SECCIÓN
educación ● crianza ● crecimiento ESPECIAL
MITOS Y REALIDADES SOBRE LA
CRIANZA RESPETUOSA
MONTESSORI
Un método de aprendizaje donde los niños trabajan, no juegan
revista digital gratuita número 4- octubre 2016
1
EDITORIAL
SIGAMOS AL NIÑO Este número de Revista Eduk está dedicado a conocer el trabajo de María Montessori, sus enseñanzas, la base de su filosofía, los aspectos más relevantes de su mirada y la forma de poder aplicar algunas de sus propuestas en la vida práctica. "No me sigan a mí, sigan al niño" es una de sus frases más conocidas. Y es que refleja la esencia de su pensamiento. Miremos al niño con una actitud abierta, amorosa, atentos a sus necesidades, a su etapa vital, a su capacidad de crear, de aprender, de jugar, de sorprendernos, de esforzarse, de crearse a sí mismo. También decía que "cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo", poniendo en relieve la labor del adulto y su papel como acompañante y guía de seres autónomos. En las próximas páginas encontrarás recursos prácticos muy sencillos y al alcance de todos, que se pueden hacer tanto en casa como en la escuela. Te invitamos a reflexionar con nosotros sobre la necesidad de querer para aprender, sobre la importancia de manipular y de conocer a travéz de la experiencia y sobre el respeto hacia la infancia, en un completo reportaje sobre los mitos y las creencias que envuelven a la Crianza Respetuosa. Espero que lo disfrutes! Nadia Ferreyra Directora Editorial
staff Dirección editorial: Nadia Ferreyra Asesora Pedagógica: Laura Frau Photo by Germán Velazquez Maquetación y diseño: Nadia Ferreyra Fotografía portada: Germán Velazquez Gestión de Redes: Carla Scarponetti Colaboran en este número: Antonio Esquivias; Cristina Rosselló; Virginia Quetglas y Laura Billón 2
CONTENIDOS
GENERALES 2 EDITORIAL
4 REPORTAJE
Montessori, un método de aprendizaje donde los niños trabajan, no juegan
EDUCACIÓN
7 EDUCACIÓN EMOCIONAL La aceptación del alumno como clave emocional del aprendizaje.
11 RECURSOS PRÁCTICOS Manipular para aprender
CRECIMIENTO 16 REFLEXIÓN
Los beneficios del juego en la infancia
Revista Edu-K es una publicación digital gratuita, de caracter mensual, dirigida a todos aquellos interesados en temas de educación y crianza basados en el respeto, así como en el propio desarrollo personal. Como publicación independiente, Revista Edu-K no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Queda completamente prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos.
CRIANZA
18 DE MADRE A...
Infancia autónoma, un nuevo reto para nuestra sociedad
24 ESPECIAL
Mitos y realidades sobre la crianza respetuosa
28 CRIANZA NUTRITIVA
Aprovecha al máximo las propiedades de las semillas
Edita: Asociación Edu-K Calle Bartomeu Pou, 25 2º 1ª Palma de Mallorca- Baleares www.asociacioneduk.com 3
REPORTAJE Reportaje § Por Nadia Ferreyra
MONTESSORI
Un método de aprendizaje donde los niños trabajan, no juegan ¿Por qué las escuelas Montessori triunfan en todo el mundo? ¿Porqué cada vez hay más maestros, profesionales de la educación y padres que quieren aprender este método? El método que creó a principios del siglo pasado María Montessori revolucionó en su día la manera de entender la educación. Sigue de total vigencia y es una de las pedagogías en auge en España.
Decir que es un método de enseñanza podría quedarse corto, ya que María Montessori nos habló de una educación para la vida, que nace de concebir la persona como un ser con todas sus potencialidades por desarrollar. De una visión del niño como el futuro adulto que será. Todas sus teorías se basan en la observación científica. Así es como pudo ver lo que verdaderamente motivaba a los pequeños: hacer las mismas cosas que los adultos. Además, se dio cuenta de que cada niño, en un determinado momento de su desarrollo, sentía especial necesidad de hacer una actividad concreta y nombró esas etapas como períodos sensibles. Empezó a aplicar su trabajo con niños que tenían ciertas deficiencias mentales, consiguiendo que éstos aprendieran a leer y escribir. Al ver los resultados, decidió trasladar sus conocimientos
a todos los niños y perfeccionó su método hasta conocer el legado que conocemos hoy. Una metodología sustentada en tres pilares básicos: el ambiente preparado, el niño, y el rol del adulto que acompaña. EL NIÑO- LA MENTE ABSORBENTE Y LOS PERÍODOS SENSIBLES María Montessori observó que en la primera etapa de la vida, desde el nacimiento (e incluso antes) hasta los seis años, la mente de los niños “si el niño no ha podido actuar según las directivas de su periodo sensitivo, se habrá perdido la ocasión de una conquista natural, y se habrá perdido para siempre” María Montessori puede compararse a la de una esponja. Absorbe todo lo que recibe del entorno. Sin límites. Esta maravillosa capacidad de asimilar conocimientos, primero se manifiesta de forma inconsciente (en la etapa 0-3) y posteriormente, todo lo asimilado se interioriza, se ordena y pasa a un plano consciente. Por otra parte, nos habla de Períodos Sensibles. Son aquellas etapas, o ventanas de tiempo, en
4
REPORTAJE especial relevancia de la actitud del adulto, ya que si es capaz de identificar estos espacios de tiempo, podrá facilitar la tarea del niño, en vez de obstaculizarla. Son etapas pasajeras y que no vuelven. Si se aprovechan pueden ser tremendamente enriquecedoras, y si por el contrario, no son reconocidas, pueden ser obstaculizadas o bloqueadas. Por poner un ejemplo, cuando sobre los dos y los tres años los niños quieren ponerse los zapatos, o escogerse la ropa y cambiarse. Esta es una oportunidad para fomentar su autonomía y el desarrollo de esa capacidad. Si frenamos esa necesidad innata “si desaprovechamos ese período sensible” probablemente años después seguiremos poniendo los zapatos o lucharemos para que lo hagan por si mismos. EL AMBIENTE PREPARADO Un espacio pensado a medida, donde no se deja nada al azar, dinámico y real. Todo tiene un sentido y un objetivo, un porqué y para qué. En él se exponen materiales reales, manipulables y rompibles. Atractivos, vistosos. Colocados estratégicamente y siempre al alcance de los niños. Eso sí, se expone un ejemplar de cada unidad. El ambiente se distribuye por áreas de trabajo: vida práctica, sensorial, lenguaje y matemáticas
las cuales los niños tienen especial interés por hacer determinadas actividades, de una manera reiterada hasta que la asimilan. Los principales son el período sensible a la adquisición del lenguaje, el del orden, el sensitivo y el de movimiento. Es en estos momentos donde se pone de manifiesto la
5
REPORTAJE son las áreas básicas en “casa de niños”. Luego se amplían en primaria “Taller” con material de geometría, geografía, ciencias, historia, música… Los niños se mueven con libertad, son libres de escoger en qué trabajar y durante cuanto tiempo. Hablamos de libertad dentro de una organización clara con límites definidos, explicados y consensuados. Una de las normas de funcionamiento es que los materiales han de ser presentados por el guía para poder ser utilizados. Es un requisito indispensable, ya que en ese momento el guía explica el correcto uso y sus posibilidades de manipulación. Una vez presentado, el alumno puede cogerlo las veces que quiera. Y al final
de su uso, lo devuelve a la estantería. Recién ahí puede ser usado por otra persona. En las escuelas Montessori no se habla de “material de juego”, sino de “material de trabajo”. Y no hay ningún miedo de llamarlo así. Es partiendo desde esta premisa como se traslada el respeto y cuidado por el mismo. Casi todo es auto correctivo, dando oportunidad a la autoevaluación, fomentando la autonomía y el propio juicio. Así el adulto deja de lado el papel de dirigir, y puede acompañar desde la observación, una observación libre de juicios, casi científica, para detectar qué es aquello que motiva al infante y en qué fase del desarrollo se encuentra. No se fomenta la competición. Se respeta el ritmo individual, ofreciendo material adecuado que estimule, rete y motive el aprendizaje.
“El niño debe tener libertad para desenvolverse en el ambiente. Allí debe encontrar motivos para realizar una actividad constructiva correspondiente a las necesidades de su desarrollo. Debe entrar en contacto con un adulto que conozca las leyes que rigen su vida y no las obstaculice; que no lo sobreproteja, no le diga qué hacer ni lo obligue a ninguna cosa sin tomar en cuenta sus necesidades”. María Montessori
EL ROL DEL ADULTO El adulto es el tercer pilar. En Montessori se habla de guía, ya que se acompaña al niño en su desarrollo, actuando como ejemplo en todo momento. Como cité anteriormente, una de sus funciones principales es la de observar. Estar presente, ver atentamente lo que sucede, sin juzgar, dejando de lado cualquier prejuicio, impresión o expectativa. Entre sus responsabilidades está la de saber guiar y poner los límites con seguridad y con una actitud amorosa, clara y de total respeto.
6
EDUCACIÓN SECCIÓN Educación emocional § Por Antonio Esquivias
La ACEPTACIÓN del alumno como clave emocional del aprendizaje En mi artículo a n t e r i o r hablaba de la sorpresa, curiosidad e interés como base emocional del aprendizaje. Indicando el origen del aprendizaje en la observación, o si preferís desde la perspectiva del sistema emocional, en la mirada. La pregunta ahora es: ¿hay algún elemento emocional más que sea necesario para el aprendizaje? Formulando la pregunta de otro modo: Además de cuidar la sorpresa como emoción básica, ¿Hay otras condiciones emocionales necesarias para el aprendizaje de la persona? ¿Cuáles son esas condiciones?
7
EDUCACIÓN SECCIÓN Mi respuesta es que para la Educación Emocional el aprendizaje se produce en un ciclo, ciclo que cuando circula en positivo, alimenta constantemente el aprendizaje. Para circular hacia adelante y no atascarse necesita, además de la observación, ya indicada, 3 condiciones más: aceptación por parte del alumno, compartir y hacer. En estas líneas voy a tratar la segunda de esas condiciones, que a mi modo de ver es imprescindible, pero no tanto cuidada ni por el sistema educativo ni por muchos profesores, que utilizan modos de hacer digamos tradicionales. Ese ciclo se denomina ciclo de la armonía. Las 4 condiciones son: 1. La base emocional del aprendizaje: observación 2. La 2ª condición: aceptación por parte del alumno 3. La 3ª condición: compartir, el aprendizaje se produce en relación. 4. La 4ª condición: actuar, hacer
tampoco intervenir en las condiciones de ese estudio. Sin embargo, ya hemos visto que en la base emocional del aprendizaje de una persona se encuentra el interés. Se aprende si algo nos interesa. Si nos obligan es difícil que nos interese algo, o al menos el origen de tener que estudiar no tiene que ver con el interés, es digamos, una voluntad externa, no el impulso del alumno. Para entender las implicaciones de esto voy a explicarme brevemente. No vemos todo lo que hay, no somos observadores externos de la realidad, objetivos, que lo ven todo. Muchas veces he comentado que, si dos personas dan la misma vuelta por una calle, al regresar no comentan las mismas cosas, ya que se habrán fijado en objetos diferentes. No digamos ya si se trata de un hombre y una mujer, entonces hasta podríamos pensar que se han paseado por calles diferentes. La pregunta es qué nos interesa, qué nos lleva a poner nuestra atención en unas cosas si y en otras no. En ese recorrido imaginario podemos habernos encontrado con una panadería, si es ya casi la hora de comer y tenemos hambre, el aroma del pan recién hecho es seguro que ha captado nuestra atención. Nuestra necesidad es la que ha despertado nuestro interés.
La aceptación por parte del alumno, condición necesaria para el aprendizaje.
Esta condición se encuentra de salida con una fuerte dificultad: los sistemas educativos son obligatorios por ley en la casi totalidad de los países, es decir no se cuenta con la aceptación del alumno para incluirlo en la educación, ni para elegir lo que debe estudiar, ni puede
¿Qué nos interesa?
La primera respuesta es, por tanto: nos interesa aquello que captamos como
8
EDUCACIÓN SECCIÓN susceptible de llenar nuestras necesidades. profesor tiene un comportamiento disruptivo. Y nuestras necesidades son muchas si Para mi esta observación axiológica, en bien y tenemos en cuenta a Maslow . Un ejemplo mal para nosotros, y no objetiva de la realidad clásico de variación de intereses y por tanto de es necesaria y tenemos que aprender a vivir en la mirada y la observación, se ella, a conocernos, a aceptarla. produce cuando una mujer se En todos, también en nuestros "Se aprende si algo queda embarazada. Entonces alumnos, hay aspectos de la nos interesa. Si nos de pronto aparecen las tiendas obligan es difícil que nos realidad que nos cuesta aceptar, que se dedican a los bebes, incluso que no queremos interese algo" antes estaban ahí pero no se aceptar. Aceptar la realidad veían. Igualmente, de pronto, es un paso necesario para aparecen embarazadas por el aprendizaje, paso que todos lados. depende de cada persona. Algo tan obvio Esto quiere decir que intereses diferentes como que para aprender hay que querer implican miradas diferentes y, por tanto, aprender y si no queremos aprender, nadie que nuestra mirada va ligada a intereses excepto nosotros puede poner esa voluntad. y necesidades, no es objetiva, Esto implica que la aceptación sino subjetiva, conectada de cada alumno es necesaria para "intereses diferentes con nosotros mismos como que aprenda y que esa voluntad implican miradas organismo con muchas diferentes y, por tanto, se otorga, valga la redundancia, necesidades. Detrás de nuestra voluntariamente. También que nuestra mirada mirada está nuestro sistema implica que nuestro mundo es va ligada a intereses emocional. Y este sistema nuestro, con lo que nosotros y necesidades, no es emocional organiza la realidad hemos aceptado y carente de objetiva" de un modo axiológico: las aquello que no aceptamos ver. cosas nos caen bien o mal, Por tanto, enseñar a amar la nos interesan más o menos. realidad es una clave de la Los objetos que observamos los deseamos inteligencia emocional. Amar y aceptar la o los rechazamos. Nos hacemos un centro realidad, no tenerle miedo. de observación axiológico en función de Esta clave, la aceptación, no está en las necesidades . manos del profesor, sino del alumno. Si el alumno no acepta, si está atascado, si siente miedo de la asignatura y se queda parado, el Cada persona es la que profesor puede hacer muchas cosas menos decide sus intereses prestar su aceptación en lugar del alumno. El Por ello, hay cosas que SÍ queremos ver aprendizaje es algo personal y cada uno debe y otras que NO queremos ver, porque se dar su aceptación, sin ella no hay nada que ajustan o no a uestras necesidades e intereses. hacer, nuestro ciclo del aprendizaje se detiene. Y lo que no queremos ver En realidad, esta condición mete tenemos muchas probabilidades "la aceptación de cada plenamente a cada alumno en de no verlo efectivamente y alumno es necesaria su proceso de aprendizaje, algo lo que queremos ver, lo que para que aprenda" que el docente hará muy bien nos interesa ver, tenemos en tener en cuenta. En realidad, probabilidades de verlo. habría que hacer una revisión Por eso nuestra mirada de arriba abajo de todo el sistema educativo necesita la aceptación para ver la realidad para incluir de verdad al alumno en el proceso. y no sencillamente plegar la realidad Desde luego mi opinión es que hay que dejar a nuestros deseos. La madre de una hija intervernir al alumno en su propio proceso, hay anoréxica, dura situación con la que me he que hacer un sistema respetuoso de la persona e encontrado más de una vez, no ve que su hija intereses de los alumnos. Esto precisa también está haciendo el tonto con la comida. Puede el cambio de muchas prácticas, muchos modos pasarse más de un año sin verlo. Y para un de hacer de la escuela y de los docentes que se padre su hijo es normal, mientras que para el practican desde hace muchos años y que van
9
EDUCACIÓN
precisamente dirigidos a imponer al alumno esa voluntad de estudiar, a hacerle entrar en el sistema, pero sin respetar su propia voluntad. Yo entiendo que esto que digo es difícil, incluso utópico para quienes llevan muchos años metidos en el sistema educativo, dadas las condiciones actuales de este. Pero afirmo que es una línea de desarrollo que hay que incluir si quiere de verdad reformar este sistema y mejorar de verdad sus condiciones. Actualmente hay muchas herramientas que caminan en esta línea, muchas didácticas, muchos modelos que lo tienen en cuenta. En verdad, es algo enteramente necesario: no se puede educar personas sin tener en cuenta la esencia de lo que significa ser persona: poder decidir por uno mismo.
Antonio Esquivias es Director del primer título universitario dedicado a la inteligencia emocional en España. En 2005 funda ISIE/Instituto Superior de Inteligencia Emocional y se dedica intensamente a la implementación de la Educación Emocional en la escuela. También se desarrolla el Coaching Emocional como el más adecuado en contextos educativos. Puedes leer más artículos suyos en: www.educacionemocionalescuela.com www.educacionemocionalescuela.com/ entradas www.antoniovillalobos.wordpress.com
LAURA FRAU Psicóloga Gral. Sanitaria- Psicopedagoga Col. B-2098 Tel. 696643949
10
EDUCACIÓN SECCIÓN Recursos prácticos § Por Cristina Rosselló
Manipular para APRENDER Cada vez más familias y escuelas aceptan que el sistema pedagógico que hasta ahora existía, basado en los libros de texto y fichas, no tienen los resultados deseados y, además, no ofrecen ningún beneficio a los niños y niñas ni a corto ni a largo plazo. Progresivamente se está extendiendo la práctica en las aulas, sobretodo en infantil, del trabajo por “rincones” o “ambientes”, donde se promueve el trabajo con material manipulativo y el juego como principal motor de aprendizaje. Sin embargo, uno de los impedimentos más usuales que se encuentran familias y maestros para poner en práctica propuestas manipulativas para los peques son los recursos. Es cierto que algunos materiales pueden ser bastante costosos, y aunque en algunas ocasiones es necesaria esa inversión, en general hay muchas alternativas a coste mínimo para poder ofrecer este tipo de actividades, que seguro ofrecerán una experiencia cognitiva y sensorial más rica. Hoy os dejamos cuatro propuestas que se pueden realizar de forma casera basadas en la Pedagogía Montessori. Espero que os sirvan de ayuda e inspiración para ofrecerles a vuestros niños y niñas nuevas posibilidades de aprendizaje y experimentación. Como vereis es sencillo y económico traer un poquito de Montessori a nuestros hogares y aulas, y tiene grandes ventajas, especialmente, para el desarrollo de la motricidad fina y la concentración, habilidades necesarias para posteriores retos como la escritura o las matemáticas. ¡ya no hay excusas!
11
EDUCACIÓN SECCIÓN
Clasificación de grupos de objetos Objetivo: La clasificación representa la base para el aprendizaje de conceptos matemáticos importantes. También trabajamos la motricidad fina y la concentración.
Materiales:
• 5 bols, cestas o recipientes • 4 Grupos de 3 objetos iguales de diferente forma, tamaño, color o textura (van genial los elementos naturales como semillas, piedras, conchas…)
con uno de los objetos de cada grupo e invitamos al niño a que continúe la actividad. 4. Cuando ya se lo has presentado una vez no hace falta que vuelvas a intervenir, aunque la clasificación no sea la que tú esperas. Es posible que en su mente pueda clasificar con algunos criterios que nosotros no lleguemos a comprender, la imaginación y creatividad de un niño o niña no tiene límites. En cualquier caso, es más valioso el aprendizaje que pueda surgir de su propio deseo y necesidad, que tu explicación o corrección.
1. Ponemos en una cesta mezclados los objetos que hemos elegido. 2. Colocamos cuatro bols, mejor si son trasparentes o blancos para la mejor apreciación del objeto, que nos servirán para clasificar cada grupo de objetos iguales. 3. Presentamos la actividad, si es necesario, lentamente y con el mínimo de explicación para que se concentren en nuestros movimientos. Cogemos un objeto con los dedos en posición pinza y lo clasificamos en uno de los bols. Hacemos lo mismo
12
EDUCACIÓN SECCIÓN
Trasvases de objetos grandes con cuchara medidora Objetivo: Trabajar la motricidad fina, coordinación ojo-mano, la concentración y ejercitar la musculatura para posteriores actividades más complejas como la escritura.
Materiales:
concentrar en nuestros movimientos. Pasamos desde la cesta o bol a la huevera los objetos uno a uno. Cuando ya los hemos trasvasado todos, repetimos la acción a la inversa, dejando la actividad como estaba inicialmente. 3. Si es una actividad puntual podemos invitar al niño o niña a que inicie la actividad si creemos que le ha interesado. Si nuestro objetivo es que esté en la estantería disponible, una vez terminada la presentación la devolveríamos a su sitio, dejando decidir al niño o niña iniciar la actividad.
• Una cesta o bol • Una huevera (la medida dependerá del número de objetos que vayamos a ofrecer) • Objeto tipo nuez (nosotras usamos bolas de madera) • Bandeja • Cuchara medidora
1. Preparamos la bandeja. Pondremos una cesta con los objetos a trasvasar, una huevera y una cuchara honda. 2. Presentamos la actividad, si es necesario, de izquierda a derecha, lentamente y con la mínima explicación para que se pueda
13
EDUCACIÓN SECCIÓN
Cesta de pinzas Objetivo: Trabajar la motricidad fina, coordinación ojo-mano, la concentración y ejercitar la musculatura para posteriores actividades más complejas como la escritura.
Materiales:
2. Comenzamos a enganchar las pinzas al borde de la cesta de una a una, con movimientos lentos, repitiendo el movimiento de abrir y cerrar la pinza con los dedos. 3. Cuando hayas colocado varias pinzas de ejemplo, podemos invitar al niño niña a seguir la actividad.
• Pinzas (mejor si ya están usadas, si queremos dificultar la tarea podemos hacerlo con pinzas más pequeñas) • Cesta 1. Colocamos en una cesta varias pinzas de tender la ropa, siempre es mejor la madera al plástico.
14
EDUCACIÓN SECCIÓN
Saco de las sorpresas Objetivo: Estimular la memoria, el sentido táctil y el vocabulario.
Materiales:
2. Los introducimos en el saco y, posteriormente, le invitamos a que introduzca la mano para escoger un objeto. 3. Para trabajar su vocabulario podemos preguntarle cuál es el objeto, que tacto tiene u otras preguntas que puedan destacar características de los objetos y que le ayuden a diferenciarlo del resto de objetos 4. Una vez lo haya adivinado lo dejará en la cesta y pasaremos al siguiente objeto. 5. Otra posibilidad para esta actividad es hacerlo con figuras de animales de la granja para trabajar el vocabulario, los sonidos, etc. Si la actividad se realiza entre varios niños y/o adultos es una buena propuesta para empezar a trabajar los turnos y la espera.
• Saco o bolsa con cierre tipo cuerda • Cesta u otro tipo de recipiente • Varios objetos de diferente tamaño, forma y textura, algunos de ellos deben ser muy familiares para el niño o niña. Podemos ir variando la actividad, trabajando solo una de estas cualidades, por ejemplo introduciendo todos los objetos de madera pero con diferente tamaño y forma, etc.
1. Ponemos en una cesta los objetos que hayamos elegido para la actividad, inicialmente bastarán 3 o 4, y se los mostramos al niño o niña.
15
CRECIMIENTO Reflexión § Por Laura Billón
Los beneficios del juego en la infancia Todos hemos jugado y sabemos que, por lo general, es algo que los niños adoran. El juego es un medio de comunicación, exploración y aprendizaje para los pequeños en desarrollo, y si sabemos cómo, a través de éste podemos cerciorarnos de conflictos no dichos, así como también ayudarlos a superar dichas dificultades. Para ello es importante saber que, si bien las actividades concebidas como juego pueden variar dependiendo de la persona y el momento, todas ellas comparten el hecho de haber sido elegidas voluntariamente y con el único objetivo de disfrutar del proceso sin importar el resultado. Así mismo, el nivel de expresión genuina de un niño durante el juego estará directamente relacionado con el grado de seguridad que sienta el pequeño con el ambiente en el que está. Ahora bien, ¿cómo podemos a través del juego darnos cuenta de qué dificultades experimentan los niños y, a su vez, ayudarles a resolver dichos conflictos internos también jugando? En el mundo de la psicología hay un tipo de intervención infantil llamada terapia de juego, en la cual el profesional dispone de un ambiente lúdico y con diversos juguetes que le permite establecer una relación de confianza con el menor e, identificar y resolver las dificultades emocionales que están ocasionando conductas problemáticas. Este proceso es posible gracias a la implicación emocional que presentan los niños de forma metafórica cuando juegan. Concretamente el modelo terapéutico que se expone en este artículo es el que propone Violet Oaklander desde 1992. Éste, siguiendo
los principios de la terapia Gestalt, defiende que el individuo es un todo que actúa con el fin de adaptarse al ambiente y que, las conductas o actitudes problemáticas aparecen cuando hay mensajes contradictorios entre la razón, la emoción y/o las sensaciones corporales respecto a qué es lo mejor para la persona. Por ejemplo, si un niño se despierta en la oscuridad de la noche y tiene miedo puede que su necesidad emocional sea protegerse en la cama de sus padres, pero que su mente le diga que eso no es buena idea porque puede que se enfaden, y que por otro lado su reacción a nivel corporal sea quedarse paralizado. De este modo, el objetivo último de la terapia de juego es que el niño aprenda a gestionar sus conflictos internos logrando una coherencia entre lo que cree, lo que siente y lo que su cuerpo le transmite. Para ello, el proceso terapéutico consta de distintas etapas. Pues, para que el niño pueda darse cuenta de qué le está ocurriendo debe poseer cierta conciencia corporal y sensorial. Igualmente, puesto que algunas emociones pueden resultar bastante desagradables, es vital tener una confianza personal que le permita exponerse y sostenerlas; ello se consigue a través de los sentimientos de autonomía y responsabilidad que pueden
16
CRECIMIENTO fomentarse llevando a cabo juegos que le ofrezcan la posibilidad de control, límites y responsabilidad. Por otro lado, antes de trabajar con sus emociones reprimidas es importante que el niño tenga la oportunidad de explorar las emociones, aprendiendo a través de juegos cómo describir y nombrar las distintas emociones, así como diversas formas de expresarlas. Finalmente, el terapeuta acompaña y guía al niño en la resolución de sus conflictos emocionales, aunque inicialmente lo hagan de forma proyectiva. Una vez que el pequeño recupera dicha proyección éste se responsabiliza de lo que le ocurre y aprende nuevas técnicas para gestionarlo. Sin embargo, existen una serie de requisitos indispensables para que el niño se sienta cómodo en la terapia y pueda elaborar cada fase. La condición sinequanon para ello es que se le ofrezca un espacio seguro y se promueva una relación de confianza, mostrándole respeto y haciéndole saber que puede expresar sus emociones y pensamientos libremente, sin ser juzgado en absoluto. Así mismo, el trabajo terapéutico debe seguir siempre una línea lúdica, siendo de este modo el humor y la fantasía las principales vías de comunicación. No obstante, si bien es cierto que ante experiencias que puedan resultar traumáticas para un niño como podrían ser la separación de los padres o la pérdida de un ser querido (o una mascota) es recomendable que éste acuda a terapia en la menor brevedad posible tras los acontecimientos, para los conflictos emocionales de diario puede ser suficiente con fomentar este proceso desde casa. Quizá se pregunten cómo pueden hacerlo, y esto es lo que trataré de exponer en este último apartado. Bien pues, el primer paso para que puedan acompañar a su hijo en su gestión emocional es que le brinden ese ambiente de confianza y seguridad del que ya hemos hablado. Seguramente muchos de ustedes ya lo hacen, sin embargo, es importante entender que dicha actitud tolerante y libre de juicio debe permanecer aun cuando lo que les cuente pueda parecerles una locura o algo inadmisible; tratando de entender su punto de vista podrán
lograr mucho más que reprimiendo dicha expresión. Una vez adquirida esta actitud y entablada dicha relación de confianza, es una cuestión de poner en práctica la creatividad llevando a cabo múltiples y variados juegos que ofrezcan la posibilidad de tomar conciencia del cuerpo, sensibilizar la percepción sensitiva, reforzar el concepto de uno mismo, aprender términos y características sobre las emociones, y explorar distintas formas de expresión y gestión de las mismas. A continuación, voy a finalizar ofreciéndoles un breve listado de juegos con los que pueden empezar; si bien, y como ya les he dicho, las opciones son innumerables y siempre pueden crear sus propias versiones. Podemos jugar a variar el ritmo de respiración y luego analizar qué cambios se han producido a nivel corporal. Tratar de relacionar olores y/o sabores con momentos vividos, prestando atención a la emoción ligada a estos recuerdos. Explorar con los ojos cerrados frutas, tierra y otros elementos de a mano. Leer o inventar cuentos haciendo referencia a los estados emocionales de los personajes, escenificándolos también. Hacer bolas de papel de periódico mojado para estamparlas. Dar salida a la ira golpeando un cojín, o gritando siempre que éste no sea dirigido hacia otras personas. Moldear plastilina o arcilla y poder luego romper lo construido. Y así muchos más que podéis encontrar en internet y/o libros de terapia de juego, además de las infinitas versiones que podéis idear.
17
CRIANZA De madre a...§ Por Cristina Rosselló
Infancia
AUTÓNOMA,
un nuevo reto para nuestra sociedad La Pedagogía Montessori es ya muy conocida en el mundo entero y con el cambio de paradigma está más presente en todo tipo de escuelas, especialmente, por el trabajo por ambientes. Esta mujer visionaria creó un método científico basado en las necesidades que observó en los niños y niñas durante su trayectoria profesional.
Una de las claves que detectó fue la necesidad de autonomía que mostraban los niños y niñas si se les daba la oportunidad y la motivación intrínseca que poseían al ofrecerles un ambiente adaptado donde poder “trabajar” sin necesidad de depender de los adultos. Estos conceptos de “autonomía” y “ambiente adaptado” son un regalo para nuestra sociedad actual, donde la infancia cada vez se ha visto más infantilizada y los padres son más sobreprotectores; subestimando las habilidades y la capacidad de decisión de los niños y niñas, mermando así su motivación e interés por aprender. El ejemplo es simple, si un niño de dos años nos pide lavarse solo el pelo y le decimos que no puede, él llegará a creer que no es capaz de hacerlo y, seguramente,
su motivación por aprender esa acción quede desbancada en el tiempo. Cuando nosotros, adultos “sabios”, decidamos que ya ha llegado el momento de que lo haga solo, seguramente el niño ya no esté interesado en hacerlo, ya habrá pasado “el periodo sensible”, como lo denominó Maria Montessori, y se convertirá en una tarea obligada, ardua y vacía de interés. Sin embargo, si nuestra respuesta es positiva y le acompañamos en el desarrollo de esa destreza le estaremos regalando seguridad en sí mismo, respeto y aceptación, la capacidad
18
CRIANZA de hacer frente a nuevos retos, habilidades de motricidad fina, concentración, hábitos de higiene, y un largo etcétera ¿Y por qué nos sale una negativa si es tan positivo? Porque a la mayoría de nosotros no nos dejaban hacerlo, ya que nuestros padres no poseían tanta información como nosotros hoy. Es más, en muchos casos se creaba toda una generación de torpes, pensando que equivocarse era algo malo en vez de verlo como parte necesaria del aprendizaje. Pero en realidad, lo peor que podría pasar dejando a este niño lavarse el pelo es que se dejara algo de champú, malgastara algo de agua o jabón, alargara el tiempo del baño o que mojara algo el suelo temporalmente hasta adquirir la suficiente habilidad para dominar la tarea… Creo que nada comparable a los beneficios antes citados. Para que los niños y niñas puedan disfrutar de esta autonomía en casa, deberíamos revisar la seguridad y la accesibilidad de los ambientes, por supuesto, pero creo que lo más importante son unos padres pacientes o por lo menos conscientes y disponibles. Si hemos adaptado muy bien nuestro hogar con torre de aprendizaje, escalones móviles, estanterías a su altura, mesas y sillas de su tamaño, una cajonera para acceder a su ropa, etc. pero no somos capaces de disponer de tiempo y paciencia para acompañarles en la adquisición de las habilidades y los retos que vayan encontrando, no conseguiremos lo que buscábamos, niños y niñas más autónomos. Nuestro trabajo como padres y madres es olvidarnos de los objetivos, de los resultados y de los tiempos, pues sus cerebros funcionan de forma muy distinta a los nuestros. Es cierto que en la mayoría de ocasiones el ritmo impuesto por obligaciones y quehaceres no nos deja ver más allá, pero aun dentro de ese caos funcional podemos encontrar un pedacito de paz y serenidad para ellos y creo que la clave está en aprender a ponernos en su lugar y pensar cómo ven la situación desde allá abajo. La empatía es el inicio de la paz ante la lucha de poder entre padres e hijos, nos permite ser comprensibles y darnos cuenta que donde nosotros vemos la acción simple de llenar un vaso de agua, ellos encuentran toda una experiencia sensorial compuesta por una cadena de retos que no somos capaces de apreciar. Desde sostener el peso de la botella, hasta enroscar el tapón es
toda una aventura. Cuando seamos capaces de parar nuestro mundo y sentarnos a su altura a observar con presencia todo aquello que están viviendo y acompañarles con placer sin que parezca una locura, será cuando la infancia haya recuperado su autonomía y valía, encontrado un nuevo lugar y asentado la oportunidad de crear una generación basada en el respeto. Y ¡cuidado! la autonomía debe llegar en su debido momento, no queramos convertir en una carrera algo que surge de manera natural, sin esfuerzos y por voluntad propia… Si no crearemos una generación de robots y de tecnología ya vamos sobrados... ¿no os parece? Maria Montessori dijo: “No me sigan a mí, sigan al niño”, y de eso se trata. Mira a tu hijo con amor y acompáñale en el camino, y si despierta en ti una sombra abrázala fuerte, acéptala y déjala marchar. El camino que ya hemos recorrido no puede cambiarse, por suerte la forma de mirar el presente sí. “El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto.” Maria Montessori Cristina Rosselló es mamá y soñadora a tiempo completo, estudiante de pedagogía a tiempo parcial y bloguera a ratos, compartiendo con el mundo aquello que más le apasiona: La educación y la crianza respetuosa. Si quieres leer más cosas suyas mira: unacasadeindios.blogspot.com
19
CRIANZA Especial § Por Laura Frau
Mitos y realidades sobre la crianza RESPETUOSA A lo largo de mí día a día, como profesional he atendido a muchas familias que se encuentran con un ambiente lleno de prejuicios e ideas preconcebidas y erróneas sobre la crianza respetuosa. Frases como "esto es de hippies”, "esto fomenta la dependencia","si lo coges en brazos, no lo castigas”… y un largo etcétera. Lo estas malcriando o sobreprotegiendo"," si le das tanta teta no va a saber vivir sin ti","si decide por ella misma se te subirá a la chepa","te esta haciendo pulsos y tienes que demostrarle quien manda cuando te hace una rabieta"… Una infinidad de barbaridades que las dicen todos aquellos que suelen opinar asentando cátedra sobre un total desconocimiento auténtico del tema, basándose en un prejuicio previo. Pero esto, señoras y señores, es evolutivo. Si, desgraciadamente es una fea costumbre de los seres humanos. Nuestros abuelos juzgaban la generación y los cambios de nuestros padres, sus ideas, sus formas de hacer distinto; nuestros padres lo hicieron con nosotros y nosotros también lo haremos con nuestros hijos. Porque el ego humano tiende a pensar que tiene la razón y que su
Photo by Germán Velazquez opinión es la mejor y la mas válida. Asimismo hay formas y formas de opinar, de decir y de manifestarse en el mundo. Y la crianza respetuosa tiene que ver con eso, con
20
el respeto. El respeto a aceptar la decisión del otro amorosamente por muy diferente a la mía que sea, a escuchar (no a oír) su opinión, sea la que sea, porque es la suya y es igualmente válida, a aceptar que el otro tiene una vida diferente, experiencias de vida diferentes y que pensara y hará diferente a lo que yo espero. A aceptar que no por el hecho de ser más pequeño no sabe nada, sino al contrario, entender que la infancia es una época sagrada de sabiduría y que las enseñanzas son bidireccionales, entre madres/padres e hijos/as...va de entender que tu hijo/a es una persona en desarrollo desde el mismo momento que llega, y que necesita tu cuidado pero no tu expectativa ni tu opinión, ni tu dirección sobre lo que debe/puede hacer o no...Sino que hay que dejarlo libre para que se forje la suya propia sin tus condicionamientos (ya bastan los que tendrá socialmente y que no podrás evitar). En resumen: la crianza respetuosa es una actitud ante la infancia, y una manera de actuar basada en esa actitud de respeto, aceptación, libertad, tolerancia y confianza hacia la naturaleza del niño, porque como buenos Rousseanianos, estamos convencidos de que la naturaleza del ser humano es maravillosa (con sus luces y sombras) y es la sociedad la que la corrompe. Es una crianza consciente, una crianza basada en la atención constante de nuestro rol como padres/madres. De estar revisando y viendo constantemente nuestra actitud ante nuestros hijos/as, de aceptar que somos humanos, ellos y nosotros. Y ponemos todo nuestro empeño en cuidarnos y cuidar el vínculo que nos une. Y si en todo esto se nos escapan, porque nos salen automáticos ciertos comportamientos irrespetuosos, como chillar, juzgar a nuestros hijos o manipularlos, volvemos la mirada a revisar de donde viene eso y lo devolvemos a su lugar trabajando con nuestras proyecciones infantiles. No es una crianza mejor ni peor que cualquier otra forma de criar, simplemente es nuestra elección y los que elegimos este tipo de crianza no pretendemos demostrar nada a nadie, simplemente tener un vínculo sano con aquellos a quien mas queremos, y que dentro de la vorágine de una sociedad estresada que va a un ritmo vertiginoso y que se presiona constantemente a las personas, sepan que tienen mas opciones, que pueden (si quieren) hacer las cosas de forma diferente. Lo mas
importante es acompañar su desarrollo porque nuestra prioridad es quienes son...y no qué son (abogado, médico, barrendero, peluquera, etc.) En la crianza respetuosa el vínculo es lo mas importante. Eso es lo que se prioriza, porque seremos padres/madres toda la vida, pero ellos no serán niños mucho tiempo. Cada vez tienen menos tiempo de serlo (se les caen los dientes de leche a edades mas tempranas, se inician en el sexo antes de lo que están preparados, se les presiona para que piensen constantemente que quieren ser de mayores) y somos nosotros, con nuestras prisas, los que los hemos impulsado a esto. Pensemos un momento... En realidad, ¿cuantos años vamos a pasar cuidando realmente de nuestros hijos/as?, ¿Diez?, ¿Quince? Si la esperanza de vida esta en los cien, quince años de nuestra vida para atender al vínculo mas importante que tendremos no parece mucho tiempo. Después de esas edades ya son adolescentes y simplemente mostraran y desafiarán lo aprendido años atrás. Más allá de eso, la intención es simplemente entender que como seres humanos tienen derecho a ser amados y respetados en todo lo que son, hacen y dicen...siempre y cuando ellos también respeten a los otros seres humanos como ellos. Eso es humanidad, lo demás es violencia pasiva. Muchas veces se confunde la crianza respetuosa, con la crianza con apego, y es que la crianza con apego forma parte de la crianza respetuosa pero la crianza respetuosa va mucho más allá. La crianza con apego defiende el contacto, el colecho, la lactancia prolongada, la empatía y atención a las necesidades reales del niño básicas y emocionales. La crianza respetuosa promueve, además de esto, la horizontalidad, los límites marcados desde el amor, la comprensión del ser humano, dejar y confiar en sus ritmos de aprendizaje y desarrollo y la actitud mencionada anteriormente, como generalidades, aunque el tema es mas profundo y se podrían describir muchos otros puntos al respecto. Para entender lo que es y lo que no es, para desmontar falsas ideas, aquí van los mitos de la crianza respetuosa más comunes:
21
CRIANZA
La crianza resp Priorizar sus necesidades a las tuyas: el respeto, como he dicho ya, empieza
por uno mismo. Si priorizo sus necesidades a las mías, le estoy enseñando que lo importante es lo que necesita el otro y no el, ya que aprenden del ejemplo. La crianza, al igual que la pareja, es como un baile y tenemos que aprender a bailar juntos, a veces la prioridad eres tú, a veces soy yo, y siempre que podamos, buscamos un punto medio entre mi necesidad y la tuya. El mensaje tiene que ser "ambos somos importantes, y mi necesidad es tan importante como la tuya".
Darle teta hasta que se jubile: como la crianza respetuosa es
una actitud, hay personas que les dan teta hasta los ocho o nueve años y no son respetuosos criando a sus hijos, pero es cierto que la mayoría de gente que cría respetuosamente elige la lactancia prolongada como opción porque se ha informado y sabe que a nivel de desarrollo físico y emocional favorece muchísimo. El destete es algo muy muy personal que ocurre entre El Niño/a y la madre, y el respeto esta en que cada vínculo madre-hijo/a pueda hacer ese destete amorosamente ya sea al año o a los ocho años. La teta significa muchas cosas para El Niño/a, no solo es comida. Y lo mas importante es lo que favorece el vínculo y su desarrollo sin dejar de tener en cuenta a la madre. Si me duele cuando mama, no duermo ni una sola noche y estoy histérica, etc. Lo respetuoso para ambos es el destete, porque para enseñar respeto se tiene que predicar con el ejemplo. Si yo no me respeto a mi misma ¿cómo voy a esperar que mis hijos/as me respeten?
22
No escolarizar o elegir escuelas libres:
hay muchas familias que deciden escolarizar a sus hijos/as en una enseñanza tradicional y aplicar la crianza respetuosa en casa porque creen que así podrán tener un contacto más real con la sociedad que suele ser conductista. Hay muchas otras que quieren que esa elección de criar respetuosamente se prolongue en la etapa de escolaridad, entonces buscan escuelas acordes a este tipo de crianza o deciden una escolarización en casa si no encuentran la opción que buscan. Todo es valido, y el respeto empieza por respetar todas las opciones sean cuales sean, sin juicios. Todos somos libres de decidir y cualquier opción es valida siempre que sea una elección meditada y consciente.
Decirle las cosas ta
como si hubieras salido de una peli D comunicación auténtica, y a veces será s contundente. Las variaciones en la forma son una expresión emocional. Entonces a hablar súper bajito y cariñosamente, si gritos. La honestidad va por delante.
CRIANZA
petuosa NO es No dejarlo llorar nunca: al
atender la necesidad y priorizar su bienestar, se entiende que si El Niño llora necesita consuelo o contacto. Entonces se le deja llorar, pero se acompaña ese llanto y se atiende lo que necesita en ese momento. Hay niños/as que buscan los brazos o consuelo de un adulto, y los hay que cuando tu los quieres coger para consolarlos no quieren y prefieren llorar solos, entonces los dejamos llorar solos y nos quedamos a su lado a una distancia prudencial por si necesitan algo mas. Eso es lo respetuoso. Atender la necesidad de su llanto, porque el llanto es una vía de expresión y tiene una función de descarga y reparadora, así que los dejamos llorar siempre que lo necesiten y los acompañamos como necesiten en esos momentos.
an suave y dulce...
Disney. La crianza respetuosa favorece la suave y dulce y a veces será firme, seria y a de decir las cosas, la tonalidad y el lenguaje si yo como adulta siento enfado, no le voy ino que lo haré de forma clara y firme, sin
Dejarle hacer todo lo que quiere: la crianza respetuosa
implica que El Niño/a tiene cierta libertad con respecto a su desarrollo y decisiones, implica una plena confianza en el desarrollo del niño, pero para que eso sea posible tiene que haber unos límites muy claros. Hay limites porque los limites son parte ineludible de la vida, entonces se ponen limites físicos y verbales, y esos limites van en función del respeto al niño, el respeto a los adultos y el respeto al ambiente (lugar, situación, otras personas). Entonces como todos los niños/as se frustran, y hay infinidad de cosas que no pueden hacer.
Cogerle en brazos todo el día: si lo cogemos todo el
día en brazos impedimos su desarrollo. De hecho, solemos apostar por el desarrollo del movimiento libre lo cual significa que tienen que tener tiempo de estar sueltos. Lo que dice la crianza respetuosa es que el bienestar del niño es la prioridad, así que si El Niño quiere estar en brazos los cogemos y si esta cómodo allí donde esta lo dejamos. Es así de simple. Y algunos niños tienen mucha necesidad de contacto y pedirán muchos brazos y otros no. Ninguno se va a quedar colgado de la madre/ padre el resto de su vida, no temáis...ni siquiera los marsupiales lo hacen...el ser humano como ser biológico tampoco. Cuando aprenden a andar quieren andar, y no que los cojas. Y ya no hablemos de cuando tienen cuatro o cinco años, ahí serás tú el que los persiga para cogerlos. Así que disfruta del contacto con tu pequeño que te durara poco.
23
CRIANZA
Dormir en la misma cama: el colecho es una parte
de la crianza con apego, pero no tiene porque serlo de la crianza respetuosa. Hay muchas familias que crían respetuosamente y nunca han dormido con sus hijos/as. Lo que si es cierto es que suele elegirse esta opción por todos los beneficios que tiene a nivel de desarrollo (también tiene sus inconvenientes, pero son por la incomodidad de los padres/madres y no por su desarrollo). Podéis quedaros tranquilos que como tarde a los trece o catorce años ya no querrán dormir con vosotros. Preferirán hacer fiestas de pijama o dormir con sus novios/as. En realidad, mucho antes de esa edad se van solos. . A nosotros nos gusta dormir en pareja y somos adultos, por tanto, es lógico y hasta sano que los niños quieran dormir con sus padres. Luego están los prejuicios, tipo que no se querrán quedar a dormir en ningún otro lugar, o que no saben dormir solos y les crea una dependencia con la madre, etc. Está científicamente demostrado que los niños/as de colecho son mas independientes a la larga, y que cuando están preparados se van a dormir a casa de amigos, abuelos, de acampada, etc. Sin ningún problema. Forzar eso antes de que ellos quieran es irrespetuoso y es no respetar ni su necesidad ni su ritmo. A ver la gracia que te haría a ti que te obligaran a quedarte a dormir en algún sitio con alguien con quien no quieres dormir.
Portear: el porteo favorece el
contacto, pero no es más que un medio de transportar al niño que influye en el vínculo. La crianza respetuosa es una actitud, hay mucha gente que portea niños y los cría con premios y castigos, o les grita, etc. Puede que haya gente que portea a sus hijos/as que eduque a sus hijos con la crianza respetuosa o puede que no.
No dejar que se relacione con el mundo porque no lo tratan como lo hago yo: eso es rigidez, no crianza
respetuosa. No podemos impedir que se relacionen con el mundo, ni que tengan otras experiencias, porque es necesario también para su desarrollo y crecimiento. Otra cosa es cuándo, cómo y durante cuánto tiempo entran en contacto con esta otra realidad. La idea es que experimenten, y que vean que hay muchas posibilidades de hacer y funcionar en el mundo para que puedan elegir por si mismos/as.
Ser vegetariano, vegano, crudivoro, macrobiotico, etc: hay muchas familias de crianza respetuosa que
lo son y muchas otras que no. Las hay que ese respeto lo extienden a toda forma de vida y por eso eligen una de estas opciones, las hay que priorizan el cuidado y la salud y por eso escogen estas opciones. Y hay muchas otras que no y que comen lo mismo que la población general.
24
CRIANZA
Que los hijos sean más prioritarios que la pareja: la pareja
No tener contacto con la tecnología (tv, tablets,
es muy importante, de hecho, si la pareja está unida ofrece un modelo de estabilidad y seguridad muy importante para el desarrollo del hijo/a. Otra cosa es como se resitua la pareja ante la paternidad/ maternidad. Dónde quedan sus espacios, que se ven reducidos y afectados por la nueva situación. Dónde queda el sexo, las conversaciones, los ratos de afecto y de compartir algo mas que la maternidad/ paternidad. La pareja suele sufrir una crisis para resituarse, pero hay muchas soluciones y formas de hacer para que la pareja se recupere. Y si eso no ocurre es porque el vínculo de pareja es frágil y no se ha construido con buenos cimientos. Los hijos/as nunca tienen nada que ver en que la pareja se quiebre o no tenga espacio, esa es una responsabilidad de los adultos y se refiere a otras causas.
ordenadores, etc): no se impide el contacto pero si se limita su uso por edad, por tiempo, por forma de uso, ect. Ya que hay estudios que demuestran que a edades tempranas no solo no favorecen el desarrollo sino que lo impiden, pero es una realidad que vivimos en una era tecnológica y el respeto también implica dejar que decidan en este sentido a partir de ciertas edades y negociando condiciones. Si lo prohibimos, seguramente van a sentir mas deseo por ello.
Cumplir todas sus expectativas: eso sí
es crear pequeños tiranos narcisistas. La crianza respetuosa implica poner limites, y hay expectativas que querremos y podremos cumplir, y habrá otras que no. Es un tema de coherencia y sentido común. Cuando tengo la necesidad de hacer todo lo que mi hijo/a me pide y sino se lo doy me siento mal, entonces tendré que hacer un trabajo de crecimiento personal porque tengo un problema. La naturaleza del Niño implica pedir y pedir, si atiendo su demanda en lugar de su necesidad, no sabrá ni podrá gestionar la frustración, la insatisfacción y un montón de otras emociones que surgen a raíz de no dar lo que quieren y de hecho buscarán cada vez mas esa confrontación porque eso si es una necesidad de su desarrollo.
Pasarse las 24h los 365 días del año juntos: al priorizar el vínculo, la
mayoría de familias que practica este tipo de crianza, buscan tiempo en cantidad y calidad para pasar con sus hijos/as. Pero a parte de madres/padres también somos muchas otras cosas (profesionales, mujeres, hombres, amigos, hijos/as, etc.) que también queremos y necesitamos ser. Por lo que se busca priorizar a la familia atendiendo todo lo que se pueda el desarrollo de estos otros roles que nos conforman y nos hacen ser quienes somos. Si queremos seres libres también tenemos que gozar de esa libertad nosotros, con responsabilidad.
25
CRIANZA
SI es crianza respetuosa... ● atender sus necesidades físicas, de afecto y de contacto ● son iguales a nosotros, simplemente tienen menor edad, por tanto los tenemos en cuenta en sus opiniones, pensamientos, ect. Ellos saben tanto como nosotros...pero de otras cosas, juntos podemos aprender. ● dejar que se desarrollen sin presiones ni expectativas, sino a su ritmo. ● ser comprensivo y entender que es una persona que sufre cuando se enfada, o llora y actuar en función de esa comprensión ● negociar o establecer límites coherentes dando alternativas ● hablar mirándole a los ojos y a su altura ● dejarles decidir sobre su propia vida, en función de su momento evolutivo ● dejar que hagan las cosas por si mismos, sin ayuda. ● motivarles y darles mensajes positivos ● cuidar el lenguaje que usamos y la comunicación con ellos, también lo que quiere decir cada cosa (cuentos, dibujos animados, etc.) ● Flexibilizar si es necesario ciertas decisiones ● Usar el sentido común para criar ● Entender que somos una familia y como miembros de ella, todos colaboramos. ● Canalizar las emociones de forma sana. ● Lo importante es su felicidad, no sus logros...lo importante es quienes son y no que son. Y muchas otras cosas que hay que vivir desde una actitud real de comprensión y respeto hacia todo ser humano y que se van descubriendo a medida que día a día practicas la maternidad/ paternidad consciente. La pregunta es ¿cuántas de estas opciones me planteo yo cada día con respecto a mis hijos/as? Aquí tenéis una posibilidad de ir revisándolo.
26
SECCIÓN
27
CRIANZA Crianza nutritiva § Por Virginia Quetglas
Aprovecha al máximo las propiedades de las SEMILLAS ¿Sueles activar las semillas antes de usarlas en la cocina? ¿Conoces los beneficios de pregerminarlas? ¿Sabes qué son los antinutrientes y cómo eliminarlos?
Quizás pienses que te voy a dar mucho trabajo y que ya no tienes más tiempo para dedicarle a la cocina. Pero seguro que si sigues leyendo te darás cuenta de que un acto muy sencillo como remojar las semillas merece la pena cuando se conocen los beneficios de hacerlo. De hecho seguro que toda la vida has dejado en remojo
las legumbres la noche anterior a cocerlas. Si lo piensas bien, las legumbres son semillas y si ya lo estás haciendo con ellas, hacerlo con el resto no te llevará más trabajo. ¿Pero te has preguntado alguna vez por qué remojas los garbanzos? Cuando te hablo de semillas, me refiero a las propias pero también a otros productos vegetales como frutos secos y las ya mencionadas legumbres. Al proceso del remojo se le llama “activado” porque precisamente sirve para eliminar algunos antinutrientes conocidos como inhibidores enzimáticos. Estos fantásticos inhibidores permiten que las preciadas semillas no se malgasten, ya que si no fuera por ellos las condiciones climáticas, el tiempo, algunos animales y otros factores acabarían con ellas. Así, a través de los antinutrientes, las semillas no germinan hasta que no se encuentran con unas condiciones de humedad y luz idóneas, entre otras cosas.
28
CRIANZA
Photo by Pedro Víctory Pero además, remojarlas hará que se hidraten, consiguiendo más volumen del producto y que este sea más fácil de digerir y por lo tanto más nutritivo ya que será más fácil absorber sus vitaminas y minerales. De hecho es ideal para nuestros pequeños consumir por ejemplo, los frutos secos así para ayudar a sus jóvenes intestinos en el proceso. Pero también sería idóneo para personas con problemas digestivos y por supuesto para ancianos o enfermos convalecientes. Evidentemente estas semillas no pueden haber sido tostadas, fritas, cocidas, ni cocinadas de ninguna forma previamente ya que no tendrán la capacidad de germinar, para que nos entendamos estarán muertas. Si sembramos una de estas semillas en la tierra crecerá una planta pero si la semilla está cocinada esto será imposible. Esto también nos indica que no posee la misma cantidad de nutrientes y por supuesto que sus tan beneficios ácidos grasos se pueden haber enranciado e incluso convertido en grasas saturadas nada interesantes en este caso. Espero que después de esta explicación te
hayas interesado por activar todas las semillas a partir de ahora. ¿Qué te parece si te enseño a preparar una facilísima y deliciosa bebida vegetal de almendras, tan nutritiva y llena de propiedades, con almendras activadas que además te ayudará a desterrar una porción de lácteos al día? Virginia Quetglas es Healthychef y fundadora de la escuela de cocina sana El Rincón de Nana by Virginia Quetglas. Asesora nutricional, ofrece charlas, cursos, talleres a domicilio y un sinfín de actividades dedicadas a la búsqueda de la salud a través de la alimentación. Uno de sus mayores logros es haber conseguido que las mujeres que son madres y acuden a su escuela de cocina, lo hagan con sus hijos para realizar un cambio de hábitos en familia. Su objetivo es dar a conocer una cocina fácil, rápida, saludable, nutritiva y deliciosa. Lee más en: www.elrincondenana.es
29
CRIANZA Me encantará ver tus fotos publicadas en el facebook de El Rincón de Nana by Virginia Quetglas si te animas a hacerlas. Los más peques de casa puede colaborar en la elaboración a partir del segundo paso, cuando ya hemos sacado la masa del procesador de alimentos y así sentirse los auténticos protagonistas. ¡Salud familias!
Photo by Pedro Víctory
BEBIDA DE ALMENDRAS ACTIVADAS Ingredientes: ● 1 taza de almendras crudas ● 4 tazas de agua Elaboración: Pon en remojo las almendras durante toda la noche. Al día siguiente tira el agua del remojo y enjuaga las almendras debajo del grifo. Bátelas junto al agua y cuela el resultado con un colador de malla fina. Ya tienes la “mal llamada” leche de almendras activadas. Ahora puedes darle textura a este fantástico líquido batiéndolo con un chorrito de aceite de girasol de primera presión en frío. También puedes realzar su sabor natural con una pizca de sal marina. Y por último y solo si lo deseas, puedes añadir algún endulzante natural como el concentrado de manzana, el sirope de ágave, el de arce, la melaza de arroz… Si quieres que esta bebida se convierta en un desayuno o merienda maravilloso, añádele uno o varios de los siguientes ingredientes: cacao (100%) crudo y en polvo, canela, vainilla, plátano, avena, etc.
30