ruta14

Page 1


Actividades y Atracciones turísticas

Al departamento de Nariño y sus habitantes

siempre se les ha visto casi como si fueran de otro país, es realmente poco lo que se conoce de ellos y sus costumbres y menos aún de sus tierras, durante muchos años esta región del país se mantuvo casi desconocida, de hecho hasta hace tan solo unos 70 años ni siquiera existía una carretera que la comunicara con el resto del país, de no haber sido por la guerra con Perú, por los años 30, la que obligó al gobierno central a establecer un puente de comunicación permanente con este departamento. Pero a bordo de las AKT comprobamos que en Nariño hay muchas cosas más allá de San Juan de Pasto, Ipiales y Rumichaca (pasos obligados para cruzar la frontera con Ecuador), lugares y carreteras que probablemente quienes aún no conocen o quienes no se han animado a salir de la Panamericana, no llegan ni siquiera a imaginarse. Pasto es la capital y por ende la sede para un viaje de descubrimiento, esta ciudad a pesar de su clima frío, es amable y tiene mucho por conocer, 2 Ruta de los Volcanes

sus cafés, restaurantes, la variopinta combinación de la arquitectura republicana y sus inmensas casonas, con la urbanística moderna de sus plazas y centros comerciales. En esta ciudad la artesanía juega un papel preponderante, no en vano el Barniz de Pasto, la tejeduría en telar y el Enchapado en Tamo son reconocidas dentro y fuera de nuestro país. Más allá de las fronteras de la ciudad un mundo nuevo abre sus puertas, con las increíbles carreteras que se abren paso en las montañas junto a insondables desfiladeros, atravesando las laderas que parecen tejidas con los cultivos, enlazados unos a otros con el irremplazable hilo de los bosques nativos, dándole al entorno un aspecto único. Ni qué decir de los volcanes, gigantes majestuosos que superan los 4.000m esparcidos sobre la región como vigilantes, de las casi incontables lagunas llenas de vida a pesar de sus bajas temperaturas, los parques naturales, la aridez de las montañas del norte que conducen al inhóspito (pasa a la Pag.7)

Volcanes: En la región se encuentran los volcanes de Cumbal, Azufral, Chiles y Galeras siendo este el más interesante por ser el único en actividad, el ascenso hasta las cumbres es relativamente sencillo. Laguna de la Cocha: Se puede practicar la pesca deportiva, visitar el templo de la isla en medio de la laguna y dar placenteros paseos en las pintorescas barcas de los locales, además de disfrutar de una deliciosa trucha arco iris. Laguna de Coba Negra: Está ubicada a 24km de Pasto por la vía a Ipiales, su mayor atractivo consiste en disfrutar de sus fantásticos alrededores en las estribaciones del volcán Galeras y practicar la pesca deportiva, es bastante fría y hay que recorrerla a pie. Santuario de las Lajas: Obligado sitio de peregrinación para los creyentes y para los curiosos, el santuario es una hermosa e impresionante construcción visitada por miles de fieles durante todo el año. Parques Naturales: en la región hay muchos lugares dedicados a la preservación de la fauna y flora autóctonas que se convierten en lugares ideales para disfrutar de la naturaleza y sus encantos, se destaca el parque Chimayoy ubicado a 14km de Pasto, sobre la vía Panamericana. Chachagüí: Situada a pocos kilómetros de San Juan de Pasto, Chachagüí es el principal centro de recreo para los pastusos por su clima cálido e infraestructura hotelera, allí se encuentra además una fabulosa pista de Karts. Puente Rumichaca: situado a sólo 7km de Ipiales, este puente marca la línea limítrofe entre Colombia y Ecuador, es posible cruzar la frontera y visitar la población de Tulcán, donde se puede comerciar y visitar su afamado cementerio. Arriba un bello atardecer sobre el imponente volcán Galeras, más abajo los turistas disfrutan de un paseo en bote por el lago La Cocha y a la izquierda el puente de Rumichaca en la frontera con Ecuador.

- Es importante tener en cuenta las bajas temperaturas que son una constante en casi toda la región y durante la mayor parte del día, por eso debemos ir muy protegidos para mantenernos calientes y cómodos. - Las lluvias también son una constante y usualmente suelen durar bastante tiempo por lo que es imprescindible cargar a la mano un impermeable como medida de precaución. - El paso de la frontera con Ecuador para ir

hasta Tulcán es relativamente sencillo y no exige pasaporte o permisos especiales, en todo caso si decide cruzar, siga con atención las recomendaciones de las autoridades para evitarse contratiempos. - En la zona fronteriza de Ecuador reciben sin problema nuestra moneda, de manera que no es necesario cambiar pesos por dólares. - Al viajar no olvide llevar todos sus papeles en regla y cargar siempre un duplicado de la llave de de su moto. Rutas

3


1

5

Pasto: Pequeña pero próspera ciudad con acogedores cafés y restaurantes, llena de gente amable y con hermosos edificios coloniales bien conservados.

Cumbal: Este pequeño pueblo se alza junto al volcán de su mismo nombre, cerca se encuentra la Laguna de Cumbal donde se puede acampar.

2

6

Ipiales: Ciudad fronteriza, es la puerta de Colombia ante Ecuador, importante centro comercial y punto de partida hacia otras poblaciones del sur del país.

Túquerres: Erigida en el altiplano de mismo nombre, esta ciudad es un importante centro agrícola y ganadero, cercana al volcán Azufral y rodeada de paisajes andinos.

3

Santuario de Las Lajas: Iglesia de estilo gótico, erigida sobre el cañón del Guáitara, para rendir culto a la Virgen que apareció sobre una laja en el abismo.

4

Tulcán: Ciudad ecuatoriana a la que se llega con mucha facilidad, allí se pueden adquirir artesanías, productos típicos del país vecino y visitar su famoso cementerio.

4 Ruta de los Volcanes

7

Para llegar a Nariño Nariño esconde cientos de lugares hermosos y paisajes ensoñadores, para llegar hasta allí sin importar desde que lugar del país se venga, hay que tomar la ruta Panamericana que comunica a Pasto con Popayán y Cali y que se encuentra en muy buenas condiciones, aunque en el tramo que asciende desde el valle del Patía hacia Pasto se debe tener bastante cuidado porque es una zona donde se presenta una constante caída de piedras y se acumula bastante arena y gravilla en el suelo por lo que se debe reducir el ritmo, también hay que tener presente que esta es una vía con un alto flujo de camiones y tráfico pesado, por lo que es muy normal encontrar carros varados y regueros de aceite o ACPM.

Descripción de la ruta Muchas de las vías que comunican las diferentes poblaciones del departamento se abren paso a lo largo de impresionantes desfiladeros en medio de unos paisajes extraordinarios, las carreteras por lo general están en buenas condiciones y son muy entretenidas para recorrerlas en moto por la gran variedad de curvas e inclinaciones, sin embargo algunas de las vías principales tienen tramos en regular estado e incluso hay varios trayectos destapados aunque fácilmente transitables. Mejor época para viajar Dicen que la mejor temporada para transitar en moto es entre agosto y principios de octubre por ser la época de “verano” en la que el clima es más benigno con

los motociclistas. Temperatura Por estar ubicada en un área montañosa, la región es predominantemente fría durante todo el año aunque hay poblaciones con clima templado. Gasolina El departamento de Nariño cuenta con una completa infraestructura gasolinera e incluso en muchas de las poblaciones apartadas se consigue combustible. Hospedaje Existen muchas opciones para acomodarse en todo tipo de hospedajes, desde hoteles campestres a orilla de la laguna de la Cocha, hasta lujosos hospedajes en Pasto e Ipiales pasando por fríos parques naturales en los que es posible acampar.

Eventos, Ferias y Fiestas Enero: Carnaval de Blancos y Negros en Pasto. Feria y exposición artesanal en Pasto. Febrero: Fiestas de Ntra. Señora de Lourdes en El Encano. Marzo: Peregrinación al Santuario de las Lajas. Agosto: Feria Artesanal en La Unión. Fiestas de Nuestra Señora del Tránsito en Sandoná. Septiembre: Fiesta de Ntra. Señora de las Lajas en Ipiales. Octubre: Fiesta de Ntra. Señora del Rosario. Emergencias y Salud en el área: Hospital de Nariño: 7213615 Policía: 7235812 y 112 – Policía de Carreteras: #767 (Comcel - Movistar) - Cruz Roja: 132

Lago de La Cocha: Situada a 2.760msnm, es la laguna más importante de la región, reconocida por la belleza de sus paisajes, el frío, la pesca deportiva y los hoteles.

8

Sandoná: Ubicada a espaldas del Galeras, esta población se destaca por su Basílica y por los sombreros y manteles elaborados con la “paja toquilla”. Rutas

5


Un poco de historia

Para nadie es secreto que el plato más afamado de esta región es el Cuy asado, que lo sirven en un plato con maíz pira (crispetas) y papa pastusa, conocida también como capira, y adosado con salsa de maní picante. Si usted se anima a probarlo, no olvide que la preparación del plato puede tardar hasta 40 minutos, como para que se vaya programando. Pero además de Cuy, la cocina nariñense tiene para ofrecer a sus visitantes muchas otras opciones típicas, la carne en todas sus formas hace parte de la dieta como es de esperarse en una región en la que además de los cultivos se practica intensamente la ganadería, y si esto no fuera suficiente, hay además muchas opcio-

El cuy (curí) asado es el plato más famoso de la gastronomía nariñense, una comida exótica que es muy apetecida en esta región del país.

6 Ruta de los Volcanes

piedra, con la que se inició la construcción del santuario. El Santuario de las Lajas con su estilo gótico, se levanta en medio del cañón del Guáitara muy cerca de la cascada de las Lajas, todo en este santuario ha sido concebido para rendir culto a la imagen de la Virgen que se puede apreciar enmarcada dentro del altar, ante el que diariamente se celebran misas a las que acuden miles de creyentes que han dado por llamar a este lugar como “el milagro de Dios en el camino”, por estar edificada sobre un abismo.

Este hermoso templo no se puede dejar de visitar

nes para degustar truchas, especialmente en cercanías a las lagunas de la región y para quienes busquen algo más internacional encontrarán en San Juan de Pasto una gran variedad de restaurantes que ofrecen todo tipo de comidas, dulces y postres para acompañarlas.

Cuando el frío ataca Para casi todo motociclista viajero, uno de los peores enemigos a los que debe hacer frente en muchos momentos, es el frío que se cala por cualquier pequeño resquicio y que lo pone a sufrir y renegar como los mil demonios, si tú eres de los que aún no ha pasado por esto, da por hecho que eventualmente te tocará, pues nadie se escapa. Lo mejor para protegernos es adquirir prendas especialmente diseñadas para viajar en moto y protegernos de las temperaturas extremas, cada marca cuenta con chaquetas, pantalones, guantes y demás accesorios para estas situaciones, algunas con precios muy razonables y otras más costosas, pero si por alguna razón no tienes como hacerte a un equipo de estos, ten en cuenta las siguientes recomendaciones: Ante todo lo primordial es conservar el calor del cuerpo para evitar que las extremidades, principalmente los dedos de las manos y los pies se entumezcan perdiendo sensibilidad y con ello capacidad de respuesta. Para esto es conveniente usar prendas de lana u otros materiales que conserven el calor, si es el caso, no está de más usar doble media, un pantalón de sudadera bajo el jean y un buzo bajo la chaqueta, e incluso un pasamontañas

para proteger la cara y el cuello. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es que muchas veces el frío suele venir acompañado de agua y por esto es crucial usar o tener a la mano un impermeable completo que además hará las veces de invernadero, evitando que el calor generado por el cuerpo se escape. Por último, para evitar el molesto empañamiento del visor y el peligro que esto conlleva, puedes dejar un pequeño espacio abierto para que pueda circular el aire y si el frío es muy intenso, entonces tendrás que subir y bajar el visor constantemente para evitar que se obstaculice la visión.

valle del Patía, la variedad de climas y ante todo su gente, que más allá de los incontables chistes que se hallan inventado a costa de ellos, son personas muy sencillas y especiales que saben cómo dar una bienvenida cálida a los visitantes, haciéndolos sentir como en casa. (viene de la Pag.2)

Las carreteras y los paisajes de Nariño son espectaculares, con panorámicas inolvidables que difícilmente veremos en otro lugar de nuestro país. 06-2006

Cuenta la historia que la primera aparición de la Virgen de las Lajas conocida también como la “Mestiza”, ocurrió en 1754 cuando se le presentó a la indígena María Mueses y su hija Rosa, cuando iban desde Ipiales hacia Pupiales. A partir de entonces se empezó a rendir culto a la Señora de las Lajas en una pequeña capilla de maderos y paja. Muchos han sido los milagros que se le han atribuido a la Virgen, entre ellos el de Manuel de Rivera, un anciano de Ipiales que sufrió de ceguera hasta que en 1765 la Virgen le devolvió la visión. Como prueba de su agradecimiento, el viejo dedicó el resto de sus días a pedir limosna para reunir los fondos suficientes de modo que construyeran una capilla de cal y piedra para reemplazar la de madera. Sin embargo sus esfuerzos fueron en vano pues solo hasta el año de 1913 el obispo Leonidas Medina colocó la primera

Textos: Daniel Velandia G., Diagramación: Alejandro Vanegas U. Fotografía: Juan C. Posada. Pilotos: Daniel Velandia - Juan C. Posada - Jimmy Oswaldo Portilla - Jairo Franco Portilla

Patrocinado por: AKT Motos - Lubricantes Mobil Redacción: Cr. 38 # 26-385 Apto. 138 Bloque 13, Urb. Punta de Piedra Telefax: (4)3211637 Medellín, Antioquia e-mail: demotos@epm.net.co - www.demotos.com.co Impresión: Grupo OP gráficas Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de los editores.

Rutas

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.