13 minute read
Defensa de los empresarios
EN DEFENSA DE LOS EMPRESARIOS
Advertisement
Salud Hernández-Mora Periodista
Yo rompo una lanza a favor de los empresarios y lo hago en un momento de profunda crisis económica, en medio de la pandemia, de los bloqueos y de los paros que nos tienen además al borde del precipicio.
Los defiendo porque son los que dan trabajo, los que hacen que progresen los países, los que tienen ideas y se atreven a ponerlas en marcha, los que sufren para pagar la nómina, los que nunca tienen horario, los que se arruinan y vuelven y se levantan, los que financian con sus impuestos los arreglos de Transmilenio, los CAI, las propiedades públicas cuando las destrozan los vándalos, los que además financian también las universidades públicas con sus impuestos.
Más de 90 % de las empresas colombianas son pequeñas y medianas, miles de ellas tuvieron que cerrar las puertas de manera definitiva el año pasado por los efectos de la pandemia, por los cierres de frontera y por todas las restricciones que imponía el covid-19.
Las que sobreviven siguen pagando a sus empleados aunque no tenían ingresos y este año por fin empezaban a levantar cabeza hasta que llegó el paro y, sobre todo, los bloqueos.
La extrema izquierda que además casi en su mayoría vive de los impuestos que pagan los empresarios, solo pretenden acabarlos, su idea de progreso consiste exclusivamente en enterrar la iniciativa privada para tener a la gente en sus manos, arrodillada, lo que da rabia es que los promotores del paro exigen al Gobierno que se cree empleo y ¿quién lo va a crear? ¿Los comercios que saquearon?, ¿El hotel luna que quemaron? ¿Los buses que incendiaron?
No los satanicen, no ahuyenten la inversión privada o ¿acaso prefieren un país de subsidiados para que tengan a los ciudadanos en sus manos los políticos? ¿O una nación de libertades y de empresarios?
ESTATUTO TEMPORAL
La crisis migratoria venezolana es un enorme reto para la institucionalidad colombiana. A 31 de diciembre de 2020, según estadísticas oficiales, más de 1.729.000 ciudadanos del vecino país estaban en Colombia, el 44 % de ellos de manera regular. De esa población, el 49 % son mujeres y el 51 % hombres. Ante el ascenso en las cifras de migrantes, el Gobierno del Presidente Iván Duque creó un mecanismo jurídico de protección temporal, que está a cargo de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, para registrar la información de los venezolanos que llegan a diario al territorio nacional y posteriormente permitir su regularización por un periodo de 10 años.
El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos aplica a los ciudadanos del vecino país que deseen permanecer de manera provisional en el territorio nacional y que cumplan alguna de estas condiciones: encontrarse en suelo colombiano de manera regular como titulares de un Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), de un Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o de un Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente, cualquiera sea su fase de expedición.
Eso incluye el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento a la Formalización (PEPFF); encontrarse en el país de manera regular, como titulares de un salvoconducto SC-2, en el marco del trámite de una solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado o permanecer en territorio colombiano sin la debida autorización a 31 de enero de 2021; También, ingresar a Colombia de manera regular a través del respectivo puesto de control migratorio legalmente habilitado, cumpliendo con los requisitos establecidos en las normas migratorias, durante los primeros dos años de vigencia del presente Estatuto.
Obligaciones del migrante
Los ciudadanos deben incluir su información en el Registro Único de Migrantes Venezolanos y aquellos que estén incluidos en el mismo y que, pudiendo acceder al Permiso de Protección Temporal, no lo hicieron dentro del término establecido estarán sujetos a los procedimientos administrativos migratorios sancionatorios respectivos, con las consecuencias a que haya lugar.
El migrante venezolano que desee permanecer en el territorio deberá tramitar y obtener una visa expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo las exigencias contempladas en la ley y debe hacer el tránsito al régimen ordinario de regularización migratoria, así como cumplir con los requisitos para permanecer en el país, so pena de incurrir en permanencia irregular, caso en el que será objeto de las medidas administrativas sancionatorias a que haya lugar.
Reacciones
Para el gerente de Fronteras de la Presidencia de la República, Lucas Gómez, es necesario en términos sociales proteger a los ciudadanos del vecino país que vinieron a Colombia a buscar mejores alternativas, como también identificarlos para darles una mayor asistencia. “Queremos proteger a estos migrantes y no podemos proteger a quien no se conoce, pero también al conocerlos vamos a poder adaptar de mejor manera nuestras políticas públicas, tanto a nivel territorial, como a nivel nacional”, afirma el funcionario.
Por su parte, el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, y el director nacional de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, consideran que el estatuto no debe ser una carga para los mandatarios locales y departamentales, sin embargo, resaltan la labor del Gobierno Nacional de brindar atención en materia de salud, empleo y educación a la población vulnerable. “Esto es un reconocimiento a una problemática que sobrepasó las capacidades de los territorios, que abarca una decisión de carácter internacional. Con ocasión de la visita del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados, Filippo Grandi, creo que es la mejor decisión que se le ha podido dar a las regiones en esta materia y que nos ayuda a regular la población en los entes territoriales”, expresó en su momento el gobernador Serrano.
Gerente de Fronteras, Lucas Gómez García. Gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano y el Director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.
Colombia, máximo receptor
Según la Defensoría del Pueblo, a cargo de Carlos Camargo Assis, el país no solo debe lidiar con los migrantes de origen venezolano, sino con los suyos, ya que Colombia es una de las naciones que más desplazados internos tiene en el mundo: más de 8 millones de personas. Por ello, consideró necesario conformar una alianza Regional y hacerle seguimiento a la garantía y protección de los derechos humanos a través del Proceso de Quito (países de la región que buscan evaluar el impacto de la migración venezolana y proponer soluciones a la problemática). “Debemos entender la migración venezolana como una cuestión regional, asumiendo que esto les debe demandar a nuestros Estados compromisos y acciones integrales y articuladas para garantizar una migración segura, ordenada y regular”.
El 1 de marzo de 2021, el Presidente de la República, Iván Duque, firmó el decreto que dio vida a esta estrategia que busca establecer mecanismos o soluciones que trasciendan en el tiempo, basados en el comportamiento del fenómeno migratorio y la protección de los derechos humanos de la población migrante que se encuentra actualmente en mayor condición de vulnerabilidad.
Ante el hecho, diversas personalidades del mundo coincidieron en que la postura del Estado Colombiano ha sido de un gran sentido solidario y humanitario, entre quienes se destacan el Papa Francisco, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden y el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
CONTROLADA Y REGULARIZADA”
Lucas Gómez García es licenciado en Geografía e Historia de la Universidad de La Rochelle (Francia). Magíster en Ciencias Políticas Sociedades y Políticas Comparadas especialidad Latinoamérica, en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po - Francia) y doctor en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po - Francia) y en la Universidad Externado de Colombia. Se desempeñó como Director de Asuntos, Económicos, Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores con más de 15 años de experiencia en temas de análisis y evaluación de políticas públicas. Actualmente es el gerente de Fronteras de Colombia con Venezuela.
Gerente de Fronteras. Lucas Gómez García.
La seguridad en las fronteras es uno de los desafíos más grandes que tiene el país por la gran extensión limítrofe que se tiene con países como Venezuela. Por eso se ha dispuesto en articulación con la Policía y el Ejército Nacional el denominado “Plan Muralla” que ha tenido grandes resultados en términos de preservar la seguridad nacional y ejercer la soberanía en los puntos mal llamados “trochas”.
La Revista El Congreso Siglo XXI conversó con el gerente de Fronteras de Colombia con Venezuela, Luis Gómez García, sobre el control que se ejerce en la zona limítrofe, la atención a migrantes, el apoyo internacional para enfrentar la crisis humanitaria generada por la llegada permanente de venezolanos al país y los desafíos que se tienen en esa materia, en medio de la pandemia.
¿En qué consisten los centros de atención para migrantes y qué se busca con su apertura?
Desde finales del año pasado se lanzó una estrategia en compañía del Ministerio de Interior y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres para establecer en los lugares más significativos donde se hace ingreso por parte de la migración venezolana a nuestro país, unos centros de atención transitorios que tienen como objetivo brindar una serie de servicios de atención humanitaria a los caminantes, servicios de salud y alimentación, así como un acompañamiento y prevención frente a la pandemia del covid-19, que tiene como impacto directo una identificación de las personas que están ingresando al país, como una de las variables más importantes para brindarle a Colombia una migración segura, controlada y regularizada en el país.
¿Cómo ha sido el apoyo internacional a Colombia para enfrentar la crisis migratoria?
La crisis migratoria venezolana es hoy en día la segunda más grande del mundo con 5.6 millones de personas que han abandonado su país buscando nuevas y mejores oportunidades. En ese sentido, Colombia siempre ha manejado el discurso de que tiene que ser realizado desde una lógica de corresponsabilidad. El único responsable de la crisis migratoria no es Colombia, estamos en primera línea pero necesita más ayuda. Ante esto, la comunidad internacional se ha hecho presente con ayudas y contribuciones pero todavía es necesario una presencia más importante. Por eso el 17 de junio realizaremos una conferencia de donantes organizada por el Gobierno de Canadá para recibir más fondos dado que el flujo de migrantes que ingresa al país sigue aumentado y que las condiciones de la población que ha decidido quedarse en Colombia y que tiene vocación de permanencia en nuestro país, también implica unos desafíos y necesidades muy grandes.
¿Qué significa para Colombia tener un Estatuto Migratorio Temporal?
El Estatuto Migratorio para migrantes significa que Colombia esta respondiendo a esta nueva configuración que tiene nuestro territorio en una migración ya presente. Es decir, una respuesta a un problema público que ya se tiene en el país y al cual se debe dar respuesta. El Estatuto Temporal de Protección le va a ofrecer a Colombia una migración segura para ser visible a esas personas que son invisibles y que se pueda conocer y tener claridad de quienes están en nuestro territorio, cuáles son sus habilidades, cuál es su profesión, incluso su edad, para hacer un mejor diseño de políticas públicas y atender de mejor manera no solo las necesidades de la población migrante sino sacar el máximo provecho para que ella se convierta en una oportunidad para el país.
¿Qué piensa de las denuncias que se hacen de la participación de venezolanos en delitos en Colombia?
Una premisa muy importante, la criminalidad no tiene pasaporte. Aquí no se puede estigmatizar a una nacionalidad por un hecho que se comete desde el punto de vista delictivo, por lo que se tiene que judicializar al delincuente independientemente de su ori-
La crisis migratoria venezolana es la segunda más grande del mundo con 5.6 millones de personas.
gen. Si es colombiano se debe judicializar y si es venezolano, se debe hacer. En ese sentido, aquel que esta viniendo a nuestra casa y esta recibiendo nuestra hospitalidad, y no cumple con esas normas, obviamente la judicialización es la vía. El mensaje es para que no estigmaticemos a ninguna nacionalidad, a ninguna persona por su origen, incluso desde el punto de vista migratorio.
¿Cree que existe algo de xenofobia?
Estoy convencido que Colombia no es un país xenófobo. Es un país que está aprendiendo a convivir con migrantes e históricamente un país de emigración y hoy en día, de inmigración, lo cual implica que aprendamos a convivir con el otro, el diferente, que en este caso la migración venezolana trae consigo que ese otro no es extraño, es con quien en regiones fronterizas como Norte de Santander, Arauca y La Guajira hemos convivido históricamente desde un lógica binacional, así que el mensaje es de integración, de fraternidad y entender que es el momento de brindarle una mano amiga a nuestros hermanos y hermanas venezolanas como ellos lo hicieron en el pasado cuando muchos colombianos huían del conflicto armado interno en nuestro país. Es el momento de hablar de hermandad, de fraternidad, como lo dice el Papa Francisco, aquí todos debemos tener fraternidad con quien lo necesita y con el vulnerable.
¿Qué se espera a mediano y largo plazo en materia migratoria?
Justamente la medida del Estatuto Temporal de Protección nos da una visión a mediano y largo plazo, una visión de integración socioeconómica, tenemos que responder a las necesidades inmediatas con la regulación que es una medida y por eso el Estatuto tiene una vigencia de 10 años busca darle a los migrantes en nuestro país las oportunidades para que puedan soñar con un futuro mejor y con una proyección para sus hijos y sus familias y las oportunidades para contribuir al crecimiento del país.
ESTATUTO TEMPORAL DE PROTECCIÓN
¿QUÉ DEBE HACER EL MIGRANTE PARA SER INCLUIDO EN EL REGISTRO?
Encontrarse en territorio colombiano.
Presentar declaración expresa de la intención de permanecer temporalmente en Colombia.
Autorizar la recolección de sus datos biográficos, demográficos y biométricos. Presentar documento de identidad vigente o vencido, que podrá ser cualquiera de los siguientes:
A B
Para los mayores de edad: Pasaporte, Cédula de identidad venezolana, Acta de nacimiento, Permiso especial de permanencia.
Para los menores de edad: Pasaporte, Acta de nacimiento, Cédula de identidad venezolana, Permiso especial de permanencia.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL PERMISO POR PROTECCIÓN TEMPORAL?
Estar incluido en el Registro Único de Migrantes Venezolanos.
No tener antecedentes penales, anotaciones o procesos administrativos sancionatorios o judiciales en curso en Colombia o en el exterior.
No haber sido reconocido como refugiado o haber obtenido asilo en otro país. No tener condenas por delitos dolosos. No tener en curso investigaciones administrativas migratorias.
No tener en su contra medidas de expulsión, deportación o sanción económica vigente.
No tener una solicitud vigente de protección internacional en otro país, salvo si le hubiese sido denegada. ¿Qué bene cios se obtienen al adquirir el permiso?
Permite ejercer durante dicho período cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de un contrato laboral, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico colombiano para el ejercicio de las actividades reguladas.