. Fe de Erratas Pag 16 - La ilustración del relato “Lolita quiere montar en camello” es de rojosedano. Pag 26- La autora del artículo ”Silencio” es de Isabel Roch. Pag 28 - “Madrid, el triángulo del arte” es un artículo de Matilde Achá Cordero. Pag 33 - La crítica literaria de Robinson Crusoe ha sido escrita por Alicia Pascual. Se pide perdón por estos errores. Todos han sido corregidos en la edición online de la revista.

Patrocinadores


sumario

creaci贸n

reflexi贸n humor


SINERGIA+Sumario+Creación

3

Creación

Relato

Esa palabra

Poesía

Júbilo

08

12

Relato

Lectura de otoño

Relato

Casi tautogramas

10

12


SINERGIA+Sumario+Creación

Creación

Poesía

Uno de amor ...

Poesía

14

Coplillas ribereñas a favor de nuestro río 17

Relato

Amazonas III

Relato

Ventanas iluminadas

15

18


SINERGIA+Sumario+Creación

5

Creación

Reflexión

Relato

Mi amigo X, Roberto Arlt; 20 la ludopatía y la sed de Dostoievsky

Música

Banda sonora para la metamorfosis

Música

Música del agua

Arte y Cultura

21

¿Quedamos en la plaza? 23 22


SINERGIA+Sumario+Reflexión

Reflexión

Arte y Cultura

Mitología y Naturaleza

Entrevista

El río (Entrevista)

25

30

Arte y Cultura

La mesa de Felipe II

27

Crítica literaria

Real Sitio de José Luis Sampedro

32


SINERGIA+Sumario+Reflexión

7

Reflexión

Cine

Reflexión sobre el lenguaje cinematográfico 34

Videojuegos

eSports

38

Crítica de cine

Dersu Uzala (Kurosawa)

36


SINERGIA+Sumario+Creación+ Relato

Esa palabra Carmen Cámara

Hay veces que ocurren situaciones extrañas y enigmáticas, y eso me da que pensar: ¿Por qué se esconde alguna vez cierta palabra? No me refiero a la palabra escrita; no, a esa no; esa, es para mí la mejor localizada. La que me ha ofrecido ratos maravillosos con alguno de mis mejores amigos, los libros. La palabra que me preocupa es otra: la hablada; esa esquiva, que se mofa de mí, se agazapa y se enreda en la punta de mi lengua; la que crees es la clave de la conversación con la que expresas el final de una parrafada, la que va a poner el broche dorado al tema tratado: pues ¡plaf!, se ha ido, no está en mi vocabulario. Sé muy bien cual es, pero nada, se ha escondido, se ha enmarañado en la punta de la lengua. Sí, lo reconozco me preocupa. ¿Será un ente burlón y malévolo que se divierte a mi costa poniendo trabas a mi lengua? He pensado poner fin a estas situaciones que me hacen pasar tan malos ratos. Una cosa drástica sería rasparme bien la lengua para alisarla y que ninguna palabra se pudiera enredar en ella, por muy poderoso que sea ese “geniecillo”, ente, o lo que sea. Otra, -es menos drástica, pero más factible- cuando esté en medio de una conversación y note que el vocablo, -ese que necesito- se está paseando por la “puntita” de mi lengua sin salir, será, darle un corte de mangas al léxico. Es decir: encogerme de hombros y sonreír. Puede que mi interlocutor haya tenido alguna vez el mismo problema, comprenda y corresponda a mi sonrisa. ¡Y qué mejor forma de terminar una conversación que con una sonrisa!


SINERGIA+Sumario+Creaci贸n+ Humor

9

en

Aranjuez, hasta los 谩rboles saben caerse!!

Ilustraci贸n: rojosedano


SINERGIA+Sumario+Creación+ Relato

Saludó a un par de vecinos a la altura del mercado, compró el diario en el quiosco de siempre y caminó bajo el tibio sol del otoño buscando un banco en el que detenerse a leer. Lo hizo en un rincón muy tranquilo del jardín, muy próximo a la barandilla que lo separaba del río, melancólico y teñido de ocre como las copas de los árboles. Ramiro sintió por un instante la alegría en su pecho, agitado mientras recordaba las largas tardes de verano que pasó allí de niño, con la caña de pescar, la cantimplora y unos recortes de fiambre para merendar. Y su madre, secándose las manos en el mandil, advirtiéndole antes de salir: a ver dónde te metes, que luego vienes empapado.

Lectura de otoño Jesús Valbuena Ilustración: Enrique Serrano

Ramiro caminaba feliz por aquella alfombra crujiente de hojas que tanto divertía a sus nietos. Había salido de casa temprano, con una chaqueta sobre los hombros, un librito de poemas y unas pocas monedas con las que comprar el periódico y, si la cosa se daba bien, tomar un par de vinos antes de comer sin que Esmeralda se enterara. Han anunciado lluvias, le advirtió su mujer, a ver dónde te metes. Con sus manos huesudas y cubiertas de pequeñas motas de color pardo, agarraba bien el mango del paraguas, que le hacía las veces de bastón. Sus ojos, algo fatigados, miraban siempre al frente, atentos a cuanto sucedía en la calle.

Colocó en el asiento la hoja de la información deportiva –a estas alturas de la vida, el deporte me agota aunque esté impreso en un papel– y se acomodó en el banco. Miró el reloj, colocó el paraguas entre sus piernas y abrió el periódico para comenzar a leer. Las nubes taparon los débiles rayos que se colaban entre las ramas y las primeras gotas de agua hicieron que su lectura fuera más somera, un par de titulares, alguna foto curiosa, las viñetas y las esquelas, en las que siempre se detenía. Un grupo de chicos, una excursión de algún colegio, quizás, lo distrajo de aquella llovizna sin importancia que se detuvo enseguida. Ramiro dejó el periódico a su lado, bien doblado, para echarle un ojo después de la siesta, y agarró su librito de poemas de Ángel González: “Otro tiempo vendrá distinto a éste./ Y alguien dirá:/ Hablaste mal. Debiste haber contado/ otras historias:/ violines estirándose indolentes/ en una noche densa de perfumes,/ bellas palabras calificativas/ para expresar amor ilimitado,/ amor al fin sobre las cosas/ todas”. El olor a tierra mojada primero, el sonido ahogado del agua golpeando contra el suelo después. Ni siquiera la lluvia que empapaba su cabeza despejada, su pecho cubierto tras los consejos de Esmeralda, sus piernas, dos ramitas un tanto arqueadas, lo sacó de la lectura: “Pero hoy,/cuando es la luz del alba/ como la espuma sucia/ de un día anticipadamente inútil,/estoy aquí,/insomne, fatigado, velando/ mis armas derrotadas,/y canto/ todo lo que perdí: por lo que muero”. Solo fue consciente del chaparrón cuando cerró su libro, con una sonrisa en los labios y un vistazo rápido al reloj. Enfermizos, los rayos de sol volvieron a darse cita entre las copas de los plátanos y los tilos. El río brillaba sin ganas y la manta de hojas amenazaba a Ramiro con un resbalón que, a sus años, podría resultar definitivo. Con extremo cuidado –los ojos siempre atentos al frente– alcanzó de nuevo el mercado, del que salían las últimas amas de casa, con sus carros y sus bolsas, y después enfiló la calle que lo devolvió a su casa.


SINERGIA+Sumario+Creación+ Poesía

Pilar Sánchez Infante Ilustración: rojosedano

Déjale que se desboque, el caballo de tus ojos por el cuerpo de la noche. Deja que galope al río, a ver si en el río se funde tu corazón con el mío. Y a las tres de la mañana los suspiros floreciendo en mi ventana

11


SINERGIA+Sumario+Creación+ Poesía

A

José Sánchez-Cerezo de la Fuente Ilustración: Félix Andrada

Aspira a aprehender la alegría del alma, a amarte apasionadamente, afirmándote al andar, al abrirte al amigo, afanándote por alcanzar aquello que anhelas. Antes apenas ansiabas más que a adaptarte, arrastrándote, aparcada en la acera, anónima, asustada. Acaba con la angustia, con la arrogancia ajena que aguantabas. Ánimo. Asómbrate de la altura que alcanza tu alma. Arroja al abismo las amarguras. Ama. Adiós al ayer. Ama ¡Aquí! ¡Ahora!

C

Con la cabeza clara y el corazón caliente, codo con codo con cuantos te conocen, comprenden. Cuida cada cosa con cariño, compórtate coherentemente y comparte conscientemente. Codician unos cuantos cosas materiales, conformándose otros con comida y un colchón, más son capaces, con constancia y con coraje, de construir catedrales en su corazón.

D

Dentro de ti duerme un duende, un diablo, un demonio y un dios. Dime qué día y dónde decidirás despertarlo. Dices que la vida es dura, pues dale donde más le duele, devuelve las desdichas con decisión y las desgracias con dulzura.

E

Ese entusiasmo que te ennoblece y que te estremece enteramente, eso eres. El estrecho espacio que te encasilla es efímero; espera y escucha el entorno que te


SINERGIA+Sumario+ Creación+ Poesía

envuelve. Eres eterno, existiendo en esos que, estrechándose en el encuentro, están por encima de enemistades. En ellos te engrandeces. Enfréntate enseguida a envidias y estupideces. Enciende tu esencia, eso que eres, y encontrarás que es estupenda, especial. Empeñate en elaborarte. Entonces entenderás que eres tu elección, elige ser extraordinario. Estúdiate sin evaluarte, emprende el estimulante y excitante camino de encontrarte.

F

Frecuentemente fijamos fuera nuestra fuerza, en formidables filosofías, férrea fe, fabulosas ficciones. La fuente de la felicidad fluye más fácilmente al no forjarse falsas firmezas. Fingimos no tener flaquezas, pero, fíjate más frágil es la flor y finalmente florece, pues florecer es su función.

I

Insistes, impertérrita ante la indiferencia o el insulto. Inventas ingeniosamente imágenes inspiradas, improbables, imposibles. Incluyes, inundas de intensidad tu identidad. Indícanos con tu inocencia el idílico idioma de las ilusiones. Insinuando lo importante de lo invisible, nos instas a incorporar infinidad de insólitas impresiones que, indelebles, se imprimen en lo más íntimo. Inteligencia inquieta, interrogas lo impensable, te intuyo inquiriendo qué impide incorporar el mundo en tus ideas. Insistes, impertérrita, inagotable, insaciable, infinita.

M

Mil maravillas muestra el mundo: mar, montañas, música, melodías, miradas, misterios… ¡menos mirar musarañas! Motívate, memorízalas, mantenlas en mente y muévete. Mantenerse motivado es la mejor medicina contra mezquindades, masoquismos y melancolías.

P

Probablemente piensas que tus penas proceden de tus problemas, pero, pensándolo pausadamente, las preocupaciones provienen de pensar principalmente en el pasado o en el porvenir. Permanece en el presente, te pertenece, puedes poner en él lo que prefieras.

S

onríe siempre. Si sufres, superarlo será más sencillo. Si te sientes saludable, sonreír es saludar a tu suerte. La sonrisa es la solución más sencilla, sutil y sabía de muchas situaciones.

13


SINERGIA+Sumario+Creación+ Poesía

David Abad Ilustración: rojosedano

Creo aún en las mariposas, a pesar de las carteras y lo devaluado del beso con huella. Creo en el amor y en sus versos y en el aire que se respira cuando te confundes con otro y no te importa la desembocadura del destino… Creo en el Amor Nos besamos descalzos y sin miedo sabiendo de la niebla y sus nostalgias a pesar del frío de la edad. Quiso la buena hora nombrarnos en aquel presente de rosas pálidas en la cara B del día y apagar la vela de la duda. Fue latir juntos la señal del destino el banco donde nos conjugó el azar llevándonos en el deseo por las calles iluminadas de la noche hacia el siguiente suspiro


SINERGIA+Sumario+Creación+ Relatos

El Amazonas III

Carlos LLandrés, el último aventurero Javier García Valverde

“Si tú quieres aprender lo que somos, cómo pensamos, cómo miramos...olvídate de lo que eres, de lo que piensas, y mira hacia donde miramos nosotros.” Chamán indígena dirigiéndose a Carlos Llandrés.

Biografía: Ornitólogo profesional por la Universidad de Québec, miembro del equipo de Félix Rodríguez de la Fuente, farmacólogo por la Complutense y documentalista entre otras muchas cosas. Tras hallar un buen lugar en pleno bosque de Doñana, Carlos me concedió gustoso una clase sobre la amazonia de lo más actual. Debido a la extensión de la entrevista, sólo se reproduce a continuación un breve extracto resumido de la conversación.

15


SINERGIA+Sumario+Creación+ Relato

Carlos Landres

—Yo he conocido las tres selvas americanas principales, la del Darién, la del Orinoco y la del Amazonas— comienza a contarme— . Respecto a esta última, lo más importante de ese río es el impresionante dosel verde que lo bordea. A mí me sobrecoge cada vez que la piso, Javi, lo mismo que me ocurre al entrar en una catedral (y soy ateo, que conste). Mira, la selva es una bóveda. Te encuentras en tres ecosistemas diferentes. Primero, el suelo con su ecología particular. En medio tenemos plantas epífitas y enredaderas, donde se ha elaborado un falso techo; más arriba la zona donde llega el sol, donde habitan insectos y mamíferos sin descender jamás al suelo. Hay oro, diamante, riquezas escondidas de culturas primitivas, un laboratorio botánico virgen tan provechoso que, parece mentira, no se protege como es debido. Te cuento una anécdota: conocí a un alemán que sólo iba una semana cada año. Escogía un árbol, lo cubría con una mosquitera, echaba un producto y todos los insectos que morían los recogía en unas mantas. Los introducía después en formol y se marchaba. Es el entomólogo que más especies de animales nuevas ha descrito en el mundo: una media de cincuenta cada año, en cada visita. Imagínate cuántas habrá que todavía desconocemos. Es verdad que hay grandes empresas que están investigando la botánica farmacológica, y se han descubierto remedios para grandes enfermedades actuales. Por ejemplo, sé que ahora mismo hay unas bromelias que poseen unos compuestos que están siendo investigados y podrían tratar cánceres como el de páncreas. —Háblame, por favor, de las tribus con las que conviviste.

— La selva es un lugar donde existen seres humanos no desarrollados (según nosotros) pero que llevan conviviendo miles de años en el área sin transformarla. Yo he tenido la suerte de convivir con algunas de estas comunidades indígenas: los bribri, los yanomami, los emberá y otras de nombre impronunciable (ríe). Además, todavía hoy en día existen tribus no contactadas. Respecto a los yanomami, la etnia que salió a la luz en los años 80 gracias al cantante Sting, si recuerdas, han sido trasladados al completo a una reserva. Ahora en sus tierras hay un pantano y varias empresas petrolíferas y madereras ocupan su terreno. En datos generales se estima que se pierde una hectárea de selva cada hora, además irrecuperable. La reducción de bosque desde los años ochenta hasta ahora ha sido impresionante. Si te soy sincero, Javi, me costaría volver allí por todos los cambios que han ocurrido. Como curiosidad, recuerdo que hasta hace poco en Italia llegó a verse en una agencia de viaje un cartel que rezaba: “caza la última especie que te falta” junto a una foto de un yanomami. De película de terror. — ¿Cómo ves el futuro de la selva amazónica? Me imagino lo que vas a decir… — Bastante negro. Sólo hay que ver las fotos de satélite que muestran la brutal pérdida forestal, junto con el problema irreversible que la erosión conlleva. Se están vendiendo, además, terrenos enormes a empresas petrolíferas (por ejemplo, en Ecuador) y a extractoras de oro y diamantes. Los garimpeiros, es decir, los obreros mineros que viven en condiciones infrahumanas, se lanzan comprados por las multinacionales hacia las tribus que se niegan a ceder sus tierras, asesinando incluso. Además, para concluir, viendo que el ritmo de extinción de animales hoy en día es cien veces superior al que existió en la época de los dinosaurios, ¿qué te hace pensar que no nos encontramos en la siguiente extinción masiva de vertebrados?. Y nosotros, por mucho que lleguemos a la luna o hablemos por whatsapp, formamos parte de ellos. ¿Por qué vemos tantos tiburones blancos donde nunca los había habido? ¿Por qué están apareciendo tantos peces abisales o calamares gigantes en las costas? Creo que es urgente un replanteamiento en la civilización, porque la pérdida de esta masa verde y el daño a los océanos es un aviso para el hombre, y lo digo con todo el dolor de mi corazón, quizás ya irreversible. Ojalá me equivoque.

Parque Nacional de Doñana. Agosto 2015

Puedes leer el resto de la entrevista en generaciondelalcoyano.blogspot.com.es a partir de enero de 2016.


SINERGIA+Sumario+Creación+ Poesía

17

Coplillas ribereñas a favor de nuestro río Despierte Aranjuez dormida indígnese su conciencia contemplando

a crear ricas cosechas y originar hermosura donde fluye.

como el agua de su río antaño caudal de vida va mermando.

Mas, ocurre que, intereses movidos por la lujuria del dinero,

Cuán presto habremos de ver vacía su cuenca, antaño fabulosa,

Deciden llevarse el agua a otro turístico río más rentero.

debido, sin duda, es a políticas nefastas y ominosas.

Esfuérzate, ribereño porque el agua de tu Tajo siga siendo

Un río es fuente de vida, por donde quiera que corra contribuye

alimento de tus tierras y no de hoyos de golfistas sonriendo.

Rosario de la Fuente Pla lustración: rojosedano


SINERGIA+Sumario+Creación+ Relato

Ventanas iluminadas

Paloma Manuel de Villena de Bustos Ilustración:rojosedano

Salí del colegio deprisa, esa tarde hacía mucho frío. Tenía bastante hambre porque en el comedor me dan comidas muy raras que no se parecen a las de mamá. De todas formas hoy ha sido un gran día en el cole. Tomé un batido de chocolate por el cumple de Carlos para desayunar y, lo que es mejor, saqué un notable en matemáticas, un día genial. Al llegar a casa vi a mamá con ojos de haber llorado. —Mami, ¿qué pasa? —Nada, cariño. —¿Por qué lloras? —No es nada, haz los deberes muy deprisa que queda muy poca luz. La casa estaba más fría de lo normal, me puse otro jersey y la bata encima. Empecé a hacer los deberes y recordé de pronto mi notable en mates. Llegué a la cocina con mi examen muy contenta. Mi madre cocinaba en una bombona azul de la que salía fuego. Creo que hacía una sopa. —Mami, mira mi examen. —Muy bien, cielo, eres muy lista. Pero no noté que se alegrara nada. Tenía la cara como cuando tarda mi padre mucho y se le enfría la cena. —¡Tengo frío!, dije. Sé que hoy pasa algo.

Al rato empezó a oscurecer. Me levanté y di al interruptor, pero la luz no se encendió. Le di varias veces y nada. —Mamá, la luz no funciona. Mi madre no vino, seguía con la sopa. Sonó el teléfono. Me puse al lado de la puerta sin que me viera ella, no quería que me regañara, cuando lloraba regañaba más, con la intención de enterarme de algo. Habló de Fenosa y otras personas. Debían de ser muy malvados, porque no querían que tuviéramos la casa caliente ni que yo pudiera hacer los deberes con la lámpara encendida como siempre. Ella lloraba y a veces insultaba, muy nerviosa, pero a quién, eso sí que no lo sé. Me fui a la cocina y le di un abrazo, no me gusta verla llorar. Cogí la linterna y la puse apuntando al cuaderno. Ahora pude terminar bien los deberes. Detrás de la hoja de las restas, apareció el notable, sonreí. Recogí y guardé la linterna, pensando que igual la necesitaría para el día siguiente. Me fui a la ventana y contemplé las ventanas iluminadas de los vecinos. —¡Mami! ¿Por qué Fenosa solo se ha enfadado con nosotros?


SINERGIA+Sumario+Creaci贸n+ Relato

19

Ilustraci贸n: rojosedano


SINERGIA+Sumario+Creación+ Relato

A Domingo, pintor de brocha gorda, en el Bar San ´Troglodia`de Ciempozuelos (“...y, fui, tan torero/ por los callejones/ del juego y el vino/ que, ayer, el portero,/me echó del casino/ de Torrelodones.”Joaquín Sabina, en “19 días y 500 noches”)

Mi amigo X, Roberto Arlt; La ludopatía y la sed de Dostoievsky Ricardo Lorenzo Ilustración: Daniel Ruiz Zurita

Mi amigo X, una vez más, me pide dinero. Y, una vez más, se lo doy (aunque he prometido no volver a hacerlo). Poco, 50 euros. Mucho, si eres un mileurista o casi. Los 50 euros que mi amigo me pide (y yo le dejo) son para la máquina tragaperras que “está cargada, con el premio a punto de salir, con estos 50 me lo llevo...Es matemático... No falla”. Pero, lógicamente, falló, y tuve que invitar a cervezas a mi amigo X para arrancarlo del desconsuelo. A la tercera cerveza el desconsuelo había desaparecido por completo del rostro de mi amigo X : se le veía iluminado nuevamente por su fe irreductible y un tanto proselitista: me ilustró sobre el azar, la física cuántica, las andanzas de la familia Chamorro, terror de los casinos (ahora los Chamorro prefieren operar en los casinos virtuales de Internet), la teoría del caos, la numerología... Datos y datos para justificar su irreductible empecinamiento. Al despedirnos, mi amigo X me dice que no me preocupe por los 50 euros, que con lo que gane en la timba que está armando un tal Z se repone y me los devuelve. Incorregible. Llego a casa pensando en los 50 euros y en mi amigo X, cuando, de pronto, convocada, me viene a la memoria una frase de Dostoievsky: “En todo hombre hay un verdugo de sí mismo”. ¿Dónde leí esa frase?. Recuerdo que está en un libro del argentino Roberto Arlt, el autor de la novela “Los siete locos”, eminente periodista muerto en los años cuarenta del pasado siglo. Busco en la biblioteca “Nuevas aguafuertes” (recopilación de sus colaboraciones en “Crítica” editadas en Bs. As. por Losada en 1977). En el aguafuerte “La sed del jugador” encuentro el texto que dedico a mi amigo X y a todos los que como él padecen la pasión del juego: “¿Cree? ¿No cree? ¿Qué es lo que quiere este hombre? ¿Dinero o jugar? Estoy seguro que si a mi jugador viniera el Diablo y le ofreciera una fortuna a cambio de no jugar, este hombre movería la cabeza, dudaría, aceptaría el dinero, firmaría y al otro día perdería el alma al entrar en una timba, por haber faltado a lo estipulado. Todo hombre (o mujer) necesita tener la vida retorcida por algo. Dostoievsky (timbero él mismo, autor con conocimiento de causa de “El jugador”) decía: en todo hombre hay un verdugo de sí mismo”.


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Música

21

Música de agua Isabel Roch Ilustración: Raquel Troyano

La Música fluye, fluye como un río. La Música habita en el tiempo como el río en su cauce. Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río como nunca escuchamos dos veces la misma Música, porque la Música está viva y necesita el tiempo, y el tiempo pasa como el agua de un río. Un río, unas notas… que nos llevan de viaje, que nos transportan a otro lugar. La Música no es un arte estático, físico o material, es etérea, temporal y cambiante. Es un arte del alma, es un arte que transmite y lleva, como el agua, emociones, sentimientos y pasiones. Y precisamente en ese sentido temporal y en la implicación de los tres vértices del triángulo musical: compositor, intérprete y oyente radica su sentido cambiante, porque nunca puede ser la misma. Sí, quizá las notas son las mismas, quizá la misma estructura, los mismos acordes, pero siempre hay alguno de sus componentes que cambia, que no es el mismo y la Música adquiere nuevos significados. La experiencia musical es distinta para cada persona, porque cada uno la enriquecemos con nuestros sentimientos, con nuestras emociones.

Por eso debemos zambullirnos en la Música dejándonos empapar por ella y vencer toda nuestra resistencia para fluir, fluir hasta donde nos quiera llevar, hasta donde desemboque el camino. Y cada vez el camino será diferente. ¡Buen viaje! Recomendación Musical: EL MOLDAVA de Smetana. Podemos seguir todo el cauce de este río escuchando la Música.


SINERGIA+Sumario+ Reflexión+ Música

Banda sonora para “La metamorfosis” Pablo Martínez Mena Ilustración: Félix Andrada

El pasado mes de octubre se cumplieron cien años de la publicación de “La metamorfosis” de Franz Kafka. Si, como afirmó Ezra Pound, “los artistas son las antenas de una raza”, el escritor checo, sensibilizado por su entorno familiar, detectó y plasmó en sus obras la angustia del hombre moderno frente a la maquinaria sin rostro del estado. “Kafkiano” se convirtió entonces en sinónimo de absurdo, irracional, aplicado a la lucha del individuo que

se ve arrastrado a lo fatal: la tragedia había dejado de ser un asunto entre héroes y dioses, para poder pasar a formar parte de la vida de cualquiera de nosotros. “La metamorfosis” tiene un argumento tan conocido, ya explícito en el inicio del relato “Cuando una mañana, Gregor Samsa se despertó de unos sueños agitados, se encontró en su cama convertido en un monstruoso bicho”, que probablemente disuada a muchos lectores de profundizar en el texto. Por esto, vamos a proponer un nuevo enfoque para animar, si no basta con la efeméride, a visitar de nuevo esta obra, sugiriendo al lector varias piezas musicales (fácilmente encontrables en la red) para ambientar su lectura: Tragische Ouverture, de Johannes Brahms. La asistencia de Kafka en 1911 a un concierto de obras de Brahms, entre las que se incluía ésta, nos ilustra su visión musical, reflejando en su diario que “lo esencial de mi falta de musicalidad es que no sé disfrutar las obras musicales como un todo, solo ocasionalmente surge en mí un efecto causado por la música, y que raramente es un efecto musical”. Sobre esta obra en concreto el escritor comentó “lo único que oigo son pasos lentos, solemnes, ejecutados unas veces en un lado y otras en otro”. La prematura muerte de Kafka, con tan solo cuarenta años, dota a esta pieza de un cierto carácter fatídico. Metamorphosis one, de Phillip Glass. La música hipnótica del compositor estadounidense nos evoca el sueño intranquilo de Gregor Samsa antes de despertar. El mismo compositor también ha escrito una ópera basada en el relato de Kafka “En la colonia penitenciaria”. Sonata Concord, de Charles Ives. Podemos poner esta obra como telón de fondo a las reflexiones de Gregor Samsa sobre su angustiosa situación como viajante de comercio, probable trasunto de la insatisfacción del propio Kafka como empleado en una agencia de seguros. El compositor estadounidense también fue empleado de una agencia de seguros aunque con más éxito laboral (y satisfacción, al parecer). Cuarteto de cuerda nº 8, de Dimitri Shostakovich. En esta obra, el compositor ruso se representa a sí mismo con el breve motivo musical re-mi bemol-do-si, que equivale a D-S-C-H en notación musical alemana, correspondientes a sus iniciales. El motivo se repite a través de la obra, deformándose, comprimiéndose y siendo “vapuleado”, como probablemente se sentía el músico en la oprimente atmósfera soviética y de forma parecida a la que se sienten los personajes de Kafka (o incluso él mismo, como podemos leer en su “Carta al padre”). Marche Funebre D’une Marionette, de Charles Gounod. Tras la muerte de Gregor Samsa, su cadáver es desechado por la asistenta. El innoble final del protagonista puede acompañarse con las sarcásticas notas de “La marcha fúnebre para una marioneta”.


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Arte y Cultura

23

¿Quedamos en la plaza? Alfonso Segovia Ilustración: Alfonso Segovia

Cuando necesitamos concertar el lugar de encuentro idóneo, para iniciar la visita a un pueblo desconocido –como lo es el Real Cortijo de San Isidro, para las personas ajenas al entorno de Aranjuez– es frecuente recurrir a la expresión ¿quedamos en la plaza?, pues la plaza constituye, en núcleos urbanos de pequeño y medio tamaño, el máximo exponente de la jerarquía urbana. El espacio donde se materializa la vida pública y se aglutinan las instituciones y funciones representativas de la colectividad social. Así lo debieron entender los responsables del Instituto Nacional de Colonización (INC), cuando marcaron las directrices de los 300 pueblos que se construyeron durante la vida ejecutiva de esta institución (1945/1970) y entre los que se encuentra el Real Cortijo de San Isidro. También debió entenderlo así José Antonio Flores Soto, el investigador que analiza algunas de estas plazas en su estudio: La construcción del lugar. La plaza en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización. En este análisis, Flores Soto establece los diversos esquemas utilizados para el diseño e implantación de estos pueblos en su entorno, agrupándolos en tres variantes: adyacentes a un trayecto, sobre un cruce de dos trayectos o como término de un trayecto. Siendo la plaza el elemento de conexión entre el organismo urbano y el territorio. Figura(1).

Figura 1

Figura 2

Tomando como base los argumentos anteriores, el diseño realizado por el arquitecto del INC Manuel Jiménez Varea para el Real Cortijo fue algo ecléctico, pues utilizó las tres variantes citadas, al tiempo que se adaptó a la situación preexistente. Algo poco habitual pues, si la mayoría de los pueblos del INC se crearon ex novo, este tenía un antecedente muy significativo, tanto en su arquitectura como en su génesis, al ser una creación del rey Carlos III, como experimento agropecuario al servicio de la Corona. Figura(2). Cuando el INC decidió abordar su reutilización, el Real Cortijo estaba constituido por diversos edificios, agrupados en un recinto de forma pentagonal, y una gran bodega que discurría entre ellos por el subsuelo. Jiménez Varea decidió apoyarse en lo existente, y nunca mejor dicho, pues, no solo mantuvo las construcciones principales del S. XVIII, sino que asentó parte


SINERGIA+Sumario+ Reflexión+ Arte y Cultura

Figura 3

Figura 4

de las nuevas sobre las bóvedas de la antigua bodega subterránea y reconstruyó el pentágono, respetando así la configuración inicial del poblado. Figura(3). Utilizó el eje Norte-Sur enlazando Acceso principal con Iglesia y Ayuntamiento, para, pasando bajo este último, continuar su recorrido hacia los campos. Y lo reforzó con las nuevas edificaciones simétricas destinadas a viviendas y escuelas separadas para ambos sexos. Mantuvo el trayecto Este-Oeste, adyacente al conjunto, como vínculo alternativo con el territorio donde se ubicaban las parcelas de labor y, situando la plaza en el cruce de los dos ejes fundió dos de las variantes de diseño posibles. Finalmente, con el diseño formal de los edificios, integró la tercera variante de término de trayecto. Figura(4). Para la plaza, abierta en forma de U al acceso principal, la Iglesia constituye una especie de tilde jerárquica que, a modo de estandarte del pueblo, da término a la

escena urbana y al itinerario que le une con Aranjuez, dejando el Ayuntamiento, y el resto de edificios con soportales que forman la plaza, como instituciones civiles guardándole la espalda. Examinando los dibujos existentes, acerca del diseño del conjunto, se puede comprobar que algunos de los elementos urbanos previstos en el entorno de la Iglesia no se llegaron a ejecutar. En concreto, el cierre parcial de la plataforma frontal mediante muretes con pináculos, a ambos lados de la actual escalera de acceso, que convertirían ese espacio en algo más asimilable a la tradicional plaza-atrio de iglesia. Figura(5). Jugando con la imaginación, podemos plantearnos cómo cambiaría la percepción de la plaza, reconstruyendo virtualmente esos elementos …¿olvidados? Pero ese reto hay que superarlo “in situ”. Por tanto, si les parece….¿quedamos en la plaza? Figura 5


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Arte y Cultura

25

Mitología y naturaleza en Aranjuez Grupo de mitología de Aranjuez

El conocimiento griego en la antigüedad concebía la physis o naturaleza, como una realidad perfecta que podía contemplarse y comprenderse mediante la razón. A ella se incorporaba el «ser humano» y, si pretendía serlo en toda su plenitud, debía respetar sus leyes y actuar en armonía con ella. Este valor de la physis para todo lo relativo a la vida humana estaba ya presente en la primera fase de la civilización griega, la correspondiente al mythos, que en ausencia aún del logos o razón, intenta dar explicación a las preocupaciones del hombre. En esa primera etapa mítica, muchas de las divinidades griegas estaban relacionadas con la naturaleza a

la que vivificaban. Así los dioses-río, o personificaciones divinas de las corrientes de agua, también las Náyades, ninfas de las fuentes y arroyos, y las Dríades y Hamadríades, ninfas de los árboles. Toda esta concepción griega del mundo pretendía lograr armonía entre la naturaleza y el hombre, algo que hoy día, también se manifiesta en las huertas y jardines de Aranjuez, celebrados por grandes artistas, como pintores, escritores, músicos… No en vano este Real Sitio fue declarado por la Unesco en 2001 Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. La mitología clásica está muy presente en Aranjuez, realzando su patrimonio cultural, pues es el tema preferente en la decoración tanto del Palacio Real y de La


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Arte y Cultura

Casa del Labrador como de las esculturas y fuentes de sus jardines. Incluso los propios árboles guardan relación con la cultura clásica, pues no sólo su nombre botánico es latino, sino que muchas especies forman parte de leyendas mitológicas o bien son atributo u objeto de culto de algunas divinidades grecorromanas. Así, por ejemplo, el laurel representa muy bien el mundo clásico, ya que sus hojas enlazadas en forma de diadema han simbolizado la victoria desde la antigüedad hasta nuestros días. Incluso la propia palabra «laurel» puede ser en nuestra lengua sinónimo de éxito y ese mismo sentido tienen algunos derivados, como «laureado», y frases hechas, como «dormirse en los laureles». El nombre botánico del laurel es Laurus nobilis. La palabra laurus se refiere a su follaje siempre verde; el epíteto nobilis hace referencia a su principal uso en el mundo clásico: coronar a los héroes, a los artistas y a los atletas vencedores de los juegos píticos. El principal atributo de Apolo es el laurel, que en la mitología grecorromana está relacionado con el culto a este dios, hijo de Zeus y dios de la luz, de la poesía, de la música, de la adivinación…

Apolo poseía en Delfos el oráculo más famoso de la antigüedad, que anteriormente había pertenecido a la diosa Temis y estaba custodiado por la serpiente Pitón. El dios tuvo que matar con sus flechas a este monstruo para apoderarse de dicho oráculo y emitir desde allí sus profecías a través de la Pitia, su sacerdotisa, que dictaba los oráculos masticando hojas de laurel y con un ramo del mismo en la mano. En griego el laurel es daphne, palabra que se identifica con el nombre de la ninfa Dafne, amada por Apolo, que no fue correspondido por ella. La arrogancia de éste, por haber vencido con sus flechas a la serpiente Pitón, fue castigada por Eros, dios del amor, lanzando dos flechas, una de oro, la del amor, para Apolo, y, otra de plomo, la del rechazo, para Dafne. Apolo la perseguía insistentemente, hasta que, a punto de ser alcanzada, pidió ayuda a su padre, el dios-río Peneo, y éste la salvó transformándola en laurel. Apolo, desconsolado, se abrazó al árbol llorando y, cogiendo una de sus ramas, dijo: «ya que no puedes ser mi amada, serás mi árbol predilecto».


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Arte y Cultura

27

La mesa de Felipe II Luisa Utanda Moreno

Como buena parte de los actos de la austera corte de los austrias, la mesa en la época de Felipe II estaba sometida a una rígida etiqueta: el rey comía siempre solo, y únicamente en ocasiones contadas comía con sus hijos, o con la reina. Si no había algún festejo que celebrar, la comida formaba parte del ritual de su trabajo diario. Se levantaba muy temprano y escribía o trabajaba en los asuntos del reino hasta el mediodía, hora que dedicaba a la comida y que siempre se componía de la misma calidad y cantidad de platos. Teniendo por costumbre beber en un vaso mediano de cristal, dos y medio. Una media hora después de la comida despacha los documentos que habían de ser firmados.

Después de este tiempo, básicamente dedicado al trabajo, el rey suele ir en carroza al campo, en ocasiones hasta cuatro veces por semana para cazar con ballesta ciervos o conejos. Acostumbraba a recorrer a menudo los alrededores de Madrid: Aranjuez, El Pardo, Rivas Vaciamadrid, El Escorial, Fuenfría, y en estos recorridos se interesaba por los cultivos, como en el caso de los cultivos de la huerta en Aranjuez, interés que muestra en alguna de las cartas (guardada en el Archivo de Simancas) que dirige al Secretario Mayor de Aranjuez donde le especifica de qué zona de la huerta han de cogerse las hortalizas, según él mismo vio el estado de madurez en que estaban, así como de qué parte los melones que se deben llevar en burros hasta la residencia real de Madrid, e incluso qué árboles tenían


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Arte y Cultura

ya más madura la fruta, que tanto agradaba a su hija muy amada Felipe II comía frugalmente y hacía dos comidas al día (almuerzo y cena) Su comida se componía de menús en los que predominaba la variedad de carnes (perdiz, palominos, pollo asado, venado, conejo, e incluso los domingos faisán). El pescado era escaso, reducido casi a las costumbres cuaresmales. Si acaso, lo probaba en Viernes Santo y algún otro escaso día. Los viernes el rey podía tomar carne, aunque de una sola clase, ya que tenía bula del papa. Pero si comía algo que para los demás estaba prohibido, lo hacía en lugar aparte, lejos de las miradas, para no dar mal ejemplo. En menor medida probaba las frutas y verduras. Tres días por semana le servían manjar blanco (dulce de almendras, azúcar, arroz y pollo), más un potaje y otros días dos potajes. No faltaban pasteles de hojaldre y panecillos. En la cena se repetían los menús, aunque ahora tostados Sin embargo fue un monarca interesado en traer a la corte los alimentos que encontraba en sus viajes: todo tipo de dulces, chocolates, que sí le gustaban mucho (pasteles que le ofrecían en abundancia a la llegada de las ciudades que visitaba). El embajador veneciano Badoaro, dice del rey “Abusa de ciertos manjares y sobre todo de dulces y pastas” Durante su estancia en Flandes descubrió la mantequilla e hizo venir de Tournai al real sitio de Aranjuez no


SINERGIA+Sumario+Arte y Cultura

29

solo jardineros, sino vacas para pastar y un campesino para ordeñarlas y batir la mantequilla.

Los banquetes se acompañaban de música que Felipe II oía complacido.

A veces la comida se hacía pública para que sus súbditos observasen la escena. En la corte de los austrias, la etiqueta era severa. Solo en fiestas o celebraciones especiales las comidas eran públicas sometiéndose a un protocolo muy estricto, puesto que el acto de comer era una ceremonia, con su ritual establecido, donde se trataba de escenificar el poder y la gloria de la Monarquía.

La decoración de la sala que se utilizaba como comedor se presentaba con gran esmero. En esta época sustituyeron las tradicionales almohadas y mesas bajas por muebles adecuados, mantelerías, tapices de Flandes, cubiertos de plata. Había en la mesa objetos de vidrio traídos de Italia y de Flandes. Y tras la unión de la monarquía con Portugal, los tradicionales objetos de cerámica de la alfarería de Talavera, fueron sustituyéndose por los de cerámica china, más blanca, luminosa, lisa y suave.

Las comidas comenzaban por un lavamanos estando presentes tanto el Mayordomo “mayor”, como el “semanero”, una vez terminado este rito, se disponían los cubiertos en la mesa. Sin embargo los platos estaban en otra mesa auxiliar desde la que se presentaban las viandas, cuidadosamente cortadas y ofrecidas para su consumo inmediato. El protocolo dicta que si se sirve una copa, nunca debe interponerse nadie entre el rey o la reina y quien la sirve. En los banquetes la comida era abundante, pues no sólo se trataba de alimento, sino de manifestar la grandeza de la monarquía. Por tanto sobraba mucho, pero no se desperdiciaba, porque se distribuía entre las personas a servicio del rey o de la reina en el palacio.

Jehan l`Hermite describe un lujoso banquete en el Alcázar de Madrid presidido por la reina Ana de Austria en el que la sala estaba adornada por un bellísimo y gran tapiz que representaba la conquista de Túnez, en la misma se colocó el trono de la reina y había cinco palios dispuestos consecutivamente, para cada uno de los personajes asistentes. Los palios estaban ricamente elaborados y adornados con perlas y piedras preciosas, y los bordados hechos con punto de aguja que causaron gran admiración. Todos los asientos, alineados, eran de oro tejido. Fueron servidos por los gentiles hombres de boca y por sus damas y sirvientas, observando en toda la ceremonia la grandeza y boato real que se solía emplear.


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Entrevista

El río Tajo / Tejo Entrevista a Joaquín Araujo. Luis G.J-Centurión, Ricardo Lorenzo Fotografía del río: Fernando Alda

Joaquín Araujo es un naturalista de acreditado prestigio y larga trayectoria. Ha escrito numerosos libros, colabora en periódicos y revistas; como divulgador científico y defensor de la naturaleza encontró en el medio televisivo un aliado inmejorable. En televisión ha sido director, guionista, realizador, presentador de documentales y su nombre está ligado al de Félix Rodríguez de la Fuente (con quien colaboró estrechamente en la publicación de La enciclopedia de la Fauna Ibérica de Salvat) y a quien dedicó, en 2010, el programa de TVE,”Objetivo salvar la naturaleza”, descubriendo a los más jóvenes “El hombre y la tierra”, la mítica serie y su inolvidable sintonía. Joaquín Araujo es, además, un agitador de conciencias comprometido con la defensa del agónico río Tajo y un militante en la justa causa de su defensa.

P. Richard Ford, uno de los “impertinentes” viajeros ingleses escribió sobre el Tajo en Cosas de España: “Es un río verdaderamente propio de España, el país del aislamiento y la soledad, nunca el hombre ha puesto la mano en sus ondas ni ha esclavizado sus saltos, libres e independientes”. ¿Qué diría hoy cuando el trasvase Tajo-Segura lo ha transformado en un río agónico? ¡Qué lejos quedan esas bellas descripciones! Los diagnósticos de hoy serían que nuestro país es el de los corruptos que le han puesto las manos encima a casi todos los paisajes, las transparencias y vivacidades, dañando sobre todo la dignidad de los que miramos y

de lo mirado. Como somos pocos a menudo la tragedia pasa inadvertida a lo que ayuda, y mucho, la indiferencia de los medios de comunicación. Pero es todo lo contrario: cuando un río deja de correr para arrastrarse es que demasiadas afrentas sufre. Es el mejor diagnóstico de lo lisiada que está la planificación territorial, la estima a las raíces y la más elemental coherencia. Los ríos son el alma del paisaje, lo que consigue la conexión y coherencia de toda la cuenca. Es más, la delgada y larga primavera que en realidad es todo río va siempre acompañada de los máximos de multiplicidad vital. Los ríos/el agua fueron los primeros espejos y siguen siéndolo. El Tajo hoy refleja la imagen de una civilización que también se está secando.

P. La situación del Tajo afecta a España y también a Portugal, es por tanto, un tema peninsular, no solo un problema entre comunidades autónomas españolas ¿Cuál es el margen de acción con tantos actores implicados en el asunto? Soy partidario de considerar a todas las aguas del planeta como un bien público y universal y no solo para los seres humanos. Por tanto el Tajo también es del resto de lo viviente. Lo que no excluye, sino todo lo contrario a los orillados a sus aguas o incluidos en la totalidad de su cuenca. En consecuencia la gestión debe ser fruto de una participación realmente activa de todos los sectores económicos representados lo más democráticamente posible. Sin olvidar, acaso menos todavía, a los que no defienden intereses directos sino los generales. En este campo están todas las organizaciones culturales, ecológicas y el propio sistema educativo. Debemos


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Entrevista

tener presente el caso de la Vega de Granada que ha sido defendida sobre todo por profesores de instituto y sus alumnos. El margen de acción en estos momentos resulta pequeño dada la estructura del poder y la desoladora ignorancia de lo que es un río. En cualquier caso debemos insistir en la regeneración de cauces y caudales como primer objetivo. Tenemos que convencernos de la enorme necesidad de aguas libres, limpias y vivas que necesitamos.

P. ¿Cómo puede influir las protestas ciudadanas para implementar medidas que, sin abandonar la solidaridad entre regiones, garantice los niveles de la cuenca hidrográfica? La situación del Tajo ha provocado uno de los conflictos ecosociales más intensos de nuestra reciente historia. Las protestas siempre desempeñan un imprescindible

31

papel a la hora de que los poderes o los intereses lleguen a percatarse de los otros valores, de otras necesidades. Solidaridad siempre, saqueo y empobrecimiento, nunca.

P. La situación del Tajo afecta a todos los ecosistemas, incluido el humano ¿Cuál es su opinión al respecto? El agua participa en todos y cada uno de los momentos y lugares de la vida. Nosotros mismos, como ya dije la primera vez, hace unos 20 años, que hablé sobre el líquido vital en Aranjuez somos agua que piensa. Que piensa y siente. Ahora pensamos en el tropiezo de una torpe gestión y sentimos la pérdida de una imagen que alegró miradas y jornadas de descanso, orillados al Tajo. Nos afecta, y mucho, que no sea prioridad de las administraciones el que los ríos vuelvan a ser esos caminos que andan para que pueda caminar toda la vida.


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Crítica

de José Luis Sampedro

Alicia Pascual Ilustración: rojosedano

Real Sitio, una de las novelas más representativas del escritor José Luis Sampedro, fue publicada en 1993 por ediciones Destino. La escribió a los setenta y seis años, unos sesenta años después de su primer contacto con Aranjuez, donde el autor experimentó la magia de este Real Sitio en plena adolescencia. “Mi paraíso terrenal está situado en esas riberas del Tajo” confesaba el autor, riberas que desarrollaron y perfeccionaron la capacidad fabuladora del escritor. La novela forma parte de la trilogía Círculos del Tiempo formada por Octubre, octubre (1981), La vieja sirena (1990) y Real Sitio a la que nos estamos refiriendo. Son novelas totalmente independientes aunque con algunos personajes comunes pero son, a su vez, la expresión de tres momentos biográfico: “los oscuros laberintos de la iniciación” (Octubre, octubre), las “asumidas certezas de la madurez” (La vieja sirena) y la “vital aceptación del ocaso” (Real Sitio).


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Crítica

Para el escritor Robert Saladrigas, Real Sitio fue la cumbre de la expresividad novelística del autor y en este caso vital. La vitalidad de sus personajes envuelve toda la novela. Una novela sobre la memoria que no está tratada de la forma que lo hacen quienes se refieren al pasado, sino que está escrita y vivida en presente, tanto el periodo de 1930, cuando el autor descubrió Aranjuez, en plena adolescencia, como el de 1807-1808, en que hizo suyo todo lo leído y soñado. La novela está estructurada, no de forma casual, en torno a estos dos momentos históricos señalados, el de 1807-1808 para el que cuenta con una valiosísima documentación y el de 1930-1931 que él mismo vivió. Dos tiempos por los que pululaban infinidad de personajes que, por encima de los siglos, vivían las mismas intrigas, los mismos sueños, las mismas pasiones. Personajes como Marta, joven bibliotecaria recién llegada a Aranjuez para ordenar la biblioteca del Real Sitio, protagonista del periodo de 1930-1931. O como don Alonso, de la primera época, que evocaba con acierto la filosofía de la vida o Agustín que correteaba sin descanso por las calles y jardines de Aranjuez. Todos ellos comportan una gran fuerza vital emanada del narrador que, sin individualizarse, comparte plenamente las vivencias de sus autores. Memoria e imaginación mezcladas con la forma de pensar y de sentir que tan bien utiliza Sampedro en sus textos literarios.

33

Todo un hormiguero de personajes que desarrollan su vida y sus sueños en un mismo escenario: Aranjuez. Un escenario impresionista con su villa, su palacio, su río y sus calles, que une a la perfección los dos tiempos históricos y llena las estaciones de un espectáculo para los sentidos cualquiera que fuera el siglo representado. No olvidemos que esta novela tiene también como protagonista el espacio, de ahí su título. Como señala el profesor e investigador Yvan Lissorgues, la novela es una recreación del paisaje urbano y natural de Aranjuez y, al mismo tiempo, una recreación del autor en el paisaje. “Real Sitio es la novela de mi vida” dijo y escribió en numerosas ocasiones José Luis Sampedro y, realmente, su vida está presente como un soplo creativo, fabulador, ético y estético en toda la obra.


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Cine

Reflexión sobre el lenguaje cinematográfico Antonio Guardiola Gómez-Castrillón

El ser humano, desde el principio de los tiempos ha tratado de comunicarse con los demás. Comenzó con signos, gruñidos, dibujos, hasta que apareció la “palabra” para dar sentido a lo que pensaba o veía. Más tarde aparecieron nuevas formas de comunicarse como la escritura, pintura, la música, … A principios del siglo XX apareció un nuevo lenguaje, el cinematográfico. Para exponer una historia con este nuevo lenguaje es complicado, porque intervienen muchos factores. Primero es confeccionar un guión de aquello que se quiere contar y luego buscar como visualizarlo en planos hasta formar una secuencia, porque la suma de las secuencias forma este lenguaje. También intervienen otros factores como la fotografía, la iluminación, y el lenguaje hablado, todo este material hay que darle un sentido y

éste se realiza en el montaje. Se da poca importancia a la música en este lenguaje, pero esto no es así, me imagino que la mayoría de ustedes habrán visto “Carros de Fuego” y recordarán al inicio de la película, la mítica secuencia de los atletas corriendo por la playa, quítenle la música, ¿Qué queda? Todo este conjunto de factores tiene que conjugarse para dar sentido al lenguaje cinematográfico, esa es la misión del director de la película. Le preguntaron en cierta ocasión a Orson Welles: quiénes eran los tres mejores directores y contestó: “El primero John Ford, el segundo John Ford y el tercero John Ford, luego ya estamos todos”. Yo estoy de acuerdo con la opinión de Orson Welles. Espero disfrutar con ustedes las obras de arte que en 100 años de existencia se han creado con el lenguaje cinematográfico.


SINERGIA+Sumario+Reflexi贸n+ Humor

35

Yo no juego m谩s!!!!. En esta partida hay alguien que no est谩 haciendo trampas!!!!

Ilustraci贸n: rojosedano


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Crítica

Los paraísos perdidos Apolonio de la Guía Ilustración: rojosedano

Esta obra maestra del cine, nos cuenta la historia del militar, científico y explorador ruso, capitán Vladimir Arséniev, que trabajaba junto a su regimiento, con fines cartográficos, en la región de Ussuri, bañada por el río del mismo nombre que transcurre entre el noreste de China y la región del Lejano Este Ruso. Arséniev escribió entre 1902 y 1907 unos cuadernos sobre este viaje, relatando con gran detalle su incursión en la Taiga siberiana al mando de su destacamento.


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Crítica

Con este argumento Akira Kurosawa realizó, sin duda una de sus películas más aclamadas y reconocidas (y personalmente la que más me gusta), recibiendo el Oscar a la mejor película extranjera en 1975 y el premio del festival de cine de Moscú, y que supuso su recuperación, no sólo como cineasta, sino como persona. Después de acabar sumido en una fuerte depresión, que le condujo a un intento de suicidio por el fracaso comercial de su anterior película y la negativa por parte de Hollywood de que rodara la parte japonesa de la película Tora Tora Tora. La productora estatal soviética Mosfilm tuvo la feliz idea de ofrecerle la posibilidad de realizar un proyecto acariciado por el director más de dos décadas atrás, rodando la que probablemente sea su película más valiosa tanto cinematográficamente, como humanamente, así como el alegato más puramente ecologista realizado nunca. Todos estos aspectos biográficos resultan determinantes si atendemos a la tonalidad que planea todo el tiempo sobre la película y el estado de ánimo que se respira en sus secuencias, fue para él como una terapia que alivió su crítica situación personal, tan solo hace falta ver la serenidad y armonía que surgen de las imágenes de Dersu Uzala. Para ello Kurosawa prescinde tanto, de la complejidad del montaje como del excesivo y muy barroco abuso del teleobjetivo (muy común en su obra), aprovechando, por el contrario, largos planos con travellings y panorámicas para convertir la naturaleza en otro actor con el que se integran los de carne y hueso. Utilizando

37

además una puesta en escena concisa, transparente y sencilla, que se apoya en diálogos escuetos y lacónicos donde se recogen las maravillosas enseñanzas animistas de este ser humano, cuya belleza es interior. El cazador nos transmite valores como la amistad, la humildad, la paciencia, el respeto, su bondad y también su profundo conocimiento de la naturaleza. Todo ello redondeado con un excelente trabajo de los dos protagonistas, principalmente de Maksim Munzu (Dersu). Él será quien enseñe a Vladimir a respetar la naturaleza y a convivir en armonía con ella, sin imponerse a ella. Compartir una noche bajo las estrellas, una comida en el claro de un bosque o una conversación sencilla junto al fuego del campamento, se convierten en experiencias únicas, a la vez que testimonio de la forja de una amistad de las de verdad. Juntos emprenden un viaje iniciático por la Taiga Siberiana, esos maravillosos Bosques Boreales, situados entre la tundra y la estepa, la mayor región forestal del mundo, y otro grandísimo personaje de esta película. Definitivamente el autor de obras maestras como Rashomon, los 7 Samuráis o Kagemusha, nos muestra la crónica dolida de la irreversible pérdida de un mundo arcádico, que se extinguió con la llegada del progreso, representado por el aserradero que encuentra Arséniev cuando busca inútilmente la tumba del cazador de la Taiga en el arranque. Es muy difícil introducir auténtica poesía en el cine pero Dersu Uzala lo consigue.


SINERGIA+Sumario+Reflexión+ Videojuegos

Carlos Aguilera Ilustración: rojosedano

eSports

Todo empieza con pasión, y termina por ser parte del día a día. Ya pasó con deportes como por ejemplo, el fútbol, y sigue pasando. Hoy, el tema, son los videojuegos y las competiciones que una vez empezaron como una simple medida para ver quien era mejor y hoy se ha convertido en una profesión en toda regla moviendo cientos de millones al año. Con el pasar de los años, las competiciones profesionales entre usuarios de videojuegos se han ido incrementado, dando origen al término “eSports” o “deportes electrónicos”. Los “eSports” no se limitan a competencias o torneos de videojuegos de “deporte” (como la serie “FIFA” en relación al fútbol), sino de todos aquellos videojuegos que permiten un modo de competencia, muchas veces en línea (de estrategia, carreras o peleas, entre otros) – bajo ese contexto y con la presencia del Internet, la expansión ha sido monumental y hoy es ya una industria sólida con un modelo de negocio notable. No puedo dejar de mencionar que la industria de los videojuegos y el rubro de los eSports se ha visto apoyada en gran parte por la presencia de medios y plataformas especializadas en contenidos de la misma industria.

Tal es el caso con YouTube Gaming, plataforma de reciente creación por Google orientada la retransmisión en «streaming» de videojuegos, la cuál debutó con contenidos de unos 25.000 juegos y distintos canales para los usuarios. Por otro lado está, con más fuerza, el portal Twitch: una descomunal plataforma en la que se alojan miles de horas de vídeos subidas por gamers de todo el mundo que desean compartir sus mejores partidas, trucos y, en general, sus aventuras a través del mundo de los bits, con otros fans del mundo de los videojuegos como ellos. El tamaño y la importancia de Twitch ha ido creciendo de forma tan acelerada que ha llegado en poco tiempo a superar notablemente a otras plataformas de vídeo con mucha más historia, a alcanzar más de 50 millones de visitantes al mes. En conclusión, este mundo crece a pasos agigantados y este año ha sido mas grande que el anterior y peor que el año venidero. El crecimiento es exponencial y ya se ha convertido en imparable. En breve empezaremos a ver estas competiciones por la televisión y los eventos con mas asiduidad en los estadios y recintos de nuestras ciudades.


Artur Mas:

he destruido mi partido, arruinado Catalu帽a y acabado con mi reputaci贸n. Afortunadamente cuento con mi cabezoner铆a y testarudez para seguir adelante.

Ilustraci贸n: rojosedano


revista cultural/diciembre 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.