Revista Edici贸n 25 - Octubre-Noviembre de 2011
ENTRE LO EXTREMO, NATURAL Y LEGENDARIO
Ejemplar gratuito
Sumario
ITINERARIO 8. En noviembre, Cartagena se viste de belleza 10. La feria de movilidad y transporte 12. La arena transformada en arte, educación, cultura y lúdica
8 14
DESTINO 14. Huila: entre lo extremo, natural y legendario DUTY FREE 20. Catalina Gómez cambiará el “look” a 28 mujeres 21. Novedades DESPEGAR 24. Colombianitos del fútbol callejero
24
SALA V.I.P. 26. Construcciones a la medida de cada persona CLASE EJECUTIVA 30. Daniel López, el dibujo hecho vida en Pixar GASTRONOMÍA 32. ¿Como probar por primera vez un vino? RADAR 34. Museión, un vaivén entre arte y medio ambiente PASAPORTE 36. Jamaica, el destino vacacional que se pone de moda ¡Yeah Men! RADAR VERDE 40. En pro de una Plaza sustentable
36
PASABORDO 42. Laberinto – Sudoku 44. Soltar, una manera de vivir SALA DE ESPERA 46. Superlitio, un viaje íntimo por la Sultana SILLA 1 A 50. La princesa del pop reinará en Bogotá
46
David Osorio, Jorge López, Juan Pablo Troya, Fundación Ecohuellas, Dreamstime.com, FOTOGRAFÍA
4
30
50
Correos comerciales Medellín:
Edición 25 Octubre - Noviembre 2011
www.revistaeasyflyonline.com Diseño y Comunicación de Marca
Edición
Comercializa
Diseño
impresión
Comité Editorial: Alfonso Ávila, Presidente EASYFLY Fabiola Morera Carvajal, fabiolamorera@yahoo.es Directora: Mariné Moré Morera, directora@revistaeasyfly.com Director de arte y diseño: Juan Pablo Troya, arte@revistaeasyfly.com Coordinación editorial: Pamela Díaz Peña, redacción@revistaeasyfly.com Diseño y diagramación: Juan Pablo Gaitán Corrección de estilo: Gilberto Barrios A. Periodistas, crónistas y colaboradores: Gabriela White, Xiomara Xibille, Lina Troya R., Camila Moncada, Camilo Sánchez, Juan Manuel Rozo, Laura Agudelo, Andrés Moncada y Daniel Sanjuán. Dirección Ejecutiva: Ricardo Acosta , 6109016, 3104783489, gerencia@revistaeasyfly.com
Diana Alzate, diana.alzate@revistaeasyfly.com, cel 3104193200.
Bogotá:
Diego Acosta diegoacosta@revistaeasyfly.com, cel 3158014520. Marìa Clemencia Barreto cel 3132880058. Diana garabedian dianagarabedian@revistaeasyfly.com tel 3174026723, Anna Paola Morales annamorales@revistaeasyfly.com tel 3105581459.
Costa:
Mabel Hincapié mabelhincapie@revistaeasyfly.com tel 3172350707 ·
Urabá:
Antonio José Mesa, antoniomesa@revistaeasyfly. com, cel 3137670620 ·
Santander:
Hector sanchez hectorsanchez@revistaeasyfly.com tel 3125055726
En todo el país · comercial@revistaeasyfly.com
ISSN 2145 - 1871
Editorial
EASYFLY CONQUISTÓ EL NOROCCIDENTE COLOMBIANO
Bienvenido a bordo Easyfly quiere compartir con ustedes el crecimiento de nuestra red y conexiones con la ciudad de la ‘Eterna Primavera’. Medellín se constituye como nuestro segundo centro de operaciones, lo que convierte a Easyfly en la aerolínea con más frecuencias en las rutas que opera desde dicha ciudad. Es así como hoy tenemos tres vuelos diarios entre: Medellín y Quibdó, Montería y Bucaramanga. De igual manera, con Apartadó tendremos cuatro vuelos diarios convirtiéndonos en la empresa que más vuelos ofrece entre la capital de Antioquia y la subregión del Urabá. La consolidación de nuestra operación entre los departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba y Santander es gracias a la excelente acogida que ha tenido la aerolínea en esta parte de la geografía nacional, por eso hoy tenemos el compromiso social de responder al requerimiento de sus usuarios que demandan un servicio de calidad, mejores horarios, tarifas acordes con su poder adquisitivo y a las exigencias de la región. Easyfly quiere continuar aportando al desarrollo de Antioquia, Córdoba, Chocó, Santander y de todas las subregiones en donde hoy desarrollamos nuestra operación en Colombia, garantizando una mayor conectividad entre las regiones traduciéndose en mayor eficacia, menores costos de transporte, más desarrollo y prosperidad para Colombia en general. Gracias por elegir a la aerolínea que hace fácil volar y esperen muy pronto nuevos destinos desde la ‘Capital de la Montaña’.
Alfonso Ávila Presidente Easyfly
7
Itinerario
C
on 76 años de historia, y deleitándonos con esplendorosas mujeres, empieza nuevamente este año el Reinado Nacional de Belleza en su edición 59, convirtiéndose en un gran evento de entretenimiento colombiano, mostrando, de esta forma, la intención de promover la integración del país por medio de la belleza de sus mujeres.
Un adiós a la corona
Catalina Robayo, Señorita Colombia 2010, se prepara para entregar la corona después de un año lleno de causas nobles, actividades promovidas para el desarrollo social y un compromiso cumplido de la mejor manera a través de su alegría y positivismo, representando así a Colombia y demostrando el enorme corazón que nos caracteriza. Se inicia el camino difícil para jurados y colombianos; arranca la ansiedad de conocer a estas 26 candidatas en vestidos de baño y de gala. Comienza el Reinado
La primera parada de las candidatas, para portar la corona que la hará acreedora de ser la mujer más hermosa del país, fue una visita al histórico Puente de Boyacá, donde lucieron tradicionales ruanas boyacenses de artesanos, quienes tuvieron una selección de 11 meses previa para poder vestirlas ese día. Luego, en el aeropuerto Rafael Núñez, las candidatas darán inicio a un noviembre lleno de actividades, visitas religiosas y causas nobles por Cartagena. Recomendados reales
En
noviembre
Cartagena
se viste de Belleza Por Jessica Viviana Castillo.
8
El Concurso Nacional de Belleza de Colombia, realizado en Cartagena de Indias, uno de los destinos Easyfly, tiene organizados varios eventos que giran en torno a este suceso real. Serán días demasiado ocupados y llenos de impaciencia y emociones para los espectadores, pues es la semana de la recta final. En la agenda real estarán programadas varias actividades, comenzando con la elección de la Zapatilla Real, que será en el gran Salón Bolívar; la elección de la Señorita Fotogénica, en la sala de prensa del Concurso Nacional de Belleza, Salón Guacamayo del Hotel Hilton; y posterior a esto vendrá el Desfile en Traje de Baño “Las más bellas por Colombia” y el Desfile en Traje Artesanal. Las más bellas por Colombia
El día lunes 14 de noviembre se realizará la parte más emocionante e importante del concurso: la velada de Elección y Coronación de la Señorita Colombia, donde las 26 aspirantes mostrarán sus atributos en diferentes etapas, logrando un sí para obtener esa corona tan anhelada no sólo para darle felicidad a su departamento, sino con el fin de obtener un lugar meritorio en Miss Universo.
Itinerario
L
a mejor plataforma de conocimiento e innovación para el sector de movilidad y transporte público masivo de pasajeros en Colombia llegará al Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, del 16 al 18 de noviembre. Se trata de la Feria Movilidad y Transporte, un espacio internacional en el que estarán los diferentes proveedores, fabricantes y comercializadores de los principales equipos, servicios e insumos que articulan el sistema de transporte público en Colombia. Sin duda alguna, el evento será el encuentro propicio con líderes y expertos profesionales del sector de transporte en el mundo, quienes intercambiarán conocimientos y experiencias con los visitantes a la Feria. Asimismo, en el marco de Movilidad y Transporte se desarrollará el V Congreso Internacional de Sistemas de Transporte, el cual será dirigido a tomadores de decisiones y líderes de opinión del sector. Esta jornada académica permitirá a los asistentes conocer sobre la transición de lo operativo al componente humano de los sistemas de transporte, así como lo más avanzado en desarrollos tecnológicos aplicados al sector y aprender un poco más del sistema BRT más grande del mundo. Innegablemente, esta Feria convocará a los diferentes actores que gestionan, planean, legislan y operan los sistemas de transporte masivo del mundo en búsqueda de creación de oportunidades y alternativas en beneficio del desarrollo sostenible de los sistemas integrados de transporte público.
10
La Feria de Movilidad y Transporte más importante de Latinoamérica
Por Jenny González.
Itinerario
C
omo en un grande viaje a través del tiempo, la exhibición de arena más grande del mundo está de visita ocupando un espacio de tres mil metros cuadrados de la ciudad de Bogotá, mostrando las maravillas del mundo hechas por el hombre. Las civilizaciones y la historia de la humanidad, en un recorrido lúdico y educativo de la mano de guías expertos. La más sorprendente exhibición al estilo de los parques temáticos de Orlando y Las Vegas, pero en Bogotá. Se trata del evento Las Maravillas del Mundo en Arena. Es la primera vez que en Latinoamérica se presenta una muestra de esta magnitud: esculturas en arena talladas en el punto de exhibición en la capital del país, de hasta ocho metros de altura. ¡Realmente: magnificentes! Es una muestra de arte, cultura y edutainment (educación + entretenimiento) para toda la familia y todas las edades, desarrollada en siete grandes pabellones, cinco para los continentes: Europa, África, Asia, Australia y América, uno para Colombia y uno especial para el gran pesebre de la Natividad de Jesús, el más hermoso que haya habido en Colombia. El mundo completo enmarcado en la magia de la arena, realizada por 47 escultoresartesanos de diferentes lugares del mundo y reunidos en un mismo lugar, construyendo la Torre de Babel, la Gran Muralla China, el Cristo
12
de Corcovado, la imponente iglesia de Las Lajas, la Ciudad perdida de la Atlántida, las Pirámides de Egipto, entre otras. Dirigidos por el maestro, escultor y artesano holandés Eppo Vögel, quien ostenta dos Récord Guinness por las esculturas talladas en arena más altas del mundo, 23 metros, en China. Esta exhibición es posible gracias al apoyo de Grupo Aval, dentro del que está el Banco de Bogotá, y el copatrocinio de RCN Televisión y Homecenter. Maravillas del Mundo en Arena estará abierto al público desde el 20 de octubre de este año hasta el 4 de marzo de 2012, en la calle 63-Av. 30, Bogotá, D.C. Costado norte del coliseo El Campín.
La exhibición en cifras: • Estará abierta al público durante 136 días. • Siete pabellones, cada uno de 20 metros de ancho por 25 metros de largo y 10 metros de altura. • 6.500 toneladas de arena. • Más de 150 esculturas de todos los tamaños. • 5.000 m2 de área total y 3.000 m2 de exhibición. • Cerca de 150 ayudantes colombianos, 47 escultores y artesanos extranjeros, así como 5 aprendices de escultura en arena, han realizado la exhibición. Por.: Pams Díaz
Destino
Fotografías: Daniel Sanjuán, Gerardo Villegas, Dreamstime Agradecimientos: Comfamiliar Huila, Hotel Casa Pablo.
HUILA
ENTRE LO EXTREMO, NATURAL Y LEGENDARIO
L
legada a Neiva 7 a.m. Empieza la maratón por el departamento huilense. Sol, más de 35°C y grandes lugares por conocer. Ánimo, diversión y cultura combinada con actividad extrema en cuatro estados terrestres posibles: desierto, nevado, páramo y termales. A las 10 de la mañana arranca un día de adrenalina, emoción y mucha energía intensa.
14
Parque extremo
Gozar. Esa es la acción indicada para describir este parque, que dentro de sus atracciones cuenta con canopy, péndulo, esferas acuáticas, paintball, muro para escalar, mundo jurásico y un sinnúmero de actividades ecoextremas para grandes y niños. Atreverse a recorrer el lugar dejando la acrofo-
Por.: Pams Díaz
bia de lado es un plan más que arriesgado. Las Torres del Canopy, que miden aproximadamente 15 m de altura en 800 m de recorrido-este es uno de los más extensos y altos de Latinoamérica-, van unidas en un cuadrante que permite divisar el parque mientras se traslada mediante cuerdas y poleas. Sin miedo alguno, cruzarlo por medio de ramas como si fuera un “mono” es
un plan natural extremo e inhabitual que podrá encontrar allí en el Huila. Al bajarse de las cuerdas, toparse con una gran estructura de 7 m de altura es un momento retador. Subir y descolgarse como péndulo, sólo o acompañado, es una vivencia no apta para cardíacos. En dos minutos ya
15
Destino
está listo el atuendo propicio para volar: arnés, un par de cuerdas que aseguran su vida y ¡a volar! En un solo grito de adrenalina, el descenso es emocionante. Antes de irse no olvide meterse en una gran esfera, que luego será lanzada en una piscina donde usted intentará moverse como un hámster encapsulado. El resultado: risas, cansancio y mucho sudor, pero vale la pena sentirse como un niño de nuevo. Edades recomendadas para hacerlo: desde los 5 hasta los 80 años. Seis de la tarde, hora de partir. Pero una noche con agua caliente en las famosas aguas termales de La Rivera es un plan adecuado para ir antes de acostarse a dormir. A 20 minutos de Neiva están estas piscinas que lo dejarán como nuevo.
16
Playa Juncal
Un día nuevo y otro destino imperdible en el Huila. Saliendo por vía Palermo, Playa Juncal es un parque acuático que además de piscinas tiene cabañas para hospedarse en caso de que usted decida quedarse hasta el cierre de las atracciones. Y no es para menos. Los toboganes más grandes del Huila están aquí. Un río que le da un recorrido por el parque -claro, usted va sentado cómodamente en una dona gigante mientras la corriente del agua lo transporta-, una piscina de olas que se elevan hasta los 2 m, cascadas, juegos, vegetación y agua por doquier para refrescarse en la zona opita del país. Es un lugar que no tiene nada que envidiarles a los parques de diversiones de las grandes ciudades del mundo.
Paseo en ferry
Al caer la tarde, a eso de las 4 p.m., un plan familiar, rumbero y a la vez natural, es ir a pasear en ferry por el municipio de Yaguaná, sobre el embalse de Betania, a 40 minutos de Neiva. Este recorrido, de aproximadamente 3 horas, tiene recreación dentro del barco, música y tres pisos para divisar el paisaje todos los domingos del año. En la represa se prac-
17
Destino tica la piscicultura de mojarra, lo que permite generar empleo a todo este sector y hacer de este pez un plato muy apetitoso y típico del Huila.
Desierto de la Tatacoa
En el nororiente del Huila, en el municipio de Villavieja, entre el río Magdalena y la cordillera Oriental está la Tatacoa, una extraordinaria zona desértica y de yacimientos fosilíferos que tiene una extensión total de 330 km2 y la temperatura allí es alta durante el día y en la noche es fría. Los científicos aseguran que esta región debió tener una flora exuberante, con especies diversificadas y estratos arbóreos vegetales. Se estima que anteriormente se encontraban tigrillos, fósiles de moluscos tortugas, armadillos y osos perezosos gigantes. En noches despejadas y de poca humedad se pueden contemplar las maravillas del firmamento.
San Agustín
Megalítica y religiosa, así la describen quienes la visitan. Sin importar hora ni fecha en el calendario, la visita obligada al Huila está a cuatro horas de la capital huilense. Este Parque Arqueológico de San Agustín ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1995. Este lugar es un sitio sagrado de la cultura agustiniana, donde rendían tributo a sus dioses en el Alto de los Ídolos y el Alto de las Piedras. Recomendable ir cómodo, relajado y sin afán, para apreciarlo en su integridad. Para terminar el recorrido, antes de llegar al aeropuerto y viajar, recuerde pasarse por el Malecón del río Magdalena -allí verá al Mohán y el monumento a La Gaitana-, el centro de Convenciones José Eustasio Rivera y la Catedral de la Inmaculada Concepción. Al finalizar el día y llegar en la noche a descansar en el Hotel Casa Pablo, donde hay cómodas habitaciones, un ambiente autóctono, comida típica y una excelente atención personalizada, es reconfortante. Su ubicación, zona del Altico en Neiva. Descanse y mientras vuela a su destino, recuerde que uno de ellos es el Huila, donde hay más que las fiestas de San Pedro.
18
19
Duty Free
L
as mujeres siempre están pensando en mejorar su ‘look’ y esto incluye cambios en maquillaje, peinado y vestuario, y mejor aún, contar con la asesoría de un experto, quien con una adecuada asesoría logre una verdadera transformación. Es por eso que Kimberly-Clark Colombia, con su línea de protección femenina, creó la actividad promocional: “Cambia tu look con Kotex ®”. El evento hará realidad el sueño a 28 colombianas, quienes tendrán la posibilidad de cambiar su imagen con la asesoría de Catalina Gómez.
El cambio incluye peluquería, maquillaje y vestuario hasta por un valor de $3 millones cada uno y, lo mejor, con la asesoría de una experta. Catalina enseñará a cada una de las participantes truquitos de belleza para mantener un cabello sano, una piel lozana y tersa, el corte de cabello adecuado de acuerdo con su rostro, un correcto maquillaje para verse más hermosa, el tipo de vestuario que debe utilizar según sus atributos para realzar la belleza y, además, cada feliz ganadora llevará consigo ropa para renovar su clóset. Para participar deben llevar un empaque de cualquier producto Kotex (toallas, protectores, tampones o toallitas húmedas) con sus datos personales (nombre, documento de identidad, dirección, teléfono y ciudad) a cualquier punto de Envía. Tendrá plazo hasta el 9 de noviembre.
20
Duty Free
Novedades “Antonio Peluquerías”, presente en Metro 127
En el cuarto piso de Metro 127 estará “Antonio Peluquerías”, en un local de 190 m2. Es la peluquería número cinco en Bogotá, inspirada en la 5ª Avenida de Nueva York, con un diseño kubik, acorde con la línea arquitectónica de Metro 127, en donde se respira lujo y elegancia. Antonio Cárdenas, director artístico de la marca, dará asesoría personalizada a sus clientes, todos los viernes, para obtener la mejor orientación de las últimas tendencias y la evolución del estilo.
Barbie, el juego coleccionable de Silvia Montañez
Rock atómico
Semana a semana Atómico 88 rinde homenaje a diferentes artistas musicales, en su mayoría de género rock, representándolos a partir de covers, y a aquellas producciones cinematográficas que han tenido una segunda realización o remake programando un poco de su banda sonora. Conducido por Juan Pablo Gaitán y Camilo Soto, su emisión es todos los miércoles desde las 3 p.m. por Radio Unad Virtual: www.ruv.unad.edu.co, Atómico 88… ¡Otra forma de decir radio!
Siguiendo una tradición familiar, Silvia Montañez continuó un reto curioso: coleccionar distintas muñecas Barbie, y hoy cuenta con más de 50 en su compilación. La coleccionista colombiana destaca su primer Barbie, la cuarta más antigua, de 1983, pero el segundo modelo en salir. El Ken de primera edición, que salió en 1961, y un legado de muñecas que son una verdadera, muestra que vislumbra cómo ha dejado de ser un juguete más para convertirse en punto de referencia de cada momento social y cultural del mundo. Montañez expone desde hace un año su colección en Bogotá, “Érase una vez”, en espera de satisfacer y crear conmoción en sus espectadores por un esfuerzo y un legado de años.
21
Duty Free “Érase una vez… el reino de la magia y la dulzura”
El próximo viernes 21 de octubre se estrenará la temporada musical de Misi, pensada para que los niños disfruten de una manera diferente la celebración del mes de Halloween. El auditorio Platinum, del centro comercial Santafé Mi Mundo, es el escenario que dará vida a El reino de la magia y la dulzura. Las funciones se realizarán en los siguientes horarios, del 21 al 30 de octubre: Viernes 7:30 p.m., Sábados y domingos 3:30 p.m. y 5:30 p.m.
“De tu lado con Alex”
De tu lado con Alex es un libro lleno de historias, que se vuelven conversaciones amables y divertidas, analogías y expresiones cotidianas, contadas en un lenguaje sencillo, cálido y cercano, que pone en evidencia, desde contextos reales, el sinnúmero de posibilidades que somos las mujeres de hoy. En el día a día estamos preocupadas por cómo ser mejores madres y disfrutar de la crianza, mientras nos esforzamos por tener una buena pareja, sortear sus dificultades y desencuentros, ser eficientes en el trabajo, cuidar de nuestra salud y tener una buena calidad de vida.
Piel de miel
Uno de los secretos de belleza está en el extracto de la miel pura y sus componentes. De manera natural, la cosmética Apiflower regenera la piel con aceites esenciales del propóleo que contiene propiedades antibacterianas, cicatrizantes y antioxidantes que embellecen y humectan la piel sin químicos en las sustancias que manejan. Productos como mascarillas, espumas, reafirmantes, exfoliantes y tónicos forman parte del catálogo de productos de la marca Api.
Caléndula El amado niño de madera
Entre telones multicolores que asemejan una carpa de circo, la Corporación Coarte estrenó su última producción infantil “Pinocho”. Esta nueva versión del clásico de Collodi incluye pegajosas canciones, enérgicas coreografías, hermosos vestuarios y las actuaciones de dos niños y cuatro adultos. Un cuento que le ha dado la vuelta al mundo, de generación en generación, y que ahora llega en 2011 para llenar de alegría a grandes y chicos. Estará en escenario en Compensar Av. 68 los días 22 y 23 de octubre.
22
¿Quién es Juan5Palos?
Con el objetivo de acercarse a sus consumidores en la capital del país y sus alrededores, la multinacional de alimentos Frito-Lay lanzó una promoción cargada de millonarios premios. Para ello, un personaje llamado “Juan5palos” viene centrando la atención de los habitantes de la capital del país, que en los últimos días se han enterado que el personaje tiene en su poder $5’000.000 y dice no saber qué hacer con ellos. Ayudarlo es muy sencillo, basta con seguirlo en Facebook (www.facebook.com/ pages/De-Todito) o Twitter (@juan5palos). También puede hacerlo ingresando a: www.detodito. com.co. En los próximos días la compañía revelará la mecánica del concurso.
Mariposa Solar explora un nuevo formato en el que se unen tendencias electrónicas con elementos acústicos y eléctricos, fusiona rock, bossanova, funk, trip hop, electrónica y pop con ritmos colombianos como cumbia, porro, currulao, joropo y bullerengue. Además, utiliza instrumentos típicos del folclor como el cuatro llanero, el alegre y la tambora. Ahora, con la producción titulada Caléndula, retoma raíces de folclor con Beats electrónicos como el dub, el trip hop, el house y el dancehall, añadiendo a esta gran mezcla instrumentos típicos como el cuatro llanero, el alegre y la tambora. Una combinación que hoy le permite presentar un sonido propio al que ha denominado: ElectroPopKlore.
Gran Fiesta de
San Silvestre
23
Despegar
C
olombia ha sido seleccionado como el país sede del “IV Encuentro Latinoamericano de Fútbol Callejero”, que se realizará en Puerto Tejada, Cauca, del 31 de octubre al 6 de noviembre del presente año. El evento estará a cargo de la Fundación Colombianitos, entidad sin ánimo de lucro, que cuenta con el apoyo de Kimberly Clark Colombia y que se une a este importante acontecimiento como patrocinador con su línea de productos Scott. Colombianitos fue creada en el año 2001 y está presidida par la periodista y presentadora de CNN en Español, Ángela Patricia Janniot. La entidad es conocida por programas como: “Goles para una vida mejor”, con el que fomenta la educación formal, ya que a través del fútbol enseña valores a los niños y a sus padres, evitando que los pequeños estén expuestos a los peligros de la calle.
Colombianitos
del fútbol
Este año la Red Latinoamericana de Fútbol Callejero reunirá a las delegaciones de Costa Rica, Ecuador, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina y Perú, así como a invitados especiales de Europa y Asia, además de Colombia como país sede. Estos grupos integran la red Global de Streetfootballworld, que reúne a las mejores prácticas en el campo del desarrollo, a través del fútbol mundial y de la cual forma parte la Fundación Colombianitos. Durante el evento se realizará el intercambio e integración entre los participantes por medio de juegos y actividades lúdicas, espacios culturales en los que cada delegación compartirá algo típico de su cultura y el torneo de fútbol callejero. En los partidos participarán adolescentes (hombres y mujeres) de 16 a 18 años de edad como una manera de integración entre los participantes. Este deporte se juega sin árbitros y los jóvenes establecen las reglas que deberán respetarse. Al final, no sólo gana el equipo que ha hecho más goles, sino el que ha respetado las reglas de mutuo acuerdo entre los equipos. Uno de los objetivos de este evento es motivar y brindar una oportunidad inimaginable a jóvenes usualmente afectados por la pobreza y otros conflictos sociales, además de visibilizar el trabajo social realizado a través del deporte por estas fundaciones.
24
Duty Sala Free V.I.P.
C Construcciones
a la medida de cada
persona Por.: Pams Díaz
onstruir. Esa acción, que requiere más que diseño, innovación, buenos muros y durabilidad, se debe pensar en las necesidades de cada persona. Anteriormente, este concepto parecería impensable para los arquitectos, puesto que la construcción se hacía en masa, con recursos limitados y con unos estándares generales según el mercado. Hoy es una realidad, y hacer una vivienda propicia para cada quien es reconocer que hay una cultura en los diseños habitables. Los conceptos van desde ser especializados para un segmento de la población, para ser amigable con el medio ambiente o para brindar a los turistas un espacio similar al de su hogar.
Para la población sénior George Mouriz, arquitecto fundador de MSA, Mouriz Salazar & Associates Inc., quien cuenta con más de 28 años de experiencia en la realización de diferentes proyectos arquitectónicos en Estados Unidos y Costa Rica, planteó el diseño del CLUB PLATINO SÉNIOR LINVING, según las necesidades y las recomendaciones que arrojó un estudio de mercadeo realizado previamente, con un segmento de la población sénior de Bogotá. Con el desarrollo de este proyecto se busca cumplir los deseos de quienes allí invertirán y, por ello, el concepto inicial se adaptó, por ejemplo, a las fuertes raíces religiosas y familiares de nuestra sociedad, incluyendo diferentes programas que permitan el fortalecimiento físico y emocional, ya que se ha comprobado que así puede incrementarse la expectativa de vida entre 5 y 8 años. El proyecto incluye una capilla en su interior, salón de belleza, sala de juegos, gimnasio y piscina, además de contar con un “techo verde”, en el que no sólo se puede caminar, sino también hacer uso de los huertos allí existentes y un minigolf. Se espera que en 18 meses sea entregado el edificio que ofrecerá mayor calidad de vida a los capitalinos mayores de 55 años y que las ventas de los últimos apartamentos se cierren a finales de este año.
B3, una cadena hotelera para ejecutivos Ubicado en la carrera 15 N° 88-34, en el barrio El Virrey, el primero de los B3 tendrá a disposición de sus huéspedes 128 habitaciones, distribuidas en una edificación de diez pisos que serán cubiertas en su parte exterior por
26
Duty Sala Free V.I.P.
Feng
shui shui Por.: Daniel Sanjuán
E
l feng shui es un arte ancestral chino que se enfoca en el manejo de los elementos de la naturaleza con el fin de sincronizar las energías que fluyen en el entorno. El feng shui, más que ser una doctrina oriental, es también un estilo de vida en Occidente. Existen estilos y tendencias en decoración que tienen una fuerte influencia por esta corriente. El uso de elementos como el agua, el fuego, el aire y el metal es la base para delinear un proyecto no sólo decorativo, sino incluso arquitectónico con la intención de aprovechar al máximo el espacio a intervenir, sin pasar por un lado la ubicación con relación a los puntos cardinales.
vegetación. Un punto de encuentro entre el medio ambiente y la arquitectura. Su infraestructura estará además dotada de conectividad Wi-Fi en todo el hotel, base de datos de la ciudad contextualizada con las preferencias y los deseos del huésped, ducha refrescante, cama confortable, habitaciones silenciosas con ventanas, pisos y techos antirruido, televisión en cada habitación, desayuno tipo bufé, counter con servicio de tienda de elementos esenciales, máquinas selfservice de alimentos y bebidas, así como corporate concierte al servicio del huésped de negocios. Contará con un líder de la administración hotelera Trust Hospitality, responsable de operar más de 20 hoteles y cumplir con las exigencias de marcas como Hilton, Marriot e Intercontinental, logrando diferentes reconocimientos entre los que se encuentra el de “Mejor empresa administradora de hoteles”, de la revista Lodging Hospitality.
Campomadero, construido al natural Ahorro de energía, aprovechamiento de las aguas lluvias, un buen sistema de reciclaje, sen-
28
deros ecológicos y todo un conjunto de acciones que permitan construir ecoviviendas, marcan la pauta en las nuevas construcciones para el descanso. Campomadero, en Anapoima, se construye bajo criterios de sostenibilidad y accesibilidad. Teca, Macana y Guayacán son 35 viviendas campestres que se caracterizan por su respeto absoluto por la vegetación nativa y las especies exóticas que allí habitan. Los árboles se aprovechan en el diseño integrándolos en un espacio ideal para la lectura o para el encuentro con los amigos. El diseño bioclimático permite que la ventilación sea natural, generada, entre otras, por los 3.80 metros de altura de las muros de la zona social, hace que no se requiera aire acondicionado. Campomadero no contempló instalaciones para ventilación mecánica. “Simplemente no se necesita ni en las horas más calurosas”. La iluminación está dada de manera natural, gracias al sistema de ventanería abierta y debido a la orientación de las casas, y se requiere el uso de luz eléctrica hasta mucho después de las 6:00 p.m. Adicionalmente, se utiliza bombillería tipo led.
Podemos hacer feng shui en nuestra casa o en la oficina, que es un espacio interesante para armonizar, ya que acá existen energías combinándose diariamente y en nosotros mismos. No es un mito que el uso de los colores tiene una influencia en el comportamiento del ser humano y con una combinación sencilla podemos mejorar la sensación de bienestar. El norte, el sur, el viento, el fuego, el árbol y el cerdo ya nos son simples objetos en la decoración, porque pasan a ser los protagonistas principales de esta singular forma de decorar y armonizar la energía para tener un espacio lleno de felicidad es posible. El feng shui no es una religión, es un punto de referencia para basar un orden de las cosas que está interactuando con nosotros día tras día en nuestras casas y muy marcado en las oficinas. Es simplemente tener todo en orden y en movimiento para lograr que las cosas fluyan. No quiere decir que tenemos que saturar el espacio con móviles, colores y velas que, por el contrario, lo que logran es saturarnos.
Clase ejecutiva do a los directores, pero que sólo tú conoces. No es algo que hago de forma deliberada. Normalmente es mi interpretación de un sentimiento o carácter de una situación o personalidad. Mi forma de verlo. A veces gusta, a veces no. ¿En qué consistió su trabajo en la película “UP”? Daniel López Muñoz: Diseño y dirección artística de personajes y dirección artística de iluminación. ¿Qué libertad tiene a la hora de crear? Daniel López Muñoz: Bastante, incluso mucha. Realmente todo el equipo es muy cooperativo, desde el director hasta la última persona que está involucrada. Los directores dan mucha flexibilidad, dejan esculpir, dibujar, pintar, sugerir ideas de personajes… la verdad es que es fantástico trabajar así.
hecho vida en Pixar
Por Andrés Moncada.
D
aniel López tiene 38 años y es diseñador de personajes en Pixar. Nació en España, tierra de su madre, se crió en Córdoba y en su adolescencia la familia partió a la ciudad de su padre, Bogotá, donde terminó la secundaria, para después trasladarse a Chicago a estudiar animación.
desarrollo visual de “UP”, diseñando los personajes y la dirección artística de varias secuencias y, hoy en día, sigue colaborando con Pixar en películas que aún no han sido estrenadas y asiste a varios amigos en proyectos personales como las antologías de “Out of the Picture” y el proyecto en marcha “SketchTravel”.
En 1992 arribó a la ciudad estadounidense para entrar al programa de Cine y Animación de Columbia College. Allí pasaría sus siguientes ocho años aprendiendo el oficio de animación y luego trabajando en la industria, haciendo freelance para proyectos pequeños en el área de Chicago antes de unirse a las exitosas series de Big Idea Productions, “VeggieTales” y “321 Pinguins”. Fue allí, en Big Idea, donde Daniel adquirió un enorme conocimiento de animación digital, al sobreextenderse en sus labores en varias disciplinas mientras producía un corto en su tiempo libre, con el único propósito de mejorar sus habilidades en esta materia.
Este colombo-español estuvo por Colombia y Easyfly habló con él.
López empezó su colaboración con Pixar en junio de 2006 cuando se involucró a fondo con el
30
¿Cómo “alimenta” su imaginación a la hora de crear personajes? Daniel López Muñoz: Con mucho cine, real o animado. Libros, pintura, escultura y arte de todo tipo. Intento llegar a conocer al personaje de niño, de adolescente. Cómo fue educado, qué le apasionaba o cómo fue amado. Son detalles que pueden parecer exagerados a la hora de diseñar un personaje de animación, pero es la única forma de llegar realmente a la raíz de la personalidad que se quiere plasmar. El dibujo en sí es fácil una vez que se conoce al personaje.
¿Las ciudades donde ha vivido se ven reflejadas en su trabajo? Daniel López Muñoz: Todo aquello que me ha influenciado en España, Colombia e incluso durante mi vida aquí, se cuela en lo que hago de forma inconsciente la mayoría de las veces. Un gesto y la forma de plasmar una emoción en un dibujo son productos de una colección de momentos, risas, recuerdos de momentos vividos, personas conocidas y lugares amados. Es difícil poder plasmarlo todo en este trabajo, ya que es el producto de un colectivo de personas lo que finalmente llega al público. Pero algo se debe colar, que acaba gustanAgradeciimientos Pixar
Gastronomía
S
eguir una serie de pasos para tratar de encontrar el verdadero espíritu de cada uno de los vinos que probamos es un oficio que exige toda la atención de nuestros sentidos y que trataremos hoy, en Easyfly, simplificarles. No se trata de seguir una serie de parámetros rigurosos, pero la catación, ese encuentro íntimo, esa búsqueda de un lenguaje con el cual hallaremos una reciprocidad por medio de un idioma especial, entraña unos pasos muy sencillos que desarrollaremos a continuación: Primero, en el instante en el que el vino cae de la botella a la copa, el sistema auditivo se pone en alerta, predisponiendo a los demás sentidos; después, el vino vertido en la copa debe mostrarnos limpidez, brillantez y condiciones visuales que nos indiquen que el vino, bien sea joven o viejo, se encuentre en condiciones para ser apreciado por el aparato nasal, el cual tiene una santísima trinidad que nos permitirá apreciarlo: la primera impresión de aproximar la nariz a la copa, sin generar mayor movimiento, nos permitirá apreciar los elementos aromáticos primarios que nos darán expresiones frutales que nos hablarán del buen estado del vino. La segunda impresión o segunda nariz es aquella que nos refleja elementos olfativos, producto del proceso de elaboración, que nos mostrará caracteres como notas especiadas o florales, quizá minerales, etc. El aproximar la nariz por tercera vez a la copa generará un choque de conceptos en nuestra mente, ya que en el caso de grandiosos vinos, nos obsequiarán aromas reductivos, producto de la reducción del vino en su botella, que hablarán muy bien de ellos. El siguiente paso es tomar un sorbo importante de vino, pasearlo por la boca para, acto seguido, hacer una ingesta de oxígeno y después tragar, lo que nos permitirá lograr medir el peso o volumen del vino en la boca, para finalmente tener un concepto amalgamado de todo lo experimentado y, finalmente, distinguir lo que hemos bebido. ¡Salud!
32
Radar
E
ste año se realizó la edición XII de Expociencia y Expotecnología en Corferias, una feria que pretendió mostrar los últimos avances científicos y tecnológicos en los ámbitos nacional e internacional, contando con la creación del Museión, un espacio donde la Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos (AAGL) se lanzó a un gran reto: realizar en seis días un “rally de dibujo”, el cual consistió en la elaboración de cuatro telares, cada uno con una superficie de 18 m2 (10x1,80 m) in situ, divididos en cuatro grupos de artistas. Allí se partió de un asunto de color: manejar en sus trazos una escala de negro, gris y blanco. Este gran trabajo ha mostrado en ellos el apoyo de un “diálogo” colectivo, la química de la cual
ellos desmiembran con aproximaciones diversas y generales para un proyecto que implementa los problemas ambientales y el impacto de la industrialización traducido en fenómenos que afectan la estabilidad y el equilibrio en la naturaleza. Un ejemplo de esto es la “lluvia ácida”, plasmándola en forma indirecta sin ser tan literarios. Para Margarita Rojas, vicepresidenta de la Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos y artista plástica hace 15 años, “dan inicio a una modificación diaria a la pintura, obviamente sin limitar espacios”. Ella, acompañada de cuatro artistas jóvenes, dos de ellos integrados gracias a un curso de litografía, muestra el talento que se tiene en Colombia para las artes.
El maestro Jaime Osorio, junto con sus dos compañeras, también hizo presencia en esta feria, mostrando en el escenario un fin, que en sus palabras, su trabajo servirá para “dejar un testimonio de lo que está sucediendo”. Su arte se crea siempre desde el medio ambiente y es así como plasma sus ideas, “en las huellas de estos cortes que sirven para expresar el horror de la tala indiscriminada de árboles, que generan el calentamiento climático”, asevera Osorio. Es allí donde deja tras cada brochazo, detrás de cada capa de pintura mezclada, su amor por la tierra, su clamor por lo que sucede en el mundo y por los miles de desastres ocasionados por la industrialización. “La tala de árboles siempre da mucho para empezar a hacer una composición”, afirma el artista, y continúa: “Al pintar siento una sensación de alegría, pienso que el artista en todos los tiempos deja un testimonio”.
Más de la galería En otro grupo encontramos a Fernando Maldonado, junto con cinco acompañantes que presentaron una muestra bellísima, una verdadera manifestación internacional de arte contemporáneo colombiano. Dentro de la galería lo que más sorprendió fue un grupo de mujeres liderado por María Eugenia Ferreira, que con una sensibilización por medio ambiente mostraron los productos y aquellas acciones que hacen que estemos en contaminación. Olga Lucía, una de sus integrantes, cuenta que “siendo mujeres, esto las ha afectado más y han entregado y plasmado en este lienzo lo mejor de ellas para darles a todos un gran mensaje”. Este gran evento, organizado por la Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos, permitió mostrar un ramillete de legados, sentimientos, arte y millones de mensajes que estos artistas dejaron plasmados en la exposición. Y, aunque no sólo dejaron una excelente galería y propuesta en vivo, sino un mensaje en pintura: reaccionar frente al trato que le hemos dado a la naturaleza con una contaminación ambiental. Por.: Jessica Castillo
34
Pasaporte
Jamaica el destino vacacional que se pone de moda
¡Yeah Man!
M
ás allá de ser la tierra donde nació Bob Marley, ícono mundial del reggae, esta isla de playas blancas, aguas cristalinas, deportes acuáticos, tranquilidad y clima tropical es el destino de moda para los colombianos. ¿Por qué? La razón es sencilla: queda a menos de tres horas del país, están los mejores resort del mundo, la gastronomía es diversa y cada vez se proyecta más en el turismo internacional. El pasado 8 de octubre, 76 viajeros salieron de Bogotá y Medellín a emprender un vuelo hacia Montego Bay, Jamaica, el primero de la década, y afirmaron haber hecho el mejor viaje de su vida. Este destino los recibió placenteramente para llevarlos a vivir una experiencia diferente y cultural. La isla caribeña, por su demanda turística, cuenta con una capacidad hotelera amplia. Recomendamos, principalmente, tres resorts para todos los gustos, objetivos de viaje y personalidades: el primero de ellos es Breezes Grand Negril, ubicado a 1 hora y 15 minutos del aeropuerto, que cuenta con 210 Junior Suites y Suites en una de las playas más espectaculares del Caribe, con un manso mar cristalino, 6 restaurantes, 9 bares, gama de deportes náuticos, terrestres y muchas actividades para entretenimiento en vivo, en un ambiente romántico para parejas mayores de 18 años. La segunda opción es Breezes Resort Spa & Golf Club Runaway Bay, también para mayores de 18
36
años, que ofrece un contexto tropical, combinando el encanto jamaicano con los estándares de la hotelería internacional. Es un lugar vacacional alegre y con muchas actividades, facilidades de buceo PADI 5 estrellas y un campo de golf de 18 hoyos par 72 que ha sido sede de las eliminatorias occidentales de la Copa Mundial Heineken. Allí se puede pasear en bote con fondo de vidrio, hacer snorkeling y Green fees, así como rumbear en la playa, todo, con el sistema SúperInclusive® o todo incluido: comidas supervisadas por chefs internacionales, cenas a la carta en restaurantes temáticos, licores de todos los países, deportes terrestres, programas de entretenimiento diario, entre otras experiencias. Para los que viajan con sus hijos o sobrinos, Breezes Trelawny será el paraíso. Ofrece desde toboganes de agua en la piscina, hasta minigolf, trapecio, pared para escalar, kayaks, paseos en veleros o en banana y miniclubs. Los niños son felices en este lugar que adaptó el resort, pensando en ellos, en sus expectativas de diversión. Además de los resorts, los planes turísticos y de entretenimiento abundan. Por ejemplo, será inolvidable para cualquier persona nadar, bailar y hasta cantar con delfines en Dolphin Cove, una reserva que definitivamente vende emociones, hasta se puede interactuar con tiburones y rayas entrenadas. Luego de esta actividad, será perfecto ir a de compras a Ocho Ríos y Negril, donde las tiendas de ropa, artesanías, licores y dulces están administradas por nativos amables y orgullosos de sus productos. No dude en pedir rebaja, no se la negarán. El recuerdo que seguramente cada persona que llega a Jamaica nunca olvida es ver la puesta del sol en Ricks Café, uno de los 10 mejores bares del mundo, pues la vista es amplia, el mar parece pintado a mano de azul turquesa y los lanzamientos al mar desde alturas de 5, 8, 10 y 15 metros hacen de la tarde un show en vivo. Jamaica, un destino paradisiaco muy cerca de Colombia. Si tienes la oportunidad de viajar, no lo dudes, este es el lugar para vivir realmente unas vacaciones. La próxima salida, 28 de diciembre. Por.: Camila Moncada
En acomodación doble.
Columna
yo
H
ace mucho tiempo decidí dejar de preocuparme por comprar ropa en las tiendas y almacenes colombianos. ¿Para qué generarme frustraciones y malos ratos? Mi voluminoso cuerpo y mis protuberantes formas no son rentables para la industria fashion del país. Sin embargo, eso no quiere decir que me cohíba de recorrerlos, de esculcar entre los racks a ver qué veo, a ver qué encuentro, a ver qué le están ofreciendo a la gente para que salga a la calle, a ver qué propuestas hay y hasta hace muy poco tiempo no había. Era tal mi desinterés, que si quería comprarme un jean ya sabía que la única opción era ir a la sección de hombres en cualquier almacén Only de la ciudad ¡y listo! Podría decir que fui pionera en esto del Boyfriend jean en Colombia, no por una cuestión de estilo, sino por una cuestión de tallas y de necesidad, ya que como para muchas el denim es mi material favorito de vestir. Y en esta NO búsqueda de prendas aprendí varias cosas y encontré otras. En almacenes Éxito descubrí Arkitect, que produce las marcas propias a estos almacenes y cuyas piezas la mayoría de las veces están confeccionadas hasta la talla 16, que es realmente grande. Sin embargo, la talla 16 dejó de servirme y entonces tuve que empezar a mandar a hacerlos. Por alguna casualidad del destino, y completamen-
mis 38
Bluss! Por.: Laura Agudelo
te en contra de mis convicciones, entré una vez a Kenzo Jeans y se me ocurrió preguntar por blue jeans para tallas grandes y, ¡oh sorpresa! ¡Sí tenían! Me quedé con uno, que es moderno, está elaborado en buen material y es Skinny. Se convirtió en mi Jean Fashion, porque además tiene un bordadito en los bolsillos traseros que están más o menos. ¡Y tiene bolsillos traseros! Pero la mayor sorpresa, la más grande satisfacción en materia de jeans, la hallé en el Éxito. Una vez más en esta NO búsqueda vi que ofertaban jeans de marca Bluss a $19 mil y había desde la talla 16 hasta la 24. ¡No lo podía creer!, y lo mejor, eran jeans con un buen tiro, sin resorte en la cola, con bolsillos atrás y adelante, sin pretensiones pero modernos, básicos, de corte recto, con buen prelavado, que se ajustan al cuerpo, con buena horma para la cola de las gordas. ¡Me encantan mis Bluss!, y a ese precio, ¡me recontraencantan! Me gusta que se den cuenta de que las gordas tenemos que vestirnos y que nos fascina vernos y que nos vean modernas, cómodas, actuales, fashionistas totales. De manera que si usted, amiga gordita fashionista, todavía no sabe dónde comprar unos blue jeans con buena horma, diseño y color, busque los Bluss, de pronto le encantan, ¡como a mí!
Radar verde
E
n Bogotá el tema ambiental es una labor de todos, por ello Salitre Plaza Centro Comercial recibió el premio a “Mejor experiencia en el desempeño ambiental” en el país, compitiendo con grandes empresas del sector privado que apuntan al asunto de responsabilidad social contribuyendo a la salud del planeta. Su incidencia en el entorno, las tecnologías de construcción, el desarrollo, la innovación y el mantenimiento, aplicados dentro del centro comercial, permitieron que Comfamiliar Huila otorgara el reconocimiento a una gran labor que viene ejecutando en beneficio a nuestra ciudad y a quienes la visitan.
En pro Plaza
de una
sustentable 40
La categoría “Mejor experiencia de desempeño ambiental” reconoció al centro comercial como una de las empresas con iniciativas que enmarcan la sostenibilidad, la protección y el cuidado del medio ambiente, con programas innovadores y mecanismos de producción capaces de conservar los recursos naturales a través del reciclaje, vinculando a éste educación ambiental, diseño de productos ecológicos, prevención de la contaminación y tratamientos de residuos y desechos. “En diferentes zonas de color, Salitre Plaza ejemplifica que es posible hacer un mejor planeta si todos contribuimos: el Punto Azul fue ideado para la recolección de aguas lluvias logrando un ahorro mensual del 6,24 y del 8% en costos por el pago de la factura de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; el Verde es de recuperación de sólidos y orgánicos, con el cual se están reciclando mensualmente 14 toneladas equivalentes al 30% de los desechos generados por el centro comercial y que se abona el vivero; el Blanco sirve para el tratamiento de las aguas grasas provenientes de los restaurantes, por medio de la aplicación de bacterias FreeFlow que se comen la grasa; el Amarillo, concebido para el ahorro de energía, y el Turquesa, dedicado a la disminución de contaminación por dióxido de carbono, en el que se tiene una excelente producción de hortalizas y flores que proveen la demanda interna en jardinería y paisajismo”, afirma Patricia Urrea, gerente general de Salitre Plaza Centro Comercial. Estos son los cinco ejes del programa de reciclaje que desde hace varios años desarrolla Salitre Plaza, en asocio con los 234 locales comerciales que tiene a disposición del millón cien mil personas que lo visitan mensualmente. Para complementar el programa, al finalizar este año el centro comercial implementará el Punto Naranja, que servirá para reciclar los aparatos electrónicos dañados de la comunidad.
Pasabordo
Sudoku Avanzado
Very hard
8 8
6
6
7 1
3
8
2 4
3
2
1
5
3 2
9
9
5
7
7
8
5
4
6
9
9 4
6
1 4
1
7
8
3
8 1
1 5
2
2 9
4
6 Puzzle #189185
Juanito debe llegar a tiempo al aeropuerto. Ayúdalo a encontrar el camino correcto para que tome el taxi que lo llevará. 42
7
7
3
Laberinto
s
grati
8
5 9
ca
Medi encia
Wi--
Medium
More Puzzles:
7
n
Pisci
o
, turc
t
www.sudoku-puzzles.net
5
una a , sa
Asis
Puzzle #70235
Medio
m
les ili
Llam 4
2
t Buffe o p i T uno s itada Desay oca adas l
8
1
YE :
INCLU
More Puzzles:
www.sudoku-puzzles.net
Rellena la matriz de modo que cada fila, cada columna y cada bloque (3X3) contengan los números del 1 al 9. Recuerda, Sudoku tiene sólo una solución.
POR SOLO
$ 79.000 por persona en habitacion doble
*Reserva previa sujeta a disponibilidad. *No válida para Grupos, convenciones y/o eventos. *Tarifas sujeta a cambios sin previo aviso. *Valido hasta 31 Diciembre de 2011. *No incluye seguro hotelero 5.300 por persona por noche. *No incluye IVA del 10%
Calle 35 No.22-01 / PBX.6350101 / www.hotelciudadbonita.com.co Bucaramanga - Colombia
43
Pasabordo
A
veces creemos que tenemos que hacer mucho para alcanzar nuestros objetivos en la vida… que tenemos que hacer demasiado para VIVIR.
Nadie nos explicó que la VIDA ES SIMPLE y que vivirla es más sencillo de lo que culturalmente se nos ha impuesto. Queremos controlarlo todo y un poquito más, y si nos dijeran que lo que hay que hacer es SOLTAR, permitir que la energía de vida fluya, porque esa es su naturaleza… fluir. Nos paralizamos ante la idea de soltar porque tenemos miedo, estamos llenos de paradigmas que nos limitan, que nos contraen, que no nos permiten ser. Lo que en realidad vinimos a SER, porque en el afán de HACER perdimos lo esencial, y si no sentimos lo que poseemos, que lo de afuera es mío, que podemos perder lo que hemos conseguido, entonces los sentimientos que acompañan nuestros días son de frustración, ira y tristeza. La vida se convierte en una carrera desenfrenada, perdiéndonos el proceso, el camino, nos obnubilamos con la meta, con el logro y no disfrutamos el recorrido. Perdemos la capacidad de conectarnos con la fuente misma que es la respiración, vivimos como en apnea sin aliento o, peor aún, hiperventilados, agitados, sin aire… porque ni para eso tenemos tiempo.
La única manera de estar presentes es RESPIRANDO. Cuando el temor nos envuelve, la preocupación o la ansiedad nos dominan, entonces contenemos el aliento, desmejoramos nuestra vitalidad, nuestra salud y nuestro bienestar emocional. ¿Cómo liberarnos de tantos aprendizajes que no nos permiten avanzar suavemente por la vida? ¿Cómo borrar tantas memorias que producen dolor?, y reconocer, como dice el doctor Ihaleakalá Hew Len, cuando explica el antiguo arte de curación hawaiano HO’OPONOPONO, que: • Fui CREADO POR DIOS, por el amor Divino a su exacta semejanza, PURO CORAZÓN. • Mi ÚNICO PROPÓSITO en la vida es ser yo mismo, PURO CORAZÓN. • Mi ÚNICA TAREA en la vida es soltar las memorias (errores) que repiten los problemas pasados en mi subconsciente y no me permiten ser yo mismo, PURO CORAZÓN. • Mediante el uso del antiguo proceso de resolución de problemas de HO’OPONOPONO puedo solicitarle a la divinidad que restaure mi estado original de CORAZÓN PURO, liberándome de mis memorias hasta llegar a cero. • Soy 100% RESPONSABLE por la creación de las memorias almacenadas en mi mente subconsciente, las cuales vuelvo a vivir en forma de problemas. • En cada momento poseo la OPCIÓN de restaurar mi
SOLTAR
UNA MANERA DE VIVIR
44
Por.: Xiomara Xibillle
estado original, PURO DE CORAZÓN, aplicando el antiguo arte de resolución de problemas HO’OPONOPONO (Gracias, perdóname, lo siento, te amo). • No existe ningún problema fuera de mí. Mis problemas existen sólo dentro de mí, en forma de MEMORIAS QUE SE REPITEN en mi mente subconsciente. Podemos, como dice el psicoanalista J. Luis Parise, convertirnos en los hacedores de nuestra realidad, en MAGOS co-creando la vida que queremos vivir, como cuando nos montamos en un taxi, nosotros somos los que decidimos hacia dónde queremos ir, el por dónde se lo dejamos al conductor. Así debería ser nuestra relación con la vida, debemos ser claros en expresar lo que queremos y entregárselo a la divinidad para que nos muestre cómo conseguirlo. Debemos permitir y confiar en que Dios va a traer para nosotros lo que es perfecto. El desapego es nuestra salvación. La vida puede ser más divertida y fácil de lo que creemos. Déjate llevar por ella, así como los niños que están libres de prejuicios y creencias limitantes. Mantente presente.Si lo permitimos el universo nos cuidará momento a momento, hoy, mañana y siempre. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS por permitirme compartir desde el corazón y darles un espacio de PAZ A BORDO.
Sala de espera
Superlitio, D
el rock con chontaduro a la electrónica con lulada, la banda caleña regresa con un disco contundente, compuesto y producido por ellos, en el que demuestran su kilometraje musical. Sultana, Manual Psicodélico del Ritmo Vol. 1 presenta 11 tracks con una paleta mezclada de sonidos electrónicos y acústicos. Cada canción tiene su propia historia, letras profundas, conectores instrumentales y teclados llenos de sabor y feeling. Nada suena igual, todo es un viaje por esa Sultana que los vio nacer. Con cuatro placas más en su historial discográfico, Marciana (1997), El sonido mostaza (1999), Tripping Tropicana (2003), Calidosound (2009), una nominación al Grammy Latino y múltiples premios, entramos en uno de los ensayos de Superlitio, previos al show de lanzamiento en Bogotá. En medio de cables enrollados, guitarras Gibson y diversos sintes, Pipe (voz, teclados y guitarra), Alejo (guitarra), Dino (samples y
46
ukulele) y Armando (batería) descansan unos minutos, toman agua y de inmediato nos sentamos y empezamos a hablar sobre la historia de Sultana; mientras tanto, Pedro (bajo y programación), quien también fue el ingeniero de grabación y mezcla del disco, seguía en el computador cuadrando detalles para el esperado concierto. Vamos a esa etapa inicial y hablemos sobre el proceso de grabación de Sultana. Bueno, nos juntamos porque tuvimos que ir a tocar a Cali en diciembre, y pues como allá están nuestras familias, nos quedamos un buen rato. Ya para enero nos sentamos a planear lo que sería este disco, a conceptualizar y a maquetiar un poco las ideas que teníamos. Fueron entre seis a siete meses interrumpidos de grabación. Primero grabamos por sesiones cinco canciones y después otras dos. Hacia el mes de julio volvimos al estudio para terminar de grabar y aparte hicimos un par de conectores musicales que suenan ahí.
un viaje íntimo por la Sultana Por Camilo Sánchez.
Venían de dos discos con productor, uno con Tweety González y otro con Rafa Sardina. ¿Por qué decidieron hacer este nuevo disco solos? Esto es como un combo, eso trae varias cosas (risas)… Realmente teníamos ganas de tener un proceso así, sentíamos que llevábamos varios discos aprendiendo cómo se hacían y cuál era el espacio de cada uno. Este era el momento preciso, y pues acá en Loop, que es el estudio donde Pedro y Pipe son socios, empezamos a hacer el disco con calma… No entrar, setear y hacer de una, sino ir probando, ir produciéndonos como siempre habíamos querido, utilizando el estudio como un instrumento y no solamente como algo de captura. El estudio fue como una fábrica de música y de pruebas todo el tiempo. Gracias a esto se logró que el disco tuviera un color y un dominio conceptual y sonoro bien definido. Creo que debíamos hacerlo solos, ya que por el concepto era peligroso meter otro man ahí. La verdad, estamos muy contentos por eso y era una superaventura producirlo, y salió una chimba. ¿Cuál fue el aporte conceptual que cada uno plasmó en ‘Sultana’? Armando: Básicamente escucho de todo, porque soy dj, pongo afro beat, músicas negras, cosas inglesas y anglo, y en mi par-
Sala de espera
te, que es la percusión, siempre traté de dejar los espacios para que los instrumentos suenen y también de darle un peso rítmico a la banda sin ser bulloso. Alejo: En este disco mi experimentación sónica iba hacia los delays, los sonidos de over, utilizar el slide como un elemento no tanto country, sino ambiental, ese era el cuento. Ante todo vestir el disco de cierta psicodelia, porque queríamos que todo fuera muy atmosférico con las guitarras. Realmente lo divertido es hacer cosas nuevas y seguir experimentando con el sonido de Superlitio.
Dino: Mi aporte fue un poco esa investigación de imágenes y de imaginario para que la parte sónica tuviera una coherencia. Este disco no es de canciones sueltas, fue pensado y trabajado como un todo, con un punto de vista hacia Cali, un viaje con canciones ligadas tratando de buscar una cohesión, y creo que el nombre del disco l o dice todo.
Pipe: Bueno, la verdad trabajé mucho en los teclados, quería sintes, no quería pianos ni nada de esas vainas; que no importara tanto la ejecución todo el tiempo y que fueran los que aportaran el movimiento, que los sintes llevaran el mood de la canción. La verdad, estuve muy pendiente de eso. Por otro lado, buscamos con Alejo que las guitarras no fueran el protagonista rockero en el sentido clásico del rock, sino más bien que aportaran sonido, atmósfera, psicodelia con delay y reverb. Por el lado de las letras y las voces, trabajé mucho en que se sintiera un narrador en la historia de cada canción, como una actuación, o sea, no quería que fuera como esa es mi voz que está cantando y ya. Este disco es un homenaje a sus raíces. Hablemos un poco de toda esa historia de Cali y ese viaje que está en las canciones. Bueno, es nuestra visión particular a través de historias que pueden ser propias y a veces observadas. Sultana tiene también algo de nostalgia, como la Cali de los años setenta, que consideran que se volvió ciudad después de los Juegos Panamericanos hasta la Cali de ahora; es como pasar por eso, llenarlo un poquito de nuestra subjetividad, pues, de cómo se ve desde nosotros y pasarlo a arte, a música. Es como de lo que uno se empapa mientras está allá, ya que Cali es la capital del Pacífico, entonces tiene una población afrodescendiente grandísima que nos influencia también en la música, en las historias, en la forma de hablar. Hay cosas propias de Cali que quisimos mencionar: por ejemplo, Pa bailar es la historia que en Cali aceleran el boogaloop para bailarlo arrebatado, y eso es lo que trata la canción, era como empezar a centrar esa influencia de la música y de donde crecimos.
y como estábamos ahí, en el estudio, entonces nos presentó. Muy buena vibra la de Obie, tiene un talento impresionante y entonces dijimos: como estamos armando esta canción que suena para su estilo, le preguntamos y él de muy buena onda lo hizo y nos encantó su trabajo. Sin duda, San Andrés está empezando a tener una voz en el panorama musical de Colombia y debería tener un reconocimiento, porque esa herencia reggae que tienen allá es increíble. ¿Ustedes, como banda independiente, creen que sí se puede vivir de la música en el país? Pues, vamos viendo, vamos viendo… (risas). Mirá, creo que es algo de mucho trabajo, en el que no sólo se involucra la banda, también tiene que ver la gente que te está manejando. ¿Debe haber un mánager? Pipe: Creo que sí. Debe existir un mánager, una oficina, llámalo como quiera, pero algo donde se manejen todos los asuntos y los negocios de la banda, porque si no, eso no funciona, es muy complicado. En síntesis, ¿cómo describen Sultana, Manual Psicodélico del Ritmo Vol. 1. Dino: Es el viaje al corazón salvaje de la lulada cósmica. Pipe: Es la subjetividad del astronauta típico. Armando: Es una visión de Cali bastante particular.
En el disco tienen un invitado en Champetrónica, Obie P, de San Andrés. ¿Cómo llegó él a Superlitio? Él es un amigo del dj Mike Cerda. Mike estaba trabajando con él para unos tracks de su disco
48
49
Silla 1A
D
espués de los rumores de su posible visita, el sueño de ver en vivo a Britney Spears se hará realidad para muchos de sus seguidores en Colombia. La cantante estadounidense llegará al país el próximo 26 de noviembre con su ‘Femme Fatale Tour’. El escenario, que acogerá a los miles de fanáticos de esta ‘Mujer Fatal’, será el parque Simón Bolívar, el cual se está preparando para el montaje que trae la ‘princesa del pop’. La cantante, quien logró un nuevo récord al convertirse en la primera mujer que consigue situar de forma directa y por sexta vez un disco en lo más alto de las listas de ventas en EE.UU., arribará a la capital con sus grandes éxitos. El séptimo álbum de estudio de Spears, ‘Femme Fatale’, ha sido considerado ya por los críticos como el mejor trabajo hasta la fecha de la cantante estadounidense y se aupó a lo más alto de las listas de ventas del mercado ‘gringo’, una semana después de su lanzamiento.
El récord de Spears coincidió con el estreno de su último vídeo musical, ‘Till The Worlds Ends’, una producción con aire apocalíptico en la que la artista invita a bailar mientras todo se derrumba. Durante sus 12 años de carrera, Britney Spears ha vendido más de 70 millones de discos en todo el mundo. ‘Femme Fatale’ es el segundo álbum, después de ‘Circus’, que publica la cantante tras la crisis emocional que sufrió entre 2007 y 2008. Sus seguidores esperan que lo presentado en Estados Unidos y Europa sea lo mismo que traerá a su gira por América Latina, pues donde ya se presentó llegó con un escenario con dos niveles, escaleras laterales, una plataforma circular y una pantalla gigante que se abre y se cierra de manera electrónica. Además, contiene una pasarela que se extiende en forma de T y cuenta con una cinta transportadora. Al final de la plataforma, ésta se puede elevar mientras se realiza un juego de efectos especiales.
La princesa pop reinará en
Bogotá del
Por Andrés Moncada
50