Hemos dejado atrás las noches heladas, el des-
lumbrante lago y los geométricos plantíos de cebolla, seguimos nuestro camino rumbo al oeste, visitamos de nuevo a Tunja inundada de estudiantes y de templos, y seguimos de largo para entrar en una nueva tierra. Al menos eso sentimos cuando a bordo de nuestras AKT empezamos a bajar por la carretera que conduce hacia Villa de Leiva, ciudad que será el eje de esta segunda ruta por Boyacá. La postal es increíble, bajamos por una carretera infestada de curvas que nos lleva hacia un paraje árido, enmarcado por colinas cubiertas de rocas fragmentadas. La ruta nos lleva hacia una tierra semi desértica y calurosa, un terreno irregular salpicado con el verde de los árboles y los pastizales, en medio del cual, según dicen, los españoles erigieron la hermosa ciudad de Villa de Leiva pues la región les recordaba mucho a su madre patria. El encanto de esta ciudad va mucho más allá de sus calles y casas coloniales prodigiosamente conservadas, más allá de sus fantásticos restaurantes y locales de esparcimiento que han sabido respe-
2 Ruta del Saquenzipa
tar y aprovechar los grandes patios y salones de las viejas casonas para sorprender a los visitantes con un sinnúmero de exquisiteces gastronómicas, bares y magníficos hospedajes, solo por mencionar unos cuantos. La verdadera magia de la ciudad y de la región que la circunda, reside en la maravillosa variedad de atractivos que ofrece la tierra. A menos de una hora de camino, es posible adentrarse en lugares tan fantásticos como el desierto de la Candelaria, el parque arqueológico de Monquira, el complejo de cascadas formadas por el río La Cebada o el santuario de fauna y flora de Iguaque. Hay una gran cantidad de actividades para realizar y de sitios para visitar: los viñedos, los museos, antiguas construcciones religiosas como el convento del Santo Ecce Homo, o el de la Candelaria, y ni qué decir de los pueblos aledaños, entre ellos Ráquira, Tinjaca, Sachica e incluso Chiquinquirá que valen la pena visitar para disfrutar de sus diversos atractivos y extasiarse con sus preciosas (pasa a la Pag.7)
- Si van a viajar en época de vacaciones o en un puente festivo, es mejor hacer las reservaciones hoteleras antes de partir por que es una región muy turística y a pesar de que cuenta con muchos lugares para quedarse no siempre es fácil conseguir hospedaje. - Cerciórese de que el hospedaje en el que se aloje, disponga de un lugar seguro dónde depositar sus objetos de valor mientras realiza cualquier salida.
Foto: O. Gilede
Esta región ofrece múltiples opciones para aprovechar el tiempo, desde los deportes extremos, hasta centros arqueológicos, museos, cabalgatas y mucho más que vale la pena descubrir
Foto: O. Gilede
Rappel en Santa Sofía: Puede escoger cualquiera de los cinco lugares cercanos a Villa de Leiva para practicar este deporte extremo, con descensos desde 20 hasta 75 metros de altura aptos para principiantes y expertos. Viajes por la montaña: Hay planes que ofrecen un recorrido de dos o más días por las montañas de la región, incluyen todo el equipo para acampar, la alimentación, el transporte y la posibilidad de practicar deportes extremos, todo con el acompañamiento de guias profesionales. Cabalgatas: Encontrará varias ofertas para disfrutar de un buen paseo a caballo, hay varios recorridos para escoger: la Cabalgata a los Museos, Atardecer en el Oasis o la Cabalgata de Lunada en el Desierto. Granja de avestruces: Cerca de Villa de Leiva, se encuentra el zoocriadero de Avestruces que ofrece un tour en el que además de aprender sobre avestruces y el aprovechamiento que se hace de esta especie, es posible verlas, convivir con ellas y disfrutar de su deliciosa carne. Fósil: Uno de los atractivos más famosos de Villa de Leiva es el fósil de un Kronosaurio, reptil marino que existió hace más de 130 millones de años y de los que solo se han hallado dos en el mundo. El otro lo descubrieron en Australia. Parque Arqueológico de Monquira: Es conocido también como el Infiernito, se trata de un lugar en el que se puede apreciar una amplia muestra de esculturas megalíticas talladas en piedra por grupos muiscas. Para realizar cualquiera de estas actividades les recomendamos contactar a Colombian Higlands, Tel: (87)321379, Cel: 311-3083739, e-mail: colombianhiglands@hotmail.com
Foto: Pierre Lacure
A ctividades y A tr acciones turís ticas Atr tracciones turísticas
- Recuerde llevar dinero en efectivo para poder disfrutar de las atracciones de la zona pues en la mayoría de los lugares fuera de Villa de Leiva no reciben tarjetas. - Esta es una región en la que se encuentran artesanías y cerámicas hermosas, por eso si está decidido a llevar souvenirs y regalos para la familia, tenga cuidado de no excederse con las compras por que puede terminar sobrecargando la moto con algo que lo incomode en el viaje de regreso. Rutas
3
1
Villa de Leiva: Declarada Monumento Nacional, hoy en día es reconocida no solo por su valor histórico sino por ser uno de los más importantes centros turísticos del país.
2
Desierto y Convento de la Candelaria: En medio de la aridez y la soledad del desierto se encuentra el Monasterio regido por los religiosos agustinos.
3
Convento del Santo Ecce Homo: Un lugar cargado de historia en el que es posible recrear el modo en que los antiguos monjes llevaban a cabo sus labores diarias.
4
Tinjacá: Vale la pena hacer una pausa en este pueblo y conocer las artesanías elaboradas en tagua desde 1917, entre las que se encuentra el ajedrez más pequeño del mundo.
4 Ruta del Saquenzipa
Para llegar hasta Villa de Leiva Desde Bogotá y el sur, se puede escoger entre la ruta que de Chía va hacia Tunja o la que lleva hasta Chiquinquirá ambas carreteras se encuentran en buen estado pero la primera es más amplia y un poco más corta. Quienes vayan desde Bucaramanga o el norte, pueden usar tres rutas: la primera conecta con Tunja (en muy buen estado), la segunda une a Barbosa con Chiquinquirá (tiene algunos tramos malos) y de allí a Villa de Leiva; la tercera une a Arcabuco con Villa de Leiva, la vía es destapada pero a nuestro parecer es la más agradable por su entorno. Descripción de la ruta En esta zona de Boyacá, las carreteras pavimentadas siguen siendo en su mayoría excelentes, pero son frecuentes los
caminos destapados por los que se debe transitar para llegar a varios de los lugares de interés. Sin embargo, a pesar de no estar asfaltados, son fácilmente transitables y bastante seguros. Mejor época para viajar A diferencia de la Ruta anterior, en ésta las lluvias no son tan frecuentes, de otro lado durante todo el año hay varios festivales y actividades, lo que constituye un motivo adicional para viajar en cualquier época. Temperatura El clima en esta área de Boyacá es predominantemente templado, entre los 18 y 26°C aunque en las noches la temperatura baja considerablemente. Hay lugares cercanos como la laguna de Iguaque en la que el frío es bastante fuerte.
5
Ráquira: Pueblo famoso por sus artesanías en barro y por el colorido de sus casas y calles, parada obligada para todos los amantes de los bellos trabajos artesanales.
6
Chiquinquirá: Considerada la capital religiosa del país, en su plaza principal se erige la Basílica de Nuestra Señora del Rosario. A ella llegan creyentes de todo el país.
7
Temporada de vendimia del Marqués de Villa de Leiva Agosto: Festival Internacional de Cometas en Villa de Leiva Temporada de vendimia del Marqués de Villa de Leiva Octubre: Festival del Arbol en Villa de Leiva Diciembre: Festival de las luces en Villa de Leiva Temporada de vendimia en el Viñedo del Marqués de Villa de Leiva Emergencias y Salud en el área: Villa de Leiva: Policía: 7320830 Hospital: 7320244 – Chiquinquirá: Hospital: 72267787 Tunja: Hospital: 7426854 – Policía Nacional: 112
Viñedos del Marqués de Villa de Leiva: Además de producir tres tipos de vino de alta calidad, periódicamente realizan conciertos y charlas sobre temas afines al vino.
8
Foto: O.Gilede
Gasolina En la zona hay una buena red de estaciones de servicio por lo que se puede viajar tranquilo. Hospedaje Tal como en la Ruta anterior, la infraestructura hotelera es muy completa con distintos tipos de hospedaje aptos para cualquier presupuesto, además encontrará personas muy amables, dispuestas a brindarle cualquier información y ayuda si llegara a necesitarla. Eventos, Ferias y Fiestas Enero: Temporada de vendimia del Marqués de Villa de Leiva Abril: Semana Santa en Ráquira y Chiquinquirá Julio: Fiesta de la Virgen de Chiquinquirá en Chiquinquirá
Santuario de Iguaque: A tan solo 18km de Villa de Leiva se encuentra este santuario que constituye una reserva ecológica muy importante de la región. Rutas
5
Un poco de historia La ciudad de Villa de Leiva fue fundada en 1572 por Hernán Suárez de Villalobos, quien escogió para edificar la nueva ciudad un antiguo asentamiento indígena ubicado en el actual Valle del río Leiva, que hasta entonces había sido ocupado aparentemente por cacicazgos independientes durante la época de los muiscas, quienes llamaban a esta zona Saquenzipa. Este valle está asentado en el lecho de un lago pleistocénico que desaguó por el río Suárez hace unos 20.000 años, he aquí la razón por la que en su suelo se halla encontrado tal cantidad de restos fósiles. Hace unos 12.000 años llegaron al valle los pri-
meros pobladores de los que muy poco se conoce, pero que dejaron como testigo imperecedero de su cultura las milenarias construcciones megalíticas del Infiernito, conocidas como el observatorio o estación astronómica de Saquenzipa. Con la llegada de los primeros conquistadores españoles en el año 1537, los indígenas fueron sometidos y luego exterminados y los bosques naturales fueron intervenidos cediendo su lugar a distintos cultivos y a la explotación ganadera, actividades que acabaron con la mayor parte del terreno dándole el aspecto que se ha conservado casi igual durante los últimos 400 años. Plaza de Villa de Leiva
En Villa de Leiva y las poblaciones aledañas se puede disfrutar de todo tipo de comidas, deliciosos platos típicos, entre ellos la longaniza de Sutamarchán acompañada de maíz tostado y plátano asado, y todo tipo de menú internacionales. Existen restaurantes especializados en comida mediterránea que ofrecen unas ensaladas aderezadas con salsas y varios tipos de vinagreta insuperables, en otros lugares le ofrecerán toda clase de sánduches, en otros comida oriental, asados argentinos, asados llaneros, pizzas de todo tipo, tamaño e ingredientes. Y luego del plato principal puede buscar cualquiera de los varios locales de repostería en los que encontrará postres típicos como La longaniza de Sutamerchan tiene una merecida fama
6 Ruta del Saquenzipa
merengones, dulces de breva y de feijoa con arequipe y otros no tan tradicionales como los mousse de frutas, las tortas de chocolate, malteadas y tantas otras exquisiteces que no alcanzamos a mencionarles.
La moto a punto Por todos es bien sabido que cuando nos disponemos a emprender un viaje, debemos llevar a cabo un mantenimiento preventivo que nos permita estar seguros de que todo en la moto funcione correctamente de modo que el riesgo de sufrir un percance en la carretera disminuya considerablemente. Sin embargo esto no es suficiente, especialmente si pretendemos hacer un viaje bastante largo, hay ciertos hábitos que es bueno mantener para seguir disfrutando del paseo. -Cuidados para la cadena: Es aconsejable que al finalizar cada etapa revisemos la tensión y la lubricación de la cadena, particularmente si hemos transitado por vías sin asfaltar. Tensión: Tensar la cadena es una tarea simple y que no nos quita mucho tiempo si hemos empacado la herramienta necesaria; al momento de ajustarla, debemos comprobar que la cadena tenga la holgura aconsejada por el fabricante, y que al volver a apretar el eje la rueda gire libremente. Lubricación: Para esto solo hace falta un lubricante de cadenas. Es importante tener en cuenta que éste debe aplicarse por la parte interna de la cadena en un punto intermedio entre el piñón de salida y el sproket, asegurándose que el aceite entre por donde se unen las dos filas de eslabones, tanto los interiores como los exteriores, para que llegue al interior de los rodillos. El mejor efecto se consigue si lo aplicamos al terminar cada etapa cuando la cadena está caliente.
-Las luces: Es muy importante que los otros conductores sepan que estamos ahí y las luces son el medio más efectivo para lograrlo, por eso debemos limpiar la farola, el stop y las direccionales cada vez que sea necesario. -Los frenos: Si tenemos freno de disco, hay que estar pendientes del nivel del líquido en el depósito y del desgaste de las pastillas. Si son de campana debemos tensarlos, hay que comprobar siempre que al finalizar la operación las ruedas giren libremente. -Chequeo diario: La pereza es mala consejera, por eso no debemos pensarlo dos veces antes de iniciar cada jornada y comprobar el nivel de aceite, el funcionamiento de las luces y la presión de aire de las llantas.
artesanías y cerámicas. En realidad las opciones para pasar un buen tiempo y conocer, son tantas que se justifica dedicar varios días para quedarse en la región, con la seguridad de que una vez hayan vuelto a sus casas siempre encontrarán una buena excusa para regresar.
(viene de la Pag.2)
05-2005
Los paisajes desérticos que rodean a Villa de Leiva son únicos y las carreteras sencillamente deliciosas
Textos: Daniel Velandia G, Diseño y fotografía: Juan C. Posada. Pilotos: Daniel Velandia - Jaqueline Alvarez G. - JCP.
Patrocinado por: AKT Motos - Lubricantes Mobil Redacción: Cll. 76 No. 91-91 Apto. 515 Bloque 4, Urb. Manantiales de Robledo Telefax: (4)4461895 Medellín, Antioquia e-mail: demotos@epm.net.co - www.demotos.com.co Impresión: Editar - La Patria Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de los editores. Rutas
7