Agosto 2012-Nueva serie
Revista del Instituto Clínico de Buenos Aires
de BUENOS AIRE S
INSTITUTO CLINICO
enseñanza e investigación en psicoanálisis
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
EN PSI COANÁLISIS
nº 1
, Agosto 2012 – Nueva serie
SUMARIO
5 6 7 8 10 12 14 15 16
El Editorial: Reanudar, Renovar, Refrescar -Beatriz UdenioLas sandalias del mensaje -Gloria FontclaraDeseable - deseante -Marcela MasCon la brújula del deseo -Magdalena VallinaEl encuentro con el ICdeBA -Graciela AllendeAcercamientos -Diálogo con Sofía GargiuloLo vivo y el escrito singular -Claudia SiegelEl ombligo en el mensaje -Marcela PimentelContacto/Staff
Las fotografías de este número son de Valeria Erlijman y Valeria Furman
, Agosto 2012 – Nueva serie
El editorial Reanudar, renovar, refrescar Y finalmente ¡VOLVEMOS! Nos llevó un tiempo, pero aquí estamos, con nuestro El mensaje de otras épocas, transformado en la Revista digital del Instituto Clínico de Buenos Aires. Para los que no conocen su historia, El mensaje nació siendo el Boletín del Instituto Clínico de Buenos Aires, y debe su nombre a la intención de hacerse lugar y medio de publicación del movimiento surgido en los distintos sectores del Instituto. ¿Qué proponemos? Un lazo de intercambio, un modo de interactuar a través de los textos que esperamos recibir y retransmitir. La actividad del Instituto es variada, pero responde a una orientación. Comunicar es, en este caso, “poner en común” lo que se produce en sus distintos ámbitos respecto de esa orientación, promoviendo una inter-acción, yendo al encuentro de una interlocución. Es un llamado a la participación. Un equipo renovado, refrescado, se ofrece para que la revista se haga eco de ese movimiento, estimulando a participar del mismo a los que forman esta comunidad de estudio e investigación. Relanza un modo de compartir ideas, propuestas, hallazgos. Algunos dicen que comunicar es un arte, lo cual nos va bien: liga la idea de artesanía, de invención, de deseo puesto en juego. No implica un consenso total, no busca conformar a todos, ni conformarse a una norma de comunicación. Consecuente con el no-todo y con el fundamento infranqueable que Lacan denominó “No hay relación sexual”, apuntamos a la contingencia, al encuentro y también al debate. Tolera el desencuentro y recoge las controversias que vivifiquen la actualidad psicoanalítica. Y supone, también, un cuidado de la palabra, que se restituye a su dimensión artesanal. Un uso de la palabra que contradiga la banalización de la que en muchos casos hoy en día es objeto. De este modo, podemos -a través de nuestras publicaciones- decantar conceptos, sorprendernos clínicamente, acordar, disentir, exponer razones. También, precipitar pequeños saldos de saber, abrir polémicas o desempolvar nociones consideradas “antiguas” y remozarlas. Podemos sostener políticas y estrategias, haciendo participar a muchos de nuestros puntos de vista y de la marcha cotidiana en nuestros distintos ámbitos. Para ello, cada quien es invitado y esperado a acercar su contribución: lo que aprendió preparando o asistiendo a tal actividad; lo que lo sorprendió en tal otra; lo que lo dejó a oscuras en aquella de más allá. Propondremos distintas rúbricas, que no serán exhaustivas, y que podrán ir variando para acoger los textos que vayan produciéndose. Habrá textos más breves, otros más profundos, algunas entrevistas, pequeños descubrimientos. Y las imágenes participando de ese movimiento. Abrimos las puertas de esta revista del Instituto para ir al encuentro de los que quieran acercar sus textos, de los lectores y también a aquellos que quieran colaborar en la edición. De gente con gusto por la lectura y escritura y lo suficientemente inquietos como para querer mover, con otros, el mundo de nuestras publicaciones. En este primer número, algunos miembros del equipo de redacción-edición abren el intercambio, cada uno, a su modo, y oímos, también, a dos participantes del Instituto. ¡Sean bienvenidos!
Beatriz Udenio Responsable Publicaciones del ICdeBA
, Agosto 2012 – Nueva serie
Las sandalias del Mensaje Hermes el Itinerante no se perdió palabra; se inclinó para atar sus bellas sandalias de ambrosía y oro, que le transportan sobre el agua y sobre tierras sin fin en el silbido del viento. La Odisea, Libro V. El mensaje vuela. Pero no sin mensajero. ¿Qué del mensaje sin aquél que lo lleva, lo trae, lo hace llegar? Me gustan las sandalias aladas porque no es preciso haber nacido con alas –qué cosa más rara sería eso. Son unas alas que pueden ponerse y sacarse, y hasta prestarse: -tomá, te presto mis sandalias de oro, por un rato, mientras escribas tu mensaje. Mejor aún: es muy posible que tales alas puedan ser de cada uno sólo con convocarlas, alcanza con que haya un mensaje. Aunque también es muy cierto que cada uno dirá, y cada uno escuchará lo suyo propio y es así que estaremos dialogando. Hacer de El Mensaje la palabra que vuela desde el pie, o sea, con todo el cuerpo, no sin el cuerpo. Gloria Fontclara Egresada del ICdeBA
Deseable-deseante En los tiempos que corren encontramos exhibidos en escaparates virtuales una enorme oferta de lugares de enseñanza del psicoanálisis. Variadas, así como las ofertas, son las razones por las que un participante se acerca al Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA). Pero, ¿cuáles son los rasgos que lo distinguen? Ubiquemos al menos dos de ellos. La transmisión que se realiza en los diferentes espacios que lo conforman procura evitar el entumecimiento que se produce con el sólo acopio de saber.
El Instituto apunta a una transmisión que vivifique la lectura de los textos de Freud y Lacan, pues en ellos circula el deseo que los ha animado. Esa dialéctica que se establece entre deseable-deseante, es la que alienta al Instituto. Un lugar, finalmente, donde mantener vivo el deseo que nos habita. Marcela Mas Diplomada del ICdeBA
, Agosto 2012 – Nueva serie
Con la brújula del deseo El 2011 fue mi primer año en el ICdeBA. Mi inserción allí no fue casual, tuvo que ver con los avatares de mi análisis y con preguntas que comenzaron a surgir en mí en el encuentro con los comienzos de mi práctica clínica. Cursando primer año, me enteré que se realizaría el Congreso Mundial de la AMP en Buenos Aires. Sin dudarlo me inscribí.
Apostando a seguir enriqueciéndome con la clínica y el intercambio con otros, me inscribí, movida por las resonancias de su título: “El orden simbólico en el siglo XXI no es más lo que era ¿Qué consecuencias para la clínica?”, ya que el mismo resumía muchas de las preguntas que venía haciéndome al trabajar en un hospital público y al verme confrontada diariamente con nuevas manifestaciones sintomáticas, con sujetos en busca de soluciones rápidas a su malestar y fenómenos de polimedicación del sufrimiento, masificación y estandarización de la clínica.
A posteriori, luego de recibir la propuesta para transmitir el porqué de mi inscripción al Congreso y mis expectativas en relación al mismo, puedo decir -en un intento de aproximación a una respuesta posible- que tuvo que ver con el deseo con el que me fui encontrando en el transcurrir de mi Desde una postura ética me surgía la pregunta: propio análisis. ¿Qué hacer? ¿Cómo intervenir en el contexto actual? ¿Cómo puede el psicoanálisis de orientación Cada decisión que tomo, cada seminario en el que lacaniana encontrar allí su lugar? participo, cada actividad en la que me inscribo, lle- Creo que estas preguntas pueden, al menos, cerva la marca de un querer saber, que me impulsa y car las expectativas depositadas en dicho Congreorienta en la vía de ir al encuentro con aquello que so a la hora de decidir mi participación. estudiamos como lo más singular de cada quien.
Quisiera ubicar algunos momentos en los que sitúo un saldo de saber de esta experiencia. Me ha interesado especialmente, lo que tenía que ver con los testimonios de fin de análisis de los A.E., así como también aquellos trabajos que han tomado en consideración un concepto renovado mediante el cual pensar los casos clínicos - particularmente aquellos que están en relación con la práctica en la que me estoy formando. No he pretendido encontrar allí un saber acabado, ni las respuestas a dichas preguntas, sino poder participar de debates e investigaciones en torno a las mismas. Magdalena Vallina* participante del ICdeBA *Magdalena Vallina cursa su segundo año en el ICdeBA. Respondió a la invitación de Marcela Mas de enviar sus reflexiones sobre su paso por el último Congreso de la AMP.
, Agosto 2012 – Nueva serie
El encuentro con el ICdeBA Acerca de lo nuevo y lo singular
Destellos En una atmósfera de fuegos artificiales un singular destello iluminó mi encuentro con el ICdeBA. Ya había realizado un posgrado en psicoanálisis, sin embargo, mi propia experiencia de análisis ponía de manifiesto que había otros modos de leer a Lacan y a Miller, y que esto tenía efectos en la clínica. Leía las propuestas sin saber por dónde empezar hasta que una contingencia funcionó como oportunidad: El Mensaje descansaba en el escritorio donde me informaba. Significantes como “nuevo” y “hallazgo” funcionaron como un plus de entusiasmo que me acercaba a poner de relieve mi gusto por lo escrito y por saber qué era lo nuevo que se proponía. Tomé nota del nombre de la responsable de la publicación – que sería luego mi consejera de estudios El destello de ese instante me permite hoy verificar que, en mi encuentro con el ICdeBA, un significante que había resonado era el inicio de una aventura que se orientaba a lo nuevo que se iba a producir.
10
Luego de las horas cursadas, y de haber concluido los tres ensayos me fue posible dar cuenta de que hay diferencias entre el inicio y el egreso del Instituto, fundamentalmente respecto de la clínica y de la relación a la escritura. El espacio de Casuística fue el encuentro con la construcción del caso para luego presentarlo, percibir allí que no se trata del relato de todo lo que el paciente dice sino de la construcción de lo que se va recortando en los encuentros, en los que son fundamentales las intervenciones del analista. Las Presentaciones de enfermos fueron la oportunidad de ir detectando, con el paso del tiempo, los fenómenos con los que se presenta un sujeto psicótico, fundamentalmente para percibir diferencias con las neurosis. Si bien iba palpitando estos movimientos en los distintos espacios, la escritura de los ensayos favoreció que se pusiera en juego lo nuevo, desde la propia experiencia. La elección del tema a investigar requería de la selección de los conceptos a trabajar: cuando aparecía una pregunta que me llevaba a continuar por una senda que no había sido calculada, algo de lo nuevo se manifestaba.
Empezaba a esclarecerme: se trata de la enseñanza de un saber que va en contra de las significaciones ya hechas, que se va produciendo a partir de la pregunta que se nos abre ante una noción o concepto. La enseñanza de Lacan tiene que ver con un discurso que va cambiando. Ese movimiento requiere del “participante”, de su participación efectiva, de las elaboraciones y presentaciones, puesto que no se sostiene en la repetición de lo que otros dicen, aunque esas referencias sean importantes y den soporte a ese trabajo. Se trata de articular ese saber de los antecesores con el hallazgo que se produce en la transmisión, en la que se pone en juego la distancia de lo universal al orientarnos por lo singular.
Notas y referencias N del A; Destello: ráfaga de luz muy intensa, que aparece y desaparece, casi instantáneamente. Diccionario Kapelusz de la Lengua Española. Bs..As 1979. Miller J.-A.: Sutilezas analíticas. Paidós. 1ª.edición 2011. Metáfora utilizada en Pág. 114. Beatriz Udenio, docente del ICdeBA.
Miller J.-A.: Conferencia inaugural del ICdeBA “El ruiseñor de Lacan”. En “Del Edipo a la sexuación”, Paidós, 2001. Laurent Eric: ¿Cómo se enseña la clínica? Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires Nª 13. 2010
Graciela Allende Diplomada del ICdeBA
11
, Agosto 2012 – Nueva serie
Acercamientos Diálogo entre Graciela Allende y Sofía Gargiulo*
En abril de 2012, tuvo lugar el VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), al que asistieron los miembros de la AMP, y se sumaron adherentes y estudiantes, puesto que desde 2010 el Congreso está abierto a la participación de los no miembros. El encuentro con una participante del ICdeBA fue la oportunidad para que nos transmita sus impresiones del Congreso. Graciela Allende: ¿Cómo te acercaste al psicoanálisis de la orientación lacaniana? Sofía Gargiulo: Mi primer acercamiento fue en la Facultad de Psicología de la UBA, cuando cursé Escuela Francesa como electiva. Me interesaba por el psicoanálisis y cuando conocí la orientación lacaniana decidí avanzar con mi formación: consideré que el ICdeBA era el lugar indicado para hacerlo ya que hay docentes de la facultad dando clases en el Instituto y, además, tengo la experiencia de mi propio análisis con un psicoanalista lacaniano.
gustaron, sobre todo, los intercambios. Me fui con la sensación de que si bien es necesario que en una disciplina haya acuerdos y aspectos consensuados, en aquellas que parten de la experiencia, de la praxis, hay diferentes opiniones que llevan a debates fructíferos. Me quedé pensando que el psicoanálisis está vivo, en movimiento constante, con algo siempre nuevo por indagar. Por eso es a ese campo al que quiero contribuir y en el que quiero formarme.
G.A.: Es interesante lo que decís, ya que nos ubica en una temática fundamental de nuestra orientación y del Congreso: la cuestión de lo vivo. Los testimonios del Pase intentan esa vía de transmisión… S.G.: Nunca antes había tenido oportunidad de escuchar alguno y tuve la sensación de que cada uno de los AE destacaba en un estilo propio algo muy disímil, haciendo de la transmisión del final de su experiencia algo también singular y diferente, donde cuesta situar un acuerdo, “llegar al consenG.A.: ¿Hay algo nuevo que hayas podido recortar de so”. También la mesa sobre la interpretación mostró esta experiencia? –al menos para mí- lo que podía haber en común Antes que nada, me pareció importante y pro- pero también lo que persistía como una diferencia ductivo que se realicen esta clase de eventos. Me de criterio, fundamento de un debate posible. G.A.: ¿Cuáles eran tus expectativas con respecto a este Congreso? S.G.: Estaba expectante porque sabía que sería un gran evento a nivel mundial, organizado con mucha dedicación. Esperaba que fuese una instancia de aprendizaje que me permitiese actualizarme en relación a las temáticas que ocupan al psicoanálisis de orientación lacaniana hoy.
12
G.A.: ¿Qué otras mesas despertaron tu interés? S.G.: Las que más me interesaron fueron aquellas en las que pudo producirse algo del orden de un intercambio de opiniones. En algunas oportunidades me hubiese gustado que quedara un poco más de tiempo para que los disertantes pudiesen responder a las preguntas que iban surgiendo. La Mesa Redonda titulada “Las subjetividades en la era de la tecnociencia” me pareció muy interesante y de muchísima actualidad: me encantó que tuviese como invitado a un profesional de otro campo y que en las presentaciones se interpelara al auditorio. G.A.: Se nota tu interés por la clínica, la problemática de la actualidad y el intercambio –algo que puede verse favorecido en un Congreso con participantes de diferentes partes del mundo… S.G.: Esa fue una de las cosas que más me gustaron del Congreso. Primero, porque cuando uno recién empieza, como en mi caso, no tenemos muchas oportunidades de conocer lo que se produce en otros lugares “en vivo y en directo”, es decir, empalmar la palabra con la presencia de aquellos cuyos textos o libros leemos.
G.A.: Destacás la cuestión de la presencia…¿Qué te gustaría compartir con tus compañeros del ICdeBA? Estar cursando el ICdeBA constituye para mí una etapa de formación y me parece que esta clase de eventos es muy interesante porque nos permite nutrirnos y disfrutar de la posibilidad de escuchar y presenciar el debate que se produce entre psicoanalistas con experiencia, en torno a los temas que hacen a nuestra actualidad ¡Me encantó haber asistido al Congreso!
*Sofía Gargiulo Malvino tiene 24 años y cursa su tercer año en el Instituto Clínico de Buenos Aires.
13
, Agosto 2012 – Nueva serie
Lo vivo y el escrito singular El maestro interrumpe el silencio con cualquier cosa, un sarcasmo, una patada. Así procede, en la técnica Zen, el maestro budista en la búsqueda de sentido. A los alumnos les toca buscar la respuesta a sus propias preguntas. El maestro no enseña ex cátedra una ciencia ya constituida, da la respuesta cuando los alumnos están a punto de encontrarla .
Retomando las palabras de Eric Laurent en la conferencia “Lo imposible de enseñar” , Lacan comenzó la enseñanza que prosiguió durante treinta años, con el párrafo puesto en el epígrafe: con la referencia al maestro Zen destacaba la diferencia entre su enseñanza y la enseñanza universitaria. En el discurso universitario, el saber en el lugar de agente produce una destitución del sujeto. La Universidad “… empuja al conformismo y a una mortificación del pensamiento” , en cambio la transmisión del psicoanálisis apunta a lo vivo. El Zen busca la experiencia de la sabiduría más allá del discurso racional, se aleja del conocimiento exclusivamente teórico. El maestro Zen enseña con su presencia viva, rasgo señalado por Lacan. Así, en la transmisión del psicoanálisis, más allá del saber conceptual, es importante el modo con que ésta se efectúa, articulando lo vivo al deseo, incluyendo lo imposible de enseñar. En su conferencia, Eric Laurent indica que es preciso ir contra los saberes establecidos y buscar la pregunta detrás de las nociones que se enseñan, sostener la interrogación, cada vez. Lo nuevo, hacer surgir lo nuevo, adquiere allí todo su estatuto -punto en el que también pareciera haber una resonancia con las referencias del budismo al despertar y la iluminación.
14
Por este sesgo se orienta el ICdeBA, perspectiva con la que sustenta la enseñanza y promueve la investigación abriendo en este marco un espacio para el escrito como producción singular. Escrito, estudio, ensayo, tanteo, y lo que entraña de encuentro, destello, transformación, elaboración, saldo de saber. ¿También, invención de algo nuevo? Escrito, escritos. Escribamos… Claudia Siegel Diplomada del ICdeBA Jacques Lacan, El Seminario -Libro 1- Los escritos técnicos de Freud. Ed Paidós. Barcelona, 1986. Pág. 11. Eric Laurent, “Lo imposible de enseñar” en ¿Cómo se enseña la clínica? Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires. Bs. As., 2010. Eric Laurent, ibid, pág 17.
El ombligo en El Mensaje Al final de El Mensaje siempre encontraremos el ombligo. El ombligo puede ser la sutura que marca un límite al sentido como en el sueño o la cicatriz que anuda un comienzo como en la vida misma. Podemos hacer del ombligo en El Mensaje la última página dedicada al encuentro con ese umbral y que nuestra palabra se defina limítrofe a sus bordes. También podemos intentar que este espacio de escritura aloje, ya no lo que implica un final, sino el alma de algún comienzo. Pero no hay uno sin el otro. Si prestamos atención, veremos cómo las palabras dedicadas a los finales transportan en sí el acto que las inaugura en alianza con ese no sentido. Son palabras de un final que transmiten en acto lo extraño de un comienzo diferente. Porque una palabra que alberga algo de falta de sentido no sabe hacia dónde va, no sabe ya a qué responde, ni a quién se dirige. Se encuentra extrañada de sí misma, pero reconociendo en sí esa parte de la que huía. Entonces vuelve a ser sorpresa y recupera el don de ser un hallazgo. ¿Acaso la palabra no es en principio un hallazgo? No la buscamos, ella viene a nosotros, ella nos encuentra, vacantes. Y es a partir de ese encuentro que, exclusivamente, ese inicio queda iluminado por una imposibilidad anudada, un ombligo, que a veces si lo reconocemos, se vuelve causa de deseo. La sonoridad de una poesía, lo incomprensible de un dibujo, lo imposible capturado por una foto, o sencillamente la anécdota que cuenta cómo se inventó algo allí, en ese umbral.
Queremos una página para hospedar ese momento de pequeña creatividad, o quién sabe, de riesgo, de invención, de salida o cruce de tu personal Rubicón. Será bienvenido todo aquello que a ustedes los motive a compartirlo con otros aquí, para construir, a partir del límite, un nuevo mensaje. Anímense y escriban, aquí tenemos un lugar para empezar. Marcela Pimentel Egresada del ICdeBA
15
, Agosto 2012 – Nueva serie
CONTACTO
STAFF Directora de la revista Beatriz Udenio
Condiciones para el envío de textos: fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5, sin justificar. Usar solo negrita para títulos e itálica para destacados. Notas sólo al final del texto Caracteres: entre 3000 y 12000 (con espacios incluidos). Dirección de contacto: elmensajedigital@gmail.com www.revistaelmensaje.org.ar
Equipo de redacción Graciela Allende Paula Couret Gloria Fontclara Marcela Mas Marcela Pimentel Claudia Siegel Fotografía: Valeria Erlijman Diseño integral y edición: Valeria Furman Web: Claudio Spivak
Directora del Instituto Clínico de Buenos Aires Graciela Brodsky Sede del ICdeBA Callao 1033 – piso 5° Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 17 horas
0118167292 – icdeba@icdeba.org.ar
16
17