SECCIÓN
educación ● crianza ● crecimiento
A debate...
Bulling
S.O.S Alama social Reportaje
Las alternativas educativas para el curso que viene
revista digital gratuita número 2- junio 2016
1
EDITORIAL
CONSTRUIR EN COMUNIDAD En los últimos días he tenido la posibilidad de observar el trabajo de diferentes personas, que partiendo desde un trabajo personal y que empieza con ampliar la mirada hacia uno mismo, están contribuyendo (casi sin darse cuenta) a extender una mirada de respeto hacia la infancia, la propia familia, el entorno y nuestra comunidad. Es un gusto comprobar como si nos unimos por nuestras similitudes, en vez de separarnos por nuestras diferencias, podemos crear algo mucho más fuerte y a la vez enriquecedor. Compartir ideas, dialogar, generar un intercambio de pensamientos y sabiduría nos hace crecer. Porque tener diferentes puntos de vista nos amplia el campo de visión. Desde Revista Edu-K queremos dar lugar al sentir de cada uno. Y por eso te invitamos a comentar los artículos que “te lleguen” o te movilicen en nuestra Web y a debatir abiertamente, siempre desde el respeto, tu parecer. Agradecemos a los colaboradores que en este número se suman a Revista Edu-K y que nos seguirán acompañando en este viaje, compartiendo con nosotros y todos vosotros algo de sí. Esperamos que te guste. Y si es así, ¡comparte! Nadia Ferreyra Directora Editorial
staff Dirección editorial: Nadia Ferreyra Asesora Pedagógica: Laura Frau Maquetación y diseño: Nadia Ferreyra Fotografía portada: Germán Velazquez Gestión de Redes: Carla Scarponetti Colaboran en este número: Antonio Esquivias; Cristina Rosselló; Virginia Quetglas; Llucia Cifre; Antoine Horb
2
y en redes
Siguenos en
www.revistaeduk.com
CONTENIDOS
Revista Edu-K es una publicación digital gratuita, de caracter bimensual, dirigida a todos aquellos interesados en temas de educación y crianza basados en el respeto, así como en el propio desarrollo personal. Como publicación independiente, Revista Edu-K no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Queda completamente prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos.
GENERALES 2 EDITORIAL
4 REPORTAJE
Las alternativas educativas para el próximo curso
EDUCACIÓN 12 A DEBATE...
S.O.S Bulling alarma social
16 MADRES DE DÍA 18 ASESORAMIENTO EDUCATIVO El miedo al cambio
20 EDUCACIÓN EMOCIONAL La relación docente-alumno
CRIANZA
23 DE MADRE A...
Acompañar el llanto y las emociones
29 MIRADAS PARA CRECER Crecer con la asistencia
32 CRIANZA NUTRITIVA
Bebe tu comida, mastica tu bebida
Edita: Asociación Edu-K Calle Bartomeu Pou, 25 2º 1ª Palma de Mallorca- Baleares www.asociacioneduk.com
3
REPORTAJE Reportaje § Por Nadia Ferreyra
Las “alternativas” EDUCATIVAS para el próximo curso Si miramos el aumento de la oferta y la demanda de una educación diferente a la convencional en Mallorca, podríamos decir que estamos viviendo una especie de moda de lo “alternativo”. Otra mirada válida, podría ser que el cambio que pide gran parte de la sociedad respecto a la educación, transcurre tan lento en el sistema público y tradicional, que crece como la espuma la necesidad de crear un camino paralelo. En los últimos cinco años han surgido al menos siete proyectos privados de educación, que nacen desde su origen contemplando aspectos que van mucho más allá del curriculum académico. Algunos de ellos son centros homologados y reconocidos por los organismos oficiales, y abren sus puertas convencidos de que escuela y legalidad van de la mano, a pesar del duro trabajo de infraestructura, personal y papeles que ello supone. Otros tienen la misma convicción pero sus posibilidades les impiden conseguir tal objetivo y ejercen la actividad de la manera que les es posible. Asimismo, otras de las propuestas nacen sin intención de estar homologadas. Su finalidad es crear un espacio donde sus hijos y los de otras familias puedan recibir otro tipo de acompañamiento y sin caer en las exigencias de ningún organismo.
como protagonista de su aprendizaje, respeto hacia el ritmo de cada persona, ambientes preparados con materiales pensados para el desarrollo de las propias capacidades y el adulto como acompañante o guía. ¡Gracias a todas las escuelas que aparecen en este reportaje por compartir con Revista Edu-K su proyecto! El movimiento en educación no abarca sólo al ámbito privado. En la escuela pública, especialmente en el ciclo de Educación Infantil, se están introduciendo cambios profundos, lentos pero de gran calado. Se extiende el cambio de mirada hacia el niño y su aprendizaje. Una mirada respetuosa e integradora, que hasta ahora estaba en un segundo plano en la educación convencional, pero que poco a poco se comienza a ver en diferentes aulas de la isla (prometemos reportaje sobre las escuelas públicas que son pioneras en este aspecto).
Nuestra intención con este reportaje no es valorar los proyectos. Sólo acercar las opciones educativas que conviven en nuestra comunidad y que aún con sus diferencias y rasgos propios de identidad, comparten los aspectos más relevantes de lo que se llama una educación respetuosa: predominio del juego libre, el niño
4
REPORTAJE
Nau escola Sólo han pasado tres años desde que Nau Escola abriera sus puertas, con apenas un grupo de 13 niños y mucha ilusión por ofrecer un proyecto estable de educación respetuosa.
ratio bajo (máximo de 15), que los acompañantes pueden conocer a los niños y actuar de una manera u otra cuando hay conflictos o se requiere de su asistencia. Siempre tratando de fortalecer a cada ser y que se sienta en un entorno seguro donde desarrollarse. El día a día en Nau tiene una estructura que facilita el funcionamiento y da tranquilidad a los niños. Transcurre entre una entrada y salida relajada, asamblea inicial, tiempo de grupo y tiempo para realizar propuestas, talleres, o circular libremente por los ambientes preparados. Los niños siempre pueden elegir entre al menos dos propuestas, y de este modo se van integrando los conocimientos de forma transversal. El horario lectivo es de 9-9.30 hasta las 13.3014hs, con opción de matinera y de comedor hasta las 15.30hs. Las cuotas para el próximo curso son de 435€ en segundo ciclo de infantil y 450€ en primaria. Como apunte, decir que sólo quedan 3 plazas para nacidos en 2010 y 3 plazas para nacidos en 2013. Para el resto de edades hay lista de espera.
Su evolución ha sido enorme. Actualmente, con los ciclos de infantil y hasta segundo de primaria homologados por la Consellería de Educación, son un centro que acoge a 75 alumnos de entre 2 y 6 años. Nau es una escuela democrática, laica y flexible, que se sustenta principalmente en los principios de la Pedagogía Viva, y donde la observación activa les hace modificar y crecer según las necesidades de los niños. Todo el proyecto educativo parte de la base del acompañamiento emocional. No se trata de un centro lleno de normas y protocolos de actuación en cada caso. Es gracias al
5
REPORTAJE
Arimunani Una de las novedades para el próximo curso escolar es la apertura de Arimunani, situada en Son Ferriol. En un entorno privilegiado y con unas instalaciones completamente reestructuradas para el proyecto, ofrecerá servicio para niños de entre 3 y 7 años, si bien se contempla la apertura progresiva de todo primaria, e incluso secundaria. A nivel legal, la escuela está tramitando la homologación por el sistema español, y su previsión es tenerla para el inicio del curso. Dirigida por Juanma Martínez y coordinada por Xavier Marroco (ambos educadores), Arimunani tiene como pilar básico el respeto por los niños, por la ecología y por el entorno. Amor por la infancia y la creencia en las capacidades de cada ser también están en el ideario de esta escuela que en el día a día integrará diferentes corrientes pedagógicas para cumplir con los
contenidos académicos. Cabe destacar la libre circulación por ambientes, la flexibilidad de adaptación para las familias (especialmente en el grupo de 3 años) y el trilinguismo que se propone desde los inicios, con un referente de cada lengua por grupo de edad. El horario lectivo será de 9 a 16hs y la cuota mensual
de 530€ al mes (más 530€ de matrícula). El comedor es aparte 150€ mensuales.
Ses Milanes En el año 2014 abrió sus puertas Ses Milanes, una iniciativa pedagógica de crianza en la naturaleza, autogestionada por los padres que la integran, y ubicada en el pueblo de Bunyola. Para el curso que viene ofrecen plazas para niños de entre 2 años y medio y hasta 6 años, que pasarán sus mañanas entre el bosque, el huerto y la comuna del pueblo, acompañados por Patricia Torena y Linda Botinelli. Ses Milanes se sustenta en los principios de la Pedagogía en Verde, donde el aprendizaje sucede en relación con el entorno y la naturaleza, con el juego espontáneo y un acompañamiento respetuoso, en el que la escucha activa tiene un papel relevante. Actualmente, el grupo está formado por 8 niños que cada día, a las 9 de
la mañana, se reúnen en el parque del pueblo y desde allí deciden su actividad del día. Se quedan allí mismo o bien se van de excursión al bosque, a explorar. No se utilizan materiales, más que los que proporciona el propio entorno y alguna lupa como herramienta. Como nos comenta Patricia “los niños están habitados al bosque y muy acostumbrados a que lo que tienen allí es lo que tienen para jugar, utilizan los recursos que les aporta la naturaleza y con ellos desarrollan su aprendizaje”. Los días de mucha, muchísima lluvia se quedan en un local cedido por el ayuntamiento. Por último, comentar que las familias pagan una cuota mensual aproximada de 200 euros.
6
REPORTAJE
Sa Llavor En 2007 abrió Sa llavor en Mancor de la Vall, una escuela unitaria y holística que se basa en los principios de desarrollo integral, libertad y confianza, conexión con la vida y comunidad y servicio a los demás. Actualmente acoge a 90 alumnos de infantil, primaria y secundaria. En infantil predomina el juego libre (son 28 niños con 3 referentes lingüísticos). En primaria y secundaria, los alumnos se unifican por pares de edad (con un ratio máximo de 15) y también hay actividades donde se interrelacionan. Trabajan por proyectos interdisciplinares. Al inicio de primaria se proponen aspectos más enfocados al conocimiento del lenguaje y las matemáticas y a partir de ahí se diversifican las áreas. El curso que viene la escuela ofrecerá servicio hasta 4º de ESO con el grupo que empezó hace 9 años. En Sa Llavor el educador se concibe como facilitador del aprendizaje y son los niños los protagonistas de éste a través de la experimentación y el juego. Sin libros de texto en ninguna de las etapas educativas (sólo libros de consulta) son los propios niños los encargados de crear sus materiales a través de lo aprendido.
Coordina la escuela un grupo de 4 personas, todas fundadoras del centro, y también cuentan con un equipo pedagógico y docente formado por profesionales de distintas esferas. La lengua vehicular utilizada en cada actividad es elegida libremente por el educador que la coordina. Catalán, castellano e inglés conviven en respeto y armonía. Uno de los aspectos diferenciales del proyecto es que los niños participan en todo el proceso alimenticio, desde la siembra, plantación y cultivo, hasta la recolección y elaboración de los alimentos que van a tomar. Sa Llavor tiene un expediente abierto en la consellería de educación desde hace muchos años para poder obtener la homologación. Dadas las dificultades que han tenido en el proceso, han solicitado una apertura para un centro nuevo en otro pueblo y esperan que la resolución sea favorable. El horario lectivo de infantil es de 8.30 a 13.30hs. A partir de primaria es hasta las 14hs. y en secundaria, salen un día a las 16hs. La cuota mensual para el próximo ciclo será de 350€ en infantil y alrededor de los 400€ en primaria y secundaria.
7
REPORTAJE
Escuela Waldorf-Steiner Palma
Situada en un espacio exclusivo de la fina histórica Sa Possessió, inició el presente curso este proyecto desarrollado en el ámbito de la Pedagogía Waldorf-Steiner. Recoge un impulso anterior (de algunos docentes y familias) de formar un centro de primaria en Binissalem y que no llegó a desarrollarse. La escuela está vinculada a la asociación de centros Waldorf de España y asesorada por maestros experimentados. Para el curso 16-17 ofrecen plazas tanto en infantil (a partir de 2 años y medio) como en primaria (de 1º a 4º). A nivel legal, están en proceso de homologación como escuela internacional por Estados Unidos. Uno de los rasgos característicos de la pedagogía Waldorf es la consideración de que la manera de entender, sentir y vivir el mundo de las personas va evolucionando a lo largo de la vida, y más aun en los años correspondientes a la infancia. Es por ello que, en el currículum de las escuelas Waldorf y con el trabajo de cada maestro, tratan de dar respuesta a las necesidades que presentan los niños, ya sean físicas, anímicas o espirituales, con la seguridad de que esta respuesta establecerá una base para todo lo que acontecerá en su vida futura.
El trabajo en infantil es unitario, todos los niños están juntos a pesar de que cada grupo tiene su acompañante de referencia y la lengua vehicular es el catalán, que convive con las otras lenguas en algunos momentos de la jornada. En primaria el planteamiento es trilingüe y cada
grupo tiene un tutor que lo acompaña durante toda la etapa escolar, fortaleciendo la relación y acompañando el proceso de vida de cada niño. Actualmente, en la escuela conviven 40 alumnos (30 de infantil y unos 10 de primaria). El horario lectivo es de 9 a 13hs. (para el grupo de hasta 3 años), de 9 a 13.30hs. para segundo ciclo de infantil y de 8.30 a 13.30hs. para primaria. También disponen de servicio de comedor y de tarde. La cuota mensual es de 350€ (hasta 3 años), 310€ (de 3 a 6 años), 370€ para primaria.
Nono, espai d'aprenentatge Situado junto al Hospital Son Llatzer, Nono comenzó a funcionar en 2011, como iniciativa de varias familias que autogestionan por completo el proyecto. Es decir, todas las familias que forman parte del colectivo, también los acompañantes y otros voluntarios, participan en la gestión de la escuela, acordando las decisiones en asamblea y definiendo todos los aspectos en función de sus propias necesidades. De momento están investigando diferentes vías de homologación, siempre que cuadren con su ideario. Se trata de
8
REPORTAJE un espacio de aprendizaje pensado para niños y niñas a partir de los 3 años, donde la libertad y el respeto son sus pilares fundamentales. Libertad para experimentar, conocer, sentir y ser acompañados con respeto y amor. El niño como único protagonista de su aprendizaje, marca el ritmo de su día a día a través del juego libre y contadas propuestas que también son optativas (asamblea inicial y de cierre, psicomotricidad o educación creadora). La lengua vehicular de Nono es el catalán.
Actualmente conviven 12 niños, mezclados por edad, con 3 acompañantes, más algunos voluntarios que no se cuentan para reducir el ratio de máximo de 6-7 alumnos por adulto. Las cuotas varían dependiendo de los gastos y alumnos. Este curso las familias han aportado 12 mensualidades de 250€, con merienda incluida. La comida, acológica y vegetariana, se prepara por turnos. Y el horario lectivo es de 9 a 15hs.
Montessori School of Mallorca
Recién inaugurada en el vigente curso, la Montessori School of Mallorca es la primera escuela Montessori de la isla. Se trata de una escuela internacional, homologada por el Instituto Británico y que se rige por dicho currículum. Asimismo, quieren tramitar la acreditación española con lo cual integran las exigencias del currículum local. En la actualidad cuentan con 62 alumnos de entre 3 y 10 años de edad, e irán creciendo hasta los 12 años. Su directora y propietaria, Montserrat Povill Pacheco, proviene de familia de educadores y desde siempre estuvo vinculada a la educación y la infancia. Como madre se sintió atraída por ofrecerle una educación Montessori a sus hijos y de ahí su motivación en fundar el proyecto. Según nos comenta Monserrat, a través de los materiales Montessori específicos para cada
área se integran los contenidos académicos. En el aula se unifican las edades de tres en tres años, y dentro de los ambientes hay libre circulación. La ratio aproximada es de 10 niños por acompañante. El profesor tutor es nativo de habla inglesa y con formación AMI. Asimismo hay otros acompañantes de apoyo, algunos formados en Montessori y otros en otras áreas. La lengua prioritaria es el inglés pero el trabajo de adquisición de lectoescritura y matemáticas se hace en la lengua materna de cada alumno. Destaca la multiculturalidad de este espacio en el que conviven más de 20 nacionalidades. El horario actual es de lunes a jueves de 9 a 15.30hs y los viernes hasta las 13.30hs (puede modificar el año que viene). El precio de las cuotas es de 600€ en infantil y aumenta progresivamente en cada ciclo de primaria.
9
REPORTAJE
Escuela Waldorf de Binnissalem Fue la primera escuela “alternativa” de Mallorca y surgió a partir de la creación, en 1998, de la “Associació per a la Pedagogia Rudolf Steiner”. En la actualidad, el Jardín de Infancia dirigido por Laura Pla en Binnissalem, cuenta con 22 niños de entre 3 y 6 años de edad. A partir del curso que viene, como novedad, amplían los servicios para alumnos de a partir de 1 año (que ya sepan andar como requisito). De este modo, dividirán el grupo en dos (de 1 a 3 años y de 3 a 6 años), cada uno con una tutora y siguiendo un ratio de máximo de 10 niños por acompañante para los más pequeños. Los principios básicos de esta escuela, que sigue la Pedagogía de Rudolf Steiner, son respetar la evolución del niño según las diferentes etapas del primer septenio y priorizar el trabajo con los sentidos básicos, es decir, que el niño o niña pueda desarrollar el cuerpo antes de meterse en el trabajo intelectual. El día a día en la escuela se hace a través del juego libre y autónomo, con materiales sencillos y nobles (madera, telas, algodón, lana…), tanto en interior como en
exterior. Cada día se trabaja en el patio, donde los niños pueden experimentar y conectarse con la naturaleza en cualquier época del año. El horario de este centro (que no está homologado por la Consellería) es de 8.30 a 13 hs, con servicio de comedor hasta las 14.30hs para quienes lo solicitan. La inscripción es de 400€ y la mensualidad de 310€. También ofrecen la opción de jornada reducida (3 veces por semana) por 260€. Uno de sus objetivos es acercar la pedagogía Waldorf a la sociedad, por lo que mensualmente organizan charlas pedagógicas que tienen muy buena acogida. Además de sus puertas abiertas y el mercadillo de navidad que se hace cada noviembre.
Escola Activa de Mallorca En el curso 2012-13 inició camino Escola Activa, formada por un grupo de familias unidas en cooperativa y con la idea de ofrecer una escuela de educación infantil y primaria, basada en las corrientes de la psicología humanista y la pedagogía activa. Hoy EAM se define como una escuela libre, natural y respetuosa, en la que el acompañamiento emocional, la posibilidad de elección del trabajo a realizar por cada niño y la relación con la naturaleza son aspectos básicos. Actualmente y para el curso que viene ofrecen plazas para niños de entre 3 y 12 años.
10
REPORTAJE La división por edades es la siguiente: un grupo de 3 años, otro grupo de 4 y 5 años, otro de entre 6 y 8 años y por último, el grupo de 8 a 12 años. Cada uno de ellos con su acompañante de referencia. En el curso vigente conviven 40 alumnos y se contempla una ratio máxima de 10 por acompañante. Conseguir la homologación es uno de los deseos de la escuela, pero ahora mismo están iniciando la
tramitación. El horario lectivo es de 9 a 14hs. con opción de escuela matinera y comedor hasta las 15.30hs. La cuota mensual es de 360€ en infantil y de 380€ en primaria. En ambos casos, las familias pueden beneficiarse de una reducción si se comprometen a colaborar en un trabajo comunitario durante 5 sábados.
Montessori Illes Balears Una de las aperturas para el próximo curso 2016-2017 será la casa de niños “Montessori Illes Balears”. Situada en Palma, en la zona del conservatorio, se trata de un local en planta baja dividido en dos ambientes. Uno diáfano interior y otro exterior. Cada rincón cuidado hasta el último detalle, con materiales de calidad. Escogidos y elaborados para ofrecer a los niños esa belleza que para Montessori es tan importante. Como dice Dalia Vergara, una de las acompañantes y directora del centro, “si al niño le damos belleza y calidad, luego crea algo bello”. En este espacio dirigido a niños de entre 3 y 6 años (con algunas excepciones de 2 años y medio), cada material esta pensado para una edad concreta, para un período sensible. A partir de la observación del niño y sus capacidades, el material se presenta al niño. Y a partir de entonces (no antes) el niño o niña puede manipularlo y utilizarlo las veces que desee. Esta es una de las premisas de la pedagogía Montessori. Marcela Moltini es otra de las acompañantes de este espacio, guía AMI con 25 años de experiencia en este tipo de escuelas. Ambas
han diseñado un ambiente lleno de propuestas rompibles y manipulables. “Los niños tienen que ser capaces de manipular, experimentar e incluso romper”. De la experiencia aprenden y nosotros no corregimos, afirman. “El niño no necesita que venga alguien de fuera para mostrarle el error, aprende de su experiencia y sin la corrección constante trabajamos su autoestima”. En definitiva: 25 plazas para la casa
de niños, con horario de 9 a 14hs., ampliable una hora a quienes se queden a comer y con una cuota mensual de 385€. Por la tarde, a modo de extraescolar, ofrecerán talleres para niños de primaria que quieran experimentar con Montessori.
11
EDUCACIÓN A debate § Por Laura Frau
BULLING
S.O.S. Alarma social Hoy en día, todos conocemos lo que es la palabra Bulling. Cada vez hay más conciencia de lo que es y supone el acoso escolar y las personas se alarman cuando oyen casos reales de esta grave tendencia social inclinada a la violencia. Cada vez hay más programas de detección de Bulling, más libros, más expertos, ect. Sin embargo, aunque toda esta concienciación es positiva, todavía estamos muy lejos de poder erradicar estas situaciones y más cerca de que se conviertan, por desgracia, en algo frecuente. Fotografía: Germán Velazquez Hablemos claro. Voy a explicar en este artículo los factores que envuelven y sostienen esta problemática, sin anestesia, y el que se sienta cuestionado en su labor sobre el tema, sugiero que se pregunte qué tiene que ver esto concreto con su vida, y que parte de responsabilidad tiene en lo que está sucediendo. Y si, digo responsabilidad, porque todos y si, digo todos, contribuimos para que esto suceda. Los que no denuncian, los que ríen las gracias de quien lo hace, los que no se quieren meter en problemas y por eso no dicen nada, los padres/madres que no saben y no se informan a cerca de qué hacen o qué les pasa a sus hijos y los justifican en pro de la normalidad…los coles que normalizan situaciones de violencia y dicen que eso son cosas de niños y no tienen importancia, los padres/madres del amigo que lo saben pero no lo hacen saber a los padres/ madres de los que lo padecen; la víctima que permite y calla, los agresores que viven en torno a un abuso de poder que nadie se atreve
a confrontar; las instituciones que no hacen una auténtica detección y la política que no prioriza este tema y que sigue apostando por una sociedad violenta de personas aborregadas que se distraen con la morbosidad de este y otros temas y permanecen como espectadores pasivos ante tales situaciones, y un largo ect. ¿Cómo nace una situación de Bulling? Las situaciones de Bulling no nacen en la primaria o la secundaria, no seamos ingenuos, nacen en la primera infancia y de allí se cronifican hasta que explosionan. La violencia en las aulas de infantil esta permitida y aplaudida. Cuando una madre denuncia que a su peque le han pegado, los otros padres/madres dicen que es normal, que son pequeños, que esto se pasa, los profesores permiten esa violencia en las aulas, tienen mas de 20 alumnos, no pueden estar pendientes de todo, y dicen que lo solucionaran pero sigue pasando
12
EDUCACIÓN reiteradamente. Cuando los padres afectados se siguen quejando y se agrupan, se les dice desde la escuela sutilmente que el problema es su hijo/a, o en lugar de hablar de lo que pasa, desvían el tema hacia el comportamiento de su hijo poniendo el foco en las carencias del niño/a. Los patios están poco vigilados, y es en ese lugar donde se producen la mayoría de agresiones. ¿Te resulta familiar esta descripción? Aunque no todos los centros educativos ni profesores se comportan así, este es el perfil de los que tienen problemáticas importantes a este nivel y convendría preguntarnos si nuestro centro funciona así. Cuando en un aula de 4 años un grupo de niños pega a otro no es normal. No puede estar permitido porque son pequeños. Si los límites están claros eso puede suceder una vez pero no mas y no hay excusas que valgan... Ni las ratios, ni el desarrollo evolutivo del niño, ni nada de nada. Es lo mismo que decir que como tenemos una empresa con muchos trabajadores es normal que alguno se enfade y pegue al otro en momentos de trabajo. ¿A que es una barbaridad? Pues lo mismo!! Que sean niños pequeños y estén aprendiendo a gestionar sus emociones no implica que debamos permitirlo, la violencia es violencia siempre y la agresividad que es una emoción necesaria que se descarga de muchas otras formas pero nunca contra otra persona, nunca. Y eso es lo que hay que gestionar en el aula, la descarga...no la represión de la emoción. Es esa represión precisamente, la que convierte la agresividad en violencia y la que nos lleva a estas situaciones. Puede haber alguna situación puntual donde un niño agrede desde su impulsividad, pero cuando esta es la tónica, tenemos un problema y será algo que
se cronificara y explosionara en primaria. Investigaciones como las de Caplan, Vespo, Peterson y Hay(1991) muestran la naturaleza social del conflicto en los primeros años de vida. Otros trabajos (Kingston y Prior, 1995) indican que a los dos o tres años de edad en algunos chiquillos se pueden identificar conductas agresivas estables, y hacia los cuatro o cinco año se pueden observar pautas de agresión relacional más consolidadas, como por ejemplo decir a alguien que no quieren jugar con él o decir a otros niños que no jueguen con alguien... En la etapa de Ed. Infantil esta agresión relacional se manifiesta en conductas abiertas de exclusión, como (1) apartar a un compañero físicamente del grupo para que no juegue, (2) no escucharlo, por ejemplo, tapándose los oídos, gritando o marchando corriendo del lugar, o en otras conductas más indirectos como: (3) decirle que no le dejará jugar si no hace lo que él quiere, o (4) decir a otros niños que no jueguen con él, etc. El tema esta en discernir cuando se trata de encuentros o choques puntuales, de carácter evolutivo, que forman parte del aprendizaje de las relaciones sociales, o cuando se integran en un patrón conductual de agresividad más consistente, ya que representan un riesgo importante para el ajuste y el desarrollo psicosocial posterior. Algunas conductas agresivas pueden ser reiteradas y sistemáticas hacia determinados alumnos. Este fenómeno se ha observado en todos los países donde se ha estudiado. Así por ejemplo, se han hecho estudios en las guarderías de Noruega (Alsaker, 1993), en los Estados Unidos (Kochenderfer y Ladd, 1996) en Suiza (Alsaker y Valkanover, 2001; Perren y Alsaker, 2006) y también en el Reino Unido, España e Italia (Monks, Ortega y Torrado,
TOLERANCIA
CERO
A LA VIOLENCIA desde el inicio de la vida y la primera infancia.
13
EDUCACIÓN 2003; Ortega y Monks, 2005) entre otros. Los resultados de estos y otros estudios indican que la naturaleza de estas agresiones entre niños y niñas en la etapa infantil presenta diferencias importantes respecto a las que se dan en edades posteriores, especialmente en cuanto a estabilidad del rol de la víctima, debido a la plasticidad de las relaciones sociales que mantienen los niños en estas edades. Para reforzar esta idea Monks C., Ortega R. y Torrado E. (2002) hablan de agresión injustificada para referirse a las conductas de maltrato entre iguales que ocurren en el parvulario cuando, por ejemplo, un niño o un grupo de niños pega, insulta, excluye o amenaza otro sin motivo. Estas pautas son las que nos indican que en primaria podría haber Bulling sino se trabaja seriamente en ello.
¿Qué podemos hacer como profesores? ●Fijarnos muy mucho que ocurre en la etapa de infantil del centro y como se gestiona. ●Formarnos en dinámica de grupos, para aplicar técnicas sociométricas, como son los sociogramas que nos permitan detectar quienes pueden ser los posibles afectados. ●Formarnos en comunicación no violenta para trasladarla al aula. ●Aprender a gestionar conflictos desde la perspectiva humanista y respetuosa, el respeto se aprende predicando con el ejemplo. ●Hacer un trabajo de crecimiento personal para trabajar la propia agresión y violencia y su gestión en la vida diaria, sobre todo aspectos como los niveles de agresividad pasiva, la negación de los conflictos, la proyección de los aspectos emocionales entre otros. ●Pedir asesoramiento de un profesional externo.
PAUTAS PARA DETECTAR EL BULLING
¿Qué podemos hacer como padres/madres? ●Comunicarnos respetuosamente con nuestros hijos y preguntar mucho si juegan con otros niños, como se sienten, que tipo de cosas les molestan o preocupan. ●Hablar con los compañeros, otros padres/madres y profesores sobre las relaciones de mi hijo/a en el ambiente escolar. ●Ofrecerles espacios de descarga en casa donde puedan manifestar sus emociones. ●Leerles cuentos (si son pequeños) historias (si son mas grandes) sobre el tema que les indique cómo proceder y como detectarlo. ●Revisar como gestionamos en casa la agresividad y la violencia. ●Si nuestro hijo/a sufre Bulling o lo sospechamos, denunciar (primero al colegio, y si este no toma medidas, al juzgado) y buscar ayuda profesional para El Niño/a.
●En la escuela: Observar si un niño tiene dificultades para hablar, da impresión de inseguridad y/o ansiedad, tiene un aspecto contrariado y triste, presenta un deterioro gradual del rendimiento escolar, se muestra nervioso o apático o no quiere salir al patio. ●En casa: vuelve a casa con la ropa estropeada, con los libros sucios o rotos, ha "perdido" objetos y/o dinero, no quiere ir a la escuela o pide que le acompañen, evita determinados lugares, determinados días o clases..., recorre caminos ilógicos para ir a la escuela, no es invitado a las casas de otros, tiene pesadillas o le cuesta conciliar el sueño, trastornos psicosomáticos, señales de golpes y arañazos, cambios súbitos de humor, antes se le veía alegre y ahora no... Si se vuelve apático y no le apetece jugar/ salir o ver a otros niños. Si está en un estado de nerviosismo constante o muestra una falta de interés por todo generalizada.
14
SECCIÓN
15
EDUCACIÓN Madres de día § Por Llucia Cifre
MADRES DE DÍA
Una opción de conciliación familiar-laboral basada en la crianza respetuosa. Cuando te conviertes en madre un mundo nuevo se abre: naces como una nueva mujer, surgen nuevos sentimientos, nuevas prioridades… El bebé que tienes en tus brazos es tu universo, tu todo. Van pasando los meses y te das cuenta de que tendrás que separarte de él porque nuestra sociedad no favorece lo que sería más natural: que las madres pudiesen cuidar a sus hijos, al menos durante los primeros años. Partiendo de esta situación y de la necesidad de un acompañamiento maternal y respetuoso, surgen las Madres de Día como opción de conciliación familiar-laboral. Una Madre de Día es una profesional de la educación que cuida en su propia casa a niños de 0 a 6 años bajo una mirada de crianza respetuosa. El principal objetivo es poder atender sus necesidades de forma individualizada, creando un ambiente cálido y dando continuidad al ámbito familiar. Por este motivo se atiende a grupos muy reducidos, entre tres y cinco en función de las edades y necesidades de los niños. Contrariamente a lo que popularmente se cree, los niños a estas edades no tienen la necesidad de socializarse en grandes grupos, que dificultan que el ambiente y el ritmo sean relajados, sino todo lo contrario. Aletha Solter comenta en su libro Mi bebé lo entiende todo que “Los bebés necesitan establecer una relación de tú a tú con un adulto que responda con sensibilidad a las pistas que vayan enviando, los cojan cuando los necesiten y les den una atención individualizada” y parece obvio que cuanto mayor sea el grupo más complicado es establecer una relación de este tipo. Las Madres de Día creamos ambientes que están enmarcados en un clima de amor, respeto, calidez, paciencia y dedicación, que aporte seguridad y autoestima, cualidades imprescindibles para el pleno desarrollo de los niños. Habilitamos nuestras casas para que, sin dejar de ser viviendas en las que habitamos con nuestras familias, puedan dar
respuesta a las necesidades de niños pequeños: juegos, actividades, psicomotricidad, desayuno, comida, siesta… Cada vez más expertos en psicología, educación, pediatría, psiquiatría, neurociencia, etc., critican la escolarización temprana ya que, como dice A. Solter “durante los primeros años de vida, los bebés forman su opinión sobre sí mismos, la gente que les rodea y el mundo en general”. Y Eulàlia Torras de Beà, en su libro Racó de llum
16
EDUCACIÓN La mejor guardería, tu casa confirma que “de los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…” defendiendo que en los primeros años los niños necesitan un ambiente familiar, cercano y cálido, que les proporcione seguridad para su óptimo desarrollo. Los modelos pedagógicos de los que nos enriquecemos las Madres de Día son principalmente Waldorf, Montessori, Emmi Pikler y Wild. Aunque parten de filosofías distintas no difieren en aspectos fundamentales como el conocimiento y el respeto a los procesos vitales, la crianza con apego (Bowlby), el juego libre, el contacto directo con la naturaleza, la creación de vínculos estables, el fomento de la autonomía o la no directividad. Las Madres de Día sabemos que cuando los niños juegan, lo que hacen es aprender, arriesgar, tomar decisiones, experimentar, crear, mejorar sus habilidades… Tenemos en cuenta que cada niño debe ser respetado y escuchado para que pueda conectar con sus propias necesidades vitales (emocionales, de hambre, de sueño, de actividad…). Favorecemos el que cada niño siga su propia pauta de alimentación y sueño en
vez de intentar amoldarlos a todos a un horario rígido. La actividad de Madre de Día cuenta con una larga trayectoria y es todavía a día de hoy una profesión muy valorada y reconocida en muchos países europeos como Alemania (llamada tagesmutter), Francia (assistance maternal), Suiza (mamans de jour), Reino Unido (childminder), Suecia (dagmamma) o Finlandia (perhepäivähoitaja). En España se está conociendo y reconociendo cada vez más como figura de acompañamiento a la primera infancia. En Mallorca hay aproximadamente unas catorce Madres de Día repartidas por toda la isla (Palma, Marratxí, Palmanyola, Felanitx, Costitx, Mancor de la Vall, Llucmajor, Algaida…) que están respaldadas y asesoradas por la Asociación Edu-k. Ésta es una profesión en expansión gracias a que cada vez hay más consciencia social de que si a lo largo de los primeros seis años de vida los niños se sienten seguros y queridos podrán desarrollar todo su potencial físico, sensorial, intelectual y emocional de forma natural y sana.De este modo las Madres de Día aportamos nuestro granito de arena hacia un cambio social fomentando un acompañamiento respetuoso en la crianza de los más pequeños porque como decía María Montessori “A través de la educación, podemos hacer de éste un mundo mejor”. Es Niuet
17
EDUCACIÓN Asesoramiento educativo § Por Laura Frau
EL MIEDO AL CAMBIO De cara a mantener la privacidad y el secreto profesional de los centros que lo solicitan, los nombres serán cambiados. Escuela pública de un municipio costero de Francia, bilingüe, francés-español. Las familias del centro son de clase trabajadora y su mayor preocupación es que sus hijos estén atendidos y cuidados durante sus extensos horarios laborales. La situación se ve reflejada en las aulas, donde los alumnos se muestran estresados y nerviosos, dificultando la labor diaria y la convivencia. Las familias en general son poco participativas de la vida escolar. Cuando se organizan reuniones o actividades donde pueden acudir hay una audiencia de entre 5-10 familias. El resto se excusan diciendo que tienen que trabajar. Aún así, hay mucha exigencia por parte de éstas, que reclaman disciplina y muchos deberes para que los niños estén ocupados y porque creen que es la mejor manera de aprender. El equipo plantea un cambio metodológico de trabajo sin asignaturas, sin libros, sin deberes y desde una mirada respetuosa y dinamica del niño, aunque por un sistema tradicional de etapas y ciclos de aprendizaje anuales. Ante el cambio, las familias se manifiestan desde la queja y desde sus respectivos miedos, que son totalmente comprensible ante lo que ellos están viviendo laboralmente. Temen un bajo nivel de aprendizaje. Desconfian de las explicaciones dadas por los docentes y muestran una actitud agresiva. Los maestros se sienten atacados y se enganchan en discusiones sin sentido. Desde el análisis de la situación se plantean varios aspectos a resolver. Por una parte, el trabajo personal del profesorado que se siente cuestionado ante su labor, por lo que se plantean 3 sesiones de trabajo personal
donde se harán dinámicas para trabajar sus propias emociones, creencias y orígenes de su inestabilidad y enganche con las familias. (Se ven trabajos de relaciones parentales, estilos de personalidad, creencias limitantes, heridas abiertas y otras cuestiones que surgen de cada uno de los profesores). Por otro lado, se sigue una estrategia ante familias que tienen dificultad para acudir pero que a la vez muestran desconfianza ante lo nuevo. Después de encuestas y algunas entrevistas se propone a las familias tener un espacio de
18
EDUCACIÓN queja...donde puedan expresarse libremente y sacar todos sus miedos. En ese espacio se les propone una dinámica a cerca de lo que quieren para sus hijos y del dolor que les produce que ellos no hayan tenido esa oportunidad…de su pérdida de una vida mejor. Luego se plantean entrevistas individuales adaptadas a sus horarios, donde se trabajan todos los miedos y se les acoge dándoles un lugar importante en el centro y en la vida de sus hijos, y por ultimo, se les plantea una sesión de aprendizaje desde la nueva metodología que seguirá el centro. Por lo tanto, trabajamos a dos niveles, una la supervisión del profesorado con respecto a la situación y otra el vínculo escuela-familia. En las sesiones de supervisión, muchos de los profesores plantean que no han sido del todo honestos con las familias, que ellos también tienen cierto miedo y desconfianza ante dicho cambio, y que muchas veces quieren implantar este sistema porque ellos son los profesores desde un rol de poder. Trabajamos con dinámicas que permitan reforzar su seguridad, su autoestima, desafiar la autoridad interna y empoderarse amorosamente ante este cambio. Por otro lado, las familias, después de una primera sesión donde han podido expresarse, descargarse y acercarse al equipo educativo desde un lugar mas receptivo, se muestran más comprensivas y abiertas al cambio y en las entrevistas individuales trabajamos esta unión y confianza en el equipo y su nueva metodología. En la última sesión, se les plantea una dinámica grupal, donde los profesores actuarán su rol con los niños y ellos harán de sus hijos ante algo nuevo que van a aprender desde el juego y la diversión. Al finalizar la sesión se pregunta a cada uno a través de unas plantillas que han aprendido y cuando todos han contestado se muestra en una pantalla grande lo que se suponía tenían que aprender. El lenguaje corporal de los padres/ madres es todo un poema, acaban de
vivenciar ellos mismos que jugando y desde la diversión pueden aprender muy fácilmente, ya que en la mayoría coincide lo que han aprendido con lo que se pretendía que aprendieran. Casi todos, después de esto, manifiestan su confianza ante dichos cambios y agradecen este trabajo. Aún así, hay una minoría de familias, que siguen habiéndose quedado con sus ideas diferentes y siguen en la queja, ante esta situación se plantean un cambio escolar, el equipo amorosamente los acoge, y les plantea saber cuales son sus necesidades, al ser un tema de miedos y creencias diferentes, uno de los aprendizajes es saber decir adiós, dejar que se vayan y entender que no es su elección ni su momento. Después de este trabajo, tenemos un centro con cambios metodológicos, acompañados por unos profesores que creen en lo que van a hacer, que se sienten seguros y con familias que apoyan dicho cambio. Al cabo de un año, cuando vuelvo a visitar el centro, el cambio ha sido un éxito, profesores y familias satisfechas y contentas, niños felices que aprenden a su ritmo desde el respeto y con gran eficacia y familias que demandan acceso para sus hijos debido a la fama que ha cogido en la zona. El nerviosismo y estrés de las aulas ha desaparecido, ante eso tenemos niños/as activos, que toman decisiones, tranquilos y divertidos que aprenden autónomamente. En este año, se ha planteado un trabajo conjunto familia-profesorado, que se esta llevando a cabo de forma satisfactoria, que consta de sesiones grupales trimestrales, y una escuela de padres con sesiones mensuales presenciales y online para los que no pueden venir que permite seguir trabajando conjuntamente esta línea y mirada hacia la educación del niño/a. Aunque algunas familias decidieron irse (muy poquitas), el equipo aprendió a respetar esa opción despidiéndolos amorosamente y entendiendo que respetar también significa dejar ir, para que cada uno encuentre su lugar.
aff
Laura Frau es psicóloga col. B.2098. Psicopedagoga, docente de diversas formaciones y asesora educativa, entre otras.
19
EDUCACIÓN Educación emocional § Por Antonio Esquivias
La RELACIÓN
docente-alumno La relación docente-alumno parece ser la clave para conseguir el cambio actual en la función del docente. Efectivamente el docente está pasando desde transmisor del conocimiento, su función de antaño, hasta guía-coach del aprendizaje. Función que es pura necesidad en la sociedad del conocimiento, en la que toda la información posible, mucha más de la imaginable para una sola persona, está plenamente disponible para los alumnos. Y además el acceso a esa información es natural para estos que ya han nacido y crecido rodeados de TIC. Actuar como guía-coach implica para el docente una atención a la relación. El nuevo docente está pendiente del sujeto, el alumno, y menos del conocimiento, la función tradicional. entonces establecer ese tipo de relación es una competencia clave del docente. Esa sería la clave de un buen docente, no solo por la necesidad de ser guía del aprendizaje, sino en todas las épocas, desde el momento en que la enseñanza es una relación humana. Entonces buscamos identificar esa relación que hace que se produzca el aprendizaje en una persona. ¿Hay alguna señal que la identifique? ¿Qué características, elementos o condiciones debería tener?
APRENDIZAJE Y RELACIÓN Pero no es solo eso, hay un hecho radical que sitúa en el centro la relación docente-alumno, y es el hecho de que el aprendizaje se produce en relación. Igual que el lenguaje se produce en relación y no existen lenguajes individuales, sino siempre para un grupo, el aprendizaje también se produce en relación. Esto es consecuencia de la importancia de la relación en el ser humano: somos relación antes que individuo. Psicológicamente nacemos dentro de la relación con nuestra madre. Tanto es así que el bebe cuando nace no es capaz de distinguirse de su madre. La relación de confianza con su madre en la que nace el bebe es para él todo el mundo y la identifica con su propio yo. Esto sitúa a la relación en un lugar prioritario desde el punto de vista existencial y emocional de las personas. Desde que nacemos nuestras adquisiciones se hacen en el seno de una relación. Y luego esas relaciones pueden ser constructivas o no, pueden crear un contexto favorable o desfavorable. Esto también sucede con el aprendizaje. Por tanto, si hay modos de relación que hacen posible el aprendizaje y otros que no,
RELACIÓN Y EMOCIÓN La respuesta no puede ser más que emocional. La emoción pone el marco a nuestro conocimiento que se produce siempre teñido de emoción, de tal modo que hay marcos emocionales en los que se aprende y marcos en los que no se aprende. Nuestro conocimiento se hace en un contexto agradable y vinculativo con la experiencia o se produce en un contexto desagradable y de rechazo de la experiencia. Y este marco emocional depende precisamente de las relaciones donde se produce ese nuevo conocimiento, ese encuentro con la novedad, donde se despierta la sorpresa que termina en apertura y no en susto. Evidentemente
20
EDUCACIÓN un contexto de desagrado y rechazo no produce nuevo conocimiento precisamente porque cierra la persona a la nueva vivencia. La experiencia quedará además guardada en nuestra memoria de ese modo negativo, y ese mal recuerdo cierra a nuevas experiencias. Por tanto, el tono emocional dentro del que es posible que se produzca el aprendizaje, la apertura a la novedad, es un marco emocional agradable y vinculativo. Ese “ambiente emocionalmente positivo” es lo que permite a la sorpresa abrirnos de modo positivo y generar admiración, curiosidad o interés. En un contexto emocional negativo lo que se produce es miedo como emoción básica en alguna de sus variaciones y el resultado es que la persona se cierra, se centra en evitar el “peligro”, aquello que la incomodo o preocupa o la asusta, o sencillamente no se encuentra a gusto. En tal caso al no haber apertura, tampoco hay aprendizaje. Resumiendo: si un alumno está asustado en un ambiente hostil, no aprende, solo está pensando en cómo escapar, cómo salir de ahí. Es importante resaltar la importancia de crear un ambiente seguro, en el que el error es oportunidad para generar aprendizaje y no
motivo de regañina sin más, un ambiente que aceptador de las personas con sus errores y dificultades. LA RELACIÓN DE APRENDIZAJE: 2 SUJETOS IGUALES Podríamos decir que la relación en la que se produce el aprendizaje es una relación YoTu, en la que ambos sujetos son iguales y por tanto están capacitados para poner fines y, por tanto, necesitan ponerse de acuerdo entre ellos respecto a esos fines. Destaca ahora que el alumno también pone fines a su relación de aprendizaje y si esos fines no se respetan dentro de un diálogo real entre iguales, la relación misma de aprendizaje desaparece. Esto significa que el alumno en la educación es persona y para que aprenda, es necesario que esa condición de persona sea respetada a lo largo del proceso de enseñanzaaprendizaje, lo que implica directamente que le alumno debe tener la capacidad respetada en todo momento de poner límites y establecer fines a su propio aprendizaje. EL ALUMNO ES PERSONA ¿Por qué es necesario que el alumno sea persona?
21
EDUCACIÓN
2
Precisamente porque el aprendizaje consiste en la incorporación de nuevos elementos al propio mapa mental, a la propia visión del mundo. Y solo la persona puede cambiar el propio mapa mental, ese cambio no puede realizarse desde fuera por otro sujeto. El cambio pasa por la aceptación de la novedad descubierta por la sorpresa, curiosidad e interés, y eso también es una acción estrictamente personal que no puede ser realizada por otros, tampoco por el profesor. Esto nos lleva a concluir que el alumno necesita ser persona para aprender, ya que el acto de aprender es un acto libre, y eso solo es respetado en una relación entre iguales en ese momento crucial de la aceptación personal de la novedad.
La empatía, o la capacidad de “caminar en los zapatos” de otra persona. Es importante escuchar y percibir lo más posible lo que le sucede a la otra persona tal como lo está viviendo, de acuerdo con su experiencia particular. También puede es importante expresar esta comprensión, a la medida de nuestras posibilidades, a la otra persona. En concreto, se trata de la humana capacidad de percibir la emoción o sentimiento que experimenta el otro, permaneciendo consciente de que se trata de un sentimiento de otro. También incluye la aceptación por parte del otro de que efectivamente está sintiendo esa emoción o sentimiento concreto. Si alguien no quiere aceptar, por ejemplo que está enfadado, la empatía no permite decir que si lo está. Hay que hacer hincapié en que el docente sólo puede trabajar con aquello que el alumno reconoce
LAS CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES PARA UNA RELACIÓN ENTRE IGUALES En un famoso artículo del año 1958, Rogers establece las condiciones necesarias y suficientes para esa relación que trata como persona. Rogers cree que en la medida en estas condiciones están presentes, las personas y organizaciones comienzan a moverse hacia su desarrollo de forma natural. De las 6, hay 3 que son clave: aceptación positiva incondicional, empatía y autenticidad. Estas condiciones y prácticas se han verificado experimentalmente, no sólo en situaciones de asesoramiento, sino también en las relaciones familiares, la educación, las instituciones sociales y la política. Constituyen por tanto bases de la comunicación humana personal.
3
La autenticidad o “congruencia”: El profesor también camina con el alumno, no es un observador fuera del paisaje, está en él y por ello debe estar comprometido y caminar al lado del alumno, no sólo dar consejos. Debe ser honesto y genuino en cada momento con el alumno o alumnos con los trata.
1
Antonio Esquivias es Director del primer título universitario dedicado a la inteligencia emocional en España. En 2005 funda ISIE/Instituto Superior de Inteligencia Emocional y se dedica intensamente a la implementación de la Educación Emocional en la escuela. El Instituto desarrolla una metodología de gestión emocional para la educación basada en Carl Rogers y Leslie Greenberg. También se desarrolla el Coaching Emocional como el más adecuado en contextos educativos. Puedes leer más artículos suyos en: www.educacionemocionalescuela.com www.educacionemocionalescuela.com/ entradas www.antoniovillalobos.wordpress.com
Consideración positiva incondicional o valoración positiva de la persona y sus capacidades: Se trata de aceptar y valorar al individuo por su propio valor intrínseco como persona única. No se trata de sencillamente pasar por encima de los fallos, sino que es una relación profunda con la persona, independientemente de sus defectos.
22
CRIANZA De madre a...§ Por Cristina Rosselló
Acompañar el LLANTO y las emociones
Aceptar nuestras emociones y expresarlas es una necesidad vital. Es por este motivo que debemos aprender a acompañar el llanto de nuestros hijos e hijas desde el amor, facilitando así que puedan compartir con nosotros lo que en realidad son y sienten, para crear una base emocional en ellos que les ayude a consolidar una relación sana entre el mundo y su interior. Nuestra sociedad actualmente está viviendo un cambio en todos los sentidos, entre ellos nuestra mirada hacia la infancia. Los padres y las madres cada vez son más conscientes de que tratar sin respeto al niño o niña solo tiene consecuencias negativas para todos. Sin embargo, sigue estando bastante extendida la idea de que
dejar llorar al bebé, lo cual es una crueldad, a la larga dará niños más independientes, pero el resultado en realidad es todo lo contrario. En la Teoría del Apego de John Bowlby se demostró claramente que el no establecer un apego seguro tiene consecuencias graves en el desarrollo de la personalidad del niño, sobre
23
CRIANZA todo en lo referente a la seguridad, la ansiedad y los miedos. Este hecho estará estrechamente relacionado con la disponibilidad y respuesta de los cuidadores ante las necesidades del niño. Por lo tanto, las frases comunes de "déjalo llorar que se ensanchan los pulmones" o "así aprende a esperar", no tienen ningún f u n d a m e n t o. Si miramos este hecho detenidamente, veremos que el llanto de un bebé es comunicación. Es la forma que tiene el bebé de poder expresarnos una necesidad insatisfecha o que se siente mal, y si está en un ambiente seguro, donde es querido y tenido en cuenta, lo normal es que se le escuche y se le atienda. No me imagino a mi marido contándome que se siente solo y yo haciéndome la sorda o diciéndole que debe esperar a que sea el m o m e n t o adecuado para sentirse así. El principal problema es la postura de superioridad de los adultos, que se ha mantenido durante mucho tiempo, donde se ha creado la idea generalizada de que los niños y niñas a
pesar de tener menos recursos emocionales y cognitivos, deben ser los que se adapten a nuestro mundo. Como el bebé no habla y no me puede decir claramente lo que quiere, sino que simplemente me hace un sonido Fotografía: Germán Velazquez
24
CRIANZA (muchas veces considerado ruido) para llamar mi atención, no tiene el suficiente peso como para que sea tenido en cuenta, es como si se concibiera al bebé como un ser inferior. Pero la realidad, es que si alguien se debe poner a su altura somos nosotros, los "adultos", que ya estamos totalmente desarrollados y hemos podido adquirir autocontrol, seguridad, conocimiento y la capacidad de amoldarnos a las situaciones de una forma más coherente. Aquí reside el segundo problema, y es que la mayoría de nosotros no somos adultos en nuestra totalidad, sino que aún seguimos luchando con nuestro niño o niña interior, con nuestras propias vivencias y necesidades insatisfechas de la infancia. Este motivo “la mayoría de nosotros nos complica no somos adultos en la ardua tarea nuestra totalidad, sino de poder que aún seguimos gestionar ese luchando con nuestro llanto que nos niño o niña interior, regala el bebé con nuestras propias para poder vivencias y necesidades comunicarse insatisfechas de la con nosotros, infancia” pues nuestro llanto no fue escuchado, aceptado y acompañado, sino callado, rechazado e/o ignorado. En nuestra sociedad tenemos una cuenta pendiente con el mundo emocional, hemos pasado años ignorando esa parte vital de nosotros mismos, evitando así poder conectar con nuestro ser más íntimo y, por lo tanto, evitando al mismo tiempo crear relaciones sanas con los demás. Uno de los motivos que han dificultado esta tarea de convivir con nuestras emociones de forma sana es el hecho de haber creado esa dualidad social entre las emociones que son “buenas” y aquellas que son “malas”. Pero la realidad de lo que significa cada emoción para la sociedad difiere mucho de lo que significa para uno mismo, pues son las emociones las que nos permiten interaccionar sanamente con el mundo. Si no pudiéramos sentir ira, no tendríamos herramienta para hacerle saber a los demás que aquello que está pasando no nos gusta o nos provoca malestar. Eso no quiere decir que tengamos que ser agresivos, que en muchos casos se confunden estos conceptos, sino darnos el permiso para enfadarnos y decir aquello que no nos gusta de
una forma respetuosa y no violenta. Cuando sentimos que algo no es justo sentimos esa ira, y esa ira se convierte en el motor para cambiar aquellas situaciones que no nos gustan, para que encontremos la pasión suficiente para luchar en nuestro camino por aquello que nos interesa. Cuando sentimos tristeza encontramos un lugar para el autoconocimiento, para analizar aquello que debemos cambiar en nuestra forma de mirar el mundo, es el motor para crecer como personas, para superar retos, para reinventar situaciones; es un camino para la aceptación y el reencuentro con uno mismo. Si rechazamos la tristeza, la tristeza se convierte en algo banal y la persona que la vive se convierte en víctima. Y por supuesto que habrá personas que necesiten ayuda o compañía cuando están tristes, pero no porque estén tristes, sino porque hay algo en sus vidas que se está moviendo y los cambios son más fáciles si hay otras personas para compartirlos. En cambio, si tratamos con una emoción “positiva”, como por ejemplo la felicidad, lo que intentamos es que ésta perdure en el tiempo, vivir constantemente en esa emoción o, directamente, que esa emoción sea el motor de nuestra vida. Esto también es un error. La felicidad no es un objetivo a alcanzar, ni tampoco una forma de viajar, simplemente es la representación de nuestro estado de realización y agradecimiento en su máximo esplendor y no nos podemos encontrar en este estado permanentemente. Simplemente porque si no no habría aprendizaje, no habría “Ellos sienten ira o frustración y lo muestran al mundo sin juicios y sin tabúes, porque son más instintivos y si su cuerpo reacciona de esa forma es simplemente porque necesita autorregularse, equilibrar los estímulos externos con aquello que él siente en su interior” lugar para la introspección y no podríamos evolucionar en nuestro camino. Todas tiene su función y debemos aprender a vivir con ellas, de igual forma que a dejarlas marchar. Los niños y niñas más pequeños no tienen este problema. Ellos aún no entienden de normas sociales y están mucho más conectados con sus sentimientos y emociones reales. Lo único que hace que a medida que vayan creciendo
25
CRIANZA se vayan alejando de esta sabiduría, es la cultura. Es decir, el ambiente donde viven y las personas que los acompañan. Ellos sienten ira o frustración y lo muestran al mundo sin juicios y sin tabúes, porque son más instintivos y si su cuerpo reacciona de esa forma es simplemente porque necesita autorregularse, equilibrar los estímulos externos con aquello que él siente en su interior. Sin embargo, hay que tener en cuenta que su desarrollo emocional es aún inmaduro, aún no tiene autocontrol ni suficiente autoconocimiento como para gestionar lo que siente. Es por este motivo, por el cual muchas veces los niños y niñas (y muchos adultos aun también) expresan sus sentimientos y necesidades de forma efusiva, lo cual abruma a la mayoría de adultos, reviviendo su propia infancia donde esa efusividad en el mejor de los casos se arreglaba con un estirón del brazo y una regañina. Hay que tener en cuenta que muchas veces, esa efusividad está relacionada con el estrés que ha vivido el niño a lo largo de la jornada o, en ocasiones, a lo largo de su corta vida. Pongamos un ejemplo. Un niño de tres años inicia la jornada con prisas para no llegar tarde al colegio, no se le permite realizar de forma tranquila las tareas cotidianas como vestirse, desayunar, asearse; luego está en la escuela sin parar de hacer actividades que en la mayoría de casos ni siquiera él ha elegido y tiene que estar sentado y en silencio; a continuación sale de la escuela y, si tiene suerte y aún no ha empezado una extraescolar, su madre se lo lleva a comprar al supermercado donde tiene que estar de nuevo quieto; finalmente llegan a la caja y pide esa chocolatina colocada bien intencionadamente para que sea comprada, su madre responde que no y rompe a llorar desconsoladamente... ¿Creéis de verdad que el niño llora porque es caprichoso y no le compran la chocolatina? La respuesta es no, pero a los adultos no les gusta que los niños lloren porque se conectan con su propio malestar emocional. Es por eso que
el llanto es una de las expresiones emocionales más rechazadas socialmente. En ese momento, cuando el niño está en la caja llorando con su madre, se acercarán una marabunta de personas bien intencionadas que intentarán distraer, engatusar y callar a nuestro hijo como sea, con todo tipo de chantajes emocionales y verbales como por ejemplo: “los niños se ponen feos cuando lloran”, “llorar es de tontos”, “los niños valientes no lloran”... Y un sinfín de ejemplos sin sentido, pues ninguno busca saber realmente lo que le pasa al niño. Es en este tipo de circunstancias donde nosotros debemos hacer frente a la situación, no dejarnos influenciar por este tipo de comentarios o las caras amenazantes que no conocemos de nada y mirar hacia la única cara que realmente te agradecerá su atención y amor, la de tu hijo. Frente al llanto de nuestro hijo o hija nuestro objetivo no debe ser callarlo cuanto antes con el deseo de que deje de sufrir, pues el llanto en sí es una forma de expulsión de tóxinas (como la orina) y no crea malestar ninguno. El objetivo debe ser descubrir lo que le pasa realmente. “Frente al llanto de El niño puede nuestro hijo o hija llorar por dos razones, porque nuestro objetivo no sus necesidades debe ser callarlo vitales (las cuanto antes con el cuales variarán deseo de que deje de según la edad) sufrir” no han sido cubiertas (comer, dormir, atención, movimiento, experimentación, etc.) o, como nos pasa a los adultos también, porque necesita desahogarse sacando hacia fuera todo el estrés o el malestar emocional acumulado. Primero averiguaríamos si hay alguna necesidad vital (comida, sueño, aseo, atención...) no satisfecha o si es posible que se encuentre mal o pueda estar enfermo. Si todas estas posibilidades quedan descartadas y no sabemos que le pasa, podemos considerar
26
CRIANZA que estamos ante una situación de llanto curativo o terapéutico. La doctora Aletha J. Solter en una entrevista hecha por “Bebés Alta Demanda” define este tipo de llantos como: “El llanto terapéutico es un tipo de llanto que realizamos cuando nuestro sistema nervioso está demasiado cargado por estrés acumulado o por un suceso traumático. El llanto es un mecanismo importante de liberación de estrés, que nos ayuda a relajarnos y a devolverle al cuerpo su equilibrio fisiológico. Hay estudios que demuestran que la presión sanguínea, la temperatura corporal y el pulso disminuyen después de haber llorado a gusto. Las ondas cerebrales también se muestran más sincronizadas. Estas medidas indican un estado fisiológico de profunda relajación.” Las mamás que tengan encendido el piloto podrán detectarlo rápidamente de forma intuitiva, pues el llanto es distinto, es como más profundo y suele durar más tiempo, especialmente las primeras veces. Este tipo de llanto está vinculado a los famosos “cólicos del lactante”. Diversos estudios han demostrado que no hay pautas físicas que indiquen que realmente nos encontramos con un problema digestivo ante ese llanto agudo que suelen tener algunos bebés por las tardes. Sin embargo, sí se ha podido detectar que los bebés que han pasado por nacimientos duros o traumáticos sufrían este cuadro de llantos, así que se relaciona con algo más emocional que físico. Ese llanto de la tarde es posible que esté en ocasiones vinculado a una sobrecarga de estímulos, pues nuestro mundo actualmente
está invadido de sonidos y luces artificiales (tele, ordenador, juguetes con luces y sonidos, coches, música alta, obras...) que pueden tener un gran impacto en el bebé. Para él tan solo salir a nuestro mundo, ver a su mamá y a su papá, y los hechos más cotidianos de la vida terrenal son suficiente estímulo, ya que él viene de un mundo donde a penas llegaba ruido, la temperatura era la perfecta, estaba casi a oscuras y no debía preocuparse por sus necesidades vitales, pues el contacto físico, el alimento y el sueño estaban garantizados. Pero al salir y encontrarse con un ambiente que no respeta esos hábitos de vida, donde todo es estridente, el bebé ya no puede relacionarse con el mundo desde la armonía, y es por eso que a lo largo del día se acumula en él esa sobrecarga emocional que no es capaz de gestionar y que debe exteriorizar con la herramienta que posee, el llanto. Pero, ¿qué pasa si no dejamos que el bebé exprese libremente ese llanto? Pues que no consigue expulsar ese malestar emocional y, desgraciadamente, se quedará dentro del bebé para expresarlo en otro momento, normalmente en uno menos adecuado, lleno de estrés y tensión. Seguramente, si el bebé no encuentra el momento para ser escuchado y poder expresarlo, ese malestar se irá acumulando en su cuerpecito y lo expresará de forma prolongada a lo largo del día y de los días. Es posible que ese bebé crezca y se convierta en un niño poco satisfecho que reclame de las formas menos adecuadas atención, al no haber sido escuchado de forma respetuosa en el momento oportuno.
27
CRIANZA a veces una necesidad. En esos momentos, la respuesta más útil es simplemente tener en brazos y querer a nuestros bebés. Ésta es la forma de consolar al bebé que recomiendo.” Yo, desde mi humilde morada, no solo te invito a amar, reconocer, aceptar y acompañar el llanto de tus hijos e hijas, sino el tuyo propio y el de todas las personas que te rodean. El mejor regalo que uno se puede hacer a sí mismo es aceptarse y quererse aun no siendo perfecto, abrazando aquello oscuro y escondido dentro de nosotros que intentamos rechazar, permitiéndonos sentir y expresar aquello necesario para seguir en contacto con el mundo y con nosotros mismos de forma saludable, sin juicios ni imposiciones. Y así, convirtiéndonos en espejo, ofreceremos este regalo a nuestros hijos e hijas, invitándoles a expresar lo que sienten en libertad y sin prejuicios. Pues desde una crianza y educación respetuosa, solo podemos concebir el acompañamiento del niño o niña desde la más pura sinceridad de poder expresar aquello que somos y sentimos, con un amor incondicional e irracional que no entiende de tabúes impuestos por la sociedad. De este modo, podrán construir una vida emocional sana en su interior, que brote como una semilla y crezca alto y fuerte, para finalmente dar sus frutos al mundo.
Tanto si hablamos de un bebé, como de un niño o niña, lo mejor que podemos hacer, los padres y madres, ante este hecho es acompañar amorosamente el llanto, respetando al niño y mostrándole que le escuchamos. Rebeca Wild en su libro “ Aprender a vivir con niños” dice al respecto lo siguiente: “Identificar este llanto auténtico, y comprender su significado es parte de la educación básica de los padres, como lo es también aprender a poner atención a tiempo en las verdaderas necesidades del niño, de modo que él no tenga que llorar como un medio de ejercer presión […] Es importante comprender que el llanto real que limpia los dolores antiguos solo puede darse cuando el niño se siente seguro y aceptado en este estado. Dejarlo solo, o incluso enviarlo lejos cuando inicia este proceso, sería el error más grave. Si el niño lo acepta, lo mejor es tenerlo en la falda o los brazos.” A la acción de acompañar el llanto con amor y contacto físico (siempre que nos lo permitan) es lo que Aletha Solter llama la técnica de llorar en brazos, que comparte en su libro “Llantos y Rabietas” y a la que hace referencia en la entrevista antes citada de la siguiente manera: “La mejor forma de ayudar a nuestros bebés en esos momentos es cogerles con tranquilidad en brazos y hacerles saber que está bien que lloren. Esto es a lo que llamo la técnica de "llorar en brazos". Los bebés necesitan saber que les queremos en todo momento, no sólo cuando son felices. Necesitan saber que estamos dispuestos a escucharles. Es importante entender que llorar es en sí mismo
“Los sentimientos y emociones son el lenguaje universal que debe ser honrado. Son la expresión auténtica de quienes somos.” Judith Wright (Poeta) Cristina Rosselló es mamá y soñadora a tiempo completo, estudiante de pedagogía a tiempo parcial y bloguera a ratos, compartiendo con el mundo aquello que más le apasiona: La educación y la crianza respetuosa. Si quieres leer más cosas suyas mira: unacasadeindios.blogspot.com
28
CRIANZA Miradas para crecer § Por Antoine Horb
CRECER CON LA ASISTENCIA Hace un par de semanas tuve el placer de conocer a Arno Stern, padre de André con quien hace poco compartimos palabras bonitas* acerca de la ecología de la infancia aquí, en Mallorca. En su taller, el Closlieu*, Arno nos propuso una formación para ser “asistente del juego de pintar”. Fue un encuentro de varios días, intenso, profundo y muy emocionante. Ya sabía que su propuesta iba mucho más allá: más allá del papel de asistente del juego de pintar, sino que tenía que ver con la asistencia al juego en sí mismo, e incluso más allá todavía: la asistencia a la vida. Así que al encontrarme con él, emprendí un viaje muy conmovedor hacia tierras humanas. En estos días tuve el privilegio de poder observar la asistencia, y no solamente vivirla. No fue mi primer contacto con la asistencia. De hecho, quien me la dio a conocer, me la hizo entender y vivir y lo sigue haciendo cada día, es mi hijo. Aquí está una pequeña parte de toda la gratitud que siento por él y por ello. Asistir la vida es un don infinito de la vida. Asistir al otro no es un concepto universal sino una vivencia humana intensa y relativa a cada persona que la vive. Por eso trataré de compartir mis experiencias propias desde lo que vivo y desde lo que he podido observar, escuchar. Para mí la asistencia requiere sencilla sencillez y genera emociones profundas. Sencilla sencillez porque supone una “presencia amorosa” inscrita en el aquí y el ahora y poco más. Cuando asisto, no me proyecto, no interfiero, solo estoy aquí, presente y disponible. En la “presencia amorosa” no caben juicios, ni interpretaciones ni expectativas. Por lo tanto, fuera de expectativas, de proyectos, de proyecciones y de juicios dejo al otro desplegarse, encontrarse y encontrar. De esta forma, su despliegue es perfecto porque sale desde dentro, de su
corazón. Es él y lo sigue siendo. Su encuentro es perfecto porque lo ha elegido él o ha venido hacia él (que cada vez estoy más convencido de que es lo mismo). Su ritmo también es perfecto porque es suyo, no hacen falta ni mis prisas, ni mi intervención. Solo estoy, aquí y ahora. Por lo tanto no intervengo en sus descubrimientos ni en sus investigaciones, en palabras de Vega Martín*: “No le robo nada”. Estoy presente y disponible, dejando la vida fluir. Al escribirlo puede que no lo parezca, pero son momentos mágicos de conexión con la vida, muy potentes. Vivir el privilegio de
29
CRIANZA
asistir la vida, observando al otro propicia un encuentro de seres muy bello. De hecho, es un encuentro que se duplica en otros: además de dejar al otro encontrarse consigo mismo, también nos vamos encontrando entre nosotros y nos encontramos con nosotros mismos. Acogiendo al otro me acojo a mí mismo, porque al dejarle desplegarse no solo lo observo y lo escucho, sino que me observo y me escucho a mí mismo también. Encuentro de ser, encuentro de seres: encuentros en un encuentro. Así se va creando una verdadera sinfonía humana, armoniosa y con un grado de conexión muy potente. Esta sinfonía resuena con fuerza dentro de las paredes del Closlieu. Más allá de la relación dual que pueda vivir una madre o un padre con su hija/o, en el Closlieu el asistente se convierte en un verdadero jefe de orquesta, atento y al servicio del juego de pintar de los demás, al servicio de los demás (cerca de 10 personas, pequeños, jóvenes y mayores). En varias ocasiones me emocioné al ver todas estas personas, dejando llevar sus manos y sus brazos por sus necesidades, y Arno en medio, siempre quieto y siempre en movimiento, atento, disponible: asistiendo. Me deleitaba este baile ameno y sencillo: el asistente va a cambiar una chincheta de sitio y de paso aprovecha para limpiar la gota de pintura que iba a desfigurar el cuadro de otro. Al lado, nota que el brazo de otro se estira demasiado alto, y le lanza (con tanta gracia y delicadeza) un taburete para que pueda dedicarse al juego de pintar en las mejores condiciones. El asistente
siempre procura que las condiciones sean las mejores posibles para que el otro (o los otros en el caso del Closlieu) pueda investigar, descubrir, encontrar, jugar. Se trata de cubrir las necesidades básicas para hacerlo posible. Por lo tanto, el asistente además de proponer su “presencia amorosa”, se dedica a una “observación activa” que le permite estar al tanto de estas necesidades. Así ocurren los encuentros de seres y la sinfonía se toca sola y toca a todos. La “observación activa” conlleva conexiones múltiples respetando los espacios personales de cada uno. En esto se distingue radicalmente de otros tipos de observación, como la que podríamos llamar “observaciónvigilancia”, donde uno mira (por no decir espía) al otro controlado por sus propios miedos e intentando controlar al otro. Por ejemplo, estoy alerta (y no atento) si el niño juega cerca de los enchufes porque tengo miedo de que le de la corriente. También es muy diferente de la “observación-espectáculo” donde uno admira al otro, verbalizándolo o no, como en el caso de un “¡qué mono!” cuando vemos al niño compartir sus primeros saludos con la mano o lanzar sus primeros besos. Y tampoco tiene nada que ver con la “observación-vidente” donde se intenta adivinar, interpretar lo que hace el otro, descifrando un código que quizás no existe (un acto no siempre es un acto de comunicación) o que ni siquiera está dirigido al observador, como cuando vemos al niño que sopla el humo que sale de una cazuela hirviendo y le refuerzo concediéndole un “sí
30
CRIANZA está caliente”. La “observación activa” no está estimulada ni por las interpretaciones, ni por la admiración, ni por los miedos. Solo acogemos al otro en el aquí y el ahora. Observando así, dejamos al otro ser y desplegarse, dejándose llevar por el flujo de la vida y nada más. Ya lo es todo. Además, pienso que la “observación activa” es una observación creadora. Con ella creamos un espacio común respetuoso y amoroso donde cada uno descubre, se conoce, reconoce, encuentra, acoge. Dentro de este espacio común hay como una distancia útil y necesaria que fomenta la conexión de seres: conocerse entre sí, ser el ser que somos (el niño siendo el niño, el asistente siendo él mismo y viviendo su observación plenamente y conscientemente). Dentro de este espacio las palabras como los silencios, los gestos siempre suenan bien y crean un vínculo fuerte entre espacio personal y espacio colectivo. Este juego sutil y valioso entre espacio colectivo y espacios personales vale para ambos y se materializa muy bien en el Closlieu de Arno. Una persona está pintando sobre un papel, dentro de su espacio personal donde nadie entra (ni siquiera su propio juicio), pero para pintar necesita colores y pinceles que están en un espacio común: la mesa paleta. Allí la persona va atenta, se relaciona con los demás, habla con otros, mira, se mueve, coge un pincel, pide una mezcla de colores…, todo lo que uno necesita hacer dentro de este espacio común, siempre respetando el espacio personal de cada uno, por supuesto. Esta coreografía entre espacios forma otro baile bonito dentro del Closlieu. De allí surge un equilibrio, una armonía que es buena tanto de vivir como de observar. Es una armonía que aparece de forma natural cuando las condiciones adecuadas están reunidas. El asistente está pendiente de ello. Cubre las necesidades básicas de los otros (y nada más, ver cuadro) para que puedan investigar, encontrar, descubrir y jugar. Aquí no hay reglas, pero sí orientaciones destinadas
a favorecer la investigación, los encuentros de cada uno. Orientaciones al servicio del juego que permiten a cada uno gozar de su libertad en medio de las libertades de los demás. Porque la asistencia genera la autonomía del otro, sirve la autonomía del otro. Con la asistencia se desarrolla el “saber hacer” y la consciencia de este “saber hacer”. Y como comparte Arno: “La libertad nace con el “saber hacer”, no con el dejar hacer”…
¿Por qué distinguir la asistencia de la ayuda?: El asistente sabe que el otro tiene las capacidades y las competencias que necesita. En muchas ocasiones he oído a Arno Stern afirmar “El niño quiere lo que puede”. Así que el asistente confía en el ser, porque sabe que es perfecto nada más por ser tal y como es. Mientras que el ayudante, con sus buenas intenciones, cree que su aportación es necesaria, y así interfiere muchas veces en el desarrollo personal del otro. Por lo tanto, las disposiciones del asistente son muy diferentes de las del ayudante. El asistente considera al otro tal y como es, mientras que el ayudante tiene la ilusión de permitir al otro ser algo más, ser mejor. Son enfoques muy distintos que tienen consecuencias muy diferentes. Por un lado está la acogida y por el otro las expectativas. En la asistencia cada uno aprende del otro, no hay un docente, ni un enseñado, tan solo personas que juegan con sus ganas y sus ritmos, incluso el que asiste juega. Hay muchos juegos dentro de la asistencia. Son situaciones muy diferentes de las que pueden ocurrir con” la ayuda que no ayuda”. Recuerdo una anécdota contada por la madre pikleriana, entrevistada en el número anterior: un día en el parque (que por cierto, suele ir pocas veces) su hijo le pide: “mamá, ¿me ayudas a subir al columpio que no llego?”. Y su madre asistiendo su desarrollo motor en libertad (como madre pikleriana que es) le respondió: “no hijo, no te ayudaría subiéndote al columpio, si todavía no lo haces por ti mismo”.
Antoine Horb, padre entusiasta de la ecología de la infancia. Hizo estudios de etnología entre otros, y fue docente durante varios años. Pero es la vida misma la que más le enseña día a día: asistiendo a su hijo, creciendo con los demás y junto a la tierra y compartiendo vida y conexiones.
31
CRIANZA Crianza nutritiva § Por Virginia Quetglas
BEBE tu comida y MASTICA tu bebida Inauguro mi sección con un tema que creo de máxima importancia en el ámbito de la educación nutricional. Y es que si somos adultos, deberíamos reeducarnos y si tenemos niños a nuestro cargo, educarles desde la infancia para que sepan cómo utilizar esta maravillosa máquina que es nuestro organismo. A mí consulta no paran de visitarme personas que después de comer sienten hinchazón, somnolencia, ardores, pesadez, retortijones, diarreas, estreñimiento… Personas que no pueden ser felices porque tienen un conflicto con su sistema digestivo. Y yo siempre les pregunto: ¿masticas? Normalmente obtengo una cara de sorpresa ante mi pregunta y la respuesta es que sí. Pero seamos realistas, ¿quién mastica entre 25 y 50 veces cada uno de sus bocados? Gandhi dijo: “Bebe tu comida y mastica tu bebida”. ¿Qué significa esto? En un mundo en el que las batidoras tienen tanta potencia que no dejan grumos ni en la crema de verduras más fibrosa, donde los zumos se cuelan para no encontrarnos las pieles o las pepitas de la fruta, donde increíbles extractores en frío nos ofrecen maravillosos zumos que mantienen intactos todos los nutrientes y lo más importante es hacerlo todo corriendo porque el estrés es nuestro compañero de viaje, masticar está muy mal visto. Si no es muy necesario es mejor engullir. Un zumo, un batido, una sopa o una crema no se mastica. ¿Verdad que si eres padre se lo has dicho alguna vez a tu hijo, o has escuchado a algún padre decirlo? ¿Para que dar tantas vueltas en la boca a algo que es líquido?
Imprescindiblemente por varias sencillas y maravillosas razones: 1- Nuestro cerebro tarda veinte minutos desde que empezamos a comer en sentir sensación de saciedad. Así que si comes rápido sin masticar, estarás tomando una cantidad excesiva de alimentos y probablemente después esta sensación vaya tornándose en un… “voy a explotar”, “necesito una siesta”, “me caigo
32
CRIANZA de sueño después de comer”, etc. 2- La alimentación comienza en la boca con la secreción de amilasa. Si el bolo alimenticio pasa con una textura incorrecta y sin predigerir al estómago, este será incapaz de producir esta enzima, para conseguir responder correctamente ya que solo se produce amilasa a través de las glándulas salivales y el pancreas. 3- Si obligamos al estómago a trabajar a marchas forzadas, gastaremos una gran cantidad de energía en el proceso digestivo. Esto conllevará que nos cueste leer, conducir, prestar atención a nuestros hijos, estudiar… 4- Cuando no masticamos lo suficiente necesitamos beber mientras comemos para ayudarnos a tragar los trozos más grandes o secos. Beber mientras comemos debilitará los jugos gástricos con lo que tendremos una mala digestión en el estómago y esto se irá complicando cuando el proceso continue en nuestros intestinos. Podría seguir dando motivos por los que masticar pero prefiero explicaros qué sucede cuando sí lo hacemos. Y es que dicen que si masticamos correctamente, ningún alimento nos sentará mal. Así que así la digestión empezará en nuestra boca y una vez preparado el bolo alimenticio pasará a nuestro estómago donde los jugos gástricos continuarán con el trabajo, evitando malestar y problemas como los mencionados anteriormente. Pero si la ansiedad o los malos hábitos te ganan la batalla en cada comida, aquí tienes ideas para empezar con el cambio: 1- Come con palillos si no estás habituado a ello. Como te costará, tendrás más tiempo para masticar. 2- Deja los cubiertos y cuenta con los dedos, mínimo hasta veinticinco con cada bocado. 3- Descubre el color, el aroma y el verdadero sabor y textura de cada porción conectándote con tu cuerpo y concentrándote en el aquí y ahora. 4- Pon atención en como cambia el sabor de los alimentos así como vas masticando. 5- Da gracias cada vez que te llenas la boca de comida, por tener abundancia. Por último, voy a darte algún consejo para que el proceso se realice correctamente. En primer lugar, siéntate para relajar el abdomen y las caderas. De esta forma te será más fácil respirar. Para ello es importante que también evites los
cinturones y más si estos los sueles llevar muy apretados. Y aléjate del móvil y el televisor para que no te impidan centrarte en el ritual en el que vas a convertir este momento. Intenta evitar alimentos como el vinagre que bloquea la producción enzimática y aliña con limón para que te sea más fácil asimilar los nutrientes. Para finalizar, cuando sea posible come en buena compañía. Generarás endorfinas que te ayudarán a realizar una digestión ligera, lo que te permitirá invertir la energía que ya no malgastarás en los quehaceres o tareas que desees. Ya lo sabes, “mastica tu bebida y bebe tu comida” porque no puedes comprometer 12 metros que recorren todo tu cuerpo en los primeros cinco centímetros. ¡Salud!
CONSEJO PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE COMEN RAPIDO DESEANDO EL POSTRE... Sería fantástico conseguir que los postres siempre fueran una pieza de fruta y que se tomaran antes de empezar a comer, ya que después de la comida son bastante indigestas. Así que mi consejo para ayudar a padres de niños que comen rápido para conseguir llegar antes a la hora del postre es que les ofrezcan una fruta 15 minutos antes de empezar a comer. Por un lado, ya no habrá motivos para correr puesto que nuestros hijos recibirán su ansiado postre antes de empezar con el menú y por otro lado dejarán de percibir la comida como un premio o un castigo, tema que desarrollaré en otro artículo. Finalmente, ofrecer una pieza de fruta como postre antes de empezar con el resto de platos nos asegurará una ración interesantísima de vitaminas y minerales para el organismo de nuestros hijos, además de realizar una función aperitiva que estimulará su “sensación de hambre” y la producción de jugos gástricos, maravillosos para una correcta digestión.
33
CRIANZA
Foto: Pedro Victori
SOPA DE AMARANTO
Elaboración:
Ingredientes:
1- Ponemos 8 vasos de agua a hervir. 2- En cuanto empiece a ebullicionar, bajamos el fuego al mínimo e introducimos el nabo, la zanahoria, el puerro, la ramita de apio y tapamos. 3- Pasada una hora de cocción a fuego muy lento añadimos 2 vasos de agua y trituramos. 4- Volvemos a colocar en el fuego buscando de nuevo el punto de ebullición. Cuando comience a hervir, bajamos a fuego medio y añadimos el amaranto previamente remojado durante toda una noche y lavado. 5- En cuanto el amaranto esté cocinado (seguir las indicaciones del paquete que suele indicar unos 10-15 minutos de cocción) diluimos la cucharada de miso y añadimos un chorrito de aceite de oliva.
● 1 nabo ● 1 zanahoria ● 1 puerro ● 1 ramita de apio ● 1 cucharada de miso no pasteurizado* ● 3 cucharadas de amaranto ● 1 chorrito de aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío ● 10 vasos de agua IMPORTANTE: En el caso de que haya menores de 12 meses en la familia, retiraremos los vegetales del agua y NO añadiremos miso para ellos. En el caso de querer tomarlo de noche sustituiremos el miso por una pizca de sal.
Virginia Quetglas es Healthychef y fundadora de la escuela de cocina sana El Rincón de Nana by Virginia Quetglas. Asesora nutricional, ofrece charlas, cursos, talleres a domicilio y un sinfín de actividades dedicadas a la búsqueda de la salud a través de la alimentación. Uno de sus mayores logros es haber conseguido que las mujeres que son madres y acuden a su escuela de cocina, lo hagan con sus hijos para realizar un cambio de hábitos en familia. Su objetivo es dar a conocer una cocina fácil, rápida, saludable, nutritiva y deliciosa. Lee más en: www.elrincondenana.es
34
SECCIĂ“N
Sigue todas nuestras actividades en
www.esenciadesarrollohumano.com
Constelacion es Familiare Constelacion s es Familiare s para Padre Terapia Indi s vidual y de Pareja Duelos Charlas y ta lleres gratui tos 35