Revistaeduk

Page 1


editorial

¿La educación nos concierne a todos? Con este primer número de la revista Edu-K, echamos a volar una cometa más al cielo de las ideas, herramientas y propuestas para una educación más humana y enriquecedora. Hemos transitado un largo recorrido hasta cuajar este proyecto (hoy realidad), que creemos hace falta, y que aspira, entre otras cosas, a movilizar almas con ganas de despertar. Desde nuestro punto de vista, la educación no es tarea sólo de padres, madres y maestros. La educación es responsabilidad de cada ser que en un momento dado actúa como ejemplo de algo. Tal vez, tomando conciencia de que con pequeñas actitudes contribuimos a marcar patrones heredados, podamos generar y hacer ese cambio de mirada que es vital para crear una generación más libre de cargas y condicionamientos. Y con suerte, ver a nuestras hijas y nuestros hijos crecer auténticos, felices con lo que son y con lo que hacen. Sin ser etiquetados, pudiendo experimentar con libertad y siendo respetados como seres individuales...Seres abiertos a la creatividad, la investigación, el juego, el interés innato por aprender, por saber, por preguntar. Ojalá que alguna palabra que leas aquí te inspire, y actúe como ese “click” que a veces hace falta para darse cuenta y generar una duda interior. Espero que te encuentres con nuevos recursos en este viaje de páginas, donde expondremos en cada edición distintos temas relacionados también con la crianza y el desarrollo personal. Donde enfocaremos hacia diferentes horizontes, para sorprenderte con corrientes educativas innovadoras. Y donde, por supuesto, te acercaremos, desde una óptica versátil, a la realidad educativa de Mallorca, cada vez más rica y diversa, gracias al esfuerzo y trabajo de muchísimas personas que se despiertan cada día para aportar su granito de arena en la construcción de un panorama mejor. Bienvenido! Nadia Ferreyra

2


contenidos

staff

GENERALES

Dirección editorial: Nadia Ferreyra Asesora Pedagógica: Laura Frau Maquetación y diseño: Nadia Ferreyra Fotografía de portada: Germán Velazquez Colaboradores: Antonio Esquivias; Cristina Roselló; Helena Corral; Ruth Arias; Marta Gual.

2 EDITORIAL 4 ENTREVISTA

Alidé y Ariadna Tremoleda

28 SUGERENCIAS

Edita: Asociación Edu-K

30 AGENDA

www.asociacioneduk.com

EDUCACIÓN

Calle Bartomeu Pou, 25 2º 1ª Palma de Mallorca- Baleares

8 EDUCACIÓN EMOCIONAL

Educación emocional: La apuesta necesaria para la nueva educación

Revista Edu-K Es una publicación digital de caracter bimensual, dirigida a todos aquellos interesados en temas de educación y crianza basados en el respeto, así como en el propio desarrollo personal. Como publicación independiente, Revista Edu-K no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Queda completamente prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos.

14 ASESORAMIENTO EDUCATIVO Asesorar para ser...

CRECIMIENTO 16 EN EL PUNTO DE MIRA Sexualidad, bebes y niños pequeños

CRIANZA 18 OPINIÓN

¿Quién se ha llevado mi instinto? Sígenos en

www.revistaeduk.com y en redes sociales

20 DE MADRE A...

Crianza Respetuosa: criar desde la verdad

25 CRIANZA NUTRITIVA

Bombones de chocolate y frutos secos

26 SALUD DE FAMILIA

La diferencia entre lo urgente y lo importante

3


entrevista

Entrevista § Por Nadia Ferreyra

Alidé y ariadna Tremoleda Alidé y Ariadna son hermanas, nacidas en Barcelona y desde hace algunos años recorren diferentes zonas de España acercando la mirada de Emmi Pikler a familias y maestros. Hablan con claridad y pasión sobre su trabajo, despertando interés con cada palabra y cada gesto. Hace poco estuvieron en Mallorca, ofreciendo un taller organizado por la Asociación Edu-K, y los meses de abril, junio y julio, ofrecerán en Palma una formación intensiva de cuatro seminarios, donde podrán profundizar en los aspectos más relevantes del trabajo que desarrolló Pikler en el Instituto Loczy- Budapest, a partir de la reflexión y observación de experiencias practicas del día a día. Una suerte para quienes vivimos en esta isla, donde comienza a sonar con fuerza el nombre de Emmi Pikler, y sin embargo, sus aportaciones en educación y crianza siguen siendo bastante desconocidas. Y un privilegio, poder empaparnos un poquito de su experiencia.

¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la mirada de Emmi Pikler? De forma muy sintética serían el movimiento libre y la actividad autónoma; el respeto hacia el niño o niña y la pedagogía de la vida cotidiana. También destacan la calidad en la atención de necesidades auténticas y el vínculo de apego que se establece en ellas.

Rosa Sensat y aquel mismo verano, pude ir a Budapest a formarme. Los primeros años de la escuela, tuvimos la suerte de que grandes profesionales observaran nuestro trabajo y nos acercaran más a esta mirada. ¿Y qué es lo que más os atrajo de esta mirada, lo que vosotras destacáis y que os impulsa a transmitirla? El respeto al niño y la confianza en sus competencias, en sus capacidades. La posibilidad que ofrece esta mirada a ver al niño/a como un ser capaz, competente, protagonista de sus procesos de desarrollo y aprendizaje y a la vez, el acompañamiento del adulto que observa, que conoce a la persona pequeña que tiene delante y da respuestas adecuadas a sus demandas y necesidades. El poder ofrecer al niño/a el tiempo y el espacio para conocer su cuerpo, para poder crear en sí el sentimiento de competencia y crear su yo, conociendo sus capacidades y sus limitaciones para poder actuar de acuerdo con éstas y poder encontrar recursos y asumir frustraciones.

¿Cuándo se despertó tu interés, Alidé, por este enfoque? En el 2006 tuve la suerte de formar parte de un equipo de profesionales en el inicio de un proyecto de escuela en Sant Adrià de Besòs. Empezamos reflexionando sobre la concepción de infancia, sobre cómo teníamos o queríamos ser las personas adultas que acompañábamos y qué institución queríamos ofrecer. En estas reflexiones trabajamos diferentes miradas, observamos diversos referentes pedagógicos y descubrí el trabajo de Emmi Pikler. El siguiente curso empecé el seminario de Pikler-Lòczy de

4


entrevista

Juntas habéis creado este ciclo de seminarios “Aportaciones de Emmi Pikler”, que ofrecéis en distintos puntos de la geografía española, ¿Cuál es el aporte individual a esta propuesta? (Alide)- Compartir mi experiencia práctica y con ella poder acercar la mirada Pikleriana a través de la documentación que he ido guardando estos años y en la que actualmente sigo trabajando, con el equipo de educadoras y otros profesionales de la pequeña infancia. La propuesta es poder crear espacios de reflexión y análisis del día a día tanto para los y las acompañantes y educadoras cómo para familias que están interesadas en conocer la pedagogía y poder empezar a cambiar la mirada hacia al niño/a. (Ariadna)- Mi aportación va en dos direcciones, por un lado y aprovechando mi experiencia como terapeuta, dirijo las dinámicas que permiten a las participantes sentir en su cuerpo, los conceptos de los que vamos hablando. Por otro lado, comparto mis experiencias como madre. La posibilidad de acompañar primero a mi hijo, y más tarde a mi hija, con esta mirada y con el asesoramiento de Alidé, me abrió un mundo nuevo. La confianza, la seguridad, el respeto y la observación que este punto de vista propone, me permitieron relajarme y poder disfrutar del desarrollo de mis hijos. Posteriormente, en mi consulta empecé a relacionar muchas dolencias, dificultades e incluso emociones de pacientes, con su desarrollo motor en la primera infancia. Cuando conocí las consecuencias, tanto en la edad temprana como en la adulta, de no haber pasado por todas las posiciones, posturas y desplazamientos, le “Aún tenemos muy propuse a Alidé compartir enraizada la creencia de esta bonita mirada con que a los niños/as les quién pudiéramos.

que tienen los niños/as, desde que nacen, también tenemos que replantearnos el papel de las personas adultas. Es un trabajo intenso y lento. Esto lo digo porque no sé si hay “el trabajo que hizo Emmi “escuelas Pikler” Pikler se puede trasladar a pero cada vez somos cualquier persona, incluso en la más profesionales edad adulta” que seguimos formándonos y que seguimos con interés de saber más sobre el trabajo del instituto Pikler-Lòczy. Desde 2015 la Asociación para los niños y la Asociación Pikler-Lòczy de Hungría ofrece un nuevo Sistema unificado de Formación de pedagogo Pikler de Budapest y cada vez hay más gente interesada en realizar esta formación. ¿Se puede aplicar a todos los rangos de edad? Si bien en el Instituto Loczy actualmente se trabaja con la etapa de 0 a 3 años, el trabajo que hizo Emmi Pikler se puede trasladar a cualquier persona, incluso en la edad adulta. Profesionales del campo de la pedagogía, psicología y psicomotricistas siguen el trabajo de Emmi Pikler. Los estudios sobre el proceso de desarrollo motor se utilizan en otros campos para ayudar a niños/as, jóvenes y personas adultas en temas posturales, de aprendizaje, de lenguaje e incluso emocionales. Este cambio de mirada, de poder ver al otro desde el respeto, de estar en escucha activa, de tener en cuenta al otro, de dar tiempo, de estar presentes, de observar etc. son cualidades que tendríamos que desarrollar y cultivar todos y todas. ¿Qué rasgos más significativos muestran los niños que han sido educados con esta mirada? Un desarrollo motor sano y un sentimiento de competencia que le permitirá seguir siendo protagonista de sus procesos de desarrollo y aprendizaje. Niños/as con mayor conciencia de ellos/as mismos/as, y por lo tanto niños/as más prudentes, que conocen bien lo que pueden hacer y lo que aún no, que pueden asumir las frustraciones o limitaciones que se les presentan y, como consecuencia, con menos miedo a probar o a equivocarse. Un niño/a que se siente seguro porque sabe que cerca hay un adulto que le acompaña, que lo respeta y que cuida de él.

tenemos que enseñar todo, que el niño es un vaso vacío que tenemos que llenar”

¿Hay escuelas Pikler en España? Me parece que es importante tener en cuenta que la pedagogía Pikleriana no es un método, es un cambio de mirada, creo que me atrevería a decir que es un cambio interno. Aún tenemos muy enraizada la creencia de que a los niños/as les tenemos que enseñar todo, que el niño es un vaso vacío que tenemos que llenar y, cuando empezamos a ver todas las capacidades

5


entrevista

¿Qué pasa cuando un niño se quiere sentar, por ejemplo, y no lo consigue? Desde esta mirada, cuando una postura no sale, no se ayuda en el proceso, no se interviene de forma directa, ni se tira de los brazos para sentarse, ni se ponen cojines alrededor, ni se pone en ninguna postura a la que el niño o niña no haya podido llegar por sí solo. Si observamos los procesos de desarrollo motor podremos ver como cada una de las posturas, de los diferentes movimientos da paso al siguiente y como el niño/a en cada una de estas posturas y posicionamientos se prepara para llegar a la siguiente. Un niño/a que haya podido moverse en libertad irá adquiriendo las diferentes posturas cuando esté preparado para hacerlo.

le damos tiempo al niño/a podrá ser activo y participar de este momento, le daremos un mensaje de que para nosotras es importante lo que tiene que decirnos, que es importante como está, como se siente. Es un momento pausado, tranquilo donde la finalidad es hacer del cambio de pañal, un momento de comunicación real. Si en ese momento le damos un juguete para que se distraiga y no moleste, de alguna manera, le estamos dando el mensaje de “tu no tienes nada que decir aquí”… yo soy el adulto que cambia y tu el bebe pasivo que espera. En esta etapa sensoriomotor el niño/a se va conociendo a sí mismo y conoce el mundo que le rodea a través de sus movimientos y de la relación con las personas que cuidan de él, por eso es tan importante cómo les tocamos, como dicen en Budapest, con manos suaves pero firmes.

¿Es verdad que hay un procedimiento o una forma idónea para cambiar el pañal? En la casa cuna, en Lòczy había una “coreografía” para el cambio de pañal y siguen dándole mucha importancia a este momento para poder crear una relación privilegiada y de calidad. Hay una formación de cambio de pañal que dura 40 horas!... Desde que un bebé tiene semanas ya es activo y puede participar, entonces en el momento de cambio de pañal es donde podemos crear este vínculo de calidad que le dará al niño/a la seguridad que necesita. Si nuestros movimientos siempre siguen la misma danza, facilitaremos al pequeño/a que pueda anticipar lo que va a suceder y por lo tanto que pueda participar y ser activo en el diálogo tónico que se establece. Podremos observar qué nos comunica con todo su cuerpo y dar respuestas adecuadas a sus demandas. Si

¿Y cómo se trabaja el tema de los límites? Magda Gerber dijo “no poner limites no es ser amable, es ser negligente”. Es una frase que pensamos que tendríamos que oír y recordar. Los límites entendidos como el marco, que acoge y da una referencia clara. El tema es cómo poder acompañar en la adquisición de las herramientas de socialización desde el no juicio, desde la empatía y con una actitud de tranquilidad, de acompañar sin poner etiquetas, desde el respeto… ya que como sabemos, los pequeños/as aprenden a través de la imitación y por esto es tan importante cómo somos las personas adultas que acompañamos y cómo son nuestras herramientas de socialización ya que tenemos una responsabilidad muy grande al ser constantemente su modelo.

6


entrevista

Alidé

Un libro: Quina Capsa, de Anna Obiols y

Educadora infantil formada y formándose en el Instituto Pikler-Lòczy de Budapest. Con su estada en Lòczy el verano del 2009 inició el camino de acompañar a los niños y niñas y a sus familias desde una mirada respetuosa. De 2007 a 2014 formó parte del equipo creador del proyecto l’EBM J.M Cèspedes y desde 2010 empezó su experiencia como formadora en l’Escola d’Estiu de Rosa Sensat. Actualmente co-coordinadora pedagógica en La Pasta de Sal- Olot y asesora pedagógica en diferentes EB Municipales e iniciativas privadas. Asesora de familias, compartiendo la experiencia con profesionales de la pequeña infancia en Asociaciones como Terra Mater (Madrid) y Edu-k (Palma de Mallorca). Y realizando el Taller Pikler para pedagogos Pikler en el Instituto Pikler- Lòczy de Budapest.

Joan Subirana

Un elemento: Un pañuelo de algodón Un recuerdo de la infancia: cuando mi

madre me peinaba el pelo después del baño Un juguete: el arcoiris Waldorf Un sentido: el olfato Un alimento: las moras Una música: la pianista Clara Peya

Ariadna

Un libro: La medicina del Alma- Eric Rolf Un elemento: piedras de río Un recuerdo de la infancia: el

Terapeuta Gestalt, reflexóloga especializada en infancia y fitoterápia. Creó y actualmente dirige el grupo de crianza respetuosa La Tribu de Barcelona. Organiza cursos de reflexología infantil y remedios naturales y es co-creadora del ciclo de talleres de Aportaciones de Emmi Pikler a la vida cotidiana, además de ser fundadora del Proyecto de Permacultura y sanación Les Vinyes.

momento de irnos a dormir con mi hermana Un juguete: aro de madera Un sentido: el tacto Un alimento: el calabacín Una música: canciones de cuna cantadas por mamás

7


educación

Educación Emocional § Por Antonio Esquivias

Educación Emocional:

la apuesta necesaria para la nueva Educación Desde hace años, y de modo progresivo, se oye de la necesidad de introducir la Educación Emocional en la Escuela. Las redes sociales arden llenas de emociones, de asertividad, de empatía, de gestión del enfado. La Educación Emocional parece el ingrediente de todas las recetas. Sin embargo tanto ruido genera una cierta confusión y voy a tratar de dejarte una idea clara de lo que es y de lo que no es la Educación Emocional en la Escuela. Para entender sus orígenes actuales hay que acudir al Informe Delors, «La educación encierra un tesoro», elaborado en 1996 para la UNESCO, con el fin de hacer sugerencias para la educación en el siglo XXI. El informe se convirtió rápidamente en la fuente de inspiración para la innovación en la escuela. En su planteamiento el aprendizaje se apoya en 4 pilares: Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Aprender a ser

y son precisamente el terreno de la educación emocional. Es decir, la educación emocional se ocupa de la persona del alumno y de atender a las relaciones de los alumnos, que pasan a ser objetivos del sistema educativo tanto como el conocimiento. En este cambio de la educación, el éxito académico ya no es el objetivo global de la educación, sino el bienestar personal del alumno, sus relaciones, sus conocimientos y sus habilidades (sus conocimientos prácticos). El bagaje con el que un alumno debe salir de la Escuela se podría cifrar en preparado para la vida y no solo demostrando dominio sobre unos cuantos conocimientos teóricos de los que el mismo alumno duda que tengan utilidad práctica. Los dos pilares nuevos, «aprender a vivir juntos» y «aprender a ser», se gestionan en la persona desde la esfera emocional. Emociones y sentimientos facilitan los elementos clave de lo que somos y de cómo nos relacionamos con los demás. Además proporcionan la motivación, que es el impulso del alumno en su progreso a través del sistema educativo, y en general en su vida. Ambos pilares, «aprender a vivir juntos» y «aprender a ser», se pueden educar, esa es la verdadera novedad del informe, y pueden y deben ser incluidos entre los aprendizajes de la escuela, que de este modo incorpora elementos que hasta ese momento se consideraban fuera de la enseñanza. Aún quedan corrientes que defienden que en la escuela se aprenden conocimientos y el resto lo deben traer de casa, pero son más bien minoritarios y básicamente constituidos por docentes que, o se resisten al cambio, o les da miedo entrar en ese terreno ignoto de los sentimientos, que

Primero nos fijamos en que hay un cambio de enfoque. No se habla de enseñanza, sino de aprendizaje, el alumno es el punto de central del informe. Si se quiere reformar la educación hay que pensar en el alumno. Segundo es un movimiento mundial, que se ha extendido como mancha de aceite por todos los continentes. Hay más cambios, yo diría que una ampliación del ámbito de la educación. La enseñanza vamos a llamarla tradicional, se ocupaba de los dos primeros pilares, «aprender a conocer» y «aprender a hacer». Aunque es evidente que necesita una profunda renovación para conseguirlos, pues la orientación dominante del sistema educativo-académico hasta el momento sigue siendo la adquisición de conocimientos; la misma idea de «aprender a hacer», de adquirir habilidades prácticas, sigue siendo difícil en la educación tradicional. Los otros dos aspectos, «aprender a vivir juntos» y «aprender a ser», estaban ausentes del conjunto del sistema educativo,

8


educación

no podía ser otra cosa que emocional (Libertad y creatividad en la educación. Paidós. Buenos Aires.1980). Sin embargo, la proliferación de métodos es tal que se crea una cierta confusión. Entonces ¿qué es la Educación Emocional? y ¿cuáles de esas metodologías son realmente

hasta ahora pertenecían exclusivamente a la esfera “lo que propugna la particular. La realidad es que desde Inteligencia Emocional es el informe Delors (1996) una visión integral de la hasta hoy, 20 años, ha persona, y recuperar en esa habido una proliferación de iniciativas para llenar visión a los sentimientos la gran laguna detectada. que estaban olvidados.” Desde hace tiempo, ya desde antes, se habían ido forjando métodos y herramientas para un aprendizaje centrado en el alumno y ahora disponemos de un buen bagaje de herramientas y métodos susceptibles de aplicar la Educación Emocional, para que los alumnos «aprendan a vivir juntos» y «aprendan a ser». Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje basado en problemas, Programa de Tutorías entre Iguales (TEI), mindfullness, meditación, programas de yoga, etc., etc. También algunas corrientes educativas pioneras como el Método Montessori, las Escuelas Waldorf, la pedagogía progresista de John Dewey, la «disciplina positiva» de Alfred Adler, ya se habían adelantado en este centrarse en el alumno. Incluso se puede considerar que el sistema preventivo de san Juan Bosco era una experiencia anticipadora de esta línea. Todas estas metodologías que comparten la misma idea de centrar el aprendizaje en el alumno y hacerle protagonista y responsable de su aprendizaje, llevan años de aplicación con resultados excelentes. Muy señaladamente, Carl Rogers, había hablado de una educación centrada en el alumno que

9


educación

Educación Emocional? La primera idea es que la Educación Emocional no es una metodología. La Inteligencia Emocional es una idea de lo que es el ser humano, idea que pone el acento en la dimensión emocional porque ésta ha sido descuidada en la etapa cultural de la que procedemos: la modernidad había dado un predominio total a la razón en el ser hombre, identificando ser persona con razonar. Sin embargo el ser humano es algo más complejo, y lo que propugna la Inteligencia Emocional es una visión integral de la persona y “la modernidad había recuperar en esa visión dado un predominio total a a los sentimientos que la razón en el ser hombre, estaban olvidados. Desde este punto de identificando ser persona vista integral, podemos con razonar”. distinguir tres niveles o esferas y dos sustratos en el ser humano: ●Cuerpo (sustrato corporal), que nos conecta a la tierra. ●Esfera Fisiológica-instintiva: biológica, instintos. ●Esfera Afectiva-sentimental: psíquica, sentimientos. ●Esfera Intelectual: Inteligencia y voluntad: racional, pensamientos. ●Familia, cultura y sociedad (sustrato social): los grupos humanos donde nacemos, a los que pertenecemos y donde vivimos. Las tres esferas son los dinamismos de la persona como animal biológico, sensible y racional que vive en el planeta

Tierra. Poseen una cierta independencia, pero básicamente están conectadas, formando un entramado que llamamos persona. De forma que lo más importante es que la persona es una, es un todo. Las sensaciones conectan la esfera tendencial-instintiva con la afectiva, lo biológico con lo psíquico. Las emociones conectan a la vez con lo sensitivo (que procede de los sentidos) y con lo racional. Son respuestas psíquicas que evalúan las situaciones en las que se encuentra la persona. Los pensamientos influyen en y están intrínsecamente conectados con lo psíquico: un modo de tranquilizar una persona es hablarle, desdramatizar, etc. Las emociones se encuentran de este modo en el centro mismo de la persona, conectándolo todo. En realidad constituyen la identidad personal, la propia definición como persona, sus recuerdos, su motivación, su energía, su toma de decisiones, sus respuestas, sus relaciones, sus objetivos, … De tal modo que haber olvidado “lo más importante es que esta esfera ha sido tanto la persona es una, es un como haber dejado de lado todo” gran parte del ser humano. En el fondo el Informe Delors propugnaba una recuperación para la educación de algo que se estaba recuperando en la cultura de la postmodernidad: los sentimientos y la esencia personal del ser humano. Podemos ahora enumerar las 5 ideas que vertebran la aplicación Educación Emocional:

10


educación

1 2 3 4 5

La centralidad del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje y consiguientemente un papel del profesor como guía o coach y no como autoridad y único responsable del proceso.

tradicional puesto en duda. La metodología de enseñanza varía necesariamente. De nuevo las metodologías de las que hablaba arriba se convierten en necesarias y adquieren nuevo impulso. Pero hay un condicional que aparece: “si le interesa”, el alumno puede acceder al conocimiento, pero solo accede “si le interesa” y además lo hará de un modo caótico, sin orden, sin sistema. El papel del docente es ahora, y aquí está la conexión con la Educación Emocional, en el “si le interesa” y en dirigir ese interés. Ese es el nuevo objetivo del profesor. Ya no da los conocimientos que le parecen interesantes, sino que debe dirigir y orientar “el profesor debe dirigir y la motivación y el interés orientar la motivación y el del alumno para que este interés del alumno para sepa moverse en el nuevo que éste sepa moverse en mundo en el que vive. El “interés” del alumno es el el nuevo mundo en el que vive” foco. Por ejemplo, fruto directo de este cambio, tenemos la metodología de la flipped classroom o clase invertida. La inversión consiste precisamente en que primero el alumno accede al conocimiento en Internet y luego en el aula crítica, fundamenta y consolida el aprendizaje. El profesor apoya, comprueba, sugiere… pero no comienza con su lección magistral. Entonces, ¿qué es Educación Emocional? Ahora ya tenemos una respuesta sencilla: toda aquella metodología que ponga al alumno como centro del aprendizaje, que utilice sus emociones como guía para la motivación y que tenga en cuenta las relaciones para el aprendizaje. Y también, precisamente por esto, hay muchas metodologías compatibles con la Educación Emocional. Las metodologías son necesarias, porque la Educación Emocional necesariamente debe vehicularse a través de una metodología, pero subordinadas a las personas, a sus relaciones y sus necesidades. La Educación Emocional es la guía que orienta a la persona, la metodología es la forma para ajustarse de verdad a cada alumno. Por tanto no es solo la metodología lo que produce la Educación Emocional. En mi opinión, la implantación de la Educación Emocional en el sistema educativo comienza con la capacitación emocional del profesor.

Recoger y gestionar las emociones y sentimientos del alumno, como el elemento clave que motiva, guía y genera el aprendizaje. Gestionar las relaciones en el aula. El aprendizaje se produce en relación y nuestras relaciones, nuestra vinculación a las personas está gestionada por nuestras emociones y sentimientos. Las relaciones entre los alumnos en el entorno educativo se convierten en fundamentales. Dentro de las relaciones adquiere un peso particular la gestión del enfado y el conflicto y por tanto de los límites de las relaciones humanas. El vínculo que se establece entre docente y alumno se convierte en un elemento clave del aprendizaje en un aula.

A la vez que crecía ese interés en las emociones y el ser humano integral, se ha producido un cambio fundamental en la cultura y la sociedad: el desarrollo de Internet y de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Con su increíble crecimiento en estos mismos veinte años en los que surge la Educación Emocional, el conocimiento ha dejado de ser patrimonio del profesor para estar disponible en la red. El rol del profesor varía en algo clave: ya no es el propietario del conocimiento como en la Escuela tradicional. Antes en la escuela te hablaban de cosas que no conocías y de las que ni siqueira habías oído hablar: así descubrías París, Estados Unidos, el imperio Romano, el desarrollo de la física, las bacterias y los virus, etc. Ahora todos los alumnos ya han oído hablar de París y tienen miles de fotos accesibles, “si les interesa”. Cualquier alumno puede acceder a la información y con frecuencia de una forma más rápida y efectiva que el mismo profesor. Consecuencia inmediata es que el papel de guía del docente es reforzado y su papel

11


educación La necesidad más clave de este momento en la Educación es precisamente: que el profesor adquiera competencias emocionales. El profesor debe aprender a gestionar las emociones y las relaciones en el aula. Esta es clave para una auténtica y real Educación Emocional y por ello, las competencias emocionales deben pasar a formar parte de modo ineludible del curriculo del profesor, como elementos imprescindibles de su labor docente. Este comenzar por las competencias del docente centra la Educación Emocional en su papel central de gestionar la relación humana. El aprendizaje es y será siempre una relación entre personas. Y las personas son esencialmente diferentes. Respetar la diferencia se encuentra en la entraña misma de la Educación Emocional. Desde este punto de vista, la Educación Emocional es más fácilmente compatible con una educación inclusiva, ya que lleva a adaptarse a la particularidad de cada persona. En este trabajo de capacitar al docente en competencias emocionales, en España llevan años trabajando Rafael Bisquerra, profesor en la Universidad de Barcelona, y Natalio Estremera y Pablo Berrocal, profesores en la Universidad de Málaga. Para conocer la evolución de las competencias emocionales lo mejor es acudir a Salovey y Mayer que son quienes elaboraron el concepto de inteligencia emocional y han trabajado un esquema de competencias emocionales del que parten todos los demás. También ha sido muy importante la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner que recogía la Inteligencia Emocional en 2 inteligencias: intrapersonal e interpersonal. Las competencias emocionales tanto del docente como del alumno se clasifican en 4 áreas del siguiente modo:

Intrapersonal ▬ Autoconocimiento ▬ Regulación Interpersonal ▬ Conciencia social ▬ Regulación de las relaciones

DARSE CUENTA

CONDUCTA

Rafael Bisquerra (Bisquerra, R y Pérez, N. Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82, 2007) recorre en 4 conceptos el contenido de lo que es una competencia: ●Conocimientos: línea del saber. Entender la propia competencia emocional. ●Capacidades: base del actuar. Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. ●Habilidades: línea del actuar. Gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc. ●Actitudes: Predisposición. Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar. Como resumen, estos 4 conceptos nos pueden servir de guía para saber lo que la introducción de la Educación Emocional debería ser capaz de conseguir en un alumno: ●Que conozca cognitivamente el sistema emocional, emociones y sentimientos y su forma de actuación. ●Que tenga la capacidad de reconocer sus emociones y ser empático con las de los demás. ●Que tenga habilidades para gestionar las propias emociones y las de los demás. Que sepa motivarse a sí mismo y liderar a los demás. Que sepa gestionar los conflictos. ●Que acepte de modo positivo sus emociones y sentimientos, su propia sensibilidad y los de los demás.

12


educación QUE

SI

ES LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

QUE

NO

ES LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

▲Aprender a entender el mensaje que traen las emociones.

▼‌Enseñar qué se tiene que sentir.

▲Saber regular tu conducta teniendo en cuenta tu bienestar y desarrollo y el de los otros.

▼Una asignatura.

▼Un tratado de buenas maneras. ▼Algo sólo para los alumnos donde el profesor no está implicado.

▲Una forma de relacionarse con el alumno con aceptación positiva.

▼Una técnica para resolverle la vida a los alumnos.

▲Un modo de facilitar el aprendizaje en bienestar.

▼Una forma de tener controlados a los alumnos o para que sean más obedientes.

▲Un modo para que el docente esté presente en el aula, implicado y consciente de su sentir. ▲Un sistema de regular las relaciones para trabajar en equipo y gestionar los conflictos en el aula.

▼Técnicas que me permiten no sentir impotencia, enfado, tristeza… en el aula o con mis compañeros de trabajo.

▲Una forma para que los alumnos aprendan a entenderse, avanzar y curarse.

▼Técnicas para ser “positivos” o sentir sólo emociones agradables.

▲Un sistema para aprender a identificar qué es lo que quieren/necesitan los alumnos, y a regularse respetándose y respetando. ▲Un sistema para potenciar las capacidades naturales de los alumnos, su liderazgo, su influencia, su curiosidad, su interés y su motivación. ▲Técnicas que nos hacen más sensibles, conscientes y adaptativos. ▲Técnicas para saber estar bien y ser más capaces.

Antonio Esquivias es Director del primer título universitario dedicado a la inteligencia emocional en España. En 2005 funda ISIE/Instituto Superior de Inteligencia Emocional y se dedica intensamente a la implementación de la Educación Emocional en la escuela. El Instituto desarrolla una metodología de gestión emocional para la educación basada en Carl Rogers y Leslie Greenberg. También se desarrolla el Coaching Emocional como el más adecuado en contextos educativos. Puedes leer más artículos suyos en: www.educacionemocionalescuela.com http://antonioesquivias.wordpress.com http://antoniovillalobos.wordpress.com

13


educación

Asesoramiento educativo § Por Laura Frau

ASESORAR PARA SER... De cara a mantener la privacidad y el secreto profesional de los centros que lo solicitan, los nombres serán cambiados.

Transmitir lo que somos honestamente es un arte. El ser humano tiene una tendencia fuerte al autoengaño, para evitar así confrontar el dolor que supone reconocer aquellas características, situaciones y vivencias que nos causan una herida en nuestro ego y a veces, aunque en minoría, en nuestra alma. En muchas ocasiones, como asesora, me he encontrado con personas maravillosas, que quieren transmitir en el aula la educación de otro modo, pero que después de haberlo probado se sienten frustrados porque acaban haciendo lo mismo de siempre, o llegan a comportarse de un modo que no les gusta, y es que las ganas y la ilusión no bastan, aunque si son un motor importante para el cambio. Para poder transmitir el aprendizaje de otro modo hay que desaprender lo aprendido con respecto a este y funcionar desde un lugar nuevo, desconocido. En esta ocasión, podréis comprobar cómo se llega este otro lugar, un lugar de cambio, diferente, que permite el aprendizaje como intercambio entre el adulto y el Niño.

14


educación Nos dirigimos a un contexto escolar urbano, en un centro público de una línea que abarca de los 4 a los 12 años. De una ciudad cosmopolita del norte de Europa, con gente de clase trabajadora con un estatus medio alto. Los padres/ madres suelen trabajar en lugares de empresas fuertes en el mercado como directivos, secretarios y trabajos de gestión. Su nivel cultural es medio, ofuscados muchas veces con un trabajo que requiere mucha atención y competitividad. La familia pasa a un segundo plano y delegan la educación de sus hijos en el centro escolar. Después de que el centro, durante varios años inicie trabajos en el aula con metodologías activas, se preguntan porque los resultados no son satisfactorios,ni entre los niños, ni entre los padres ni entre el equipo docente ¿Que esta pasando? Después de una primera entrevista con el claustro, mi trabajo se inicia y se realiza una observación participante en las aulas durante 15 días. También en otras actividades y en los espacios exteriores. Reuniones de claustro, consejo escolar y con los padres. Entrevistas con cada profesor. Y se concluye, junto con el equipo de profesores, que lo que ocurre después de esta observación, es que lo que se respira en las aulas es la misma forma de enseñar pero con distintos materiales, de aquí los resultados. Sigue habiendo expresiones de reconocimiento y aprobación por parte del adulto, sigue habiendo riñas con lenguaje amoroso, explicaciones de consecuencias que acaban siendo amenazas, y falta concreción en los espacios y los materiales. Es un equipo con muchas ganas de trabajar, muy motivados por su profesión que ha sido en todos y cada uno de los casos vocacional. Pero su actitud es la misma que antes solo que mas dulcificada. El trabajo a realizar, en este caso, es un trabajo de cambio interno, de cambio de actitud. Y ¿cómo se cambia una actitud? Pues deshaciendo las creencias que la sostienen. Trabajando con el cuerpo y no sólo con la mente, que simplemente acompaña. Hacemos diversas sesiones, la primera de identificación de comportamientos, la segunda de cambio de creencias y la tercera de integrar un nuevo comportamiento que responda con la actitud que quiero adquirir. Por ejemplo, primer comportamiento... Identificación: Reconocimiento y aprobación por parte del adulto. "Muy bien, lo haces genial, ect" Cambio: desinstalar lo instalado. ¿De dónde viene mi necesidad de decirle muy bien? Estas son algunas de las respuestas…todas llevan implícitas la necesidad de un trabajo personal:

■ De mi propia sorpresa o felicidad cuando alcanzan un logro. (Implica aprender a gestionar su propia emocionalidad para que no influya en el otro). ■ De creer que si no se lo digo no se enterará de que es así como quiero que lo haga (implica integrar que no hay una forma correcta de hacer las cosas sino muchas, y que el niño o niña tiene que descubrir su propia forma de hacerlo, no hacerlo como otro quiere, hay una falta de confianza en sus capacidades y eso se nota). ■ De que a mi siempre me decían lo mal que lo hacia y me hubiese gustado que me dijeran que lo hacia bien (implica un trabajo con “el niño” interno herido, que no se ha sanado y se está proyectando en su trabajo). ¿Qué es lo peor que podría pasar sino se lo digo? ■ Que no se ponga contento cada vez que logra algo (no siempre lograr cosas es garantía de satisfacción). ■ Que lo haga mal y no consiga hacerlo (falta de confianza en sus capacidades). ■Que se piense que no lo quieren o lo hace mal (proyección). Estas son sólo algunas respuestas y preguntas de la sesión. En la segunda sesión, una vez hemos identificado las ideas y creencias limitantes y lo que afecta a cada uno, trabajamos con dinámicas corporales, esculturas y hipnosis ericksoniana y trabajos de roles parentales para deshacer lo instaurado e instalar lo que queremos transmitir. La tercera sesión se realiza al cabo de un mes. En ella revisamos qué se ha modificado y qué no, y trabajamos en las nuevas correcciones que aun faltan. Al final, lo que hemos obtenido son acompañantes coherentes con lo que quieren enseñar, aun falta algo de trabajo personal en algunos, que tendrá que continuar más allá del asesoramiento, pero la estructura ya esta cambiada y encaminada hacia lo que queremos. Ahora hay que confiar y dejar que el río fluya. Al cabo de un año vuelvo a revisar lo que ha sucedido. Efectivamente, ahora sí se nota el cambio y eso va reflejado en el proceso y también en el resultado. Por fin, lo que se hace en las aulas es respetuoso, confiere la responsabilidad del aprendizaje al niño y favorece el desarrollo, tanto de adultos como de los pequeños. Ahora, los adultos son... Y el espacio y el contexto reflejan esa forma de estar en el mundo. No hay que educar para ser, sino ser para educar. Laura Frau es psicóloga col. B.2098. Psicopedagoga, docente de diversas formaciones y asesora educativa, entre otras.

15


crecimiento

En el punto de mira § Ruth Arias

Sexualidad cuando hay bebés y niños pequeños

La sexualidad no existe en la pareja cuando hay bebés o niños pequeños en la casa. Fin del artículo. ¿Cómo se te queda el cuerpo? ¿Qué has pensado? ¿Es verdad?. ¡Pues claro que no!. Yo diría que es uno de los momentos de la vida en los que es bueno prestarle atención a su cuidado. Y digo que hay que prestarle atención, porque es frecuente que la dejemos de lado. Suelen ser momentos de agotamiento físico y emocional, y encontrar el momento adecuado es a veces un milagro, las hormonas siguen alborotadas en muchos casos, etc. Sin embargo, también son momentos de gran emocionabilidad y sensibilidad, de necesidad de sentir que tu pareja, si la tienes, está a tu lado, de necesidad de poneos de acuerdo en muchas cosas. Es decir, de necesidad de tener encuentros afectivos con tu compañero/a. Y eso es lo que debería ser la sexualidad. Compartir un momento amoroso que facilite la comunicación y el encuentro. Por eso es tan importante tenerla presente. “¿Pero cómo?”, estarás pensando si atraviesas esta situación, “si apenas tengo tiempo para mirarme en el espejo”… Es cierto, y a pesar de ello, voy a tratar de convencerte de que le dediques tu energía. Vamos a hablar entonces de qué aspectos cuidar y cómo hacerlo.

16


crecimiento La sexualidad es una parte más de la relación con el otro. Es como hablar, reírse, disfrutar de una comida, etc. Es el momento de ampliar al máximo su significado. Tener sexo con tu pareja significa tener un encuentro íntimo basado en el placer. Eso es muy amplio y va mucho más allá del orgasmo o la penetración. Las cosas han cambiado. Es un tiempo que pasará (esto también es muy importante tenerlo presente) pero ahora estáis cansados. Es bien posible que tengas ganas de hablar con tu pareja estando abrazados y de acariciaros, pero sin alcanzar la excitación suficiente como para una sesión de cama salvaje; ni falta que hace por el momento. Lo mejor que puedes proponerte en esta etapa es que sea un tiempo de baja exigencia para todo. Tus recursos energéticos van dirigidos a ocuparte del bebé y/o de los niños. Tienes que saber que atraviesas una crisis de cambio, que conlleva cosas maravillosas y otras que no lo son tanto. Poner conciencia en ello, saber que estás cambiando y ser tolerante contigo misma y con el otro va a facilitar mucho el camino. Y, con esta premisa, tienes que predisponerte a prestar atención a la sexualidad de tu pareja. Es tiempo de hacer contratos. Los contratos son una técnica que utilizamos frecuentemente en terapia de pareja. Ahora me explico. Como decía, es difícil que se den las situaciones de ‘aquí te pillo y aquí te mato’. Y, si esperáis el momento perfecto en el que los nenes duermen y no hay algo urgente que hacer en la casa, puede no ocurrir jamás. Y, si ocurre, es fácil que os interrumpa el despertar de alguno de ellos. El resultado es que acabas haciéndolo con una oreja puesta en los ruiditos que vienen de la habitación y otra en los suspiros de tu pareja y pensando “voy a darme prisa” o, peor aún, “a ver si se da prisa”. No digo que esa no sea la manera de hacerlo de vez en cuando, pero no siempre, porque entonces le queda poco espacio al romanticismo.

primeros meses en que a las madres puede resultarles desgarrador separarse físicamente del bebé, pueden hacerlo. Esta es la primera parte del contrato. Poneos de acuerdo en la frecuencia, el día y la hora que consideráis más idónea, incluso en el lugar. La segunda parte consiste en hablar de lo que le apetece a cada uno en la cama, o en cualquier otro sitio. Dando por hecho que uno puede querer llegar hasta el orgasmo y el otro no. Que uno puede simplemente pedir un masaje placentero. SIN EXIGENCIAS Todo está permitido mientras los dos estéis de acuerdo. Vuelvo a repetir, sin exigencias y con el máximo respeto a lo que el otro quiera y tú estés dispuesta a hacer. El principal objetivo es ese encuentro placentero con tu pareja. Sentirte deseada y hacer saber al otro que deseas estar con él. Una pareja puede sostenerse un tiempo limitado sin sexo, pero al menos ambos deben intercambiar muestras de complicidad que mantengan vivo el deseo mutuo. Porque la falta de ellas es lo que más heridas puede producir, y por lo tanto es lo que más tienes que cuidar. Por último, quiero destacar la importancia de hablar sobre cómo estás viviendo en estos momentos la sexualidad. En muchas ocasiones, cuando una pareja llega a mi consulta, una de las quejas principales es el sexo. Acudir a un experto siempre puede ser un buen recurso. En algunas ocasiones basta con aclarar ciertos malentendidos. Recuerdo en este momento que alguien me dijo que no estaba de acuerdo con la frecuencia de sus encuentros, pero que no tenía ganas de más. Cuando le pregunté cada cuanto tiempo solían tener sexo, me dijo que más o menos una vez cada diez días. “No está nada mal” le respondí, me miró extrañada y me contó que antes lo hacían dos o tres veces a la semana. Le pregunté si había hablado de ello con su pareja y me contestó que, si a ella le parecía poco a él seguro que también. Este es el mejor caldo de cultivo para los malentendidos: dar por supuesto. Cuando lo contrastó, la respuesta de su pareja fue: “yo también estoy muy cansado, para mi está bien. Creo que ya vendrán otros tiempos”. Se acabó el problema. A pesar de que los dos añoraban los tiempos en que su sexualidad era excelente, ambos estaban satisfechos con su sexualidad en ese momento. Era la que podían tener. He aquí otra de las claves de la sexualidad satisfactoria: hablar. Resumiendo, mi receta es: poca exigencia para casi todo, ampliar al máximo el concepto de sexualidad, hacer saber al otro que le deseas, hablar mucho y programar citas en las que mantener una actitud de encuentro amoroso. La sexualidad así siempre es posible. No olvides nunca que la buena sexualidad es para la pareja que la cuida.

SEXO PROGRAMADO Lo que propongo es que programéis cuándo, cómo y dónde vais a tener sexo. Sí, tenéis que concretar una cita. Cuando digo esto, frecuentemente resuena como algo poco espontáneo. Está extendida la idea de que el sexo tiene que serlo, y yo estoy proponiendo todo lo contrario. Hay que planear tener sexo y cuidar todos los detalles que lo permitan. Eso, principalmente quiere decir quedar con los abuelos o con algún amigo para que ejerzan como canguro durante dos horas. Es cierto que antes no tenías que programarte, pero ahora sí. Lo mejor de esto es que ese tiempo va a permitirte pensar en el sexo con tu pareja, imaginar, fantasear, enviaros mensajes cálidos, o subidos de tono, cómo prefieras. Es necesario, y va a ser muy productivo en este tiempo, pensar en el sexo, hablar de él para tener ganas y estimular el deseo. Cada pareja tiene su tempo y sus recursos. Es posible que algunos puedan hacerlo una vez a la semana, otros cada quince días, y la mayoría una vez al mes. Pero, no busquemos excusas para no hacerlo porque las encontraremos. La gran mayoría de parejas, pasados los

Ruth Arias es Psicóloga General Sanitaria col- B-1349, Sexóloga. Miembro titular de la AETG. Especialista en adolescencia y en trabajo con adicciones. Coordinadora adjunta de Gestalt Mediterráneo.

17


crianza

Opinión § Por Laura Frau

¿Quién se ha llevado mi INSTINTO? Desde que el mundo es mundo, las mujeres sabemos parir y criar a nuestros hijos. Esto, que tanta controversia causa en la actualidad, es un aprendizaje instaurado en nuestro cerebro reptil, en nuestra memoria celular y no necesitamos clases para aprender a parir ni teorías para criar a nuestros hij@s, aunque siempre se agradece un acompañamiento amoroso de estos procesos. Hoy día, hay cursos para aprender a tener hij@s, teorías de crianza, consejos por parte de vecinos, familiares, profesionales, ect, que no hacen más que confundir a las madres primerizas, que no saben que hacer. Si seguir las recomendaciones o seguir a su “lo mejor para tus hij@s es que instinto. Éstas, se suelen sentir seas coherente con lo que te pasa y divididas entre que confíes en ti misma” lo que sienten y lo que creen que tienen que hacer porque es lo mejor para sus hij@s. Pues no, lo mejor para tus hij@s es que seas coherente con lo que te pasa y que confíes en ti misma… en lo que sientes y en lo que te surge hacer, más allá de lo que diga cualquier profesional (yo incluida), libro, vecina, amiga, o familiar. En los últimos tiempos han salido miles de profesionales, como setas, que te dicen que lo que sientes esta mal, que no estás ayudando a tu hijo... por no hablar de lo que dice la gente cercana. Un familiar te dice que dejes al niño llorar, el otro que lo cojas, otro opina que mejor que duerma contigo y otro que no. Por no hablar de la lactancia, en la que todo el mundo quiere inervenir. La verdad es que si a mi, que soy adulta, me resulta una locura, no quiero imaginarme a las madres y los bebes, que ya están viviendo de por sí, un momento sensible. Esto es lo último que necesitan.

Los bebes captan mucho más de lo que nos creemos, son expertos en lenguaje no verbal porque eso es lo que asegura su superviviencia y sobre todo captan la incoherencia. Luego nos quejamos si son llorones… pero es que yo también tengo ganas de llorar cuando tengo a tres o cuatro personas que le dicen lo que tiene que hacer a una mamá. Se ha deshumanizado la crianza y el parir, como si fuesen procesos sociales, elegidos comunitariamente. Pero no, el hecho de tener hijos y de criarlos es tan antiguo como la aparición de nuestra especie. Ahora, miles de años después, queremos suprimir lo que nos ha llevado a evolucionar y cambiarlo por teorías, que cada día nos vamos demostrando a nosotros mismos que son absurdas y sin fundamentos. Cuando yo era pequeña, la teoría era dar biberón a los niños, crecían más rollizos y fuertes, representaba un estatus social porque no todo el mundo se podía permitir dar leche y según los profesionales era más sano. Hoy día, se ha demostrado precisamente lo contrario, que la lactancia tiene que ser exclusiva y un mínimo de 6 meses, porque eso es lo sano para el bebé… Y yo me pregunto, ¿cómo seguirá esto? Dentro de 10 años quizá digan que lo mejor es que los niñ@s tomen pecho hasta los 15 años. ¡Vete tu a saber! La verdad es que no sabemos prácticamente nada de nada y mucho menos a través de la racionalización. El instinto está ahí para algo, no para fastidiarnos la vida. Y sería muy orgulloso y egocéntrico pensar que nosotros somos menos animales que a los que clasificamos por ese nombre. Hay una canción que dice “Yo quiero ser civilizado como los animales”. ¡Pues yo también! No necesitamos consejos, ni teorías, ni clase, sino gente que nos respete, que nos entienda y que pueda acompañar esos momentos amorosamente, respondiendo a nuestras dudas a través de ofrecernos informaciones diferentes e incluso a veces, contrarias, que nos permitan escoger como adultos responsables y con

18


crianza sentido crítico, aquello que vibra mejor con nuestra forma de ser, nuestras ideas y nuestras sensaciones. Lo que SI necesitamos imprescindiblemente, es estar plenamente conectadas con nuestra parte instintiva, escuchar nuestras sensaciones, nuestro cuerpo, nuestros impulsos y saber reconocer y atender nuestras necesidades. Un tipo de información que surge fácilmente si nos permitimos vivir la parte más animal de estos procesos. Si, la parte animal, porque somos animales para muchas cosas. Parir es un proceso instintivo y animal y cualquiera que haya sido madre puede comprobar como la racionalidad en esos momentos se diluye para dejar paso a impulsos irracionales que tienen como función facilitar dicha experiencia, y es que basta rascar un poco a cualquiera para comprobar, que debajo de nuestra apariencia civilizada aún existe el Crogmanon. Estudios como los realizados por Barry Sears, o libros como “El bebé es un mamífero” de Michael Odent, entre otros muchos autores, nos demuestran cada día más firmemente que somos más animales de lo que nos creemos y funcionamos como tales. Dejemos que el instinto, que nos ha salvado la vida en tantas ocasiones como especie, haga su función y nos sirva de guía. No importa lo que diga el pediatra, la matrona, la psicóloga, tu madre o tu tía. ¡Tu sabes como criar a tu hij@! Confía en tu instinto. No te creas nada de lo que te dicen, ni siquiera lo que yo te estoy diciendo ahora. Escúchate, pregúntate cómo te sientes con lo que te están diciendo y haz sólo aquello que realmente te surja hacer.

Laura Frau es psicóloga y psicopedagoga. Col B-2098

¿Quieres patrocinar este espacio? contacta con publicidad@revistaeduk.com

19


crianza

De madre a... § Por Cristina Roselló

CRIANZA RESPETUOSA Criar desde la VERDAD

La crianza respetuosa empieza en un mismo. Solamente reconociendo nuestros propias necesidades y sentimientos más ocultos, podremos ofrecerles una verdadera crianza basada en el respeto y la confianza. Hoy en día, tendemos a seguir estereotipos generalizados de las cosas, dicho de forma más sencilla modas o tendencias. Sin entrar en temas antropológicos o sociales, y enfocándonos en nuestra propia vivencia, este hecho es normal teniendo en cuenta que en nuestras escuelas nos hacían preguntas a las cuales daban respuesta en los libros de texto, así que nunca nos dieron la oportunidad de buscar ideas o respuestas nuevas ante situaciones ya conocidas. Es más, si a ti por voluntad propia se te ocurría poner en duda alguna de aquellas respuestas, eras como mínimo rápidamente filosofeado por tu maestro o maestra, el cual te hacía entender que la verdad absoluta estaba en él o en aquel libro. Además, lo perfecto para la escuela era (y es) que una clase de niños y niñas fuera lo más homogénea posible, ya que los ratios que había (y hay) en las aulas dificultaba la tarea de

lidiar con 25 o 30 niños y niñas con capacidades, intereses y experiencias distintas. Además, en casa seguían (y siguen) la misma filosofía pues era (y es) más cómodo para las familias que sus hijos e hijas no destacaran demasiado y siguieran al rebaño y, de esta forma, no tener que dar muchas explicaciones ni asumir mucha responsabilidad. Por suerte, las cosas están cambiando en la educación y los adultos que sufrimos el paso por la escuela podemos recobrar la creatividad y la originalidad con un labrado trabajo personal. Así que considero que lo primero que debemos aclarar ante el sello de “Crianza Respetuosa” es que ni debe ser una moda, ni hay respuestas concretas o fórmulas mágicas para criar. La verdadera crianza respetuosa vive en cada uno de nosotros. Suena bonito y filosófico, ¿verdad? Pero nada más lejos de la realidad lo que una mamá siente cuando, bajo el sello de crianza respetuosa, se le escapa un grito, un premio (manipulación) o incluso, para calar más hondo en la frustración de la madre, un pequeño azote. Evidentemente, ninguna de las situaciones anteriores son gestos respetuosos hacia el niño o niña y, por tanto, no son aceptables, pero desgraciadamente sí reales. Sencillamente, porque en el momento en que nos llega la maternidad o la paternidad volvemos a dar la bienvenida a nuestra niña o niño interior, que no puede evitar sacar hacia fuera todo aquello vivido y también todo aquello que anheló vivir. Los casos que he expuesto

20


crianza antes, son casos extremos pero también lo podemos aplicar a la manera de poner límites y normas en casa o a otras muchas circunstancias que se dan a lo largo de la maternidad/paternidad. Por eso, antes de hablar de términos, métodos y teorías sobre crianza respetuosa, quería aclarar que la crianza respetuosa empieza en uno mismo. No podemos esperar que nuestros hijos e hijas sean felices, equilibrados y con una estabilidad emocional, si nosotros mismos no la poseemos. Ellos viven bajo nuestras emociones y sentimientos constantemente, y así van formando su interior, especialmente en los tres primeros años de vida. En estos años los bebés son totalmente intuitivos, guían sus días a través de una conexión bebe-mamá fuera del entendimiento de muchas mentes racionales. Aún no han desarrollado el lenguaje, se comunican a través de este hilo que sostiene una catarata de sensaciones que inunda su cuerpo y que salpica a todo su entorno. Pero, ¿cómo vamos a evitar que nuestros estados de ánimo, nuestras vivencias, nuestras necesidades insatisfechas y nuestros problemas no afecten al bebé o niño? Pues simplemente no podemos, ya que forman parte de nosotros. Aquí empieza un trabajo personal, que conlleva mirar hacia dentro y sacar hacia fuera de forma canalizada, vivencias, creencias limitantes, expectativas erróneas y todo un largo etcétera de sentimientos que nos acompañan en lo más profundo de nuestro ser. Para iniciar este trabajo, “Aquí empieza un trabajo hay personas que personal, que conlleva mirar les es suficiente con leer libros hacia dentro y sacar hacia que le ayuden a fuera de forma canalizada, identificar aquellos vivencias, creencias limitantes, sentimientos expectativas erróneas y todo un o viviencias. Para otras sirve largo etcétera de sentimientos encontrar a alguien que nos acompañan en lo más en su mismo profundo de nuestro ser” entorno que les acompañe en este proceso de abrazar a su niño interior (pareja, hermanos, amigos...). En muchos casos funcionan los grupos de apoyo, como los grupos de maternidad, los

de realización y trabajo personal, etc. Pero en la mayoría de casos se necesita una intervención profesional de un terapeuta o guía. Lo importante, en cualquier caso, es la aceptación de los propios límites, la humildad para asumir nuestros propios errores y también nuestra responsabilidad en aquello que está viviendo el niño o niña. Además, de ser necesaria la búsqueda de soluciones reales para nuestro bienestar y, por lo tanto, para el bienestar de nuestros hijos e hijas. Martha Alicia Chàvez, en su libro “Tu hijo, tu espejo”, habla de tres mecanismos de defensa (la proyección, la negación y la formación reactiva) que reproducimos en las relaciones en general, pero especialmente en las relaciones con nuestros hijos. Haciendo referencia a la negación, expresa: “Salir de la negación y reconocer que hay algo que no funciona, que necesita ser cambiado, e incluso reconocer que a veces no puedes solo y necesitas ayuda, es el primer paso, por cierto quizá el más difícil, todo lo demás viene casi por añadidura.” Y por propia experiencia, lo que puedo compartir es que una vez que uno se reconoce a sí mismo que algo no funciona y da el primer paso consciente para cambiarlo, ya no hay marcha atrás, y todo lo demás vendrá rodado. En este caso, he estado haciendo referencia a la maternidad/ paternidad pero este concepto se puede extrapolar también a todos los maestros, maestras y guías que acompañan a los niños y niñas en su camino, pues también se encuentran en el día a día con sus sentimientos y necesidades más ocultos, lo cual se ve reflejado en su relación con sus alumnos y alumnas. Como este trabajo es complejo y requiere tiempo, ¿cómo podemos empezar a compartir todo ese mundo interior con nuestros hijos e hijas de forma sana y responsable? Pues con las herramientas que tenemos y usamos continuamente, el lenguaje y la comunicación. Estamos acostumbrados, por la idea generalizada de inferioridad que tenemos hacia la infancia, de hablarle a

21


crianza los niños y niñas de una forma distinta e infantilizada, este ♥Mamá te ha gritado porque a ella también le gritaban de hecho es más frecuente cuanto más pequeños son los niños pequeña, pero no está bien hecho, así que te pido disculpas, y niñas. Intentamos reducir al máximo la información, mamá intentará hacerlo mejor la próxima vez. encogiendo todo tipo de cosas, Lo que estamos haciendo es seres y conceptos (perrito, compartir la realidad, sin más, vasito, pantaloncito...). Y este y de esta manera les incluimos “si nos acostumbramos a expresarles lo que hecho se multiplica cuando se en la vida familiar, dándole un sentimos, no solo les ayudamos a aclarar ese trata de expresarles ¡nuestras sentido. Y aún más importante, popurrí de sensaciones y emociones, si no que propias emociones! Que en la en el momento que compartimos además contribuimos a que ellos también mayoría de los casos intentamos ese sentimiento o emoción, esconder o disfrazar ante sus estamos aceptándolo y será más aprendan a compartir sus sentimientos” ojos. Pero ahora que sabemos fácil para nosotros ver cómo ese que los niños y niñas son los hecho afecta al niño o niña. seres humanos más intuitivos Esta forma de expresar y que existen y que además están conectados con nuestras compartir la verdad se puede poner en práctica desdeq vivencias y sentimientos de forma permanente, ¿cómo nos ue nacen. Que los bebés no hablen no quiere decir que vamos a permitir esconder algo que ya están sintiendo? no entiendan, pues perciben nuestras señales, nuestros ¿no sería engañarles? Con un lenguaje claro y preciso les movimientos, nuestro tono de voz y hasta puede que podemos dar la información que a ellos les falta. Si ven o, encuentren matices que les den información en las palabras mejor dicho, sienten a su mamá o su papá triste, enfadado que les decimos. En cualquier caso, les estamos abriendo o nervioso, pero no saben el motivo lo que sienten es nuestro corazón y eso siempre lo van a agradecer. Explicar inseguridad, incertidumbre y malestar. Por el contrario, si nos a nuestro bebé lo que vamos a hacer, cómo lo vamos a acostumbramos a expresarles lo que sentimos, no solo les hacer, dónde vamos a ir, lo que sentimos, lo que queremos ayudamos a aclarar ese popurrí de sensaciones y emociones, o necesitamos, cómo nos pueden ayudar... Omitimos si no que además contribuimos a que ellos también aprendan a mucha información valiosa a lo largo de una jornada que compartir sus sentimientos, les facilitamos vocabulario para el niño o bebé no posee pero que le es necesaria para llevarlo a cabo y les mostramos respeto, amor y confianza. ordenar su mente y su entorno. A veces les cogemos, les No se trata de extendernos y contarles nuestros problemas, cambiamos el pañal, les vestimos, les montamos en el sino de ser sinceros y expresarles lo que nos pasa de forma cochecito, les llevamos al supermercado, después a casa de clara y concisa. Ejemplos: la abuela... Y todo esto sin a penas informarlos, con muy poca flexibilidad y acomodación a sus necesidades reales, ♥Mamá está triste porque se ha ido la tía Luisa, le ha gustado las cuales ya iremos viendo, ya que no se basan tan solo en mucho tenerla de visita y compartir tiempo con ella. comer, dormir y asearse. Como resultado, tanto la mamá, ♥Papá está nervioso porque se le ha roto el coche, es un lío como el bebé, terminan estresados y cansados, lo cual da tener que movernos todos sin el coche ¿verdad? pie a situaciones tensas que desembocan en una relación basada en la desconfianza y las prisas. Si, por el contrario, c o m p a r t i m o s constantemente información y tiempo con ellos, por un lado nos permite conectarnos a sus necesidades y, por otro, conseguimos sentirnos más entendidas/os y satisfechas/ os. Además, la comunicación fluída con un vocabulario claro permite a las niñas/ os dar sentido a su vida y al mundo donde la viven. Laura Gutman, en su libro “La Maternidad y el encuentro con la propia sombra”, el cual recomiendo a todas las mamás, dice al respecto: “La magia de las palabras

22


crianza logra acercar el mundo sutil del niño pequeño y el mundo concreto de los adultos. Por eso, las palabras deben ser utilizadas; son la traducción de lo que pasa.” Pero no solo basta con hablarles e indicarles lo que va a pasar o vamos a hacer. Se trata de hablarles desde la sinceridad y la confianza. Recordad que ellos sentirán la mentira si intentáis ocultar la verdad. Los niños y niñas necesitan crear con nosotros relaciones emocionales sanas, basadas en nuestros sentimientos reales y no en historias inventadas y excusas prefabricadas. Y desde la Verdad, es de donde debemos empezar a construir nuestra propia Crianza, a la cual llamaremos Respetuosa pues su objetivo es que todos los miembros de la familia se sientan respetados y amados por partes iguales, donde ningún miembro tendrá miedo o vergüenza a expresar lo que siente o necesita. Esta crianza desde La Verdad, a veces se puede ver mermada por el que denominaremos “Personaje Falso”. Cuando una familia empieza a introducirse en la crianza y educación respetuosa y busca información, se encuentra con conceptos como disciplina positiva, Método Montessori, Pedagogía Waldorf, educación emocional y un sin fin de términos pedagógicos que destacan el respeto al niño o niña y el acompañamiento del adulto. Cuando se empieza a profundizar en estos conceptos, nos vamos dando cuenta que no es algo que podamos poner en práctica de forma aislada, sino que la crianza respetuosa se convierte en una filosofía de vida. Se introduce en nuestro día a díay a medida que vamos conociendo más, vamos incorporando a nuestro hogar nuevos hábitos. Por supuesto, estos hábitos no solo afectan al niño o niña sino, especialmente, en los papás y mamás que deben predicar con el ejemplo. Es posible que muchos de estos papás y mamás, inicialmente, intenten forzar esa postura relajada, con tono neutro y con movimientos lentos y precisos, sin intervenir y sin ponerse nerviosos, actuando desde la templanza y la calma. Y aquí es cuando muchos papás y mamás intentan crear un personaje falso entorno a una creencia que los niños y niñas captan rápidamente. Ésta, en vez de dar los resultados deseados, terminará dando más bien los contrarios. O en muchas otras ocasiones el resultado será que los mismos padres y madres no podrán asumir ese personaje y terminarán tirando la toalla, diciendo frases como: “esto de la crianza respetuosa no está hecho para mí”. En primer lugar, me gustaría aclarar que la crianza respetuosa es para todo aquel que lo está intentando, pues eso quiere decir que ya ha asimilado que las otras formas de criar, que no se basan en el respeto ni en el amor incondicional, no son lo mejor para sus hijos e hijas. Y en segundo lugar, hay una cosa que debemos tener muy clara cuando nos proponemos criar desde el respeto, sea cual sea la teoría, método o interés; nuestros hijos e hijas no quieren ni necesitan padres y madres perfectos. La escuela, nuestras propias familias y la sociedad en general nos han enseñado que el error es algo malo y que debe

¿Quieres patrocinar este espacio? contacta con publicidad@revistaeduk.com

23


crianza construir nuestra propia crianza, sin estereotipos, sin mitos, sin imposiciones, sin censura ni vergüenza. Desde lo que somos, humanos imperfectos que caminan un camino imperfecto pero lleno de belleza y magia como es la maternidad/paternidad, dándonos la oportunidad de seguir aprendiendo y creciendo junto a ellos. De esta forma, les regalamos a nuestros hijos un mar cristalino en el que reflejarse, donde casi todo lo que se ve en el fondo es oscuro y desconocido, pero ese desconocimiento e incertidumbre nos ayuda a que el amor y la curiosidad crezcan con ellos. Y al igual que debemos reclamar nuestro derecho a ser protagonistas de traer al mundo a nuestros hijos e hijas, sin intervenciones innecesarias, sino de forma natural, siendo nosotros los protagonistas de la historia (no olvidemos que somos animales y nuestra especie ha llegado hasta aquí a través del instinto), también debemos reclamar a la sociedad y a nosotros mismos nuestro derecho a criar a nuestras crías. Trabajar por el reconocimiento de la maternidad, de la paternidad y de la crianza en nuestra sociedad, es una necesidad. Pues si queremos un mundo mejor y creemos en él, solo nosotros podemos cambiarlo. Nuestros hijos e hijas son el futuro del mundo, si les podemos regalar La Verdad, que detrás de su envoltorio trae seguridad, amor, confianza, respeto y libertad, regalaremos al mundo una nueva vida.

evitarse. En la escuela el método de evaluación era (y es) a través de exámenes, por lo tanto, si nos equivocábamos éramos sancionados con malas notas y si lo hacíamos correctamente éramos premiados con buenas notas. En casa, cuando rompíamos algún objeto o se nos caía un vaso de agua, si no nos reñían por ello, seguro que por lo menos se montaba un revuelo entorno a ese hecho. Así ha sido como se han desarrollado las generaciones de inútiles y torpes, como patrón de conducta de padres/madres a hijos e hijas. Esto queda de forma permanente en nuestra mente, dando por hecho que cuando se nos cae algo, hacemos alguna tarea de forma errónea o nos equivocamos al preguntar o responder seremos sancionados. En este caso no con malas notas o una reprimenda, sino una sensación de vergüenza y rechazo. Pero el error es la única forma que tenemos de aprender. Y mediante el ensayo-error es como llegaremos a realizar nuestro objetivo de forma exitosa. No podemos pretender hacerlo todo bien a la primera, ni siquiera a la segunda o la tercera, se trata de practicar y reeducar nuestra mente, así que no es tarea fácil. Que nuestros hijos e hijas vean el trabajo que realizamos para mejorar es mucho mejor ejemplo que el hecho de que intentemos aparentar que lo controlamos todo. La calma, la templanza, el equilibrio emocional, la paciencia, la serenidad y otras muchas virtudes que nos reclamamos más a nosotros/as mismos/as desde que entramos en el mundo de la paternidad/maternidad (aunque, por supuesto, si no se poseen se pueden aprender poco a poco) están ligadas a esa necesidad de introspección, de cuestionarnos continuamente, pero también de respetarnos y valorarnos a pesar de nuestros errores y defectos. De este modo, sí podremos ser nosotros mismos y transmitir a nuestros hijos e hijas el respeto, la autenticidad y, especialmente, la confianza que necesitan para creer en nosotros como referentes y crear con nosotros relaciones sanas, que se traduzcan en un bienestar familiar. Desde esta perspectiva, nos damos el permiso de

“Si la ayuda y la salvación han de llegar, sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad” María Montessori (1870-1962)

Cristina Roselló es mamá y soñadora a tiempo completo, estudiante de pedagogía a tiempo parcial y bloguera a ratos, compartiendo con el mundo aquello que más le apasiona: La educación y la crianza respetuosa. Si quieres leer más cosas suyas mira: unacasadeindios.blogspot.com

24


Ducipsae crianza

Marta Gual es cocinera profesional de gran experiencia en distintos tipos de cocina. Desde hace año y medio es vegana y su pasión por la cocina y la experimentación la llevaron a abrir el blog www.vegan.mapellcor.es en el que intenta demostrar a diario que se puede comer vegano, sano, variado, fácil, rico y barato. Una cocina al alcance de todos, con productos de mercado y elaboraciones sencillas.

Crianza nutritiva § Por Marta Gual

BOMBONES DE CHOCOLATE Y FRUTOS SECOS Os presento una receta muy fácil que se puede elaborar perfectamente con los niños. Los míos disfrutan mucho cocinando conmigo, es una de sus actividades favoritas… nos encanta ensuciarnos mientras cocinamos, rebañar los boles y ver cómo unos ingredientes se convierten en un plato, ¡es casi mágico! Se me ocurrió hacer estos bombones porque hasta los más pequeños pueden colaborar colocando los frutos y las semillas y los mayores pueden manejar la cuchara para dar forma a los bombones. Además quería que fuera una receta saludable (dentro de lo posible), sin azúcar añadida y sin harinas. Elegí unos ingredientes que nunca faltan en nuestra casa, son nutritivos y el resultado es una alternativa genial a las chucherías.

Ingredientes: • 250 gr de chocolate negro (yo lo usé en pepitas) • 1 puñadito de nueces • 1 puñadito de pipas de calabaza crudas y sin sal • 1 puñadito de pistachos crudos, pelados y sin sal • 1 puñadito de almendras crudas • 1 puñadito de arándanos secos • 1 puñadito de bayas de goji • 1 hoja de papel vegetal o de horno

Como base cogí chocolate negro, rico en fibra, contiene hierro, calcio, yodo, zinc, sodio y múltiples vitaminas. Y luego rebusqué en mi despensa frutos secos y semillas para acompañar, elegí nueces, pipas de calabaza, pistachos y almendras. Añadí arándanos secos y bayas de goji. Cada uno de estos bocaditos es una bomba de energía, vitaminas y nutrientes.

Preparación: Ponemos una olla al fuego con 2 o 3 dedos de agua. Dentro colocamos un bol con las pepitas de chocolate y las dejamos hasta que estén bien fundidas, no queden grumos y el chocolate sea manejable con una cuchara. En una superficie plana colocamos el papel vegetal y con una cuchara vamos poniendo montoncitos de chocolate. Con la cantidad que cabe en una cuchara sopera será suficiente para cada bombón. Cuando tengamos todo el chocolate en el papel vamos repartiendo los frutos secos y las semillas por cada bombón, podemos jugar con los colores y las formas de las semillas. Una vez estén los bombones cubiertos los dejamos enfriar más o menos una hora. Despegamos con cuidado y ¡ya están listos para comer! Podemos guardarlos varios días en la nevera, pero en nuestra casa vuelan. ¡Buen provecho!

25


crianza

Salud § Por Helena Corral Barea

La diferencia entre lo URGENTE y lo

IMPORTANTE

Muchos padres acuden a Urgencias porque se preguntan si los síntomas que tiene su hij@ pueden ser graves. Otros padres creen que es importante que cuando sus hij@s presentan signos de enfermedad es imprescindible que lo valore un pediatra para realizar un diagnóstico y descartar complicaciones. Otros padres utilizan el sistema de urgencias para realizar las consultas que les preocupan en el horario que a ellos les es compatible con sus otras responsabilidades (laborales, etc), aunque no sean recientes.

26


crianza El problema de esto es que muchas veces los servicios de urgencias de hospitales y centros de salud están sobresaturados y la gente tiene que realizar una larga espera para ser atendidos. Y los profesionales se sienten bastante frustrados de atender a enfermos que no son urgentes y que esperen enfermos que en realidad sí precisan atención más inmediata. Por eso en muchos centros sanitarios se generan sistemas de Triaje, en un intento que los pacientes que presentan una urgencia sean atendidos en un plazo de tiempo aceptable, que varía en función de la aparente gravedad (si está grave será atendido de inmediato, alguien con una enfermedad urgente sería atendido en cuanto fuese posible y las personas que vienen sin cita pero sin signos de alarma, sería atendido después que las anteriores) Por eso a la llegada a un centro sanitario en muchas ocasiones serán valorado por un profesional sanitario, que realizará unas preguntas y valorará una serie de síntomas (temperatura, saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y/o respiratoria…) Es por esta razón por la que a veces veréis pasar antes a otros pacientes que han llegado más tarde que vosotros. La inmensa mayoría de las enfermedades más comunes infecciosas de los son víricas. En “La inmensa mayoría niños esas enfermedades los de las enfermedades más antibióticos no son comunes infecciosas de efectivos. los niños son víricas. Pero el cuerpo necesita tiempo para ello. En esas enfermedades un Los procesos víricos los antibióticos no son suelen solucionarse en aproximadamente 5-7 efectivos.” días. En los primeros 2-3 días es cuando los síntomas van empeorando. En los siguientes, las defensas empiezan a eliminar más intensamente el virus y empiezan a remitir los síntomas hasta desaparecer. Muchos padres preguntan cuáles son las cosas que les deberían preocupar de sus hijos cuando están enfermos. Los síntomas que pueden indicar que un catarro ya no sea sólo un catarro y se haya podido complicar. Muchas de las enfermedades infecciosas se manifiestan con fiebre (temperatura mayor a 38ºC) los primeros días. La fiebre es un síntoma, es decir que no es imprescindible bajarla siempre. Si una persona tiene fiebre, suele presentar malestar, tener menos energía y manifestar frío y más sed. Se puede intentar que el niñ@ se encuentre lo más confortable posible (ropa cómoda, un baño, etc). También es conveniente ofrecerle muchos líquidos para reponer lo que pierden con el sudor. Y si veis al niñ@ más apagad@ es conveniente permitirle reposar y que no realice mucha actividad. Sería conveniente revisar más atentamente al niñ@ si tras bajarle la fiebre sigue estando muy decaíd@ o excesivamente

adormilad@, llora intensamente o manifiesta dolor de oídos, garganta, …, si los picos febriles no bajan fácilmente o son muy altos (más de 39,5ºC), si la fiebre dura más de 4 días, o al niñ@ le salen manchas en la piel (especialmente si tras estirar la piel próxima a la mancha, ésta no desaparece). En infecciones respiratorias (catarros, gripes, etc) los niños suelen tener tos y mucosidad. “Sería conveniente revisar más También puede manifestar fiebre, atentamente al niñ@ si tras malestar o dolor de bajarle la fiebre sigue estando cabeza o barriga. muy decaíd@ o excesivamente Las medidas que adormilad@, llora intensamente pueden aliviar al niñ@, son o manifiesta dolor de oídos, hidratarlo bien: garganta, …” ofrecer muchos líquidos, mantener un ambiente poco seco o humidificado y hacer de forma adecuada lavados o irrigaciones nasales. Estas últimas pueden hacer que el niño respire mucho mejor, disminuyen la necesidad del cuerpo de toser y disminuye la posibilidad de complicaciones. Los signos de preocupación serían tos importante, o que la tos dure más de 1 semana o vaya empeorando. Que presente dificultad para respirar (respirar muy rápido, al respirar hundir las costillas, o el hueco de encima del esternón, usar las aletas de la nariz), escucharse pitidos o sibilantes, o que el niñ@ esté agitad@. En infecciones digestivas, los pacientes suelen tener menos apetito, dolor de barriga y pueden tener vómitos, diarrea y/o fiebre. La falta de apetito no es preocupante, ya que se suele recuperar cuando la infección va remitiendo. Lo preocupante sería una posible deshidratación. Esta se puede producir más fácilmente si el niñ@ es muy pequeñ@, si la cantidad de líquido que pierde es muy importante (número de vómitos y/o diarrea muy abundante) o la cantidad de líquido que bebe, es escasa. Los signos de alarma son por tanto que el niñ@ bebiese poco, que tuviese muchas pérdidas, que hubiese sangre en las cacas o que el proceso se alargase más de una semana. Algunas enfermedades víricas son mixtas, manifestando tanto síntomas respiratorios como gastrointestinales. Sea la enfermedad que sea, siempre que el niñ@ esté especialmente adormilado o muy dolorido o si los padres tienen la sensación de que algo no va bien, es conveniente valorarlo. Los padres son los que mejor conocen a sus hijos.

Helena Corral Barea es Pediatra, instructora de reanimación cardiopulmonar y monitora de ventilación mecánica. También está formada en cuidados intensivos, transporte pediátrico, atención primaria, lactancia materna y nutrición infantil.

27


SUGERENCIAS

CUENTOS que nos sorprenden

TRANQUILOS Y ATENTOS COMO UNA RANA

Un libro de Eline Snel y editado por Kairós. Eline, terapeuta holandesa que ha desarrollado un método de meditación específico para niños, propone un recopilatorio de 11 meditaciones guiadas (en CD) específicas para niños y niñas de entre 5 y 12 años de edad. Son meditaciones que ayudan mucho a aquietar la mente y relajar en momentos de inquietud y dispersión. Tanto para ayudarles a conciliar el sueño, como para reducir el estres o aunmentar la concentración, encontrarás ejercicios sencillos y breves que se pueden practicar a diario. La autora ha basado sus técnicas en el método de mindfulness desarrollado por Jon Kabat-Zinn. Los resultados han demostrado que los niños que practican estos ejercicios duermen mejor, están más concentrados y serenos y se sienten más seguros.

BERTA Y LAS GAFAS DE VISIÓN EMPÁTICA

Escrito por Júlia Prunés Massaguer y editado por OmniaBooks. El libro narra la historia de Berta, una niña que una mañana encuentra unas gafas muy especiales, las gafas de visión empática, y empieza a ver diferente. Es un cuento recomendado para niños de a partir de 4 años, que ofrece herramientas como la empatía, la asertividad, el optimismo, la escucha activa,… e invita a entender y gestionar de forma positiva los conflictos del día a día.

MATERIALES que nos fascinan

PELOTA PIKLER

La pelota Pikler es muy fácil de agarrar, por eso a partir de los 3 meses, aproximadamente, ya se podrá ofrecer al bebé para que empiece a hacer sus primeros descubrimientos. Posteriormente se le pueden incorporar bolas, cascabeles e incluso pañuelos fomentando la posibilidad de manipulado, experimentación y concentración en el objeto. Elaborada con materiales nobles, este material favorece el desarrollo psicomotor del bebe y evita la frustración innecesaria facilitando su desarrollo emocional.

28


SUGERENCIAS

LIBROS que nos gustan

MÚSICA

MOVERSE EN LIBERTAD- EMMI PIKLER

NACER, RENACER- 2005- ROSA ZARAGOZA

que nos inspira

Esta obra nos acerca el resultado de años de investigación de la pediatra húngara Emmi Pikler a cerca del movimiento autónomo y el desarrollo motor. Moverse en Libertad cuenta como la intervención del adulto durante los primeros estadios del desarrollo motor, no es una condición indispensable para que el noño consiga sentarse o ponerse de pié. Sino, que si se dan las condiciones ambientales favorables, el niño consigue por sí solo, y movimientos de calidad, darse vuelta sobre sí mismo, rodar, reptar, gatear, sentarse y ponerse de pié. Un libro especialmente destinado a acompañantes de niños en la edad temprana y a madres y padres recién estrenados.

Este disco recoge 18 canciones inspiradoras, especialmente indicadas para el momento de dar a luz y la etapa vital que gira entorno al embarazo y el nacimiento. Te encontrarás con melodías que te permitirán conectarte tanto con la alegría, como con la tristeza, el dolor y el sinfín de emociones que genera este momento. También hay mucha transmisión oral, canciones de cuna de algunos lugares del mundo, una canción de parida sefardí, y algún mantra. 70 minutos de canciones para ayudar a dormir y a “despertar”. Para dar a luz y darse a luz. 21 personas, entre músicos y cantantes, han participado en su elaboración. El CD va acompañado de un librito con ayuda práctica: respiraciones, asanas de yoga, direcciones útiles (comadronas y todos los lugares donde se puede hacer parto natural, centros de preparación y post, doulas, masaje para el bebé, centros de ayuda para la lactancia, bibliografía) y lo mejor de todo, testimonios de mujeres sobrecogedores, felices, algún poema, unas fotos preciosas y la declaración sobre el llanto de los bebés.

PELÍCULAS Que nos movilizan

ENTRE MAESTROS- PABLO USÓN

Película documental inspirada en el libro de Carlos Gonzalez, titulado “23 Maestros, de Corazón. Un salto cuántico en la enseñanza”. Dirigido por Pablo Usón, el film está especialmente destinado a maestros y padres. Nos habla de que otra forma de enseñar es posible, incluso en la etapa de la adolescencia.

29


AGENDA ABRIL 2● Puertas Abiertas Nau Escola

Horario: 10.30hs. Lugar: Josep Antoni de Cabanyes, 8- Pol. Can ValeroPalma

3● Proyección Film “LOBA” y mesa redonda

Horario: 11 hs Lugar: Cineciutat Precio: 6€ El #LobaTour2015 hace su primera parada en Baleares. Podremos ver “LOBA” en Palma el próximo 3 de abril a las 11hs en CineCiutat. El equipo de LobaFilm, Compacto y la Asociación Edu-K te invitamos a disfrutar de la película en pantalla grande. Posteriormente, y en colaboración con Doulas Mam, Asociación Naixença y el centro Ianna, se llevará a cabo una mesa redonda para debatir sobre la situación actual que se vive en Mallorca referente a los nacimientos. Venta de entradas anticipadas en Screenly.

8-9● Seminario intensivo “Las aportaciones de Emmi Pikler” Facilitan Alidé y Ariadna Tremoleda Horario: viernes de 17.30 a 20.30 y sábado de 9 a 19 hs. Precio: 150€ Más info: www.asociacioneduk.com

22-23● La Pedagogía Montessori

Horario: viernes de 17.30 a 20.30 y sábado de 9 a 19 hs. Precio: 150€ Más info: www.asociacioneduk.com

30● Límites ¿Hasta dónde?

Facilita Loretta Cornejo- Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta gestáltica, psicoanalítica y humanista. Horario: sábado de 9 a 14 hs. Lugar: Asociación Edu-K Precio: 45€- 40€ socios Edu-K Más info: www.asociacioneduk.com

Si organizas alguna actividad relacionada con educación o crianza y quieres que te ayudemos a difundirla, escríbenos un correo a info@revistaeduk.com antes del 15 de mayo.

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.