Ecosistema #19

Page 1



EDITORIAL

Energías renovadas

"Todos, por acción u omisión, hemos sido responsables de lo que pasó en el sector energético", sostuvo Juan José Aranguren durante un encuentro que formó parte de una extensa sucesión de eventos empresariales que marcaron los últimos meses. En ellos, el ministro de Energía y Minería fue uno de los oradores más escuchados y buscados mientras su puesto tambaleaba al ritmo de las discordias por los aumentos tarifarios. Aranguren asegura que la prioridad de su ministerio es garantizar el suministro energético con oferta diversificada, abundante y a precios razonables en un país que importa más del 12 % de su requerimiento en energía primaria. También aludió a la COP 21 y a la forma en que los compromisos tomados por la Argentina impactan sobre su futura matriz energética. Quedaron atrás los años en que el país era muy “gasífero” y disponía del petróleo necesario. Sin embargo, hoy, lejos de ser un territorio desprovisto de recursos, tiene a su favor la segunda reserva de gas no convencional, algunos de los mejores vientos y radiaciones solares del planeta, recursos hídricos y un amplio acceso al mar, tecnología nuclear, biocombustibles en cantidades y diversas fuentes de biomasa. Es clave entonces un planeamiento energético con soluciones a largo plazo que requieren tiempo, inversiones, incentivos y un cuadro tarifario claro. Nutrido por las experiencias llevadas adelante en otros países del mundo y de la región, informado gracias a los escenarios energéticos elaborados por varias entidades del sector académico y de la sociedad civil, comprometido por sus acuerdos internacionales y alentado por las perspectivas de desarrollo, el gobierno argentino tiene la oportunidad de elegir un nuevo rumbo para la matriz energética del país. Sin olvidarse que pasar de un tipo de energía a otra implica repensar nuestra relación con el mundo, nuestra forma de valorizar la naturaleza y hasta nuestra percepción del tiempo.

Laurence Thouin Directora Revista Ecosistema

2016 · #19

·1


SUMARIO

SOCIEDAD

P. 4. Hacia un nuevo paradigma energético. El uso de las energías renovables no puede limitarse a ser una solución técnica, pues eso las lleva a la ineficiencia y al fracaso.

TENDENCIAS

SUMARIO P. 10. Tiempos de buenas noticias. El Reporte de la situación mundial de las energías renovables 2016 revela que en la actualidad las renovables están firmemente establecidas como fuentes de energía importantes y competitivas en diversos países del mundo.

P.10. TIEMPOS DE BUENAS NOTICIAS

MUNDO

P. 12. Rumbo sin retorno. Desde hace diez años, el PNUD, la Frankfurt School y BNEF, con el apoyo del gobierno alemán, vienen publicando un informe anual financiero sobre las inversiones en energías renovables. Tendencias y sorpresas.

P.14. VIENTO EN POPA 2·

#19 · 2016

P. 14. Viento en popa. Dinamarca ha obtenido grandes beneficios por haber marcado camino en la energía eólica. Hoy en día, más del 42% del suministro de energía del país proviene de lo eólico y el objetivo es llegar al 50% para el 2020.


SUMARIO

REGIÓN

P. 18. La innovación sustentable. A partir de los cambios acontecidos en su industria, ENGIE optó por reestructurarse para apuntar al desarrollo de energías renovables y nuevas tecnologías. Latinoamérica y Argentina forman parte de su agenda.

para biocombustible, así como “burlanda” para alimentación animal, y dióxido de carbono para bebidas carbonatadas. P. 44. La utilidad de los residuos. El digestor anaeróbico aparece como una solución técnica innovadora para la generación de energía eléctrica o térmica a partir de biomasa.

ENERGÍAS

P. 30. El sol y el viento. Las fuentes eólica y solar encabezan la revolución energética iniciada por la Argentina que requiere no solo producción sino también infraestructuras y transporte para que alcance los objetivos fijados. P. 36. A pleno sol. Durante una extensa entrevista, Alejandro Lew, director de 360 Energy comparte sin reservas su conocimiento del sector de las energías renovables y ahonda en la situación actual de la energía solar en el mundo y en la Argentina. P. 40. Del campo al carburador. A partir del procesamiento del maíz se producen etanol

EFICIENCIA

P. 24. Soluciones en marcha. Las expectativas respecto al futuro de las energías renovables en la matriz energética nacional están en continuo crecimiento.

P. 46. Construcciones peligrosas. En su momento, las megarrepresas hídricas fueron símbolos de economías modernas y dinámicas. Sin embargo, hoy se está cuestionando en todo el mundo el impacto ambiental y social de semejantes proyectos. P. 50. El maestro alemán. Desde el gobierno argentino, las cámaras profesionales y binacionales, en particular la CAME y la AHK Argentina, y el ámbito académico se trabaja en el tema de la eficiencia como herramienta crucial de una política energética. P. 54. Movilidad, innovación y eficiencia.La movilidad urbana es una poderosa herramienta para ahorrar energía. Para ello, hace falta encarar un plan de gestión integral de la movilidad urbana. FUTURO

ARGENTINA

P. 22. Escenarios a futuro. La plataforma Escenarios energéticos aúna la posición de varios sectores para poder pensar y debatir juntos el paisaje energético que se viene. Su trabajo se nutre de su experiencia anterior llevada adelante en Chile.

P. 26. SOLUCIONES EN MARCHA

P. 22. ESCENARIOS A FUTURO

P. 50. EL MAESTRO ALEMÁN

P. 58. La tercera revolución ya llegó. Jeremy Rifkin explora la tecnología de Internet y la energía renovable como medios para ayudar al surgimiento de una poderosa “Tercera Revolución industrial”.

2016 · #19

·3


HACIA UN NUEVO PARADIGMA ENERGÉTICO Por Laurence Raineau

Socióloga, centro de estudios de las técnicas, conocimientos y prácticas (CETCOPRA), Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne

#19 · 2016

El uso de las energías renovables no puede limitarse a ser una solución técnica, pues eso las lleva a la ineficiencia y al fracaso. Pasar de un tipo de energía a otra implica repensar nuestra relación con el mundo, y hasta nuestra percepción del tiempo.


SOCIEDAD

Dinámicas de cambio

L

a energía no es una simple “variable” que alimenta un sistema técnico, sino que involucra instituciones y sistemas políticos, económicos y sociales. Por lo tanto, la elección de una fuente de energía es también una elección de la sociedad a que se aspira. Ignorar esta dimensión conduce a confundir el rol y el potencial de las energías renovables en la sociedad actual. Sirven de ejemplo las polémicas alrededor de estas energías “suaves” y la ineficacia de la cual se las acusa regularmente frente a la magnitud del problema energético y ambiental. Efectivamente, no reemplazaremos el petróleo, el carbón, el gas o ni siquiera la energía nuclear por el viento, el sol u otras energías renovables sin adaptaciones técnicas, políticas, económicas y sociales. Incluso es allí donde se juega la cuestión de las energías renovables: no están para proveernos de una energía sustitutiva, sino para hacer evolucionar nuestra relación con el mundo, la naturaleza, la técnica, para, finalmente, cambiar nuestras instituciones y nuestras prácticas. Veremos, entonces, que las energías fósiles y renovables pertenecen a sistemas energéticos diferentes e implican formas incompatibles de “ser” para el mundo. Pero, si siguen encerradas en los sistemas y las lógicas implementadas alrededor (y para) la energía fósil, las energías renovables solo podrán continuar siendo secundarias y marginales.

La energía renovable no es simplemente una nueva fuente de energía que podría reemplazar la energía fósil gracias a algunos reordenamientos técnicos y de infraestructuras. No es una solución tecnológica (es por eso que es objeto de numerosas críticas en este terreno), sino un proceso de transición hacia un paradigma energético alternativo. La ventaja y el desafio de las energías renovables no son tanto la oferta de una nueva fuente de energía sino una puerta a una nueva relación con la energía, el ambiente, otros objetos y la técnica. Con las energías renovables, la técnica ya no ubica al hombre en la misma relación con la naturaleza y es otra función completamente distinta y es otra percepción la que se tiene de la técnica (y de las tecnologías). La técnica sirve aquí para exponernos a la naturaleza (a lo que el Sol, el viento, el agua, la Tierra pueden aportarnos), y no a abstraernos de ella, superarla u organizar su evolución. Con las energías renovables de flujo, la técnica nos sirve, por el contrario, para hacer entrar a la naturaleza en nuestras prácticas, nuestras vidas, nuestras casas (y ante todo en nuestras representaciones) sin que haya ninguna forma posible de apropiación de la fuente natural. La técnica se encuentra ahí entre el hombre y el elemento natural y sirve para que se dé una colaboración entre los dos. Por lo tanto, el progreso (técnico) no puede seguir pensándose de la misma manera: en lugar de protegernos de las adversidades de la naturaleza, busca ampliar sus efectos (desarrollando receptores más sensibles o capaces de exponerse mejor a la fuente natural para captar sus efectos por un tiempo mayor o con mayor intensidad), para ampliar la colaboración entre nosotros y lo natural. Es en este sentido que las energías renovables pueden proponer una nueva relación con el mundo, un nuevo imaginario y finalmente un nuevo universo de posibilidades. Es ahí donde yace/reside toda su promesa. 2016 · #19

·5


Dado que las energías renovables se desarrollan en una dinámica local, podemos darnos cuenta de que no son simples sustitutos de la energía fósil o nuclear. En el hábitat, cambian la mirada y las prácticas de los residentes que se adaptan a estas nuevas fuentes de energía (Dobigny, 2009). En los transportes, modifican la relación con la movilidad, el confort y el objeto utilizado para desplazarse, lo que no significa que se reduzcan ni el deseo de movilidad ni la intensidad de los desplazamientos. No es cuestión, efectivamente, de decir que el simple hecho de elegir las energías renovables va a reducir nuestro consumo de energía, pero sí va a mostrar que el tipo de energía privilegiada en una sociedad no es neutra y afecta, por el contrario, nuestra relación con las cosas y el mundo, nuestras prácticas y nuestros deseos. En el caso de los proyectos locales, la proximidad con la fuente renovable da una visibilidad a la energía. No desaparece detrás de los servicios que nos brindan los aparatos electrónicos ni tras el calor en nuestros departamentos. Es mate6·

#19 · 2016

rializada por captadores solares, eólicos, el fuego (o la madera), por ejemplo. Nos lleva a establecer una conexión entre la presencia de la fuente y la disponibilidad inmediata de la energía. Las prácticas se adaptan entonces a esta energía, cuya virtud no son la potencia movible, sino la disponibilidad local y renovable. Lo que se opera es un verdadero desplazamiento de posibilidades – a la vez de deseos y de limitaciones. Además, a nivel local, las energías renovables se combinan las unas con las otras, del mismo modo que con otras técnicas (arquitectónicas, bioclimáticas, de tratamiento de desechos, de aguas y otros materiales). Convocan también a una innovación institucional, redefiniendo las reglas (formales e informales) y las normas de comportamiento. El nuevo paradigma energético que se dibuja a partir de las energías renovables es un nuevo conjunto de coherencia, para retomar los términos de Gille (1978), es decir que redefine el sistema –y las técnicas, que son dependientes siempre, en distintos grados, las unas de las otras.


SOCIEDAD

ENERGÍA FOSÍL Y TIEMPO LINEAL

Una nueva forma de inscribirse en la historia Las energías renovables alteran esta relación con el tiempo y el progreso haciendo resurgir técnicas pasadas como una forma de responder a las nuevas exigencias de nuestra sociedad. Perpetúan técnicas ancestrales que atravesaron diferentes culturas y civilizaciones y que creíamos superadas por el progreso técnico del siglo XX. Son ejemplos la geotermia (la más anciana de todas), el fuego, el calor del sol, la fuerza motriz del agua o del viento, que hace viajar desde hace mucho tiempo a los hombres y a las mercaderías. Dado que estas energías retoman su lugar en nuestra cultura actual, ya no enfrentan los conceptos de “progreso” y “permanencia” como lo supone la modernidad. Aun metamorfoseadas y adaptadas a la modernidad (en especial cuando sirven para producir electricidad), las energías renovables no olvidan sus orígenes, al contrario, se inscriben en la continuidad. Llevan en ellas su historia y la de las civilizaciones que las pusieron en práctica: cada

molino eólico lleva adentro, por ejemplo, el recuerdo de un molino de viento y de su utilización en las sociedades pasadas. Estas técnicas son entonces al mismo tiempo muy modernas y muy tradicionales, inscriben la modernidad en la tradición. Nos encontramos, con las energías renovables, en una lógica de adaptación, no de superación y de sucesión de técnicas. El progreso, ya sea el progreso técnico, institucional, político o económico, planta así sus raíces en la experiencia pasada. Viene a tomar su lugar en la tradición y no pretende que se haga borrón y cuenta nueva. La historia lineal a la cual nos reenvía el imaginario moderno y las energías fósiles deja lugar a una historia en forma de “espiral”, como la define Sophie Poirot-Delpech (2009), una historia que, sin repetirse jamás, puede volver a dar vida a valores, técnicas o prácticas pasadas reinsertándolos en el tiempo presente. Las energías renovables (incluso las técnicas más modernas e inéditas, como la solar fotovoltaica) vienen a expresar algo universal que atraviesa las culturas y el tiempo. Es una

La energía fósil, instalada en el corazón de nuestra organización social, proviene de la descomposición de seres o de materiales orgánicos desde hace centenares de millones de años. Recogida, transportada, conservada y destruida, esta vida pasada encuentra así su sentido (y su “fin” en los dos sentidos del término) en nuestro desarrollo actual. Esta fuente de energía que se extingue desde que es utilizada en nuestro mundo económico social tiene mucho que ver con nuestra relación con el tiempo y el progreso. En la representación moderna del tiempo, lineal y continuo (Gras, 1979), que se opone a la visión cíclica de las sociedades tradicionales (Eliada, 1969), los eventos así como las técnicas pasan y no regresan nunca más. Nuestra relación con la energía es en sí una relación con el tiempo, el progreso y la técnica. Nuestra percepción de un tiempo lineal y continuo no conduce solamente a definir el progreso como el producto de una evolución incesante, sino como lo que permite superar los conocimientos y las técnicas existentes. En este contexto, las nuevas técnicas superan las técnicas anteriores, condenándolas a la ineficacia e incluso a la inoperancia. Las técnicas, como los conocimientos, se suceden, pero, una vez “superadas”, son olvidadas: siempre buscamos en la innovación (técnica) la solución a un problema y ya no en la experiencia o las técnicas pasadas que ya cumplieron su ciclo (Lévy-Leblond, 1996). El pasado queda, en este prisma, necesariamente destruido por la innovación, que marca la evolución de este tiempo irreversible.

2016 · #19

·7


SOCIEDAD

NATURA Y SER HUMANO 8·

El naturalismo, sobre el cual se erige nuestra sociedad moderna, se basa en la idea de una naturaleza exterior al hombre y a la sociedad. Es el único modo de identificación que disocia a los humanos y a los no-humanos y que separa naturaleza y cultura. La sociedad se da entonces como objetivo dominar, transformar, mejorar, imitar o proteger esta naturaleza. La energía fósil encontró su lugar en este esquema naturalista. El petróleo, el carbón o el gas tienen la particularidad de poder ser capturados: la fuente de la energía puede ser extraída de su estado natural (como es también en el caso de la madera, aunque sea de otra forma). Pasa de un mundo natural a un mundo social donde puede ser transformada, almacenada y desplazada. El origen natural de esta energía ya no resulta perceptible para el usuario. La energía fósil adecúa muy bien a cierta idea moderna de autonomía: la autonomía de la naturaleza. El progreso y la eficiencia fueron desde entonces medidos en términos de esta capacidad de las técnicas de transportar y liberar la potencia en los lugares y tiempo deseados, en función de las necesidades (Gras, 2003). El progreso se mide entonces también como la capacidad de una sociedad de volver al hombre menos dependiente de las adversidades de la naturaleza. Comprendemos entonces fácilmente que la visión moderna del progreso, que encarna la organización de nuestra sociedad alrededor de la energía fósil, tiene dificultades para hacerle lugar a las energías renovables, que nos relacionan, por lo contrario, con civilizaciones pasadas, con el mundo animal y vegetal, y que ponen nuevamente en cuestión al naturalismo fundador de la modernidad.

#19 · 2016

visión del progreso muy diferente a aquella sobre la cual se edificó la modernidad. La conexión con las culturas tradicionales parece ser evidente. Pero lo que suele ponerse en relieve es la conexión con el origen de la vida y del universo (Lhomme, 2005). El carácter renovable de estas energías expresa lo que no “pasa”, lo que fue, es y será siempre contemporáneo a la vida (el Sol, el calor de la Tierra, las mareas, etc.), lo que hay de universal en la vida y el hombre. Dado que, contrariamente a las energías fósiles vegetales y orgánicas, las energías renovables están “vivas”, es la energía solar de hoy en día la que nos provee (directa o indirectamente) las energías renovables, y no una energía solar fósil. Las energías renovables mantienen una relación con el mundo radicalmente diferente a aquella que creó la modernidad (y que se sustenta en la energía fósil). No establecen una “gran ruptura”, entre un antes (premoderno) y un después, ni una separación radical entre el mundo animal y el de los hombres.

Dos sentidos diferentes de la técnica

Esta ausencia de ruptura entre la modernidad y la tradición vinculada a las energías renovables cambia por completo la representación dicotómica naturaleza/cultura, el fundamento del pensamiento moderno del progreso. Con las energías renovables, se vuelve muy difícil disociar un mundo natural de un mundo social, en tanto estas energías mezclan naturaleza y cultura. La imposible captura de la fuente de energía no nos autoriza a hacerla pasar de un “mundo” al otro: producir energía para satisfacer las necesidades humanas y sociales supone entonces que nos quedemos permanentemente atados a esta fuente “salvaje”. De este modo,

la naturaleza y sus adversidades vienen a ocupar un lugar en nuestra vida y en nuestra organización social, dado que es imposible tomarla, manejarla, almacenarla o desplazarla, es decir, sacarla de su “mundo” natural (lo que, para algunos, la vuelve inadecuada para nuestra sociedad, o al menos para nuestro sistema técnico y energético, como lo hemos precisado). Es por esto que, contrariamente a la energía fósil, no es el costo lo que determina el consumo de las energías renovables, y principalmente aquellas de flujo (agua, viento, sol, marea, olas, corrientes submarinas, calor geotérmico, cuya fuente es inalienable y por tanto gratuita), sino su disponibilidad, o no, en la naturaleza en un momento dado. Esta nueva relación con la naturaleza que inducen las energías renovables conmociona nuestra relación con la técnica y abre de este modo un mundo de posibilidades totalmente nuevas. Las técnicas, los artefactos, las tecnologías no son neutras y se interponen entre nosotros y el mundo, modelan nuestra representación y nuestra acción sobre el mundo. “La tecnología no es una ‘propiedad’ del mundo en el cual estaríamos inmersos. Es un modo de ser frente al mundo, de desplegar el mundo en el que se existe a través de las acciones.” (Puech, 2008, p. 55). La técnica es al mismo tiempo un modo de actuar y de construir el mundo. Comprendemos mejor ahora por qué las energías renovables no pueden ser percibidas como una simple “respuesta” técnica al problema energético y ambiental de nuestra sociedad. Deben, al contrario, ser entendidas como una “respuesta” social. Comprendemos también que su acción y su interés sean tan limitados si no les damos la posibilidad de actuar sobre el imaginario y el universo técnico. n Extractos y adaptación del artículo: “Adaptation aux changements climatiques. Vers une transición energétique ?” pubicado en la Revista Natures, sciences et sociétés, editada por EDP Sciences.


2016 · #19

·9


Fotografía: Paneles solares en Shangai. Slingshot Power.

Tiempos de Buenas noticias 10 ·

El Reporte de la situación mundial de las energías renovables revela que en la actualidad las renovables están firmemente establecidas como fuentes de energía importantes y competitivas en diversos países del mundo.

#19 · 2016


TENDENCIAS

Con el incremento de la inversión también se desencadenó un incremento en los avances tecnológicos, en fuentes de empleo y en la reducción de costos.

Con el incremento de la inversión también se desencadenó un incremento en los avances tecnológicos, en fuentes de empleo y en la reducción de costos. En la actualidad hay 8.1 millones de personas trabajando en el sector de la energía renovable, lo que representa un crecimiento continuo que contrasta enormemente con la depreciación del mercado laboral en el sector energético en general. El Reporte de la situación mundial de las energías renovables 2016 de REN21 presenta las tendencias y los avances logrados a finales del 2015, así como las tendencias observadas desde principios del 2016. Esto muestra que los resultados no reflejan la implementación acelerada de las medidas que surgieron a partir del Acuerdo de París sobre el cambio climático, realizado en diciembre del año pasado, y cuyo objeto era reducir las emisiones de efecto invernadero. Pese a que las tendencias son en general positivas, el informe destaca los varios retos que aún quedan por resolver: si es que los gobiernos están dispuestos a cumplir sus compromisos para lograr una transición global a distancia de los combustibles fósiles. Estos desafíos incluyen: lograr la integración efectiva de una participación mayor de las energías renovables en la red, abordar problemáticas de inestabilidad política y normativa, barreras regulatorias y restricciones fiscales. Por otro lado, existe un enfoque normativo menor en materia de transporte y, particularmente, en calefacción y refrigeración, razón por la que estos sectores están avanzando con más lentitud. n

LA FUENTE

E

l 2015 fue un año record para las instalaciones de energía renovable. La capacidad de generación de este tipo de energía experimentó el máximo crecimiento de todos los tiempos, estimado en 147 gigavatios (GW) añadidos. Del mismo modo, la capacidad moderna de generación de calor mediante fuentes renovables continúa creciendo, mientras que el uso de las energías renovables se extendió al sector del transporte. La energía renovable distribuida avanza rápidamente permitiendo así reducir la disparidad entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a formas diversas de energía. Estos resultados se dieron gracias a varios factores. En primer lugar, y ante todo, al hecho de que actualmente y en diversos mercados las energías renovables son económicamente competitivas frente a los combustibles fósiles. Además, el liderazgo de los gobiernos en el sector energético continúa cumpliendo un papel decisivo en el manejo del crecimiento de las energías renovables, particularmente en la eólica y la solar. En lo que respecta al inicio del 2016, 173 países tenían metas fijas de energía renovable en marcha, mientras que 146 países ya contaban con políticas de apoyo al sector. Diversas ciudades, comunidades y compañías encabezan el movimiento “100% renovable”, que se expande rápidamente y cumple un rol de vital importancia en la transformación global de la energía. Los factores adicionales de crecimiento incluyen: mayor acceso al financiamiento, preocupación creciente por la seguridad energética y el medio ambiente, así como una demanda en aumento de servicios modernos de energía en economías emergentes y en desarrollo. El 2015 fue un año récord no sólo para nuevas instalaciones, sino también para las inversiones, que llegaron a casi $286 miles de millones de dólares a nivel mundial en energía y combustible renovable. Asimismo, si se tomaran en cuenta las inversiones en grandes hidroeléctricas (> 50 MW), en calefacción y enfriamiento, el total sería aún mucho mayor. Con China representando poco más de un tercio del total mundial, se podría decir que los países en desarrollo superaron por primera vez a los países desarrollados en lo que a inversiones totales de energía renovable se refiere.

REN21 es una red que vincula gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y de investigación, organismos internacionales e industrias para que intercambien conocimientos y lleven a cabo acciones encaminadas hacia el uso de las energías renovables. Desde el 2005, el REN21 publica un Reporte anual de la situación mundial de las energías renovables, en el que ofrece un panorama completo y actualizado sobre la situación de las energías renovables. Se dan cuenta en sus páginas de los avances recientes y las tendencias en los mercados de energías renovables, industrias, inversiones y desarrollo de políticas a nivel mundial. Los datos del Reporte anual de la situación mundial de las energías renovable son aportados por una red internacional de más de 700 colaboradores, investigadores y autores. www.ren21.net/gsr

2016 · #19

· 11


TENDENCIAS

RUMBO SIN RETORNO

Desde hace diez años, el PNUD, la Frankfurt School y BNEF, con el apoyo del gobierno alemán, vienen publicando un informe anual financiero sobre las inversiones en energías renovables. Tendencias y sorpresas.

FRANKFURT SCHOOL El Centro de Colaboración para el Financiamiento del Clima y las Energías Sostenibles, Frankfurt School – PNUMA-, avanza en la transformación de las economías bajas en carbono y eficientes en recursos resilientes mediante la búsqueda de nuevos tipos de inversionistas, en particular catalizando el financiamiento de energía limpia a través del sector privado. www.fs-unep-centre.org BLOOMBERG NEW ENERGY FINANCE proporciona análisis , herramientas y datos para los que toman las decisiones de cambio en el sistema de energía. www.about.bnef.com

12 ·

#19 · 2016

Haciendo un recorrido detallado por el reporte Global Trends in Renewable Energy Investment se comprueba que: • En 2015, por primera vez, las inversiones en energías renovables de los países en vías de desarrollo (19% más en el 2015) sobrepasaron a las de los países desarrollados (8% menos);

• Durante el año pasado se alcanzó un récord a nivel mundial: se invirtió un total de $286 billones en energías renovables. Por su parte, las inversiones en carbón y en la generación de electricidad a gas alcanzaron una cifra menor a la que se dedicó a energía solar, eólica y de otros tipos. La inversión mundial anual en nuevas energías renovables ascendió a $266 billones, lo que más que duplica los $130 billones destinados a centrales eléctricas a carbón y a gas.

• Como consecuencia de la caída de los costos por megavatio-hora, sobre todo en la energía solar fotovoltaica, las energías renovables -excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas- llegan a representar el 54% de la capacidad adicional en gigavatios (GW) de todas las tecnologías del año pasado. Esto significa que, por primera vez, las nuevas energías renovables instaladas han superado la capacidad adicional de todas las tecnologías convencionales.

• Las inversiones globales en energías renovables alcanzaron un nuevo récord en el 2015, sobrepasando aquellas energías generadas por los combustibles fósiles a pesar de la caída de los precios del petróleo, del gas y del carbón. Estas inversiones se dirigen en forma cada vez más creciente a países en vías de desarrollo. De esta manera, se produjo una


reducción drástica de los costos, ampliando la capacidad de la producción energética local, reduciendo así los costos de importación.

• El mercado de energías renovables estuvo dominado por la de los fotovoltaicos solares y por la eólica. En conjunto, generaron una capacidad adicional de 118GW, lo que supera ampliamente el récord de 94GW establecido en el 2014. La energía eólica generó 62GW y la fotovoltaica 56GW. La energía generada por biomasa, desechos, geotérmica, solar-térmica y pequeñas plantas hidroeléctricas tuvieron un crecimiento más reducido. • En el 2015, se prestó una mayor atención al almacenamiento de la batería como un accesorio adicional a los proyectos solares y eólicos, además de valorizarse los sistemas PV pequeños.

• En 2015 -por primera vez-, las inversiones en energía renovable en países en vías de desarrollo y en economías emergentes ($156 billones, 19% más en comparación con el 2014) sobrepasaron a las inversiones en los países industrializados ($130 billones, 8% menos que en 2014). Muchas de estas inversiones récord se efectuaron en China (hasta 17% con $102.9 billones, o 36% del total mundial). Otros países en vías de desarrollo que presentaron un incremento en inversiones fueron la India (más del 22% con $10.2 billones), Sudáfrica (más del 329% con $4.5 billones), México (más de 105% con $4 billones) y Chile (más del 151% con $3.4 billones). Marruecos, Turquía y Uruguay se ubican en la lista de países que invirtieron más de $1 billón. Todas las inversiones del año pasado en los países en vías de desarrollo fueron 17 veces más altas que en el 2004. • Entre los países industrializados, las inversiones europeas bajaron en un 21%, de $62 billones en el 2014 a $48.8 billones en el 2015, el porcentaje más bajo del continente, a pesar de las inversiones récords en proyectos eólicos – costa afuera. Los Estados Unidos experimentaron una suba de las inversiones del 19% ($44.1 billones), mientras que se mantuvo el nivel de inversión en Japón, con $36.2 billones. n

fs-unep-centre.org/publications/globaltrends-renewable-energy-investment-2016

ODS 7 Todos los grandes problemas y desafíos a los que se enfrenta el mundo actual se vinculan con el tema de la energía. Dependen de las políticas que se implementen al respecto el nivel de empleo, la seguridad, el cambio climático y la producción de alimentos. La energía sostenible es una oportunidad irreemplazable de lograr una transformación de la vida y el desarrollo económico del planeta. Estos son algunos datos destacados del sector: • Una de cada cinco personas no accede aún a la electricidad moderna • Tres mil millones de personas dependen de la biomasa tradicional, como la madera y los residuos de plantas y animales, para cocinar y para calefaccionarse. • La energía es el principal factor que afecta al cambio climático, y representa alrededor del 60% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundialReducir las emisiones de carbono de la energía es un objetivo a largo plazo.

Para 2030, el Objetivo del Desarrollo Sostenible 7 de la ONU tiene como metas: • garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos • aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable dentro del conjunto de fuentes de energía • duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética • aumentar la cooperación internacional a fin de facilitar el acceso a la investigación y a las tecnologías energéticas no contaminantes, incluidas las fuentes de energía renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles. Además de promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía no contaminante • ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios de energía modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo. Fuente: ONU

2016 · #19

· 13


14 ·

Dinamarca ha obtenido grandes beneficios por haber marcado camino en la energía eólica. Hoy en día, más del 42% del suministro de energía del país proviene de lo eólico y el objetivo es llegar al 50% para el 2020. Algunos expertos propone combinarla con otra fuente renovable -la biomasa- aprovechando el perfil agrícola del país. #19 · 2016


primeras turbinas kW y Vestas. Actualmente, la empresa danesa LM Wind Power rompió un nuevo record al fabricar el aspa más larga del mundo. El aerogenerador consiste de 3 aspas LM 88.4 P, de 88.4 metros cada una, otorgando un diámetro de 180 metros.

Una industria exitosa

Hoy en día, más del 40% del suministro de energía proviene de la energía eólica y el objetivo es llegar al 50% para el 2020, tal como se indica en el Acta de Energía del 2012. Para el 2050, el plan es que Dinamarca sea 100% libre de combustible fósil y que para ese momento la energía eólica sea parte principal en la combinación de energías disponibles. En el 2014, el volumen de negocios de la industria eólica Danesa ascendió a 84.4

MUNDO

NÚMEROS EN DINAMARCA

VIENTO EN POPA L

a necesidad es la madre de la imaginación. Luego de la crisis del petróleo en 1973 y de los grandes aumentos en el precio del crudo durante los 70’s, se tornó imperativo para Dinamarca lograr reducir de manera significativa su importación de petróleo desde Medio Oriente. La exploración y búsqueda de petróleo y gas en la sección danesa del Mar Norte había comenzado a principios de los años 60 pero no fue hasta casi diez años más tarde que empezaron a funcionar los primeros depósitos de aceite. En 1979, fue instalada la primera turbina eólica comercial, una Vestas de 30KW. Fue el paso inicial de lo que luego se transformaría en una industria que, a partir de las crecientes exportaciones, terminó redituando millones de dólares a Dinamarca. Mucho sucedió desde las

La superficie del país es de 43.098 kilómetros cuadrados. La cantidad de habitantes llega a 5,61 millones. El 27% de la energia procede de renovables. La capacidad eólica instalada es de 5.064 MW, equivalente al 42% del portfolio total de energía; 70.000 personas trabajan en el sector de las energías renovables, de las cuales 28.000 lo hacen en el sector eólico. Fuente: Presentación Morten V. Petersen. Viento y Energía 2016

2016 · #19

· 15


MUNDO LO PÚBLICO

Dinamarca muestra hoy una industria eólica líder a nivel mundial con cientos de compañías que cubren cada aspecto de la cadena de suministros, que va desde productores de turbinas eólicas hasta buques especiales destinados a la instalación de turbinas en el mar.

POSIBILIDADES QUE ENTUSIASMAN

Fotografía: El aspa más grande del mundo producida por LM Wind Power. Mide más de 80 metros.

16 ·

En agosto visitó el país el canciller de Dinamarca, Kristian Jensen. En esa ocasión destacó el interés de las empresas danesas en invertir en energías renovables y agroindustria, sectores en los que el país europeo es líder. Asimismo, durante el evento Viento y Energía 2016, el danés Morten Victor Petersen, quien fundó la empresa Victor Energy en 2009, informó acerca del sector de las energías renovables en su país, deteniéndose en el auge de la energía eólica y los problemas que conlleva, y la expansión del sector del biogás. Se mostró entusiasmado con el desarrollo de sistemas energéticos híbridos, que son los que combinan energía eólica y biogás a partir de residuos animales (porcinos en su país, bovinos en el nuestro), adecuados para países agrícolas y con vientos constantes como lo son Dinamarca y la Argentina.

#19 · 2016

billones de coronas, un crecimiento del 7.4% desde el año anterior, mientras que las exportaciones alcanzaron los 53.5 billones, lo cual significa más del 5% de la exportación total de Dinamarca. Casi 29.000 personas fueron empleadas en la industria para fines del 2014, de las cuales el 78% se desempeña en la zona oeste del país. La capacidad total de energía eólica fue de 4.890 MW a fines del 2014, 3.620 MW sobre la costa y 1.721 MW en el mar.

La ventaja de ser pioneros

Dinamarca ha obtenido grandes beneficios por haber marcado camino en la energía eólica y el país muestra hoy una industria líder a nivel mundial con cientos de compañías que cubren cada aspecto de la cadena de suministros, que va desde productores de turbinas eólicas, elaboradores/desarrolladores de parques eólicos en el mar hasta buques especiales destinados a la instalación de turbinas en el mar. A esto debe agregarse el transporte, mantenimiento, reparación y fabricación de componentes y partes. Se están llevando a cabo investigaciones extensivas y se están desarrollando programas de nueva tecnología eólica, todos en los departamentos de la compañía R&D pero también en las universidades. Se pone

el énfasis en el desarrollo de proyectos y el financiamiento de extensos parques eólicos en el mar, además de análisis y consultoría. Se están creando puertos especialmente diseñados para el manejo y el montaje de turbinas eólicas en el mar. Aunque la competencia ha aumentado de manera significativa en los últimos años, los productores de turbinas eólicas danesas continúan entre los más importantes del mundo. Vestas Wind Systems instaló turbinas eólicas en 74 países alrededor del mundo con una capacidad total de más de 69 GW. Siemens Wind Power ha instalado hasta el día de hoy una capacidad total de 21 GW y es líder en energía eólica en el mar. Habiendo construido más parques eólicos en el mar que cualquier otra compañía en el mundo, DONG Energy es un gran actor en la industria europea de la especialidad. Más de un tercio de toda la capacidad eólica en el mar es construida por la compañía danesa de servicios públicos y su objetivo es cuadruplicar su capacidad instalada para el 2020. n

Fuentes: Danish Wind Industry Association, Vestas Wind Systems, Siemens Wind Power, DONG Energy. http://denmark.dk


2016 · #19

· 17


La innovaciรณn sostenible


REGIÓN

A partir de los cambios acontecidos en su industria, ENGIE optó por reestructurarse para apuntar al desarrollo de energías renovables y nuevas tecnologías. Latinoamérica y Argentina forman parte de su próxima agenda.

E

ntrevista a Laurent Furedi, Vicepresidente Senior de Estrategia de ENGIE Latinoamérica, establecido hoy en Santiago de Chile.

ENGIE –una multinacional de origen franco-belga- es el nuevo nombre del Grupo GDF Suez S.A., que había nacido de la fusión de Gaz de France y Suez en 2008. -¿Cuáles son ahora las principales actividades de la empresa?

ENGIE opera en las industrias de generación y distribución de energía eléctrica, gas natural y energías renovables, y está presente en más de 70 países. La nueva tendencia es desarrollar los servicios de energía tanto en Europa como en el resto del mundo: Asia, Norteamérica, Medio Oriente y Sudamérica, donde nos radicamos en Argentina a partir de 1992 y donde ahora tenemos filiales en Brasil, Chile, México y Perú. El cambio de marca a ENGIE se corresponde con la nueva visión del Grupo: sabemos que el mundo de la energía está pasando por una revolución importante.

El economista norteamericano Jeremy Rifkin también habla de revolución, más precisamente de la tercera. En el caso de ustedes, ¿cuáles son las principales características de este cambio?

A nuestro entender, la revolución energética tiene tres pilares fundamentales: el primero es la decarbonización. El mundo va a necesitar una energía con menos CO2 y más sustentable gracias al uso de recursos naturales. El segundo pilar es la descentralización: cada país, cada región y, ¿por qué no?, cada industria y cada casa buscará la forma de producir su energía de la manera más limpia, eficiente y económica posible y a partir de sus propios recursos. Luego hablaré del tercer pilar, la digitalización.

Usted habla de descentralización. Pero dentro de cada país, ¿vislumbra una tendencia a la concentración en megaproyectos, o -al contrario- a desarrollar focos locales de generación de energía?

Conocemos bien en Europa la tendencia a la descentralización hacia proyectos locales, que son cada vez más numerosos. Este fenómeno ocurre en países como Alemania, Noruega o Finlandia a nivel de las municipalidades, ciudades o regiones que tienen su propia agenda para producir energía, alcanzar la eficiencia energética y desconectarse o no de la red de transmisión nacional. Sin embargo, ENGIE va a seguir construyendo grandes plantas, porque se necesita una base común para el consumo de energía. También es crucial la digitalización, lo que

Por Laurence Thouin Fotos: ENGIE 2016 · #19

· 19


¿El Grupo se desarrolla también en el sector de la movilidad?

Laurent Furedi, Vicepresidente Senior de Estrategia de ENGIE Latinoamérica

permite manejar de forma más inteligente la distribución de energía: así se sabe cuánto necesita consumir la gente y cuánto precisa producir la planta. Entonces, para retomar la pregunta anterior, la digitalización es el tercer pilar de la revolución, mientras que un cuarto pilar lo constituirían la eficiencia energética y los servicios. Nosotros aportamos soluciones integrales sobre la base de esta visión.

¿En qué consisten los servicios de energía?

Le doy un ejemplo: ENGIE establece cada vez más contratos con grandes shoppings para ocuparse de su calefacción y climatización. Los servicios de energía se plantean a nivel B to B (business to business); B to C (business to consumer); o bien B to T (business to territories and towns). Como consecuencia de la descentralización, se piensa la energía a nivel territorial, lo que incluye la movilidad. 20 ·

#19 · 2016

Sí, ENGIE tiene mucha experiencia en proyectos de movilidad, ya sean vehículos eléctricos o a gas, industriales o particulares. Hace unas semanas, el Grupo firmó un contrato con el Estado luxemburgués, donde instalaremos y mantendremos 800 estaciones para cargar los vehículos eléctricos públicos. Lo interesante es que necesitamos definir qué tipo de energía vamos a producir para este nuevo consumo, y el objetivo es que sea energía renovable y con menos CO2; ver cómo podrán estos vehículos servir en el futuro de almacenamiento de energía, ser enchufados a la casa y abastecerla. Esto es parte de la revolución: es el auto que carga la casa, y no al revés. En el futuro todo va a cambiar, pero al tener aceleraciones distintas en diversas partes del mundo, siempre tendremos la necesidad de combinar energías.

¿ENGIE está a cargo de una parte de la importación de gas desde Chile?

Sí, cubrimos toda la cadena: desde el contrato para comprar gas, que puede venir de cualquier país del mundo, la terminal de LNG de Mejillones en el Norte de Chile, hasta el transporte a través del gasoducto Norandino, que en su momento fue construido para que la Argentina exportara gas al país vecino. Al mismo tiempo, el Grupo anticipa lo que pasará en el futuro y se enfoca en nuevos negocios. En Chile tenemos -y planeamos abrirla en la Argentina- una incubadora llamada ENGIE Factory, que es una aceleradora de start-ups en el rubro energético. Forma parte de una política de incubación a nivel mundial, con un foco muy fuerte en Europa y nuevos emprendimientos en América Latina.


REGIÓN A través de un fondo de capital de riesgo. Por ejemplo, las empresas que se encargarán de instalar los puntos de carga en Luxemburgo forman parte de ENGIE. En la Argentina nos manejamos con nuestra clientela particular, a la cual en el futuro le podremos ofrecer no sólo la distribución de gas sino por ejemplo también un panel de servicios que incluya un termostato inteligente manejado desde el celular, que también puede servir de alarma.

Hablando de la Argentina, ¿cuáles son los negocios en nuestro país?

ENGIE está en el país desde 1992, cuando obtuvo la concesión de Litoral Gas, una compañía distribuidora de gas que hoy tiene cerca de 700.000 clientes en el área de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires. En 1995 se sumó Energy Consulting Services, que se dedica a la comercialización de gas para clientes industriales y a la consultoría regional en temas de energía. A su vez, en 1996, el Grupo formó la empresa Gasoducto Norandino Argentina, que construyó el gasoducto que va desde el norte de la Argentina hasta Mejillones, en el norte chileno, a través del cual se trajo este año el gas al país.

Con respecto a energías renovables en América Latina, ¿Chile, Perú o México están más adelantados que la Argentina?

Totalmente, también Brasil. En la Argentina existe el proyecto de llegar al 8% de energías renovables a inicios de 2018 y luego al 20% en 2025, lo que implica un incremento muy importante, del orden de los 10.000 megavatios. Eso genera oportunidades de inversión muy relevantes en el sector: la primera licitación del orden del 10% de ese volumen ya se

cerró, y se supone que en el futuro habrá otras en las cuales podremos participar, más que nada en los sectores de energías solar y eólica, que para nosotros son nuestros pilares más importantes en el desarrollo de renovables en la región. También evaluamos el potencial de la energía a partir de la biomasa y el tema de la electrificación rural, donde se necesitan soluciones más pequeñas y descentralizadas.

En Chile, donde usted está radicado, ¿cuál es la participación de las energías renovables en la matriz energética?

Por ahora esa participación es relativamente baja aunque se incrementará sustancialmente en los próximos años. Estamos trabajando en el proyecto de una línea de interconexión eléctrica que unirá los dos principales sistemas que aún no están conectados, lo que permitirá el ingreso de mucha más energía renovable en el futuro, solar en el Norte y eólica en el Sur. También trabajamos en el desarrollo de lo que llamamos “mini hidros”, con menos de 50 MW, que se perfilan como una solución más para el futuro. Lo llamativo, en este momento, es el boom de las energías renovables particulares: el país tiene un nivel de radiación solar muy importante en el norte, el más alto del mundo, en la zona del desierto de Atacama. n

LOS PLANES DEL GRUPO PARA LA REGIÓN

¿Cómo interactúa el Gruo con las start-ups?

"En Chile tenemos -y planeamos abrirla en la Argentina- una incubadora llamada ENGIE Factory, que es una aceleradora de start-ups en el rubro energético..." ENGIE Latinoamérica –que no incluye los negocios del Grupo en Brasil– tiene presencia en cuatro países de la región: Chile, Argentina, Perú y México. En lo referente a energías renovables, la firma posee hoy dos centrales fotovoltaicas, dos centrales hidroeléctricas y un parque eólico en Chile, además de dos centrales hidroeléctricas en Perú. La empresa planea invertir US$ 180 millones en nuevos proyectos de energías renovables hasta 2018 en esta región (de un total de US$ 5000 millones que destinará a proyectos de generación, redes de distribución de gas, transmisión y mantenimiento de sus plantas en ese mismo periodo). La inversión programada para los siguientes tres años incluye, entre otros proyectos, tres centrales fotovoltaicas ubicadas en Chile, México y Perú. A nivel mundial, la nueva directora general de ENGIE, Isabelle Kocher, anunció en mayo que el Grupo iba a vender activos por 15.000 millones de euros, principalmente de carbón y petróleo en los próximos tres años. “La energía baja en CO2 y la tecnología digital son los dos pulmones de ENGIE para el futuro”, comentó la CEO al diario Le Monde, y agregó que el grupo pretende destinar unos 1500 millones de euros a nuevas tecnologías en los próximos tres años

2016 · #19

· 21


ESCENARIOS A FUTURO 22 ·

#19 · 2016

Fotografía: Energía eólica en el norte de Chile

La plataforma Escenarios energéticos aúna la posición de varios sectores para poder pensar y debatir juntos el paisaje energético que se viene. Su trabajo se nutre en su experiencia anterior llevada adelante en Chile. Entrevista a Alejandro Gottig, representante de la fundación Avina en la plataforma.


REGION

A

lejandro Gottig es el representante de la fundación Avina en la plataforma Escenarios Energéticos Argentina 2030. Una iniciativa que se propone generar un espacio de entre instituciones del sector académico, de la sociedad civil y del sector privado, destinado a evaluar distintas opciones de atención a la demanda de energía eléctrica y gas natural para el año 2035. Avina impulsa desde hace años proyectos de este tipo y el motivo de la elección de Gottig parece evidente. Este ingeniero y máster en Economía social viene trabajando hace largo tiempo en proyectos de economía sustentable y su experiencia es sin dudas un aporte en el camino a construir un futuro más sólido en materia de energía.

¿Cómo se inició el proyecto de armar escenarios energéticos?

Fue en 2008 en Chile, a raiz de un conflicto por la instalación del proyecto hidroeléctrico “Hidroaysen”: Chile venía afrontando una crisis energética desde 2006 y este proyecto era una buena opción para abastecer al país de una gran cantidad de energía. Pero tuvo que enfrentar una fuerte oposición pues debía instalarse dentro del área protegida de una reserva natural. Por lo tanto, fue un conflicto local que derivó en uno nacional, con manifestaciones de protesta de hasta cien mil personas. Llegó incluso a ser uno de los temas de campaña en periodo de elecciones. Un grupo de ONGs vio que lo que hacía falta en Chile era un debate ciudadano en torno al tema energético, más allá del episodio de Hidroaysen.

¿Planificar la energía de un país es también elegir un modelo de sociedad?

Hasta ese momento la planificación energética en Chile estaba marcada por los vectores del mercado. Justamente lo que la plataforma de escenarios energéticos vino a proponer

es que se inicier un diálogo participativo en donde puedan estar presentes las distintas visiones de la sociedad, donde pueda haber un espacio de discusión que incluya temas que vayan más allá de la ecuación de mercado.

¿Cómo lo implementaron?

Se conformó un grupo muy grande de alrededor de 11 organizaciones, provenientes de la sociedad civil y del campo académico, incluyendo también a los generadores y a los distribuidores de energía eléctrica. Una de los primeros logros fue que en el 2009 -en el marco de las elecciones- el tema de la energía estuviera instalado en las campañas y en el debate presidencial. A partir de ahí lo que siguió fue hacer prospectivas de escenarios energéticos. Fue de allí que surgieron los Escenarios a 2030. Se hizo una primera ronda en 2010, luego hubo una segunda en 2012. Y en el 2013, cuando Michelle Bachelet asumió la presidencia, decidió que el proyecto fuera parte de su planificación de políticas energéticas y se creó el programa de energía al 2050 , que toma todos los insumos de la plataforma de escenarios, de los debates que se hicieron y, además, establece un plazo de dos años (2014 y 2015) para construir de manera participativa una visión energética como país al 2050. A principios de este año se presentó el resultado de este trabajo.

Mientras tanto, el programa de los escenarios se replicó en la Argentina…

Así fue, pero no con el proposito de crear un escenario consensuado sino de lograr armar un espacio en el que coexistieran visiones distintas. Las organizaciones que participan son ocho pero dos de ellas, la UIA (Unión Industrial Argentina) y la AGUERA (Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina) propusieron trabajar juntas. Además de los escenaristas, tenemos 2016 · #19

· 23


REGIÓN

"Con la licitación RenovAr, la energía se convirtió en un debate en el mundo de las empresas, pero no veo que eso pase a la ciudadanía en general, que se preocupa del tema coyuctural de las tarifas." un comité ejecutivo conformado por las cuatro instituciones que llevan adelante la dirección de la plataforma -el ITBA, AVINA, el CEARE (Centro de Estudios para la Actividad Regulatoria Energética, unidad creada por ENERGAS) y el ENRE que depende de la UBA. En el pasado participaba también la FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), pero para la próxima edición se retirarán del comité y pasarán a funcionar como escenaristas.

GENTE EN ACCIÓN

¿Pudieron lograr que se instale un debate cuidadano?

24 ·

Los escenaristas representan a tres sectores clave: las organizaciones de la sociedad civil, el sector empresario y la academia. Participaron del ejercicio el Foro de Ecología Política de Los Verdes, la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la Argentina (AGEERA) en alianza con la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Energías Renovables, el World Energy Council y el Grupo de Energía y Ambiente (GEA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Greenpeace participó en un primer momento, pero no pudo continuar por falta de equipo suficiente para atender a tantas demandas. Por eso debió abandonar el proyecto, pese a haber avanzado hasta la mitad del ejercicio.

#19 · 2016

En septiembre, cuando empezaron las campañas presidenciales, organizamos un debate entre los equipos técnicos de energía de los candidatos a presidente: vino un especialista por Macri que fue Juan José Aranguren, otro por Scioli, que era Miguel Martín, y uno por Massa, Enrique Devoto. Allí presentamos un resumen de los escenarios y del espectro de visiones posibles y ellos tres dieron su perspectiva de cómo debía ser la política energética. Recuerdo que Aranguren sostenía que hacía falta planeamiento energético, mientras que Miguel Martín subrayaba la necesidad de superar la crisis energética teniendo en cuenta los vectores socioeconómicos, los sociales sobre todo. En cuanto a los escenarios, Aranguren dijo que le parecía muy bueno que existiera esta clase de ejercicios y que él creía que este tipo de espacios tenía que dialogar con el Estado. Desde que asumió el nuevo gobierno, tuvimos un par de conversaciones y estamos viendo la manera en que Escenarios Energéticos pueda

generar insumos que sean relevantes para el ministerio de Energía. No vamos a trabajar exclusivamente para ellos, pero lo que logramos es que el gobierno se aboque a elaborar una planificación energética. Lo que sabemos también es que Aranguren tiene un contacto fluido con el ministro de Energía de Chile, Máximo Pachecho, por lo tanto puede informarse adecuadamente de lo que sucedió en el país trasandino.

¿La sociedad argentina está lista para estas nuevas propuestas?

Con la licitación RenovAr, la energía se convirtió en un debate en el mundo de las empresas, pero no veo que eso pase a la ciudadanía en general, que se preocupa del tema coyuctural de las tarifas. No veo tampoco instalada la cuestión ambiental en la preocupación de la sociedad argentina. Pero tengo la esperanza de que en el corto plazo haya una reacción y que el compromiso sea cada vez mayor.

¿Cuándo va a ser la próxima entrega de Escenarios?

Recién lo empezaríamos a armar a finales de este año. Cuando arranque la próxima proyección, queremos revisar las premisas ya que hubo cambios muy grandes desde el escenario anterior. Por ejemplo en la evolución del precio del petróleo, del contexto del gas y las medidas en términos de energías renovables. Como los escenaristas usan premisas consensuadas para los próximos 20 años, hay que revisar los indicadores que se tomen como base.

¿Cómo les está yendo en Brasil?

Es un panorama complejo, empezamos a replicar la propuesta en 2013, cuando se publicó una primera ronda de escenarios. Hubo solo cuatro escenaristas y se presentó el primer ejercicio de escenarios en marzo del año pasado. El problema es que ya entonces la situación política estaba muy agitada, con el tema de la corrupción y de la crisis económica. Por eso fue casi imposible trabajar adecuadamente y el desarrollo que se alcanzó es todavía muy incipiente. n


POSICIONES ENCONTRADAS Los escenarios coinciden en los siguientes puntos: En el sector eléctrico, aun considerando un escenario de demanda URE como el analizado en esta ocasión, al final del período de análisis se debe al menos duplicar la potencia instalada para que alcance los 70 GW de potencia instalada en promedio (con un mínimo de 61 y un máximo de 83 GW).

• La magnitud de las inversiones requeridas es importante para expandir generación. Se requieren en promedio 96.000 MMUS$ en todo el período (con un mínimo de 75 y un máximo de 135 mil MMUS$). • Sólo en escenarios extremos o rupturistas la generación de origen disminuye su magnitud (MW instalados) respecto de la situación actual. En la mayoría de los casos se mantiene o se incrementa. • El fuerte crecimiento de renovables en relación a la situación de potencia instalada actual sucede en todos los escenarios, siendo en alguno de ellos la variable modificatoria de la matriz final. • El uso de generación eólica representa gran parte del incremento de renovables. • La generación solar fotovoltaica y la generación en base a biomasa sólida crecen como opción adoptada para soportar renovables. • La generación en base a carbón mineral es una opción escasamente utilizada. • El fuerte crecimiento de la potencia instalada requiere su correlato en la red de transporte en alta tensión. Se requeriría invertir en promedio 13.000 MMUS$ en todo el período (con un mínimo de 11 mil y un máximo de 21 mil MMUS$). • Dada la fuerte presencia de generación renovable en la Patagonia, más algunos proyectos hidráulicos, aparecen como opción una o más líneas de corriente continua para dar cauce a esa potencia.

• La continuidad de la declinación de la producción de gas natural y petróleo de origen convencional es casi unánime entre los escenaristas. • Para aquellos que consideran viable el aporte de gas y petróleo no convencional, se observa que no se alcanzarán volúmenes significativos de oferta hasta el año 2019/2020, y en algunos casos el aporte de mayor caudal aparece a partir del 2025/2026. • En casi todos los escenarios la importación de gas natural de Bolivia continúa y expande su volumen a los máximos del contrato hoy vigente. • En la mayoría de los escenarios la importación de GNL es relevante (incluso creciente) en el inicio del período de análisis, para luego perder relevancia (incluso desapareciendo en algún caso) en la medida que toman fuerza otras opciones como el gas natural no convencional, el convencional y el biogás. • En casi todos los escenarios se muestra un incremento importante en la potencia hidráulica: en el plan estratégico de incorporación de oferta hidráulica, se destaca que es necesario analizar las hidraulicidades de los ríos en función de escenarios futuros de cambio climático. • Argentina nuestra una gran potencia hidroeléctrica en su matriz energética pero que en los últimos años fue perdiendo participación relativa. Algunos escenaristas descartan los proyectos de mayor envergadura por su costo ambiental y social, pero de todos modos incorporan gran cantidad de potencia de esta fuente. En todos los escenarios se incluyen los proyectos minihidro. De todos modos, las hipótesis o condiciones de borde analizadas por los escenaristas plantean puntos en algunos casos opuestos o que seguramente generaran debate, pero que aportan sustancia al análisis de las opciones disponibles. 2016 · #19

· 25


SOLUCIONES EN MARCHA “Fuerte interés en energías renovables”, “Argentina recibe 123 ofertas en licitación de energía renovables”, “Por qué estudiar energía renovable en la Argentina”, son algunos de los titulares que pueden leerse en diferentes medios nacionales. Una demostración más de que las expectativas respecto al futuro de las energías renovables en la matriz energética nacional están en continuo crecimiento. Por María Virginia Vilariño

Coordinadora de Energía y Clima del CEADS (Consejo empresario argentino para el desarrollo sostenible)


ARGENTINA

D

e acuerdo al Informe de Coyuntura Energética del ministerio de Energía, el 64,5% de la generación eléctrica proviene actualmente de fuentes térmicas, mientras que el 27,5% es de origen hidráulico (excluyendo pequeños aprovechamientos menores a 50 MW de potencia), el 6,3% de origen nuclear y 1,6% renovable, de acuerdo con la clasificación establecida en la Ley 27.191. El 2,2% de la capacidad instalada en la matriz eléctrica corresponde a fuentes renovables, incluyendo energía eólica, solar, biogás e hidrorenovable -es decir, aprovechamientos hidroeléctricos con una potencia menor a 50 MW, según clasifica la Ley 27.191.

La promulgación de la nueva ley de renovables de Argentina - la 27.191 – abre las puertas para empezar a materializar el gran potencial que tienen las energías renovables en gran parte del país.

Nuclear 6%

Renovable 2%

Hidráulica 27%

El 2,2% de la capacidad instalada en la matriz eléctrica corresponde a fuentes renovables, incluyendo energía eólica, solar, biogás e hidrorenovable -es decir, aprovechamientos hidroeléctricos con una potencia menor a 50 MW, según clasifica la Ley 27.191.

Nuevo Marco Regulatorio y Perspectiva Térmica 65%

Fuente: elaboración propia en base al Informe Trimestral de Coyuntura Energética Segundo Trimestre 2016 del ministerio de Energía y Minería de la Nación.

La promulgación de la nueva ley de renovables de Argentina - la 27.191 – abre las puertas para empezar a materializar el gran potencial que tienen las energías renovables en gran parte del país. En su texto, se fijan metas nacionales obligatorias para el 100% de la demanda, con objetivos de participación de renovables del 8% para 2018 y 20% para 2025. Objetivos ambiciosos si se tiene en cuenta que el punto de partida es el actual 1,8% de participación de renovables en la demanda nacional (como se muestra en el siguiente gráfico):

LO QUE CONSUMIMOS

Generación neta de Energía Eléctrica por fuente Año 2016

La reducción de la demanda de energía en todos los sectores es una de las estrategias más efectivas, que se vale para cumplir este objetivo de la generalización de las políticas y tecnologías que disponemos en la actualidad. La eficiencia energética es ampliamente aceptada como la forma más costo-efectiva para mitigar el cambio climático y representa el 50% del potencial para reducir a la mitad en el 2050 las emisiones de CO2 relacionadas con la energía a nivel mundial.

2016 · #19

· 27


ADJUDICACIÓN RENOVAR 1 28 ·

El Gobierno nacional adjudicó 17 proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables por un total de 1.109 Mw como cierre de la Ronda 1 del programa Renovar, de los cuales 12 son de tecnología eólica, 4 de solar fotovoltaica y 1 de biogas, lo que demandará una inversión estimada en 1.800 millones de dólares. Los proyectos adjudicados se distribuyeron en 9 provincias y sumará un 2,9% a la generación eléctrica nacional para acumular un total del 4,8% a fines de 2018. El promedio del costo de la energía fue inferior a los 60 dólares por Mw/hora para las distintas tecnologías de generación adjudicadas, lo que animó al Gobierno a no adjudicar mucho más allá de los 1.000 Mw inicialmente propuestos por confiar en que podrá obtener mejores ofertas en las próximas rondas. Los dos funcionarios en conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda también anticiparon que por el interés registrado en la presente licitación se decidió ampliar la instancia de participación destinada a los oferentes que no fueron seleccionados en la adjudicación de hoy. La nueva instancia denominada 1.5 -que antecederá la Ronda 2 que el Gobierno ya planea lanzar en mayo de 2017- permitirá licitar otros 600 Mw, de los cuales 400 serán de tecnología eólica y 200 de solar, en un proceso de análisis y de mejora de ofertas que culminará con nuevas adjudicaciones de proyectos el 25 de noviembre.

#19 · 2016

Fotografía: El presidente Mauricio Macri lanza el programa RenovAr en presencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren del ministro de Ambiente, Rab Sergio Bergman. Gentileza Casa Rosada.

El decreto reglamentario, publicado a finales de marzo de 2016, marca el inicio de la aplicación de la ley. El nuevo marco regulatorio establece un Fondo fiduciario específico del sector (FODER) para garantizar así el pago de los PPA y brindar financiamiento a los proyectos, así como impulsar incentivos fiscales para los productores independientes de energía y para el desarrollo de la cadena de valor local. Estos nuevos incentivos, junto con la definición clara de mecanismos de contratación y reglas de mercado transparentes, apuntan a impactar positivamente en la inversión en energías renovables a gran escala en la Argentina. Todo ello en el marco de una política clara de diversificación de la matriz energética con mayor inclusión de energías renovables. Con ese objetivo, en mayo se anunció el primer llamado a licitación nacional e internacional del Programa RenovAr, con el que el Gobierno espera sumar al sistema 1.000 megawatts (MW) de recursos renovables. La apertura de las ofertas técnicas de la licitación sorprendió al Gobierno por la magnitud de las propuestas. Según los números

que se difundieron desde la subsecretaría de Energías Renovables, se recibieron ofertas por 6.366 MW, es decir, seis veces más del total de lo que se licitará. El monto superó en más de un 200 por ciento lo que estimaban los empresarios del sector. Todos los expertos y actores -nacionales e internacionales- coinciden en los excepcionales recursos renovables disponibles en el país y en la importante cartera de proyectos potenciales.

Energías renovables y cambio climático

Ahora bien, no sólo se logra diversificar la matriz energética del país - con las implicancias económicas que eso conlleva -, mejorar la seguridad energética, promover cadenas de valor local y desarrollo regional, sino que, además, las energías renovables aportan de manera fundamental a la mitigación del cambio climático, toda vez que reducen emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo el más reciente inventario, correspondiente al año 2012, el 42,7%


ARGENTINA Metas Nacionales de Energía Renovable 2018-2025 25 % 10 GW

20 % 16% 15 %

17%

18%

19%

20%

14% 12%

10 %

8%

5%

0% 2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Situación actual (2016) Participación de EERR en la demanda = 1,8% Capacidad Instalada de ER= 0,8 GW

Fuente: MINEM, Abril 2016 de las emisiones nacionales corresponden al sector de la energía, siendo su generación y consumo la principal fuente de emisiones a nivel nacional. En el marco del Acuerdo de París, recientemente ratificado por el Congreso Nacional, Argentina presentó su Contribución Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) que resume el aporte que el país se compromete a realizar voluntariamente para reducir las emisiones globales, de acuerdo al objetivo establecido por ese acuerdo. Es por ello que las medidas de reducción de emisiones en el sector de energía son parte sustancial de la contribución que el país planea realizar (aproximadamente la mitad de las reducciones previstas al 2030). Y, por supuesto, una de las medidas que se destacan es precisamente la generación de electricidad empleando fuentes renovables (eólica, solar, minihidráulica, biomasa, biocombustibles, biogás, geotérmica, mareomotriz y undimotriz), conforme a lo que establece la ley 27.191.
 Si bien la Contribución Nacional y sus medidas previstas están actualmente bajo un

proceso de revisión y eventual mejora, no cabe duda ni está en discusión que las energías renovables tendrán un papel muy importante que cumplir.

Desafíos inseparables: más eficiencia y más tenovables

Resulta poco estratégico, cuando no inútil, alentar la diversificación de la matriz energética y la mayor participación de las renovables sin promover al mismo tiempo la eficiencia energética para el mejor uso de la energía en todos los sectores de producción y consumo. La demanda de energía eléctrica en el país viene en franco crecimiento: en las últimas dos décadas, el consumo per cápita aumentó un 80%, y la demanda residencial se duplicó en el mismo período. Y es probable que esta tendencia continúe en las próximas décadas, de la mano del crecimiento de la población, el aumento de la demanda de servicios urbanos y los crecientes niveles de confort. n

ADJUDICACIÓN RENOVAR 1,5

% de la demanda eléctrica total

3 GW

El 25 de noviembre, en la Ronda 1.5 del Programa Renovar resultaron adjudicados 30 proyectos por un total de 1281,5 Mw y un precio promedio de 53,98 dólares por Mw hora, es decir 7,3 dólares por Mw/h por debajo del promedio adjudicado en la ronda inicial de principios de octubre. Se trata de 10 proyectos de tecnología Eólica por 765,4 MW, distribuídos en las regiones Buenos Aires, Comahue, Patagonia y resto del país; y 20 proyectos de solar fotovoltaica por 516,2 Mw, divididas en Noroeste y resto del país. De esta manera, en el acumulado de las dos rondas, el Programa RenovAr suma un total de 59 proyectos adjudicados por 2.423,5 MW, con un precio ponderado de 57,44 dólares por Mw/h, lo que se traducirá en inversiones por 4.000 millones de dólares y una generación de unos 20.000 nuevos puestos de empleo. En el detalle de los 30 proyectos adjudicados, las provincias en las que se emplazarán los nuevos emprendimientos eólicos son tres de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Córdoba, La Rioja y Mendoza. En el caso de la tecnología solar los proyectos adjudicados corresponden a las provincias de Catamarca (3 parques), La Rioja, Salta, Mendoza (6), San Juan (7), y San Luis (2).

2016 · #19

· 29


El sol y el viento Las fuentes eólica y solar encabezan la revolución energética iniciada por la Argentina que requiere no solo producción sino también infraestructuras y transporte para que alcance los objetivos fijados.

30 ·

#19 · 2016


ARGENTINA ventajas comparativas de la energía eólica se destacan su impacto ambiental menor al de los campos de hidrocarburos y el hecho que, a diferencia de los parques solares, en las extensiones donde se instalan molinos de viento se puede desarrollar a su vez una actividad ganadera. Además, a diferencia de varios países europeos, la Argentina por tener un territorio amplio y poco poblado tiene la posibilidad de instalar los parques eólicos sobre el territorio nacional y no costa afuera, lo que reduce significativamente los costos tanto de implementación como de mantenimiento. Vanesa Ravelli, CEO de la empresa alemana de desarrollo, construcción y operación de parques eólicos Abo Wind, sumó su visión positiva al afirmar que "hoy es más barato generar energías renovables que seguir consumiendo la térmica". La subsidiaria que dirige se instaló en la Argentina en 2006. Después de diez años de actividades, participó de dos proyectos en la Argentina, listos para construir y con una potencia de 50 megavatios cada uno. "Las condiciones en Argentina han mejorado significativamente. Vemos buenas oportunidades para completar más ventas en los próximos meses y para obtener contratos de servicios. Los diez años de trabajo de ABO Wind en Argentina nos benefician, ya que hemos desarrollado proyectos que ya se encuentran listos para la construcción en varias provincias", explicó. Ambos proyectos pertenecen ahora a proveedores de energía nacionales. La firma alemana los ayudará con la instalación y conexión de los parques eólicos en el próximo año y aconsejará a los clientes sobre la selección de la turbina y el diseño del parque eólico.

EMPRESAS QUE INVIERTEN

E

n Setiembre, tuvieron lugar en Buenos Aires en forma casi simultanea dos eventos centrados sobre las energías eólicas: Viento y Energía 2016, organizado por la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) en la Facultad de Ingeniería de la UBA y el congreso Airec, organizado por la agencia británica Green Power que se instaló en los salones del hotel Hilton. Ambos encuentros reunieron a protagonistas mundiales del sector, empresas nacionales, representantes de la política, funcionarios, científicos y gerentes de empresas estatales. "Tenemos uno de los mejores recursos eólicos continentales a nivel mundial y podemos hacer un uso enorme de esa fuente energética que supera decenas de veces el consumo eléctrico de la Argentina", destacó el diputado nacional, Juan Carlos Villalonga durante su intervención en Energía y Viento. "Podríamos, en términos teóricos, satisfacer toda la demanda de Sudamérica", agregó, partiendo de la premisa que Argentina forma parte de los cinco países con mayor capacidad del mundo en energía eólica. El potencial del país alcanza los 2.000 gigavatios, según Carlos Badano, de la comisión directiva de la AAEE, lo que "es equivalente a dos mil centrales hidroeléctricas como El Chocón". El experto explicó que el potencial eólico está presente "en todo el territorio", con un factor de utilización (horas del año con viento) promedio de 37 por ciento y una velocidad del viento promedio de 7 metros por segundo, lo que puede ser considerado como "muy bueno" teniendo en cuenta que Europa proyecta parques eólicos "con factores mucho menores y una velocidad promedio de 5 metros por segundo". Otros colegas subrayaron que entre las

Con la firma de un memorando de entendimiento con INVAP, empresa estatal de la Provincia de Río Negro dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, Dow avanza en el desarrollo de un importante parque eólico. El emprendimiento estará localizado en Cerro Policía, un área de 16 kilómetros cuadrados ubicado a 50 kilómetros al sur de la localidad de Villa El Chocón, en la provincia de Río Negro, donde INVAP viene realizando estudios de viento desde hace treinta años. A partir de la firma del acuerdo y en un plazo de seis meses, se establecerán las contribuciones específicas de las partes, la transferencia de tecnología necesaria y la estructura de financiamiento, así como el contrato de suministro de energía para las operaciones de Dow Argentina en los complejos productivos de Bahía Blanca, Puerto General San Martín, Zárate, Colón y Venado Tuerto. El objetivo es llevar adelante el proyecto en dos fases. La primera implicará una inversión aproximada de 50 millones de dólares e incluye la instalación de cinco molinos (15 MW de potencia instalada) y transformadores y equipos de transmisión para conectar el campo a los electroductos del sistema del Comahue. La segunda fase alcanzaría 50 MW de potencia instalada (20 turbinas eólicas) por un total de 123 millones de dólares

2016 · #19

· 31


"Genneia tiene entre sus proyectos la ampliación de su complejo Rawson que contempla la construcción y operación de dos parques eólicos en la provincia de Chubut." En ambos eventos no faltaron los representantes de Ventus, una empresa de vanguardia en energía eólica de alta potencia en Uruguay. Fundada en el año 2010, ya construyó proyectos eólicos por más de 100 Mw (megawatts) en Uruguay y ahora está apostando a la Argentina. “Hace más de dos años que estamos mirando Argentina con cariño”, destacó Juan Pablo Saltre, el fundador de Ventus, durante una extensa entrevista que le dedicó Rodrigo Herrera Vega para la Revista Eólica y del Vehículo eléctrico en el marco del congreso de Airec. “Hoy, el 90% de las oportunidades en la región las vemos acá, en la Argentina”, agregó. Ventus estuvo participando de la licitación del RenovAR trabajando de asesora para Pampa Energía y Energética Argentina. Leonardo Barragan, actual country manager para la Argentina, agregó que la empresa iba a trabajar en el país en tres líneas principales de negocios : prestación de servicios de ingeniería y consultoría para generadoras, desarrolladoras y fondos de inversión, proyectos llave en mano para la industria si así lo permite la reglamentación que todavía está faltando a la Ley 27.191. y por último, operación y mantenimiento de parques, haciendo foco especialmente en el mantenimiento preventivo. La empresa local Genneia también tuvo una presencia destacada en el congreso Airec. Anterioramente llamada Emgasud, la firma se dedica a la distribución y transporte de gas natural, generación eléctrica y construcción de gasoductos. Sumó a sus actividades iniciales la producción de energía térmica y los proyectos energéticos basados en el aprovechamiento de recursos renovables, entre los cuales el Parque Eólico Rawson, que con sus 43 aeronavegadores y una producción anual de 300.000 MWh es el 32 ·

#19 · 2016

más grande de la Argentina. El dueño inicial de Genneía, Alejandro Ivanissevich cedió en diciembre 2015 el paquete accionario de la compañía a nuevos inversores, entre ellos a los propietarios del Banco Macro, Jorge Brito, Jorge Pablo Brito, Delfín Carballo y Fintech Energy. Genneia tiene entre sus proyectos la ampliación de su complejo Rawson con la construcción de Rawson III y el proyecto Madryn, que contempla la construcción y operación de dos parques eólicos en la provincia de Chubut y quedo seleccionado en el marco de la reciente adjudicación de contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable de la primera ronda licitatoria del Plan RenovAr.

Los grandes parques

Enarsa (Energia Argentina Sociedad Anónima) asegura que el recurso solar en el Noroeste de la Argentina es tan abundante que potencialmente podría abastecer a toda la demanda de energía eléctrica del país (excepto por el hecho de que la demanda se produce también durante la noche y el recurso solar está disponible obviamente de día). También asegura que el impacto de la instalación de una planta de energía fotovoltaica sobre el ambiente es mínimo ya que el recurso utilizado para la generación de esta energía no produce efectos nocivos sobre el mismo. Por ello, forma parte de los grandes desafíos energéticos de la Argentina y las regiones del Noroeste argentino (NOA) se convirtieron en las grandes ganadoras de la reciente licitación nacional. En la primera ronda fue la provincia de Jujuy, que a través de su empresa estatal JEMSE adjudicó 300 MW de solares, junto con las empresas chinas Talesun, Shanghai Electric Power, el Exim Bank y el ICBC. Se trata de los proyectos Cauchari 1, 2 y 3, cada uno de 100 MW. Asimismo ganó la empresa Fieldfare, junto a Isolux, con el “Proyecto Solar La Puna”, en Salta, por 100 MW. En la ronda “1,5”, cuyos resultados se conocieron el 25 de noviembre, el Gobierno nacional adjudicó el 25 de noviembre 30 nuevos proyectos de generación eléctrica a partir de energías renovables, por un total de 1.281,5 MW, de los cuales 20 proyectos de solar fotovoltaica por 516,2 MW, divididos entre el Noroeste y el resto del país. (ver entrevista adjunta a Alejandro Lew, director general de 360 Energy).


ARGENTINA Lo llamativo de las licitaciones fueron tanto los precios record obtenidos que se registraron en la tecnología solar (un precio mínimo de 59 US$/ MWh en la primera ronda frente a los 240 dólares en que se cerró el último contrato el año pasado) como las cantidades (la potencia instalada fotovoltaica en 2015 era de 8 MW y se licitaron 400 MW en la Ronda “1” y 516,2 MW en la Ronda “1,5”). El Programa RenovAr suma con las Rondas 1 y “1,5” un total de 59 proyectos adjudicados de energía renovable por 2.423,5 MW, consiguiendo un precio ponderado de 57,44 US$/MWh.

Soluciones a medida

« Ganaron grandes parques ubicados en regiones donde los niveles de insolación, la poca nubosidad y las temperaturas son ideales a nivel eficiencia, comenta Rodrigo Herrera Vega, quien es co-fundador junto al empresario Daniel Nofal de la empresa Sustentator. “Sin embargo sabemos que esta energía después hay que transportarla a los centros de consumo que no siempre están cerca. La Argentina pierde en su transporte aproximadamente un 14% de la energía que genera. En Chile hay, en este momento, lugares donde se está generando energía solar gratis porque hay una sobre oferta de energía en esos puntos concretos que después no se puede transportar hacia los centros

de consumo. Entonces, dicho eso, creo de todas formas que estos mega parques van a ser muy exitosos”, asegura. Por su parte, Rodrigo Herrera Vega eligió el camino de la generación de energía solar de proximidad, una solución para los particulares o industriales sin o con escaso acceso a electricidad de red. El boom de clientes para su empresa empezó a mediados de 2014. El 70% de las ventas corresponde a particulares y un 30% a industriales. Se trata tanto de establecimientos rurales sin acceso a la electricidad de red, que suelen usar grupos electrógenos que funcionan con gasoil, como barrios cerrados. “Potencialmente, si se pone una instalación solar relativamente grande, además de generar energía para sí mismo, uno puede incluso llegar a venderla a su vecino”, comenta Herrera Vega. “Y si varios vecinos ponen paneles solares en sus techos y se ponen de acuerdo con los horarios de uso de los artefactos pueden generar economía de escala. Se puede llegar a imaginar pueblos que autogeneran su propia energía. En la Argentina y por las grandes dimensiones que tiene el país, hay muchas localidades o pueblos chicos que casi no reciben energía por estar en punta de línea, con la energía solar lograrían no solo tener independencia sino que también podrían inyectar y vender energía en la red en los días muy soleados que el pueblo no consume toda la energía.

DIFERENCIAS ENTRE LA ENERGIA SOLAR TERMICA Y LA FOTOVOLTAICA

Fotografía: Casa de gobierno. El Presidente Macri recibe el termotanque Energe.

Aunque las dos energías utilizan la radiación solar, la térmica aprovecha el calor del sol mientras que la fotovoltaica convierte la luz en electricidad. La energía solar térmica se emplea fundamentalmente para calentar un fluido, que a su vez sirve para la producción de agua caliente sanitaria (o industrial), calefacción o bien para la climatización de piletas. La energía solar fotovoltaica consiste en la transformación de energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Este proceso de conversión se produce en cuanto la luz solar incide sobre las células fotovoltaicas. El panel solar usa materiales semiconductores y capta los fotones transmitidos en la luz solar para transformarlos en una corriente continua de electrones, es decir, en electricidad. La electricidad generada por parte de los sistemas de energías renovables tiene la capacidad de abastecer sistemas en corriente continua (12v/24v/48v) o bien en corriente alterna (220v y 380v). Con esta tecnología se logra generar energía eléctrica limpia, silenciosa y renovable, además de reducir el costo mensual de la factura de luz. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica. • Abastecimiento de viviendas particulares, countries, clubs de campo • Instalaciones rurales, actividades agrícolas, ganaderas e industriales • Instituciones, gobiernos, intendencias • Empresas Fuente: Sustentator.com

2016 · #19

· 33


Proyectos de ley En el ámbito político varios proyectos de leyes están tomado forma: uno de ellos es el proyecto de Ley titulado “Autogeneración Distribuida, a partir de Fuentes Renovables de Baja y Media Potencia al Sistema de Distribución de energía”, de La diputada de Unión por Entre Ríos, Cristina Cremer De Busti, que permite la inyección de energía renovable a la red eléctrica por parte de usuarios particulares en todo el territorio nacional. La diputada presentó también a fines de septiembre un proyecto de Ley de “Exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a Artefactos Impulsados por Energía Solar para Uso Domiciliario”. Por otro lado los diputados nacionales Gustavo Bevilacqua (Frente Renovador), Juan Carlos Villalonga (PRO), Luís María Bardeggia y Néstor Tomassi (Bloque Justicialista) decidieron crear un proyecto de Ley común de Generación Distribuida unificando criterios. La propuesta se constituyó tras la unificación de tres proyectos de Ley ya presentados -el de Bardeggia (5418D-2015), el de Tomassi (0097–D-2016) y el de Villalonga (2965-D-2016).

No importa el lugar

En cuanto a los parques industriales, la ley 17.191 estipula que los grandes usuarios, es decir los usuarios que tienen una potencia contratada de más de 300 KW (son alrededor de 7.500 según la Unión Industrial Argentina), tienen la obligación de cumplir individualmente con la ley –el 8% de su compra de energía eléctrica debe provenir de fuentes renovables- a través de la compra a la CAMESA, a un proveedor privado

34 ·

#19 · 2016

o a través de la generación propia. “Puede perfectamente tratarse de energía solar, no importe donde se encuentre este proyecto industrial. Un país como Alemania, que tiene niveles de insolación muy inferiores a los que tiene la Argentina, ha visto proliferar esta fuente de energía, lo que quiere decir que se pueden instalar soluciones solares en la Provincia de Buenos Aires”, insiste Rodrigo Herrera Vega. Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, opina lo mismo en una reciente entrevista en el programa Energía XXI, donde asegura que el uso de energía solar fotovoltaica en zonas industriales de varias provincias argentinas, representa una fuente virtuosa de trabajo local, ingreso y producción limpia.

Energía solar para el hogar

"Hola, quiero comprar un termotanque solar para la residencia de Olivos", dijo el Presidente Macri a Alexis Atem, CEO y fundador con dos otros socios de la empresa mendocina Energe, en una llamada que le dio una inesperada visibilidad al uso de equipos solares en los hogares. Hoy, gracias a una alianza entre Longvie y Energe, estos termotanques solares se comercializan en todo el país. “Lanzamos el termotanque solar Longvie powered by Energe. “A finales de 2015 nos unimos con la empresa mendocina que se dedica a fabricar este tipo de productos con la idea de ayudarlos a darle masividad al concepto solar. El equipo sirve, además, para quienes no cuentan con servicio de gas para tener agua caliente”, explica Eduardo Zimmerman, gerente Comercial de Longvie S.A. El equipo complementa cualquier termotanque ya instalado, permite reducir notablemente el consumo energético (un 80% del consumo regular de gas o electricidad, certificado por el INTI), está compuesto por materiales “indestructibles” (no lo daña el granizo, las heladas, ni las grandes amplitudes térmicas) y su vida útil estimada es de 30 años. n


ARGENTINA

EL NUEVO MAPA DE LA ARGENTINA SAESA, la empresa argentina trader en energía renovable realizó antes de que se conocieran los resultados de las dos rondas de licitación RenovAr, un relevamiento minucioso de proyectos de energías renovables en el país para entender el mapa en el que están insertos y seleccionar los mejores parques a los que comprarles la energía renovable para la industria. Son emprendimientos que se encuentran en condiciones para ser inmediatamente construidos, habilitados, conectados a la red y de los que se puede saber sobre bases técnicas sólidas cuánta energía cosecharán y entregarán. En Energía Eólica son 5529 los MW relevados. La mayor participación de proyectos se concentra en las regiones de Comahue, Buenos Aires y la Patagonia. Encabeza el ranking la provincia de Chubut que ya ha marcado el rumbo con sus 137 MW de potencia instalada. Buenos Aires tiene a su favor un elemento logístico clave: su cercanía a los nodos y a las líneas de alta tensión. Según las investigaciones de SAESA, cuenta aproximadamente con 1300 MW en proyectos RTB y NRTB en la Costa Atlántica, en especial en el nodo Bahía Blanca. Neuquén lidera la región de Comahue. La Agencia de Inversiones (ADINQN), junto con la firma de origen alemán ABO WIND, suman una cartera de proyectos RTB y NRTB cercana a los 200 MW. En materia de energía solar, se registraron 862 MW entre el conjunto de provincias norteñas del país. El NOA lidera la carrera, seguido por la zona Centro y, por último, Cuyo. En el NOA se relevaron 366 MW de proyectos solares. La región de Cuyo cuenta con casi 200 MW en proyectos solares. En la Provincia de San Juan se encuentran los únicos 4 proyectos que inyectan su energía al SADI, sumando un total 8.2 MW a través de Cañada Honda I y II (2 MW y 3 MW), San Juan I (1.2 MW) y Chimbera I (2 MW).

ENERGÍAS RENOVABLES CLASIFICADAS POR REGIONES

En la región Centro, la mayor parte de los proyectos se encuentran en la provincia de San Luis. Mucho ha tenido que ver el nivel de involucramiento asumido por el Departamento de Energía Renovable para poder alcanzar los 300 MW en proyectos NRTB que ostenta la provincia. de involucramiento asumido por el Departamento de Energía Renovable para poder alcanzar los 300 MW en proyectos NRTB que ostenta la provincia. n

Fuente: www.saenergia.com.ar

2016 · #19

· 35


A PLENO SOL 36 ·

Durante una extensa entrevista, Alejandro Lew, director de 360 Energy, compartió sin reservas su conocimiento del sector de las energías renovables y ahondó en la situación actual de la energía solar en el mundo. #19 · 2016


ENERGÍAS

La energía solar está teniendo un avance exponencial en el mundo. ¿Es algo que se intuyó desde 360 Energy? La tendencia del mercado solar fue superando todas las expectativas. El avance y la escala que fue adquiriendo ese mercado permitieron una inversión y un desarrollo tecnológico tales que hicieron posibles importantes reducciones de costos. Hoy por hoy, es uno de los mercados con la mayor curva de aprendizaje, una learning curve industrial que se estima en un 25%, lo que quiere decir que por cada duplicación de la escala, los costos bajan en un 25%. Para dar un ejemplo, desde 2011-2012, años en los que el grupo 360 Energy construyó el parque solar de Cañada Honda, a la fecha los costos para instalar un MW nominal de potencia solar fotovoltaica bajaron a la quinta parte: ¡de alrededor de 5 millones de dólares por MW de potencia instalada a uno!

¿Los costos y el tipo de paneles cambiaron en forma drástica?

Los paneles solares en sí representan alrededor de un 40% del costo total de un parque solar. Los paneles solares y las estructuras de montaje se fueron sofisticando y actualmente se están usando estructuras móviles que reproducen el efecto del girasol, siguen al sol durante todo el día. Existen estructuras aún más sofisticadas que tienen dos ejes y siguen al sol por temporada, pero casi no se las ve en la Argentina. Lo cierto es que todo ha cambiado mucho: hace cinco años las estructuras móviles (trackers) tenían un costo que superaba su productividad. Por ello, cuando se inició el parque de San Juan, se usaron estructuras fijas. Sin embargo, hoy la mayoría de los parques que se hacen en el mundo usan estructuras móviles, porque el sobrecosto de la estructura móvil por sobre la fija es muy bajo y se gana en productividad entre un 15 y un 25% con los seguidores de un eje.

¿Existe producción local de paneles solares?

No, fuera de algunos intentos a baja escala, que son más bien prototipos. Si uno mira lo

que fue la tendencia global, hace aproximadamente 5 años, el 80% de la producción de paneles solares provenía de afuera de lo que es el sudeste asiático. Hoy es al revés, entre el 85% y el 90% de la producción global de paneles solares tiene lugar en China, Corea y Taiwán. Eso deja muy poco lugar para la competencia, excepto cuando se trata de equipos particulares de muy alta calidad y productividad que todavía se produccen en Europa y los Estados Unidos.

En el proceso de construcción y operación de un parque solar, ¿cuál es el posible impacto sobre la economía local?

Para construir, se necesita una expertise que todavia falta en la Argentina. La industria planea importar muchos ingenieros que se encuentran desocupados al haberse frenado la industria en España e Italia, dos países con lazos muy fuertes con nuestro país. Asimismo, hace falta mano de obra poco calificada para el tendido de caños, de cables, para el montaje de las estructuras. Un parque solar de 7 MW implica la instalación de más de 30.000 paneles; un parque solar típico en la actualidad, de alrededor de 30 a 50 MW, puede demandar más de 200.000 paneles. En cuanto a los componentes, las estructuras fijas ya se fabrican localmente, las estructuras móviles tienen un nivel de tecnología y sofisticación mayor pero creo que pronto se los podrá producir aquí. Después están los inversores, que conllevan mucha electrónica y tecnología, y que no creo que se llegune a fabricar en la Argentina. En cuanto a los paneles, si bien, como lo adelanté, se producen en el sudeste asíatico, existe en el país silicio, que es su principal componente, con lo cual se podría llegar a fabricar paneles, en especial en San Juan y Jujuy. La pregunta es si resulta eficiente generar este tipo de actividad. Después existe todo un mercado de componentes menores que hoy ya se fabrican y se abastecen localmente -cables, transformadores, celdas de baja y media tensión- a una escala pequeña que puede llegar a crecer a la par del sector. La operación de un parque solar en cambio es muy sencilla y no requiere de tanto personal.

Por Alejandro Lew Hace menos de un año que Alejandro Lew ocupa la dirección de 360 Energy, dueña del parque solar Cañada Honda en San Juan. Hasta ese momento, desarrolló su carrera en el sector de las finanzas en Estados Unidos y en la Argentina y fue director financiero de Genneia, una empresa de energía que se focalizó en lo eólico.

2016 · #19

· 37


Fotografía: Parque solar de Cañada Honda 360 Energy.

EMPRESA

La Argentina está atrasada en su desarrollo de energías renovables, incluso en relación con los paises vecinos. ¿Eso le permite aprovechar la experiencia de los otros?

38 ·

360 energy es una empresa dedicada a la energía solar: construyó el Parque Fotovoltaico Cañada Honda, ubicado en la provincia de San Juan, que genera actualmente el 80% de la producción total de energía solar de la Argentina, con una potencia instalada de 8MW y más de 30.000 paneles solares. Su Fundador y Presidente es Alejandro Ivanissevich, quien fue a su vez presidente y accionista durante 15 años de Genneia S.A, empresa que materializó el Parque Eólico Rawson, primer parque eólico de gran escala del país.

#19 · 2016

Tanto a nivel eólico como solar, Argentina cuenta con recursos extraordinarios, que comparo a menudo con el campo. Tenemos además la ventaja, al formar parte del mundo en desarrollo, de beneficiarnos con las inversiones que se hicieron en el Primer Mundo, principalmente en Europa. Como economista, me gusta decir que esta es una de las mayores redistribuciones de riqueza de la historia: los países desarrollados pagaron el costo de investigación, subsidiando el desarrollo de las energías renovables, lo que permitió el crecimiento de la industria, la reducción de costos. Ahora los países europeos están saturados mientras que en África o en América Latina se viene el boom de las inversiones, a un costo que representa una fracción de lo que se pagaba hace diez años atrás en Europa. Hoy, en la Argentina, las energías renovables compiten libremente con las energías convencionales y en África, donde existían todavía amplios sectores sin energía, lo solar permite instalar sistemas que funcionen y sean económicamente viables.

¿Se puede decir que en la Argentina están dadas las condiciones óptimas para la generación de energía solar? En general, en particular en el noroeste, las condiciones son entre muy buenas y

excelentes. La combinación de condiciones meteorológicas que presentan muchos días de sol al año junto con la baja polución de la atmosfera permiten excelentes niveles de irradiancia que llegan a duplicar la productividad del norte europeo. Pero lo que se viene en la Argentina es una muy rápida saturación de los mejores puntos, principalmente por las limitaciones de capacidad de transmisión. Entonces va a hacer falta una segunda etapa de desarrollo después de que se planifique la expansión del sistema de transmisión. Estamos convencidos de que el 20% que se planteó para el 2025 es factible, incluso es una cifra que puede superarse. Si uno mira los costos de la energía renovable versus la energía convencional, no hay razón para que no se avance más allá, teniendo tan a disposición el recurso natural. En todo el mundo se irá dando una migración de las energías convencionales a las renovables, no solo por el efecto de la decarbonización sino principalmente por los costos.

¿Es posible desarrollar proyectos de grandes parques solares fuera de las licitaciones del Plan RenovAr? Uno sólo puede construir cuando tiene ase-

gurado a quién le va a vender la energía. Como no puede ser almacenada, se trabaja mundialmente con esquemas de power purchase agreement. Hubo algunos intentos en Chile de trabajar en proyectos que van directamente al mercado pero este es tan vo-


ENERGÍAS látil que ciertos proyectos se encontraron por momentos vendiendo la energía que producían a precio cero. Adicionalmente a los contratos que se están ofreciendo actualmente por medio de licitaciones públicas a ser contractualizadas por CAMMESA, que es la entidad encargada de la administración del sistema eléctrico, se vislumbra a futuro la posibilidad de firmar contratos directamente entre privados. Pero mientras no este totalmente implementada la regulación que permita esto último, la única alternativa que hay para avanzar con la ejecución de los proyectos son los contratos que vienen a través de las licitaciones. Lo que vimos en la primera ronda es que sólo participaron algunos inversores extranjeros, pero no tantos si uno compara con la reciente lic itación de México: estában a la expectativa. En la primera ronda, los proyectos de 360 Energy en particular no resultaron adjudicados.

¿Tienen algún impacto ambiental los parques solares más allá del uso de las tierras? En general un parque solar no tiene impacto ambiental relevante: no hay derrame ni contaminación sonora... Usa la totalidad del espacio asignado, a diferencia del parque eólico, donde se puede seguir cultivando o hacer ganaderia debajo de los generadores. Pero hay una diferencia muy grande en cuanto a superficie: un parque eólico demanda entre 15 y 20 hectáreas por MW instalado mientras que uno solar requiere alrededor de 2 hectáreas, o sea sólo un 10% de esa superficie. Hoy en día los parques solares se instalan en territorios desérticos de la Argentina donde la radiación es más intensa. Pero aunque fuera en zonas más densamente pobladas o de mayor aprovechamiento, lo solar sería más eficiente en cuanto al uso de superficie. Por el momento, los proyectos que se están desarrollando no están generando conflictos con las comunidades. n

EXITO ROTUNDO EN LA RONDA 1,5

"Como economista, me gusta decir que esta es una de las mayores redistribuciones de riqueza de la historia: los países desarrollados subsidiaron el desarrollo de las energías renovables..."

La entrevista ya había tenido lugar pero los resultados de la Ronda 1,5 del programa RenovAr cambiaron drásticamente el panorama de la empresa 360 Energy apenas unas semanas después. el 25 de noviembre, el grupo empresario liderado por Alejandro Ivanissevich, fundador y presidente de 360° Energy y Energías Sustentables S.A. resultó ser el gran ganador entre las 20 ofertas que quedaron seleccionadas en el sector solar. El empresario se quedó con cuatro emprendimientos en la Región NOA, tres ubicados en Catamarca y uno en La Rioja así como uno en la Provincia de San Luis y tres en la de San Juan. Se trata de los parques solares Fiambalá, de 11 MW, Saujil de 23 MW, Tinogasta de 15 MW y Nonogasta de 35 MW; y La Cumbre de 22 MW; Ullum N2, de 25 MW; Ullum N1, de 25 MW; y Ullum3, de 36,50 MW.. todos con un precio de entre 52 y 56 dólares por MWh.

2016 · #19

· 39


Fotografía: Vehículo prototipo de Nissan impulsado por una célula de combustible de óxido sólido que funciona con energía eléctrica generada por bioetanol.

DEL CAMPO AL CARBURADOR Por Patrick Adam Director Ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz

40 ·

#19 · 2016


ENERGÍAS

A partir del procesamiento del maíz se producen etanol para biocombustible, así como “burlanda” para alimentación animal, y dióxido de carbono para bebidas carbonatadas. Un cereal inaludible para el futuro del agro y de las energías renovables.

L

a automotriz Nissan dio a conocer el prototipo de un vehículo comercial impulsado por una pila de combustible de óxido sólido que utiliza energía eléctrica generada por bioetanol. La iniciativa de Nissan está en línea con el compromiso de los países más desarrollados de dejar de utilizar combustibles fósiles para finales de este siglo, eliminando así las emisiones de dióxido de carbono producidas por la quema de petróleo, gas y carbón. Es en ese sentido que se avanzó claramente en la última cumbre climática de París, que terminó con una sensación general de éxito y que tuvo como resultado un texto de 31 páginas, jurídicamente vinculante, que busca "mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados con respecto a los niveles preindustriales”. Sucede que nuestro planeta, tal como lo conocimos nosotros, nuestros padres y nuestros abuelos, se está desvaneciendo ante nuestros ojos a una velocidad tal que no llegamos siquiera a notarlo. Estamos en un punto de inflexión: el ser humano se ha convertido en el principal agente geológico del planeta creando por medio de su propia actividad la era del Antropoceno, caracterizada por el calentamiento global. Así se pone fin a

la hermosamente estable era del Holoceno. En la Argentina se ha empezado a recorrer en la última década el sendero de las energías renovables, pero a un ritmo muy lento ya que fue un rumbo generado por la crisis energética y no por preocupaciones ambientales. De allí que aún hoy estemos muy lejos del potencial de desarrollo que poseemos en energía verde. En el mundo del bioetanol de maíz, estamos también en el inicio del camino que podemos llegar a transitar. Al asumir su mandato, el presidente Mauricio Macri elevó muy rápidamente el corte de las naftas con bioetanol del 10% al 12,5% como la primera fase de un plan que debería llevar su mezcla al 25%. Este salto fundamental, inspirado en el modelo brasileño, sería acompañado por el uso de alcohol hidratado para abastecer la introducción en nuestro mercado de los autos flex, que pueden usar hasta 100% de etanol o nafta.

Los aceites vegetales son un ingrediente muy común en las cocinas. Luego de su uso, el Aceite Vegetal Usado (AVU) posee características distintas al producto original debido a las reacciones químicas que se producen durante el proceso de cocción. Su potencial de impacto negativo en el ambiente es muy fuerte si no son correctamente tratados. Un litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua. Se estima que el consumo total de aceites en la CABA supera los 61 millones de litros al año. Para disminuir el impacto que provocan, la Agencia de protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APrA) desarrolló un sistema de disposición responsable de aceites generados en los domicilios particulares. Además el aceite recolectado será transformado en este biocombustible y todo el proceso tienen un fin social. ALPI Asociación Civil, entidad que se dedica a la rehabilitación de personas con discapacidades neuromotoras, se encargará de recolectar y transportar el aceite hasta plantas operadoras, para su posterior transformación en biocombustible. Los ingresos generados quedarán a beneficio de la entidad. www.buenosaires.gob.ar/agenciade-proteccion-ambiental/aceitesvegetales-usados-avus

2016 · #19

· 41


EL IMPACTO ECONÓMICO

Fotografía: Planta de bioetanol de maíz ACAbio en Villa María, provincia de Córdoba

42 ·

El avance esperado de este combustible renovable que se integra naturalmente con la industria alimenticia, también va a multiplicar su favorable impacto social y económico. Las fábricas existentes se ubican en lugares alejados de los grandes centros urbanos, generando 5300 empleos directos e indirectos y es fuente desarrollo en el interior del país: Villa María, Córdoba (ACA Bio), Avellaneda, Santa Fe (Vicentín), Río Cuarto, Córdoba (Bio4), Alejandro Roca, Córdoba (Promaiz) y Villa Mercedes, San Luis (Diaser). Las plantas proyectadas en caso de aumento del uso de bioetanol suponen el mismo beneficio geográfico para las economías regionales y para la economía nacional: valor agregado y empleo en origen, sustitución de importaciones, pago de impuestos.

#19 · 2016

Simultáneamente se inició un proceso de sustitución del MBTE -el aditivo cancerígeno que todavía se utiliza en la Argentina para oxigenar las naftas sin plomo- por el ETBE, un producto fabricado en base a etanol y que garantiza una mayor protección del medioambiente y, por ende, de las personas. Con el aumento esperado en la producción del cereal– que pasaría progresivamente de 25 millones de toneladas a 40 millones anuales-, habrá una sobreabundancia de materia prima para su desarrollo. Actualmente se destina solo el 5% de la cosecha a la fabricación der bioetanol, mientras que una parte muy importante de la producción de maíz se destina a exportación, especialmente a China, sin mayor valor agregado. El paso del 12% al 25% tiene que ser solamente el primer escalón en un programa que –devenido en política de Estado – debería conducirnos a un modelo sustentable, en línea con las actuales demandas ambientales mundiales y las promesas argentinas de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Mejor aún: de la mano de una política agropecuaria coherente con las necesidades del país, nuestra industria también está en condiciones de acompañar el renacer del sector ganadero. En efecto, con una tonelada de maíz se producen 370 litros de etanol, pero también 320 kilogramos de DDGS (o su equi-

"Es hora de que el uso del bioetanol de almidón de maíz, junto al de otras energías renovables, se transforme en una política de Estado." valente en burlanda húmeda), que es indiscutiblemente la fuente proteica para alimentación animal más económica del mercado. Por otro lado, es bueno recordar que una buena parte del C02 que se genera en el proceso de producción del bioetanol de almidón de maíz es a su vez recuperado y tratado, volviendo al mercado bajo la forma de burbujas de origen vegetal (y no fósil como hasta hace poco) en las bebidas gaseosas. Así, un litro de bioetanol emite hasta un 68% menos de gases de efecto invernadero que un litro de nafta. En resumen: tanto por su enorme potencial de desarrollo como por sus beneficios ambientales, sociales y económicos, es hora de que el uso del bioetanol de almidón de maíz, junto al de otras energías renovables, se transforme en una política de Estado. A la luz del cambio climático y las obligaciones que conlleva, es mucho más que una oportunidad: es un deber que tenemos todos para con nuestros hijos. n


ENERGÍAS

Biomasa y cogeneración

D

entro de las opciones de generación de energía eléctrica y térmica, los proyectos de cogeneración (generación conjunta de electricidad y energía térmica – vapor y/o frío -) son los que presentan un rendimiento energético superior a cualquier solución de generación individual de ambas energías, lo que se traduce en proyectos de alto valor agregado, que permiten disminuir significativamente el costo de producción de cualquiera de las energías producidas. El uso de biomasa como combustible tiene grandes beneficios sobre otro tipo de tecnologías que utilizan energías renovables, ya que este tipo de proyectos comprenden la implementación de una Central Térmica, con capacidad de producir todo el año, aprovechando la potencia eléctrica total instalada y con la misma calidad de suministro que una central de generación que utilice combustibles convencionales. Como toda Central Térmica, la biomasa permite el desarrollo de Ciclos de Cogeneración, donde además de las ventajas antes detalladas, se obtienen mejores rendimientos energéticos totales y costos de producción competitivos y de alto valor agregado. Estas condiciones técnicas favorables de los proyectos de biomasa, se solapan con la condición del mercado del combustible biomásico propiamente dicho, en donde Argentina demuestra un incipiente desarrollo en todos los sectores con potencial de desarrollo. Este es uno de los principales desafíos a sortear como

país, ya que la producción de biomasa como combustible, necesita ganar competitividad a partir de su logística de abastecimiento, el libre acceso a puntos de interconexión eléctrica de las Centrales al Sistema Eléctrico Nacional (SADI) en emplazamientos cercanos a la generación de la biomasa, como así también la exploración de cultivos forestales energéticos, que en general permitan prever el costo del combustible biomásico a largo plazo.

Caso de exito

Después de un año de obra y una inversión inicial de 7 millones de euros, Veolia puso en marcha durante el me de septiembre, la red de calor de Móstoles EcoEnergía en la Comunidad de Madrid. Con calderas de biomasa, la red abastece calefacción y agua caliente sanitaria a los 7.500 vecinos agrupados en 16 Comunidades de Propietarios de la ciudad. La nueva red de calor permitirá reducir en un 15% el coste energético para los vecinos, así como evitar cada año la emisión de 9000t de CO2 a la atmósfera. La biomasa que se utiliza es astilla forestal de biomasa proveniente de la limpieza de los bosques, y suministrada por la empresa local Enerbosque, filial del grupo Veolia. n

Nota realizada a partir de información suministrada por Mauricio Deabate, Gerente comercial de Servicios y Gestión de energía Veolia Argentina

2016 · #19

· 43


Foto: Sistema de tratamiento de residuos DRANCO (DRy ANaerobic COmposting) de la firma Organic Waste Systems (OWS) utilizado en la planta de Brecht (Bélgica).

LA UTILIDAD DE LOS RESIDUOS 44 ·

El digestor anaeróbico aparece como una solución técnica innovadora para la generación de energía eléctrica o térmica a partir de biomasa. Funciona a partir del tratamiento de residuos agroindustriales para transformar esa materia en un combustible sustentable. #19 · 2016


ENERGÍAS

Degradación anaeróbica en un relleno sanitario

L

a tecnología de digestión anaeróbica ha sido desarrollada optimizando el mismo proceso que se produce espontáneamente por “vía seca” en un relleno sanitario. Los residuos sólidos urbanos, que contienen una importante fracción orgánica, normalmente estimada en un 50%, son depositados en el relleno. Durante el corto período en el que todavía hay oxígeno, la degradación se lleva a cabo mediante bacterias aeróbicas. Después de algunos meses, el oxígeno se consume y la descomposición de la materia orgánica tiene lugar en condiciones anaeróbicas y de baja humedad. Las bacterias anaeróbicas reemplazan a las aeróbicas cuando la concentración de sólidos totales en el residuo es del 50% o más. Durante esta etapa se produce el gas de relleno (landfill gas) o biogás. La descomposición anaeróbica es muy lenta y difícil de controlar. La duración del biogás en el relleno puede alcanzar de 20 a 50 años. Incluso puede llegar a extenderse por más tiempo, dependiendo de la humedad presente en el residuo. La tecnología ha buscado optimizar los parámetros de la digestión anaeróbica “seca y estática”. Al inicio de este desarrollo, los experimentos batch llevados a cabo permitieron que el proceso se completara en un tiempo de 2 a 5 años. Las mejoras subsiguientes condujeron a tiempos de digestión menores hasta llegar a dos a tres semanas, lo que fue posible gracias al uso de un proceso continuo y al diseño de un digestor capaz de manejar una alimentación de residuos con una concentración de sólidos mayor al 40%, lo que constituye una “vía seca”. Esta tecnología ha sido aplicada a una gran variedad de sustratos, que van desde residuos básicamente húmedos, tales como residuos de comida hogareña o de restaurantes, hasta barros deshidratados, residuos orgánicos separados en origen, y agroindustriales, con o sin el agregado de papel y cartón no reciclables, así como la fracción orgánica de residuos urbanos previamente tratados.

Foto: Planta de Brecht (Bélgica)

Potencial de generación Nuestro país genera diariamente unas 40.000 Tn de RSU, de las cuales la fracción orgánica representaría 20.000 Tn, si fuese posible segregar debidamente en origen. Una estimación más ajustada indicaría que para los grandes conglomerados urbanos podría llegarse a unas 3.000.000 Tn/año (AMBA, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán). Esto revela que es posible instalar unas 30 plantas de generación, solamente a base de los orgánicos urbanos.

Planta de Brecht, Bélgica

La planta de Brecht, que está en funcionamiento desde hace más de diez años y fue diseñada para una capacidad de 42.500 Tn/año. El residuo que ingresa está compuesto de productos orgánicos separados en la fuente, tales como poda, cocina, comida, a lo que se agregan papeles y cartones no reciclables. Los orgánicos son digeridos en un digestor de 3150 m³ que alcanza 25 m de altura y un diámetro de 15 m. Durante el año 2006 se produjeron 7 millones de m³ de biogás que fueron consumidos en tres motores a gas con una salida de energía eléctrica de 625 Kw cada uno. La producción de energía eléctrica neta llegó a 9,1 millones de Kwh, suficiente para el consumo de 2.500 hogares. n Extractos de nota realizada por Witold R. Kopytyński en colaboración con la CEMA www.camarambiental.org.ar

Por Witold R. Kopytyński

Fundador de SIM - Servicio Integral de Medioambiente, se desempeña hace más de veinticinco años como consultor de empresas en materia ambiental. Witold R. Kopytynski es egresado de la UBA en Química Industrial y realizó posteriormente varios posgrados. Es integrante de la Comisión Directiva de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA).

2016 · #19

· 45


Fotografía: Rio Santa Cruz, Patagonia.

Construcciones peligrosas

46 ·

En su momento, las megarrepresas hídricas fueron símbolos de economías modernas y dinámicas. Sin embargo, hoy se está cuestionando en todo el mundo el impacto ambiental y social de semejantes proyectos. #19 · 2016


ENERGÍAS

Q

ué modelo de desarrollo energético, necesariamente sustentable, planifica y ejecuta un Estado como el argentino? ¿Cómo transformará su matriz energética dependiente de fuentes hidrocarburíferas en una matriz diversificada con energías renovables que contribuyan a mitigar el cambio climático? En esta discusión se sobreimprimen componentes vinculados a la capacidad de negociación estratégica del país con actores comerciales y financieros extranjeros con los que históricamente viene manteniendo fuertes intereses económicos. En el caso del proyecto del Complejo Hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz, el manejo financiero y empresarial está en manos de lo que Phillip Ball (de BBC Future) considera “la obsesión de China por construir represas gigantes”. Si bien la idea de construir represas como reservorio de agua se remonta a más de 3000 años (CMR 2000), la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por una gran expansión de este tipo de proyectos en todo el mundo. Hasta la década de los 70, fue notable el crecimiento de la construcción de grandes represas. Sin embargo, en Estados Unidos y China, por ejemplo, esta curva fue

decreciendo mientras que se incrementaba en los países en desarrollo. Así, en 1970 y en América del Sur, se comenzó la construcción de la segunda represa más grande del mundo, el Complejo Hidroeléctrico Itaipú, además del inicio de numerosos proyectos similares en Brasil, Chile y Argentina. Durante la primera mitad del siglo XX, las represas hidroeléctricas fueron sinónimo de desarrollo y progreso, además de una muestra cabal de la expansión tecnológica de los países industrializados en materia ingenieril. Hoy se cuestiona duramente a este símbolo de modernización desde el punto de visto económico, ético, político y ambiental. Sólo en 2015, se desmontaron en Estados Unidos seis represas en la zona oeste del país, y en 2016 se acordó desmantelar cuatro más en el río Klamath porque se detectó que las instalaciones estaban devastando la pesca local del salmón. Abraham Laustgarten, periodista del New York Times, investigó el impacto ambiental del cambio climático y de la evaporación del agua en el río Colorado sobre el cual se construyó, durante la década de los 60, una de las represas más importantes de Estados Unidos, la del Cañón

Por María Emilia Garro Vidal Directora de Comunicación y Prensa de FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales)

2016 · #19

· 47


La hidroelectricidad es una fuente de energía renovable que, dependiendo de su aprovechamiento, tamaño e impacto ambiental, cultural económico y social, puede ser o no sustentable. de Glen. Según sus conclusiones, su llenado demoró 17 años. Diecinueve años más tarde, comenzó a bajar el nivel de agua, lo que exigió invertir millones de dólares anuales para compensar ese déficit. Este es un caso paradigmático de que la propia naturaleza de un río cambia, se adapta y, de alguna manera, responde a las presiones ambientales generadas por la actividad humana.

Los límites de una discutida solución

La hidroelectricidad es una fuente de energía renovable que, dependiendo de su aprovechamiento, tamaño e impacto ambiental, cultural económico y social, puede ser o no sustentable. Respecto al aprovechamiento, la especialista en técnicas medioambientales Belén Esteves entiende que “no existe una convención única e internacionalmente aceptada que determine qué aprovechamiento es o no pequeño, por lo que cada país adopta su propia definición”. En la Argentina, según la Ley 27191 que establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía para Producción Eléctrica, la energía producida por una represa hidroeléctrica será sustentable si el límite de potencia no supera los cincuenta megavatios (50 MW). El complejo hidroeléctrico Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, ambos en Santa Cruz, tendrá una potencia instalada de 1.310 MW aproximadamente, lo que las ubica en el ter48 ·

#19 · 2016

cer lugar en el país, luego de Yacyretá (3.200 MW) y Salto Grande (1.900 MW). Ello significa que podría atender a las zonas de mayor demanda de energía del país. En esta ecuación falta contemplar una pérdida significativa de energía, como consecuencia del transporte hacia esos centros. Las grandes represas hidroeléctricas presentan complejidades mayores para su análisis porque suponen otros factores que definen la sustentabilidad del proyecto. Entre ellos pueden señalarse: el impacto en el entorno natural (hídrico y terrestre) y cultural, la contribución al cambio climático por la emisión de gases de efecto invernadero (como metano y CO2) y por la inundación de extensas áreas ecológicamente estratégicas para su mitigación, e incluso puede involucrar el desplazamiento de poblaciones humanas y la desaparición de especies de aves, como ya ha ocurrido con el macá tobiano. El caso que nos convoca pone en riesgo el equilibrio de una cuenca que conecta a la cordillera con el mar, pero en particular pone en peligro ecosistemas de incalculable valor como son los glaciares y el ambiente periglacial, reservorios de agua dulce fundamentales para el país. La Ley 26639, que establece presupuestos mínimos para su preservación, exige un inventario y monitoreo sobre el estado de los glaciares y prohíbe actividades que puedan afectar su condición o funciones naturales y que impliquen su destrucción y traslado o interfieran en su avance. El propio Resumen Ejecutivo de estudio de impacto ambiental presentado por Represas Patagonia reconoce la falta de información al respecto: “El conocimiento que se tiene de los procesos que intervienen en la dinámica de los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur es actualmente deficitario en la mayor parte de su territorio debido a su extensión y a las dificultades de acceso que presenta. Solo se ha alcanzado un conocimiento más elaborado para el glaciar Moreno y muy incompleto para el Upsala y el Viedma”. Para sembrar y desechar Si bien la idea de construir represas como reservorio de agua se remonta a más de 3000 años (CMR 2000), la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por una gran expansión de este tipo de proyectos en todo


ENERGÍAS

Los límites de una discutida solución

La hidroelectricidad es una fuente de energía renovable que, dependiendo de su aprovechamiento, tamaño e impacto ambiental, cultural económico y social, puede ser o no sustentable. Respecto al aprovechamiento, la especialista en técnicas medioambientales Belén Esteves entiende que “no existe una convención única e internacionalmente aceptada que determine qué aprovecha-

miento es o no pequeño, por lo que cada país adopta su propia definición”. En la Argentina, según la Ley 27191 que establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía para Producción Eléctrica, la energía producida por una represa hidroeléctrica será sustentable si el límite de potencia no supera los cincuenta megavatios (50 MW). Las grandes represas hidroeléctricas presentan complejidades mayores para su análisis porque suponen otros factores que definen la sustentabilidad del proyecto. Entre ellos pueden señalarse: el impacto en el entorno natural (hídrico y terrestre) y cultural, la contribución al cambio climático por la emisión de gases de efecto invernadero (como metano y CO2) y por la inundación de extensas áreas ecológicamente estratégicas para su mitigación, e incluso puede involucrar el desplazamiento de poblaciones humanas y la desaparición de especies de aves, como ya ha ocurrido con el macá tobiano.

Renovar el camino estratégico

La construcción de grandes complejos hidroeléctricos en Argentina, como Yacyretá -por mencionar un proyecto con daños irremediables en el ambiente y en las comunidades locales, además teñido por una larga secuencia de hechos de corrupción-, no debe ser producto de una toma de decisiones de unos pocos pero que afectan la forma de utilizar el agua y los recursos energéticos de un país soberano. El desafío es acortar la brecha de treinta años que nos separan de las tendencias globales en materia tecnológica para el desarrollo de energías renovables. Existen numerosas alternativas para producir energía en la Patagonia argentina sin que sea inevitable afectar la vida de un río. Pero más importante aún es promover un cambio social en el consumo de energía eléctrica en las principales ciudades del país. Se requiere una campaña masiva en este sentido para que se perciba que este cambio es imprescindible. La producción de energía es vital para los Estados, pero el desafío es que el desarrollo energético no hipoteque la seguridad, el patrimonio natural y cultural y el equilibrio de los ecosistemas de los que formamos parte. n

POTENCIAS Y PELIGROS

el mundo. Hasta la década de los 70, fue notable el crecimiento de la construcción de grandes represas. Sin embargo, en Estados Unidos y China, por ejemplo, esta curva fue decreciendo mientras que se incrementaba en los países en desarrollo. Así, en 1970 y en América del Sur, se comenzó la construcción de la segunda represa más grande del mundo, el Complejo Hidroeléctrico Itaipú, además del inicio de numerosos proyectos similares en Brasil, Chile y Argentina. Durante la primera mitad del siglo XX, las represas hidroeléctricas fueron sinónimo de desarrollo y progreso, además de una muestra cabal de la expansión tecnológica de los países industrializados en materia ingenieril. Hoy se cuestiona duramente a este símbolo de modernización desde el punto de visto económico, ético, político y ambiental. Sólo en 2015, se desmontaron en Estados Unidos seis represas en la zona oeste del país, y en 2016 se acordó desmantelar cuatro más en el río Klamath porque se detectó que las instalaciones estaban devastando la pesca local del salmón. Abraham Laustgarten, periodista del New York Times, investigó el impacto ambiental del cambio climático y de la evaporación del agua en el río Colorado sobre el cual se construyó, durante la década de los 60, una de las represas más importantes de Estados Unidos, la del Cañón de Glen. Según sus conclusiones, su llenado demoró 17 años. Diecinueve años más tarde, comenzó a bajar el nivel de agua, lo que exigió invertir millones de dólares anuales para compensar ese déficit. Este es un caso paradigmático de que la propia naturaleza de un río cambia, se adapta y, de alguna manera, responde a las presiones ambientales generadas por la actividad humana.

El complejo hidroeléctrico Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, ambos en Santa Cruz, tendrá una potencia instalada de 1.310 MW aproximadamente, lo que las ubica en el tercer lugar en el país, luego de Yacyretá (3.200 MW) y Salto Grande (1.900 MW). Ello significa que podría atender a las zonas de mayor demanda de energía del país. En esta ecuación falta contemplar una pérdida significativa de energía, como consecuencia del transporte hacia esos centros. El caso pone en riesgo el equilibrio de una cuenca que conecta a la cordillera con el mar, pero en particular pone en peligro ecosistemas de incalculable valor como son los glaciares y el ambiente periglacial, reservorios de agua dulce fundamentales para el país. La Ley 26639, que establece presupuestos mínimos para su preservación, exige un inventario y monitoreo sobre el estado de los glaciares y prohíbe actividades que puedan afectar su condición o funciones naturales y que impliquen su destrucción y traslado o interfieran en su avance. El propio Resumen Ejecutivo de estudio de impacto ambiental presentado por Represas Patagonia reconoce la falta de información al respecto.

2016 · #19

· 49


Fotografía: Barrio ecosostenible Vauban en Freiburg Alemania, constituido antiguamente por barracas militares.

EL MAESTRO ALEMÁN 50 ·

Desde el gobierno argentino, las cámaras profesionales y binacionales, en particular la CAME y la AHK Argentina, y el ámbito académico se trabaja en el tema de la eficiencia como herramienta crucial de una política energética. #19 · 2016


EFICIENCIA “La energía más limpia y que menor costo tiene es aquella que dejamos de consumir”, fue una de las conclusiones del segundo Foro de Eficiencia Energética (Foro EN), organizado en Buenos Aires por la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana (AHK), en junio pasado. Un tema desarrollado a conciencia por la AHK Argentina, sabiendo que Alemania sigue estando a la cabeza del mundo en eficiencia energética, seguido de Italia y Japón, tal como surge del informe International Energy Efficiency Scorecard 2016 publicado el pasado 20 de julio por el American Council for an Energy-Efficient Economy (ACEEE). La eficiencia energética - Energiewende– juega un papel clave en la política de recursos alemana y su objetivo es consolidar una economía altamente eficiente y casi descarbonizada para el año 2050. La última versión del Plan Nacional de Acción sobre Eficiencia Energética (NAPE), se centra en los

procesos industriales innovadores, edificios y productos de eficiencia energética, y las inversiones a largo plazo. De hecho, Alemania obtuvo a la fecha el 60% de los certificados de la norma ISO 50.001 (normativa estándar internacional desarrollada para mejorar un sistema de gestión de energía, incluyendo la meta de la eficiencia) de la Unión Europea. Así, una PyME alemana puede llegar a ahorrar un total de 150 mil euros al año mediante la implementación de este tipo de programas. Sin embargo, el país continuará redoblando sus esfuerzos porque queda todavía un largo camino por recorrer para llegar a alcanzar el objetivo de reducir la demanda de energía en un 50% para 2050. “Invertir en eficiencia energética es un proceso social y por ello es muy importante el intercambio de experiencias a través de redes que permitan multiplicar los proyectos y compartir aprendizajes”, destacó Felipe Toro, del Instituto de

GESTORES DE ENERGÍA

Barrio ecosostenible Vauban en Freiburg Alemania

La AHK Argentina, en conjunto con el ITBA, viene impulsando desde 2011 la capacitación de gestores de energía para el uso eficiente de los recursos energéticos a través de la Diplomatura European Energy Manager Mercosur (EUREM). La iniciativa tiene como objetivo formar gestores de energía capaces de diseñar, planificar, e implementar proyectos de ahorro energético en las empresas y edificios.

2016 · #19

· 51


PREMIOS CAME

Entrega 2016 premios CAME, “Poné tu energía para cuidar el ambiente”

Con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, CAME lanzó en junio de este año la 2° edición del concurso “Poné tu energía para cuidar el ambiente” el cual contó con 220 inscriptos a nivel nacional desde su lanzamiento. La entrega de los premios se llevó adelante en el marco de los festejos por el Día de la Industria, donde se reconocieron a los finalistas con $ 240.000 en total, capacitaciones y becas. Se reconocieron como ganadores a las empresas Energe y Grupo Esfera (proyecto Wabee), en las categorías de “Utilización de Fuentes Renovables de Energía” y “Eficiencia Energética” respectivamente. Por su parte, la Fundación Energizar fue la elegida para “Desarrollo Sustentable y Protección Ambiental”, como así también Andrea Nallim de Reciclarg obtuvo una mención especial por su trabajo con los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Quienes triunfaron en las categorías mencionadas recibieron además del reconocimiento económico, una beca EUREM (European Energy Manager) junto con capacitaciones y asesoramiento técnico del organismo que dirige el Rab. Bergman. www.redcame.org.ar/seccion/ energias-renovables

52 ·

#19 · 2016

La eficiencia energética - Energiewende– juega un papel clave en la política de recursos alemana y su objetivo es consolidar una economía altamente eficiente y casi descarbonizada para el año 2050. Eficiencia de Recursos y Estrategias Energéticas de Alemania, quien participó del Foro. En relación a la Argentina, Teresa Behm, Gerente de Medio Ambiente de la representación local de AHK, sostuvo que “a través de la cooperación argentino-alemana, la AHK quiere contribuir a la eficiencia energética y al desarrollo de las energías renovables en el país. Argentina tiene mucho potencial y se encuentra ante la gran oportunidad de avanzar en esta dirección, por sus recursos naturales y su extensión geográfica”. La subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética del ministerio de Energía y Minería de la Nación, Andrea Heins, coincidió con estas palabras y señaló: “En la Argentina debemos instalar una cultura de uso responsable de los recursos energéticos. Desde el gobierno nacional trabajamos para que la eficiencia energética sea una variable más de desarrollo del país”. Y agregó: “El ahorro y el consumo responsables y eficientes son otras fuentes de energía y en ese sentido se están revisando distintas normativas”. En la subsecretaría, entienden que las tareas de promoción y adopción del uso responsable y eficiente de la energía no competen sólo al sector eléctrico, sino también al gas natural y a los combustibles líquidos en todos sus usos, como calefacción, agua caliente, transporte y los requerimientos técnicos de la industria. “No tenemos un

hábito de ahorro y eficiencia energética”, por lo cual se están reforzando programas para todos los sectores, incluido el residencial. En este último caso se elaboran guías de uso responsable, redactadas en conjunto con el Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía. En el sector fabril, además de los planes orientados a pymes con créditos blandos del Fondo de Eficiencia Energética que cubren el 90% del diagnóstico (con créditos de hasta 84 meses y con tasas de 9% anual en pesos), también se está encarando un plan piloto con nueve grandes empresas para que apliquen la norma ISO 50001. Heins detalló luego que entre los programas nuevos se incluyó al sector del transporte “que hasta ahora nunca se había abordado”, y para eso se trabaja con el Iram en la norma de etiquetado de vehículos livianos. En lo que respecta a los edificios, aclaró que se busca una normativa que incluya las características constructivas y el equipamiento, a fin de determinar un índice de performance energética. Por último, la funcionaria explicó que en materia de alumbrado, el gobierno está “actualizando la normativa porque el programa actual data de 2008 y contemplaba sólo un 15% de luminarias Led, que entonces era una tecnología nueva y muy cara, pero hoy debemos ser más ambiciosos”. n


Foto: Los ganadores del premio MIT Climate Colab fueron recibidos por el presidente Macri.

LA PUNTA DEL ICEBERG En el marco de su estrategia de sustentabilidad, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) puso en marcha una serie de actividades en torno al tema del cambio climático: conferencias, talleres e incluso participación activa en la COP 21 a donde viajaron Eduardo Fracassi, líder de la iniciativa de Sensibilización de Cambio Climático del ITBA, y un alumno. Fue durante la Conferencia de las Partes que surgió la invitación a participar del MIT Climate Colab, una competencia internacional que busca potenciar la inteligencia colectiva de miles de personas de todo el mundo para enfrentar con más eficiencia el desafío del cambio climático global. De vuelta a Buenos Aires, el ingeniero Fracassi coordinó la creación de un equipo, el “Kiri”, integrado por 9 estudiantes del ITBA, además de una red de ingenieros, muchos de ellos graduados ITBA, y de expertos que presentó al certamen del MIT su proyecto 25ºC (77ºF). A pesar de competir con sesenta iniciativas del mundo entero, la propuesta resultó ganadora en la categoría “industrias”. La idea original surgió de la vivencia personal de una las alumnas participantes, Aylin Vazquez Chenlo, de la carrera de Bioingeniería, quien había visto sus padres dormir con el aire acondicionado regulado en 16 º C. Fue también Aylen quien propuso el nombre del equipo aludiendo al árbol chino kiri, que consume más CO2 y produce más O2 que el resto de las especies arbóreas debido a sus grandes hojas y características metabólicas. El proyecto 25ºC (77ºF) propone que los equipos de aire acondicionado residencia-

les funcionen con una temperatura mínima de seteo de 25ºC (77ºF), dado que es la cifra óptima recomendada, pues brinda el confort y la humedad relativa adecuados. De ser menor la temperatura, el consumo de energía aumenta en forma exponencial, aun cuando el aumento en grados sea mínimo. Por ejemplo, según los cálculos del equipo, con sólo cambiar el seteo del aire acondicionado de 23 a 25 grados, el ahorro de energía pasa de 4% al 14%, es decir aumenta en un 350%. El equipo también calzculó que, de implementarse la propuesta a nivel global, el costo de la energía disminuiría unos 29.500 millones de dólares y en total se ahorrarían 327 TWh, lo que equivale al consumo eléctrico anual de países como Inglaterra o Italia. Por otra parte, las emisiones de CO2e que se evitarían rondarían los 194 MtCO2e (millones de toneladas de emisiones de CO2 equivalentes), un número muy similar a las emisiones de países como Vietnam, Argentina o Venezuela. El costo de la energía que se ahorraría alcanza los 29 500 millones de dólares, un valor equivalente al PBI de países como Paraguay, Camerún, Trinidad and Tobago o Bolivia. Después de su exitoso desempeño, el equipo “Kiri” fue recibido tanto por el presidente Mauricio Macri como por el rabino Sergio Bergman. A raíz del encuentro, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable declaró con entusiasmo: “Esta propuesta es la punta del iceberg para seguir trabajando en materia de ahorro energético en particular, y de lucha contra el cambio climático, en general. Además, es un incentivo para seguir profundizando este cambio cultural”. 2016 · #19

· 53


Movilidad, innovación, y eficiencia Por Mariano Pérez Miñano* Foto: Gentileza Babikes.

54 ·

#19 · 2016


EFICIENCIA

La movilidad urbana es una poderosa herramienta para ahorrar energía. El sistema de vehículos eléctricos puede incluso servir como un gran acumulador que almacenará el superávit de energía nocturno que se produce al caer la demanda de energía. Para ello, hace falta encarar un plan de gestión integral de la movilidad urbana.

L

a eficiencia energética se asocia tradicionalmente a la generación y/o distribución de la energía consumida en la industria o en el uso residencial. Pero apenas se tiene en cuenta al transporte en las medidas orientadas a su mejora. Sin embargo, el transporte es un sector que consume una cantidad de energía similar a los dos anteriores y de forma mucho menos eficiente y limpia por provenir principalmente de la combustión de derivados del petróleo. En la Unión Europea, el transporte consume el 30,6% de la energía total, cuyo 98% proviene de derivados del petróleo. Sucede algo similar en el caso de la Argentina: el transporte consume el 30,7% de la energía total utilizada en el país. En este contexto global, sin actuar sobre el sector transporte¿cómo se pueden alcanzar objetivos como el compromiso 20/20/20 que establece, entre otras, mejoras del 20% en la eficiencia energética? No parece nada fácil. Por este motivo, se exponen a continuación algunas medidas innovadoras que mejoran

significativamente la eficiencia energética en tres líneas de actuación: nuevos modos de transporte, uso más eficiente del vehículo privado y mejores sistemas de propulsión. En estos últimos años, se han desarrollado nuevos e innovadores modos de transporte, como los sistemas de bicicleta pública. Al principio fueron vistos en América Latina más como una opción de ocio que como un verdadero modo de transporte. Sin embargo, la experiencia en las ciudades brasileñas donde se encuentran instalados y en las que se ha realizado un exhaustivo estudio de los servicios a través de los datos reales de uso y una intensa campaña de encuestas, muestra que estos sistemas sustituyen más viajes en vehículo privado que en Europa, con un nivel de uso -por motivos de trabajo o de estudiossimilar al europeo. En términos energéticos, la instalación de los servicios brasileños supone un ahorro energético de 4.111 TEP anuales. Si se extrapolan esos datos al sistema de Buenos Aires,

*Perfil Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia (España) y Máster en Transporte, Urbanismo y Ordenación del Territorio por la misma universidad, donde actualmente está doctorando. En noviembre de 2012, tras su paso por varias empresas españolas, se incorpora al equipo de la empresa Serttel líder en el mercado brasileño de movilidad urbana y transportes, como Coordinador de Proyectos. En octubre de 2014 asume el cargo de Director de Proyectos de Movilidad Urbana en Serttel Argentina.

2016 · #19

· 55


EFICIENCIA

que está siendo automatizado hasta alcanzar las 200 estaciones, resulta que esta implementación supondrá un ahorro de 920 TEP cada año en el desplazamiento de personas en Capital Federal, o lo que es lo mismo, las personas se desplazarán a sus lugares de trabajo, estudio, ocio, etc. consumiendo alrededor de 1,2 millones de litros de combustible menos por año. Además de este tipo de medidas de gestión de la oferta de nuevos modos de transporte público, mucho más económicas y sencillas que otras medidas como la construcción de infraestructura viaria, existen también medidas de gestión de la demanda orientadas a un uso más eficiente del vehículo privado. Cabe destacar en este campo el estacionamiento regulado en la vía pública. La regulación del estacionamiento en una ciudad mejora considerablemente la seguridad vial, la fluidez del tráfico y la transferencia de usuarios del vehículo privado a otros modos más sostenibles (precisamente por los pro-

La ciudad continuaría produciendo los mismos bienes y servicios, y consumiendo mucho menos energía para producirlos, lo que es la definición de eficiencia energética.

gresos en el transporte público o la mejora en seguridad para peatones y ciclistas), pero cabe destacar como una de sus más importantes consecuencias el ahorro energético. La regulación del estacionamiento puede hacerse hoy con bajos costos de implantación (ticket virtual y pago por medios digitales con tarjeta de crédito), con zonificación de la ciudad y tarifa dinámica, una herramienta que ha demostrado ser igual de eficiente que el peaje por congestión y mucho mejor aceptada en la gestión de la demanda de tráfico en el ámbito urbano. 56 ·

#19 · 2016

La regulación del estacionamiento en ciudades como Madrid o Barcelona ha supuesto un ahorro energético de 187 y 144 millones de litros de combustible al año, respectivamente. Por último, se puede resaltar el auge de los nuevos sistemas de propulsión en los vehículos privados destacando la tecnología híbrida y eléctrica, y su uso en servicios de car sharing. Si se centra el foco en ellos, se descubre que cada vehículo de este tipo de servicios evita entre 6 y 9 vehículos particulares, reduciendo también los kilómetros recorridos, el tráfico y la congestión asociada, con una reducción significativa del consumo energético. Introducir la tecnología eléctrica en este tipo de servicios es algo a ser estudiado con mucho cuidado, teniendo siempre en cuenta el mix de generación que atenderá a la recarga de los vehículos, no tan bueno en el caso de Argentina, y la posibilidad de gestión de la distribución de la energía, sirviendo la flota como un gran acumulador que almacenará el superávit de energía nocturno que se produce al caer drásticamente la demanda de energía, que no puede dejar de seguirse generando. En cualquiera de los casos expuestos, se puede comprobar que con soluciones económicas (bicicleta pública) o, incluso, lucrativas (estacionamiento regulado y car sharing) se pueden conseguir enormes beneficios en términos de eficiencia energética en el sector transporte. En todos los casos, la ciudad continuaría produciendo los mismos bienes y servicios, ya que la productividad no depende del modo de transporte elegido por las personas para desplazarse al trabajo, y consumiendo mucha menos energía para producirlos, lo que es la definición de eficiencia energética. Conseguir estos beneficios es una tarea más del gestor de movilidad, quien debe tener una visión global de la movilidad urbana en su ámbito de actuación, recogerla en un Plan de Movilidad Urbana Sostenible e incluir en él un balance energético y de contaminantes. Sólo desde una visión integral de la movilidad se puede diseñar un sistema que atienda a las necesidades de desplazamiento de las personas de la forma más segura y sostenible posible. n


HACEMOS QUE LAS COSAS PASEN Fotografía por: Creativeart - Freepik.com

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS RENOVABLES. DESARROLLO DE PROYECTOS EÓLICO Y SOLARES. PLANES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE EMPRESAS DE ALTO CONSUMO ELÉCTRICO.

www.luftenergia.com info@luftenergia.com

Paraguay 786. C1057AAI Buenos Aires Teléfono +5411 53531222

2016 · #19

· 57


LA TERCERA REVOLUCIÓN YA LLEGÓ

Por Daniel Christensen Jefe de Staff. Foundation on Economic Trends

58 ·

#19 · 2016

Jeremy Rifkin explora la tecnología de Internet y la energía renovable como medios para ayudar al surgimiento de una poderosa “Tercera Revolución Industrial”. Nos pide que nos imaginemos a cientos de millones de personas produciendo su propia energía verde en sus hogares, oficinas, fábricas, y compartiéndola a través de una “Energía Internet”.


FUTURO

Los Cinco Pilares de la Tercera Revolución Industrial Rifkin describe el modo en que los cinco pilares de la Tercera Revolución Industrial (TRI) crearán miles de oportunidades de negocios y millones de empleos, y llevarán a un reordenamiento fundamental de las relaciones humanas, pasando de un poder jerárquico a uno lateral (o desde el poder jerárquico hasta el lateral), lo cual impactará en la forma en que manejamos los negocios, gobernamos la sociedad, educamos a nuestros hijos y nos comprometemos con la sociedad civil. Los cinco pilares de la Tercera Revolución Industrial son (1) implementar la utilización de energía renovable; (2) transformar las instalaciones de cada continente en plantas verdes de micro-energía para que recojan in situ las energías renovables; (3) que cada edificio y toda infraestructura cuente con hidrógeno y otras tecnologías para almacenar energías intermitentes; (4) usar la tecnología de Internet (cuando millones de edificios generen una pequeña cantidad de energía renovable local, in situ, pueden vender el excedente de electricidad verde a la red eléctrica y compartirla con sus vecinos del continente); y (5) hacer la transición de la flota de transporte a vehículos conectados eléctricamente y a combustible celular que puedan comprar y vender energía verde en una red eléctrica inteligente, continental e interactiva.

La creación de un régimen de energía renovable, que haga base en edificios, donde sea parcialmente almacenada en forma de hidrógeno, distribuida vía Internet de electricidad verde y conectada a transportes de cero emisión, abre una puerta a la Tercera Revolución Industrial. El sistema entero es interactivo, completo e impecablemente continuo. Cuando estos cinco pilares se unen, crean una plataforma tecnológica indivisible – un sistema emergente cuyas propiedades y funciones son cualitativamente diferentes a la suma de sus partes. En otras palabras, las sinergias entre los pilares crean un nuevo paradigma económico que puede llegar a transformar el mundo.

Big Data y era colaborativa

La infraestructura inteligente de la TRI - el Internet de las Cosas- conectará todo y a todos en una red perfectamente continua. Personas, máquinas, recursos naturales, líneas de producción, redes de logística, hábitos de consumo, flujos de reciclaje, virtualmente todos los aspectos de la vida económica y social estarán conectados virtualmente a la plataforma de la TRI, vía sensores y software, alimentando así continuamente la Big Data a cada nodo -negocios, casas, vehículos, etc.-, momento a momento en tiempo real. La Big Data, en cambio, será analizada con sistemas avanzados, transformada en algoritmos predictivos y programada en sistemas automatizados, para mejorar así las eficiencias termodinámicas, aumentando drásticamente la productividad y reduciendo prácticamente a cero el costo marginal de producir y distribuir una gran cantidad de bienes y servicios en todo el ámbito de la economía. La incrementada eficiencia energética y las ganancias resultantes de la productividad que serán consecuencia de la transición a la infraestructura de la Tercera Revolución Industrial preparan el camino para una economía sustentable circular. Utilizar menos recursos 2016 · #19

· 59


FUTURO Fotografía: Jeremy Rifkin

Al ser aplicada a la economía global, la energía ahorrada en cada paso del proceso de manufactura digital concluirá en un incremento cualitativo en la eficiencia energética. naturales y de forma más eficiente y productiva y concretar la transición de combustibles a base de carbón a energías renovables. Una característica definitiva de la Era Colaborativa.

LA FOET

Impresión 3D y eficiencia energética Dedicada a la difusión del pensamiento de Jeremy Rifkin, la Foundation on Economics Trend es una organización sin fines de lucro creada en 1977 con sitio en Bethesda, Maryland. La fundación participa en políticas públicas, tanto a nivel nacional como en el resto del mundo, como una forma de ayudar a la concreción de sus objetivos. Sus fondos provienen del sector privado y de los aportes de personas particulares. www.foet.org

60 ·

#19 · 2016

Mientras la economía de la Tercera Revolución Industrial permite a millones de personas producir su propia información y su propia energía virtual, una nueva revolución de la manufactura digital abre la posibilidad de dedicarse a la producción de bienes duraderos. En la nueva era, todos están en condiciones de ser su propio fabricante al igual que su propio sitio de Internet y compañía de energía. El proceso se llama impresión 3D. Las impresoras 3D generan productos tridimensionales, utilizando diseño asistido por computadora. El software permite a la impresora 3D construir sucesivas capas del

producto usando polvo, plástico fundido, o metales para crear el scaffolding. La impresora 3D puede producir múltiples copias como si fuese una fotocopiadora. Todo tipo de bienes, desde artículos de joyería hasta teléfonos celulares, partes de aviones o de autoimplantes médicos y baterías pueden ser “impresos” en lo que se denomina “manufactura aditiva” para diferenciarla de la “manufactura sustractiva”, que consiste en reducir y acomodar los materiales para luego unirlos. na enorme reducción de los costos. Al ser aplicada a la economía global, la energía ahorrada en cada paso del proceso de manufactura digital -desde la reducción en los materiales utilizados, a la disminución de energía gastada en la realización del producto- concluirá en un incremento cualitativo en la eficiencia energética, superando así todo lo imaginable en la primera y segunda Revolución Industrial. La democratización de la manufactura viene acompañada de la caída de los costos de marketing. Dada su naturaleza centralizada, los costos de la tecnología de comunicación de la primera y segunda revolución industrial- periódicos, revistas, radio y televisiónque eran altos y favorecieron el surgimiento de firmas gigantes, darán paso a una nueva posibilidad de destinar fondos significativos para la promoción de productos y servicios Al diseminarse la nueva tecnología 3D, la manufactura de productos también reduce los costos de logística, con el consiguiente gran ahorro de energía. La escala lateral de la Tercera Revolución Industrial permite que florezcan pequeñas y medianas empresas. De todas formas, las compañías globales no desaparecerán. Más bien, en un creciente proceso de metamorfosis pasarán de productores y distribuidores primarios a recopiladores de contenidos. En la nueva era económica, su rol será de coordinar y manejar las múltiples redes que moverán el comercio y hacer negocios a lo largo de la cadena de valor. La visión de Rifkin está ganando adeptos en la comunidad internacional. La Unión Parlamentaria Europea ha hecho una declaración formal llamando por su implementación y otras naciones en Asia, África y América están estudiando sus propias iniciativas para la transición al nuevo paradigma económico. n


STAFF

PRÓXIMO AÑO

2017

ISSN 1852-9151

REVISTA Directora editorial Laurence Marie Thouin laurencemarie@revistaecosistema.com

2017

Jefe de redacción Marcos Mayer redaccion@revistaecosistema.com

EDICIONES ESPECIALES:

Comercial Axel Leidi comercial@revistaecosistema.com

ADQUIRIR EJEMPLARES

ARTE Y SUSTENTATIBILIDAD ODS GFF NUEVAS ECONOMÍAS MUJERES LIDERANDO EL DS

ESCRIBIR A laurencemarie@revistaecosistema.com

Diseño y Diagramación Café Imagen facebook.com/cafeimagen Directora Institucional Julia Tramutola mariajulia@revistaecosistema.com

Santa Fe 1707, 2 piso 1060 CABA, Buenos Aires, Argentina Tel. 54 011 4811 0146

www.revistaecosistema.com

La edición de noviembre 2016 de la Revista agradece la colaboración de: AHK (Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana) CAME (Cámara argentina de la mediana empresa) CEADS (Consejo empresario argentino para el desarrollo sostenible) CEMA (Cámara Empresaria de Medio Ambiente) Cámara Empresaria de Bioetanol de Maiz (Biomaiz)

Colaboraron en este número Louise Nuñez de Arco. Agradecimientos Maria José Osuna, Daniela Vallejos, Guillermo Watanabe. Patrick Adam. El interior de esta revista está impreso en papel FSC con Cadena de Custodia por Latingráfica S.A.

Papel procedente de fuentes responsables

2016 · #19

· 61



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.