Revista Cultura Pop 45

Page 1




HOZE MELÉNDEZ


Su primera película fue “Pares y nones” de Gregorio Carrillo, un año más tarde participó en el largometraje “Los Hámsters”. Su primera gran oportunidad en cine llegó gracias al realizador Jack Zagha para participar en “Almacenados”, una historia que representaba el primer protagónico de Meléndez, quien compartió créditos junto a José Carlos Ruiz. En la cinta ¿Conoces a Tomás?, Hoze tomó reto de representar a un joven con autismo, lo cual supo sortear a la perfección, ya que junto a Marcela Guirado y Alan Estrada, consiguen mostrar una historia que llega hasta el corazón. Para conocer como fue internarse en un personaje de esta índole, Hoze Meléndez platicó con REVISTA CULTURA POP sobre esta experiencia que vivió. ¿Cómo defines este momento de tu carrera? Lo definiría como una gran oportunidad de la cual estoy súper agradecido por lo que se está presentando y los tipos de personajes que me están llegando a mi manos, las oportunidades y el trabajo con las personas con las que he trabajado hasta ahorita, son personas que admiro mucho y de las cuales he aprendido mucho, tanto de directores como de otros actores con los que he trabajado. ¿Cómo fue que llegaste al papel protagónico de Conoces a Tomás? Llegué al proyecto porque María Torres había visto una película que se llama Los Hamsters que hice en Tijuana hace bastantes años. María me buscó para hacer un tipo de audición con Leonardo Ortizgris que estaba elegido para interpretar a Leo, hicimos una improvisación en la cual estuvimos Leo

y yo improvisando por cuarenta minutos en personajes y tuvimos mucha química entre Leonardo Ortizgris y yo, a María le gustó mucho la química que surgió entre los dos actores. ¿Cómo definirías a Tomás? Es un chavo que le encanta la música, es un chavo que se comunica a través de la música. Es un buen hermano, un gran amigo, tiene 23 años, le gusta la música sobretodo con acordeón. Es un chavo que de pronto llega a la vida de las personas, les modifica su pensar y también la forma de ver la vida, es un personaje muy inspirador para los otros personajes. Es un chavo con autismo moderado no verbal. ¿Qué retos te representó este personaje? Muchos, en muchos sentidos. Cuando llegué al proyecto no sabía absolutamente nada sobre el autismo, sobretodo el reto era no caer en los clichés o en un autismo como de libro o caricaturizar un personaje sino más bien. El reto estaba en darle como un realismo y una humanidad al personaje que estaba desde guión pero que era muy fácil caer en clichés, poder estar lleno de información y a la vez como ir soltandola, ir como liberando la información de mi cabeza para liberando el cuerpo, fue como mi mayor reto.

En esta cinta se toca el autismo en tu personaje, ¿cómo te adentraste a este síndrome? Desde que llegó el guión a mi, fueron dos años antes de empezar el rodaje, tuve bastante tiempo para hacer una investigación muy profunda sobre el tema y tuvimos la fortuna de contar con el apoyo de diferentes organizaciones como es la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA), Iluminemos de azul y el Centro de Autismo Teletón entonces estuvimos bien cobijados por estas instituciones. CLIMA nos abrieron las puertas para convivir con los chavos con esta condición dentro de la institución y fuera de la institución porque fuimos varias veces al súpermercado, nos subimos al metro varias veces con ellos, fuimos al zoológico o al boliche, hacíamos actividades fuera de la institución, que me ayudaron muchísimo a construir el personaje y darle como un sentido menos académico. Estuve muy cerca de un chavo que se llama José Carlos, con el cual me convertí en su sombra, es como le llaman a alguien que está al lado de una persona con autismo, me ayudó muchísimo conectar con José Carlos, no quería llegar a la imitación sino ver ciertos movimientos de corporalidad, de ritmos, y poderlos llevar a Tomás.


¿Qué te dejó el convivir con personas autistas? Varias enseñanzas. Me dejó muchos amigos,me dejó amigos en la Clínica Mexicana de Autismo, me dejó experiencias que nunca voy a olvidar como ir al zoológico con ellos, me enseñó el respeto y reconocimiento hacia las familias que tienen hijos o hermanos con esta situación y ver los amorosos y el trabajo enorme que hacen al tener una persona con autismo, sobretodo el amor con el que los cuidan. ¿Qué le enseñó Tomás a Hoze? Me mostró un mundo nuevo que desconocía, me mostró que de pronto no hay que tenerle miedo a no saber de un tema, sino más bien atrevernos a preguntar, atrevernos a acercarnos a lo que es diferente a nosotros y creo que ¿Conoces a Tomás? no es solamente una película sobre el autismo sino de entender y respetar las diferencias del otro, del que está frente a ti, ya sea si

tiene una preferencia sexual diferente, si tiene otra nacionalidad, eso me enseñó, como a darme cuenta de que tan incluyente soy. Me gusta mucho lo que dice Alan Estrada; que la vida es como un antro, nosotros sabemos a quien dejamos entrar y a quien no, mientras mas personas dejemos entrar de diferentes formas y gustos, mas padre se va a poner la fiesta. ¿Qué le enseñó Hoze a Tomás? Espero haberle enseñado algo, no sé exactamente que le enseñó Hoze a Tomás, creo que más bien Tomás existe por él. Creo que más bien Tomás me enseñó a mi que yo a Tomás. Tras esta película, ¿cambió tu forma de ver o vivir la vida? Creo que cada proyecto te cambia la forma de ver el mundo, de como vibras el mundo. Tomás cambió mi forma de

acercarme que son diferentes a mí, sin un miedo y sin juzgar. ¿Con qué sensaciones crees que saldrá la gente de las salas del cine tras ver estas películas? Creo que es una película muy divertida, creo que las personas se van a divertir, al no ser una película educativa, de hecho en la película nunca se menciona la palabra autismo sino que es una película que habla de amor y de amistad, en la cual hay una persona con autismo pero espero que las personas salgan con una reflexión y sobretodo queriendose preguntar más sobre el tema, que salgan haciéndose preguntas. ¿Consideras a este proyecto como el más grande de tu carrera hasta el momento? No sé si el mas grande pero si es el personaje más complejo que he construido, es la investigación más profunda que


he hecho para construir un personaje pero más grande, no se si lo llamaría así. Tú carrera ha sido más en el cine independiente, ¿cómo es llegar al cine comercial? Estoy súper agradecido con María, está siendo muy padre para mí poder hablar sobre este tema y que mucha gente pueda escucharlo. Más allá de lo económico, ¿hay mucha diferencia entre el cine independiente y el comercial? No puedo hablar del cine comercial porque nada más he hecho esta película pero no le veo mucho la diferencia, he tenido la fortuna de trabajar con personas que les apasiona lo que hacen , que esta comprometida y con actores de los cuales aprendo muchísimo, ya sea en cine independiente o en cine comercial.


MARÍA AURA MUESTRA SUS DIFERENTES FACETAS TANTO COMO MUJER QUE COMO ACTRIZ CON UN PERSONAJE CON EL QUE SE SIENTE REFLEJADA Tuvimos la oportunidad de poder platicar con María Aura, quien en estos momentos protagoniza la obra Ella en mi cabeza al lado de Luis Gatica y Roberto Duarte. Platícanos sobre Ella en mi cabeza Es una obra muy divertida de un autor argentino que se llama óscar Martínez, ha sido un proceso increíble desde los ensayos, las lecturas, el montaje y las funciones; realmente es uno de los proyectos que guardaré en mi corazón, con más cariño para el resto de mi vida, porque ha sido algo maravilloso. La reacción del público también ha sido entrañable, pasa por toda una experiencia, la obra es corta pero va de la comedia al drama, le da oportuni-

dad a la gente de pasar por todas las emociones, el público se ha conectado muchísimo con nosotros, al final, a la hora de los aplausos les vemos la cara, emocionados, conmovidos, la gente se queda afuera para decirnos que les gustó mucho. Es una obra que da para mucha conversación, creo que es una obra que genera polémica, la gente se queda muchas cosas que vio para opinar, eso es increíble. Háblanos sobre Laura Es la esposa de Adrián, el protagonista de la obra que interpreta Roberto Duarte, en esta historia el personaje de Adrián está en una noche de insomnio, no puede dormir, tiene un problema y

empieza a evocar a su psicoanalista y a su esposa. El personaje que me toca interpretar es muy divertido porque son varios personajes. Casi todas las veces que aparezco es la imaginación de Adrián que está intentando recordar momentos o imaginando com serían ciertas cosas, entonces realmente yo interpreto varios personajes, todas las posibles Lauras que Adrián se imagina. Y eso es obviamente muy divertido y enriquecedor para una actriz, carnita pura para trabajr en escena. ¿Cómo vives tu primera vez de trabajar con Luis Gatica y Roberto Duarte? Increíble. Me siento súper afortunada de estar con ellos, la vida a veces te da


regalos que dices no los merezco y este es uno de ellos, o sea, tanto Luis como Roberto son talentosísimos y son compañeros maravillosos, no saben como nos reímos, hay mucha complicidad de los tres y creo que eso obviamente se refleja en escena. No siempre pasa, hay veces que la compañía no fluye o no se genera una amistad fuera de escena o una complicidad o no hay la entrega que tenemos en este momento hacia el texto y la obra,la dirección de Luis Eduardo que también fue maravillosa. La obra creo que ha ido cobrando mas peso, realmente estamos los tres tan involucrados en el proyecto que la obra se ha ido profundizando conforme pasan las funciones y conforme pasan las semanas, lejos de que se haya vuelto algo aburrido o repetitivo al contrario, cada función se vuelve más apasionante, más intensa, es una obra que nos ha dado muchísimo.

En lo personal, ¿de cuál aprendiste más? Yo creo que de la realista, hay en pocos momentos en que Laura es la real, es cuando vemos cual es el conflicto real entre Laura y Adrián, entendemos como es la relación entre estos dos, que es lo que está pasando en su dinámica, es una escena larguísima, casi la mitad de la obra. En esa escena de cada función aprendo muchísimo, va desde la comedia hasta el drama total y cada función comprendo algo mas de las relaciones humanas y de las relaciones de parejas, es una escena difícil, es como una resbaladilla, una vez que dejamos es como dejarnos ir.

¿María Aura que le prestó a Laura? Mucho, yo siempre creo que los personajes parten de uno mismo, de tus vivencias, tus experiencias. Por ejemplo el personaje de Laura, lleva poco más de diez años de casada, es mi historia real, yo llevo mas o menos diez años con mi esposo, es mucho comprender como son las relaciones, afortunadamente la mía no es como la de ellos pero si es mucho entender como son las dinámicas de parejas, lo que va pasando a través de los años, se van transformando, se van modificando.

Como actriz, ¿qué retos te representa tener que interpretar las diferentes facetas de un mismo personaje? Como actriz esta obra en general me representa muchos retos, porque la obra va desde lo cómico e hilarante, me da la oportunidad de mostrar todos esso rangos actorales, desde un personaje cómico hasta un personaje trágico, va por todos esos rangos emocionales. El tema actoralmente también de interpretar a Laura y todas sus facetas es muy interesante porque es una misma mujer pero con diferentes lados, como si la viéramos de cada ángulo diferente, realmente he tenido mucho apoyo y guía del director y me entregué completamente a su dirección. ¿Cuál de las facetas de Laura fue la que te costó más trabajo interpretar? Hay una escena en donde aparece Laura como una come hombres, es la que más trabajo me cuesta pero también por el otro lado, quizá la que más me divierte porque es alguien tan distante a mi. Es lo bueno de ser actriz, cuando puedes interpretar personajes tan diferentes a tu vida diaria y a tus propias vivencias que puedes volarte la cabeza y haces cosas completamente distintas.

Obra:Ella en mi cabeza Teatro: La Teatrería Días:Viernes (19|20 hrs), Sábado (18:30|20:30), Domingo (17:30|19:30)



XFM 92.1 FERRIZ DE CON, ANA PAULA ORDORICA, LEONARDO KOURCHENKO, ENTRE OTROS, SON PARTE DEL TALENTO QUE LA AUDIENCIA ENCONTRARÁ Con más de 40 años operando estaciones de radio en diferentes ciudades del país, finalmente Grupo Siete celebra el lanzamiento de XHFO - FM 92.1, una emisora que opera desde el 1 de agosto en la Ciudad de México bajo el concepto XFM 92.1. La cual propone una oferta en la que abundan los contenidos de calidad amparados por el prestigio de comunicadores de gran trascendencia, como es el caso de Leonardo Kourchenko, Pedro Ferriz de Con, Ana Paula Ordorika, DJ Arty, Luis Roberto Márquez el “X Boy”, entre otros, que buscarán posicionar a esta frecuencia en los priemros lugares de popularidad en la capital del país. Ante representantes de al menos un centenar de medios de comunicación,

Karen Sánchez Abbott, Vicepresidenta de Grupo Siete y Directora General de Radio, aseguró que: “... es una gran oportunidad para refrendar nuestro liderazgo en la CDMX, así como lo hemos hecho con otras marcas propias en Toluca, Pachuca, Cuernavaca, Puebla y Valle de México”, afirmó. Por su parte Javier García Chagoyán, Director General de la XFM 92.1 FM detalló que el concepto está enfocado principalmente en la Generación X, “... una generación que creció con una radio más creativa y con contenidos de calidad”. Ambos directivos de Grupo Siete, subrayaron el compromiso por generar contenidos innovadores en la voz de periodistas y comunicadores de gran prestigio.

Los espacios informativos estarán a cargo de Pedro Ferriz de Con, Leonardo Kourchenko, Ana Paula Ordorica y Eduardo Torreblanca. El compromiso de Grupo Siete al tomar el control de la frecuencia está encaminado en generar un producto basado en la veracidad, la ética, la objetividad profesional y el estricto respeto al derecho de las personas y las instituciones. Los espacios musicales estarán programados con los grandes éxitos en inglés de la Generación X y serán presentados por: Mónica Escobedo, Luis Roberto Márquez “El Boy”, Abraham Arteaga “DJ Arty”, Tomás Carrillo y Daniela Inurreta. La promesa sigue firme para crear y seleccionar contenidos de máxima calidad.


ALEX PEREA PROTAGONIZA UNA DE LAS SERIES QUE MAS HAN IMPACTADO EN LA TELEVISIÓN MEXICANA, CON “SIN MIEDO A LA VERDAD” SU CARRERA VA EN ASCENSO ¿Cuál es la responsabilidad que tenían en esta segunda temporada? Aprendimos muchísimo de la primera temporada, de todos nuestros errores y todo lo que teníamos que cambiar para hacer las cosas mejores, era un gran reto porque dejamos la vara alta con la primera temporada, entonces en esta segunda temporada teníamos que responderle al público. El primer capítulo empezó con todo porque el último también terminó con todo.

da, con esta segunda agarrar nuevos que les guste este formato y creo que dimos todo, asi creo que a la gente le gustó mucho.

¿Cuál era el objetivo de Sin miedo a la verdad en esta segunda temporada? Llamar a otro tipo de espectadores además de los que teníamos en la primera tempora-

A diferencia de la primera, ¿qué cambios tuvo esta segunda temporada? Nuevos casos de impacto, muchas cosas técnicas en cuestiones de fotografías, en

¿Qué cambios ha ido viviendo Manu? Como actor vas transformando tu personaje conforme va pasando el tiempo, vas leyendo los capítulos sobre las diferentes cosas que le van pasando a Manu pues también el personaje tiene una evolución, también era importante remarcarlo en la segunda temporada para que no se quedara plano.

cuestiones de efectos, que también de repente en la primera tenía como sus cositas que tenía como mal para la segunda temporada lo dimos todo. ¿Hay un mensaje social dentro de Sin miedo a la verdad? Muchas personas me dicen ami entre cosas buenas y cosas malas porque de repente entendían que Manu no era persona que hacía justicia por mano propia, de repente no es lo correcto como dar ese mensaje de que uno puede hacer por mano propia, lo que hace Manu es entregarlo a las autoridades, ayudar a las personas a exponer este tipo de personas, es un poco esa crítica de que mejore la situación que se vive en el país.


¿Como preparas a este personaje? De muchas situaciones, psicológicamente todo lo que él tiene, todo el pasado oscuro que tiene él, también físicamente porque Manu también tiene muchísimas escenas de acción cuando él se involucra directamente en los casos. Es un personaje que requiere también de una preparación física importante, entonces creo que ando bastante bien. ¿Qué significa este proyecto en tu carrera? La verdad si es un proyecto bien importante, estoy muy feliz con este proyecto, pero no es la primera vez que hago un protagónico, no lo digo por pretencioso porque es una realidad, entonces no es como que me pusiera nervioso cuando me llegó esta oportunidad, estoy contentísimo con esta oportunidad de protagonizar un personaje que ha gustado muchísimo, a mi me ha impactado. Después de Sin miedo en la verdad, ¿hay un antes y un después en Alex? Te puedo decir de dos proyectos, este y Por la máscara, te digo esto porque fueron dos protagónicos, son dos personajes totalmente diferentes, la verdad es que si marca para mi una diferencia. Me siento como un actor mas maduro, he aprendido muchísimas cosas en estas dos series actoralmente hablando y todos los retos, saber que esto me gusta y de repente uno puede estar trabajando cinco o seis meses siendo muy cansado pero ves el resultado final es cuando todo termina valiendo la pena, entonces para mi si marcó un antes y un después. ¿Cómo has visto la reacción del público? Me impresiona como al gente se identifica en redes sociales, la verdad quisieran que hubiera un Manu en la vida real, esto significa un gran reto. ¿Qué te gustan mas, las telenovelas o las series? Afortunadamente me ha tocado hacer de todo, extraño bastante el cine pero al final las series son un gran acercamiento también al cine, entonces me siento como en casa, al final son disciplinas diferentes tanto teatro como televisión como cine pero en lo particular a mi el cine me encanta.


SERGIO ROGALTO


Recientemente participó en la teleserie “Un Poquito Tuyo”, ademas de tener participaciones anteriores en “Club de Cuervos”, “Jose Jose”, “Vino el Amor”, por mencionar algunas. Al igual inclusiones en cine y cortometrajes. ¿Cómo te defines como actor? Como actor me defino como un creador, un artista, generador de emociones, un vocero para ciertos personajes. Al final del día un gran ser humano y no me refiero a ser bueno o malo, sino entender la creación del ser y poder abarcar un abanico amplio de aptitudes humanas. ¿Qué fue lo que hizo decidirte por la actuación? Decidirme por la actuación fue algo que se me presentó la oportunidad de conocer y me enamoré. Cuando tenía 15 años mi mamá me vio aptitudes para la actuación y me metió a unas clases, la conexión fue instantánea y dije “de aquí soy”. Era muy bueno dibujando también por eso estudié arquitectura pero decidí actuación porque es lo que me hace vibrar, es lo que me mantiene vivo, es mi motor para levantarme día a día y dar batalla aun cuando las cosas no salen como quiero. Al principio de tu carrera, ¿qué actores eran tu inspiración? Al principio de mi carrera los actores que me inspiraban eran aquellos que hacían sus propios stunts en películas de acción, Jackie Chan, Jet Li, Sylvester Stallone, se nota que eran los 90s. Veía muchas películas de acción por mi papá, vivía en Estados Unidos y allá se consumen mucho, el mercado pide todas estas películas fantasiosas de acción. Obviamente con el tiempo eso ha cambiado. Hoy en día admiro a muchos actores por diferentes razones

y todos tienen lo suyo, Viola Davis, Leonardo Dicaprio, Tom Cruise entre otros. Acabas de estar en Un poquito tuyo interpretando a un estadounidense, ¿como viviste este personaje? Darle vida a Johnny Green fue increíble para mí, porque al igual que Johnny yo llegué a México después de vivir 13 años en EU. A la hora de regresarme a estudiar arquitectura yo batallé con muchas de las cosas que el batalló en pantalla. Darle vida a Johnny, fue volver a conectar con el Sergio que iba llegando de EU, con ese Sergio que de repente no entendía la cultura mexicana, no entendía la pasión latina por así decirlo. En EU a veces la gente es muy fría, cada quien está en lo suyo, muchas veces ni conoces quienes son tus vecinos y aquí obviamente todo mundo se conoce y más si eres de provincia. Johnny, ¿le hizo recordar algo especial a Sergio? Entonces Johnny me permitió remontarme al pasado, a ese Sergio de 18 años que llega a México después de no estar aquí por una larga larga temporada, acoplándose a la cultura mexicana, llámese comida, albures, el cómo se lleva la gente, la calidez, lo amable, lo amoroso que es el Mexicano. Entonces más bien Johnny fue un recuerdo muy grato de mi regreso a México.

¿Lo consideras como el más importante hasta ahora en tu carrera? Si, definitivamente. Estar en un Poquito Tuyo ha sido un parteaguas en mi carrera, es un antes y un después de Johnny Green. Me dio la oportunidad de estar en un proyecto de larga duración, entender muchas cosas que pasan en el set, no siempre es el ritmo que tú esperas, no siempre te dan la oportunidad de volver a hacer la escena, etc. Me ha dado muchas cosas, crecí actoralmente al igual que como ser humano. Estar en ficción de lunes a viernes o de lunes a domingo, es difícil, tienes que estar muy aterrizado y entender cuando es tu personaje, cuando eres tú y cuando dejar todo afuera, entrar a tu casa y llegar a descansar, levantarte a las 6 de la mañana, gimnasio, después correr a llamado 7am y entrar en ficción. ¿Crees que tú aspecto te ha beneficiado en tu carrera? Sí, creo que mi aspecto físico me ha beneficiado pero también me ha perjudicado. Son unas cosas por otras, hoy en día es muy importante abrazarte y quererte tal como eres, ya que eso es lo que te hará diferente en el mercado. El éxito se obtiene desarrollando tus fortalezas, no eliminando tus debilidades. Se nos olvida que esto es un negocio, la tele y el cine es visual. Muchas veces en teatro se puede esconder la edad con maquillaje o cambiar de perfil, pero al final del día en los proyectos se tienen que tomar decisiones basadas en muchas cosas.


No es personal, simplemente entras o no en lo que están buscando para el personaje, el güerito, el latino moreno, tiene que ser alto, chaparro.. etc. Al final del día creo que tienes que hacer las paces contigo mismo y quererte de un todo a todo. ¿Has sufrido algún tipo de discriminación por ser un güerito de ojos de color? Sí, también he sufrido discriminación. Siento que a nadie le gusta escuchar que el güerito sufre. Por clichés e ideas erróneas, en México se cree que el “güero” tiene poder económico y si tienes dinero no hay sufrimiento. En el caso actoral, se “sufre” cuando no te seleccionan por que la “narrativa” requiere un tono de piel o color de ojos diferentes, pero lo entiendo por que todo tiene que ir en pro de la ficción. Muchas películas y más en el cine mexicano independiente no hay perfil para mi por lo mismo. Normalmente en el cine mexicano indie son historias del “Working Class Mexican” se requiere el sufrimiento de un México y el estereotipo en todo su esplendor y ahí “el güerito” no sufre, no tiene sentimientos y no se me deja hacer casting. Pero como ya lo dije, unas cosas por otras, abraza lo que eres y ya vendrá tu oportunidad. Como siempre me dice mi mamá, “Si esta en tu control cambiarlo, cámbialo, y si no suéltalo” no puedes cambiar el color de tus ojo, el color de tu piel, estatura etc. Si está en tus posibilidades hacer algo al respecto adelante y si no, sigue tu camino, en esta carrera hay para todos. ¿Qué buscas ahora para tu carrera? Ahora en mi carrera estoy buscando poder unirme a una buena narrativa. Después de Johnny la verdad me gustó mucho estar en una serie completa y en ficción constante. No me cierro la puerta a alguna otra oportunidad en televisión. La verdad soy muy afortunado en hacer lo que me apasiona y siempre estoy con algún proyecto. Todos con diferentes escalas de impacto, pero al final del día le estoy dando de comer a mi artista interior, siempre estoy creando en esta hermosa carrera.

También he sufrido discriminación. Siento que a nadie le gusta escuchar que el güerito sufre. Por clichés e ideas erróneas, en México se cree que el “güero” tiene poder económico y si tienes dinero no hay sufrimiento.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.