EDITORIAL
Educación y transformación
La educación que reciben los alumnos de hoy determinará cómo serán los ciudadanos de mañana. Históricamente pensada como un espacio de integración y ampliación de derechos sociales, la educación comenzó en las últimas décadas a ser también concebida como un servicio, inscripto en una lógica de mercado. ¿Qué educación necesitamos para forjar un futuro sostenible? ¿Cuál es la responsabilidad del Estado y del sistema de enseñanza pública? ¿Por qué los padres se inclinan cada vez más por las propuestas privadas? ¿Cómo se puede articular una relación virtuosa entre las empresas y la escuela que colabore a mejorar la educación? ¿Qué formación tiene que recibir la próxima generación de líderes y managers? ¿Cómo participa la sociedad civil a través de las ONG? ¿Cómo se puede comprometer cada uno desde su papel de ciudadano o de padre educador? Opinan Esteban Bullrich, actual ministro de Educación de la Argentina; especialistas tales como Bernardo Toro de Avina, Colombia, Vikas Pota de la Varkey Foundation; académicos como Francine Pellaud de la universidad de Fribourg, Goolam Mohamedbhai de la Association of African Universities, Gabriel Sánchez Zinny del INET, Diego Luzuriega y Maria Eugenia di Paola de la escuela de posgrado del ITBA y Aleandra Scafati de la UCA... Se suman al debate ONGs como Cimientos y Amartya. Las empresas que desarrollan programas de RSE en escuelas aportan sus testimonios. Y nos deslumbran experiencias innovadoras, en particular la Green school de Bali. Si bien no forma parte de las preocupaciones primordiales de los argentinos, los debates sobre la formación que reciben los adolescentes en el contexto de episodios trágicos como los de Time Warp y su costo en vidas jóvenes y los resultados en baja de la Argentina en la prueba PISA (Programme for International Student Assessment Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) vuelven a exigir que se enfoque la mirada sobre la educación como base de la sociedad que queremos. n
Laurence Thouin Directora Revista Ecosistema
2016 · #17
·1
SUMARIO
CONCEPTOS
P.8. LA EDUCACIÓN TIENE QUE SALIR DE LA ESCUELA
P. 4. Palabras claves. Educar a favor del desarrollo sustentable implica un cambio de paradigma, una disposición diferente frente a los problemas y estar abiertos a nuevas propuestas y enfoques.
LO PÚBLICO
SUMARIO
P. 8. La educación tiene que salir de la escuela. Esteban Bullrich, ministro de Educación, impulsa cambios que apunten a mejorar la calidad de la enseñanza y que prepare a los estudiantes para moverse en el mundo en que viven. P. 14. Agenda de talentos. Para producir más y mejor las empresas necesitan actualizar contenidos para dotar a los estudiantes de las capacidades que exige un mercado laboral en permanente actualización. P. 18. La educación, prioridad absoluta. Entrevista a Carlos Tramutola, creador de la fundación Cimientos.
P.44. LAS EMPRESAS VAN A LA ESCUELA 2·
#17 · 2016
P. 22. Educar es el camino. La ruta nacional 40 recorre once provincias argentinas, desde Santa Cruz a Jujuy. Una fundación contribuye al desarrollo integral de 34 escuelas rurales situadas próximas a esa ruta.
SUMARIO
SECTOR PRIVADO SECTOR PRIVADO
CIUDADANÍA
P. 32. Falta mucho por aprender. Entrevista a Aleandra Scafati, quien difunde la sustentabilidad a través de su actividad profesional, compromisio ciudadano y docente. P. 34. El ciudadano y sus aprendizajes. Una sociedad se construye con la suma de pequeñas actitudes y con reconocimiento a los derechos del otro. La educación de calidad cumple una función primordial. P. 38. Negocios y educación. ¿Será el sector privado el único capaz de proporcionar el nivel de inversión necesario para mejorar la educación e impactar en forma positiva en el PIB?
DESAFÍO AMBIENTAL
P. 28. Preparados para el cambio. Universidades y universitarios argentinos incorporan el concepto de la sustentablidad a su formación curricular.
P. 44. Las empresas van a la escuela. Las empresas se van involucrando en la cuestión educativa, a través de programas especiales, premios estímulo, cursos extracurriculares y difusión de contenidos vinculados a su actividad. P. 52. Aprender a ser mejores. La ciudad de Buenos Aires trabaja en políticas ambientales de vanguardia que han ido estableciendo prácticas sustentables.
FUTURO
LIDERAZGO
P. 24. Asumir un nuevo rol. No hay desarrollo sostenible sin un compromiso de la educación superior. Una idea impulsada por las Naciones Unidas y otros organismos internacionales así como por redes que conectan universidades a través del mundo.
P. 42. Reducir la brecha. El proyecto de las Escuelas Innova apunta a formar una nueva generación de alumnos y a ofrecer una educación con estándares internacionales.
P. 58. Un lugar único. En Bali existe la Green School. Sus fundadores brindan una educación holística que une la formación tradicional con una perspectiva ambiental.
P. 54. Revolución educativa. La cuestión ambiental requiere perspectivas que amplíen el campo de conocimientos y los vuelvan herramientas útiles para alcanzar una sociedad mejor.
P. 28. PREPARADOS PARA EL CAMBIO
P. 54. REVOLUCIÓN EDUCATIVA
P. 58. UN LUGAR ÚNICO
P. 60. El poder de las notas. Playing for change creó su primera escuela en la Argentina con un abordaje que vincula a la educación con el arte, la tecnología, el cuidado del medio ambiente y las comunidades.
2016 · #17
·3
CONCEPTOS
Educar a fin de lograr un desarrollo sostenible
Cambiar de paradigmas
Por tanto, el objetivo supremo es llegar a salir de los marcos de referencias habituales y dejar atrás los paradigmas actuales, que nos impiden pensar en cualquier forma de innovación. En todas partes, se pueden encontrar ejemplos de propuestas que no van más allá de una simple mejora, por ejemplo el uso del auto. Los motores consumen cada vez menos petróleo pero el aumento del parque mundial y de su utilización impide la reducción de su impacto medioambiental. Peor aún, al llenar los tanques con litros de nafta, se favorecen las formas de búsqueda de energías fósiles muy caras, tales como la fracturación hidráulica. De hecho, dado que el impacto del gasto en combustibles sobre el consumidor es prácticamente nulo la industria petrolera puede permitirse el lujo de realizar excavaciones onerosas. En consecuencia, hay que salir del modelo “hacer mejor” para entrar en el de “hacer de otra manera”. En este caso, es preciso salir del paradigma “auto” para pensar en una movilidad distinta, que tal vez pudiera necesitar una organización social igualmente distinta. ¡La imaginación, el pensamiento crítico y la creatividad están en el centro de la EDS!
“Hay que ofrecer dispositivos que permitan aprender a mirar más allá de las evidencias, a entender los desafíos ocultos, a admitir la manipulación para poder así desenmascararla mejor.” Entender el enfoque sistémico y el principio de interdependencia Toda problemática relacionada con el DS requiere que salgamos de nuestras esferas de competencia específicas, de nuestros problemas inmediatos, incluso personales, para favorecer una percepción sistémica. Este principio sistémico coincide con el de interdependencia, que permite entender mejor los vínculos que unen lo local y lo global, así como a los diferentes actores sociales, desde el nivel supranacional hasta el individual.
Desarrollar un espíritu crítico constructivo
Luego, hay que desarrollar un espíritu crítico con respecto a lo que vemos, sea en la televisión, en Internet o en los medios tradicionales de comunicación. Pero este espíritu crítico se puede desarrollar sólo si hacemos lugar a la curiosidad y a la aportación de conocimientos que tengan sentido. Por lo tanto, hay que ofrecer dispositivos que permitan aprender a mirar más alla´de de las evidencias, a entender los desafíos ocultos, a admitir la manipulación para poder así desenmascararla mejor.
ENSEÑAR VS. EDUCAR
A la hora de definir el desarrollo sostenible elegimos los requisitos propuestos en 2011 por Dominique Pestre: • Un ideal de justicia social para las poblaciones del planeta, las actuales y las del futuro. • Un ideal de cuidados y justicia medioambiental. • Un ideal de debate abierto y de participación de todos en las decisiones y en cada toma de posición. Cuando hablamos en términos de ideales, aspiramos a algo, lo que exige una visión programática. Es lo que propone la definición de la EDS en la cual se basan nuestros trabajos: educar a fin de lograr un desarrollo sostenible es infundir un cambio de estado de ánimo para poder así ver “más lejos”, anticiparse al futuro y actuar en consecuencia.
Aunque los términos enseñar y educar se usan de manera indistinta, su sentido real es bastante diferentes. Enseñar: Inculcar una ciencia, un arte, una disciplina a alguien, explicársela por medio de clases y lecciones. Transmitir un saber, de tipo escolar o no. Capacitar en un terreno de saber determinado. Educar: Formar a alguien desarrollando y ampliando los alcances de su personalidad. Desarrollar aptitudes valiéndose de los ejercicios apropiados. Ayudar a desarrollar aptitudes, conocimientos y diferentes formas de cultura. Fuente: Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales (www.cnrtl.fr)
2016 · #17
·5
CONCEPTOS
FORMAS DEMOCRÁTICAS DE ENSEÑAR
Este principio viene del hecho de que el DS es ante todo un proceso, y que necesita búsquedas de optimums y puestas en marcha de regulaciones.
6·
En una sociedad democrática, aunque seamos conscientes de que la igualdad es sólo un ideal al que debemos aspirar, es inaceptable que la escuela esté al servicio de una pequeña élite intelectual, y por otra parte, que los jóvenes salgan sin tener las herramientas necesarias para superar los problemas de hoy y poder ayudar a los cambios indispensables para pensar el futuro. Las ideas que desarrollamos a través de nuestras propias prácticas y a través de nuestras búsquedas, al igual que las herramientas que proponemos a nuestros estudiantes, tratan de que los profesores busquen modalidades distintas, sin estar en ruptura completa con la organización escolar actual. Por cierto, muchas pistas quedan por ser descifradas. Los modos de razonamiento y las lógicas subyacentes a los principios desarrollados en este artículo se encuentran en las fronteras de los conocimientos y de las competencias. Por ahora, no pueden ser valorados por esta escuela que, a fin de orientar a los alumnos, se encarga ante todo de seleccionarlos basándose en criterios que no siempre corresponden a las necesidades futuras.
#17 · 2016
¿Cómo puede entonces la escuela ayudar a los futuros presidentes, directores ejecutivos, ingenieros y otros dirigentes de este mundo a incorporar estas perspectivas? Al analizar los problemas relacionados con el DS, hemos formulado principios que pueden guiar esta reflexión promoviendo otras maneras de considerar nuestra relación con el mundo. Estos principios forman parte de los objetivos que perseguimos a través de la EDS, según la idea que tenemos de ella.
Cambiar nuestra comprensión del mundo
Entender el principio de relatividad Hemos evocado previamente un primer principio, el de interdependencia. Podemos agregar el principio de relatividad, que se puede aplicar tanto al tiempo como al espacio o a las relaciones humanas. En otras palabras, el DS debe ser contextualizado y no es necesario que adopte la misma forma en Francia, Suiza, Malí, en los Estados Unidos o en Bangladesh. Pero eso significa también que lo que parece vigente hoy pueda ser cuestionado mañana. Entender el principio de no-permanencia En estrecha relación con el principio de relatividad, un tercer principio, el de no-permanencia, se encuentra en la puesta en marcha de un proceso, de una regulación, así como en la búsqueda de un optimum en lugar de una solución.
Entender los principios complejos: retroacción y recursividad Los sistemas complejos conllevan principios que escapan a nuestros hábitos de pensamiento y a nuestros modos de razonamiento clásicos. Por ejemplo, la retroactividad nos obliga a cambiar nuestra percepción lineal de una causa que pueda producir un efecto, ya que el efecto puede tener repercusiones positivas y negativas sobre la causa, modificarla y por lo tanto alterar sus efectos futuros. Eso se confirma en varias temáticas, y los cambios climáticos son los ejemplos principales. En cuanto a la recursividad, califica un proceso cuyos productos son necesarios a la producción del proceso mismo.
Entender el principio de ambivalencia, hologramático y dialógico El principio de ambivalencia, que también hace referencia a los principios hologramático y dialógico descritos por Edgar Morin en su enfoque de la complejidad, debe ayudarnos a salir de nuestras ideas preconcebidas, de nuestras catalogaciones fácilistas, de los prejuicios. Debe ayudarnos a salir de un binarismo primario, que divide el planeta entre Norte y Sur, la humanidad entre negros y blancos o entre “buenos” y “malos”.
El principio de gestión de los flujos
Relacionado con los principios de interdependencia y sistémico así como con los de relatividad y de no-permanencia, especialmente a través de las nociones de optimum y de regulación, la gestión de los flujos se aplica tanto a los ámbitos de la economía como a los del desarrollo social y medioambiental. En su sentido habitual, la gestión de los flujos se preocupa esencialmente por la logística, con el fin de optimizar los servicios y las producciones, y también por las finanzas. En un contexto de búsqueda de durabilidad, esta optimización se corres-
LO PÚBLICO
a generar que se vayan quemando empleos y que entonces la gente va a tener siete empleos en promedio durante su vida. Cinco de estos siete empleos no existen, no fueron creados aún; no podemos, no puedo como padre decirle a mis hijos “estudiá para esto”, porque no sé qué va a ser “esto”. Le puedo enseñar dos cosas: (1) a convivir, no asustarse, con la incertidumbre; y (2) a ser el creador de uno de estos cinco empleos. Esa va a ser la riqueza de un país: la capacidad del recurso humano. Tenemos que manejarnos con tres o cuatro dimensiones. Nuestros hijos, nuestros nietos van a tener que manejar las cuatro dimensiones si queremos que la Argentina tenga futuro. Y si no hacemos buenas escuelas, no va a pasar.
¿Cómo se logra esto?
Lo voy a simplificar. Un sistema que cubra realmente a todos arranca desde los tres años hasta llegar a una escuela que brinde los conocimientos pero sobre todo las competencias, las habilidades y los valores que se necesitan para ser un ciudadano pleno del siglo 21. El jardín mejora un 20% los resultados. Si se tuvieron dos o más años de inicial, solamente esta variable mejora el 20% de la nota. Primaria: aprender a leer y a escribir, comprensión lectora de la primaria, no es culpa de la secundaria si los chicos no leen en la universidad, es culpa de la primaria. A la secundaria hay que llegar comprendiendo textos. A partir de esta comprensión lectora, se logra la capacidad de generar ideas propias. Vamos a evaluar todos los años todas las primarias del país. Queremos saber cómo terminan la primaria los pibes en la Argentina. Estamos convencidos de que la secundaria va a ser cada vez más determinante en el éxito de una persona, en la construcción de un proyecto de vida propio. Se están acortando las carreras universitarias, aumentan los estudiantes que abandonan la carrera por la mitad porque ya son absorbidos por un mercado laboral que demanda conocimientos específicos. Y esto va a aumentar. Hoy hay empresas que con un curso de seis semanas generan un ingreso salarial más im10 ·
#17 · 2016
portante que el que genera un doctorado en Harvard. Por eso es tan importante que los jóvenes salgan con capacidad de resiliencia para volver a insertarse en el mundo. Y también con la capacidad de crear y de trabajar en equipo, de comprender lo que se viene. Esos valores se tienen que aprender en el secundario. Aprender la capital de un país es menos importante que aprender a buscar la capital de un país en Internet. Por eso vamos a conectar Internet en las 46 000 escuelas del país. Hay que debatir: ¿Son netbooks lo que tenemos que comprar? ¿Por qué no tablets? ¿Por qué no otro dispositivo? ¿Es más importante eso o aprender a programar? ¿Aprender a programar no es conectar también? ¿No es ese el bilingüismo del siglo 21? Los pibes tienen que aprender a programar desde la primaria.
¿Hay cuestiones más urgentes que otras?
El primer tema clave es el del dinero. Se generó polémica con la paritaria pero quisimos mostrar que vamos a poner plata en la preparación del docente. Primero queremos que entiendan que queremos invertir en ellos, y después exigirles. Porque les vamos a exigir. Vamos a exigir que se capaciten, que se formen de manera continua y permanente, no en cualquier cosa, en las cosas que hacen falta en Argentina. Con un problema adicional: la Argentina tiene 1430 institutos de formación de docentes, Francia tiene 80: ¿a quién se le hace más fácil, la calidad educativa? Finlandia tiene 8, Singapur uno solo. Singapur está permanentemente en lo alto de cualquier evaluación que se haga en el mundo. No hay secreto, la calidad educativa está directamente relacionada con la calidad de los docentes. Si los docentes no son buenos, no importa si tenemos tecnologías en el aula, no importa si tenemos Internet. La mejor escuela del mundo sin los mejores maestros es apenas un edificio. Y aquellos que creen que vamos a reemplazar con la tecnología al maestro se equivocan. Una persona enfrente que te motiva, que te da una palmada, no se reemplaza con tecnología. La tecnología lo ayuda, pero no lo reemplaza.
LO PÚBLICO
"Algunos ingenuos creen que, porque sus hijos van a una buena escuela, están salvados. No, no es así. Nuestros hijos, que van a una buena escuela, van a tener que convivir en un sistema en el que la mitad de los pibes no llega a un título secundario." ¿Cómo cree que se recibe a nivel de la sociedad lo que está sucediendo en la escuela? Nada de esto se valora si la sociedad no se compromete. La revolución educativa nace en la casa. Todas las fuerzas vivas de la sociedad van a trabajar para extender la jornada, para ofrecer experiencias pedagógicas y educativas fuera de la escuela. Es un mito decir que no podemos extender la educación porque no tenemos suficientes edificios. Hoy la escuela es un límite, es un borde que tenemos que atravesar. Hoy la educación tiene que salir de la escuela, la escuela tiene que salir de la escuela, y la sociedad la tiene que recibir, la tiene que acompañar. El sistema educativo no es una isla, es una herramienta que la sociedad puso en su lugar para ayudar a esta sociedad a progresar a través de la transmisión de valores. El problema en la política educativa es que debe ser una política que se sostenga en la sociedad porque es el sistema y la educación de todos. No es del gobierno, ni del nacional, ni del provincial, ni del municipal… Algunos ingenuos creen que, porque sus hijos van a una buena escuela, están salvados. No, no es así. Si nuestros hijos, si mis hijos van a una buena escuela, igual van a tener que convivir en un sistema en el que la mitad de los pibes no llega a un título secundario. Esa es la 12 ·
#17 · 2016
sociedad donde van a vivir mis hijos. Y la sociedad que vemos hoy. Yo quiero que me hagan juicio si no hago lo que tengo que hacer porque si no, no soy merecedor del cargo de ministro.
¿Cómo hacemos para encaminar una revolución educativa? Hay promesas muy claras de campaña: la construcción de jardines de infantes, docentes bien pagados, cuidados y respetados. Pero nosotros tenemos que proporcionar las herramientas. Vamos a poner en marcha un sistema que cree un legajo partir de los tres años. Para seguir a esa persona a lo largo de la carrera. ¿Por qué? El pibe que abandona la escuela no lo hace de un día para el otro. Hay un comportamiento que se repite prácticamente en el 100% de los casos: falta dos días, vuelve, falta tres días, vuelve, falta cinco días, vuelve, falta siete días y después no vuelve más. Nadie trata de averiguar qué pasa. Entonces la información es muy importante. Pero la información como construcción de acuerdos, no como penalización. Porque el problema sería que la sociedad reaccione atacando al sistema, atacando a los maestros. Eso no lo vamos a permitir, de hecho estamos armando un proyecto de ley por el cual va a ser más grave la agresión a un maestro que al resto de los ciudadanos.
En esa nueva construcción, ¿cómo se logra educar e incluir a la vez?
Sarmiento puso a la Argentina -por el diseño del sistema educativo argentino- en un lugar que nunca hubiera llegado si hubiera seguido el modelo de Chile y Brasil. Tengo una anécdota al respecto: cuando Fernando Cardoso llegó a la presidencia de Brasil en los 90 se encontró con un sistema absolutamente partido: por un lado una clase alta muy educada y por el otro una clase baja que no pasaba más allá de la primaria. Y Cardoso se reúne con los especialistas de la educación y se plantea el dilema: “Tene-
Entrega de aulas digitales en una escuela de Merlo. Fuente: Casa rosada, presidencia de la Nación. mos que elegir. O vamos para la inclusión, o vamos para la calidad.” Hay que arrancar diciendo que todos tienen que estar en la escuela y, al mismo tiempo, generar herramientas de formación continua, de acceso a tecnologías que permitan también mejorar la calidad. No es fácil pero no podemos elegir. No es cierto que a mayor cantidad de alumnos peor calidad educativa. Nada lo demuestra. La cantidad de alumnos en la clase no impacta tanto como la calidad de los docentes, como la currícula y como el apoyo social. Entonces tenemos que empezar a construir una escuela diferente. Tenemos que marcar un camino. Y la verdad es que se avanzó bastante en la gratuidad de la enseñanza. Falta que la inclusión se haga con calidad y falta algo de inclusión sobre todo en la sala de tres y en la culminación del secundario. Pero no es tanto por una cuestión física o de infraestructura sino por una cuestión cultural. Hoy el sistema educativo es un depósito. Un estudio de Pisa dice que el hecho de que los padres pregunten todos los días “¿Cómo te fue en la escuela?”, tiene un impacto del 25% en la nota de los chicos. Puede que la cifra sea exagerada pero el impacto es real.
¿Hay un plan para mejorar la infraestructura de la escuela y las condiciones en las que estudian los chicos? Falta inversión en lo que es el mantenimiento. El plan de infraestructura y de construcción va bien, se implementó en muchas escuelas, pero no se mantiene. Entonces lo que tenemos que cambiar es la visión del mantenimiento. Creo que tenemos que salir de la trampa del edificio escolar. Y voy a enfatizar eso durante toda la gestión. Hoy la escuela se encerró porque al sentir que la sociedad la rechazaba, y casi al aceptar el tema de que es un depósito, los chicos tienen que estar seguros y nada más. Lo que queremos es construir una escuela abierta. Esta construcción va a llevar un tiempo porque es un cambio cultural. El edificio escolar merece y debe ser mantenido: tiene que haber aire acondicionado, tiene que haber calefacción, tiene que haber tecnología, pero es un edificio escolar. La escuela es la comunidad: es el director, los docentes, los estudiantes y los padres. Cuando entendamos eso, comenzaremos a mirarla de otra manera. Porque inclusive como sociedad todos debemos contribuir. n 2016 · #17
· 13
LO PÚBLICO
E
l desarrollo de talentos es un punto esencial para la competitividad. La mejora en la disponibilidad y calidad del capital humano resulta clave para dar el salto de productividad que requiere un programa de crecimiento de largo plazo para nuestro país, en un contexto global y regional altamente competitivo. Las brechas entre la demanda del sector productivo y la oferta educativa nos interpelan sobre varios desafíos que tenemos por delante. Un estudio reciente que realizamos desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del Ministerio de Educación de la Nación, en alianza con la consultora Abeceb, reveló que a pesar del contexto económico la contratación de personal no se detuvo, pero 3 de cada 4 empresas (78.7 %) tuvieron dificultades para cubrir las vacantes abiertas. Esto se debió principalmente a falta de competencias técnicas duras, de experiencia y de postulantes. El impacto de esta brecha no fue inocuo: 85% de las empresas advirtió que las limitaciones de mano de obra calificada de perfil técnico han tenido impacto en su estrategia de negocios y competitividad, forzándolas a operar con menores niveles de productividad y mayores costos o estándares de calidad por debajo de los requeridos por el cliente. “En términos generales, las empresas manifiestan cierta conformidad con el desempeño de los empleados en tareas técnicas y operativas. Pero también alertan sobre la dinámica declinante de la calidad de los recursos humanos y ciertas brechas de valores, habilidades y conocimientos que se es-
“85% de las empresas advirtió que las limitaciones de mano de obra calificada de perfil técnico han tenido impacto en su estrategia de negocios y competitividad, forzándolas a operar con menores niveles de productividad y mayores costos.” tán tornando crecientemente en ‘cuellos de botella’ para la competitividad y el desarrollo”, se afirma en el estudio. Ante las dificultades para conseguir personal calificado, el 85,3% de las empresas optó por suplir las deficiencias capacitando a sus colaboradores, tanto los nuevos (60,2%) como a aquellos que, ya integrando el staff de la empresa, habían sido asignados a la nueva tarea (25,1%). Sin embargo, apenas un 12% recurrió a convenios con instituciones educativas para llevar a cabo las capacitaciones. La falta de integración orgánica entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo que revelan estas cifras plantea una oportunidad para la actual gestión, en línea con los objetivos de unidad y erradicación de la pobreza, planteados a nivel nacional. Desde el Estado Argentino se está buscando coordinar una agenda de talento donde la definición de planes de capacitación y formación incluya el entendimiento de las capacidades y habilidades requeridas por el sector socio productivo, de manera que no solo generen más empleabilidad sino también mayor movilidad social ascendente para el joven adulto. 2016 · #17
· 15
FotografĂa: gentileza del Instituto para el Desarrollo de Empresarios en la Argentina (IDEA).
LO PÚBLICO
La educación, prioridad absoluta H
ijo de un maestro y devenido en uno de los principales referentes del sector empresarial argentino, Carlos Tramutola tuvo siempre presente la preocupación por la educación. Incorporó toda su experiencia y compromiso en la creación de la fundación Cimientos que presidió durante varios años y sigue trabajando en pos de la calidad de la educación pública en la Argentina.
¿Cuáles son sus mejores recuerdos de la escuela?
Me acuerdo del entusiasmo con que iniciaba cada año sabiendo que era un nuevo desafío y con la ambición de adquirir nuevos conocimientos En particular cuando los profesores lograban hacerme interesar en lo que enseñaban Me acuerdo del profesor de Física que nos explicaba toda la teoría sobre las fuerzas, con el ejemplo del lanzamiento del primer cohete que llegó a la Luna.
¿Qué motivó la creación de la fundación Cimientos?
A principios de los 90 yo había dejado la posición ejecutiva que tenía en una empresa y me propuse que jóvenes en situación socioeconómica de vulnerabilidad pudieran alcanzar una buena educación dado que se venía viendo una constante disminución de la movilidad social. Nos reunimos con amigos y colegas que compartían esa visión y decidimos crear una ONG eficiente
y con foco en esa problemática que pudiera significar una gran contribución tanto en la atención de cierta cantidad de jóvenes como en la generación de ideas y metodologías que resulta muy difícil desarrollar inicialmente a gran escala. Hay una decadencia prolongada de la escuela pública. Primero los jóvenes de mejor condición socioeconómica y luego aquellos de menores recursos comenzaron a migrar hacia las escuelas privadas buscando como mínimo que el dictado de clases fuera más regular y aspirando a una mejor calidad educativa.
¿Cuál es el propósito de la escuela: Preparar ciudadanos o formar recursos humanos para el mercado laboral? Contribuir a que los niños y los jóvenes puedan desarrollarse plenamente. Esto incluye por supuesto la formación como ciudadanos y el brindarles conocimientos y habilidades socio- emocionales para su mejor desempeño laboral.
¿Decreció la calidad educativa argentina en relación a su nivel histórico, a los países vecinos y al resto del mundo? Según las pruebas que se toman en el país, o entre los países latinoamericanos o entre gran parte de los países del mundo los resultados de los estudiantes argentinos han disminuido considerablemente.
ZOOM Carlos Tramutola • Ingeniero Industrial (UBA) – Estudios de postgrado en la Escuela de Negocios de Cornell University (USA) – Cursos profesionales en Stanford University y Massachusetts Institute of Technology (MIT). • Presidente y Fundador de STRAT Consulting (1990). • Ex Vicepresidente Ejecutivo de la División Industrial de la Organización Techint. Dirigió a siete compañías en los sectores siderúrgico, petrolero y cerámico. • Ex Presidente del Directorio de Aguas Argentinas. • Ex Presidente de la Fundación Cimientos, actual miembro del Directorio del Instituto para el Desarrollo de Empresarios en la Argentina (IDEA).
2016 · #17
· 19
LO PÚBLICO
En varios países existe la tendencia al desarrollo de escuelas privadas accesibles económicamente para suplir el rol del Estado. ¿Puede ser una solución para la Argentina? Conozco parte de lo que se hace en Perú. No creo que ningún proyecto privado pueda suplir el rol del Estado pero si puede aportar ciertas metodologías y formas de organizarse. Pueden alcanzar mejores resultados y en ese caso el Estado puede adoptar lo que vea más conveniente para cumplir su rol de la mejor manera posible.
¿Cómo se articula el accionar de la Fundación Cimientos con el Estado y con las empresas? Cimientos establece relaciones con el Estado Nacional y con los gobiernos provinciales y municipales para transmitir sus propias experiencias y las de sus organizaciones asociadas con el fin de que, una vez adaptadas al contexto, puedan ser replicadas en gran escala y beneficiar a millones de estudiantes. Además trabaja en colaboración con autoridades de los ministerios de Educación en el desarrollo de programas que permitan a docentes y directivos la utilización de nuevas técnicas. Las empresas son socias en el desarrollo de programas tanto por su aporte económico, tecnológico o de voluntariado como por su participación permanente en las evaluaciones de impacto y en los ajustes que puedan mejorar el resultado de los programas.
Para usted la educación es “una causa colectiva”. Desde el foro de Idea, llamó a las empresas a reforzar su apoyo a la educación. ¿Cómo puede participar el sector privado? La educación debe ser una causa colectiva. Todos tenemos que aportar algo en el proceso educativo: docentes y directivos, autoridades, padres, las comunidades que rodean a la escuela, académicos, ONGs, empresarios. Estos últimos tienen la experiencia concreta del grado de ajuste que hay entre lo que necesitan de sus empleados y lo que el sistema educativo les ha brindado a ellos. Y generalmente disponen de medios económicos o técnicos o logís20 ·
#17 · 2016
ticos a los a otros sectores les resulta más complejo acceder. Octave Gelinier decía que es muy difícil para una empresa prosperar en una sociedad que no está satisfecha. Por eso es natural que los empresarios de cualquier parte se interesen y comprometan con la educación, que es la piedra fundamental del desarrollo pleno de los individuos y de la sociedad en su conjunto.
¿Qué le parece la multiplicación de programas de educación de RSE?
Un programa de RSE es algo que se hace con el sentido de lo que explicaba antes. Las autoridades de la escuela o funcionarios del área educativa suelen cuidar muy bien que no penetren las empresas y sus marcas en el espacio público de la escuela de manera distorsiva.
También se dirigió a los líderes políticos. ¿Cuáles son las reformas o decisiones urgentes que hacen falta tomar? Ante todo, los dirigentes políticos deben dar a la educación una prioridad absoluta aunque esto no coincida con las encuestas en las que la gente prioriza sus necesidades más inmediatas. En cuanto a reformas hay una cantidad de diagnósticos con alto grado de coincidencia (formación inicial para todos, régimen de remuneraciones y carrera docente, doble turno para todas las escuelas, 190 días/año de clases, evaluaciones que sirvan para el diseño de mejores políticas y asignación de recursos, etc.).
¿Qué espera del nuevo gobierno?
Que ponga a la educación al tope de las prioridades.
¿Qué puede hacer el ciudadano común?
La sociedad entera tiene que reclamar por una educación de calidad para todos. Yo no tengo hijos en edad escolar pero me preocupo y dedico parte de mis energías a contribuir a este objetivo, no sólo porque me preocupan mis nietos sino la sociedad en la que vivo. n
EDUCAR ES EL CAMINO Por Paula Torres Carbonell Directora Ejecutiva, Fundación Ruta 40 Fotos: Fundación Ruta 40.
La ruta nacional 40 recorre once provincias argentinas, desde Santa Cruz a Jujuy, al borde la cordillera de los Andes. No se trata sólo de bellos paisajes sino de realidades en las que el acceso a la educación se enfrenta a innumerables dificultades. Una fundación que ha encarado el desafío de contribuir al desarrollo integral de 34 escuelas rurales situadas próximas a esa ruta.
Asumir un nuevo rol Por Goolam Mohamedbhai Fotografía: Facultad de Ciencias y Educación (Universidad Distrital Francisco Caldas de Bogotá) que forma parte del GUPES.
24 ·
#17 · 2016
No hay desarrollo sostenible sin un activo compromiso de la educación superior. Una idea que viene siendo impulsada desde hace más de una década por las Naciones Unidas y otros organismos internacionales así como por redes que conectan universidades a través del mundo.
LIDERAZGO
DE DESARROLLO A SUSTENTABILIDAD
La educación superior ha cumplido un papel importante en la promoción del desarrollo sostenible durante la década que acaba de terminar, y es indispensable que siga ese mismo rumbo en la implementación del GAP, posteriormente a 2014. Esto resulta particularmente importante en vista de la Agenda de desarrollo posterior a 2015 que está siendo formulada por la ONU. Las ocho metas del desarrollo del Milenio han sido remplazadas por 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, o ODS. Una mirada al plan de los ODS propuesto muestra que su implementación requerirá importantes contribuciones por parte de la educación superior. Eso debería ser reconocido por las agencias competentes de la ONU, los gobiernos e, igual de importante, por las mismas instituciones de educación superior.
Este texto es una versión adaptada de un blog del autor que apareció en enero de 2015 en el sitio web Inside Higher Ed.
26 ·
#17 · 2016
Acción Global Después del final de la década, la pregunta acerca el futuro de la Educación para el Desarrollo Sostenible, queda planteada. En 2014, después de amplias negociaciones y de contribuciones de parte de una gran variedad de sectores comprometidos con el tema, la UNESCO puso en marcha la post-década de la Educación para el Desarrollo Sostenible con el Programa de Acción Global, o GAP, dedicado a la educación para el desarrollo sostenible, además de una serie de instrucciones para implementarlo. El GAP es de naturaleza genérica y se ocupa de todos los niveles de educación. Identifica cinco esferas de acción prioritarias: • Integrar la educación para el desarrollo sostenible en las políticas educativas y de desarrollo sostenible; • Transformar las instituciones de aprendizaje y de formación, integrando principios de desarrollo sostenible en las actividades cotidianas; • Capacitar docentes e instructores; • Movilizar y dotar de medios a la juventud; • Acelerar la implementación de soluciones sustentables a nivel local y comunitario. A fin de celebrar el último año de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, tuvieron lugar dos importantes conferencias sobre la educación para el desarrollo sostenible en Aichi-Nagoya, en Japón, en noviembre de 2014. La primera fue la Conferencia Internacional sobre la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible, realizada en la Universidad de Nagoya y organizada por la Universidad de las Naciones Unidas con el apoyo del gobierno japonés y de varias organizaciones, como la UNESCO, la UEP y la IAU. La conferencia destacó la necesidad de adoptar un “enfoque institucional integral” para la educación superior, incluyendo un liderazgo transformador, fomentando el desarrollo de capacidades y emprendiendo una evaluación de las instituciones de sustentabilidad. Por otra parte, la conferencia sugiere que las instituciones se adapten a diferentes tipos de conocimiento y trabajen con grupos
comunitarios críticos como la juventud y el sector privado, y que se comprometan en cuestiones políticas. Consecutivamente, en la Declaración de Nagoya sobre la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible, los miembros renovaron su compromiso de apoyar actividades relacionadas con el desarrollo sostenible, incluyendo la implementación del Programa de Acción Global. Además, plantearon la necesidad de que los líderes mundiales reconozcan el rol y la responsabilidad esenciales de las instituciones de educación superior en la creación de sociedades sustentables. Inmediatamente después de la Conferencia Internacional sobre la Educación Superior tuvo lugar la Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, un acontecimiento importante organizado por la UNESCO y el gobierno japonés y del que participaron unas mil personas interesadas en el tema. Aunque la conferencia abarcó todos los aspectos de la educación y del aprendizaje, la mayoría de los encuentros y de las sesiones se refirió directa o indirectamente a la educación superior, así como a la formación docente, a la necesidad de una actualización permanente y a la tecnología de información y de comunicación. De manera similar, en las sesiones relacionadas con los desafíos mundiales del desarrollo sostenible tales como la seguridad del agua, la energía renovable, la biodiversidad, la urbanización, quedó claro que resultaba crucial el compromiso de las instituciones de educación superior. Al final de la conferencia, se acordó en una declaración sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, requiriendo el compromiso de todos los sectores comprometidos con la Educación para el Desarrollo Sostenible, e invitando los gobiernos a asignar importantes recursos para permitir la implementación de las acciones prioritarias del GAP. Ahora, las instituciones se enfrentan a la responsabilidad de incorporar el desarrollo sostenible en todos sus planes de enseñanza, de investigación y comunitarios, así como en sus actividades académicas. n
LIDERAZGO
SECUNDARIOS EN COMPETENCIA
El ITBA ya lanzó la segunda edición de la “Olimpíada Argentina de Tecnología (OATec)” destinada a los alumnos de colegios secundarios de todo el país. La temática central de este año es “Clima y Ambiente”. Los estudiantes y colegios podrán inscribirse hasta el 29 de julio. www.oatec.org.ar
DIPLOMATURA EN CIUDADES INTELIGENTES
ZOOM
El ITBA inauguró este año la nueva Diplomatura en Ciudades Inteligentes y Desarrollo Urbano Sustentable con el objetivo de desarrollar conceptos, presentar casos, introducir nuevas herramientas y discutir tendencias asociadas con la problemática del desarrollo urbano sustentable y la implementación del concepto de Ciudades Inteligentes.
30 ·
Para más información: educacionejecutiva@itba.edu.ar
#17 · 2016
adentramos en la problemática del agua y del arsénico. En otro ámbito científico, estamos desarrollando modelizaciones y simulaciones de escenarios de cambios climáticos junto con el MIT”, aclara el ingeniero Luzuriaga. La sustentabilidad no es sólo cuestión de enseñanza sino de compromiso. Consultada sobre la respuesta de los estudiantes frente a la incorporación de la sustentabilidad al programa curricular, María Eugenia di Paola subraya el profundo interés que demuestran los futuros ejecutivos a la hora de encarar sus tesis de posgrado. En la etapa de grado, el ITBA ya incluyó “créditos de valor” a su formación obligatoria que se obtienen realizando acciones de alcance tanto social como ambiental. “Participar en Un Techo para mi país es un buen ejemplo de los créditos que se pueden obtener como parte del programa curricular del año”, explica. A su vez, los alumnos organizan por cuenta propia un gran fórum anual, el South American Business Forum, donde se tratan temas relacionados con el ambiente y la inclusión social. El evento logra atraer a expertos internacionales así como a unos 100 estudiantes llegados de más de 25 países.
María Eugenia Di Paola Es abogada, recibida en la UBA, especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales y Magister en Derecho Ambiental. Es docente de Derecho Ambiental en la Universidad de Palermo y de la Maestría en Gestión Ambiental de la FADU (UBA). Es Directora del suplemento de Derecho Ambiental de la revista jurídica La Ley. Integra la Comisión de Derecho Ambiental de UICN. Fue, además, directora ejecutiva de FARN.
A la hora de elegir una salida laboral, Luzuriaga opina que los estudiantes que egresan del ITBA disponen cada vez de más herramientas para evaluar el desempeño ambiental y social de las empresas en las que buscan trabajo y, por ende, actúan en forma más libre. Agrega que varios de los egresados están alcanzados por el “síndrome kiwi”: ni bien terminan sus estudios, se van a cosechar kiwis a Nueva Zelanda y luego viajan por toda Asia. Así adquieren una conciencia mucho más global de la agenda sustentable y no se quedan con la visión y propuesta laboral meramente local. “Forman parte de una nueva generación internacional llamada los Knowledge nomads”, aclara. Tanto Diego Luzuriaga como María Eugenia di Paola apuntan a que el objetivo concreto del ITBA sea ofrecer contribuciones serias y sólidas en materia técnica y también apuntar a generar sinergias para que estos aportes contribuyan a la sustentabilidad. “Apostamos a continuar construyendo en ese sentido, para poder constituirnos como una Comunidad de Aprendizaje Evolutivo, en favor de las actuales y las futuras generaciones”, concluyen. n
FALTA MUCHO POR APRENDER E
ntrevista a Aleandra Scafati, quien difunde la sustentabilidad a través de su actividad profesional, de comunicación, compromiso ciudadano y docente. Dirige el posgrado en ambiente y Desarrollo sustentable de la Universidad Católica Argentina (UCA).
¿Cómo surgió el programa de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la UCA?
En realidad nació como una iniciativa personal. Yo notaba que cada vez que daba mis charlas sobre sustentabilidad, la gente que me escuchaba, de diferente formación, me preguntaba dónde había estudiado sobre el tema y dónde podrían hacerlo. La respuesta era siempre la misma: no existían progra32 ·
#17 · 2016
mas formales, yo había estudiado el tema investigándolo por mi cuenta. Cuando las preguntas se fueron volviendo cada vez más frecuentes, me di cuenta de que había una demanda para este tipo de programa. Enseguida, la Escuela de Negocios de la UCA me abrió las puertas y empezamos a diagramar allí el programa para lanzarlo en 2011. El curso se ha ido mejorando y actualizando año a año, pues hacemos encuestas de calidad tanto de lo institucional como de lo académico, y fuimos incorporando nuevas herramientas en cada edición. A partir de 2015, fue uno de los pocos programas en el mundo que participó de un piloto organizado por Naciones Unidas llamado Flourishing Prize, donde se busca trabajar sobre
LIDERAZGO los nuevos modelos de organizaciones y negocios que puedan ser competitivos bajo el paradigma de la sustentabilidad. Además el programa cuenta con el sello de PRME (Principles for Responsible Management Education) de Naciones Unidas para la Enseñanza Superior. Son muy pocos los programas que reciben esta calificación en el mundo.
¿Qué nivel de conocimientos de los conceptos de sustentabilidad tienen los participantes? ¿Cuáles son las expectativas de quienes asisten a los cursos?
Las audiencias son heterogéneas, desde diseñadores de moda hasta ingenieros mecánicos. Las personas que participan de este curso están sensibilizados por las cuestiones que hacen a la sustentabilidad y decididos a cambiar sus prácticas y las de sus comunidades. Por ello, en cada edición, se generan lazos perdurables y de amistad entre los participantes. Es muy interesante analizar cómo la enseñanza de la sustentabilidad genera aquello que pregona, la cooperación, la transversalidad y la responsabilidad.
¿Los conceptos de sustentabilidad están incluidos en el currículum general y en el plano estratégico de la UCA?
La UCA está trabajando cada vez más en incorporar conceptos vinculados con la sustentabilidad. Inclusive estamos ampliando la oferta de programas en otras facultades, tanto a través del dictado de materias específicas como por medio del trabajo mancomunado entre varias facultades a la vez. Este es el caso del concurso Flourishing Prize, cuya presentación se realizó en conjunto con la Facultad de Ingeniería.
¿Siente que se está formando una nueva generación de ejecutivos socialmente responsables? Creo que a los ejecutivos les falta mucho por aprender y sobre todo reflexionar sobre los grandes desafíos que ya están golpeando a sus puertas, aunque deciden no escucharlos. El concepto de la sustentabilidad importa más entre la gente común. El movimiento se está dando de abajo hacia arriba, en gran parte por el acceso a la información que permiten las tecnologías y las redes sociales. Aún cuesta encontrar líderes globales efectivamente comprometidos con este nuevo paradigma. Y aquellos que se suman, es más por necesidad que por convencimiento. Como dice el Papa en la Encíclica Laudato Si, en términos de sustentabilidad, "hoy somos todos pecadores, pero los más pecadores son los empresarios". Pero les ofrece un aliciente cuando les pide repensar sus formas de hacer negocios dado que sin empresas no hay desarrollo humano integral posible.
¿Cuáles son sus objetivos como referente en sustentabilidad de la UCA?
Poder sensibilizar a la mayor cantidad de personas posibles en estos temas porque entiendo que no tenemos mucho tiempo. Creo que lo estoy logrando, y cada vez son más las personas que se están sumando a este movimiento. Sin embargo, mi gran frustración es el poco eco que aún encuentro en los líderes de organizaciones, tanto empresarios como políticos en la Argentina. No entienden el tema de la sustentabilidad, lo ven abstracto y lejano, sin embargo, todos los días el planeta y el mercado nos cuentan una historia muy diferente. n
ZOOM Aleandra Scafati Fundadora de la Fundación Ecomujeres. com.ar, un espacio pensado para que las mujeres puedan liderar el cambio hacia la sustentabilidad. Es miembro de Leap, red global académica para la investigación y la educación sustentable; de PRME Naciones Unidas; de la red Sustenta, mujeres líderes para la sustentabilidad; y de la filial argentina de Voces vitales. Actualmente es Directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Vida Silvestre. Dirige el Posgrado en Ambiente y Desarrollo Sustentable en la Escuela de Negocios y la Cátedra de Sustentabilidad dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, ambas de la UCA. 2016 · #17
· 33
CIUDADANÍA er ciudadano implica entender que el orden de la sociedad (las leyes, las costumbres, las instituciones, las tradiciones, etc.) no es natural. El orden social es un invento, una creación hecha por los hombres y las mujeres de la misma sociedad. Y entender que si ese orden no produce dignidad, se puede transformar o crear uno nuevo, en cooperación con otros. Por eso esa sociedad requiere de ciudadanos que se rijan por ciertos principios que regulen su convivencia con los demás. He aquí algunos de ellos.
S
sar el amor por la vida. Aprender a cuidarse significa también aprender a crear condiciones de vida adecuadas para todos.
APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE Es necesario aprender a dejar el combate sin perder la competitividad, a ser fuerte sin perder la ternura y la compasión por el otro, quien, por ser diferente, puede ser mi complemento o quizá mi opositor, pero nunca mi enemigo.
APRENDER A COMUNICARSE Toda comunicación busca transmitir un sentido que espera sea reconocido por los demás. Yo me afirmo cuando el otro me reconoce y el otro se afirma con mi reconocimiento. Una sociedad que aprende a comunicarse de muchas maneras y siempre encuentra formas para solucionar sus conflictos pacíficamente.
APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL El conocimiento y contacto con los mejores saberes culturales y académicos de una sociedad, produce hombres y mujeres más racionales, más vinculados a la historia y a la vida cotidiana de la sociedad y más capaces de comprender los beneficios y posibilidades de la convivencia social.
La cédula de ciudadanía y la mayoría de edad son requisitos legales para ejercer la ciudadanía, pero lo que hace al ciudadano es la capacidad de crear o modificar el orden social, es decir, la capacidad de crear libertad. La libertad no es posible sino en el orden. Pero el único orden que produce libertad es el que yo construyo, en cooperación con otros, para hacer posible la dignidad humana para todos. Esta construcción colectiva ocurre ya sea actuando directamente o a través de representantes confiables. Actuar en cooperación con otros requiere poder crear organización o pertenecer, con sentido, a una organización. Es a través de la organización como las personas se convierten en actores sociales. Por eso su importancia. Y ese espacio donde se construye esa posibilidad de ser actor social es el dominio de lo público.
APRENDER A INTERACTUAR Aprender a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en las relaciones intersubjetivas, pero guiados por reglas básicas universales: los Derechos Humanos. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses y futuros, de forma participada, a todos los niveles. Aprendiendo a concertar en grupo se puede alcanzar el máximo nivel de concertación: la concertación del Interés General o el Bien Común.
APRENDER A CUIDARSE La convivencia supone aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros; esta es una forma de expre-
APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO Aprender a vivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo; es aceptar que somos parte de la naturaleza y del universo y que no es posible herir al planeta Tierra sin herirnos a nosotros mismos. Una ética de la convivencia social supone el cuidado del lugar donde todos estamos: la biosfera.
Fotografía gentileza Nuestra Mendoza.
¿Dónde se construye lo público?
Lo público se construye en los espacios para la deliberación, el debate y la concertación. En los lugares en donde se toman las decisiones. En los espacios educativos y de producción del saber, en los medios de comunicación y en las industrias culturales. 2016 · #17
· 35
CIUDADANÍA
"Lo público se construye en los espacios para la deliberación, el debate y la concertación. En los lugares en donde se toman las decisiones. En los espacios educativos y de producción del saber, en los medios de comunicación y en las industrias culturales."
Este artículo es una adaptación de un trabajo del autor acerca del rol de los ciudadanos en la construcción de lo social.
36 ·
#17 · 2016
Lo público, entendido como lo que conviene a todos de la misma manera para su dignidad, se construye en el Estado y en espacios no estatales: • Espacios de deliberación, concertación y debate: todos los organismos de elección pública. En las discusiones y asambleas públicas de barrio. En los programas, entrevistas y debates públicos a través de los medios de comunicación. En los foros y congresos internacionales. • Espacios de decisión: las ramas del poder público; los organismos internacionales (Naciones Unidas, OEA, Bancos Multilaterales, ONG internacionales, etc.); los gremios y asociaciones profesionales. • En el sistema educativo y los centros de conocimiento: el currículo de los establecimientos educativos y la actuación de la escuela o el colegio, convierten en un bien colectivo el saber de la sociedad. Por eso el fracaso escolar, o no poder acceder al sistema escolar, es uno de los hechos de exclusión más nocivos para la persona. • Las industrias culturales: las editoriales, las discográficas, las industrias audiovisuales, las grandes casas de moda y las industrias deportivas producen y distribuyen los bienes simbólicos, que dan sentido colectivo a la sociedad actual.
Lo público desde la empresa Puede parecer una contradicción decir que lo público y los bienes colectivos se pueden producir desde el interés privado. Cuando las empresas y el mercado producen bienes y servicios bajo un criterio ético (que contribuyan a hacer posibles los derechos humanos) están contribuyendo a favorecer el interés común. Esto es lo que se llama la responsabilidad social empresarial. La empresa contribuye a lo colectivo y a lo público de diferentes formas: • En la producción y distribución ética del valor agregado: en la transferencia (compra) a terceros. En el pago de salarios adecuados. En la distribución de utilidades a los accionistas. En el pago de los impuestos estipulados. • Cuando aumenta el capital social: construyendo infraestructura, mejorando el urbanismo y la arquitectura, cuidando el medio ambiente, apoyando las organizaciones cívicas y abriendo nuevos mercados y relaciones internacionales. • A través de la calidad y durabilidad de los productos: planificando la obsolescencia y abundancia de los productos básicos en favor de la dignidad humana y el cuidado del consumo de energía. • A través de los precios y penetración de los mercados: precios al alcance de las mayorías y en mercados que lleguen con servicios adecuados a las zonas pobres o apartadas, permiten ir superando la existencia de dos economías: la de los pobres y la de los ricos. • Promoviendo la organización interna de la empresa a través de la participación y la organización externa apoyando la organización social. • Aumentando las externalidades positivas: fondos para investigación y desarrollo tecnológico; difundiendo información científica y técnica y fomentando los comportamientos éticos en los contratos y licitaciones públicas. • Disminuyendo las externalidades negativas: fundamentalmente adquiriendo e importando procedimientos técnicos que disminuyan o eviten la contaminación o el deterioro del medio ambiente. n
SECTOR PRIVADO
¿Será el sector privado el único capaz de proporcionar el nivel de inversión necesario para mejorar la educación e impactar en forma positiva en el PIB?
Por Vikas Pota
Ejecutivo jefe de la Fundación Varkey, una organización sin fines de lucro dedicada a temas educativos. Fotografía: www.vikaspota.com
E
n el 2000, tras que la ONU estableciera los objetivos de Desarrollo del Milenio, se concretaron algunos logros efectivos en la educación mundial. Por ejemplo, en África Subsahariana, la proporción de niños inscritos en la escuela primaria aumentó de un 52% en 1990 a un 80% este año. No obstante, con el apuro por mandar a los niños a la escuela, no se prestó demasiada atención a la calidad de la educación. Según la UNESCO, de las 650 millones escuelas primarias de todo el mundo, más de 250 millones ni siquiera enseñan a los alumnos las habilidades básicas de lectoescritura y de aritmética. Los nuevos objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordan la cuestión, exigiendo “una enseñanza de calidad e inclusiva para todo el mundo” para 2050. Pero esto no se cumplirá si no se consiguen los 16000 millones de dólares requeridos para lograr una educación universal de buena calidad en todo el mundo. A pesar de sus buenas intenciones, los gobiernos de los países en vías de desarrollo no pueden aumentar el presupuesto requerido para proveer una educación de buena calidad. Si hubieran podido, ya lo habrían hecho décadas atrás. Los gastos en educación deben competir con el presupuesto destinado a otras infraestructuras esenciales como hospitales, autopistas e instalaciones sanitarias. Es muy frecuente que los gobiernos dejen la educación en manos de docentes que no han sido adecuadamente preparados. Peor
aún, según la UNESCO, varios países – entre ellos, Camerún, Etiopia y Senegal- están cumpliendo el objetivo de la educación primaria universal empleando maestros sin la menor capacitación. Los sueldos bajos, a menudo pagados de manera irregular, desalientan el ingreso y la permanencia de los docentes dentro del sistema educativo. En las zonas rurales de Zambia, los profesores invierten más de la mitad de su sueldo en transporte y alojamiento para poder cobrar sus haberes en las oficinas del distrito. En Malawi, uno de cada diez docentes admite que no asiste a la escuela con la frecuencia requerida porque debe viajar para cobrar su sueldo o para poder pagar sus préstamos. Para construir escuelas y formar a los docentes en condiciones de cumplir las nuevas metas de los ODS, no alcanza sólo con el aporte de los gobiernos. Los padres de los países en vía de desarrollo, incluso aquellos con menores recursos económicos, están rechazando la educación oficial y optan por las escuelas privadas debido a las deficiencias de prestaciones del Estado. Los datos del Banco Mundial muestran que está aumentando el número de alumnos de primaria que van a la escuela privada. Hay algunas escuelas que cuestan tan poco como un dólar a la semana. En 2013, en las zonas rurales de la India, un 29% de los alumnos en primaria asistían a la escuela privada, un 19% más que en 2006. Aunque las ONG cumplen un papel fundamental, sólo el sector privado puede cumplir 2016 · #17
· 39
SECTOR PRIVADO “Apostamos por la educación porque consideramos que el país sólo tendrá viabilidad en el largo plazo si la transformamos radicalmente. En esta labor, tenemos que estar todos comprometidos, tanto la sociedad civil como el gobierno. En segundo lugar, porque el Perú nunca tendrá paz social si no somos capaces de distribuir el conocimiento de forma equitativa. Esas son las razones que nos mueven para entrar al tema de educación y llegar a la mayor cantidad de niños del Perú con una enseñanza de estándar internacional.” Por eso, Yzusqui y Rodríguez-Pastor se aliaron con la empresa IDEO, una organización internacional que se ocupa de diseños innovadores para toda clase de edificios. Y así nacieron los colegios Innova. Hasta la infraestructura del colegio tiene un sentido. Sandy Speicher, jefa de Práctica educativa de IDEO, recuerda este primer encuentro con los peruanos que estaban decididos cambiar la educación en su país. “Carlos (Rodríguez-Pastor) se acercó a nosotros para ver si podíamos ayudarlos a crear Innova y nos entusiasmamos con su autenticidad”, dice Speicher. “Quedó muy claro su deseo de mejorar la educación de su país.” Actualmente, Innova cuenta con una infraestructura amplia y moderna con estándares internacionales y sus estudiantes han superado el nivel de otros colegios privados del país, alcanzando 61% de aprendizaje en matemática y 86% en alfabetización. Y no solo eso, han triplicado las puntuaciones de escuelas públicas. Y aún quieren más. Además cuentan con espacios tecnológicos que permiten que los alumnos desarrollen conocimientos científicos. “Al principio fue difícil. Muchos padres se preguntaban por la metodología, porque es natural querer que nuestros hijos estudien
Escuelas Innova. como lo hicimos nosotros. Otros comparaban el número de páginas en nuestros libros, preguntando cómo se llevaría a cabo el aprendizaje sin grandes libros”, dice Yzusqui. Ellos desean seguir expandiéndose. Para el 2020, planean tener un total de 70 escuelas abiertas en el Perú, contar con 60.000 estudiantes y tener la posibilidad de expandirse a otros países de América Latina. “En el 2020 no estaremos satisfechos con estar en la parte superior de las escuelas peruanas. Queremos estar en la parte superior de las escuelas del mundo”, manifiesta Yzusqui. n
Artículo publicado en mayo de 2015 en Útero.
2016 · #17
· 43
SECTOR PRIVADO
El rol de las empresas en la educación Como sostiene Michael Porter en el informe “The new role of business in global education - How companies can create shared value by improving education while driving shareholder returns”, publicado por FSG (http:// www.fsg.org), las compañías han dependido históricamente del Estado para educar a sus futuros empleados. Pero los sistemas educativos tradicionales no siempre forman graduados con las aptitudes que requieren las empresas. Es así que cada vez más compañías están eligiendo jugar un rol mucho más activo, aliándose con escuelas, ONGs y gobiernos para impactar directamente en los resultados educativos, en un marco conceptual que Porter llama de “valor compartido”. El concepto de “valor compartido” aplicado a la educación apunta a aprovechar la escala, el capital humano, los recursos financieros, la tecnología y la capacidad de influen-
“La participación de las empresas en la educación exige un monitoreo y una regulación por parte del Estado, dado que la educación es un bien público y un derecho, y son los gobiernos los que deben asegurar la calidad y la formación de los maestros.” 46 ·
#17 · 2016
cia política de las empresas para ayudar a mejorar los resultados educativos y cultivar las capacidades necesarias para una inserción laboral exitosa. Al involucrarse e impulsar el progreso de la educación, el sector privado también está cuidando su propio interés: contar con personal calificado. Idealmente, el éxito de la compañía busca estar conectado con el progreso social, lo que significa que se benefician tanto el sector privado como la sociedad en general.
Ventajas y desventajas
En el informe “Rethinking education towards a global common good?” de la UNESCO, se presentan una serie de ventajas y desventajas del involucramiento del sector empresarial en la educación. Por un lado, en casos en que la capacidad pública de financiar la educación sea insuficiente o esté sobreexigida, asociarse con actores no gubernamentales puede resultar beneficioso. Estos pueden incluir donantes, organismos multilaterales, organizaciones sin fines de lucro y empresas. A su vez, como ya mencionamos, el sector privado tiene el potencial de incidir positivamente en la educación, desde su capacidad de gestión, su capital humano, su expertise y su potencial de influencia política. Sin embargo, la influencia empresaria puede llevar a una visión excesivamente utilitarista de la educación, enfocada excesivamente en el crecimiento económico. Si bien es importante la transmisión y posterior adopción de habilidades prácticas, también lo es una formación humanística integral, que incorpore valores de respeto a la vida y a la dignidad humana y que ayude a las personas a desarrollarse de manera integral. La participación de empresas en la educación exige un monitoreo y una regulación por parte del Estado, dado que la educación es un bien público y un derecho, y son los gobiernos los que deben asegurar la calidad y la formación de los maestros. Asimismo, el Estado debe garantizar un acceso equitativo a oportunidades educativas, buscando evitar la exclusión de fracciones de la sociedad. n
SECTOR PRIVADO
¿Cómo se comprometen las empresas con la educación en la Argentina? Entrevistamos a algunas acerca de sus programas, de la relación privado-público y de cómo se maneja la presencia de su marca en un ámbito tan sensible. DESARROLLAR EL POTENCIAL HSBC • Iniciativas El banco desarrolla “programas para ayudar a niños y jóvenes a alcanzar su potencial a través de la educación y el emprendedurismo”. Para ejecutar sus diferentes programas, el banco ha establecido alianzas con organizaciones sociales, como la Asociación Civil SER+, Fundación Junior Achievement, Fundación Cimientos, Aldeas Infantiles y Enseñá por Argentina, entre otras entidades.
INCREMENTAR LA CAPACITACIÓN Y LA INSERCIÓN LEDESMA • Iniciativas - Capacitación informática: a través de este programa, se capacita a “personas de menores recursos económicos y, en especial, a jóvenes que se encuentran en la etapa de transición hacia su primera experiencia laboral o por comenzar estudios en el nivel superior.” - Capacitación en oficios: Ledesma trabaja junto con la Escuela Técnica Ingeniero Herminio Arrieta (ET HA) para formar a jóvenes de la localidad de El Talar en electricidad, carpintería, soldadura y herrería, en un programa de 9 meses de duración.
Además, promueve la reflexión y el diálogo sobre las problemáticas actuales de la educación, hace aportes materiales a diversas escuelas, y en ocasiones financia planes de mejora, capacita a escuelas en salud y sustentabilidad y promueve proyectos de reciclaje. “Es clave que el sector privado pueda alinear sus intervenciones con la política pública. Es decir, no distraer a las escuelas con las propuestas que las empresas creen que son buenas, sino sumarse a las políticas públicas existentes. Aunque lo ideal sería que las empresas acompañasen y complementaran la educación formal, hoy en día, muchas veces ocurre que se terminan cubriendo carencias del Estado”, explica Paz Perrotta, responsable de RSE de Ledesma. Estima que uno de los posibles riesgos del involucramiento del sector privado en la educación “es que los programas terminen respondiendo más a la necesidad que la empresa tiene de mostrar un resultado en relación con la inversión que hace, que al impacto real en el sistema educativo”.
“Fomentar el emprendedurismo en los jóvenes también es un aporte al desarrollo del sistema financiero (…) Es importante mantener un diálogo fluido con el sector educativo público y entender cuáles son los objetivos prioritarios a los cuales podría aportar la empresa desde su lugar específico. El trabajo en equipo es vital para lograr cambios.” Gastón Corral, director de Sustentabilidad Corporativa de HSBC.
LOMA NEGRA
• Iniciativas El objetivo macro de Loma Negra en cuanto a la educación es contribuir a incrementar las capacidades de inserción socio-económica del joven con base en su formación y conocimiento, mejorando la vinculación entre el sector educativo y el sector productivo. Los distintos proyectos educativos de Loma Negra están orientados a preparar a jóvenes para la inserción laboral, a fortalecer el sistema educativo previniendo el abandono es-
“Ledesma tiene por objetivo fortalecer las comunidades en las que está presente. Por eso, busca ser un agente proveedor de empleo y para ello hace falta gente capacitada.” Paz Perrotta, responsable de RSE de Ledesma.
2016 · #17
· 47
CONTRIBUIR A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SIEMENS
Fotografía: gentileza Siemens - Experimento Eficiencia Energética alumnos ETU WVS. “No se trata de privado o público sino de sostener en el tiempo programas que requieren de años para generar impactos positivos en la sociedad.” Nadia Cambón - Coordinadora de la Fundación Siemens Argentina.
colar, fomentar el emprendedurismo, a mejorar la calidad de vida de jóvenes a través de los deportes y la cultura, apoyar el acceso de jóvenes a la educación, entre otros objetivos. Respecto del involucramiento del sector privado en la educación, Mario Casasco, Gerente de Relaciones Institucionales de Loma Negra, argumenta: “El problema reside principalmente en pensar que son compartimentos estancos porque muy probablemente cualquier persona del sector educativo se deba insertar en el sector productivo, por lo tanto, los sectores están directamente involucrados.” Sobre la participación del sector privado en la educación, Casasco sostiene que el rol “es de complementariedad, pero con una mirada activa, participativa, construyendo una relación de largo plazo, de cercanía” con el Estado. Para Casasco las empresas aportan un valor agregado a la educación “al ser una función del sector productivo incorporar prácticas para mejorar la eficiencia y eficacia de sus procesos, por depender su supervivencia de ello, es que en general, metaboliza e incorpora las nuevas tecnologías y conocimientos con mayor velocidad”.
GLOBANT
• Iniciativas TesteAR es un programa de capacitación para la inserción laboral en tecnología dirigido a jóvenes de sectores vulnerables. Como resultado, más del 40% de los egresados están trabajando en la industria. 48 ·
#17 · 2016
• Iniciativas - Experimento-Fundación Siemens: se entregan materiales didácticos para la realización de experiencias científicas en las aulas, abordando contenidos educativos sobre energía, medio ambiente y salud (en escuelas primarias) y eficiencia energética y energías renovables (en colegios secundarios). Además se capacita a docentes en “pedagogías por indagación” y se complementa con un portal web. - Escuela Tecnológica Universitaria “Werner von Siemens”: esta Escuela Técnica secundaria, con orientación en electrónica, depende administrativa y curricularmente de la Universidad Tecnológica Nacional. Desde la Fundación Siemens se brindan capacitaciones a docentes y estudiantes, donación de equipamiento educativo, implementación del proyecto “Usa la Basura” (RRR), se coordina el sistema de prácticas profesionalizantes de la Escuela, que permite a alumnos del último año escolar realizar prácticas en Siemens. “Las empresas no tienen que reemplazar al Estado, así como las fundaciones de empresas no deben reemplazar a las ONG’s que provienen de la sociedad civil. Hay que comprender que cada una de este tipo de organizaciones tiene características y un rol definido que les permiten complementarse como parte del mismo entramado social”, aclara Nadia Cambón, Coordinadora de la Fundación Siemens Argentina. Desde Siemens, se busca contribuir a partir de las fortalezas de la compañía, aportando al Estado “programas novedosos como Experimento, promoviendo nuevos paradigmas en los campos de la educación y la sostenibilidad.” La confianza del Estado en el sector privado ha aumentado. “Hace años, algunas entidades gubernamentales tenían temor a los programas educativos provenientes de las compañías, ya que se pensaba que podrían ser herramientas de publicidad”. En cuanto a las posibilidades de mejora “tienen que ver con minimizar los pasos burocráticos para el trabajo conjunto, como sucede por ejemplo con la firma de acuerdos de cooperación, que suelen tardar meses en expedirse.”
SECTOR PRIVADO
ción del servicio de suministro de agua potable y saneamiento, esenciales para la vida. El Programa está dirigido a: la comunidad educativa en general: docentes, alumnos, familias e instituciones educativas. En este marco se organizan jornadas para docentes y directivos de instituciones educativas y Cursos para maestros en ejercicio en escuelas públicas y privadas. AySA cuenta también con trailers educativos para acercar el conocimiento a los chicos y ofrece la posibilidad de realizar visitas escolares a sus plantas.
FOMENTAR LA INCLUSIÓN DIGITAL CABLEVISIÓN
“La tecnología es una herramienta clave para la inclusión y la resolución de los retos sociales más importantes; achicar la brecha digital contribuye al desarrollo del país y mejora la calidad de vida de las personas ampliando sus oportunidades.” Hernán Muhafara, gerente de Educación de Microsoft para Argentina y Uruguay.
50 ·
#17 · 2016
Cablevisión hace su aporte a la educación promoviendo “la inclusión digital, el acceso integral y efectivo a contenidos, y la integración de la tecnología a los procesos de desarrollo comunitario”. Entre otras acciones, la empresa provee más de 500 conexiones sin cargo a escuelas públicas, contenidos sobre el uso seguro y responsable de internet, y financiamiento a proyectos específicos. Además, implementa “proyectos en alianza con organizaciones que buscan dar acceso al mundo de la programación a grupos subrepresentados.” La Jefa de RSE de Cablevisión, Mariana Brandenburgo, asegura: “el rol del sector privado es contribuir con las políticas públicas para el desarrollo y la inclusión.” Y aclara que “en la mayoría de las escuelas, no existe presencia de marca” y que en caso de realizar actividades o eventos, se acuerda con la escuela y los actores involucrados como va a estar expuesta la marca.
MICROSOFT
• Iniciativas - Programa Educador Experto y Escuelas Showcase: ambos apuntan a mostrar ejem-
plos inspiradores sobre cómo los docentes y las escuelas utilizan la tecnología para preparar a sus estudiantes en el siglo XXI. - Yo Puedo Programar: pretende fomentar el estudio de programación en los jóvenes de todo el país, busca estimular la inclusión digital, potenciar el desarrollo de futuros innovadores y brindar herramientas que les permitan insertarse en el mundo del trabajo. Ingresando a www.yopuedoprogramar.com tanto jóvenes como adultos pueden realizar cursos de programación gratuitos. - YouthSpark: busca generar oportunidades de educación y empleo para los jóvenes. Se refuerzan las actividades de organizaciones sociales como Comunidad IT, Fundación CILSA (The Trust for the Americas Argentina) y EMPREAR, entre otras. Se ha alcanzado a 826.196 jóvenes mediante estas acciones.
PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA COCA - COLA • Iniciativas Coca Cola desarrolla varias actividades enfocadas en la promoción de la actividad física y del cuidado nutricional de los chicos. - “Dale Juguemos” es una de sus iniciativas junto a Fundación Educacional para promover la actividad física en los recreos, incentivar el valor del compañerismo a través del juego y brindar información nutricional. Además, los docentes reciben capacitaciones en temas de nutrición y educación física, a cargo de Fundación Educacional. Incluye también una Guía para la Familia con consejos y juegos para que los padres acompañen y promuevan una vida más activa. - Desde 2003, lleva adelante “Copa Coca-Cola”, el torneo intercolegial de fútbol más grande del país, en el que participan alrededor de 11.000 chicos cada año. “Cuenta con el apoyo de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). Otra de las propuestas que tiene la Compañía es “Baila Fanta”, un concurso intercolegial de baile que invita a los jóvenes de todo el país a divertirse y expresarse.
SECTOR PRIVADO
APOYAR LA EDUCACIÓN TÉCNICA TOYOTA • Iniciativas - El Programa de Introducción al Mundo del Trabajo se inició en 2008, con alumnos de seis escuelas de Zárate y Baradero, junto con la Fundación Junior Achievement. - Los Programas de asignación de crédito fiscal a proyectos educativos son destinados a fomentar la mejora en la calidad académica y brindan soporte a las Escuelas Técnicas Nacionales para la presentación de proyectos educativos a través de COPRET en la provincia de Buenos Aires e INET a nivel nacional. - El “Proyecto Libro Abierto”, campaña de lectura iniciada en 2006 junto con la Fundación Leer, tiene como objetivo incorporar la lectura en la vida cotidiana de los niños. - La Tecnicatura en Mantenimiento Industrial ofrece a los colaboradores de Toyota Argentina oportunidades para seguir desarrollando su carrera profesional.
IMPULSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y FINANCIERA BANCO GALICIA La educación es uno de los ejes prioritarios de trabajo con la comunidad del Banco Galicia que la considera una variable crítica para fomentar el desarrollo de las personas y contribuir a su inserción social. Es por esto que
a través de sus programas impulsa la educación financiera y la promoción de la educación superior. Además, acompaña programas educativos impulsados por más de 30 Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades de bien público. - Potenciamos Tu Talento: a través de esta iniciativa el banco brinda becas universitarias a jóvenes de entre 17 y 23 años de todo el país, que cuentan con recursos limitados y que poseen un gran compromiso con el estudio y su futuro. Brinda a los beneficiarios una tutoría para acompañarlos durante su carrera y la posibilidad de articular los conocimientos con la práctica profesional dentro del Banco. - Aporte a fondo de becas: Es una iniciativa que busca acercar a los jóvenes de universidades privadas, mejores posibilidades de estudio y desarrollo. Para ello y en alianza con dichas instituciones del país, Banco Galicia otorga becas anuales a estudiantes de carreras de grado afines con la actividad financiera. - Programa de Educación Financiera: Desde 2007 este programa tiene como objetivo empoderar a jóvenes en la toma de decisiones económicas y financieras responsables a través de la incorporación de conocimientos y herramientas prácticas. Además, el Banco Galicia trabaja en el fortalecimiento de valores ciudadanos tales como la responsabilidad, la solidaridad, la administración de los recursos comunes y particulares, el respeto, la cooperación, el compromiso y la transparencia de la información. Está orientado a alumnos que estén cursando los últimos años de la escuela secundaria en Escuelas Públicas y Privadas de todo el país, pertenecientes a instituciones educativas o participantes en iniciativas impulsadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. n 2016 · #17
· 51
Aprender a ser mejores Por Damasia Ezcurra
CONCIENCIA AMBIENTAL
Titular de la Unidad de Proyectos Especiales - Educación para la Sustentabilidad. Ministerio de Educación - GCBA.
52 ·
El programa de Escuelas Verdes viene promoviendo desde hace más de cinco años el desarrollo de una conciencia ambiental en la comunidad educativa porteña. Y los resultados ya empiezan a verse, los chicos aprenden a reciclar residuos, cuidan sus propias huertas orgánicas, aprenden los riesgos del cambio climático y empiezan a formar parte de una sociedad que se pretende sustentable.
#17 · 2016
D
esde hace varios años, la Ciudad de Buenos Aires trabaja en políticas ambientales de vanguardia que han ido estableciendo prácticas sustentables tanto en organismos e instituciones públicas y privadas como en la comunidad en general. La ciudad dispone de leyes que afianzan la relevancia que debe tener el ambiente en la agenda político-educativa. En lo particular, la ley N° 1687/05 establece la obligación de incorporar la educación ambiental al sistema educativo. Educar para la sustentabilidad es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Esto implica mucho más que nuestros niños aprendan a conocer y acumular conocimientos; tiene que ver también con que aprendan participar; a llevar adelante prácticas sustentables; a convivir en armonía con los demás; y a estar comprometidos con un ambiente sano, digno y diverso. Es una educación que trae esperanza y luz para un futuro que es incierto y vertiginoso. En línea con este enfoque, los niños y jóvenes ocupan un lugar protagónico en este cambio cultural. Trabajan en proyectos educativos participativos que promueven la separación de los residuos, cuidan huertas orgánicas o investigan acerca de la eficiencia energética, entre otras actividades. Para esto, traba-
jamos codo a codo con nuestros docentes para que incorporen estrategias de enseñanza que promueven la autonomía en la toma de decisiones, el pensamiento crítico y constructivo, el sentido de pertenencia, el compromiso socio-ambiental y la empatía. La creación del Programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación, pionero por su alcance y por sus características propias, promueve en todas las escuelas que las temáticas ambientales estén en permanente discusión entre docentes y alumnos. Desde 2010, el programa se fue afianzando a partir de acciones específicas que se beneficiaron del compromiso de toda la comunidad educativa. Actualmente abarca a más de 2500 escuelas y aborda las diferentes dimensiones de la sustentabilidad: la social, la ambiental, la cultural y la económica. Incorporar una mirada en clave ambiental a la práctica docente es el objetivo principal que guía nuestro trabajo. Al aportar a una ciudadanía responsable y comprometida con el ambiente proponemos estrategias de mejora para los procesos de enseñanza y aprendizaje y promovemos la vinculación de contenidos ambientales con el currículum escolar. Brindamos herramientas a los docentes para facilitar el abordaje y la incorpo-
DESAFIO AMBIENTAL
Convertirse en una Escuela Verde
Cada una de nuestras áreas de trabajo desarrolla recursos pedagógicos para docentes y alumnos, y construye conocimiento a través de capacitaciones y talleres teórico-prácticos. Todas y cada una de las acciones tienen como eje las principales temáticas ambientales: Gestión Integral de Residuos, Energías Renovables, Salud Ambiental y Cambio Climático. Nuestro principal objetivo es lograr que los proyectos ambientales se integren con el proyecto educativo institucional de la escuela, y que los contenidos relacionados con la temática se vinculen transversalmente con los contenidos básicos de toda la currícula. Esto permitirá un abordaje integral que amplifique las diversas miradas y formas de encarar cada tema y que, en definitiva, involucre y contagie tanto a los alumnos como al cuerpo docente y autoridades escolares. A su vez, proponemos que la Escuela abra sus puertas para compartir sus conocimientos con otras escuelas y con la comunidad, armando una red de Escuelas Verdes y alimentando relaciones de intercambio y cooperación mutua. Como un estímulo al compromiso de las escuelas se creó el Reconocimiento Escuelas Verdes, una propuesta que distingue a las instituciones educativas que encaren experiencias y actividades que estimulen la participación de autoridades, docentes y alumnos.
El alcance de nuestro esfuerzo
El estudio de temáticas ambientales en el aula da la posibilidad de que los alumnos
transformen su escuela en una “Escuela Verde”, a través del aprendizaje y de acciones concretas. Desde el Plan de Gestión Integral de Residuos se promueve el consumo responsable, la separación en origen y la recolección diferenciada en las escuelas en articulación con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Hoy, las escuelas de la Ciudad han recuperado más de 1360 toneladas de material reciclable, reduciendo la cantidad de basura destinada al relleno sanitario. Gracias al proyecto de huertas escolares, los chicos pueden abordar distintos contenidos a través de la experiencia y el contacto directo. En la Ciudad hay 440 escuelas que cuentan con su huerta orgánica. Así, han incentivado la creación y revalorización de los espacios verdes escolares utilizándolos como herramienta didáctica. Desde el Programa contribuimos a la concientización de la comunidad en el uso responsable de la energía en un contexto global de cambio climático. En 2015 se construyó el primer Laboratorio Interactivo de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía en la Escuela Media N° 4 DE 3 del barrio de La Boca, que a partir de este año recibirá las visitas de otras escuelas.
Educación para la Sustentabilidad
Desde Escuelas Verdes articulamos acciones relacionadas a la Educación Ambiental con diversos actores de la sociedad civil, con el objetivo de profundizar la temática en el sistema educativo y de contribuir a la generación de un cambio cultural en la sociedad, creando espacios de intercambio y participación. Somos parte de una red. La educación para la sustentabilidad es un desafío que nos incluye a todos, como docentes, padres, hermanos e hijos. Tiene que ver con una responsabilidad con nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Es como un juego que se tiene que mantener en el tiempo apuntando hacia el bien común, la equidad y la salud ambiental. Esto sólo puede lograrse si trabajamos con la empatía como habilidad clave. Si las personas que tejemos las tramas sociales fuéramos más empáticas, nuestras sociedades serían mucho más sustentables. n
UNA DIMENSIÓN IMPRESCINDIBLE
ración transversal de los contenidos de educación ambiental en su planificación y en sus clases; y promovemos proyectos educativos que redunden en la incorporación de la dimensión ambiental en el Proyecto Escuela. Trabajamos ofreciendo espacios de formación y construcción de conocimientos. Lo más importante es lograr que los docentes se apropien de la educación ambiental como algo ineludible dentro de la escuela y que sean capaces de contagiar e inspirar a los alumnos.
Es fundamental no descuidar la dimensión espiritual. El Papa Francisco lo llama “espiritualidad ecológica” en la encíclica Laudato Si sobre el cuidado del ambiente. Esto no tiene que ver sólo con la religión, sino que se trata de poder ver lo sagrado en las demás personas y en la naturaleza. Poder redescubrir esta cualidad nos vuelve a conectar con nuestra humanidad más generosa, altruista y compasiva que nos alienta a trabajar por un porvenir más justo, sustentable y en paz.
2016 · #17
· 53
Por Christián Tiscornia Biaus Fundador de la escuela de sustentabilidad Quinta Esencia y presidente de la asociación civil Amartya.
y por Juan Cruz Zorzoli Director ejecutivo de Amartya.
La cuestión ambiental requiere perspectivas que no sólo amplíen el campo de conocimientos sino que los vuelvan herramientas útiles para alcanzar una sociedad mejor.
Fotografía gentileza de Amartya.
54 ·
#17 · 2016
RAEA: EL DESAFÍO DE UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA
Pensar y trabajar por un mundo diferente exige repensar nuestras estrategias de trabajo. Bajo la premisa de lograr colectivamente la transformación que es imposible de manera individual, en junio de 2014 un grupo de organizaciones y organismos de gobierno comenzamos a pensar en conjunto un espacio que nucleara a los actores para repensar ese modelo de educación y esencialmente de sociedad. Así nace la Red Nacional de Educación Ambiental, RAEA, integrado actualmente por una decena de organizaciones entre las cuales se encuentran: Amartya, Fundación Espacios Verdes, CICODI, Fundación Reciduca, Generación Par, Instituto Jane Goodall, Temaikén y Fundación Manos Verdes. Entendemos a la Educación Ambiental como un proceso transformador de la sociedad que fomenta su formación, toma de conciencia, capacidad y valores para la construcción de una sociedad justa y sustentable. Un proceso que nos transforma en ciudadanos capaces de actuar, de comprender los impactos de las alternativas de acción, así como de los resultados y consecuencias de nuestras decisiones personales y colectivas, bajo el respeto a la diversidad de opiniones, visiones y realidades. Juan José Galeano, Director Ejecutivo de Generación Par
56 ·
#17 · 2016
en la toma de decisiones relativas al desarrollo sustentable y la promoción de “cambios en valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”. En estos avances no dejaron al margen intentos por dar un marco programático a una política de educación nacional, como por ejemplo el “Manual de Educación Ambiental (nivel primario y medio)” editado en 2010 por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo que, no sin polémica, fue sepultado en un depósito por la acción del lobby de algunos actores de gobierno, asociaciones empresarias representantes de intereses de mineras y de la industria sojera que nos estaban dispuestos a que quedara en evidencia que su actividad constituye en sí mismo algo difícilmente sustentable y por lo tanto debería ser debatida, midiendo cuáles son los beneficios que ofrecen a la sociedad en materia ambiental, social y económica. En otros distritos, como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también se formalizó la temática. La ley 1687 de Educación Ambiental sentó las bases para el desarrollo de una política pública. El programa de Escuelas Verdes del ministerio de Educación de GCBA es el encargado de cumplimentar parcialmente los objetivos que se propone la ley, también la Agencia de Protección Ambiental dependiente del ministerio de Ambiente y Espacio Público. Hay que decir que el programa Escuelas Verdes aún se encuentra lejos del modelo educativo necesario para proveer de condiciones que permitan innovar en nuestra visión del mundo. Tanto es así, que en el reciente diseño de la Nueva Escuela Secundaria (NES) del mismo ministerio de Educación no se logró incorporar estrategias, ni metodologías ni contenidos de
educación ambiental en la estructura formal de la currícula. Lo poco que aparece lo hace de manera informal, accesoria y referenciada casi exclusivamente al cambio climático. Esto confirma que la mayoría de la educación ambiental ingresa a los colegios de manera informal, a través de organizaciones sociales, empresas y proyectos. Ahora bien, ¿de qué hablamos, entonces, cuando nos referimos a la educación ambiental? En un sentido normativo, ha sido definida, por la ley 1687 de la ciudad de Buenos Aires, como aquella orientada a la “construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten formar capacidades que conduzcan hacia un desarrollo sustentable basado en la equidad y justicia social, el respeto por la diversidad biológica y cultural”, al mismo tiempo que destinada a “fomentar una actitud crítica respecto del estilo de desarrollo vigente y de las prácticas y modos de pensar la relación sociedad-naturaleza”. A esta definición podemos agregarle la consensuada en la Red Argentina de Educación Ambiental (RAEA) que propone a la “Educación Ambiental como un proceso transformador de la sociedad que fomenta su formación, toma de conciencia, capacidad y valores para la construcción de una sociedad justa y sustentable. Un proceso que nos transforme en ciudadanos capaces de actuar, de comprender los impactos de las alternativas de acción, así como de los resultados y consecuencias de nuestras decisiones personales y colectivas, bajo el respeto a la diversidad de opiniones, visiones y realidades”. Desde Amartya, y en adhesión a ambas concepciones, sostenemos que hay que dotar a los principios de la educación ambiental de un marco metodológico que lo sitúe en la educación, ya no como un hecho extracurricular, sino en su corazón mismo, en todos los niveles (nos hemos ocupado brevemente de los niveles inicial, primario y medio, pero la universidad no sólo no está exenta de esta ausencia sino que es la que menos ha incorporado una visión de sustentabilidad y educación ambiental). Este marco metodológico debe reconfigurar el espacio del aula, abrir la escuela como espacio para buscar y construir soluciones a problemas, impulsando la incorporación de
DESAFIO AMBIENTAL
EL ROL DOCENTE A partir de los años 70´ educadores de todo el mundo se hicieron eco, en los distintos países del globo, de la apertura que los espacios de discusión internacional ofrecieron a la cuestión ambiental. Hasta entonces, los actores más comprometidos con esta problemática provenían principalmente de las ciencias naturales y se ocupaban de las consecuencias de la degradación de la naturaleza en el sostenimiento de la vida sobre el planeta. Desde aquel escenario global hasta hoy, el abordaje territorial de las problemáticas ambientales favoreció la evolución del concepto de ambiente desde una mirada compleja, transformándolo en una herramienta más para la transformación social. La incorporación de las ciencias sociales permite la conformación de un campo interdisciplinario a partir del cual fue posible distinguir las falacias del antagonismo entre desarrollo y biodiversidad. Esta introducción, aunque muy general, permite comprender algunas de las formas en que la educación ambiental fue ocupando los discursos y las prácticas del sistema educativo, y en particular de
saberes y habilidades desde una concepción empirista, fomentando el pensamiento crítico, la participación ciudadana, abandonar toda fragmentación y adoptar el pensamiento sistémico, holístico, eliminar la competencia, tanto en los sistemas de calificación, como en los de evaluación, impulsar la cooperación, la reflexión colectiva. Aulas abiertas, donde se fomente el trabajo en equipo, grupos de trabajo, la creatividad, con materias orientadas a complementar las preguntas co-creadas por alumnos y docentes, navegando conocimientos y saberes para desarrollar soluciones. Diversas experiencias demuestran hoy que al "liberar" la educación los alumnos no sólo incrementan su participación y conocimiento sino que también fomenta la participación
la Escuela, inaugurada a partir de la controversia aún presentes entre la noción de ambiente y de ecosistema. Podemos afirmar que la institucionalización de la Educación Ambiental encuentra su hito fundamental cuando el “ambiente” deja de ser entendido solo como objeto de estudio para presentarse como un espacio para el ejercicio de la ciudadanía, demostrando su capacidad operativa. Este es el marco a partir del cual se presenta el desafío docente, el de derribar cualquier visión fragmentada del mundo más próximo, de recrear la complejidad del ambiente desde múltiples estrategias y el de promover, desde su espacio de intervención, otros mundos posibles. Para esto es necesario trascender la estructura disciplinar de la escuela y abrir a sus estudiantes a una experiencia nueva sobre lugar en que viven. No está de más decir que esta tarea nunca podría emprenderse en soledad. * Docente, sociólogo y doctorando en Ciencias Sociales (FSOC-UBA) con sede en el Área de Estudios Rurales del IIGG-UBA.
PROYECTO QUINTA ESENCIA
Por Lucas Osardo*
Quinta Esencia es un centro de educación e investigación para la sustentabilidad desarrollado de forma conjunta por Amartya y por la empresa eco-social Nuevo Paradigma S.A. Es un campus universitario ubicado en un entorno rural (Coronel Vidal, Partido de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires) que funcionará como un laboratorio modelo y promoverá una forma de vida sustentable en armonía con la naturaleza y la comunidad. Este Centro de estudios ofrecerá todo tipo de cursos vinculados a la sustentabilidad, tanto teóricos como prácticos, que serán desarrollados por Amartya. Ubicado en un entorno didáctico e inspirador, este campus contará con todo tipo de tecnologías, procesos y métodos constructivos ecológicos que potenciarán el aprendizaje de los estudiantes.
de los docentes como agentes inspiradores, facilitadores de un proceso de crecimiento individual y colectivo que los involucra, estimula y fortalece al no posicionarlos como sujetos de un saber unidimensional y lineal. Esta revolución educativa no está llamada a abandonar los saberes ya aprehendidos, sino a resignificarlos en un entramado vivo de relaciones complejas e interrelacionadas que no pueden ser abordadas desde la especificidad de una materia o campo de saber, sino que necesitan ser un todo, superior a la suma de sus partes. El enorme desafío es construir otro mundo. Uno que pueda observarse, analizarse, crearse y vivirse bajo una nueva perspectiva de desarrollo, comprometida con la justicia, el bienestar y el cuidado de la vida. n 2016 · #17
· 57
FUTURO
El poder de las notas
Fotografía: gentileza de Emprendia.
60 ·
#17 · 2016
Playing for change creó su primera escuela en la Argentina con un abordaje que vincula a la educación con el arte, la tecnología, el cuidado del medio ambiente y las comunidades, un proyecto en que la música juega un papel central.
M
ark Johnson estaba caminando por Santa Mónica en Estados Unidos cuando lo sorprendió la voz de un músico callejero que estaba cantando “Stand by Me”. Cuando terminó su interpretación , Mark se le acercó y le preguntó: “¿Por qué con esa voz estás tocando en la calle?”, y el músico le contestó: “Hombre, yo estoy en el Joy Business (negocio de la alegría)”. Y así fue como este músico, Roger Ridley, formó parte del muy difundido primer video de la organización y Mark se convirtió en su fundador. Inspiración y ganas de hacer, la mejor combinación. A partir de su encuentro, comenzaron a convocar a artistas de diferentes partes del mundo a incorporarse al proyecto de unir al mundo a través del poder de la música. “Tocar por monedas” y “tocar para el cambio” es el juego de palabras que busca promover esta transformación. En inglés, change puede traducirse como pequeños vueltos o como cambio. Unos años después, crearon la Banda de Pla-
ying For Change que por primera vez visitó nuestro país el año pasado. El resultado es una fusión única y poderosa de reggae, blues, soul y rock con influencias en constante evolución desde el primer concierto, que tuvo lugar en 2008. Para los integrantes de la banda, el gran objetivo es poder unir a la gente más allá de sus diferencias y el camino elegido es la música. Por ello crearon la Fundación Playing For Change, dedicada a construir escuelas de música y arte, trabajando sobre cuatro ejes principales: Naturaleza, Sustentabilidad, Tecnología y Arte. En 2008 apareció la primera escuela (Ntonga Music School) en el barrio de Gugulethu en Sudáfrica y luego se sumaron otras entidades educativas en Ghana, Mali, Nepal Ruanda, Brasil y finalmente, Argentina. Además de la escuela inaugurada en Río Negro, el proyecto local es desarrollar un Education Lab en Buenos Aires y generar nodos en las provincias para formar una red en el país que conecte con la red global. n