15 minute read
Catalina Ortiz Lalinde
LUPA AL MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO
Catalina Ortiz Lalinde Representante a la Cámara por el Valle del Cauca Alianza Verde
Advertisement
En medio de un acelerado cierre legislativo, el Gobierno expuso al Congreso el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), un documento que se presenta anualmente y que señala la hoja de ruta de la política fiscal del país para los próximos 10 años, así como un balance de la economía del año anterior. En otras palabras, aquí se revela cuánto el país puede gastar, endeudarse y cuánto y cómo va recaudar por impuestos. De acuerdo con el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, el MFMP 2021 consiste en una estrategia en dos etapas que buscará garantizar una triada de soluciones para el país en lo económico, lo social y lo fiscal. Aquí les presento algunos puntos que podrían resultar polémicos y que vale la pena analizar detalladamente.
Primero, el proyecto de inversión social que presentará el Ministerio de Hacienda es mucho más ambicioso que una reforma tributaria normal. Este no solo busca obtener mayores fuentes de ingresos fiscales, sino que también dará direcciones sobre el gasto
y buscará establecer principios y mecanismos que fortalezcan la regla fiscal. Esto último implicaría un amarre para el gasto público en el mediano plazo, lo cual se traduciría en menor inversión social como expresamente lo afirma el documento.
Segundo, las necesidades de financiamiento del Gobierno para 2021 y 2022 serían cubiertas con mayores desembolsos de deuda interna y externa, así como con otros recursos y depósitos de tesorería. Esto puede ser problemático por cuanto el nivel de endeudamiento del país continuará incrementando en el corto plazo.
Tercero, el aumento del nivel de endeudamiento del país puede ser visto con desconfianza por calificadoras de riesgo si no se ve un verdadero compromiso de ajuste fiscal en el mediano plazo. Esto es peligroso considerando que S&P Global Ratings rebajó a Colombia a grado especulativo en mayo, mientras que Fitch Ratings y Moody’s Investors Service aún mantienen al país en grado de inversión. Sin embargo, si estas últimas dos calificadoras consideran que es poco creíble el compromiso de ajuste fiscal del gobierno pueden también decidir rebajar la calificación crediticia del país. Cuarto, la pérdida de calificación crediticia de Colombia afectaría al país de diferentes formas, dentro de las que se resalta la restricción o encarecimiento del acceso al financiamiento externo no solo por parte de la Nación sino también por parte de las empresas y hogares. Esto haría aún más difícil responder con el pago de la deuda pública y garantizar la inversión social.
El MFMP no señala la necesidad de una reforma tributaria para 2022. Sin embargo, establece que a partir de 2023 será necesa-
rio un ajuste fiscal adicional, lo que podría traducirse en una nueva reforma tributaria. Ahora bien, teniendo en cuenta que para este año el marco anuncia un cambio de estrategia enfocado en la austeridad, se avecina un escenario en el que se reducirá expresamente la inversión social y simultáneamente se incrementarán los impuestos. Si “Colombia necesita meterle acelerador a la reactivación esto no se maeconómica, la recuperación del empleo y la reducción neja con cuida do puede deto de la pobreza y la pobreza extrema. nar nuevamente Los desafíos del MFMP no son menores” las manifestaciones sociales generando un efecto contraproducente. No se puede dejar de lado el anuncio de recaudar, a través de la venta de activos de la Nación, $14 billones para el 2021 y $7.1 billones para el 2022, un tema que siempre resulta espinoso y que hay que evaluar con lupa. Colombia necesita meterle acelerador a la reactivación económica, la recuperación del empleo y la reducción de la pobreza y la pobreza extrema. Los desafíos del MFMP no son menores.
Bogotá cuenta con localidades como Suba y Kennedy que son demográficamente más grandes que ciudades intermedias como Barranquilla y Cartagena.
DESPUÉS DE 28 AÑOS SE REFORMA EL ESTATUTO ORGÁNICO DE BOGOTÁ
Luego de 28 años y 15 intentos fallidos de modificaciones al Estatuto Orgánico de Bogotá, el Congreso aprobó su reforma, permitiendo una modernización y descentralización de las localidades de la ciudad. La nueva norma, que modifica el Decreto ley 1421 de 1993, permitirá aumentar el presupuesto y la capacidad administrativa de las alcaldías locales para llegar con mayores oportunidades sociales y económicas a los barrios.
El proyecto de reforma al Estatuto Orgánico de Bogotá que permitirá fortalecer a la ciudad desde lo local, fue aprobado en último debate por el Congreso de la República. Este contempla más descentralización y autonomía de los gobiernos locales; cambio en el número y límite de las localidades; mayor presupuesto para los territorios y apoyo técnico y más capacidad institucional para las Juntas Administradoras Locales, entre otras modificaciones.
Mayor capacidad administrativa
Bogotá cuenta con localidades como Suba y Kennedy que son demográficamente más grandes que ciudades intermedias como Barranquilla y Cartagena. Esta particularidad convierte a la ciudad en una metrópolis que requería más capacidad administrativa y presupuestal para poder llegar a los territorios con mayores soluciones en materia de empleo, infraestructura, movilidad, entre otras.
Ampliación de localidades
Los ciudadanos contarán con gobiernos locales más fortalecidos para promover el crecimiento y desarrollo de sus barrios. El proyecto de Ley aprobado también contempla la modificación de las delimitaciones geográficas locales,
El número y límite de las localidades de Bogotá será actualizado en el próximo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.
lo que permitiría a la ciudad contar incluso con nuevas localidades, organizadas de acuerdo con las necesidades de su población y acordes a los principios del Plan de Ordenamiento Territorial.
Participación del Congreso
La iniciativa, que fue radicada en el Congreso por la bancada de Bogotá y que fue apoyada por la Alcaldía Mayor, trae cambios que actualizan y modernizan las normas que regulan la función pública de las administraciones locales. “Inicia una nueva era del Gobierno Local en Bogotá. Se fortalece la descentralización con la conformación de gabinetes locales, apoyo técnico a las JAL, aumento en los presupuestos locales acompañados de una serie de herramientas que permitirá seguir atendiendo el estallido social que nos ha dejado esta pandemia”, indicó Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno de Bogotá.
Su aprobación, por parte del Senado, tiene un impacto significativo para la ciudad, ya que el Estatuto Orgánico de Bogotá no se actualiza desde hace 28 años y pese a que desde ese momento se propusieron cerca de 15 reformas, es la primera vez que se logra hacer realidad. Cabe destacar que este proyecto fue liderado por el representante a la Cámara por la capital, José Daniel López, de Cambio Radical. “Acabamos de conseguir la aprobación en el último debate de la reforma al Estatuto Orgánico de Bogotá, que es el equivalente a la Constitución Política de la ciudad. Se había intentado en más de 15 ocasiones en los últimos 28 años y nunca se había logrado. Esta es la primera vez”.
El número y límite de las localidades de la capital, será actualizado en el próximo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.
Paro: razones por las que Cali es la ciudad más afectada por el vandalismo.
¿CÓMO DEJÓ EL PARO A COLOMBIA?
En medio del tercer pico de la pandemia, se presentaron fuertes manifestaciones durante varias semanas en las principales ciudades colombianas, así como saqueos y bloqueos permanentes de vías que dejaron un alto costo en vidas y cuantiosas pérdidas al comercio y el transporte público en diferentes zonas del país.
Las marchas fueron convocadas el pasado 28 de abril por las centrales obreras para exigir el retiro del proyecto de reforma tributaria y con el pasar de los días, recibieron el apoyo de otros sectores de la población, entre ellos los estudiantes, docentes y camioneros, que agregaron otras demandas sociales al pliego de peticiones presentado por el Comité del Paro al Gobierno Nacional. Algunas ciudades fueron epicentro de choques entre la Fuerza Pública y manifestantes, lo que dejó al menos medio centenar de muertos y decenas de heridos y detenidos, entre policías y civiles. En el marco de las protestas, se registraron también actos de vandalismo contra el sistema bancario, el comercio y el transporte público.
Consecuencias
La comunidad internacional expresó su preocupación por la agitación social que ha vivido el país en las últimas semanas, en la que se denunció el exceso de la fuerza para contener a los manifestantes en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Popayán y Pasto. En medio de las protestas, los contagios y las muertes por covid-19 aumentaron de manera significativa debido a las aglomeraciones, pese a estar en marcha el Plan de
Vacunación para frenar el avance acelerado del virus. La situación llevó además a que Colombia perdiera la sede de la Copa América, certamen deportivo que realizaría junto con Argentina en el mes de junio, luego que la Confederación Suramericana de Fútbol rechazara el pedido de aplazamiento que le hiciera el Gobierno.
Empresas quebradas y desempleo
Según un informe de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), publicado a finales de mayo, la situación que viven los empresarios del país por cuenta del paro y de los bloqueos en las vías es crítica. Las más afectadas son las micro, pequeñas y medianas empresas, que por su cierre temporal o en algunos casos, definitivo, han tenido que despedir al personal a su servicio.
Fueron más de 12.979 comerciantes los que participaron en la Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el efecto de la coyuntura actual en las actividades empresariales a lo largo y ancho del país. “El 75,6 % de las organizaciones, operó por debajo de la mitad de su capacidad o ha tenido que cerrar. Y el 53,4 % ha funcionado entre el 1 % y 50 % de su capacidad”, resume el documento que también da cuenta de que el 32,5 % se verá forzado a reducir los costos para sostener la operación, el 20,2% tendrá que recortar su personal y el 12,2% no tendrá otra opción que cerrar su empresa.
Puertos incomunicados
Buenaventura, el principal puerto de Colombia sobre el Pacífico, padeció los rigores de los bloqueos viales en el departamento del Valle del Cauca, pues miles de toneladas de insumos estuvieron represadas en contenedores por varios días en el terminal marítimo. El presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), Miguel Ángel Espinosa, aseguró que la situación “ha traído unas consecuencias y costos incalculables para la logística y el comercio exterior de Colombia” y dijo que los bloqueos “significarán decenas de billones en pérdidas en mercancía, inversión y empleos directos e indirectos”.
Según la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (Sprbun), por Buenaventura han dejado de salir aproximadamente 16.900 toneladas de café, 20.400 toneladas de azúcar, 1.880 toneladas de granel sólido, 2.250 toneladas de carga general y 48.460 toneladas de carga en contenedores. El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, explicó que la importancia de este puerto radica especialmente en que por allí entra buena parte de los insumos que requiere el aparato productivo nacional y toda la mercancía que viene de Asia, considerando que China es nuestro segundo mayor proveedor.
El Monumento de Los Héroes, en Bogotá, fue el epicentro de las movilizaciones en la ciudad.
Vandalismo y transporte público colapsado
En Bogotá y Cali, se presentaron los casos más relevantes de vandalismo y del colapso en los sistemas de transporte masivo como el MIO o el TransMilenio. Varios monumentos, como el de Sebastián de Belalcázar, el de Gonzalo Jiménez de Quesada o el de Los Héroes, fueron atacados durante las protestas. Por supuesto, esto ocasionó que millares de personas tuvieran que caminar kilómetros de recorrido para llegar a sus casas o lugares de trabajo.
Desabastecimiento
Por ejemplo, en Cali, epicentro del paro nacional, o en Ipiales (Nariño) al suroccidente del país, las tractomulas no pudieron pasar, puesto que siguen taponados varios puntos en la vía Panamericana y a pesar de que ha habido corredores humanitarios, los conductores tienen miedo de coger de nuevo el volante por temor a posibles asaltos o de estar inmersos horas enteras en los trancones generados por los bloqueos. La obstrucción de caminos y carreteras, llevó a un desabastecimiento de combustible y alimentos, lo que ocasionó un aumento en sus precios. El agro también sufrió millonarias pérdidas por la dificultad para movilizar los productos agrícolas hasta los centros de distribución y comercialización.
“UN NUEVO TIEMPO SE HA INICIADO EN PERÚ”:PEDRO CASTILLO
Luego de varias semanas de incertidumbre, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) del Perú proclamó en julio pasado como ganador de la segunda vuelta al dirigente sindical de izquierda Pedro Castillo. El tribunal rechazó más de 270 reclamaciones de la candidata derechista Keiko Fujimori para anular votos que había obtenido su adversario, según ella, de manera irregular.
Pedro Castillo, quien na ció en la provincia de Chota, en la Sierra Norte peruana, se convirtió a sus 51 años en el ganador de la con tienda electoral, tras postular se como candidato de Perú Li bre, un partido que se define abiertamente de izquierda mar xista y comunista. Y es que el símbolo de su movimiento, el lápiz, no es casualidad, ya que Castillo es maestro rural de educación primaria desde 1995, con un magíster en Psicología Educativa, lo que lo ha llevado a constituirse en un importante líder docente en su país. Ade más, ha sido “rondero”, como llaman en Perú a miembros de rondas campesinas que luchan contra la delincuencia.
Aunque ganó la Presidencia, tendrá dificultades para go bernar con buena parte de los miembros del Congreso en la oposición. Según los resultados oficiales, el candidato de Perú Libre obtuvo el 6 de junio pasado el 50,12% de los votos, frente al 49,87% de Fujimori, lo que representó una diferencia de poco más de 44.000 sufragios. Pese a que presentó numerosas impugnaciones para dilatar la proclamación de Castillo, Fujimori reconoció los resultados, porque así “lo manda la ley”, pero insistió en que hubo un proceso electoral irregular.
Pie de foto
La relación con el Congreso
El Congreso que fue electo en las elecciones celebradas en el país ve cino, esta fragmentado, lo que sin duda dificultará la gobernabilidad en esa nación. De los 120 congre sistas, 37 pertenecen a Perú Libre, el partido de Castillo, y 24 son del movimiento Fuerza Popular, que recibiría el apoyo de otras organizaciones políticas peruanas. Analistas consideran que la eventual interacción entre el gobierno de Castillo y el Congreso estará marcada por algo que no ocurrió en las elecciones del 2016, y es que la corriente de deslegitimación contra el poder entrante comenzó sin siquiera haberse cerrado el proceso electoral. Los exper tos tampoco descartan nuevas crisis políticas tan o más complejas que las vividas en el reciente quinque nio. Por eso prevén que la relación entre el nuevo gobierno y el nuevo parlamento estará determinada por tres hitos importantes: la elección interna del presidente del Congreso; la selección desde el Ejecutivo de su primer gabinete y la negociación para el voto de confianza; y, finalmente, qué ocurrirá con el ofreci miento de campaña de Castillo so bre una nueva Constitución .
Reacciones de la izquierda latinoamericana
Anticipándose a la confirmación oficial de las autoridades electorales peruanas, la izquierda latinoamericana celebró en su momento lo que consideraba desde junio pasado un “triunfo” indiscutible del profesor Pedro Castillo, con la certeza de que sería muy difícil que se pudiera revertir el resultado, con el 100% de las actas de votación ya escrutadas.
Uno de los primeros en reaccionar fue el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien felicitó a Castillo y se refirió a él como “presidente electo de Perú”, lo cual causó para entonces molestia en el gobierno peruano. Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, felicitó al líder sindical y recordó los lazos históricos y culturales entre los dos países fronterizos. “Bolivia se une a la celebración del pueblo peruano y felicita al hermano @PedroCastilloTe, Presidente electo del #Perú, país con el que compartimos historia y cultura”, señaló.
El expresidente boliviano Evo Morales se sumó a las felicitaciones para Castillo y le sugirió “no confiar en la OEA” ni en
“No caigamos en provocaciones”: Pedro Castillo envía sentido mensaje a ciudadanos en Perú. Keiko Fujimori denunció un supuesto fraude en la segunda vuelta.
su secretario general, el uruguayo Luis Almagro. También el expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva se unió al coro de felicitaciones y catalogó como una “importante victoria” del dirigente de izquierda lo ocurrido en las elecciones peruanas. “El resultado de las urnas es simbólico y representa un avance más en la lucha popular de nuestra querida América Latina”, dijo. A su vez, la vicepresidenta y primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo, saludó el resultado de los comicios y también llamó a Castillo “presidente electo” en su momento.
Presidente de Bolivia, Luis Arce. Presidente de Argentina, Alberto Fernández.
Retos
Además de afrontar un ambiente político hostil, el nuevo presidente del Perú deberá enfocarse en una agenda prioritaria: el manejo de la pandemia, la continuidad de la vacunación y la salida a la crisis económica. Otros temas de especial atención serán el reforzamiento de la educación, la lucha contra la corrupción, la seguridad ciudadana y la respuesta a los conflictos sociales en diferentes regiones del país. Y es que tras la proclamación, Castillo llamó a los peruanos a trabajar juntos y a rechazar “cualquier pretensión de un modelo de otro país, para garantizar la estabilidad
jurídica y económica” de la nación. Expresidente de Bolivia, Evo Morales. Expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.