Co ns tru Ci d ud e cció ad n an ía
DIVERSIDAD CULTURAL
N°5 | MARZO - ABRIL 2017 | www.revistadiversidadcultural.com
El Momento de la Diversidad en México
El Médico, reseña de la película
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Índice | Directorio DIRECTORIO Consejo Asesor
DIVERSIDAD CULTURAL
Fernando I. Salmerón C.
Consejo Editorial
Javier Peñalosa Castro
Dirección de Información Rodolfo Martínez
Colaboradores Berlin Anne Köster México CDMX Eduardo García Ayala Ana Laura Gallardo María Bertely Nick Tafoya Baja California Bibiana Riess
Editorial.............................................................3 La Construcción de Ciudadanía......................4 El Patio de mi casa........................................... 8 El Médico...................................................... 12
Responsable de la Publicación: Investigación y Comunicación Intercultural, A.C.
In metl pan Atlahuicayan............................. 14
Sitio web: http://www. revistadiversidadcultural. com.
El Momento de la Diversidad en México... 16
Correo: info@revistadiversidadcultural.com Tel. 5564143800.
Iniciativa Latinoamericana por la Diversidad Cultural y la Interculturalidad...
22
Todos los derechos reservados. ISSN en trámite
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 1, No. 5, marzo - abril 2017, es una Publicación bimestral editada por el Investigación y Comunicación Intercultural, A.C., calle Retorno 102, casa 4, Col. Lomas de Sotelo, Ciudad de México, CP11200, Tel. (55) 5019-5489, www.revistadiversidadcultural.com, info@revistadiversidadcultural.com. Editor responsable: Javier Peña2 losa Castro. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. en trámite, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Diversidad Cultural, Alejandro Peñaloza Castro, calle Retorno 102, casa 4, Col. Lomas de Sotelo, Ciudad de México, 30 de junio de 2016.
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Editorial
E
n este número, nuestros colabo- prodigan valores como la solidaridad, la caradores se adentran en el com- pacidad de compartir y educar y el rescate de
plejo tema de la construcción de algunos grupos que han sido paulatinamente ciudadanía, aspecto fundamental para alcan- marginados, como las personas de la tercera zar una democracia plena que supone una edad, algunas mujeres y los niños. En patios amplia gama de tareas, las cuales van desde de vecindad como el que retrata Claudia Paz el aprendizaje, predominantemente empírico en su artículo se transmiten valores de convide las formas de edificar y consolidar este ba- vencia, respeto y orgullo por las tradiciones luarte de la convivencia, que deben traducirse
que, especialmente en los niños que por ahí
en un mayor interés hacia la participación en
pululan, resulta de enorme valor formativo.
actividades cívicas y políticas, hasta el ejerci-
Espacios como éste ofrecen un entorno de
cio activo y permanente de las expresiones
protección y formación de utilidad invalua-
ciudadanas.
ble y reúnen las condiciones propicias para ir
En momentos complejos, como el actual, en
construyendo ciudadanía desde las primeras
el que existe un gran desencanto hacia las fi-
etapas de la vida. Sin duda, es en ámbitos ur-
guras más representativas de la democracia
banos de gran cercanía, como éste, en el que
formal —que son los gobernantes electos por
confluyen y se consolidan las relaciones entre
el voto y los partidos políticos— es fundamen-
tal reconocer que la unidad nacional, tan tras- grupos humanos diversos en cuanto a origen, cendente en esta coyuntura, depende de la edades, condición social y tradiciones, donde capacidad que tengamos de valorar y respetar será posible propiciar la convivencia, la parla diversidad cultural, étnica y lingüística que ticipación en iniciativas benéficas para la comunidad y, en última instancia, aun cuando
nos caracteriza como nación.
Sobre esto último, resulta por demás intere- haya adquirido una connotación tan negativa, sante el análisis de la función que cumple el de participación política, en el mejor sentido patio de vecindad como espacio en el que se de la palabra. 3
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión
La construcción de ciudadanía en México
Por Fernando Ignacio Salmerón Castro
El 1 de julio de 2016, Lucina Jiménez publicó en la Revista Nexos un artículo que lleva por título “Ciudadanía para el buen vivir”. En él se refiere ampliamente a un texto que lleva por título Cartilla Ciudadana, escrito por Silvia Conde Flores, José Luis Gutiérrez Espíndola y María Concepción Chávez Romo, que publicó, bajo la coordinación de Enrique Florescano, el Fondo de Cultura Económica en 2015.
las lenguas indígenas en la radio; la acción colectiva que interpuso Colectividad de Maíz en contra del maíz transgénico; o la lucha que dio la Coalición Ciudadana por la Prevención Social de las Violencias cuando nombraron a Arturo Escobar al frente del Programa de Prevención de la Violencia y el Delito en la Secretaría de Gobernación. En estos y otros ejemplos que consigna Lucina Jiménez, identifica elementos señalados por la Cartilla, cuyo ejercicio puede conducirnos a realizar el cambio cultural que se requiere para avanzar en la conquista de una verdadera democracia ciudadana.
Al comentarlo, subraya que “no podemos seguir dejando la política en manos de los políticos o de los partidos”. Luego, teje las propuestas de la Cartilla con experiencias derivadas de su propio conocimiento y de una revisión de la notas de la prensa sobre acciones recientes de la ciudadanía, como el recurso de amparo promovido por Mardonio Carballo, que permitió que no se cerraran espacios a
El tema no está exento de escollos y dificultades, y la autora identifica dos grandes conjuntos: los que derivan del entorno y los que se centran en las propias personas. Entre los primeros, señala “la corrupción, la impunidad, la ino-
4
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión perancia de la justicia, la desigualdad, la soberbia de ñaló que la elección de 2006 puso en evidencia, de malos funcionarios que no quieren escuchar a la ciudada- nera dramática, la falta de compromiso con los valores nía, la pobreza intelectual de los políticos mexicanos, de la democracia. De acuerdo con su interpretación, la opacidad en las relaciones entre gobierno y ciudada- el proceso implicó una áspera radicalización y una pronía, la represión a quien intenta hacer algo distinto, la funda ruptura del tejido social que deben llevarnos a falta de espacios de diálogo y de encuentro”. Entre los revisar el papel central que tiene la educación cívica segundos, apunta “la falta de educación y conocimien- como tarea central de la democracia. La educación to de qué es la ciudadanía, el predominio del indivi- cívica, desde esta perspectiva, tiene que generar una dualismo, la falta de empatía, la irresponsabilidad ante verdadera conciencia ciudadana en la que los valores el buen uso de la ciudad y los de la democracia sean una exderechos de los demás, también periencia cotidiana. No se trata el miedo, la desilusión, la incersólo de organizar y participar en tidumbre que crean los medios, Emilio Álvarez Icaza, señaló procesos electorales, sino de dela no vigilancia de la ley y de la que la elección de 2006 sarrollar una conciencia ciudainstitucionalidad, la apatía, la indana integral en la que la ciudapuso en evidencia, de credulidad, la indiferencia, (…) danía política, la ciudadanía civil la tendencia a actuar siempre manera dramática, la falta de y la ciudadanía social se fundan buscando líderes a los que luego en un ejercicio cotidiano basado reclamamos la ineficacia de la es- compromiso con los valores en el conocimiento, la defensa y trategia (…) [y] la simulación”. la práctica de los derechos hude la democracia manos. El primer conjunto de dificultades podría atribuirse fundaSiguiendo su argumento, Álvamentalmente al sistema político y a la estructura po- rez Icaza sostiene que se requiere formar ciudadanos lítico-partidaria que domina los espacios de la gestión que no esperen dádivas y concesiones a partir de su pública. Muy probablemente, las luchas ciudadanas, participación política, sino que tengan condiciones de como las que la autora reseña, van a contribuir a mejo- formación e información que les permitan exigir y harar este entorno. El segundo conjunto, sin embargo, cer valer sus derechos, que puedan generar debate en es un espacio que sólo puede cambiar con la socializa- lo público y que puedan desarrollar mecanismos para ción política; es decir, con la educación ciudadana en hacer valer la transparencia y la rendición de cuentas. el amplio sentido del término. Este es, a mi parecer, Para ello, la educación cívica tiene que ser un proceso un asunto mucho más complicado de resolver, porque de empoderamiento y, a partir de ello, de construcción es una educación que no puede derivarse sólo de la de ciudadanía. adquisición de conocimiento o guías prácticas. Es una educación que tiene que adquirirse en la práctica: mi Para avanzar en este proceso, Álvarez Icaza sugirió enaprendizaje del uso de un martillo no puede resolverse tonces considerar cinco puntos centrales: 1) un ejercisin el ejercicio efectivo de tener uno en la mano y em- cio de congruencia que lleve a fortalecer los procesos plearlo para golpear algo. Es únicamente a partir de la educativos generales, formales y extraformales de eduejecución repetida del empleo de esa herramienta que cación cívica; 2) el desarrollo de sinergias para hacer me será posible llegar a dominarla y pasar ese conoci- evidente que la educación cívica es un asunto de todos, no responsabilidad de una sola instancia; y, por miento a otros. lo mismo, que existe la necesidad de multiplicar los En un encuentro organizado por el entonces Instituto esfuerzos de distintas instituciones públicas y privadas Federal Electoral (IFE, 2010) sobre educación cívica, para mostrar, enseñar y arraigar prácticas democráticas uno de los ponentes centrales, Emilio Álvarez Icaza, se- en el ejercicio de la ciudadanía; 3) subrayar la relevan-
5
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión cia de los enfoques locales y regionales, puesto que la ciudadanía es diversa de acuerdo con las condiciones en las que se practica y, por lo tanto, los procesos locales tienen que tener la capacidad de dialogar con su realidad; 4) generar fenómenos de integralidad que permitan educar en la democracia como una práctica institucional; 5) dar centralidad al enfoque de los derechos humanos como uno de los principales ejes de la educación en el país. (Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Educación Cívica organizado por el IFE, abril de 2010).
tos identificados por Álvarez Icaza, pero no sólo estos. En mi opinión, son necesarios otros dos conjuntos de elementos: unos que derivan de una perspectiva de la diversidad cultural en la que los ejercicios de reflexión y decisión autónomas, deliberación epistemológica, valoración ética y crítica, desempeñan un papel central. Se trata de introducir elementos de una educación que promueva el trato con equidad y respeto entre personas que provienen de tradiciones culturales diferentes. Aprender a ser ciudadanos de una sociedad multicultural implica aprender a reconocer las diversas culturas y a relacionarnos con ellas de una manera más equiEsta propuesta combina las dos dificultades señaladas tativa, más justa, más respetuosa. Implica reconocer arriba y pone el acento en el papel de una educación en la práctica que no podemos existir sin los demás, cívica en y para la práctica. Lograr esto requiere, sin que las diferencias nos resultan tan importantes como duda, introducir en el sistema educativo los elemen- las semejanzas, que todos somos parte de una misma
¿Cuáles de las siguientes cosas cree usted que una persona no puede dejar de hacer si quiere ser considerado ciudadano? Votar Pagar impuestos Obedecer todas las leyes siempre Participar en organizaciones sociales Participar en organizaciones políticas Elegir productos medioambientalmente responsables Ayudar a los chilenos que están peor que uno Cumplir con el servicio militar No sabe o no responde (N)
País del estudio Brazil Chile Guatemala 71,7% 59,6% 55,9% 60,7% 58,3% 47,3%
México 60,3% 38,2%
Total 65,1% 53,0%
Argentina 76,2% 59,1%
48,4%
55,7%
62,3%
48,2%
44,2%
30,2%
17,1%
11,4%
33,1%
11,8%
19,8%
9,2%
11,7%
9,2%
21,4%
5,7%
13,4%
8,5%
21,4%
15,7%
40,5%
20,1%
19,1%
10,3%
33,0%
26,5%
54,9%
28,9%
26,6%
26,2%
22,9% 5,4% (1200)
15,4% 2,5% (83)
44,2% 4,4% (822)
18,7% 9,6% (165)
16,2% 8,5% (52)
18,0% 2,7% (78)
Muestras seleccionadas: Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, México Fuente: Latinobarómetro 2015. Análisis Online. http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
6
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión especie humana cuyas distintas lenguas, costumbres y orígenes son expresiones de un todo que nos enriquece como sociedad humana. Una transformación “desde abajo” del sistema educativo que se sitúe en el espacio de la práctica y del quehacer cotidiano debe considerar no sólo introducir estas preocupaciones en el currículum y en los materiales de lectura.
obedecer la ley alcanzaron sólo el 38.2% y el 30.2%, respectivamente. Menos de diez de cada cien entrevistados consideraron que participar en organizaciones políticas (8.5%) o sociales (9.2%) era relevante para ser considerado ciudadano. Ser responsable con el medio ambiente se consideró más importante sin llegar muy lejos (10.3%) y dieciocho de cada cien opinaron que No es posible educar para la ciudadanía sin un ejercicio cumplir con el servicio militar era relevante (18%). cotidiano de las prácticas ciudadanas. Éstas no existen hoy en las escuelas mexicanas y tampoco son una pre- Conviene subrayar que la educación tiene repercuocupación mayor para muchos de los mexicanos. Las siones sobre muchas de estas opiniones. Cuando se consecuencias son fatales para la concepción misma de filtran los resultados por la edad de término de los la ciudadanía y la confianza que permite asociarse con estudios, puede apreciarse que quienes no estudiaron otros para regular los asuntos públicos. La Corpora- tienen una percepción mucho menor de la relevancia ción Latinobarómetro, institución privada sin fines de de participar en organizaciones sociales o políticas y lucro asentada en Santiago de Chile, lleva a cabo un otorgan menos importancia a obedecer la ley y pagar análisis periódico sobre la opinión de ciudadanos de impuestos. Por el contrario, quienes estudiaron hasta los países de la región sobre varios temas relacionados pasados los 20 años de edad asignan un peso mayor a con la democracia, la imagen de los medios de comuestos componentes de la ciudadanía, con excepción de nicación y la economía en América Latina (http://www. latinobarometro.org/latOnline.jsp). Llama la atención la participación en organizaciones políticas.
que en México existen una serie de aspectos relativos En mi apreciación, sin embargo, el papel que estos a las percepciones y las concepciones del comporta- componentes tienen en la formación de la ciudadanía miento individual que inciden directamente en las poen México es muy pobre. Comparado con otros países sibilidades de construcción de ciudadanía. de América Latina, el desarrollo de percepciones ciuUno de los temas significativos es la gran desconfian- dadanas está muy por debajo del promedio latinoameza que existe hacia las personas y las instituciones en ricano. Lo más probable es que esto tenga que ver con general. Por ejemplo, en 2015 sólo el 16 % de los en- la forma en que opera el sistema político, pero debe trevistados consideraban que se podía confiar en la subrayarse también la forma en que se abordan estos mayoría de las personas. Al mismo tiempo, el 42.4% temas desde el sistema educativo. La participación, el señalaba que no tenía confianza alguna en el gobierno debate, la colaboración, no son parte de nuestros háy el 40.8% en la policía. En este contexto, llevar a cabo acciones ciudadanas resulta extremadamente difícil. bitos cotidianos de convivencia, ni se emplean regularComo puede apreciarse en esta misma fuente de infor- mente para ocuparnos de lo público. mación, cuando se les pidió a las personas que identi- El cambio en este espacio de la formación ciudadana ficaran qué cosas de una lista consideraban que no potendrá que ir acompañado de mínimos de ese ejercicio dían dejar de hacer si querían ser consideradas como ciudadanos, la participación organizada no era clara- asumidos por la población en su conjunto. En suma, la mente una de sus prioridades. Votar es la forma más participación ciudadana es una forma de intervención importante de participación, pero quienes consideran organizada para incidir sobre los asuntos públicos que que es imprescindible para ser considerado ciudada- requiere diversos mecanismos de involucramiento: no sólo alcanzó el 60.3% de los entrevistados. Otros participación ciudadana, urbanidad, participación sorequisitos de la ciudadanía como pagar impuestos u cial, participación comunitaria y participación política.
7
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión
El Patio de mi Casa TRABAJO CON NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES Claudia Paz Mercado Unidos, Comunicación y Movimiento, A.C.
Este trabajo surge de mirar más allá de las puertas de mi casa: las vecinas tendiendo su ropa, los triques colgando de los barandales, el patio sucio, el trajín de los vecinos yendo y viniendo de su trabajo; pero algo que siempre esta ahí y parece no estar: los niños, el patio siempre esta lleno de niños, el patio de la vecindad funge como “una niñera” que a veces, es mas seguro que estar dentro de su casa. El patio ha sustituido a la madre. El papel de la mujer en esta comunidad parece desdibujado ya que ahora ella sale a trabajar o se la pasa todo el día haciendo quehacer, viendo la novela, buscando algún romance por el chat o sólo esperando atender al marido para evitar una situación de
violencia, cualquier pretexto es bueno. Mientras, los niños llegan de la escuela, a veces comen y salen a jugar al patio, un
ritual que cuando se dan cuenta ya son adultos o antes de serlo, algunos ya son padres. Este patio de vecindad es
Foto: Rafael Gaviria 8
una zona de resguardo para las más de 100 familias que ahí habitan ya que los niños saben que pueden jugar sin correr
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión peligro alguno porque no cualquier extraño entra a una vecindad de Tacubaya y por otro lado, las madres dan por hecho que sus hijos estarán seguros al cabo el vecino los ve, es así como los niños van creciendo y se adhieren a los grupos de la comunidad o salen de ella en busca de un sentido de pertenencia a “algo” o “a alguien” quedando en plena vulnerabilidad hacia el consumo de sustancias, adherencia a pandillas o lo más común ahora: al crimen organizado.
Nuestro trabajo parte de observar la dinámica y necesidades de la comunidad a través de las actividades formativo-recreativas con los niños, donde surgen demandas reales, las cuales nadie atiende, reflejando las rupturas familiares, la violencia, el abandono y la necesidad de un espacio de sostén. Por tanto los niños crecen y se forman “o se deforman” en el patio de la vecindad. Sin embargo, es un espacio muy grande donde no hay estructura y la agresión es el medio para generar vínculos entre los niños, adolescentes, jóvenes, ganarse un lugar y ser respetado por el otro. Por ejemplo, través del trabajo con los jóvenes de la comunidad se generó un vínculo por medio del deporte; participando en la liga de futbol de la comunidad, además de colaborar en las actividades con los adultos mayores y convirtiéndose en un grupo terapéutico donde semana a semana se reúnen para comentar y reflexionar lo que en patio “no se puede” ya que afectaría su reputación “con la banda”. Por otra parte, el grupo de adultos mayores comparte sus historias en la comunidad y a la fecha es un grupo de reflexión, de escucha y reconocimiento, de gente que ha permanecido en sus casas desde que llega del campo y que han dedicado su vida al cuidado de los hijos y ahora de los nietos. Los integrantes del grupo de adultos mayores han encontrado un espacio de reflexión y ha generado
9
un vínculo entre ellos, además de fortalecer la convivencia, reviviendo su historia y reconociendo sus deseos. Escuchando un poco la historia de este espacio nos damos cuenta que siempre ha estado el deseo de hacer “algo”… de organizarse y mejorar la vida de los inquilinos. A pesar de que la comunidad parece no contar con los servicios necesarios para vivir, las personas no los utilizan, por desconocimiento o por la falta de interés en su persona, siendo una comunidad que parece inmovilizada. Es por eso que se pretende actuar desde sus propios escenarios, generar la confianza y los vínculos para que la comunidad se movilice hacia la organización en distintos ámbitos, a miras de mejorar su calidad de vida tanto a nivel individual como colectivo. Desde la intervención de nuestra organización se ha generado una participación y continuidad en las actividades que realizamos, entre ellas: grupos de reflexión con adultos mayores, niños y jóvenes, cine comunitario con temas de prevención dirigido a la población en general, actividades formativo-recreativas y deportivas para niños y jóvenes, y en algún momento un bazar y la venta de alimentos fueron el vehículo para mantener el contacto con las personas, fortaleciendo los vínculos en la comunidad. Ahora el patio no es sólo “el patio”, ahora es un dispositivo de seguridad, un espacio
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión preventivo donde niños, jóvenes y ahora adultos conviven. El punto de encuentro es diferente, hay una estructura que define la participación de los integrantes de la comunidad y los moviliza para adherirse a las actividades, reconociendo en ellos sus propias capacidades, volviéndose sujetos activos en la mejora de sus espacios cotidianos de convivencia. Nuestra labor, si bien surge de detectar las necesidades de esta comunidad, también ella misma se ha expresado y ha dejado en claro, la necesidad de un espacio de con-
tención comunal para su problemática, ya sea de violencia, de salud, de aprendizaje, de convivencia, seguridad, sólo por mencionar, entre otras, éstas que son de primer orden. Las personas nos han dejado en claro que la comunidad requiere ser escuchada. La formación de redes, recuperación de espacios de convivencia en los escenarios naturales de la comunidad y el fortalecimiento de los vínculos intergeneracionales son parte de nuestro objetivo que ha despertado el deseo no solo de los operadores,
10
sino de toda la comunidad. Para Unidos el acercamiento, la colaboración y el trabajo en red han sido pieza clave para que este proyecto se vincule con otras organizaciones e instituciones, de lo que se nutre y enriquece, ya que somos una organización –que, como bien se mencionó, surge de un deseo– no cuenta con recursos económicos que permitan una mayor participación y cobertura en nuestra comunidad. La colaboración ha hecho que incluso, más allá de las expectativas inmediatas de orden local, ampliemos el campo
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión
de acción y se pueda realizar trabajo intercomunitario en distintos contextos culturales. La vinculación nos ha colocado en la posibilidad de entrelazarnos con instituciones, públicas y privadas, de las cuales nos hemos enriquecido por vía del intercambio solidario, respetuoso y corresponsable en los términos de la cooperación. De ese tipo de experiencias cabe destacar la que sostuvimos con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública. Dicha institución nos asesoró, apoyó y acompañó en el proceso
de aprendizaje con su metodología para la recuperación intercultural de saberes, mediante un taller intra–cultural. De esa experiencia recuperamos el enfoque intercultural y su metodología que hemos aprovechado en beneficio de nuestra organización y de nuestra comunidad, y que también nos ha servido para compartirla con otras comunidades vecinales de nuestro entorno con el propósito de generar nuevas experiencias y compartir los beneficios de buen vivir que de esto se desprende. Compartir experiencias, metodo-
11
logías, el trabajo en la comunidad y los resultados, han hecho que nos posicionemos como un referente en la misma porque la atención, canalización y, sobre todo, el seguimiento, ha hecho que se genere un vínculo de confianza con los beneficiarios. Este tipo de contacto interinstitucional no sólo ha hecho que podamos beneficiar a la población, sino al mismo equipo de trabajo, ya que nos retroalimentan con sus aportaciones, dándonos la oportunidad de aprender, fortalecernos y mejorar nuestro servicio que nos beneficia a todos.
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Reseña
El Médico Por Nick Tafoya
Esta adaptación cinematográfica de la novela de Noah Gordon considerada best-seller, muestra las relaciones interculturales entre los países árabes, la cultura hebrea, el pueblo judío e Inglaterra en el contexto del siglo XI. La película transcurre a través de
judicase la maravillosa tarea de viajar hasta el lugar de origen de los saberes arábigos de la curación, para luego llevarlos a Europa. El filme, dirigido por Philipp Stölzl, nos obsequia una mirada a la edad del mundo en que Europa fue receptora de los saberes ará-
Mediante el acercamiento intimista a la vida y la personalidad de Ibn Sina, síntesis de los conocimientos científicos de su época, podemos presenciar las condenas de las religiones contra los descubrimientos de las ciencias y su enseñanza. De la mano de una historia de amor
la accidentada vida de un joven inglés, cuyo afán de descubrir la cura del misterioso mal de costado que mató a su madre, lo conduce a ad-
bigos desarrollados desde su antigüedad, que influyeron a occidente con su carácter de matrices de las ciencias modernas.
y la satanización de la disección de cadáveres, cuya práctica se atribuía únicamente a los nigromantes, esta realización cumple —con alto ran-
12
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Reseña go de calidad cinematográfica— su propósito de mostrar los contextos culturales de Oriente, con sus tensiones de intercambio cultural, y un enfoque eurocéntrico como explicación del mundo. Esta cinta representa la oportunidad de acercarse al conocimiento culturalmente diverso de los árabes, que luego el eurocentrismo dominante en el mundo pretendió exterminar del origen de las ciencias, procurando colocarlos en el olvido mediante su satanización.
Sin duda, esta película alemana es altamente recomendable para quienes desean obsequiarse emociones cinematográficas de alta tensión intercultural. Película: El médico. Título original: The physician. Dirección: Philipp Stölzl. País: Alemania. Año: 2013. Duración: 150 minutos. Género: Drama. Interpretación: Ben Kingsley (Ibn Sina), Tom Payne (Rob Cole), Emma Rigby (Rebecca), Stellan Skarsgård (bar-
bero), Olivier Martinez (Shah Ala ad-Daula), Elyas M’Barek (Karim), Michael Marcus (Mirdin). Guion: Jan Berger (basado en la novela de Noah Gordon). Producción: Wolf Bauer y Nico Hofmann. Música: Ingo Ludwig Frenzel. Fotografía: Hagen Bogdanski. Montaje: Sven Budelmann. Diseño de producción: Udo Kramer. Vestuario: Thomas Oláh. Distribuidora: DeAPlaneta. Estreno en Alemania: 25 de diciembre de 2013.
Click aquí para ir a YouTube y ver película
13
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Reportaje
In metl pan Atlahuicayan
Bernardo Morales González
Entre la flora nativa del lomerío donde los mexicanos recibieron el legendario atlatl y que por ello llamaron Atlacuihuayan (Tacubaya), se encuentra el metl (maguey), planta guardiana de la sabiduría ancestral de nuestros pueblos, que estuvo en peligro de desaparecer de la zona debido al intento de los misioneros católicos por desterrarla de la zona durante la época colonial, debido a que de ella se extrae el aguamiel, savia de alto valor nutricional que al fermentar se transfigura en octli (pulque), el precioso licor de nuestros señores los dioses. Frente al afán persecutorio de tan “piadosos” personajes, la población originaria opuso una soterrada pero eficaz resistencia, que evitó la desaparición del maguey en el lomerío y dejó su impronta dentro del propio convento dominico de Tacubaya, en cuyo claustro, sobre el escudo de la orden, quedó labrado el glifo Ome Tochtli (Dos Conejo), nombre calendárico de uno de los principales dioses patronos del divino elixir de lunar blancura. Siglos después de aquella gesta, la milagrosa fuente del néctar sagrado -dadora de salud, alegría, sustento y también del papel en el que los antiguos plasmaron parte de nuestra historia-, enfrentó la terrible amenaza de los gobiernos emanados del partido de Estado, que en aras de un supuesto progreso devastaron el ecosistema originario de Anáhuac. Sin embargo, gracias a la resistencia y capacidad de adaptación biológica que ha desarrollado durante miles de años en ambientes hostiles, esta guerrera de la naturaleza logró sobrevivir a la barbarie urbanística y enseñorearse de una franja en la ribera del extinto Río Tacubaya, al pie de la loma donde se asienta la colonia Bellavista, en la cual puede admirársele actualmente en toda su majestad.
14
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | NĂşmero 5
Reportaje
15
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión
El momento de la diversidad cultural de México Por Rodolfo Martínez Martínez
• Reconocimiento de la diversidad cultural y la unidad nacional Es el momento de reconocer la diversidad cultural de México. Su reconocimiento, valoración y respeto son los nuevos pasos de la ruta del País, en la que la unidad nacional no será, si no es desde el respeto y el diálogo con su diversidad cultural, étnica y lingüística.
ción en la economía, en la que, por ejemplo, el fortalecimiento del ahorro interno depende de la valoración social de las delicadas fibras de los tejidos de sus culturas, sensibles y sutiles, que constituyen la trama de la identidad cultural de nuestro país.
El fortalecimiento económico interno, urgente ahora, depende de ello. En la medida que recorramos dicha ruta, reconoceremos el valor de nuestra diversidad en el proceso de desarrollo con identidad que implica dicho reconocimiento. En este camino que lleva al reconocimiento de la diversidad cultural de México, encontraremos el valor de nuestro patrimonio cultural, tangible e intangible, con lo cual podremos dimensionar su localiza-
16
La nación y la unidad nacional Ante la convocatoria a la unidad nacional, surgen preguntas relacionadas con la idea de nación y el significado que entraña lo nacional. Para dar especificidad a la unidad nacional convocada, es necesario empezar por aclarar de qué
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión
se trata el concepto nacional, aquí y ahora, en el marco de este nuevo contexto. Para explicar estos conceptos citamos a Natividad Gutiérrez Chong, en su obra Territorio y reconocimiento constitucional, en la que señala: “… proponemos un marco teórico expresado en tres momentos del nacionalismo, que inicia
en un marco histórico de finales del siglo XVIII, con el surgimiento del Estado; sigue con la construcción de la nación, del siglo XIX al XX y, por último, con la dinámica interna, expresada en demandas de reconocimiento étnico que están transformando al Estado moderno desde fines del siglo XX hasta el momento presente.”
17
En dicha obra, en este orden conceptual, Gutiérrez Chong puntualiza que la construcción de la nación multicultural o plurinacional implica: “…la capacidad de negociación y liderazgo de nuevos movimientos étnicos o proyectos que cuestionan el nacionalismo oficial y que demandan pluralidad y reconocimiento en la
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión agenda democrática” (Gutié- cualquier intento de unidad rrez Chong, Natividad, 2013, nacional omitiría esta delicada deuda histórica, que en el atraUNAM-MEXICO, p. 32). so mexicano adopta distintas ¿Unidad nacional en torno al formas identificables. racismo mexicano? Peligroso es convocar a la uniEn esta misma ruta de reco- dad nacional sin desmontar la
cos; que, instrumentada como política de masas, ha servido para ocultar y atrasar el México pluricultural, que somos, con todo su potencial intercultural.
nocimiento y valoración de la diversidad cultural mexicana para la unidad nacional con enfoque plural y diverso, es pertinente reconocer también —por amargos que resulten— nuestros modos propios de racismo y discriminación.
Unidad nacional y soberanía plurinacional
estructura institucional racista, heredera de la eugenesia adoptada en el siglo XX como fundamento de las políticas sanitarias del Estado mexicano moderno.
Entre las características de este racismo vernáculo destaca su Si no reconocemos las espe- contundente normalidad cocificidades de nuestro propio tidiana, que adopta una cierta modo de racismo y hacemos banalidad bañada de eufemislo necesario para curarnos, mos y disfemismos mediáti-
18
En esta nueva ruta del reconocimiento de nuestra diversidad cultural como proyecto de unidad nacional, surge una palabra que habíamos olvidado: soberanía. En el nuevo contexto que se impone, la soberanía no es ya solamente una palabra que se coloca a modo con afanes retóricos en
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión los discursos de políticos y tec- que en los hechos constituye la base sobre la que se construyó nócratas. el Estado nacional que hoy soHoy nuestra soberanía se ubi- mos. ca en el contexto de una guerra comercial que oculta una po- En este nuevo contexto de reconocimiento y valoración, la lítica imperial de exterminio conjugación de la diversidad étnico contra el pueblo mexi-
patrimonio pluricultural de nuestro país. De otro modo, incurriremos en una nueva simulación.
cano, titular constitucional de cultural con la soberanía nala soberanía nacional. cional propone una vía virtuosa para el fortalecimiento Desde esa perspectiva, cabe equilibrado del interior de resaltar el carácter pluricultuMéxico, del México profundo, ral de nuestro país, cuya idenparafraseando al doctor Guitidad, constitucionalmente llermo Bonfil Batalla. sustentada, radica en nuestros pueblos originarios y afrodes- El reconocimiento y valoracendientes, con quienes parti- ción del México profundo es cularmente se tiene una deuda uno de los principales arguhistórica, por ser víctimas del mentos de una propuesta de régimen legal de esclavitud unidad nacional basada en el
to nacional pluricultural y la emergencia que en México implican los efectos de la llegada de la ultraderecha al gobierno de Estados Unidos, en nuestro país surge la convocatoria a la unidad nacional.
19
La unidad nacional y su agenda pluricultural Ante la carencia de un proyec-
En este contexto emergente, la demanda de unidad nacional, si bien es pertinente, no es explícito en torno a qué y a quiénes se daría, lo cual produce
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión abiertas sospechas, tanto respecto de sus contenidos como de sus finalidades. Un llamado como éste, sin una agenda plural y consensuada, abierta y clara, es como un llamado a misa, al cual únicamente acuden quienes son creyentes. ¿Unidad nacional, respecto de qué nación? ¿Nos uniremos en torno al proyecto del nacionalismo revolucionario, que con su capitalismo de compadres encumbró al PRI durante un siglo como partido único en un país diverso? ¿Nos uniremos en torno al proyecto del nacionalismo católico corporativo, que en México se
benefició y enriqueció con el producto de la ignorancia, el atraso sistemático y el alcoholismo infundido en el pueblo mediante el sacrosanto binomio cerveza-televisión?
vocan indefinición, la pregunta obligada es si la presente convocatoria a la unidad nacional es otra estrategia del grupo en el poder para su reposicionamiento en las encuestas de aceptación pública a su fallida ¿Acaso nos sumaremos a esa administración. unidad nacional que nos lleva ahora a enfrentarnos a la cruel Ya sea que se monte sobre el realidad que significa descu- nacionalismo revolucionario brir que, ante la irrupción del o sobre el nacionalismo católiefecto Trump, no tenemos un co o en torno a una mezcla de proyecto nacional equilibrado ambos, la tal unidad sería una en justicia, y en congruencia nueva representación de una simulación que se repite una con la diversidad cultural, éty otra vez ante las masas, y no nica y lingüística que realmentendría mayor futuro que el de te somos? mensajes en televisión y redes Ante estas carencias que pro- sociales; campañas insulsas
20
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión
que hagan de la unidad nacio- territorios de los pueblos orinal una moda. Por las eviden- ginarios y afrodescendientes; cias encontradas, la duda cabe. más aún en aquellos que son sagrados. Ante la ausencia de un gobierno digno y de un proyecto Dicha agenda promovería la nacional comprometido con diversidad de saberes y de lenel México profundo, la con- guas nacionales, interactuanclusión previsible es que un do en un nuevo momento de régimen ahogado en la bana- la construcción de la nación y lidad no puede convocar más de la pluralidad de ideas relaque a una unidad nacional cionadas con lo nacional. banalizada, rabona y, sobre Esta agenda para la unidad todo, light; es decir, descarganacional con enfoque de dida, vaciada de los contenidos versidad cultural tendría sende soberanía y pluralidad cultido, y no sería una simulatural de los pueblos que orición, si fuera convocada con ginal y constitucionalmente la claras intenciones de descomponen. montar el aparato neocolonial Una agenda mínima para la que nos explota a todos con unidad nacional con enfoque voracidad depredadora, idenpluricultural, en principio tificable, reconocible y, por por deudas históricas, tendría tanto, documentable desde el sustento en la soberanía de los reconocimiento del derecho
21
a la consulta establecido en el Acuerdo número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y que en su condición vinculante asiste a los pueblos originarios y afromexicanos. Para que la unidad nacional sea auténtica y no una simulación, deberá mostrar a la sociedad abierta sus verdaderos compromisos con la pluralidad cultural, étnica y lingüística que en realidad somos. Ya no hay oportunidad de seguir vendiendo la simulación mediáticamente banalizada de un México homogeneizado y vacío de mexicanos. Es el tiempo del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural.
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión
Iniciativa Latinoamericana por la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en Educación Superior, Panamá 2012 En el contexto global del efecto Trump, en nuestro país dicho fenómeno obliga, entre otras acciones sociales, a una articulación interna equilibrada. En este marco, la educación superior intercultural es la vía fundamental para transitar hacia los modos posibles de desarrollo con identidad cultural, precisamente por su pertinencia cultural
y lingüística en el trabajo de modelos de universidades invaloración de la diversidad de terculturales que existen en México tienen en común la saberes. vía del diálogo enriquecedor La valoración de la diversidad entre los saberes de la humade saberes de nuestro país nidad provenientes de todo tiene en las universidades el mundo y los saberes ancesinterculturales los espacios trales y actuales de nuestros idóneos —por su pertinen- pueblos originarios y afrocia cultural y lingüística— de mexicanos. enseñanza y divulgación del conocimiento. Los distintos Con el propósito de contextualizar —en la actual coyuntura mexicana— el valor de las universidades interculturales y la educación superior intercultural para la valoración de la diversidad de saberes, compartimos con nuestros lectores el siguiente documento: INICIATIVA LATINOAMERICANA POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD CON EQUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR PANAMA 2012. 22
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión INICIATIVA LATINOAMERICANA POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD CON EQUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR A la luz del escenario favorable creado por los avances logrados en instrumentos internacionales, reformas constitucionales, innovaciones legislativas y de políticas públicas, especialmente de las recomendaciones de la Conferencia Regional de Educación Superior (Cartagena, 2008), la Conferencia Mundial de Educación Superior (París, 2009), el IV Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores (Buenos Aires, 2011), y del Taller Regional sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina (Belo Horizonte, 2009); y frente a la necesidad de avanzar en su aplicación efectiva y dar respuesta a los retos pendientes,
1) Dar mayor y mejor difusión a los derechos
Las(os) participantes del Taller Regional “Políticas de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, reunidas(os) en la Universidad de Panamá los días 24 y 25 de mayo de 2012, convocados por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO- IESALC),
herentes con los diversos contextos sociales, orientados a informar, sensibilizar y/o capacitar a autoridades, docentes, funcionarios y estudiantes de IES; funcionarios de las agencias gubernamentales de Educación Superior; comunicadores y otros formadores de opinión; así como a la sociedad en suconjunto,respecto de los beneficios que la diversidad cultural y el desarrollo de relaciones interculturales equitativas, valorizadoras y respetuosas de las diferencias pueden acarrear para todos los sectores que componen las sociedades nacionales. Consideramos que esta puede ser una forma positiva de combatir la persistencia de prejuicios, actitudes, comportamientos racistas y otras formas de discriminación excluyente que menoscaban la eficacia de las normas y políticas.
de pueblos indígenas y afrodescendientes establecidos en las constituciones políticas y leyes de cada país, en sus diferentes lenguas, con especial atención a su incidencia en Educación Superior. Para esto se aboga por realizar estudios acerca de los obstáculos a su aplicación efectiva en las IES, poner en práctica iniciativas concretas para superarlos, promover cambios institucionales para asegurar la aplicación efectiva de esas normas, y desarrollar iniciativas concretas para interculturalizar la EducaciónSuperior.
2) Desarrollar programas sistemáticos, co-
Acordamos suscribir e impulsar la presente Iniciativa y convocar a Estados, gobiernos y sus agencias; instituciones de Educación Superior (IES), sus autoridades y miembros; organismos intergubernamentales; organizaciones (sociales, no gubernamentales, fundaciones, y otras entidades) y personas interesadas en el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior y en la democratización de nuestras sociedades, a adherirse a esta Iniciativa y trabajar por la concreción de las siguientesrecomendaciones:
3) Diseñar y/o extender el alcance y apli-
23
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión cación efectiva de políticas orientadas a reconocer, promover y valorar la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad en los planes de estudio de todas las IES; con las modalidades que resulten apropiadas según las carreras, IES y países; incorporando de manera pertinente lenguas, conocimientos, saberes, experiencias, historias, producciones artísticas, formas de aprender, aspiraciones, propuestas e individuos de pueblos indígenas y afrodescendientes, con participación activa, plena y efectiva de estos pueblos. Especial atención merecen los programas de formación de educadoras(es) para todos los nivelesformativos. 4) Poner en práctica, sostener y profundizar
programas orientados a la valoración y fortalecimiento de las lenguas de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes; particularmente a su investigación, enseñanza y utilización efectiva y pertinente en EducaciónSuperior.
5) Crear y/o extender el alcance y aplicación
efectiva de políticas públicas y programas de pregrado y postgrado orientados a mejorar las oportunidades de acceso, trayectoria exitosa, graduación e inserción laboral y/o comunitaria de estudiantes indígenas y afrodescendientes a la Educación Superior, procurando asegurar que estos contribuyan al bienestar de sus pueblos, así como a la equidad degénero.
6) Crear y/o extender el alcance y aplicación
efectiva de políticas públicas y programas orientados a asegurar la diversidad cultural de las plantas docentes y autoridades académicas y administrativas en las IES,
Diversidad Cultural IESALC
24
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión garantizando la inclusión de personas pertenecientes a pueblos indígenas y afrodescendientes, procurando además asegurar la equidad degénero. 7) Crear, fortalecer y/o estimular oportuni-
dades efectivas de mejoramiento profesional y formación de postgrado para docentes e investigadores que se desempeñan en instituciones y programas de Educación Superior orientados a responder a necesidades, demandas y propuestas de pueblos indígenas y afrodescendientes, con particular atención a los casos de investigadores y docentes provenientes de estos pueblos.
8) Generar información cuantitativa y cual-
itativa, completa y diferenciada, con estadísticas, diagnósticos y otros estudios, para orientar la formulación de políticas apropiadas de promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad con equidad en la Educación Superior. Entre otras aplicaciones, resulta particularmente importante contar con información para evaluar tanto las posibilidades de ingreso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes, como la participación de docentes e investigadores indígenas y afrodescendientes en lasIES.
9) Promover el diálogo entre distintos mod-
elos de programas e IES (“convencionales”, interculturales, indígenas, afrodescendientes, comunitarias), autoridades y agencias gubernamentales de Educación Superior, e instituciones acreditadoras, para consensuar políticas públicas y establecer procesos de acreditación, evaluación, certificación y aseguramiento de la
25
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión calidad acordes con los valores y particularidades de cada programa, de cada IES y de cadapaís.
UNESCO sobre Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), así como en la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU, 2007), la Declaratoria del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (ONU, 2005), el Convenio nº 169 de la OIT (1989), la Convención Internacional sobre la EliminacióndetodaslasFormasdeDiscriminaciónRacial(adoptadaen1965,con entrada en vigor en 1969); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (adoptado en 1966, con entrada en vigor en 1976); la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (1992); y el artículo 8J del Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). Adicionalmente, la Declaración propuesta tiene importantes antecedentes en el ámbito de la Educación Superior: la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el Siglo XXI emitida por la Conferencia Mundial de Educación Superior (París, 1998); la Conferencia Regional de Educación Superior (Cartagena de Indias, 2008); la Conferencia Mundial de Educación Superior (París, 2009); y el IV Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores (Buenos Aires,2011).
10) Asignar presupuestos suficientes para ase-
gurar la cobertura, calidad y efectividad de las políticas públicas, instituciones y programas de Educación Superior orientados a responder a necesidades, demandas y propuestas de pueblos indígenas y afrodescendientes. Esto debe ser parte de los esfuerzos que se deben realizar para contribuir a alcanzar y superar la meta de dedicar al menos 6% del PIB a la inversión en educación, establecida en el programa de la UNESCO “Educación para Todos” (EPT), vigente desde el año2000.
11) Promover y priorizar la asignación de
fondos para: a) el desarrollo de programas y proyectos de colaboración intercultural entre IES -especialmente instituciones interculturales, indígenas, afrodescendientes, comunitarias de Educación Superior (IIES)- y comunidades de pueblos indígenas y/o afrodescendientes, que incluyan la participación y conocimientos de estas comunidades; b) el desarrollo de programas de formación diseñados en colaboración entre IES -especialmente IIES- y comunidades de pueblos indígenas y/o afrodescendientes, que incluyan la participación y conocimientos de estascomunidades.
Las personas abajo firmantes acuerdan constituirse en red e invitar a otras persodocumento internacional, que podría denas; instituciones de Educación Superior (IES), nominarse “Declaración para la Promosus autoridades y miembros; Estados, gobierción de la Diversidad Cultural y de la nos y sus agencias; organismos intergubernaInterculturalidad con Equidad en la Edu- mentales, organizaciones (sociales, no- gubercación Superior”. La pertinencia de esta namentales, fundaciones, y otras entidades); a Declaración se basa en la Convención de la adherir a esta Iniciativa y colaborar para avan-
12) Redactar y promover la adopción de un
26
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión zar de maneras concretas y eficaces en la puesta en práctica de las recomendaciones antes mencionadas, propiciar actividades de diversos tipos, y/o constituir grupos de trabajo ad hoc para dar seguimiento y estimular avances en su cumplimiento. El documento anexo, denominado “Propuestas de acciones a desarrollar para poner en práctica la Iniciativa Latinoamericana por la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en Educación Superior”, presenta algunas propuestas de acciones que se podrían desarrollar. No se trata de un listado exhaustivo, sino de un conjunto inacabado de sugerencias.
Ciencias Sociales. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina. Coordinador del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior, UNESCO-IESALC. Ha sido profesor visitante en universidades de Estados Unidos, España y varios países latinoamericanos, y hasta 2010 Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela. Mirta Fabiana Millán. Pertenece al Pueblo Mapuche. Profesora Superior en Artes Visuales. Profesora de Teatro. Magíster en Estudios Étnicos, FLACSO-Quito, Ecuador 2002-2004. Directora de la Escuela de Educación Estética N°3. Investigadora en Educación Intercultural. Presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires,Argentina.
Finalmente, las y los abajo firmantes acuerdan solicitar a UNESCO-IESALC apoyar la difusión de esta Iniciativa a través de los medios a su alcance, y en particular publicar su texto y el documento anexo de Propuestas de Acciones en el Observatorio de Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior, y que éste promueva el intercambio de ideas y la concertación de actividades orientadas a avanzar en la realización de las recomendaciones que la componen.
Bolivia
1
Firmantes :
María Eugenia Choque Quispe. Aymara. Magíster en Historia Andina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora en el Diplomado Formación y Liderazgo de las Mujeres Indígenas, CIESAS y el Fondo Indígena. Miembro de la Red Internacional de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad.
Argentina Daniel Mato. Doctor en
1 Las interpretaciones y recomendaciones que
se expresan en este documento corresponden a las personas firmantes y no necesariamente implican los puntos de vista de las instituciones donde trabajan, o de las organizaciones de las cuales forman parte, cuyos nombres se incluyen sólo a modo de información acerca de la inserción de estas personas en IES y/u otras instituciones significativas con respecto al objeto de estaIniciativa.
Brasil Renato Athias. Doutor
27
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión Chile
em Antropologia, docente do Programa de Pós-Graduação em Antropologia, Coordenador do Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Etnicidade (NEPE), docente da Licenciatura Intercultural, da Universidade Federal de Pernambuco (UFPE). Pesquisador do CNPq e docente do Mestrado Interuniversitário em Antropologia Iberoamericana da Universidade de Salamanca. Espanha.
Maribel Mora. Poeta mapuche. Profesora de Castellano. Licenciada en Educación. Magíster en Literatura y candidata a Doctora en Estudios Americanos. Líneas de investigación: producciones estéticas mapuche y de otros pueblos originarios, educación intercultural y equidad en Educación Superior. Forma parte del Equipo de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.
Fabíola Carvalho. Doutora em Ciências Veterinárias, professora do Curso de Licenciatura Intercultural/Instituto Insikiran e do Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, Coodenadora dos Programas Prodocência PIBID Licenciatura Intercultural da Universidade Federal de Roraima.
Colombia Oscar Almario G. Historiador. Magíster en Historia Andina. Doctor en Antropología. Profesor Titular, ex-Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, y ex-Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Miembro del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación-CODECYT de Antioquia.
Rita Gomes do Nascimento. Indígena do Povo Potyguara do Ceará-Brasil. Doutora em Educação.Conselheira do Conselho Nacional de Educação (CNE). Foi professora e coordenadora indígena do Curso de Licenciatura Intecultural: formação de professores indígenas, na Universidade Estadual do Ceará (UECE) de 2008 até abril de 2012.
Axel Rojas. Sociólogo y Magíster en Estudios Culturales. Profesor e investigador del Departamento de Estudios Interculturales, Universidad del Cauca (Colombia). Ha realizado diversas publicaciones relacionadas con la historia de las políticas educativas para indígenas y afrodescendientes. Ha acompañado procesos de formación de maestros en diversas regiones de supaís.
María das Dores de Oliveira. Do povo Pankararu (Pernambuco-Brasil). Licenciada em História e Pedagogia. Mestre e Doutora em Letras e Linguística pela Universidade Federal de Alagoas – UFAL. Professora da Fundação Nacional do Índio – FUNAI com experiência na área de educação escolar indígena.
Félix Suárez. Afrodescendiente. Magíster en Lingüística. Ex-coordinador del área de Etnoeducación Afrocolombiana de la
28
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión Universidad del Pacífico, docente y líder investigador registrado en COLCIENCIAS. Consultor para FUNEJCOL en el Proyecto “Bibliobancos Pertinente al Distrito de Buenaventura” en Educación Básica Primaria y Secundaria para Ciencias Sociales y Lengua Castellana, con los subproyectos pedagógicos Afrolinguística y Etnoeducación Afrocolombiana (2010-2011).
cionalidad Kichwa. Magíster en Agroecología y Agricultura Sostenible e Ingeniero Agrónomo. Maestro de Tecnología Agrícola Andina en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Transito Amaguaña”. Fue Director General Académico y Coordinador Intercultural de la Universidad “Amawtay Wasi”. Guatemala Juan Chojoj. Médico y Cirujano por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestro en Salud Pública por la Escuela de Salud Pública de México y Maestro en Salud Intercultural por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
Ecuador Luis Fernando Cuji Llugna. Licenciado en Psicología Educativa. Maestro en Ciencias Sociales y en Filosofía de la Ciencia. Ha trabajado en diversas instituciones educativas y otras de servicio social. Líneas de investigación: sistema educativo, poblaciones indígenas, Educación Superior, interculturalidad, identidad y antropología de la vida religiosa. Indígena (Kichwa, Chimborazo), segunda generación migrante a la ciudad de Quito.
Audelino Sac Coyoy. AJQ’IJ MAYA-K’ICHE’ (sacerdote Maya). Autodidacta previo a obtener Magíster en Gerencia para Desarrollo Sostenible, Universidad Autónoma de Madrid e Instituto Chi Pixab´ de Quetzaltenango, Guatemala. Consultor, Profesor Titular, invitado y conferenciante sobre cultura Maya, interculturalidad y derechos de pueblos indígenas en universidades e instituciones de Guatemala; Sur, Centro, Norte América; Europa yAsia.
José Antonio Figueroa. PhD Estudios Culturales. PhD Antropología Social. Miembro del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Libros: Nono Movilización política y Migración Campesina. El caso de una Parroquia Rural de Quito, Instituto de la Ciudad; Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
México Roxana Camacho Morfín. Cirujano Dentista. Magíster en Administración y Desarrollo de la Educación. Profesora Titular e investigadora
Víctor Manuel Vacacela Quizhpe. Originario del pueblo Saraguro de la na-
29
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión de tiempo completo en el Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, México. Experiencia de 32 años en investigación sobre etnomedicina. Asesora de la Dirección de Medicina Tradicional y desarrollo intercultural de la Secretaría de Salud.
para el Desarrollo Sustentable y miembro del Consejo Directivo-Grupo Asesor del CBD –Artículo 8j– de Naciones Unidas. Nicaragua Alta Hooker Blandford. Mujer nicaragüense de origen afrodescendiente. Magíster en Salud Intercultural con Especialización en Gerencia Universitaria y en Dirección y Planificación de la Economía. Rectora de URACCAN. Miembro del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua. Coordinadora de la Red de Universidades Indígenas, Comunitarias e Interculturales ABYA YALA y Miembro del Consejo Asesor de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas y afrodescendientes CCPIAN.
Lourdes Casillas Muñoz. Socióloga, especialista en Investigación y Desarrollo de la Educación. Profesora del Colegio de Pedagogía, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colabora con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México en el diseño del modelo educativo y seguimiento de las funciones de las Universidades Interculturales. Ernesto Guerra García. Doctor en Enseñanza Superior. Ha sido funcionario y profesor en diferentes instituciones de Educación Superior de México. Desde 1998 formó parte del grupo directivo fundador de la Universidad Autónoma Indígena de México, institución en la que actualmente es profesor investigador. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores enMéxico.
Marcos Williamson Cuthbert. De origen afrodescendiente. Magíster en Desarrollo con Identidad, con mención en Gobernabilidad, Territorialidad y Manejo de Bosque. Director del Centro de Información Socio Ambiental (CISA) de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
Mindahi Crescencio Bastida Muñoz. Doctor en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana. Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Carleton, Canadá. Actualmente es asesor del Rector de la UAM Unidad Lerma. Jefe del Departamento de Investigación en la Universidad Intercultural del Estado de México, Presidente Consejo Mexicano
Panamá Carlos A. Cortés. Magíster en Ingeniería Económica, con experiencia en el campo de la gestión pública, transparencia y fortalecimiento institucional. Coordinador del Programa de Gobernabilidad
30
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión y Gerencia Política de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Universidad de Panamá y The George Washington University.
de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación. Miembro del Equipo del Programa de Acción Afirmativa en Educación Superior “Hatun Ñan” auspiciado por la Fundación Ford.
Sonia Henríquez. Mujer indígena del pueblo Guna. Consultora, dirigenta, facilitadora, docente en modalidad virtual y defensora de los Derechos Humanos de las Mujeres Indigenas a nivel local, nacional, regional y continental. Presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá. Ha sido Coordinadora Ejecutiva del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas y de la Comisión de la Propiedad Intelectual.
Iliana Estabridis. Peruana. Licenciada en Sociología Magíster en Políticas Públicas, Especialización en Formación Magisterial y en Educación Intercultural. Directora de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación. Ex-coordinadora del Programa mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado de Consejería en Proyectos, ex-Secretaria Ejecutiva del Programa Educación Rural Andina. Activista de derechos humanos.
Aminta Núñez. Mujer afrodescendiente. Magíster en Turismo y Gestión Patrimonial. Especialista en Historia-Antropología. Investigadora de los grupos humanos de Panamá, particularmente investigaciones sobre patrimonio cultural de Panamá. Fue Directora Nacional de Patrimonio Histórico, Directora del Centro de Restauración OEA-INAC y Presidenta del II congreso de Cultura Negra de las Américas. Autora de escritos y publicaciones sobre los temas de su especialidad.
Lucy Trapnell. Antropóloga y Magíster en Educación. Cofundadora del programa FORMABIAP, coejecutado por el Instituto Superior Pedagógico Loreto y la confederación indígena AIDESEP. Asesora y docente invitada del Programa de Formación Docente Descentralizado de la organización regional indígena ARPI-SC y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autora de diversas publicaciones sobre educación intercultural bilingüe. Miembro del Consejo Directivo de Foro Educativo.
Perú Gavina Córdova Cusihuaman. Quechua hablante nativa, del pueblo Chanka. Bachiller en Educación, Universidad Federico Villareal. Magíster en Antropología, Pontificia Universidad Católica. Profesora del ISP José María Arguedas, de Andahuaylas. Miembro del Comité Consultivo
Venezuela Jessica Gerdel. Licenciada en Comunicación Social y Socióloga. Profesora Asistente, Escuela de Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello.
31
Revista Diversidad Cultural | Marzo-Abril 2017 | Número 5
Artículo de Opinión Ha sido colaboradora del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres. Coordinadora Ejecutiva del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina, de UNESCO-IESALC.
en Fisiología y Biofísica, IVIC, Venezuela. Postdoctorado, Yale University. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina. Esteban Emilio Mosonyi. Profesor Titular de Antropología y Lingüística de la UCV. Rector de la Universidad Indígena de Tauca, estado Bolívar, Venezuela. Miembro de la Comisión Presidencial por la Diversidad Cultural. Premio Nacional de Humanidades 1999. ExDirector del Doctorado de FACES-UCV. Condecorado por organizaciones indígenas y afrodescendientes. Investigador, traductor y hablante de numerosos idiomas indígenas y afrodescendientes de Venezuela y otros países Abya Yala.
Ernesto González Enders. Profesor-investigador, miembro Consejo Universitario y CEA, exVice-Decano Facultad de Medicina y ex-Vicerrector Académico, Universidad Central de Venezuela (UCV). Consultor Académico, Proyecto Internacionalización: Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) de UNESCO- IESALC. Médico, Biólogo de UPCH, Perú. Magíster y Doctor
Página web del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
32