Un suceso coreográfico sin igual Patricia Aulestia * “Creo que actualmente [1980] el coreógrafo
Mi relación con el Premio INBA-UAM
está en una trampa al pensar que la técnica es la En 1979, las oficinas del Fondo Nacional para las
salida a sus limitaciones. Es decir, el movimiento
Actividades Sociales (FONAPAS) estaban situadas
por el movimiento mismo es una trampa, la gran
en Miguel Ángel de Quevedo. Hasta allí llegó el
barrera…Generalmente, el coreógrafo se satisfa-
maestro Guillermo Serret con dos proyectos de la
ce con el puro movimiento. Pero para mí eso no
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En
es coreografía: eso es autoindulgencia… El movi-
aquel entonces, yo era subgerente de Difusión
miento en la danza es, en cierta forma, una vida
Cultural en el Distrito Federal del Fondo Nacional
simbólica. O más aún: es la Vida Simbólica. De tal
para Actividades Sociales (FONAPAS). Inmedia-
modo que el creador de la danza debe recurrir a
tamente, me dí cuenta de que los dos proyectos propuestos -la Nueva Dramaturgia Mexicana y el Premio Nacional FONAPAS UAM- serían importantes para el desarrollo del teatro y la danza en México y lo presenté a mi jefe inmediato, el ingeniero. Alfredo Elías Ayub, director de Programación y Coordinación del Fondo.
su conciencia simbólica para que las percepciones de lo externo se trasmuten en una realidad interior. O a la inversa: trasmutar la cognición psíquica oculta en expresiones físicas capaces de revelar ríos de fantasía, ideas e imágenes transformadas en danza. Esto es para mí la alquimia de la danza. Esta alquimia, esta trasmutación del
Afortunadamente, ese fin de año nombra-
fuego interior no se puede lograr sin técnica, por
ron al célebre coreógrafo Guillermo Arriaga ge-
supuesto. La técnica es un instrumento; pero la
rente de Convenios Culturales y Educativos de
invención del lenguaje, de la imagen, es otro. Y
FONAPAS, así que, junto a él y al escritor Carlos
la técnica no muestra ese fuego íntimo. Esto es
Montemayor, director de Difusión Cultural de la
lo que yo veo en la danza en México: la transmu-
UAM, pudimos instituir el Premio Nacional de Dan-
tación”.3
za, cuya primera edición se realizó a finales de noviembre de 1980 “con el fin de promover la creación coreográfica y de apoyar a la danza mexicana” estipulando en sus bases que la “técnica debía ser contemporánea” y ofreciendo un premio único de $100,000.00 pesos para la mejor coreografía”1. Las preliminares fueron en el Teatro de la Danza y la final en el Teatro de la Ciudad.
Por todo esto me sentí muy comprometida al integrar el jurado junto a Waldeen, la maestra Ana Castillo, Guillermo Arriaga y Carlos Montemayor. Brevemente, sigo enumerando algunos hechos que guardo en la memoria. Al término del sexenio lopezportillista, el III Premio de 1982 tuvo,
Guillermo Arriaga expresó en aquellos días
solamente, el auspicio de la UAM y la colabora-
que “el Premio dado al coreógrafo, principalmen-
ción del INBA, que siguió facilitando el Teatro de
te, pretende crear la inquietud, la motivación y,
la Danza.
además, recabar parte de la información sobre lo que pasa en la danza mexicana. La idea de
A comienzos de 1983, Arriaga fue designado
instituir el Premio corresponde a la necesidad de
director de Danza del INBA y, cuando desapare-
generar un lugar justo para que se expresen
ció esta dirección, Guillermo continuó como
aquéllos que están procupados por crear len-
Director de la Compañía Nacional de Danza y el
guajes dancísticos”.
IV Premio de 1984 fue auspiciado por el INBA y la
2
UAM de nuevo. Fue muy importante la participación de la pionera de la danza moderna mexicana, Wal-
En el V Premio, la lujosa Memoria publicada
deen, en el jurado, pues ella estipuló los paráme-
sólo llevó el logo de la UAM. Fue la primera vez
tros que debían tomarse en cuenta para las cali-
que se dieron los Premios a los mejores ejecutan-
ficaciones, y además públicamente señaló :
tes femenino y masculino.
13