Revista Deck. Marzo/ Abril de 2013

Page 1

Revista Deck. Arquitectura, Diseño y Decoración. Bahía Blanca. AÑO 4. NÚMERO 18. MARZO/ABRIL 2013. Distribución Gratuita

bahía blanca

distribución gratuita










aluminio madera vidrio diseño

H. Yrigoyen 554 - Bahía Blanca - Tel. (291) 4 556623 www.bgsarquitectura.com


MARZO/ABRIL 2013

arquitectura, diseño & decoración

11

Sumario/. AÑO 4. NÚMERO 18. MARZO/ABRIL 2013 Director Editorial Mariano Fernández Colaizzo Asesoría General Arq. Marcos Bilbao Dirección de arte y diseño Estudio Minga www.estudiominga.com Diagramación UrrutiMeoli estudio www.urrutimeoli.com Fotografía de Tapa Joaquín Galán COLABORARON EN ESTE NÚMERO Abogado, Martín Iseppi Arq. Laura Villalobos Arq. Mercedes Miganne Bar Development, José Barrutia Cocinero, Alvaro Aristizabal Comisión de Patrimonio, CAPBAX Diseñadora de Interiores, Gisela Sánchez Ingeniero Civil, Mario R. Minervino Interiorista, Agustina Di Blasio CONTACTO info@revistadeck.com DEPARTAMENTO DE VENTAS Gerente Comercial Lucas N. Zanconi comercial@revistadeck.com Lunes a Viernes de 9 a 13 y de 15 a 18. (0291) 155035421 Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Los contenidos (avisos / fotos y/o texto) firmados por terceros son responsabilidad exclusiva de sus autores. La información de las obras es provista por sus arquitectos.

arq multifamiliar

arq comercial

Inspiración Modernista/pag 14

Estética vanguardista/pag 31

La flamante Torre Irigoyen se establece como una alternativa de vivienda confortable y segura, a pocas cuadras de las principales zonas de trabajo y esparcimiento bahienses.

Nice Bar propone una arquitectura funcional, donde se conjugan espacios de diseño y una estética vanguardista en torno a una propuesta diferente para el mapa nocturno bahiense.

patrimonio

DECO

Restaurar el valor de una promesa/pag 18

Tendencia Escandinava/pag 34

La Iglesia Nuestra Señora del Carmen de la localidad de López Lecube, Partido de Puan, presenta un imponente estilo ecléctico y responde a una particular historia de fe.

Propia de los países del norte de Europa, nacida a principios del siglo XX, esta tendencia forma parte de la ola vintage, convirtiéndose en uno de los estilos más populares para decorar.

espacios bahienses

DECO

Símbolo Bahiense/pag 21

Todo en su lugar/pag 39

La Plaza Rivadavia se debate desde hace tiempo en la búsqueda de una intervención que le permita convertirse en un espacio de uso más intenso y diverso.

Los vestidores representan un espacio muy útil en todo hogar. Una excelente herramienta para mantener el orden, la comodidad y organización de nuestras prendas.

arq Internacional

paisajes y jardines

Diseño y estilo/pag 24

Jardín de autóctonas/pag 43

La flamante sede holandesa en Alemania se erige como referente de un nuevo concepto de embajada, donde la arquitectura es protagonista de un gran paso diplomático.

La incorporación de especies autóctonas a los proyectos paisajísticos es, además de una tendencia en cuanto a diseños, una actitud ética para con nuestros castigados ecosistemas.

informe

gourmet

Arquitectura de hormigón/pag 28

Sabores únicos/pag 48

La empresa BGS Arquitectura ha desarrollado Hormiggón+. Una propuesta de vanguardia ideal para refugios de descanso o fin de semana. Diseño moderno y funcional, en un tiempo estimado de construcción de 120 días.

Con un concepto gastronómico completamente novedoso, ON WOK es el primer Take Away de cocina Oriental y Americana en desarrollar y fusionar con conocimiento la utilización de los de los mejores ingredientes disponibles en el mercado local e internacional.


12

MARZO/ABRIL 2013

Editorial/. “La obra de arquitectura no se experimenta en forma aislada, pertenece a un lugar, a un ahí concreto y a un así particular”. Carlos Mijares Bracho/.

r

eferente de la vida social y cultural, elemento central formativo urbano, “la plaza oficia un rol estructurador tanto de relaciones espaciales como de la imagen simbólica de una ciudad para sus habitantes”. Desterrando la definición clásica de la misma en alusión al contexto, entendida apenas como una superficie libre en la metrópoli rodeada por edificios, en la actualidad sabemos que este espacio se define tanto por su estructura física, como por las relaciones que allí se construyen. Tal es así, que se presenta como un punto focal de la vida pública en la ciudad, constituyendo un elemento esencial de su identidad y belleza. Conformando, de esta manera, un tema central y un elemento espacial fundamental del urbanismo. En esta edición, hemos dedicado nuestra sección Espacios Bahienses a la Plaza Rivadavia. Un verdadero símbolo de la ciudad, que fuera declarado “lugar histórico nacional” en 2010, destacando de esta manera el sitio fundacional donde el Coronel Ramón Bernabé Estomba instaló la Fortaleza Protectora en 1828. Con su diseño de neto corte francés, a lo largo del tiempo supo adquirir diferentes connotaciones: lugar baldío, corral de animales y paseo cercado por puertas de hierro, hasta convertirse en plaza abierta como se la conoce actualmente. En torno a la misma, se emplaza el centro de recreación más antiguo e importante de la ciudad, desarrollándose la principal actividad comercial, bancaria, institucional y hotelera, conformando el denominado microcentro bahiense. Este ícono local, si bien en los últimos años ha sido remodelado y puesto en valor, desde hace tiempo se debate en la búsqueda de una intervención que le permita convertirse en un espacio de uso más intenso y diverso, planteando la necesidad de un rediseño como “una nueva oportunidad para reactivar el centro urbano”.



14

arq— multi familiar

MARZO/ABRIL 2013

Inspiración modernista/.

Emplazada en un área netamente residencial, la flamante Torre Irigoyen se establece como una alternativa de vivienda confortable y segura, a pocas cuadras de las principales zonas de trabajo y esparcimiento bahienses.


arquitectura, diseño & decoración

e

mprendimientos de esta magnitud implican un impacto importante y sin duda acompañan el carácter de ciudad cosmopolita que día a día va ganando Bahía Blanca. La acelerada expansión demográfica ha provocado que la oferta de viviendas en el centro sea escasa y proyectos de calidad como Torre Irigoyen dan respuesta a esa demanda insatisfecha. Se trata de un edificio de alta gama desarrollado en 15 plantas compuestas por 42 departamentos. Este conjunto se abre con un ingreso en doble altura, cuya transparencia y suntuosidad brindan un basamento acorde con la jerarquía

arq— multi familiar

de la propuesta. Dicho nivel alberga el gimnasio, SUM y los accesos a las cocheras. Esta disposición reduce la circulación por el resto de los niveles y asegura privacidad a los usuarios. El diseño de un estacionamiento de cortesía, a su vez, permite un fácil ingreso o egreso para breves estadías transitorias. Delimitado con líneas simples, el volumen del edificio rescata el protagonismo de los balcones que asoman como bandejas independientes y le dan carácter al conjunto. Su estampa minimalista, junto con la elección de color blanco, le otorga simpleza y lo hace atractivo para todo tipo de gusto. El emplazamiento provee a las unidades una vista pano-

Características de las unidades

Departamentos de 3 dormitorios: están constituidos por un estar-comedor, cocina-comedor diario, lavadero, balcón terraza con parrilla, un dormitorio en suite con su baño completo y vestidor, dos dormitorios con sus respectivos placares, un baño completo y un toilette de recepción. Departamentos de 2 dormitorios: incluyen el estarcomedor, cocina-comedor diario, lavadero, balcón terraza con parrilla y los dos dormitorios en suite con sus baños completos y vestidores y un toilette de recepción. Departamentos de 1 dormitorio: Está integrado por un estar-comedor, cocinalavadero, el dormitorios en suite con su baño completo y vestidor y un toilette de recepción.

15

rámica a una de las zonas verdes más amplias que tiene la ciudad. Esta ventaja es sumamente aprovechada en la terraza, donde se ubica un espejo de agua junto a un deck de madera, brindado un espacio único. Las plantas del edificio se componen por 3 departamentos por piso: de 3, 2 y 1 dormitorios, todos ellos con detalles de terminación de primer nivel. Torre Irigoyen es un edificio de características singulares y excelente calidad constructiva, donde se destacan importantes amenities que proveen confort y comodidad a sus habitantes.


16

arq— multi familiar

Amenities de Torre Irigoyen

Salón de Usos Múltiples: totalmente equipado como quincho, apto para reuniones y como lugar de encuentro. Sala fitness: espacio para un Gimnasio y actividades físicas. Estacionamiento de cortesía: permite un fácil ingreso o egreso para estadías transitorias. Espejo de agua: ubicado en la azotea, con un deck de madera, apto para el descanso y esparcimiento.


arquitectura, diseño & decoración

arq— multi familiar

17

ficha técnica DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN : GALAK I WASSERMAN S.A.

Zelarrayan 441 Tel: (0291) 4551011 8000 Bahía Blanca www.gwconstrucciones.com.ar

Proveedores: Ascensores:

Ascensores Cóndor – Reinoso Amoblamientos:

Amoblamientos Joy S.A. Carpinterías de aluminio:

Metalúrgica Baronio Climatización: Climatec S.A. Estructuras metálicas:

Metalúrgica Senosiain Hormigón Elaborado: JK Transportes SA Materiales de construcción: GILI y CIA. Pinturería: Pinturería Tesei Pisos, zócalos y Decks: Pisos de Madera


18

patrimonio

MARZO/ABRIL 2013

Restaurar el valor de una promesa/.

Declarada patrimonio arquitectónico de interés provincial, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de la localidad de López Lecube, partido de Puan, presenta un imponente estilo ecléctico y responde a una particular historia de fe. Próxima a celebrar el centenario de vida, su estado de conservación reclama con urgencia la puesta en valor. por | Comisión Patrimonio CAPBA DX

e

n Octubre de 1880, el General Julio Argentino Roca asumió la presidencia de la Nación. En ese entonces aquejaba a los gobernantes “La Conquista del desierto” que consistía no solamente en una preocupación militar ligada a la expulsión del indígena, sino también en proponer los medios conducentes a la distribución de las tierras y la colonización. Este lugar en las inmediaciones de Puan, al igual que casi toda la provincia de Buenos Aires y la Pampa, era un desierto

con piquillines, chañares y otros arbustos. Fue entonces, un 8 de noviembre, que arribó a los pagos el joven visionario Don Ramón López Lecube, oriundo de Goya, Provincia de Corrientes. A instancias de su amigo personal, Don Julio Argentino Roca, descubrió las perspectivas que ofrecía esta región a hombres que como él, emprendedores y de trabajo. Adquirió entonces en esta zona 50.000 has. de campo y plantó su establecimiento, orgullo de la región, que compitió con sus

planteles a nivel nacional con otras importantes ciudades del país. A través de su actividad supo vincularse con Bahía Blanca, interviniendo en empresas muy importantes. Se convirtió así en fundador de la Sociedad Rural y del Club Argentino. En los albores del siglo XX, el ferrocarril cruzó estos campos desiertos dando paso al progreso. Don Ramón no estuvo ajeno a tan significativo avance y donó los terrenos necesarios por donde surcarían las vías férreas. A modo


arquitectura, diseño & decoración

de homenaje, la estación recibió su nombre. Cuenta la leyenda que, durante una jornada laboral, cabalgando por el campo junto a su mayordomo se vio amenazado por un grupo de indios que lo perseguían para matarlo. Ante las pocas posibilidades de huir, decidió arrojarse del caballo y meterse en una vizcachera. Allí, rogó a Dios que le salve la vida, bajo el juramento de construir un templo en ese mismo lugar. Los indios, jamás lograron encontrarlo. El 31 de agosto de 1912, por obra de la promesa formulada se inauguró este templo, que más que una iglesia se asemeja a una catedral. La mayor parte de los elementos que la adornan y enriquecen fueron traídos por Don Ramón directamente de Italia. Los altares, las magníficas esculturas y la Virgen del Carmen que custodia el frente, fueron labrados en mármol de Carrara. Los vitrales, también del viejo continente, traslucen los rayos solares con brillantes tonalidades. Allí están las imágenes de San Roque, San Alejo, San Ramón, San Antonio, San Francisco y uno muy especial: San Eduardo, que honra la memoria del mayordomo desaparecido. Los bancos y la escalera que va al coro y campanario, de sólido roble, han sido construidos en Italia. En sus campanas se encuentra una significativa inscripción que reza: “Confortado con la fe cristiana, llegué a estos campos el 8 de Noviembre de 1880, en los que labré mi felicidad”, firmado: Ramón López Lecube.

Descripción Arquitectónica De estilo ecléctico, la iglesia ha sido dotada de una planta cruciforme. Cuenta con un techo a dos aguas, conformado de bovedillas de ladrillo sobre perfilería de hierro doble “T” con carpeta de compresión y acabado de cerámico esmaltado. El cielorraso es ligeramente abovedado, nervado por molduras que descansan en pilastras que modulan las paredes laterales, cornisas, pisos de mosaicos graníticos y vitrales que abren a ambos lados. Genera todo un ámbito de recogimiento espiritual, que junto con los altares de mármol, adornan y enriquecen el espacio de culto. El claustro, responde al tipo de construcción del conjunto dando un aspecto compacto. Presenta locales de depósito, baños, dormitorios, cocina, comedor y estar. La galería semicubierta delimita el patio (hoy con cerramiento precario). Los muros son de mampostería, los huecos enmarcados por molduras, el cielorraso suspendido de yeso y las cubiertas de chapa. Las galerías laterales de la iglesia, están configuradas por arcos abiertos sobre pilares en el lateral derecho, que abren al patio y dan acceso cubierto a las dependencias del claustro. En el lateral izquierdo, arcos sobre pilares con cerramiento fijos de carpintería de hierro.

patrimonio

Proyecto de restauración

19

ficha técnica Ubicación: Localidad de López Lecube - Partido de Puan Construcción: circa 1913 Proyectista: Arquitecto P. Jürgensen Constructor: Gerardo Pagano, constructor de Bahía Blanca

El estudio ARQLAND (Artista Plástico Darío Urban y el Arquitecto Héctor Green) con la autorización y colaboración de la Municipalidad de Puan, en un todo de acuerdo a lo convenido con el Sr. Intendente Cr. Horacio Luis López, abordó el relevamiento, confección de planos y elaboró el proyecto de Restauración con alternativas de financiación e inversión Cultural - Turística. El emprendimiento, comprende la restauración y conservación edilicia y el diseño de emprendimientos de carácter Cultural-Turístico, implementando un plan para captar “Financistas” que aporten y administren el capital, a través de la conformación de una comisión protemplo. El 30 de mayo de 2008, se creó la Asociación “Amigos Iglesia Nuestra Señora del Carmen” de López Lecube, con vecinos de la región. En palabras del arquitecto Hector Green y el Profesor de Artes Plásticas Darío Urban: “el proyecto, tiene como principal objetivo divulgar y dinamizar la intervención, la obra de conservación y restauración sobre edificios preexistentes que es mucho mas que un problema técnico arquitectónico. Es efectivo que se trabaja con objetos materiales y aparentemente con soluciones constructivas, pero lo más relevante es que estas soluciones sean respuestas coherentes a los valores que representan los bienes culturales, muchas veces expresiones tangibles e intangibles de un grupo humano, que se van depositando a través del tiempo, como pueden ser intereses espirituales, visiones del mundo, reglas estéticas, técnicas constructivas, etc. En definitiva el saber hacer y el conocimiento acumulado de una sociedad, es esto, lo que interesa rescatar”.

Características Arquitectónicas:

Ecléctica Estado de Conservación:

Regular - Requiere reparaciones y mantenimiento Uso Inicial – Uso Actual: Iglesia ; Escuela Rural Nº 10 (1951); Asilo; Cotolengo Hogar del Peregrino San Francisco de Asís(1982) - Iglesia Declaratorias: 1996 Patrimonio Arquitectónico de Interés Provincial



arquitectura, diseño & decoración

espacios bahienses

MARZO/ABRIL 2013

21

Símbolo Bahiense/.

Declarada Lugar Histórico Nacional en 2010, la Plaza Rivadavia de Bahía Blanca se debate desde hace tiempo en la búsqueda de una intervención que le permita convertirse en un espacio de uso más intenso y diverso, a partir de su generosa superficie, particular ubicación y condición de plaza central en una ciudad de típico trazado urbano propio de la conquista española. por | Mario R. Minervino | Ingeniero Civil


22

espacios bahienses

c

on un diseño de neto corte francés, en forma de estrella y con sus cuatro puntas hacia los puntos cardinales, este espacio verde supo adquirir diferentes connotaciones a lo largo del tiempo: lugar baldío, corral de animales, paseo cercado por puertas de hierro y finalmente la plaza abierta como se conoce actualmente. A pesar del concurso de ideas para su remodelación realizado en 2004, sigue siendo actualmente más un lugar de paso que de estancia, un sitio donde se ubican monumentos conmemorativos y una variada forestación, pero que continúa resignando su enorme potencial y la posibilidad de asumir el protagonismo que supo tener desde los primeros años del siglo XX.

Un potrero alambrado Apenas la expedición fundadora de Bahía Blanca delineó, en 1828, la ubicación del fuerte fundacional, asignó un generoso terreno para que sirviera como potrero de ovejas y caballos y lugar donde dejar las carretas. Fue el nacimiento de la plaza Rivadavia, no como paseo, pero sí como espacio público, condición que mantiene 185 años después. A fines del siglo XIX el lugar carecía de algún trazado, a duras penas sobrevivían en él unos pocos árboles y una incipiente calle de tierra la cortaba al medio, como continuación de la avenida Colón. En 1901, el diario La Nueva Provincia daba un claro panorama del lugar: “es fácil encontrar en la plaza caballos que pastan tranquilamente, muchachos que destro-

zan las plantas y atorrantes que se apoderan de los bancos y hacen de ellos un sitio de refugio. El agente de servicio suele permanecer estacionado en la esquina del Jockey Club o del Londres, dejando que se destroce el único paseo público del municipio”. Fue entonces que la comuna decidió cercar el paseo con un alambrado y construir cuatro portones, uno en cada esquina. Con esa particular fisonomía pisó el siglo XX, de cara a una ciudad que comenzaba a crecer de manera insospechada. En 1903 el intendente municipal, Rufino Rojas, entendió que la plaza principal no era un tema menor ni tampoco podía quedar su diseño en manos de improvisados. Fue entonces que convocó al arquitecto y paisajista August Flamant, quien daría al paseo su primera fisonomía como tal. Como primera medida, el profesional mandó retirar el alambrado, de modo de quitarle al espacio “su carácter rural” y reforzar su calidad de espacio público. “Esta medida impondrá, sin duda, una doble vigilancia: de parte de la intendencia y de la policía, para acostumbrar al elemento travieso que hoy constituye un peligro para la conservación de las plantas y hermosear el paseo”, sugirió una publicación de la época. Mientras Flamant preparaba su diseño, Rojas trazó las alamedas perimetrales, con ejemplares que alcanzarían los siete metros de altura, rodeadas por otros árboles “adaptables a nuestro clima”. A su vez, consciente de la necesidad de disponer de riego si se quería un lugar verde y arbolado, mandó colocar una cañería para traer agua desde el arroyo Napostá hasta la

plaza, donde fue distribuida por un sistema de acequias formado por canaletas de 15 x 25 centímetros, el cual garantizó “un riego abundante”. “Dentro de poco podremos ver transformada a la plaza en un verde y perfumado oasis donde disfrutar el ameno rato, aspirando la fresca brisa y escuchando melodiosas notas de música en las noches de retreta”, vaticinó un vecino. Un diario agregó que la presencia del agua permitiría adornarla “con la belleza natural e insuperable de las plantas con flores”, de modo de “agregarle la nota simpática de poesía que hace interesante a este tipo de lugares”. En 1904 Flamant terminó su diseño, el cual, se aseguró, “mereció la aprobación de Carlos Thays”, referente del paisajismo porteño, a quien se mencionaba como “el mágico de plazas y paseos, el hombre de mejor gusto en ornato público”. Su propuesta estableció dos diagonales (Este-Oeste y Norte-Sur) y convirtió la “amplia avenida” que cortaba en dos a la plaza en un atractivo bulevar. El centro del paseo mantenía una elemental casilla de madera que hacía las veces de “kiosco chinesco” y que muy pronto fue reemplazado por “algo armónico”. Al terminar ese año un diario local dio cuenta del gran cambio: “Nos está dando un sustazo enorme la ornamentación de la plaza, de la noche a la mañana todo ese monótono césped de nuestro paseo se ha convertido en un verdadero jardín. Variadas especies de plantas salpican con su elegancia la verde superficie de las cuadras, entre ellas la gallarda palmera y el


arquitectura, diseño & decoración

pino. La transformación opera rápidamente y si permanece el buen cuidado dentro de poco quedará moderna y hermosa”. Cuando el municipio mandó colocar cuatro focos eléctricos “distribuidos convenientemente”, el lugar pudo finalmente preciarse de su calidad de plaza principal de una ciudad moderna.

Monumentos y cambios En 1928, año del centenario fundacional de Bahía Blanca, la plaza Rivadavia fue elegida para emplazar los primeros monumentos. Los israelitas colocaron su ofrenda al Barón Hirsch, sobre calle Zelarrayán, los ingleses su fuente, sobre Chiclana, y los bahienses un monumento a Luis Caronti, por entonces considerado el primer intendente municipal (luego se verificó que ese honor le correspondió a Teófilo Bordeu). El centro seguía reservado a Bernardino Rivadavia, para cuyo homenaje se había realizado un concurso nacional de ideas en 1908 –declarado desierto—y otro en 1926, donde se seleccionó la propuesta de Luis Rovatti. Financiada con fondos del estado nacional, la obra recién se inauguró en 1946, luego de sortear un decreto provincial de 1944 que pretendió cambiar el nombre de la plaza (de Rivadavia a San Martín) y ocupar su centro con el monumento que desde 1910 estaba en el parque de Mayo. El inventario estatuario se cerró en 1965, con el monumento a la madre, colocado sobre calle Sarmiento, obra de María del Carmen García, por entonces estudiante de la Escuela de Bellas Artes.

espacios bahienses

La plaza modificó su trazado en 1934, cambio que afectó sus canteros y algunos caminos interiores, manteniendo las diagonales y sumando un segundo gran bulevar, entre el edificio del diario La Nueva Provincia y la sede del banco de la Provincia, vecino al palacio municipal. Esa nueva propuesta permitiría visuales limpias al futuro monumento a Rivadavia, alrededor del cual se realizó “un hermoso paseo de circunvalación”. El nuevo diseño fue elaborado desde el municipio por el ingeniero agrónomo Bejar, quien fue criticado por muchos vecinos porque su intervención obligó a retirar añosos ejemplares de guareguays, álamos japoneses, olivos y hasta un ombú. El segundo bulevar obligó, según se explicó, “a salirse un tanto de los trazados clásicos –francés e inglés—aunque se logró armonizar el conjunto dando una buena impresión a quienes visitan la ciudad”. Esa propuesta de hace 79 años es la que todavía se mantiene.

Un concurso y una plaza sin uso En 2004 la municipalidad convocó a concurso de ideas para remodelar la plaza, planteando en sus bases –con la participación del Colegio de Arquitectos—“un gran desarrollo cívico-comercial con centro geográfico en la plaza” y consolidando el paseo a partir de sus edificios perimetrales. El pliego reconoce que el espacio tiene una “baja calidad”, perjudicado su uso por el desarrollo comercial sobre una de los laterales (O’Higgins-Alsina),

23

lo cual influyó de manera negativa en su estructura, al punto de que la misma se usa “de manera fraccionada” al instalarse en la población el concepto de “utilidad de media plaza”. De allí la necesidad de un rediseño como “una nueva oportunidad” para reactivar el centro urbano. Se propuso además una reconsideración del arbolado, a partir de establecer un juego de volúmenes, colores, texturas, alturas, asoleamiento y sombra, considerando al mismo como un importante aporte al diseño. En su actual estado, se mencionó, atentaban contra la apropiación de un espacio “invadido por sombras excesivas”. “Se sugiere reafirmar el protagonismo de la plaza a partir de su uso, mediante la creación de un ámbito que incite a su apropiación y consolide el carácter de principal contenedor del espacio”, señaló el pliego. Si bien el concurso tuvo su ganador, el arquitecto bahiense Carlos Schagrodsky, la municipalidad finalmente desestimó la obra y se limitó a “poner en valor” el paseo cambiando las baldosas de sus diagonales y reconstruyendo, mediante un hormigón estampado, las veredas perimetrales. No obstante, la realidad indica que la plaza Rivadavia merece y necesita una intervención integral y adecuada, capaz de rescatar su presencia casi intrascendente, generando lugares de alto valor paisajístico para superar su condición de plaza vacía. Será así, la manera en que pueda reasumir un protagonismo tan necesario como merecido, para la ciudad y sus habitantes.


24

arq— inter nacional

MARZO/ABRIL 2013

Diseño y estilo/.

A orillas del río Spree, en Berlín, la flamante sede holandesa en Alemania se erige como referente de un nuevo concepto de embajada, donde la arquitectura no solo es una propuesta espacial, sino la protagonista de un gran paso diplomático. por | Mercedes Miganne | Arquitecta


arquitectura, diseño & decoración

l

a obra que alberga la embajada de Holanda se proyecta en el marco de una nueva restructuración social en el país germano, donde gran cantidad de edificios institucionales desaparecieron a causa de la Segunda Guerra Mundial y posterior división de la ciudad por el Muro del Berlín. En el año 1997, Rem Koolhas (Estudio OMA) ganó el concurso para levantar esta edificación que pretendía reflejar la identidad de su país, inspirándose en los reflejos de las aguas y canales que forman parte de un paisaje típico. La propuesta, según sus propios creadores, parte de un diseño tradicional y modesto pero con leyes severas. El pedido consistía en un conjunto que pudiera reflejar la “transparencia” que pretende transmitir un centro gubernamental y que, al mismo tiempo, cumpliera con las normas

arq— inter nacional

de seguridad civiles convencionales. Su morfología estaba condicionada por la rigidez de las leyes urbanísticas de la ciudad, que exigían que el nuevo edificio completara el bloque de vivienda compuesto por construcciones del siglo XIX. La propuesta final fue conciliadora, se ideo por un lado un volumen en L que continúa el perfil existente de la manzana y, por otro, un basamento que completaba el bloque acorde a lo exigido. Por encima se ubico un cubo autónomo que le proporcionó la libertad que pretendían los diseñadores. Otro condicionamiento del proyecto fue el modesto tamaño del terreno en contraposición con el extenso programa que debía contener. En respuesta a esto, el arquitecto decidió crear espacios donde se superpusieran funciones, y así se optimizaran recursos. Para ello era necesario que estas áreas destinadas a múltiples tareas fueran lo suficientemente flexi-

25

bles para poder adaptarse a las necesidades. El diseño espacial nace de la idea de recorrido, y en especial de poder aprovechar las distintas visuales que proporciona el sitio. Las circulaciones transitan todas las secciones de la embajada acompañadas por el paisaje circundante. Uno de los puntos focales más destacados es la ventana que enmarca la torre de televisión alemana de Fernsehsturm, símbolo de identidad de la ciudad. El proyecto es ante todo complejo, no solo por el intrincado juego de redes y conexiones que existen en su interior, sino por la disparidad de esta premisa con sus frentes. Este edificio no tiene una fachada principal, sino que ambas caras contienen una entrada, y se crea un pasaje intermedio de usos múltiples que se puede separar en partes para diferentes eventos. El patio se ubica exactamente en el vacío entre el cubo y la estructura en forma de L que hace de medianera con el edificio contiguo y de pantalla protectora para la calle principal. Uno de los pocos elementos llamativos de esta composición es el skybox, que remite a la segunda modernidad holandesa. Se trata de una pequeña terraza en forma de cubo que emerge de la una de las caras del edificio. Este espacio preferencial, es de uso exclusivo del embajador, y alberga un comedor para eventos importantes. La circulación espiralada es sin duda la característica principal del diseño, la cual permite que mediante un recorrido por toda el área el visitante pueda relacionarse con el contexto. Este “laberinto” se desplaza por todos los rincones del edificio desde la biblioteca, las salas de reunión, el auditorio, el gimnasio y el restaurante, hasta llegar a la terraza, cruzándolo en ocasiones y otras veces incluso dejándose ver en fachada. Esta red al mismo tiempo, funciona como conducto de ventilación para las oficinas, arrojando aire fresco en todo el conjunto. La materialidad es discreta y logra dialogar con su entorno, asumiendo la dificultad que un edificio de vanguardia de estas características se pueda compenetrar en un contexto tan rígido. De noche, el edificio se deja leer por fuera como una radiografía gracias a su recorrido interior iluminado. En cambio de día, la piel de vidrio se vuelve hermética, revelándose hacia fuera en determinados puntos. Este juego de contraposición es el mismo que se observa en todo el conjunto. Su diseño incluye la estructura como variante fundamental de proyecto. Aprovechando sus cualidades para generar espacios de grandes luces, y despegarla del cerramiento reforzando su seguridad. Los críticos han opinado que esta embajada se contrapone a los principios urbanísticos integradores, sin embargo, reconocen que llega exitosamente a la práctica el concepto de “ciudad dentro de una ciudad” como idea inspiradora. 
Proyectos como esto nos dan la pauta de que es posible realizar propuestas arriesgadas e innovadoras capaces de convivir con su entorno y potenciarse a través del mismo.


26

arq— inter nacional

ficha técnica Proyecto: Embajada holandesa en Berlín. Estado: Finalizado en 2003. Cliente: El Ministerio de Asuntos Exteriores

holandés - Dienst Gebouwen Buitenland, La Haya. Localización: Berlín-Mitte,Rolandufer/Klosterstrae Emplazamiento: orientada a la esquina de la calle, el parque y la orilla del río. Programa: 8.500 m2: oficinas, 4.800 m2; viviendas, 1.500 m2; parking, 2.200 m2. Galardones: Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, Premio Mies van der Rohe 2005.

Rem Koolhas Estudio OMA

Nacido en 1944 en Rotterdam, Holanda, Rem Koolhas incursionó en el periodismo antes de ser arquitecto y fundar el estudio OMA (Office for Metropolitan Architecture), donde divide su tiempo entre escribir ensayos y proyectar edificios. Abandonando el compromiso prescriptivo del Movimiento Moderno, su trabajo anuncia la imposibilidad del arquitecto de instalar nuevos comienzos en el día a día, y practica una arquitectura que cristaliza acríticamente la realidad socio-política del momento.

Con sedes en las principales ciudades del mundo, y el Centro Euralille (Lille, Francia); el Teatro de la su estudio reúne más de doscientos colabora- Danza de Holanda (La Haya), la embajada de los dores, que trabajan en numerosos proyectos de Países Bajos en Berlín; Viviendas Nexus (Fukuoka, escala global. Japón); el Museo de Arte Kunsthal (Rotterdam); el En 2000, recibió el premio Pritzker, el galardón Museo Guggenheim de Las Vegas (Estados Unidos), internacional más importante de arquitectura y y la Biblioteca Pública de Seattle (Estados Unidos). es considerado uno de los principales referentes Koolhaas es también un teórico de la arquitectura contemporáneos. y ha publicado varios libros. Entre los más imporEntre sus obras más importantes se encuentran tantes se encuentran: “S, M, L, XL”, “Mutaciones”, el edificio Grand Palais (Lille, Francia); el Plan “Content” y “Delirious New York: A Retroactive Maestro de Desarrollo Urbanístico (Lille, Francia) Manifesto for Manhattan”.



28

informe

MARZO/ABRIL 2013

Arquitectura de hormigón/.

La empresa BGS Arquitectura ha desarrollado Hormiggón+. Una propuesta de vanguardia ideal para refugios de descanso o fin de semana. Diseño moderno y funcional, en un tiempo estimado de construcción de 120 días.

u

tilizado generalmente para la construcción de edificios en altura, el hormigón armado es uno de los materiales más nobles de la arquitectura tradicional. Las viviendas propuestas por BGS Arquitectura, en tanto, se construyen en su totalidad (pisos, paredes y techo) con este material único, apostando a su alta durabilidad y bajo mantenimiento. Apoyadas sobre pilotes, las mismas se realizan con una estructura de hormigón armado, completado con aberturas de aluminio y tabiques de material en seco, tanto exterior como interior, con su correspondiente aislación térmica y acústica. Provistas con un sistema de calefacción con estufa a leña, de alto rendimiento en el consumo del combustible como en la producción de calorías, disponen de piso flotante en las habi-

taciones y puerta ventana amplia. Con vista panorámica, cuentan con cerramiento de cortina metálica perforada, a motor automática, que otorga la tranquilidad de una vivienda segura en los momentos que en que se encuentra deshabitada. Este diseño provee la alternativa de un “techo vivo” con el adicional de una escalera caracol para el uso de una terraza jardín. El sistema constructivo tiene bajo costo de mantenimiento, lo que asegura su valor en el tiempo, por su escaso deterioro por acción de la intemperie.

Construcción sistematizada La estructura de hormigón se construye en un mes. Luego, se coordina el trabajo de los demás rubros (electricidad –

instalaciones sanitarias–cerámicas–carpintería de madera y carpintería de aluminio–pintura, revestimientos plásticos y aislaciones térmicas) para realizar las terminaciones a gusto del propietario. La obra queda totalmente finalizada a los 120/150 días a partir del llenado de los pilotines.

Funcionalidad y estética del diseño moderno

Posee un lenguaje morfológico de líneas rectas, despojado de ornamentos, donde se pueden visualizar los materiales en su estado más neutro y natural. Su diseño conjuga el interior y el exterior como un todo para el disfrute del paisaje. La monocromía del material y la simpleza de las formas arquitectónicas se unen para dar el papel principal al paisaje, la naturaleza y su color. El diseño respeta la vegetación y el territorio: la vi-


arquitectura, diseño & decoración

informe

29

vienda se eleva sobre pilotes de hormigón evitando las tareas de movimiento de suelo.

Segura y antivandálica La vivienda se construye en su totalidad con hormigón armado, el material más resistente y duradero que existe en la construcción tradicional. Su frente posee un ventanal de piso a techo, con una cortina de enrollar automatizada de chapa galvanizada micro perforada de alta seguridad, ideal para proteger la abertura los días en que la casa permanece cerrada. La misma, al ser enrollada, desaparece por completo.

Sin nivelación del terreno ni mantenimiento Construida sobre pilotines de hormigón, permite ahorrar los altos costos de nivelación del suelo. El piso de la vivienda se encuentra elevado del terreno natural, respetando la naturaleza del paisaje y las características del territorio. Este tipo de implantación logra que la vivienda quede aislada y genera una circulación de aire que evita problemas de humedad. El hormigón armado no necesita ningún tipo de mantenimiento, el material permanece intacto con el paso del tiempo. Para su acabado se le aplica una impermeabilización transparente que mantiene el color y la textura.

Características Constructivas

Techo: El techo de losa de hormigón en su parte exterior se impermeabiliza con membrana geotextil reforzada de primera calidad. De esta manera, el propietario puede optar por diferentes alternativas de aislación. Las opciones son: I) Cubierta Vegetal de césped natural, que genera una aislación térmica y permite el disfrute del mismo como terraza. II) Cubierta de ladrillos, que actúa como puente térmico. La estructura está preparada para

soportar un segundo nivel. Instalaciones: La vivienda es calefaccionada por una estufa hogar, ubicada estratégicamente y con características técnicas que permiten alcanzar todos los ambientes. A su vez, la cocina puede ser prevista para gas embazado o alimentación por electricidad, al igual que el calefón. Carpinterías: Las ventanas son de aluminio color blanco o gris anodizado, con cerramientos laterales de seguridad. Vidrio laminado en las

puertas ventanas y simple en el resto. La puerta de ingreso es de madera maciza hecha a medida y las puertas interiores son placas reforzadas. Pisos: En el interior de la vivienda las opciones son piso flotante de madera o alisado de cemento tradicional plastificado. Cielorraso: Es de hormigón a la vista con un impermeabilizante transparente. Cabe destacar que tanto el deck al aire libre como la parrilla son opcionales/adicionales.


30

informe

MARZO/ABRIL 2013

¿Una casa o un problema?/.

El sueño de tener una casa propia, escapa a ser una mera operación inmobiliaria, puesto que en dicho acontecimiento se encuentran depositados un gran número de ilusiones y proyectos, siendo ese suceso un motivo de sacrificios, una razón para asumir riesgos crediticios y hacer una realidad la utopía de dejar de pagar alquileres. Ahora bien, ¿qué precauciones debemos tener en cuenta antes de realizar una operación inmobiliaria, previniendo de este modo inconvenientes futuros? ¿Están los papeles de mi casa legalmente en condiciones? ¿Alguien puede quitarme mi propiedad? por | Martín Adalberto Iseppi | Abogado

l

os argentinos, ya sea por su conformación social, intercultural o por las crisis económicas vividas a lo largo de las últimas décadas, tenemos la costumbre de ahorrar en ladrillos o tierra y muchas veces adquirimos una propiedad como inversión, destinando ahí la totalidad de nuestros ahorros, porque consideramos la operación inmobiliaria como el mejor destino de nuestros fondos. Muchas veces, estas ansias, estas ganas nos juegan en contra y sin querer cometemos el error de apresurarnos a realizar la compra de una propiedad, sin reparar o prestar atención a ciertos aspectos. Incluso, cuando finalmente logramos tener nuestra casa conocemos o ignoramos que existen “problemas de papeles” y por no solucionarlos, puede ocurrir que perdamos nuestra vivienda o capital. Considerando especialmente las preguntas e inconvenientes que veo a diario en el ejercicio de mi profesión, les ofrezco a continuación algunos TIPS a tener en cuenta al momento de comprar un inmueble o verificar si la propiedad que tenemos es realmente nuestra:

I) Encontramos una propiedad que es ajustada a lo que estábamos buscando, en cuanto a precio, comodidades, luminosidad, forma de pago, etc ¿Es necesario que la casa o el departamento sea vista por un arquitecto y/o ingeniero antes de comprarla? Si, absolutamente. Ellos nos van a poder asesorar acerca del estado de las instalaciones sanitarias, eléctricas, pisos, terminaciones de paredes, pinturas, y si hay rajaduras o humedades; revisar planos, defectos generales de la construcción, materiales utilizados, trayectoria del constructor de la misma, etc. En fin, nos van a prevenir acerca de vicios ocultos o redhibitorios y hasta en muchas ocasiones, también, nos aconsejarán sobre los costos o razonable precio, dada su participación activa en el mercado y el conocimiento que poseen acerca de los costos de construcción. II) ¿Que debo hacer antes de Firmar la Reserva, el Boleto o la Escritura? Antes de firmar alguna documentación, es recomendable asesorarse jurídicamente con un abogado de confianza, para evitar tomar riesgos innecesarios o firmar papeles indebidamente. Justamente el abogado, a través de sus conocimientos y experiencia nos va a poder informar: ——Si una propiedad determinada se halla o no en condiciones de ser vendida (embargos, hipotecas, etc.). ——Si el que nos vende puede hacerlo (si es titular registral,

está inhibido, si tiene mandato, poder, si representa a la sociedad o fideicomiso que menciona, etc) ——Nos asesorará y guiará acerca de la documentación (la Reserva, el Boleto o la Escritura) que tenemos que firmar (revisándola o creándola de acuerdo al caso y condiciones), evitando todo tipo de inconvenientes futuros. -Si con relación a la propiedad hay o no algún juicio pendiente. ——Si hay alguna restricción al dominio (expropiación, servidumbres, etc). ——Nos explicará cuales son los gastos que tiene la operación y quién tiene que asumirlos. ——Si esa propiedad tiene o no deudas tributarias (impuestos, tasas y contribuciones) y quién y cómo se deben abonar. ——También podrá hacer un estudio de la inmobiliaria, su trayectoria, y del vendedor (por ejemplo veraz, juicios en contra, etc). ——Para el caso de tener que obtener un crédito el abogado lo asesorará acerca de los contratos financieros que deberá firmar con la entidad bancaria. ——Y otras circunstancias que de acuerdo al caso en particular se pueden presentar. Por ello, así como hoy en día cuando decidimos, por ejemplo, abrir un negocio comercial nos asesoramos por un contador o si queremos saber si estamos bien de salud, acudimos a un médico clínico, cuando realicemos operaciones que impliquen un cambio patrimonial de magnitud, se recomienda acudir a un abogado a fin de evitar un inconveniente o anticiparse al mismo.III) ¿Tener un Boleto de compraventa de un inmueble es lo mismo a tener la titularidad de una propiedad inscripta en el registro? NO. No se es dueño y titular del inmueble hasta tanto se lleve a cabo la Escritura Traslativa de Dominio, la que se inscribirá en el Registro de la Propiedad Inmueble. IV) ¿Puedo sacar un crédito hipotecario si solo tengo un Boleto de Compraventa de mi casa? No, ya que solamente puede hacerlo si formalmente la casa está inscripta a su favor en el Registro de la Propiedad Inmueble. V) ¿Puedo reclamar con el Boleto de Compraventa si el vendedor no quiere escriturar? En principio, si. Habrá que analizar la documentación existente y el estado jurídico de la relación. VI) ¡Hago la escritura traslativa de dominio más adelante porque ahora no me la exige el dueño! ¿Puedo tener un inconveniente? Si. Ocurre lo mismo que con los vehículos. Ante los ojos de la sociedad el dueño sigue siendo el anterior

porque así figura en el Registro de la Propiedad, entonces los acreedores de éste pueden, por ejemplo, embargar la propiedad y esta situación nos obligaría a realizar presentaciones judiciales y estar en manos de un tercero (Juez) que reconozca o no nuestros derechos, dependiendo ello de la documentación y prueba que tengamos. En conclusión, es un riesgo muy grande estar en esta condición, al igual que si vendimos una casa y el comprador no la transfiere, porque para la sociedad seguimos siendo nosotros los dueños y esto nos puede traer aparejadas consecuencias tributarias y civiles (seguimos siendo los dueños y guardianes de la cosa). VII) ¿Puedo comprar una casa si el dueño ha fallecido? Si, siempre y cuando éste hecha la sucesión, declarados los herederos y autorizados por juez a llevar a cabo tal operación. Por ello es recomendable que se asesore jurídicamente. VIII) ¿Puedo inscribir junto con la escritura el Bien de Familia? Si, solo deberá hacérselo saber al escribano con anterioridad a inscribirla a su nombre. Si lo quiere hacer posteriormente, el trámite se realiza personalmente ante el Registro de la Propiedad Inmueble y es gratuito. También dicha gestión la puede efectuar a través de un abogado o un escribano. IX) ¿Dejo de ser dueño si pierdo la Escritura? No, puedo reclamar un Segundo Testimonio, con la misma validez que la primera, al Escribano que la realizó o bien si no la tiene, al Archivo del Colegio de Escribanos. X) ¿Soy el dueño de una propiedad cuando la misma está en mi poder mucho tiempo? No, el dueño de un inmueble, en principio es únicamente el que figura en el Registro de la Propiedad. Podría suceder que una posesión de la propiedad pública, pacífica y continua de 20 años o de 10 años con justo título, de derecho a usted a iniciar los trámites legales para obtener la titularidad de la propiedad por Prescripción Adquisitiva. Pero ello tiene que ser evaluado por su abogado de confianza idóneo en el área. A modo de conclusión, considero que actualmente las soluciones a problemas o inconvenientes son muy costosas tanto desde el punto de vista económico, como psicológico, siendo siempre preferible evitar un conflicto antes que remediarlo. En lo que respecta a mi profesión entiendo que perdió su razón de ser la frase “prefiero un mal arreglo antes que un buen juicio” hoy cambió, ya que es mejor “un correcto asesoramiento jurídico preventivo y periódico, antes que un mal arreglo o un buen juicio”


MARZO/ABRIL 2013

arquitectura, diseño & decoración

arq— comercial

31

Estética vanguardista/.

Ubicado en la esquina de Alsina y Cervantes, Nice Bar propone una arquitectura funcional, donde se conjugan espacios de diseño y una estética vanguardista en torno a una propuesta diferente para el mapa nocturno bahiense.

o

bra del arquitecto Marcos Bilbao, el proyecto de interiorismo que da vida a Nice Bar se complementa a la perfección con un concepto de imagen de marca desarrollado por el Estudio Creativo Minga. Estructurado en base a nuevas tendencias de diseño, el Bar ostenta una decoración ecléctica, donde conviven armoniosamente materiales nobles como la piedra y la madera con detalles en vinilo y luces de Led ultra modernas. El sistema de iluminación, completamente programable en color, intensidad y posición (por sectores), permite generar un ambiente diferente para cada momento de la noche.

La repetición equilibrada de colores y texturas, en planos y volúmenes, genera un diálogo claro y armónico entre cada una de sus áreas, unificándolas sin perder su propio protagonismo. La fusión como filosofía imperante, combina distintos estilos que se resumen en un todo orgánico brindando un ambiente estéticamente exitoso, pensado desde el concepto básico del diseño: la simpleza.

Nuevo concepto El proyecto se gestó bajo el desafío de crear un lenguaje dife-

rente, tanto en imagen interior como exterior, para diferenciar a Nice no sólo del lugar que anteriormente funcionaba en las instalaciones sino también de los demás bares de la ciudad. En la refuncionalización de los espacios, no obstante, se debieron mantener obligadamente algunas áreas y objetos de la obra anterior. El arquitecto Bilbao basó su propuesta en el sistema circulatorio. Las intervenciones en el edificio, en tanto, se realizaron en pos de un esquema enfocado en mantener al público en constante movimiento. Esto, se logró mediante la construcción de la vedette del proyecto: una barra en el


32

arq— comercial

centro del salón de planta baja, que acompañada de la eficaz implementación de pisos a distintos niveles invitan a que la masa de gente gire en torno a la misma. Dotada de un innovador diseño, cuenta con una vitrina de botellas que la visten generando un efecto imponente, convirtiéndose en el eje del pensado sistema. La preponderancia del color naranja en el lugar responde al concepto que da vida a la marca. Combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Representa entusiasmo, alegría, atracción, creatividad, determinación, éxito, ánimo y estímulo. Es el color de lo juvenil. A partir de una decoración con tipografía se crearon sectores de encanto creativo bajo un “ estilo Nice”, siguiendo las tendencias de los principales bares del viejo continente. La línea de diseño se extiende incluso a la zona de los sanitarios, donde pueden apreciarse diferentes detalles en vinilo.

Espacios reformulados De cara a la temporada 2013, se re-pensó el concepto original a fin de mejorar el aspecto estético y aumentar la calidad en servicios y comodidad para el cliente. Bajo la premisa de crear “el mejor bar de la ciudad”, se utilizó como imagen madre una fotografía aérea del Skyline de Chicago, reflejando de esta manera un destino a la altura de la actual demanda de calidad y confort. El hall de acceso se renovó con una estética innovadora, donde una pared de madera imita un half-pipe de skateboard, dándole a éste una impronta moderna y aggiornada. Detalles en aluminio combinados con artefactos de iluminación de ultima generación y el logo de Nice en acero completan un excelso recibidor. A su vez, se amplió el sector de mesas para brindar un espacio más amplio capaz de ser empleado tanto para cenar, como para la noche. Se generó un nuevo espacio Chill Out, con una combinación de sillones lounge y mesas ratonas, para descansar al ritmo de una imponente pared de tubos de Led de vanguardia que se encienden al ritmo de la música. Las reformas pretendieron mantener la línea original de colores cálidos y oscuros, no obstante se intentó destacar ciertos sectores como la cabina del Disc Jockey, decorada con una trama de pixeles camuflados para otorgarle mayor protagonismo. También de cara a esta nueva temporada se renovó una pared para ser utilizada como fondo de fotografías a la que se le otorgó un naranja flúo y negro que resalta el logo y la identidad de Nice. En la planta alta, uno de los muros fue realzado con un cajón de piedras que le otorga mayor elegancia, combinado con la pared principal (de 12 por 4,6 metros) totalmente impresa con la imagen del Chicaco Skyline visto de noche. Con este detalle se procuró otorgarle al “nuevo espacio” un estilo más distinguido, brindando a su vez una sensación de amplitud y mayor comodidad. El sector evoca una gran terraza con vista a los más altos rascacielos de Chicago, una ciudad con un encanto único en lo que respecta a la oferta del circuito nocturno. La elección de las mesas y sillas se pensó conforme la nueva propuesta de interiorismo y en relación con el mobiliario existente en la planta baja. Con colores oscuros y detalles en madera y cuero negro. La planta alta, a su vez, se completa con el balcón terraza, una zona elegida para disfrutar del aire libre y una hermosa vista, que funciona también como sector para fumadores.


arquitectura, diseño & decoración

arq— comercial

33

Calidad, calidez y servicio

En Nice, la ambientación y el servicio conspiran para un disfrute pleno de los sentidos. La amplia propuesta gastronómica combina a la perfección calidad y estilo con precios accesibles. Entre las principales opciones se destacan las pastas, las minutas y la pizza. La carta ofrece las principales marcas de cerveza, tragos elaborados y whiskys importados. Todo esto combinado con una excelente ambientación y noches temáticas. Las instalaciones, a su vez, posibilitan el desarrollo de eventos sociales como reuniones, cumpleaños o celebraciones de cualquier índole, con menúes especiales y promociones. Con la clara concepción de lograr una distinguida atención, el bar se presenta como una opción que logra combinar diversas alternativas y servicios en pos de disfrutar de un verdadero “momento Nice”.


34

deco

MARZO/ABRIL 2013

Tendencia escandinava/.

Propia de los países del norte de Europa, nacida a principios del siglo XX, esta tendencia forma parte de la ola vintage, convirtiéndose en uno de los estilos más populares para decorar. En esta oportunidad, te contaremos y mostraremos todo lo que necesitas saber para implementarlo en tu hogar, ya que, si te gusta, es muy sencillo imitarlo en cualquier tipo de ambiente. por | Gisela Sánchez | Diseñadora de interiores


arquitectura, diseño & decoración

e

l estilo escandinavo o nórdico surge influenciado por el clima y la situación geográfica de Escandinavia, por los colores de sus paisajes y por las tradiciones locales. Los largos inviernos y la falta de luz natural en los países nórdicos crearon la necesidad de buscar interiores claros y espaciosos, que aprovecharan al máximo la luz natural. Elegancia, simpleza, funcionalidad y belleza inmaculada, el estilo escandinavo atrapa todas estas percepciones. Por ello, si buscas transmitir en tus ambientes, amplitud, sensación de calidez y tranquilidad este es el estilo perfecto. Propone espacios ordenados, limpios y funcionales. Actualmente se combina mucho lo tradicional con perfiles modernos. Un estilo ideal para quienes gustan de la decoración en color blanco, líneas rectas y que se vea y sienta natural.

deco

Los colores La paleta de colores que predominan en esta tendencia son los neutros, desde el crudo hasta el blanco más puro, beige, tonos tierra, como así también diferentes tonalidades de madera natural. Aunque cómo color predominante encontramos el blanco, para darle a los espacios mayor luminosidad en suelos, paredes y muebles, siempre es aconsejable acompañarlo con elementos de colores que hacen destacar del resto de la decoración.

Materiales y texturas Otros ingredientes a sumar a los espacios son los materiales y texturas. La decoración se basa en el uso de materiales naturales, como la piedra, la madera y la cerámica. La belleza en esta combinación permite introducir algunos colores para destacar objetos, ambientes o simplemente producir sensaciones.

35

Los materiales hacen del hogar un refugio inspirado en la naturaleza. Los suelos suelen ser de parquet, con madera color claro o blanco, o bien baldosas antiguas.

Mobiliario En materia de amoblamiento, lo aconsejable es que sea en tonos claros. Las líneas deben ser simples, rectas, limpias y puras y, a veces, con un aspecto rústico y desgastado. Sin embargo pueden introducirse algunas modificaciones como contrachapados en blanco para detalles de estantes o cajones en los muebles. Otra opción es usar un poco del estilo ecléctico y combinar piezas antiguas con otras más modernas, dando a los espacios un toque más personal, pero siempre buscando la comodidad y la funcionalidad.


36

deco

Detalles y accesorios Entre los accesorios imprescindibles no deben faltar los textiles. Siguiendo esta misma línea, suelen ser de materiales naturales como el algodón o el lino. Los almohadones y alfombras son unos de los complementos más utilizados, por lo general, con diseños geométricos de cuadros o rayas en colores llamativos, o estampados de pequeñas flores, que introducen el toque de color y contrastan con la armonía del resto de la composición. Los accesorios y pequeños detalles complementan la decoración, pero siempre de forma ordenada y sin recargar el espacio. Los espejos, de nuevo con el fin de aprovechar al máximo la luz natural, son uno de los objetos decorativos más frecuentes. Así mismo, otros elementos secundarios como lámparas, velas, flores o jarrones de porcelana o vidrio, constituyen un complemento fundamental a la decoración y transmiten una sensación de calidez e intimidad que se echa en falta en otros estilos más minimalistas o contemporáneos. Si bien hay quienes sostienen que es una tendencia demasiado sobria, austero de detalles y se inclina por líneas simples, cabe la posibilidad añadir “el toque de expresión” aplicando color en forma selectiva. Solo se trata de poner el acento en lo que se desea expresar o resaltar, de esa manera podemos valernos de objetos de colores vibrantes o empapelar con diseño una pared de color. Aplicar detalles con impronta muy personal que inspiren paz y armonía a la vez que dan la calidez necesaria que todo hogar necesita.

Tips ——Para aquellos espacios en que se tienen muy pocos metros, este es el estilo ideal a aplicar, ya que utiliza perfectamente las pautas que potencian al máximo el lugar. La utilización del color blanco, tanto en paredes como en mobiliario, poca cantidad de muebles, ligeros y sencillos, que no entorpecen el paso de la luz, hacen que los espacios parezcan más amplios. Con pocas notas de color aportadas por los complementos lograrás la calidez que buscás. ——La decoración nórdica es en sí bastante minimalista. No es necesario tener una cantidad de muebles, pero si una función para cada uno. Es importante que no haya cosas en tu hogar que no uses o que no le aporten un significado a tu decoración. Esto puede ser una ventaja, ya que puedes invertir en muebles y accesorios que adores y sean de una mejor calidad.


arquitectura, dise帽o & decoraci贸n

deco

37



arquitectura, diseño & decoración

deco

MARZO/ABRIL 2013

Todo en su lugar/.

Los vestidores representan un espacio muy útil en todo hogar. Al contar con la capacidad de almacenar gran cantidad ropa, se transforman en una excelente herramienta para mantener el orden, la comodidad y organización de nuestras prendas. por | Agustina Di Blasio | Interiorista

39


40

deco

e

n esta oportunidad, te proponemos una guía práctica con todos los aspectos necesarios para obtener un vestidor moderno y funcional. Consejos útiles para aprovechar al máximo ese espacio destinado al guardado organizado de todas las prendas. Un óptimo funcionamiento del mismo, cabe destacar, dependerá del orden. Por tal motivo, las prendas más usadas deberán estar a la vista mientras que en las zonas altas se relegará aquello que menos se use o las prendas de otra temporada. Aconsejamos priorizar el espacio de almacenaje, utilizando el mayor número de barrales o perchas, teniendo en cuenta los diversos tamaños de las prendas. En las zonas altas es posible colocar barras hidráulicas, así el espacio que queda debajo podrá emplearse en mayor medida, ya sea con cajones o estantes. Es importante evitar los huecos muertos, agrupando las prendas en estantes donde apilar la mayor cantidad de ropa o bien en cajones de diversos tamaños.

Mucha luz Si no se dispone de luz natural, aconsejamos luz blanca artificial, ya que imitará los rayos del sol permitiendo ver mejor los colores. Se debe tener en cuenta la instalación de iluminación tanto en el techo como en el interior de los armarios. Además de incluirla para decorar el ambiente, deberá ser utilizada para brindar mejor iluminación general.

Cajones y bandejas camiseras Resultan un buen recurso para ordenar y proteger las prendas más delicadas, que puedan estropearse. Los cajones amplios son mucho más cómodos y estéticos visualmente que los más pequeños. Estos pueden contar con múltiples tipos de divisiones dependiendo de su destino: accesorios, ropa interior, cinturones, pañuelos y corbatas.

Espacio para colgar Siempre suele ser alto, permitiendo que entre cualquier tipo de prenda. No obstante, resulta mucho más práctico dividirlo en dos para ganar espacio, guardando lo que requiera menor altura: camisas, pantalones, sacos y abrigos cortos. Será bueno también dedicar un pequeño espacio para prendas más largas: pilotos, tapados, y vestidos de fiesta.

Repisas El común de las prendas puede organizarse en repisas o estantes que se modularán en altura y ancho según el tipo de artículos a guardar.

Zapatos y zapatillas Si existe lugar suficiente, lo mejor es armar una columna de piso a techo con bandejas inclinadas, donde se organice el calzado por temporada. De esta manera, siempre se encontrarán a la


arquitectura, diseño & decoración

deco

41

vista, manteniéndose en buen estado. Si el espacio es reducido, será mejor guardar las zapatillas en un cajón botinero y los zapatos en estantes de poca altura, que permitan dejar delante los de uso habitual y atrás los de cambio de temporada.

Materiales y Colores Los placares y vestidores suelen hacerse en melamina para que sean de fácil mantenimiento y reduzcan costos. Las tonalidades claras como el blanco, marfil o los tonos de madera clara otorgan más espacialidad al interior.

Espejos Resulta fundamental incluir un espejo en el cuarto de vestir. Si no hay paredes donde apoyar o colgar uno, se puede recurrir a frentes de placard espejados, que mantienen las prendas resguardadas y además cumplen con la misma función.

Forma en U Es ideal para compartirlo por dos personas contando cada pared para un vestidor individual por persona.

Detalles que distinguen Aconsejamos situar, si las dimensiones del espacio lo permiten, un puff, butacón o sillón. A su vez, recurrir a la utilización de revestimientos suaves y cálidos como alfombras o pisos flotantes permitirán calzarse y descalzarse con mayor comodidad. Esperamos los consejos te resulten de utilidad para aprovechar al máximo el espacio disponible y que puedas priorizar las necesidades de acuerdo a tu propio estilo de vida. > tips: −− Utilizar perchas resistentes y cajas con rótulos. −− Guardar los abrigos grandes y con poco uso separados de las prendas de uso cotidiano. −− Aprovechar cada espacio con sistemas de barras, pantaloneros y puertas de última generación. −− Iluminar con lámparas dirigidas. −− Colocar espejos que faciliten la visión de cuerpo entero. −− Decorar con estilo y personalidad empleando detalles de color y mobiliario que se complementen con el de la habitación. −− Utilizar maderas claras, que amplían los espacios y marcan tendencia en el diseño actual del mobiliario.



MARZO/ABRIL 2013

arquitectura, diseño & decoración

paisajes & jardines

43

Jardín de autóctonas/.

Una interpretación propia del paisaje que caracteriza nuestros ambientes naturales, acercándonos a vivir en armonía con el entorno que nos cobija. La incorporación de especies autóctonas a nuestros proyectos paisajísticos, ya sea como un ingrediente más o como recurso excluyente es, además de una tendencia en cuanto a diseños, una actitud ética para con nuestros castigados ecosistemas. por | Norberto Castellano

e

l uso del término “autóctono” (brevemente: originario del lugar) se ha vuelto tan frecuente como lo es el desconocimiento de su verdadero significado. Tanto que se lo reemplaza sin pudores por “silvestres” o “nativas”. Sin embargo, muchas silvestres tienen origen (“son autóctonas de”) lugares muy distantes. Simplemente, se encontraron cómodas y se “naturalizaron”. La característica que comparten es su adaptación a las condiciones de suelo y clima. “Nativas”, refiere a una cuestión tan arbitraria como lo son los límites geográficos de los estados (los pehuenes son nativos de Argentina y de Chile, por ejemplo). A los fines del diseño, donde se busca una recreación organizada del entorno, conservando su particular estética con aprovechamiento de las habilidades adaptativas en beneficio del ahorro de recursos y la salud ambiental, podemos entonces referirnos a las silvestres como un sinónimo aceptable. Cuando el proyecto es concebido en su totalidad con base en las especies que crecen naturalmente asociadas en nuestro ambiente natural, limitándonos a una distribución adecuada a los roles que asignamos a cada una, el aprendizaje más dificultoso pasa por las exigencias de manejo: una adaptación frecuente en nuestros ambientes, donde depender del contenido de agua en capas superficiales resulta muy riesgoso para especies perennes, son las raíces profundas. Muy profundas. Lo suficiente para soportar largas sequías y ocasionales inundaciones. Una vez establecido, nuestro ejemplar de autóctona agradecerá que lo dejemos hacer lo que mejor sabe, con apenas alguna ayuda ocasional. Si el plan es “poner algunas” autóctonas junto a las exóticas, las cosas merecen un poco más de análisis. La inmensa mayoría de éstas son amantes del sol. Después de todo, así han crecido: nuestra región podría considerarse casi desprovista de árboles, y las especies de mayor porte suelen proyectar sombras ligeras. La gran mayoría de las especies florales verán mermada su producción, si acaso no desaparecen, si se las priva de suficientes horas de exposición.

Haciendo nombres Imposible hablar de autóctonas, sin mencionar a las cortaderas (Cortaderia selloana). Recurso que parece obligado en cualquier jardín que se precie de moderno, ocupa un lugar de privilegio como elemento aislado, o formando macizos junto a dracenas, yucas y formios. O, en el otro extremo de su gran versatilidad, al borde de un cuerpo de agua. Comparando protagonismos, pocas más figuran ocasionalmente en los proyectos, aunque van abriéndose

paso lentamente en los catálogos de viveros especializados. Chañares de floración exuberante, sombras de toro de exquisita fragancia, a los que podríamos sumar algunas especies de algarrobos, compiten con ventajas frente a la mayoría de las exóticas usuales en el arbolado urbano, especialmente en nuevos barrios donde se privilegian criterios de sustentabilidad: además de su estética, todas ellas resultan útiles en otros sentidos, ya sea como alimento o medicina. No está de más tomar en cuenta que nuestros alrededores

presentan grandes variantes en cuanto a suelos y su vegetación asociada, llegado el momento de elegir. Adaptarse no siempre significa estar a gusto, y nos ahorraremos dolores de cabeza si tomamos la opción correcta: los suelos del salitral albergan una flora parcialmente distinta de la que prospera en los médanos, ambas diferentes de la que crece en las zonas toscosas. Algunas especies de los géneros “Prosopis” (algarrobos) y “Schinus” (molles) preferirán ambientes distintos que


44

paisajes & jardines

los propicios para sus “parientes botánicos” cercanos. Los jumes (“Allenrolfea” o “Sarcocornia”) que llenan de color y textura el paisaje salitroso, pueden vestir jardines con suelos muy distintos si los pájaros no acaban con ellos. Consciente de la inevitable injusticia, dado lo inabarcable de una lista completa, no puedo dejar de citar a algunas preferidas, en un rápido paneo sin distinción de porte, hábitat o roles en nuestro jardín: Cesalpinia gilliesii (barba de chivo), Discaria americana (brusquilla), Cyclolepis genistoides (palo azul), Lippia (turbinata/citriodora, canescens = poleo/cederrón, yerba del mosquito), Larrea (jarillas), Limonium (guaycurú), Glandularia (verbenas), Hyalis argentea (olivillo), Heliotropium curassavicum (cola de gama), Grindelias, Habranthus, Senecios (varias especies de cada uno), Clematis montevidensis (cabello de ángel), Sphaeralceas, Sysirhynchium, Dichondra sericea, Grahamia bracteata, Opuntias (tunas), Echinopsis melanopotámica o Cereus aethiops. A la hora de elegir, las gramíneas suelen figurar en los primeros puestos: la nueva estética del paisaje destaca las texturas y las formas, alejándose de la espectacularidad en la floración. Tan así es, que el paisajista suele sentirse impulsado a recurrir a ellas como condición imprescindible y sin haber estudiado las interacciones entre éstas (y la microbiología asociada) y el resto de las especies en jardines que incluyen exóticas, lo que suele deparar desagradables sorpresas. Salvado el detalle, ellas dan la impronta más característica de nuestra región: los primeros ojos extranjeros que miraron los vastos pastizales quedaron impresionados por la enorme diversidad que se manifestaba en los infinitos tonos de verde y ocre de su ondulante fisonomía. Hablar de autóctonas en nuestro jardín, es hablar de la reconciliación de nuestras tradiciones ancestrales con la nueva tierra a la que elegimos pertenecer. Bastante más que una simple moda.


arquitectura, diseño & decoración

paisajes & jardines

Taller gratuito de jardinería en el Rosedal

45

Para todos aquellos interesados en la jardinería y producción de plantas, en el Rosedal del Parque de Mayo se dictan cursos gratuitos a cargo del instructor Norberto Castellano. Para más información comunicarse telefónicamente a: 486-2993/ 155-124 038, o vía mail a: castellanonor@ hotmail.com




48

GOURMET

MARZO/ABRIL 2013

Sabores únicos/.

Con un concepto gastronómico completamente novedoso, ON WOK es el primer Take Away de cocina Oriental y Americana en desarrollar y fusionar con conocimiento la utilización de los de los mejores ingredientes disponibles en el mercado local e internacional.

e

n enero del 2011, la firma On Wok abrió sus puertas en la calle Alsina 1146 como el primer Take Away de Cocina Oriental & Americana de Argentina. Continuando con un proyecto de expansión, y gracias al apoyo por parte de los consumidores bahienses, a principios del siguiente año inauguró su segundo local en la ciudad emplazado en la calle Fuerte Argentino 571. Esta vez, en forma de Restaurant. El mismo, con una arquitectura de líneas puras y colores cálidos propone un ambiente relajado que invita a quedarse. Sin elementos decorativos sobrantes, la propuesta sobresale por su geometria y simpleza. La repetición equilibrada de tonalidades y texturas, tanto en el mobiliario de diseño personalizado como en planos y volúmenes, genera un diálogo claro y armónico. El juego de vitales toques de iluminación artificial, a su vez, inducen a permanecer y a disfrutar una experiencia gastronómica única en un lugar diferente. La gran adaptabilidad de la propuesta de interiorismo hace que el restó sea un lugar apto tanto para almuerzos empresariales como para cenas románticas, festejos y celebraciones en pareja.

Una propuesta diferente Atentos al crecimiento de paladares exigentes y tomando como referencia las principales cadenas de comida americana, sumado al metodismo de la gastronomía oriental, ON WOK presenta una propuesta única en el país donde pueden encontrarse platos desarrollados y popularizados en la ciudad como el “Chicken Soft Cream”, “wok My Way”, “Pollo con Frutillas al estilo de Sichuan” o “Wok n Roll”, entre muchos otros. La firma también sorprende a la hora de proponer diversas y creativas recetas que incluyen: carne Kobe (la mejor carne del mundo), rana, pato pekín, ciervo, liebre, yacaré, cordero y todo tipo de pescados y mariscos. La innovación y la fijación de tendencias alimenticias internacionales son parte del árbol conceptual de ON WOK. Con una propuesta gastronómica en plena expansión, posicionado actualmente como referente en el rubro, el crecimiento de la empresa se sostiene en la firmeza de ofrecer calidad, frescura y confianza. Todos los detalles son celosamente cuidados, desde la selección del personal, la utilización, y elección de las materias primas hasta el empaque de registro exclusivo que poseen, que protege y garantiza los alimentos cuando éstos se adquieren en forma de delivery.


arquitectura, diseño & decoración

GOURMET

49

Delivery & Take Away

Uno de los secretos de On Wok es la cercanía con el consumidor. La firma está presente en los principales medios de comunicación, redes sociales y los más destacados eventos a nivel local. Actualizada permanentemente, la página web posibilita al cliente conocer las últimas novedades, el menú del restaurante, el menú delivery y las promociones con mini precios para el mediodía, ideales para relajarse y comer bien a la hora del almuerzo. Como todo producto de elaboración artesanal, es realizado en el momento para garantizar la calidad y frescura optima, por tal motivo es importante hacer con anticipación el pedido al delivery.

Más información: Web: www.onwokuniverse.com Delivery: (0291) 4560099 Reservas: (0291) 4529787


50

GOURMET

MARZO/ABRIL 2013

Una joya de nuestros mares/.

Saldremos en esta oportunidad de las propuestas que habitualmente compartimos con ustedes para abrir un capítulo que algunos denominan “alta cocina” o mal llamados “platos gourmet”. Cabe destacar que la polémica entre gourmet y gourmand se debate hace muchísimos años y merece un tratamiento delicado, pero en honor a la síntesis nos remitiremos sin tantos preámbulos a la palabra madre: gourmandise –sabiduría vocacional y profundo dominio del arte gastronómico-. por | Alvaro Aristizabal | Cocinero

A

mi parecer, el ingrediente principal de esta nota no goza del reconocimiento que debería conforme el prestigio que tiene en el exterior y sus características culinarias. Estamos hablando, mis amigos, de la Merluza Negra. Lo paradójico es que su carne es más blanca que una perla y dado su tenor graso natural, brilla más que la luna cuando está llena. Claro que su nombre comercial deriva del color de su piel, que es, más que negro, gris oscuro, tipo acero. Al mirarla de cerca vemos que este color es intermitente, pero a lo lejos se observa casi negro. A decir verdad, dista mucho de su prima, la merluza común y corriente que solemos comer habitualmente, proveniente de la costa bonaerense hasta la zona de Las Grutas o San Antonio.
La Merluza Negra la encontramos en aguas profundas y frías, a partir de Puerto Madryn, a lo largo de la costa patagónica del Atlántico hasta las Malvinas y Georgias del Sur, inclusive en el océano antártico, como así también se las han ubicado en montañas submarinas cerca de la India. Como mencionamos anteriormente, al ser un animal de aguas frías y profundas (se mueve entre 300 y 2000 mts. de profundidad) esto hace que genere una grasa intramuscular que le permite soportar las bajas temperaturas, lo que también le propina un grueso cuero. Habitualmente llegan al metro de longitud (o un poco más quizás) en promedio, habiéndolos más chicos y por supuesto, más grandes; se han marcado ejemplares de 2.70 mts. de longitud y de gran peso. Es una especie “prima” del bacalao (de ahí se la menciona como Bacalao Austral) y también suelen confundirla con el Robalo. En la cocina internacional se la conoce como Seabass (siendo este un poco más pequeño). Suelen moverse en cuantiosos cardúmenes dado que entre septiembre y octubre las hembras producen cerca de 500 mil huevos que en su mayoría son fecundados por el macho. No es el producto más accesible del mercado

a la hora de comprarlo, por dos motivos: la complejidad de su ubicación y extracción (se puede hacer con anzuelo/espinel o redes de arrastre). Su sabor al cocinarla es simplemente deslumbrante. Tan maravilloso como versátil, ya que se adapta muy bien a un abanico de sabores amplio: desde los cítricos, pasando por la vainilla o los ahumados. Recuerdo de mi paso por Ushuaia que había dos platos con este pescado. El primero, una entrada que servíamos feteada previo ahumado 100% artesanal junto con una ensalada de papas asadas, salicornia (un alga de la Bahía de San Pedro) y mayonesa con mostaza roja. El otro era más simple, na cocción unilateral en sartén (solo del lado de la piel) con aceite de oliva y granos de sal gruesa por encima, acompañada por un risotto de limas y puré de zanahorias. La propuesta para hoy es un mix entre estos platos y un simple pescado a la plancha, apoyándonos en un clásico de la cocina como es la guarnición brandade o brandada. Esta, es bastante simple, consiste en un puré seco (papas cocidas enteras con piel en el horno) que se suma a una base de trozos de panceta que se doran en una pequeña olla, suave y lentamente. Luego agregamos puerros cortados en rodajas que al recibir una pizca de sal soltarán su jugo. En este momento añadimos langostinos cortados en 3 partes (limpios y sin cabeza).
 Agregamos el puré bien fino, unificamos todos los ingredientes y servimos tibio.
 Esta preparación originalmente se la conoce como brandada de bacalo, clásica de la cocina española, a la cual hoy reversionamos con langostinos.
La salsa es una reducción en partes iguales de caldo de pollo, salsa de soja y azúcar, un poco de vinagre de vino o mirin (cocina japonesa) a fuego bajo hasta que tome la textura de una salsa y obtenemos una hermosa salsa teriyaki. La merluza en este caso se la cocina a fuego fuerte del lado de la piel, con una pizca de aceite de oliva extra virgen unos 10 minutos. Sin darla vuelta terminamos otros 8 minu-

tos a horno fuerte con unos granos de sal gruesa encima. Esto es para no opacar el sabor del pescado, por lo mismo no usamos hierbas mucho más allá del perejil fresco o del ciboulette (descartamos salvia, romero, albahaca o mejorana). Espero que lo disfruten tanto como nosotros al cocinarlo (y comerlo) y que se animen a experimentar con este producto.

——Tip: usamos sal gruesa porque al ser un producto más natural, estos cristales solo salarán según lo requiera el pescado. Lo que no se disuelva quedará en la pieza, puede dejarse si se busca más textura o bien ser retirado antes de servir.

Fotos: Cortesía de Virginia Percara

> ingredientes: Para la Merluza: −− Merluza Negra 2 filets despinados. −− Aceite de Oliva 4 cdas. −− Sal gruesa c/n.

Para la Brandade: −− Panceta ahumada 200 grs. −− Puerro 1 atado. −− Langostinos limpios 9 unidades. −− Vino blanco ½ vaso.

−− −− −− −−

Para la salsa Teri: Salsa de Soja 200 cc. Caldo de Pollo 200 cc. Azucar 200 grs. Mirin o vinagre de vino 100cc.



52

vinos & bodegas

MARZO/ABRIL 2013

Argentina: mucho más que Malbec/.

Parece figura repetida, los viticultores, enólogos y sommeliers argentinos en cada presentación que realizamos, siempre estamos haciendo públicamente la salvedad: “hay mucho más que Malbec y Torrontés en nuestro país”. por | Julieta Quindimil Sensini | Sommelier

c

onfieso que durante mucho tiempo creí que era una característica únicamente nuestra. Nunca escuché en otros países americanos con los que compartimos también una fuerte tradición vitivinícola y cierto apasionamiento por una cepa emblema (Chile con su Carmenere o Estados Unidos con su Zinfardel) una frase como esa, con la necesidad de poner tan sobre aviso a los consumidores sobre la importancia de no perderse todo el abanico de producción increíble de otras cepas. Solo en Uruguay, me sorprendió encontrar la misma frase, en mi último viaje enológico, cuando con una copa de Tannat Amat 2007 en mano y en ocasión de mi visita al distrito de Canelones para conocer Bodega Carrau, hablando del excelente Nebbiolo que producía la bodega en la viña más antigua, Margarita Carrau me dijo exactamente lo mismo, casi como un reto: “Julieta, ¡tenemos mucho más que Tannat en Uruguay!”. Y allí mismo caí en la cuenta que no es solo responsabilidad de la industria creer que tenemos dos o tres cepas capaces de brillar y conmovernos, colabora también nuestro propio prejuicio que muchas veces nos impide ir más allá y sorprendernos. Entonces, ¿qué nos pasa a los argentinos que nos aferramos tanto a nuestras cepas emblemáticas al punto de caer siempre cerca de la letra M? Como señalé antes, los profesionales del vino muchas veces cometemos el error de ir sobre ella como el cántaro a la fuente. Sucede que en este caso, pareciera imposible que el cántaro se rompiera, porque el poder del Malbec –y el perfecto marketing vitivinícola nacional e internacional que colabora a sostenerlohan calado muy hondo, y sobre todo, han posicionado a nuestro país como uno de los mejores productores de vinos de calidad en el ranking mundial, lo que confiere prestigio y fortaleza comercial. Sin embargo, tanto Malbec en la televisión, las radios, las publicaciones, las catas, los concursos y en los eventos ha profundizado la brecha ya existente entre nuestras copas y otras cepas también centenarias, que son igualmente deliciosas y a partir de las cuales Argentina se destaca y sorprende. No obstante, por fortuna, la tendencia a valorar y disfrutar

de otras variedades se está instalando muy velozmente. Es importante asumir que “no solo de Malbec y Torrontés vive el hombre” (ni las bodegas), la mitad del país hoy elabora vinos de calidad: cinco regiones productoras, doce provincias y más de 40 variedades no pueden estar equivocadas. Por citar algunos ejemplos, tenemos a la Bonarda, aquella princesa afortunada y algo irrespetuosa con muchos deseos de llegar al trono de Luján de Cuyo, que ha sabido dejar a un costado su denostado mote de “uva de corte” para ofrecer color y sabor a manos llenas. Pienso también en la Pinot Noir patagónica, fresca y elegante, como un auténtico exponente de la bourgogne implantada en las ventosas y frías estepas de Río Negro y Neuquén, capaz de arrancarle el mismo prolongado suspiro al más avezado y sabedor consumidor, o al más incauto y desconocido. Del mismo modo, quién no conoce hoy las bondades sensoriales de la pariente tempranera de la Sauvignon, quizá su hija, la Cabernet Franc que tanto ha sorprendido en provincia de La Pampa o aquí nomás a menos de 80 kms, en las jóvenes viñas de Bodega Saldungaray, con tanta originalidad que contar a través de sus vinos de gran carácter oceánico. No quiero dejar fuera las cepas blancas que están brillando más allá de la Sauvignon Blanc, la Torrontés o la Chardonnay, quizá las tres más populares y conocidas. Imposible no disfrutar la frescura de una copa de Viognier sanjuanino tan profusamente aromático y de acidez equilibrada, al igual que las Traminer de Mendoza o la Riesling patagónica, esta última extraña mezcla de salvaje sofisticación. Digo, sin temor a exagerar, que podemos sentir esos ésteres aromáticos a copa parada

Julieta Quindimil Sensini

y sin acercar mucho la nariz al cáliz. Los ejemplares argentinos de estas variedades en sus mejores terruños, se vuelven vinos de gran complejidad que se transforman en verdaderos imperdibles. Asimismo puedo mencionar la frescura del Pinot Grigio y el Albariño, el aroma intenso a regaliz y especias del Petit Verdot, la suave frutuosidad del Garnacha, el Lambrusco Maestri o el Sangiovese, la sofisticación del Merlot del Valle de Uco o de la Patagonia sep-

tentrional (solo superada por un buen Pinot) y la lista seguiría hasta el agotamiento, porque… ¡claro que si! hay mucho más que Malbec en nuestro país, solo es cuestión de anoticiar al paladar, dejar de lado la comodidad de lo conocido para dejarnos seducir por lo diferente. Jugar el juego de la experimentación, ese es el encanto de vino que nunca termina y el secreto de la pasión que despierta en muchos de nosotros. Bienvenidos al juego, entonces.

Graduada en la Escuela Argentina de Vinos, Julieta Quindimil Sensini es miembro titular de la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS) y de la Association de la Sommellerie Internacionale (ASI). En 2009 completó su formación especializándose en Enología Sensitiva y Marketing Aplicado al Negocio del Vino, obteniendo en 2013 la certificación internacional “Fundation Certificated in Wines” de la prestigiosa escuela inglesa Wine & Spirits Education Trust. A partir del 2011 a través de su consultora “Saber Beber” se dedica al asesoramiento enogastronómico y al desarrollo de eventos vinculados a la difusión de la cultura del vino y las bebidas espirituosas, impulsando acciones de marca en el on-trade para reconocidas bodegas argentinas. Desde 2012 se desarrolla como Curadora y coorganizadora de la feria “Bahía entre Vinos y Bodegas” en la ciudad de Bahía Blanca”.


E L C L ÁSIC O DE L A CIUDA D

20 años c om pa rt i en d o j un to s

Un espacio para cada momento

EXCLUSIVIDAD TAPAS CON AMIGOS AIRE LIBRE

EVENTOS

PRIVACIDAD

Platos para cada paladar BELGRANO 272 / TEL.: (0291) 4500 700

pavarotti@grupobartolomeo.com.ar


54

cocktails

MARZO/ABRIL 2013

¿Mezclar o batir? Esa es la cuestión/.

Herramientas por excelencia de toda barra, la Coctelera y el Vaso Mezclador se relacionan de forma directa con el oficio del Barman. Si bien la primera es mucho más reconocida, ambas adquieren fundamental importancia a la hora de trabajar profesionalmente y realizar nuestras recetas equilibradas. En esta oportunidad, conoceremos las funciones de cada una y que Cocktails podremos realizar con ellas. por | José Barrutia | Bar Development

c

omenzaremos por la más reconocida: la Coctelera. Compuesta por dos o tres partes de Níquel, Plata, Bronce (las más antiguas), acero inoxidable y/o vidrio, tiene como principal función batir y enfriar ingredientes cuyas densidades son diferentes. Es decir, que usando esta herramienta homogenizaremos las materias primas con un batido constante que debe durar entre 8 y 10 segundos pudiendo utilizar así por ejemplo jugos, pulpas de frutas, hierbas, almíbares, licores pesados, destilados, entre otros, y así conseguiremos sabores frescos y generalmente de baja o media graduación alcohólica. Nuestra segunda herramienta en cuestión está compuesta por un vaso de vidrio o cristal, generalmente de gran capacidad, que nos permite realizar varias recetas de una sola vez, lo que los Bartenders llamamos Mixing Glass ó vaso de composición y una cuchara larga o bar spoon. En este caso utilizaremos ingredientes líquidos de densidades similares y generalmente con alta graduación alcohólica, los cuales necesitan mezclarse para integrarse pero en los que el principal objetivo es enfriar y no agregarles agua para que de este modo las bebidas sigan conservando sus características organolépticas. El sobrevaluado reconocimiento del Vaso Mezclador se justifica al estudiar aquellas preparaciones famosas pertenecientes a la Coctelería Clásica en donde esta herramienta es protagonista indiscutida. Coladores planos y orugas son utensilios

anexos a ambas herramientas que nos permitirán terminar nuestra labor de forma eficiente en aquellos Cocktails en los que solo queremos que intervengan los ingredientes protagonistas, ya que tendrán como principal meta el paso de líquidos y no así aquellas materias primas sólidas, como por ejemplo el hielo. Es importante recordar que estos elementos deben utilizarse solo en aquellas ocasiones en que los ingredientes de una receta necesiten obligatoriamente ser batidos o refrescados y no así en aquellos que pueden ser mezclados y enfriados directamente en la cristalería elegida. La necesidad de conocer nuestras herramientas radica en mezclar armoniosamente las preparaciones, ya sean clásicas o modernas, y en el profesionalismo que cada uno de los cantineros otorga a labor estoica que desempaña: alegrar y no embriagar.

> COCKTAILS CLÁSICOS BATIDOS: Margarita: 1,5 oz de Tequila + ½ oz de Cointreau + 1 oz de jugo de limón + 1 oz de almíbar + Sal entrefina (copa de Margarita). Caipirinha: 3 oz de Cachaca + 3 gajos de lima + 2 cucharadas de azúcar (vaso de Whisky) . Pisco sour: 3 oz de Pisco + 1 oz de jugo de limón + 1 oz de almíbar + ½ clara de huevo + Gotas de bitter Angostura (copa de espumante).

> COCKTAILS CLÁSICOS REFRESCADOS: Dry Martini: 3 oz de London Dry Gin + 1 Angostura (copa cocktail) . dash de Vermouth extra seco + 2 aceitunas Negroni: 1,5 oz de London Dry Gin + 1,5 oz en salmuera sin carozo (copa cocktail). de Vermouth rosso + 1,5 oz de Campari + 1 Manhattan: 2,5 oz de Whiskey Bourbon + rodaja de Naranja (vaso de Whisky). 1 oz de Vermouth Rosso + 2 dash de bitter



56

Viajes & Turismo

MARZO/ABRIL 2013

Bella y eterna/.

Principal isla italiana y, por sus dimensiones, la mayor en el Mar Mediterráneo, Sicilia ha sido colonia de las civilizaciones más ricas. Griegos, romanos, árabes, normandos y aragoneses la han dotado de una cultura profunda y vivaz, con sitios arqueológicos de una sugestión única y notables tradiciones culinarias.

> IMPERDIBLE: −− TAORMINA: Fundada por Griegos, es la ciudad cercana al volcán más importante de Europa, el Etna. Vale la pena subir hasta la boca misma de éste, a unos 3000 mts. de altura para ver toda la isla. −− CATEDRAL DE MONREALE: Una de las iglesias con mosaicos Bizantinos mejor conservada del mundo. −− PIAZZA ARMERINA: Villa de Casale, lugar de residencia de varios cónsules romanos, es patrimonio cultural de la humanidad, ya que se conserva intacta desde el siglo II antes de Cristo.

s

ituada en el sur de Italia, a 140 km de Túnez, en el norte de África, Sicilia se encuentra separada del continente por el estrecho de Messina y bañada por el Mar Jónico, el Mar Tirreno y el Mediterráneo. Es uno de los centros turísticos más importantes de Europa, ya que combina playa y cultura, ofreciendo aguas cálidas y tranquilas y ostentando el legado de los dos mayores imperios antiguos del Mediterráneo: Grecia y Roma.

Son varias las principales ciudades, no tanto por la densidad de la población, sino por su legado cultural: Palermo, capital de la isla, Catania durmiendo bajo el volcán Etna, Siracusa con la preciosa península Ortigia y el parque arqueológico del barroco siciliano, Cefalu con sus playas y catedral normanda, Monreale mezcla de artesanía árabe y normanda y Taormina con una vista única de la isla El catolicismo es la religión predominante

y muchos sicilianos son bilingües, hablan el italiano y el siciliano, una lengua romance distinta que desciende del latín vulgar, con influencias del griego, el árabe, francés, provenzal, alemán, catalán y del español. Es una isla mítica pero real, con dioses Griegos enfrentándose a sus pares Romanos. En el medio de todo y cerca de la nada. Tierra fértil de buenos vinos y frescos olivos. El lugar perfecto para combinar unas vacaciones culturales con un absoluto relax.

> PAQUETE TURÍSTICO: Circuito por Sicilia en 7 días 1. 2.

3.

4.

Aéreo BUE/FCO/BUE Circuito Roma - Nápoles - Capri - Sorrento - Salerno - Taormina - Siracusa - Agrigento - Erice - Palermo - Roma Salidas: Abril - Mayo - Junio - Julio Agosto - Septiembre Guía acompañante - Excursiones - Media pensión


MARZO/ABRIL 2013

arquitectura, diseño & decoración

Viajes & Turismo

57

Puente entre oriente y Occidente/.

Fascinante mezcla de pasado y presente, modernidad y tradición, Turquía ha sido favorecida con una posición estratégica entre Asia y Europa, forjándose a raíz de una encrucijada histórica entre culturas y civilizaciones orientales y occidentales.

e

xtendiéndose por toda la península de Anatolia y Tracia, en la región de la península de los Balcanes, Turquía limita al noreste con Georgia, al este con Armenia, Azerbaiyán e Irán, al norte con el mar Negro, al noroeste con Bulgaria y Grecia, al oeste con el mar Egeo, al sur con Siria y el mar Mediterráneo y al sureste con Irak. Ankara, su capital, es la sede del parlamento turco, de los ministerios y de las demás instituciones gubernamentales, además de

las delegaciones diplomáticas extranjeras. Presenta varios atractivos turísticos como el museo de las civilizaciones de Anatolia, la ciudadela, el mausoleo de Atatürk, las ruinas romanas y la Mezquita Kocatepe. Caótica y serena, con casi 15 millones de habitantes, Estambul es la ciudad más populosa del país y sin duda de las más importantes del mundo. Supo ser la capital de dos imperios grandes de la historia, el romano y otomano. Posee numerosas mezquitas, iglesias, sinagogas,

palacios y monumentos para visitar. Entre los lugares más destacados se encuentran el museo de Santa Sofía, considerado como la octava maravilla del mundo y la mezquita Azul, auténtico ejemplar del arte clásico turco. También se destacan el palacio de Dolmabahçe, el palacio Topkapi y la cisterna de Yerebatan. Otro destino que vale la pena visitar en Turquía es Capadocia, conocida por su extraño paisaje compuesto por inmensas rocas formadas por las erupciones volcánicas que fueron cambiando

con el paso del tiempo, por la erosión y por la mano del hombre que ha ido tallando cada una de ellas según sus necesidades. Entre estas formaciones podemos encontrar iglesias rupestres, ciudades subterráneas y restos de pueblos prehistóricos. Histórica como legendaria, Troya es otra de las citas obligadas en el mapa turístico turco. Uno de los sitios arqueológicos más visitados del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

> IMPERDIBLE: −− Paseo en globo aerostático en Capadocia por encima de las formaciones rocosas. −− Troya, sitio arqueológico declarado en 1998 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. −− Gran bazar y el Mercado de las Especias de Estambul, donde se comercializan artículos de todo tipo: alfombras, lámparas, pashminas, sedas y artículos de cuero.

> PAQUETE TURÍSTICO: 10 días /9 noches

−− Incluye: Servicios del guía profesional local de habla hispana y traslados con asistencia en Inglés. Transportación en A/C minibus, entradas a los museos y sitios históricos mencionados en el programa, 1 almuerzo en restaurante Nar, 1 almuerzo en restaurante Arsipel, 2 almuerzos en Capadocia en restaurantes locales.


58

MARZO/ABRIL 2013

Lifestyle/.



60

MARZO/ABRIL 2013

Breves/. Restauración de pisos: PULIDO Y TERMOVITRIFICADO

w

et Look es una empresa de servicios gestada bajo el principal objetivo de brindar soluciones definitivas en lo que respecta a tratamientos de superficies y restauración de pisos. Con una vasta experiencia, ofrece una excelente relación costo-beneficio, destacándose por el compromiso y responsabilidad con las que efectúa los trabajos, cumpliendo las más variadas necesidades en las distintas actividades: comercial, familiar, hotelero, hospitalario e industrial. La firma realiza la restauración de pisos en forma artesanal, cubriendo todas las imperfecciones del material a tratar. Para las mismas, se emplea material poliéster Italiano al tono de la piedra (fisuras, juntas, fragmentaciones o porosidades), efectuándose el trabajo sobre pisos, mesadas, paredes y escaleras. Pulido a Punta de Diamantes en Mármol, Granito y Mosaicos (Graníticos y Calcáreos) El sistema de pulido a punta de diamantes utilizado por Wet Look, se diferencia del proceso tradicional por no utilizar plomo para abrillantar (prohibido por ley nacional Nº 24.051 por los riesgos de intoxicación y contaminación). A su vez, no produce vibraciones en el piso ni resquebraja las juntas de otras baldosas o afecta a las alarmas sísmicas de las cajas de seguridad. Se trata de un proceso muy silencioso, apto para trabajar en lugares donde se necesite silencio como son clínicas u hoteles. No produce polvo alguno y es totalmente limpio, ya que se trabaja íntegramente con agua, recuperándose la utilizada con aspiradoras de líquidos. Los diamantes no dañan el piso. El procedimiento no es abrasivo ni destructivo. Los diamantes trabajan sobre los primeros micrones de la piedra, por lo tanto su piso puede ser pulido millones de veces con este sistema y seguirá como nuevo. Termovitrificado de Pisos Se trata de un sistema de protección para pisos de mármol, granito, mosaicos graníticos y calcáreos que provee un brillo semejante al de un espejo mojado. Resistente al tránsito intenso, eleva 10 veces la dureza del piso y es totalmente antideslizante. No necesita tiempo de secado, se transita de inmediato y es fácil y económico de mantener. No posee olor, ni contamina el ambiente tratado. Resguarda el material de golpes, sella la superficie y permite una rápida y fácil limpieza diaria. Al no ingresar ningún agente que pueda dañar el piso, el acabado acrílico evita las agresiones contra el mismo. Resulta muy fácil y rápida su limpieza diaria: solo con una mopa y detergente neutro el piso quedara reluciente en unos pocos minutos.


arquitectura, diseño & decoración

Guía de Profesionales/.

MARZO/ABRIL 2013

61


62

MARZO/ABRIL 2013

Agenda Deck/. ABERTURAS DE ALUMINIO Cerramientos Acristalados S.A.

Montevideo 196 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4538994 www.cerramientosacristalados.com

Aberturas y Portones

Look - Casa & Deco

Alsina 351 - Bahía Blanca – Tel: (0291) 4560800 www.lookcasaydeco.com Monet

Av. Napostá 101 esq. Alsina - Tel: (0291) 4501137 www.telasmonet.com.ar

Zoiloport

Némesis

Sarmiento 815 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4566261 info@zoiloport.com.ar

Sarmiento 233 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4519719 nemesis.deco@hotmail.com

Amoblamientos de cocina Amoblamientos Joy

Artigas 1777 - B. Blanca - Tel: (0291) 4532956-4531401 amobjoy@bblanca.com.ar

Reina Sofía

Zelarrayán 225. -Bahía Blanca - Tel: (0291) 4511934. reinasofiamuebles@hotmail.com

Empresas Constructoras

Martina Cespedes 851 - Tel: (0291) 4500059 www.danielroque.com.ar

Tel: (0291) 4556623 - www.bgsarquitectura.com.ar

Reno

Zelarrayan 441 - Bahía Blanca Tel: (0291) 4551011 - www.gwconstrucciones.com.ar

Nexo Climatización Ambiental

Viamonte 332 – Bahía Blanca - Tel: (0291) 4529595 www.nexoclimatizacion.com.ar

COLCHONES

Zelarrayán 933 - B. Blanca -Tel: (0291) 4002422-4002423 www.mariniycia.com.ar Tecnoluz

Mitre y Sarmiento – B. Blanca Tel: (0291) 4515801-4563319 www.tecnoluziluminacion.com.ar

MUEBLES DE HOGAR Y OFICINA Vicente López 118 - B. Blanca - Tel: (0291) 4500710154026881 - www.grundnighaus.com.ar

BGS Arquitectura S.A.

Climatización

Materiales Eléctricos e iluminación Marini & Cía.

GrundnigHaus Amoblamientos

Daniel Roque

Tucumán 678 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4546986 marmoleriatexel@yahoo.com.ar

Estomba 1379 - B.Blanca Tel: (0291) 4516208-4515075 nivelc@gmail.com

Galak | Wasserman S.R.L

Fideiurbana Desarrollos

12 de Octubre 53 - Piso 8 - Oficina 02 - Bahía Blanca Tel (0291) 154433677 - fideiurbanadesarrollos@gmail.com

Muebles de Oficina Raúl O. Mateos

Roca 359 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4549628-4514130 www.canela-line.com

Paisajismo ABC Estudio Paisajista

INMOBILIARIAS

Tel: (0291) 154054175/ 155726788 abcestudiopaisajista@yahoo com.ar

Baieli

Rodriguez 87 - Bahía Blanca – Tel/Fax: (0291) 4532000/4561919 - bahieli@bvconline.com.ar

Estudio Paisajista

Tel: (0291) 156458780/ 154405004 Estudiopaisajista_2005@yahoo com.ar

Ensueño – Colchonería y blanquería

Bochile Inmobiliaria

Sarmiento 1233 – Tel: (0291) 4566644 info@ensuenioweb.com.ar Decoración

Caronti 360 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4537816/ 4517040/4529622 - www.bochile.com.ar

Ariel Palacio - Muebles personales

Rusconi Propiedades

Deposito Mar del Plata

Tel: (0291) 156456720 - www.arielpalacio.com.ar

Avda. Int. Majluf 244 - Monte Hermoso-Tel: (2921)481334 www.hrusconipropiedades.com.ar

Brandsen 793 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4537303 www.depositomdp.com.ar

Cortinas Deco

Tel: (0291) 155754368 - cortinasdeco@hotmail.com Estudio Fábregas Muebles

Sarmiento 825.- Bahía Blanca - Tel: (0291) 4527872 info@estudiofabregas.com La Magdalena

Sarmiento 615 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4525454 www.muebleslamagdalena.com.ar Las Antonias/Deco Infantil

Sarmiento 445 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4556084 lasantoniaskids@yahoo.com.ar

Mc Propiedades

Tel: (0291) 4301998 - www.mc-propiedades.com

Materiales de Construcción

Tel: (0291) 154319758 - www.viveroalem.com

Piedras, mármoles y granitos

PINTURERÍAS

DJM Materiales

Colorshop Pinturerías

Donado 1020, galpón G, puerta 59/63/65 B. Blanca Tel/Fax: (0291) 4561239 (L. Rot) / 4565602 www.djmmaterialesyservicios.com

Lamadrid 201 (esq. Belgrano), Av. Alem 2338 y Darregueira 292 - Bahía Blanca Tel: 0810-999- color (26567) - www.coloshop.com.ar

Gili & Cía.

Tesei

Rondeau y Sixto Laspiur - B. Blanca Tel. (0291) 4565300 www.giliycia.com.ar

Aguado y Zelarrayán - Tel: (0291) 4546072 Vieytes 1697 . Tel: (0291) 4544092 www.pintureriastesei.com.ar

Nivel para la Costrucción

Revista DECK se distribuye en: Auspiciantes -Locales comerciales de las diferentes fimas que publicitan en DECK. Barrios privados -Bosque Alto -Solares Norte -Pago Chico Entidades -Club de Golf Palihue -Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires (Distrito X)

Vivero Alem

Estética/Belleza -Blue Sun Solarium -Depilart -Humberto Peinados -Peluquería Arts & Cuts -Peluquería Gelabert -Peluquería Luomo -Peluquería Visage -Rouge Perfumerías -Selecta Estilistas -Silver Solarium Gourmet -Big Six Premium -Café Boston -Café Martinez -Café Mitre -Café Muñoz -Cipriano Café

Y además en la red de revisteros de:

-Don Juan Tenorio -Don Tomas -Fighetto -Holland Café -IL Mercato -Jardín Zen -La Chacarera -Laura Labeyrie -Las Tres Ranas -Oliva Restaurante -On Wok -Pavarotti -Piazza -Revoque Café -Santino Restaurante -Sottovento -The Coffee Store

Salud -Consultorio de Diagnóstico por Imágenes. (CRO) -IACA -IMOSUR Medicina Laboral -Instituto Lavalle -Instituto Médico para la Mujer Otros -Aeropuerto Comandante Espora -Freakstore Diseño -Full YPF, Sarmiento y Pilmayquén -Full YPF, Colón y Vieytes -Fútbol Club B. Blanca -Hotel Land Plaza -Petrobras, Alem y Alsina -Rhein Motor concesionario BMW -Séptimo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.