Nina Kulagina tenía 14 años cuando se alistó en el Ejército Rojo para enfrentarse a las tropas nazis que avanzaban hacia su Leningrado natal. Lo hizo como operadora de radio en un regimiento de tanques, hasta que resultó herida de gravedad por fuego de artillería y tuvo que ser hospitalizada. Aquello le valió una medalla y el ascenso a sargento mayor. Entre el alistamiento y la hospitalización, el sitio de Leningrado. 872 días de cortes de suministros, inviernos a 40 grados bajo cero y miles de muertos diarios. Durante la peor parte del bloqueo, la población llegó a recurrir al canibalismo; hasta el punto de organizarse en bandas.
La contienda terminó, Nina Kulagina se recuperó de sus heridas y, transcurrido el tiempo, se casó con un ingeniero naval con el que tuvo 3 hijos. Ya en 1963, volvió al hospital. Ingresada esta vez por una crisis nerviosa. A lo largo de su recuperación, y, para mantenerse ocupada, Nina pasaba horas tejiendo. Mientras lo hacía, el personal médico se dio cuenta de un detalle que, bien mirado, resultaba inconcebible. Kulagina no necesitaba ver el color de los ovillos cuando seleccionaba uno u otro. Simplemente, alargaba la mano, cogía el que necesitaba y continuaba tejiendo. Aquel extraño comportamiento llegó a oídos del fisiólogo y parapsicólogo Leonid Vasiliev, que había ayudado a crear un laboratorio de parapsicología vinculado a la Universidad de Leningrado. Vasiliev estudiaba en esos momentos el fenómeno de la dermovisión, así que se llevó a Nina con él para someterla a diversos experimentos. Después de un año, compartió sus hallazgos. Estamos en mitad de la Guerra Fría y los vídeos registrados por Vasiliev empiezan a dar la vuelta al mundo. En las grabaciones, podía verse a Nina Kulagina moviendo pequeños objetos al pasar sus manos por encima, pero sin tocarlos. La dermoóptica era solo una de sus múltiples habilidades. Con el fallecimiento de Leonid Vasiliev en 1966, el doctor Zdenek Redjak, psicólogo e investigador del Instituto Militar de Praga, recogió el testigo. Las pruebas continuaron con resultados cada vez más impresionantes. Telepatía, clarividencia, psicofotografía, pirogénesis. Nina podía separar la yema de la clara de un huevo a 2 metros de distancia. Y ralentizar el latido del corazón de una rana hasta conseguir pararlo. También, según los informes, prolongar la vida de un grupo de ratones y paliar las dolencias de un grupo de humanos. Durante aquellas sesiones, la psíquica perdía entre 500 y 700 gramos, su pulso se aceleraba hasta las 240 pulsaciones y su nivel de azúcar en sangre aumentaba. Sufría de fuertes dolores en la columna y visión borrosa. Todo esto terminó desembocando en padecimientos crónicos.
Hasta su muerte en 1990, Kulagina pasó por más de 25 laboratorios. Durante ese tiempo, se la acusó de utilizar electricidad estática, hilos o imanes ocultos. Incluso un trozo de metralla magnetizado en el interior de su cuerpo. Pero Nina demandó a una revista escéptica rusa por difamación y ganó. Porque lo cierto es que científicos alemanes, británicos, norteamericanos, no solo rusos, todos ellos de renombre (varios premios Nobel), nunca consiguieron dar con el truco analizándola en condiciones controladas. Tampoco ilusionistas. Algunos de ellos defendieron sus increíbles capacidades en el juicio. A día de hoy, el caso de Nina Kulagina continúa sin tener una explicación concluyente.
LAS ASOMBROSAS AVENTURAS DE KAVALIER Y CLAY - Michael Chabon
Random House - 608 págs.
En la impresionante recreación del Nueva York de los años cuarenta que ilumina esta historia caben el amor, los celos, la bohemia y las reflexiones sobre la creación artística, sin olvidar la ternura y el humor. Nueva York, 1939. Joe Kavalier, un joven artista entrenado en las artes del escapismo del maestro Houdini, acaba de lograr su mayor proeza: huir de la Praga ocupada por los nazis. Su objetivo es triunfar en América, ganar dinero rápidamente, y así poder liberar a su familia de las garras del imperio nazi. Joe se instala en Brooklyn, donde entabla amistad con su primo Sammy Clay. Los dos chicos se lanzan al incipiente mercado del cómic, creando un superhéroe judío que viajará a Europa para luchar contra Hitler.
EL HÉROE - David Rubín
Astiberri - 568 págs. en 2 tomos
Revisitación la historia de Heracles que aúna épica y reflexión para plantear un cómicrío de cuidada puesta en escena, espectacular narrativa y desbordante tratamiento del color. El héroe es un cómic superheroico sin mallas, capas o máscaras de brillantes colores, pero que muestra a un icono popular desde una perspectiva más humana, que lo hace más vulnerable, con una trama que está poblada también de multitud de personajes mitológicos, de Euristeo a Hera, pasando por el barquero Caronte, entre muchos otros, todos ellos reseteados, tratados y mostrados desde una óptica diferente a lo visto hasta ahora.
OJOS DE FUEGO - Stephen King
Debolsillo - 592 págs.
Charlie es un niña rubia, de ojos azules, educada y cariñosa. Pero también es piroquinética. Puede encender fuego a distancia, desde inofensivas fogatas hasta hogueras voraces. El servicio secreto norteamericano encargado de realizar investigaciones científicas y paracientíficas para su aplicación militar ha decidido estudiar a Charlie y luego eliminarla, tal como estudió y eliminó a sus padres después de haberlos utilizado en sus experimentos... Una novela no muy conocida del rey del terror que ha tenido poca fortuna con sus adaptaciones al cine. Quédate con el libro.
MÁS QUE HUMANO - Theodore Sturgeon
Minotauro - 240 págs.
Lone es un ser solitario, pero todo cambia cuando encuentra a otros personajes tan solitarios como él. Junto a Janie, las mellizas Beanie y Bonnie y el bebé, y gracias a sus increíbles capacidades psíquicas, conformarán un ser único, capaz de vivir apartado de un mundo al que no pertenecen. Una obra conmovedora e intensamente escrita, una memorable fantasía acerca del próximo paso en la evolución humana. Siguiendo la línea de la ciencia ficción más clásica, esta novela trata temas con un fuerte componente filosófico, como la soledad del hombre o lo que significa ser humano. También sirvió de inspiración para alguna historia de los X-Men y para la genial película The Innocents
Escenika presenta su programación de microteatro
para el mes de febrero
Las representaciones tendrán lugar los días 6, 7 y 8 de febrero en el espacio Katakrak de la calle Mayor y contarán con dos pases cada día.
Escenika es un proyecto de investigación social que opera desde el ámbito escénico, funcionando también como productora teatral, promotora y mediadora cultural. Impulsa una programación continua de microteatro en Pamplona-Iruña y con ello genera un espacio donde mostrar estas historias que necesitan ser contadas. Debido a su labor de unión; facilita el encuentro entre personas con historias que contar y artistas que necesitan contar historias.
Esta programación, que abarcará hasta abril de 2025, surge de las Incubadoras de historias, laboratorios de creatividad y mentoría emocional donde se profundiza en la herida personal y comunitaria, se desarrollan nuevas narrativas en formato microteatro. Este proceso tiene como fin brindar a las personas participantes herramientas para la transformación social y el cambio personal. Esto tiene el objetivo de generar más narrativas que reconozcan la diversidad para conseguir una sanación colectiva a través de las historias. Muchas de estas representaciones visibilizan situaciones de violencia cotidiana, historias que sin duda necesitan ser contadas y tratan de temas que necesitan ser hablados. Escenika, sobre todo, da voz a aquello que necesita ser escuchado.
Para saber más sobre las incubadoras o para llevar estas historias a otros lugares, se puede contactar a través de info@escenikamicroteatro.com.
PRÓXIMOS EVENTOS
Las representaciones tendrán lugar los días 6, 7 y 8 de febrero en Katakrak , ambos días con estos horarios:
17:55 y 19:40 Inesperado
18:30 y 20:15 Nuestro turno
19:05 y 20:50 Ellos
Después de las representaciones se crea un espacio de conversación para que el público pueda compartir sus sentires y pensamientos con el fin de enriquecer la reflexión individual con un compartir colectivo.
La estación Larra-Belagua acoge este mes los campeonatos
Navarro y Vasco de Esquí de Fondo
Se celebrarán durante los días 15 y 16. Y, un mes después, del 21 al 23 de marzo, tendrá lugar el Campeonato de España de Esquí de Fondo.
En Larra-Belagua, centro de esquí nórdico gestionado por la sociedad pública NICDO, ya se respira el invierno y la estación ya ha puesto en marcha un calendario completo de actividades y eventos deportivos para todos y todas las amantes del esquí y la montaña.
Esta temporada, la estación de esquí ofrece múltiples servicios pensados para disfrutar con amistades o en familia con varios niveles de dificultad. En concreto, desde diciembre, hasta el próximo mes de abril, la estación roncalesa pone a disposición de las personas visitantes dos áreas principales para esquiar y realizar otras actividades disponibles como raquetas y trineos: El Ferial, que cuenta con 8,3 kilómetros de pistas para esquí de fondo y un circuito balizado de 6,5 kilómetros para raquetas de nieve, y Mata de Haya, con 8,5 kilómetros dedicados al esquí de fondo y cerca de 3 km también para recorrer con raquetas. Además del acceso a pistas, Larra-Belagua también pone al servicio de todas las personas que lo deseen un servicio de restauración en el que se puede degustar la gastronomía típica del valle. A todo esto hay que añadir que, el invierno de 2025 estará marcado por las diferentes competiciones deportivas de categoría nacional. “De nuevo, este año contamos con pruebas importantes en nuestro calendario deportivo, pruebas de máximo nivel. Estamos muy contentos y orgullosos de que las federaciones de montaña y de esquí cuenten con Larra-Belagua”, asegura Julen Garjón, responsable Larra-Belagua.
La primera cita fue el pasado 18 de enero con la 9ª edición de la Snowrunning Larra-Belagua. Un evento que este año ha llevado a las pistas roncalesas el Campeonato de España de la disciplina. Esta distinción eleva la prueba a un nivel nacional acercando a los mejores corredores de todo el país para competir en el exigente recorrido nevado a la luz de la luna. Más de 400 deportistas disputaron de la prueba en el corazón de los Pirineos navarros.
Este mes de febrero la estación se vestirá de gala para recibir a alrededor de 180 deportistas en los Campeonatos Navarro y Vasco de Esquí de Fondo. En concreto se celebrarán durante los días 15 y 16. Y, un mes después, del 21 al 23 de marzo, tendrá lugar el Campeonato de España de Esquí de Fondo. Se trata de la competición de mayor nivel en esta disciplina a nivel nacional en la que se espera contar con más de 250
atletas procedentes de diversas comunidades autónomas. “Pero no todo será competición. Queremos que las personas que nos visiten puedan disfrutar al máximo de nuestras instalaciones con múltiples opciones como las reservas de material y compra de entradas”.
ALQUILER DE MATERIAL Y COMPRA DE FORFAITS
Para aquellas personas que lo deseen, la estación ofrece la posibilidad de adquirir los forfaits y alquilar el material necesario a través de su página web www. esquilarrabelagua.com, así mismo, se puede realizar in situ en el punto de información situado en El Ferial. Para quienes deseen disfrutar de las pistas esta temporada, las tarifas diarias van desde los 6€ para mayores de 65 años, hasta los 11€ para adultos, mientras que los menores de 13 años pueden acceder por 7€. En caso de querer combinar la entrada con el alquiler del equipo completo (tablas, botas y bastones), los precios serán de 23€ para adultos y 19€ para infantiles. También existe la opción de alquilar raquetas con bastones por 14€, trineos por 10€ y esquí skating desde 20€. También hay abonos de temporada de entre: 100€ para adultos y 70€ para infantiles. Todos estos servicios están disponibles tanto en la estación como a través de la página web de Larra-Belagua
SERVICIO DE AUTOBÚS HASTA EL FERIAL
Además, este invierno Larra-Belagua vuelve a contar con el servicio de autobús desde Pamplona que se implementó la pasada campaña. En concreto conecta Larra-Belagua y la estación de Arette - La Pierre de Saint Martin con el fin de facilitar el acceso a la estación y fomentar la movilidad sostenible. Este Skibus estará disponible todos los sábados con salida a las 7:30 desde el parking del centro comercial La Morea, en Pamplona, y regreso a las 19:00 con una parada intermedia en El Ferial. El precio del billete hasta El Ferial es de 18 euros por persona y puede adquirirse en la web del centro de esquí. Los usuarios del Skibus tendrán un 20 % de descuento en la entrada a pistas.
Yo sobreviví a la EGB, el stand-up de
Un espectáculo de stand-up donde el humorista
Jordi Merca te hará volver a ser aquel que fuiste a través del humor y en el que no faltarán guiños a la televisión y a la música de la época.
¿Eres de la generación EGB? Ven a revivir la época de los 80 en “Yo sobreviví a la EGB” . El show de humor perfecto para todos aquellos que sufristeis esa maldita época.
La época de los ochenta hizo mucho daño en la infancia de todos nosotros, esa época en la que nuestros padres nos vestían de manera ridícula para mandarnos al colegio. Este es el espectáculo de stand-up que te hará recordar de una manera graciosa aquel que fuiste y el que ahora eres. Ven a pasar un buen rato lleno de humor y música para desconectar del mundo actual y conectar con el buen rollo. Si eres Post Naranjito, pero sobre todo si eres Pre Cobi, sin duda este es tu show.
SALA TOTEM - 2 de febrero · 21:00 www.salatotem.com
Ya me has tocado el cuento llega a Baluarte
“Mis queridos príncipes, azules y encantadores, no os habéis visto en situaciones peores”. Es lo que les dice el Hada Madrina a nuestros protagonistas al enterarse de que sus princesas se han ido.
Del universo de “No me toques el cuento” llega a Baluarte el espectáculo de humor “Ya me has tocado el cuento”. Una comedia fresca y gamberra donde veremos a cuatro príncipes desesperados por recuperar sus vidas felices. Aurora, Bella, Cenicienta y Blancanieves han volado del nido para vivir experiencias solas en el Mundo Real. Ante este inesperado abandono, los príncipes buscan ayuda para recuperarlas, pero, ¿a quién piden ayuda los príncipes cuando la necesitan?
En “Ya me has tocado el cuento”, Florian, Felipe, Bestia y Enrique emprenderán un viaje introspectivo en busca de sus mujeres. No sabemos si las encontrarán,
pero por el camino descubrirán algo inesperado que no conocían: Una masculinidad más sana. ¿La abrazarán?
BALUARTE - 16 de febrero · 18:00 www.baluarte.com
El ciclo Bertsoaroa programa seis actividades
para el mes de febrero
Juventud y veteranía se dan mano en tres festivales de bertsos, con espacio para la historia, un taller infantil y una cena con bertsos para cerrar el ciclo.
El programa Bertsoaroa celebra este año su trigésima cuarta edición, con seis iniciativas que ponen en valor la vitalidad del bertsolarismo en Pamplona. Todas las actividades son gratuitas, salvo la cena con bertsos que cierra el ciclo, y tienen entrada libre, con excepción del taller infantil de bertsolarismo, que precisa inscripción previa. El programa está organizado por el Ayuntamiento de Pamplona junto a Nafarroako Bertsozale Elkartea.
El ciclo lo estrena la actuación de bertsolaris jóvenes Bertso Trama, el martes 4 de febrero, a las 19 horas, en Civivox Condestable. Los bertsolaris serán Aitor Ugarte, Eki Mateorena, Haira Aizpurua, Araitz Katarain, Kattalin Lizarraga y Kattin Madariaga Como presentadora ejercerá Iratxe Legarra. La entrada es libre hasta completar el aforo.
La siguiente propuesta es el Festival de Bertsos, con doble sesión: la primera se celebra el jueves 6 de febrero, a las 19:00, en la Escuela Navarra de Teatro. En ella participarán los bertsolaris Aissa Intxausti, Ane Labaka, Ekain Alegre, Joanes Illarregi, Josu Sanjurjo y Maialen Lujanbio, con Ander Aranburu como presentador. Antes del festival, a las 18.30, se realizará el acto de entrega de premios del concurso Bertsopaper Lehiaketa 2024. La segunda sesión del festival tendrá lugar también en la ENT, el jueves 20 de febrero, a las 19:00 horas, con los bertsolaris Alaia Martin, Amets Arzallus, Aroa Arrizubieta, Julio Soto, Sarai Robles y Xabat Galletebeitia. Todos ellos seguirán los temas propuestos por Maialen Belarra. A diferencia de otros años, las actuaciones en la ENT son gratuitas, con entrada libre hasta completar aforo.
HISTORIA, TALLER
INFANTIL Y CENA
La historia también tiene cabida en el ciclo de este año con ‘Iruñeko Historia Bertsotan’. Bertso saio historikoa (La historia de Iruña en bertsos), el jueves 13 de febrero, a las 19 horas, con entrada libre. Los bertsolaris Saioa Alkaiza y Sustrai Colina interpretarán sus creaciones, presentados por Ainhoa Larretxea y con el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, como historiador.
El taller infantil de bertsolarismo ‘Bertso jasa, bat-bateko jolasa’ se mantiene en la programación y se celebrará el viernes 21 de febrero, a las 17 horas, en Civivox Iturrama. Para este taller, dirigido a niñas y niños de entre 8 y 12 años, es precisa la inscripción previa, en el email nafarroa.sustapena@bertsozale.eus o en el teléfono 948 143 747. El plazo para apuntarse finaliza el 19 de febrero. El taller estará impartido por Bittori Elizalde y Endika Legarra.
Por último, Bertsoaroa 2025 culmina con una cena con bertsos, a cargo de los bertsolaris Eneko Lazkoz, Nerea Elustondo y Xabat Illarregi, con Alaitz Rekondo proponiendo los temas. Esta cena está abierta a cualquier persona interesada y se celebrará en el espacio Geltoki, el jueves 27 de febrero, a las 20.30. Las entradas tienen un precio de 32 euros, y ya están a la venta en el portal www.geltoki.red
FEBRERO DÍA HORA LUGAR
LAUSOKA 6 20:00 Black Rose
LA INQUISICIÓN 7 20:00 Totem
LOKO KILOMBO SRA. 7 20:00 Garazi
TARQUE 7 19:30 Zentral
CARMEN 113 7 20:30 Zentral
THE BEST OF SOUL 7 20:30 Gayarre
XSAKARA +LA NENI 7 20:30 Txintxarri
WOJTYLA 8 20:00 Black Rose
PURO RELAJO 9 19:30 Baluarte
ALCALÁ NORTE 9 18:30 Zentral
HEY KID 13 19:00 Zentral
THE TITANIANS 13 20:00 Garazi
DESERRITE 13 20:00 Black Rose
CELTAS CORTOS 14 20:30 Baluarte
MEDIAPUNTA 14 20:30 Txintxarri
KAÓTIKO 14 20:00 Zentral
BUHOS 14 19:00 Totem
MARÍA RUIZ 14 19:00 Katakrak
CAFÉ QUIJANO 15 20:00 Baluarte
DRESDEN 15 20:00 Black Rose
LA TRIBU OBEMBE 15 21:00 Canalla
LOS ZIGARROS 15 18:00 Zentral
PAN ON CHILE 15 20:00 Gayarre
DULCE PONTES 20 19:30 Baluarte
RULO Y LA CONTRABANDA 20 20:30 Gayarre
CAROLINA DURANTE 20 19:30 Zentral
BELCOS 21 19:30 Zentral
FEBRERO DÍA HORA LUGAR THE HELLECTRIC DEVILZ 21 20:00 Black Rose
ANDY Y LUCAS 7 20:30 Baluarte BIELA 7 20:30 Txintxarri
PAULA MATTHEUS 7 20:30 Zentral
MANOWAR +DORO 8 18:30 N. Arena
haira
ariztegi
Ilustradora, comiquera, profesora... son muchas las facetas de la portadista de este mes. Hace poco hablamos con Haira y esto fue lo que nos contó.
Hola Haira, ¿Estás ahora trabajando en algún proyecto del que vayamos a saber pronto? ¡Sí, claro! Ahora mismo estoy dándole al lápiz todo lo que puedo, aunque no siempre soy tan productiva… Va por rachas, dependiendo del tiempo que tenga. Lo que más me ocupa ahora es un cómic en el que llevo trabajando desde hace un tiempo. Le dedico todo el tiempo que puedo, pero no siempre es fácil, especialmente porque lo estoy tratando con mucho mimo. A veces parece que no avanzo, simplemente porque me paso horas retocando pequeños detalles tontos. Es un proyecto muy personal y quiero que salga tal cual lo tengo en la cabeza. Mi objetivo es poder encontrar tiempo para darle el empujón final y terminarlo lo antes posible, porque ya tengo muchas ganas de que vea la luz. Mientras tanto, no puedo evitar seguir metiéndome en todo tipo de proyectos, porque no sé quedarme quieta.
¿Cuando eras pequeña te querías dedicar ya a la ilustración y a contar historias o fue más tardío? Siempre supe que quería dedicarme al mundo del arte. De pequeña, mi madre siempre llevaba un cuaderno y un boli a todas partes, era la única forma de mantenerme tranquilita. El salto al cómic fue algo natural, casi inevitable. Siempre he sido una niña muy habladora, de hecho, cuando me pongo nerviosa no hay quien me calle, así que poder expresarme a través del lápiz fue una gran ventaja. Parecía lo más lógico, pero, a pesar de que había consumido cómics desde pequeña, no fue hasta tercero de carrera que me decidí a dar el salto de la ilustración al cómic.
¿Cómo te has ido formando a lo largo de los años? ¿Qué técnicas son tus preferidas? ¿Mucho digital? No dejo de formarme. Si pudiera estaría toda la vida aprendiendo nuevas técnicas. La verdad es que me apasiona experimentar. Empecé con un bachillerato de artes plásticas y luego me gradué en creación y diseño. Me enfoqué mucho en ilustración y cómic pero también exploré técnicas de estampación como la xilografía y la serigrafía, que me encantan. Ahora, viendo cómo está el panorama, me ha dado por aprender modelaje y animación 3D. Es un campo completamente distinto a lo que suelo trabajar, y aunque me está costando adaptarme, me resulta fascinante. Sigo siendo fiel al lápiz y al rotring, pero desde hace unos tres años he empezado a incorporar más lo digital en mi trabajo. “Evoluciona o muere”, ¿no? Pues, como te digo, no puedo estar quieta, así que trato de adaptarme a lo nuevo... aunque, eso sí, en un viaje no me verás llevando el iPad... ¡Todavía soy de las que coleccionan cuadernos incompletos!
Háblanos de tu juego de cartas...
El juego se llama Katu-Txar, un proyecto que comencé en la universidad y que retomé para navidades. Se trata de una baraja de cartas compuesta por 7 animales, cada uno de ellos xilografiado y convertido en carta. El objetivo del juego es conseguir 4 cartas de gato negro,
y cada animal tiene una acción que puede facilitar o dificultar ese objetivo. El juego está en euskera, pero las instrucciones también están en castellano. Es un juego sencillo y entretenido, ideal para disfrutar con amigos y/o familiares.
¿Hay algún trabajo del que te sientas especialmente orgullosa?
Me pasa como a muchas dibujantes: con el tiempo, al mirar atrás, siempre siento que mis dibujos de antes no están a la altura y así sucesivamente… Es la pescadilla que se muerde la cola. Por eso, suelo sentirme más orgullosa de mis trabajos más recientes, como la portada de esta revista, por ejemplo. Sin embargo, hay seis obras que realicé en 2022 para la exposición Contraespacios, junto a la escritora Oihane Garmendia, a las que les tengo un cariño especial. Fue un proyecto muy bonito, ya que fusionamos sus poesías con mis ilustraciones, y el material que utilizamos estaba completamente pensado en torno a temas como el hogar, las ventanas y la intimidad, que son temas que me apasionan. Usamos muchas transparencias, acetatos, papeles de cebolla y estampaciones, lo que le dio un toque muy delicado. Fue una cosa tan fluida y bonita que le guardo un bonito recuerdo.
¿Qué artistas actuales te gustan?
Ahora estoy obsesionada con Jordi Lafebre y Jim Bishop, echadles un ojo a sus cómics porque me parecen de lo mejorcito. En cuanto a ilustradoras, no sabría ni por dónde empezar, hay mucha diversidad y muchísimo más talento. Hablando de locales, o casi casi locales, voy a barrer para casa y recomendaros a dos amigos: Medranocomic y sm0l_art en Instagram.
Actualmente se publica mucho cómic y libro ilustrado, pero poca gente puede vivir de ello...
El panorama es complicado pero emocionante. El aumento en la producción de libros ilustrados demuestra que cada vez más personas se adentran en este mundo, lo cual es muy positivo, pero es verdad que no es nada fácil vivir de ello. La competencia es grande y destacar requiere de varios factores, entre ellos el tiempo, el esfuerzo y la suerte. Yo aún no puedo depender solo de la ilustración, trabajo como docente artística, algo que me gusta y me permite estar cerca del arte y la creación. Aun así, sería muy bonito poder vivir exclusivamente de crear obras.
@haira.au
prosaica, aunque a menudo trabajara con poetas. Está muy interesado por los juegos de lenguaje y las expresiones cotidianas. Con todo ello, articula una de las propuestas más radicalmente originales de la historia del cine, aunque su autor haya pasado casi un cuarto de siglo olvidado.
manuel asín
Un año más, hablamos con Manuel Asín, director artístico del festival Punto de Vista. Del 24 de febrero al 1 de marzo Pamplona se convertirá, una vez más, en el epicentro del cine de no ficción.
Hola Manuel. Lo primero ¿hay alguna novedad sustancial respecto a anteriores ediciones?
Cada edición tiene su propio ritmo, sus propias características, pero creo que en lo esencial esta se ajusta al esquema que propusimos hace tres y que hemos venido ajustando y puliendo. Tal vez, algo específico de esta edición es que vamos a tener bastantes estrenos en Sección Oficial, muchas veces estrenos mundiales. Eso en nuestro caso quiere decir que habrá muchas apuestas. Otra novedad que podemos anunciar ya es que nos han seleccionado como Festival Invitado de la red Doc Alliance de este año, una red que integra una serie de destacados festivales europeos como FID Marseille, Doclisboa y Visions du Réel. Eso hará que recibamos varios invitados de los festivales de la red, que designemos una película de nuestra selección para participar en el premio que todos los años entrega Doc Alliance durante el Festival de Cannes, y que mostremos la película ganadora del año pasado.
Este año tenemos 2 retrospectivas sobre artistas muy diferentes: Anne-Marie Faux y Frans Van de Staak. ¿Hay algo que crees que les une? Hay bastantes afinidades. Los dos se interesan por lo que el cine puede hacer con las palabras. En el caso de Anne-Marie, desde una perspectiva en primera persona, porque es ella misma quien habla en sus películas y sus palabras son una forma de reflexión no solo personal sino también colectiva. Es una palabra muy rítmica y especial, el título del foco “El río bajo la lengua” transmite bien esa especie de spoken word en el que a veces se convierten sus películas. El caso de van de Staak es un poco distinto, pasa más por la fabulación y por el humor. Y su palabra es más
También destaca Tent City de Miñuca Villaverde... Es una cineasta cubana que ha pasado casi toda su vida exiliada, primero en Estados Unidos y desde hace veinte años en Barcelona, y cuya obra, como decíamos hace un momento de van de Staak pero como les sucede sobre todo a muchas mujeres cineastas, ha estado durante demasiado tiempo olvidada. Nos proponemos empezar a remediarlo. Filmoteca de Catalunya ha restaurado su único documental, y es eso lo que mostraremos en la Sesión inaugural del festival, en compañía de Miñuca y de su compañero y colaborador Fernando Villaverde. Tent City registra el desembarco de los marielitos, los cubanos descontentos a los que el régimen permitió salir en masa de la isla en 1980 y que por decenas de miles llegaron a Miami. El gobierno estadounidense los concentró en tiendas de campaña militares bajo un puente, de ahí el título de la película. Miñuca estuvo allí con su cámara.
Maddi Barber y Marina Lameiro, cineastas muy ligadas al festival este año traen nueva película... Una de las mejores cosas que le puede pasar a un festival es que, con el paso de los años, surjan cineastas que han vivido parte de su formación en él. Es el caso de Marina y Maddi y también de unas cuantas otras cineastas, y es propio escribirlo en femenino porque me parece que son más mujeres que hombres. Cambium es su última película, que amplía literalmente lo que mostraron en su anterior título, Paraíso, y que llega a Navarra tras su paso por destacados festivales internacionales. Es una película que enfatiza el proceso, el cine como algo orgánico cuyo paralelo puede encontrarse, por ejemplo, en la transformación de un bosque. Una preocupación, por cierto, la urgencia de comprender y actuar sobre estos procesos medioambientales, que encontramos en bastantes otras películas del festival.
El suyo no será el único ejemplo de talento local... Vamos a complementar la exposición que el Museo Oteiza dedica a un destacado artista visual vizcaíno que desde hace décadas trabaja en el campo del vídeo, Iñaki Garmendia, con una instalación de una de sus obras, S. T. (Orbea), en Ciudadela. Punto de Vista siempre ha querido difuminar las fronteras disciplinares en torno al concepto de documental, o incluso al propio concepto de cine, y la presencia
de autores que provienen de las artes visuales o se mueven sobre todo en ese campo es importante para nosotros. Iñaki es uno de esos artistas cuyo trabajo admiramos y a los que pensamos que el festival puede ofrecer un marco adecuado. Habrá además una visita guiada a su exposición del Museo Oteiza (que tiene, por cierto, un título medio lynchiano: Faux départ / Cabeza borradora) y una conversación con otro artista visual y cineasta, Antonio Menchen.
En otras ediciones conflictos y problemáticas actuales impregnaban muchos de los trabajos que os llegaban. ¿Esta vez también?
Mencionaba la emergencia climática y esa es una cuestión que tiene repercusión en muchas películas, pero podrían encontrarse otras. Es muy estimulante por ejemplo el modo en el que la guerra en Palestina (ahora tregua) se enmarca en narrativas amplias y complejas en una película de la Sección Oficial como A Stone’s Throw, de Razan AlSalah; o la radiografía macabra de una sociedad tan antagónica como la chilena que Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda proponen en Cuadro negro. Por otro lado, hemos decidido dedicar dos sesiones, con conferencias y proyecciones, a una cuestión que está marcando no solo el cine sino nuestras vidas: la inteligencia artificial generativa. Queremos abordarla desde perspectivas alternativas y críticas, en especial en lo que tiene que ver con la cultura visual. Contaremos, entre otros, con Antonio Somaini, que en este momento está preparando una gran exposición sobre el tema para el Jeu de Paume de París.
Lleváis varios años haciendo un esfuerzo especial por atraer nuevos públicos, sobre todo el más joven. ¿Cómo responden estos nuevos espectadores (y por momentos también creadores) a un festival con una propuesta tan diferente?
La apuesta es precisamente esa: entender que, ya no el cine documental, sino el cine entendido como forma
de arte y conocimiento (no solo como entretenimiento) es algo que puede ser transformador y estimulante para todos los públicos, incluidos los infantiles. E, incluso más que los infantiles, que en realidad suelen ser más receptivos de los que pensamos, habría que hablar de los públicos jóvenes y, por qué no, adultos. En este sentido, la sesión de Jóvenes Programadores que pusimos en marcha hace tres años nos ha dado muchas alegrías: varios jóvenes dejan de ser meros espectadores y organizan y presentan una de las sesiones del festival. Pasando a la acción, ejemplifican que el espectador de Punto de Vista puede adoptar un papel activo, porque el festival prevé espacios de reflexión y discusión para ello y porque las propias películas invitan a eso.
Este año cierras tu etapa como Director Artístico del festival. ¿Qué sensaciones te acompañan? Voy a tenerlo más claro una vez que esta edición haya pasado, la verdad, porque una edición al final es un cuarto del total del trabajo, o por lo menos del trabajo presentado, pero es un poco inevitable anticipar ese momento, sí. Por un lado, me parece que las personas que hemos trabajado en la programación (somos muchas) hemos entendido que teníamos que mantener las señas de identidad de lo que ha sido el festival a lo largo de casi veinte años. Eso significaba para nosotros un compromiso con un cine modesto en lo material, honesto en su relación con el público y audaz en la manera de entender el trabajo cinematográfico. Así son las películas que hemos intentado compartir. Por otro lado, si me preguntas en lo personal, estoy seguro de que voy a echar de menos muchas cosas: me he encontrado con compañeros maravillosos en muchos planos y la respuesta de la gente también me ha emocionado mucho, muchas veces. Pero es muy bueno que el festival se renueve. Es parte de ese carácter inquieto que también caracteriza a Punto de Vista.
www.puntodevistafestival.com
Granel Pamplona Cuídate, cuida el planeta
En la calle Calceteros, al lado de Pastas Layana, está esta tienda de producto a granel que acaba de cumplir su primer aniversario. Hasta allí fuimos y estuvimos hablando con Alberto Luna, su responsable.
¿Cómo te animas no sólo a cambiar de trabajo, también a cambiar de ciudad? ¿Qué balance harías de este primer año? Cambié de ciudad gracias a unos amigos. Estaba un poco cansado y aburrido de vivir en Madrid, llevaba tiempo diciendo que quería cambiar de ciudad pero no sabía a dónde ir. Al final me picaron para venir para acá. El balance es positivo pero ha sido algo muy intenso, he aprendido que cosas que daba por hecho luego no son así. (risas)
¿Y cómo te decantas por la alimentación? Hablamos de un producto muy específico: ecológico, a granel… Soy bastante cocinillas. Y también consumidor de producto a granel desde hace unos 8 años. Al sitio al que iba a comprar al principio no iba mucha gente pero cada vez se veía más. Es un producto que viene muy bien y es muy cómodo para muchos tipos de personas: para gente que le gusta lo ecológico, para gente que vive sola y no necesita mucha cantidad en el día a día y para personas que les gusta saber de dónde viene el producto. Todo lo que podemos encontrar en un supermercado está aquí, con la diferencia de que lo que tengo es no perecedero, productos con una vida relativamente larga, de 12 a 18 meses, algunos más.
Apuestas por la reutilización de bolsas y envases.
Creo que esto, el reutilizar, está muy dentro de la filosofía de la tienda. Reciclar es muy bueno, pero antes vamos a reutilizar lo que podamos. Es una pena que una botella que tiene un vida útil de 5 años la estemos usando sólo 3 meses. No tiene ningún sentido. Creo que ya hay suficientes bolsas en el mundo como para que yo venda más. Los vecinos, cuando tienen bolsas en su casa, las traen, ya sea para reutilizarlas ellos o nosotros de forma gratuita. Lo mismo con otros envases.
¿Qué nos cuentas de los productos de limpieza e higiene?
Jabones, detergentes, suavizantes, geles, champús… son ecológicos y biodegradables. No todo lo ecológico es biodegradable, pero en este caso sí. Tenemos para la lavadora, friegasuelos, vinagre de limpieza, gel para el pvc, anti cal, limpiador universal, gel, champú… todo lo que tengas en un supermercado, lo tienes aquí. Es importante recalcar también que trabajo productos hipo alergénicos. Cada vez hay más gente que por desgracia tiene sensibilidades y tanto en lavadora como en higiene personal son productos hipo alergénicos.
¿Qué es lo que más te pide la gente?
La mayoría son productos estacionales, aunque algunos, como la cúrcuma y la canela los tengo todo el año. Es una canela muy buena, intento traer productos de calidad a un precio asequible. En estas fechas de invierno sobre todo vendo legumbre.
Estás en un enclave muy céntrico. ¿Cómo es trabajar aquí?
Muy animado, todos los días hay algo, no te aburres. La ventaja es que la gente de los barrios también viene al centro y así puede conocer la tienda.
¿Algún plan para este segundo año?
Seguir abierto. (risas) Todas las semanas estoy incorporando productos. Esto no significa que siempre tenga los mismos, también hay productos que salen, ya sea por temporada, por proveedores o si veo que no tienen la suficiente rotación. Estoy intentando traer más frutas deshidratadas sin azúcares añadidos, estoy intentando que los productos sean lo más naturales posibles. También sigo buscando proveedores locales y, cuando alguien pide un producto concreto, me lo apunto e investigo.
Para terminar, recomiéndanos alguna receta que sea sencilla de preparar.
Las pastas de Martinelli, unas pastas artesanas, ecológicas y veganas que hacen aquí, en Beriáin, son muy buenas y necesitas muy poco tiempo para prepararlas. Primero coges tres verduras que tengas en la cocina, las cortas en tamaño medio, las salteas con un poquito de ajo y si tienes unos cherrys se los incorporas. Una vez cocida la pasta, se lo echas por encima, lo pasas por la sartén y al plato. Muy rico.
HORARIO:
Lunes - Viernes: 10:00 a 14:00 y 16:30 a 20:00
Sábados: 10:00 a 14:00
Seguro que habéis escuchado esta frase alguna vez: “Todas las personas somos mutantes”. Aunque en los tiempos que corren sea difícil de creer, no se trata de un bulo. Cada una de las personas que habitamos este planeta portamos alteraciones o mutaciones en nuestro genoma. Este genoma está compuesto de ADN, una molécula larguísima que se encuentra empaquetada en el núcleo de nuestras células y que está dividida en unidades llamadas genes, que hacen las veces de instrucciones. Estas instrucciones dictan cómo somos y cómo funcionamos. En general, los cambios en el ADN son neutros, esto es, no tienen ningún efecto en nuestro organismo y pasan desapercibidos por varias razones que no puedo explicar en esta sección (la genética es un universo en sí mismo, monadas). Pero hay cambios en el ADN que sí modifican el funcionamiento o las características de nuestro cuerpo, para bien o para mal.
Si es para bien, esas variaciones en la secuencia de ADN nos pueden otorgar algo similar a un súperpoder, salvando mucho las distancias con los personajes de Marvel o DC. Por ejemplo, como he explicado en otros Lamonatorios, nuestro color de piel es una adaptación al medio. En los grupos humanos que acabaron viviendo en zonas con poca luz solar se seleccionaron mutaciones que disminuían la producción de melanina para facilitar la síntesis de vitamina D, y en poblaciones cercanas al Ecuador ocurrió lo contrario: sus células producían más melanina para protegerse del sol. Estas mutaciones surgidas a lo largo de nuestra evolución (recuerda no hacer caso a Mayor Oreja) dieron una ventaja a Homo sapiens: protegerse de la radiación solar o aprovecharla al máximo, dependiendo de su hábitat. Ni tan mal.
Otras mutaciones que consideramos positivas, o al menos no negativas, generan rasgos más propios de un miembro de la Patrulla X que de una persona corriente.
Por ejemplo, mutaciones en el gen MSTN favorecen el desarrollo de una musculatura exagerada. La mutación de MSTN afecta a la miostatina, la proteína que dice al cuerpo que deje de fabricar tejido muscular. Por eso existen niños súper musculados, así como caballos, ovejas, perros o vacas. Las pobres reses parecen la versión bovina del increíble Hulk. Luego está la mutación que hace que se produzca más proteína alfa-actinina-3 de lo normal. Este exceso favorece mucho la contracción muscular, lo que convierte a las personas en súper veloces, como Flash. Esta mutación se ha detectado en unos cuantos atletas olímpicos.
Y finalmente tenemos las mutaciones malas, las que provocan enfermedad. Desgraciadamente hay muchísimas y la gran mayoría causan enfermedades raras, como las siete que afectan a Noah Higón, la chica valenciana que apareció el mes pasado en La Revuelta reivindicando una mayor inversión en sanidad e investigación. Hay muchas personas famosas con este tipo de enfermedades, como Peter Dinklage, actor de Juego de Tronos, o Warwick Davis, el famoso Willow, que tienen acondroplasia, causada por mutaciones en el gen FGFR3. O Javier Botet, que ha interpretado a la Niña Medeiros en REC y al xenomorfo de Alien: Covenant, afectado por el síndrome de Marfan. Esta patología genera superflexibilidad y huesos extra-largos por una mutación del gen FBN1, encargado de producir la proteína fibrilina. Del mismo modo, las mutaciones en genes que regulan la división celular pueden inducir el desarrollo de cáncer.
Como veis, en genética los cambios pueden ser para bien, para mal, o ni siquiera notarse. Un poco como en la vida. Por desgracia, los cambios que se están produciendo últimamente en el mundo no son neutros. Tendrán consecuencias. Esta vez los superhéroes son Los Siete de The Boys y no creo que vaya a venir nadie a salvarnos de esos psicópatas.
Concha Tisfaier
los superpoderes no existen
Los superpoderes no existen. ¿Obvio? Pues no. A todo el mundo nos han hecho creer que tenemos al menos uno y suele coincidir con una cualidad que nos jode a base de bien.
Vamos a ver, que levante la mano (quieto Elon, aún no he acabado) (que la bajes) (Eloooon….). Repetimos, que levanten, ligeramente y sin superar la cabeza y en vertical y que sea la izquierda, la mano a quienes les haya dicho aquello de “es que tú lo haces mejor, yo no sé, me da envidia, ¿eh? no te creas, si yo supiera lo haría yo, pero como a ti no te cuesta nada, ¿te importaría hacer _______ (rellene el espacio en blanco con una cosa aburrida, costosa y desmoralizante) por mí?” La crueldad del halago, me ha dado por llamarla en los talleres de empoderamiento. Porque nos ha dado por confundir cumplir los roles de género y caer bien con empoderarnos.
Nos ha dado por creer que hacer cosas para que otra gente no las haga es poder. Y el poder, del verbo poder, según nuestra amada María Moliner sería «un verbo auxiliar que expresa la ausencia de obstáculos o inconvenientes para que se realice lo enunciado por un verbo principal en infinitivo cuyo sujeto es el mismo que el de “poder”». Y sí, tenemos un obstáculo para poder hacer por el resto lo que no les sale del higo hacer, que ese tiempo, esa energía, esos materiales no son mágicos, no surgen de la nada y no se reponen sin esfuerzo. Entendedme bien, ayudémonos, escuchemos y tendamos la mano a quien realmente tiene esos obstáculos e inconvenientes que dice Moliner,
que somos interdependientes e interestelares e interceptadas. Pero siempre que alguien te halague por lo bien que haces algo y luego hable de su incapacidad para aprender de ti, siempre que el halago no incluya un reconocimiento de tu esfuerzo, tiempo y energía dedicado, que te haga creer que eres especial y por eso vas a seguir dejándote las pestañas en seguir haciéndolo y que te sigan considerando especial, para. Date un tiempito. Toma distancia. Salte de X . Prueba Bluesky. Apaga el móvil. Bebe agua. (Elon, un poquito de agua, toma este trankimazín, no, la keta, no, mejor toma estos veinte trankimazines, sí, así, mejor, duerme, ea ea ea).
¿Te acuerdas cuándo tú le decías a la de al lado que te dejara copiar sus apuntes? Sí, porque tú también has aprobado con los madrugones de la que sí iba a clase, con las horas que ella dedicaba a pasarlos a limpio mientras tú dormías la siesta, ¿era una empollona que ni se lavaba el pelo? ¿sabes quién tenía tiempo de lavarse el pelo? Tú, mientras ella hacía los apuntes con los que tú aprobabas. ¿Te das cuenta lo feliz, guapa y relajada que es la gente que se queja de no saber hacer nada? Mientras tú que sabes escuchar, resolver, organizar el finde con las amigas, preparar el postre para la quedada, cambiar el fusible del coche y hacer el vídeo del cumple llegas a los sitios sin ganas de saludar, con la camiseta sucia de harina (que no Elon, que no me esnifes la manga) y mirando el reloj porque tienes que llamar a tu hermano, que no sabe ponerse el despertador.
Pues eso, cuando te digan que no hay nadie como tú, que solo tú puedes, que only youuuu can make all this world seem right, di que no. Di no a la droga de ser única y especial y échate una siestaca a cara perro.
BENETAKO SUPER-HEROIAK
Zibilizazio zaharrenetik egungo gizartera arte, heroien kontzeptua betidanik presente egon da. Ideia hau mitologia eta dibinitatearekin lotuta egon da, baina hogeigarren mende erdialdetik zinema eta komikien bitartez garatu zen.
Fikzioaz aparte, bizitza errealean ere super heroiak badaude. Baina ez, ez gara suhiltzaileez, medikuez eta abarrez hitz egiten ari. Ikertu dugunez, harrigarria da zenbat jende ateratzen den mozorrotuta kalera krimenen kontra borrokatzeko edo ahulenak defendatzera; batez ere, Estatu Batuetan.
1974an Richard Alan Pesta izeneko gizon bat Captain Stickyn bihurtu zen Kaliforniako konstumitzaileen eskudibeak defendatzeko. Bera aberatsa zen, 2 metro luze zen eta 160 kiloko pisua zuen. Gaizkiaren kontra borrokatu zen, bezeroak engainatzen zituzten mekanika tailerren kontra, agureak baldintza txarretan zituzten erresidentzien kontra, aseguratzaileen eta politikari ustelen kontra. Polizia eta kontsumizaile elkarteei frogak aurkezten zizkien eta Estatu Batuetako kongresuan testigantza ematen zuen. Captain Stickyk Marvelek berari buruzko komiki bat argitaratzea nahi zuen, baina ez zuen lortu. Azkenean bere super-heroi bizitza utzi zuen eta zenbait atxiloketa eta disgustu asko sorrarazi zizkion pornografia industriari ekin zion.
Rick Rojatt , zirkulazio istripu batean emaztea eta alaba galdu zituen zinemako espezialista, The
Human Fly-a bihurtu zen. Rojattek akrobaziak eta ikuskizunak egiten zituen, istripuren bat sufritu zuten umeentzat dirua biltzeko. 1977an motorrarekin 27 autobusen gainetik salto egin zuen (garaiko Guinnes errekorra irabaziz) eta hegazkin baten gainean hegan egin zuen. Berak Captain Stickyk baina zorte handiagoa izan zuen eta Marvelek komik batzuk dedikatu zizkion.
Seguru aski bizitza errealeko super-heroirik ospetsuena Phoenix Jones da. Jones 1988an jaio zen, umezurtz-etxe batean utzi zuten eta adopziozko familia batek hezi zuen. 2011tik lapurretak oztopatu ditu, kriminal arriskutsu batzuk atxilotu ditu eta suteetan eta istripuetan lagundu du. Batzuetan ospitalean ere bukatu du. Jones arte martzialetako borrokalaria da, profesionalki borrokatu da eta Seattlen bizi da. Jonesek Thorn, Buster Doe, Green Reaper, The Mantis, Gemini, No Name, Catastrophe, Midnight Jack, The Knight, Thunder 88, Penelope, Purple Reign eta beste friki batzuekin talde bat sortu zuen, baina taldeak ez zuen asko iraun, bazkide asko armekin obsesionatutako eskuin-muturreko faxistak zirelako eta ideologia desberdintasun asko zeudelako. Purple Reignekin (eraso sexistetan aditua zen superheroiarekin) ezkondu zen, baina bikoteak ez zuen asko iraun. Gero, Jones izeneko polizia sekretu bati metafentamina saltzeagatik atxilotu egin zuten.
Bakarrik adibide batzuei buruz hitz egin dugu baina gehiago badirela jakina da. Gehienek auzo-lotsa emateko modukoak dira. Dena den, guztietatik, Mr Methane da gure gustukoena. Gizon britainiar horrek, bere heste eta esfinterraren kontrol paregabea du eta puzkerrak musika egiten ahal du. Krimenen kontra borrokatzeko super botere handia ez den arren, dibertigarriena dela uste dugu.
teclea teclea
MIS VIAJES
por gazte-che
HOY: superche
De regreso a las tres dimensiones decidí tomarme un mate para calmar mis emociones. No todo lo que conté era mentira, pero mucho tampoco era verdad… Ya saben que viajar es lo mío, pero el estrés de este comienzo de año me hace elucubrar más de lo acostumbrado, así que unos mates mañaneros pensé que me iban a venir bien. Llevo mucho tiempo acá y casi soy un PTV. Aunque a alguno le duela que lo diga, si llevás más de la mitad de tu vida en un lugar, podés decir que casi sos de ahí.
El invierno transforma a los seres sociales en osos de caverna a veces, otras veces les da a conocer su ser interior. Desde que vivo en Iruña, cada invierno voy conociendo más a mi ser interior, lo quiera o no lo quiera, porque el tiempo no favorece mucho salir por ahí. Ese mate mañanero del que hablaba fue transformándose en una secuencia matera que hacía años no vivía. Era como volver al otro lado del charco y, además de empezar a hacer pis verde, me fui transformando poco a poco. No era ya el mismo Gazte-Che que tiene primos por todos lados y viaja recorriendo el mundo con aventuras locas, no era SOLO ese aventurero, después de tanto mate y mate y mate me fui transformando en un tipo que era capaz de filosofar, de sicoanalizar y de convencer a las personas con solo acercase a ellas y dirigirles la palabra. Ese estereotipo que odio tanto, que tanto me molesta cuando lo sacan a cuenta al hablar de los rioplatenses y de todos los que están conectados culturalmente a ellos (es decir, la gente de lo que se llama el interior de las Provincias Unidas del Río de la Plata) estaba dominando mi ser y me convertí, por primera vez, en un superhéroe.
Algunos dirán que los poderes que acabo de describir son una mierda, pero tengo que decir que son unos pelotudos de campeonato, porque no saben lo poderoso que es poder convencer a la gente con solo hablar. Yo pensaba que eso era odioso, que era un invento y que nadie más que los políticos podían hacerlo, pero el mate me transformó de tal manera que mi pareja dijo que estaba de acuerdo con TODO, mis amigos aceptaron mi plan para el fin de semana y mi jefa me subió el sueldo, todo el mismo día y todo gracias a mi superpoder.
Como no quería perder el impulso, seguí tomando mate, aunque me costara el insomnio durante toda una semana. Convencí al Kantuz de cantar las canciones que yo proponía en el tono que me venía mejor, a la banda de rock en la que toco de que grabaran las canciones que a mí más me gustaban y a los amigos de que jugaran a la lotería los números que me gustan y así me pasé toda una semana convenciendo a todos con mi superpoder… hasta que perdimos, grabamos, cantamos, peleamos, discutimos y me inflaron a hostias. Se me acabó la yerba mate. Descubrí que el poder corrompe, amigos. Descubrí que no quería grabar esas canciones ni quería tener razón en todo, lo del sueldo estuvo bien y no me arrepiento, pero sí de todo lo demás. El poder corrompe, amigos y que tengas un superpoder, es, en definitiva, una supercorrupción.
He vuelto al mate, a los patxaranes y a todas esas cosas lindas de la vida, pero en su justa medida. Soy de acá y soy de allá, no soy más ni menos que los demás, porque un superpoder conlleva una gran responsabilidad y yo no estoy preparado para esas cosas. Un superpoder suele transformar a la gente pelotuda en superpelotuda y convierte a los normales (entre los que me considero yo) en anormales. Hala, a vivir y a disfrutar el invierno, gente de bien.
DISCALCULIA
por HELEN ÁGREDA WILES
Hace muchos años escribí una carta a una amiga que vivía en Alemania. Para hacer la gracia, puse a Carmina Ordoñez como destinataria y a Rocío Jurado de remitente. Ipso flauto (que diría mi madre) murió Carmina y a los dos años fue Rocío la que dobló la servilleta. Puede que dos años de diferencia sea demasiado tiempo como para atribuirse una misma este último deceso, pero es que por aquel entonces la gente no se moría tan a menudo, ahora nos morimos todo el rato, yo no sé si son las vacunas o la agenda 2030, pero menuda racha.
- PASATIEMPOS -
El caso es, ¿habrían fallecido ambas, socialité y coplera, de no haberlas nombrado yo en vano? Jamás lo sabremos, pero ¿por qué no pensar que soy poseedora de un superpoder, horroroso, sí, pero no por ello menos superpoder, que nunca he vuelto a invocar, al menos a sabiendas? Si eso resulta ser así, ojo conmigo. Ojo conmigo si me ves buscando parking, sobre todo, porque, o me cedes el sitio o te fiambro. Ojo también en la cola del súper. Ojo cuando nos crucemos por la calle como no hagas la vista gorda y me digas guapa madre mía qué pelazo tienes. Ojo porque no sé si sabré controlar esta habilidad mía tan sobrenatural.
Qué va, por dios, si yo tuviera el poder de poner a la peña a chupar gladiolo sin que nada me señalara como presunta responsable, no lo diría, pero habría señales. Haría un poco como Batman, que no mata nunca jamás excepto cuando sí. Oye.
Por sus huevos morenos y porque donde dijo digo dice Diego. Y ¿qué se yo de Batman o de ningún otro superhéroe que no sea Bad Bunny? Pues sé lo que acabo de leer en reddit; que Batman es un hipócrita que es capaz de, en un momento dado enfadarse con Robin por romperle la clavícula a nosequién, pero cuando es a él a quien le tocan las batpelotas, no duda ni un segundo en repartir conmociones cerebrales.
En fin, la hipocresía. Decir una cosa y hacer otra: un verdadero superpoder. Ojo que si lo dominas te ganas la vida, y sin falta de ser Batman, que te basta con ser Errejón. ¿Errejón? ¿Ha dicho Errejón? ¿Ha metido a Errejón con puto calzador, la cutre de ella? Pues mira, yo también pensaba que sí pero, ¿y si te digo que la hipocresía no es lo único que tienen en común Murciélago y Pez Globo? Pues resulta que Batman también se sacó la chorra y fue noticia; aunque por distintas razones que Íñigo, desde luego. Sucedió en Batman: Damned (Batman: Condenado, para generaciones anteriores al PAI) y se montó tremendo cristazo, primero por el mero hecho de enseñar su buen batdajo y segundo por llevarlo circuncidado. En sucesivas ediciones le sombrearon la entrepierna y no se supo nada más de sus batributos.
La pilila de Errejón no sé (bendito sea el cielo) si tiene nada de súper, porque sombreado ya está él enterito, pero como te descuides la sacan en la tele un día de estos. La tele y su superpoder para dar asco.
ARIES Se nota en el aire, Aries. Está presente a tu alrededor como un halo de energía concentrada. Te has pasado con las alubias pintas. Abre la ventana y salta, a lo Superman. Así terminará esta agonía.
TAURO Piensas que eres gracioso como Peter Parker, que tienes el carisma de Bruce Wayne y los músculos de Clark Kent pero eres garrulo como Supermaño y feo como Hulk.
GÉMINIS En el trabajo te llaman Iron Man pero no por los maratones que corres ni por ese bigotillo a lo Tony Stark, te llaman así porque eres más pesado que un traje de plomo.
CÁNCER Piensas que tu churri y tú tenéis telepatía pero en realidad es que sois igual de corticos y pensáis siempre las misma obviedades.
LEO Por favor, no te afeites nunca. Cuanto más pelo tape ese careto contrahecho, mejor para la Humanidad.
VIRGO Llegar siempre tarde, Javier, ese es tu súper poder.
LIBRA Por favor, no dejes de informarnos por las redes sociales de cada atardecer bonito que veas. Es de vital importancia que lo hagas y nos enteremos.
ESCORPIO Tú, Escorpio. ¿Qué haces? ¡Suelta esa revista! ¿Acaso crees que escribimos para gentuza como tú?
OFIUCO Si dar pena fuera un súper poder, harían películas, cómics y muñecos sobre ti.
SAGITARIO Sagitario, soñar con ascensores atascados suele significar que debes
profundizar en niveles de tu psique a los que aún no has accedido, pero en tu caso es un aviso para que bajes y subas por las escaleras ya que te estás poniendo fanegas, mantecoso, orondísimo, gordaco.
CAPRICORNIO Eres el puto amo de la barraca. Sigue así, la Historia (así, con mayúscula) te lo agradecerá.
ACUARIO Si fueras un súper héroe serías Zeitgeist, el personaje de Marvel cuyo poder es vomitar una sustancia verde que corroe cualquier materia.
PISCIS Mi queridísima Piscis: no, no tienes la capacidad de predecir el futuro ni nada que se le parezca. Lo que pasa es que vives una rutina total y tu vida es predecible al ciento por ciento. Sólo es eso.