EL MONO #135 “IRLANDA”

Page 1


Qué bonito Irlanda, qué majos los irlandeses, qué cantarines, qué buen humor todo el día. Qué verde todo, qué acantilados, qué tréboles. Qué bueno Bono de U2, un poco pesado pero qué corazón más grande. Qué pasado más celta y cómo impregna su idiosincrasia actual, que hasta el mar lo tienen Céltico. Qué océano más atlántico. Qué isla más esmeralda. Qué gentes más listas y qué bilingües. Qué patatas más buenas, qué ricas en hidratos y qué bajas en grasas. Qué relajante y new age es la música de Enya, sin perjuicio de su rentabilidad, suponemos, teniendo en cuenta que vive en un castillo. Qué majestuoso el castillo de Enya. Y también todos los demás castillos, qué antiguos, qué aire más ancestral y qué 5.000 años de historia le confieren a cada uno de los rincones de la isla, organizada en condados. Qué independiente del Reino Unido desde el año 1949. Qué Wilde, qué Yeats, qué Joyce. Qué Edna. Qué lejos están las señales de STOP de donde tienes que parar realmente. Qué icónicos los pubs irlandeses con sus carteles en tipografía gaélica, que no es lo mismo que celta, ojo, aunque al final todo descienda del protocelta. Qué indoeuropeo todo. Qué popular el rugby. Qué playas más abruptas y qué gordo el par de glándulas reproductoras de quien arriesga su vida para bañarse. Qué puto frío al salir, pero qué suave y templado el clima irlandés en términos generales, y qué cute que en la ducha tengas el calentador al lado del champú. Qué métrico decimal su sistema y qué Euro su moneda oficial. Qué anti-Brexit y qué puro anti-Brit para todo menos para los enchufes, vaya por dios. Qué bonito el nombre de su río más extenso y emblemático, Shannon, como la que hacía de Brenda en Sensación de Vivir que murió la pobre el año pasado. Qué 90s acaba de quedar esto. Qué manera de pasar el tiempo.

Qué fuerte su economía. La de Irlanda, no la de Brenda, que no lo sé, esos datos yo no tengo, lo de Enya era una excepción. Qué líder su sistema educativo y qué alta su tasa de alfabetización. Qué cristiano es todo menos Sinéad O’Connor, que era musulmana en el momento de su muerte en 2023, y Dolores O’Riordan la de The Cranberries que no practicaba ninguna fe y que también murió antes de tiempo. Qué necro me está quedando esto sin haberlo deseado, juro, y por pura coincidencia. Qué putada las ganas que tengo de hacer bromas relacionando tanta muerte prematura con una posible dieta basada exclusivamente en patatas.

Qué necesidad de invocar a ese precioso hobbit de 83 años que tienen de presidente del gobierno, y a su familia de Boyeros de Berna, para compensar y para acabar.

Helen Ágreda Wiles (DISCALCULIA)

El MONO revista cultural

@revistaelmono

#revistaelmono

Publicidad: Alberto 651 404 635

Contacto: revistaelmono@gmail.com

Portada: Itziar Repáraz DL NA 1989-2012 issuu.com/revistaelmono

“No vivas dando tantas explicaciones, tus amigos no las necesitan, tus enemigos no las creen y los estúpidos no las entienden.” Oscar Wilde

CastaZabal

CastaZabal, “casta abierta”, es un proyecto que explora los puntos comunes de la música actual y la tradicional. Aprovechando la salida de su primer single y su próximo concierto el viernes 14 en Geltoki, contactamos con CLAUDIA.

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Hay alguna grabación pendiente de ver la luz dentro de poco?

Estoy emocionada de anunciar que el próximo 11 de marzo saldrá mi primer sencillo después de más de un año de trabajo. A partir de ahí, lanzaremos nuevas canciones mes a mes.

En tu sonido encontramos folclore y modernidad. ¿Qué es lo que más te atrae de cada una de estas dos facetas?

El folclore, el flamenco y la música moderna reflejan su contexto histórico y cultural, así que me parece fascinante ver cómo estos estilos capturan la esencia de su tiempo a través de sonidos y letras.

A la hora de componer ¿se trata más de algo impulsivo o inmediato o es un proceso más largo y racionalizado?

Por lo general, creo que me da mejor resultado cuando es impulsivo e inmediato y después le doy el sentido. Aún así, me gusta explorar diversas maneras.

Echando la vista atrás... ¿ves mucha diferencia entre tus primeras canciones con Malaiierba y lo que estás haciendo últimamente?

Parte de un estilo muy parecido, pero los relatos de CastaZabal son anécdotas concretas de mi vida, aunque de manera camuflada. En cambio, Malaiierba tenía tintes más genéricos.

Te has movido mucho de un lado a otro... ¿acaba afectando esto a tu sonido? ¿Qué ciudades o lugares son tus favoritos?

Sin duda, mi sonido es el resultado de los lugares donde he vivido. Nací en Iruña y, a los 15 años, me fui a vivir a Madrid, luego a Sevilla, Cádiz...

Son los sitios y su gente los que han dado carácter a CastaZabal. No puedo elegir un lugar favorito; es la suma de todos. Me parece increíble cómo en un espacio tan pequeño existe tanta diversidad, tanta personalidad, que además creo que es muy necesaria en estos tiempos en los que la tecnología define cómo tenemos que ser.

Tenemos la sensación de que en los últimos tiempos la escena musical en Iruña se está renovando, con gente joven haciendo cosas muy interesantes en diferentes estilos como el pop, el punk, la música urbana, los sonidos jamaicanos... ¿Cómo lo ves tú? ¿Qué artistas o proyectos destacarías?

¡Uf! ¡He aquí la pregunta trampa! (risas) Me imagino leyendo la entrevista en el futuro y enfadándome conmigo misma por no acordarme de mencionar a todos los artistas de la escena local que admiro. Pero bueno, ahora mismo puedo decir que me siento muy orgullosa de la fuerza que está cogiendo Iruña. Me encanta la autenticidad de Daviti Culebras, el gusto de

Borla, el carácter de Kiliki, Ben Yart, Sedientos de Cumbia, Eksa, Los Niños de la Cuenca, la calidad de Leopardo, Laura Vels, Anavi, Elsa Kbless… seguro que me dejo muchos, también me encanta la Txama y el naparmex en general.

¿Qué estás preparando para tu próximo concierto en Geltoki?

Este será mi primer concierto después de publicar el primer sencillo y será el momento perfecto para presentarlo en directo. Además, desgranaremos los próximos temas del proyecto y recordaremos alguna canción antigua. En el escenario se reflejará el trabajo de Nohis y Aran con proyecciones y diseño gráfico, así como la escenografía de Amaya Zabalza. Me acompañará Sable, quien para mí es como lo que Pepito Grillo era para Pinocho... (risas) Y por último (sonido de tambores...), compartiré escenario con el artista Txino De Jota, quien sostendrá el espectáculo.

foto: Sandra Urra

Volvemos a hablar con uno de los referentes del sonido jamaicano de la ciudad ya que hace poco los tuvimos en el Garazi presentando nuevos temas.

La última vez que hablamos fue en febrero de 2021 cuando grabasteis “Unidad y fuerza” con Txisi Txamas. Después sacasteis varias canciones más, hace un año publicasteis “Helmuga vol.2” y ahora sale otro disco... parece que no paráis. No lo hacemos, no. Hemos encontrado nuestra forma de trabajar juntándonos una vez al año, en el puente foral, para hacer música y grabarla. Año a año vamos avanzando en cada uno de los aspectos que integran la banda.

¿Qué supone “Biontzat izango da” respecto a anteriores trabajos?

Unido a lo que comentábamos, supone un paso más. En cada grabación le damos una nueva vuelta a nuestro sonido e intentamos que refleje las “vibes”, el sentir, de ese momento. Biontzat izango da es una canción que lo consigue y que por ello transmite calidez y carácter. Buena parte del mérito de ello corresponde a Oroel Otal, que además de ser el batería del grupo es quien se encarga del proceso de grabación y posterior mezcla a través de su estudio Arga Music Studio

¿Habéis tirado mucho de colaboraciones?

Hace tiempo que no hacemos una, venimos disfrutando mucho del proceso de creación del que hablábamos al principio. Este es el momento del año que nos guardamos para compartir entre la familia que somos y lo pillamos con unas ganas inmensas.

¿Con tantas canciones como tenéis no os resulta difícil decidir el setlist de cada concierto?

Sí. La verdad, nos cuesta un poco, pero oye, que siga así porque es síntoma de que gozamos de buena salud.

Os vimos hace tiempo dentro de la programación del Beltza Weekend y aquello estaba de bote en bote. ¿Qué recordáis de aquel concierto?

Lo recordamos con mucho cariño, es nuestro festival favorito de la ciudad y estamos muy agradecidos por haber formado parte de aquel cartel.

Parece que los sonidos reggae y dub tienen mucho predicamento últimamente en Iruñerria. ¿A qué creéis que se debe? ¿Qué artistas o colectivos son vuestros favoritos?

Hay que agradecer a las personas que han predicado estos sonidos y mensajes antes que los que estamos ahora, sin consciencia de ello las cosas no se mantienen, o no al menos en una línea constructiva. Por ello también hacemos por mantener la escena unida, a día de hoy somos unos cuantos artistas o colectivos los que representamos esta escena y es bonito ver cómo esta se enriquece con su variedad, bandas de ska o roots reggae, sound system, selectoras...

@thetitanians

NORMAL LIFE - Esteve Polls, Sergi Pareja y Fran Vázquez

Evolution - 112 págs.

Este cómic nos ofrece un punto de vista que no agradará a todo el mundo sobre el conflicto de Irlanda del Norte. Aquí se nos cuenta la historia real de un español que por necesidad se alistó en el ejército de Irlanda del Norte y por ideales se introdujo en el UVF (grupo terrorista unionista) para trabajar como informante de la Special Branch, el servicio secreto británico especializado en terrorismo. En esta vida de silencios, secretos y traiciones, a Manolo cada vez le costará más distinguir entre amigos y enemigos. No se podrá fiar de nadie, ni siquiera de su propia familia. El dibujante Esteve Polls y el colorista Fran Vázquez se desempeñan de manera notable en este trabajo.

LAS CHICAS DEL CAMPO - Edna O’Brien

Errata Naturae - 304 págs.

Irlanda, años 50. Lejos de Dublín la vida de la joven y aplicada Caithleen se transformará en algo que para nada esperaba. Estamos, sin duda, ante una extraordinaria novela, iluminada tanto por el humor como por una dulce melancolía; un relato repleto de esa poderosa fuerza que tan sólo concede la juventud. Obra cumbre de la literatura irlandesa del siglo XX con una deliciosa galería de secundarios que vienen a refrendar el grandísimo talento de su autora. Tiene dos continuaciones: La chica de ojos verdes y Chicas felizmente casadas.

GENTE NORMAL - Sally Rooney

Random House - 256 págs.

Una historia sobre la fascinación mutua entre dos personas que no consiguen encontrarse y que ha supuesto numerosos galardones para su autora. Marianne vive en una mansión y la madre de Connell se encarga de su limpieza, así que cada tarde los dos jóvenes coinciden pero nunca cruzan palabra. Hasta que uno de esos días, una conversación torpe da comienzo a una relación que podría cambiar sus vidas. La atención de Rooney, su rigor y sensibilidad hacia las personas y las relaciones hacen de esta novela algo muy a tener en cuenta.

DUBLINESES - James Joyce

Alianza Editorial - 288 págs.

James Joyce muestra en los quince cuentos que integran esta obra una sensibilidad y penetración difícilmente igualables a la hora de captar la naturaleza humana en sus distintas edades y condiciones, así como en el laberinto de las relaciones personales y sociales. La impecable estructura del libro, que parte de las primeras experiencias infantiles para ir recorriendo el arco de la existencia humana, culmina en esa obra maestra que es el relato titulado Los muertos, sin duda alguna una de las cumbres del género. Un trabajo mucho más ligero que el monumental y temido Ulises que convirtió a Joyce en leyenda.

DERRY GIRLS

Lisa McGee (2018) En pleno conflicto político en Irlanda del Norte en los 90, cinco vivarachas estudiantes se enfrentan a los retos de la adolescencia. Estupenda comedia con mucho ritmo y diálogos tan absurdos como hilarantes. La galería de secundarios es de traca, reflejando, aunque sea a base de exageraciones, la idiosincrasia irlandesa. Muy recomendable, son sólo tres temporadas y es perfecta para ver encadenando varios episodios seguidos.

THE COMMITMENTS

Alan Parker (1991)

Jimmy Rabbitte (Robert Arkins), que vive a salto de mata en un barrio proletario de Dublín, está empeñado en hacer realidad un sueño: crear una banda y llevar la música soul a su ciudad. Para ello, publica un anuncio en un periódico local y empieza a seleccionar a jóvenes de vida precaria pero con gran talento musical. Una historia sencilla, enérgica y soportada por un pelotón de viscerales, desconocidos y, todo sea dicho, magníficos actores. La banda sonora la hace simplemente irresistible. Nuestra película preferida de Alan Parker

DUBLINESES

John Huston (1987)

El día de la Epifanía de 1904 está a punto de empezar una de las fiestas más concurridas de Dublín, la de las señoritas Morkan. Entre los invitados se encuentra Gabriel Conroy, sobrino de las anfitrionas

y marido de la hermosa Gretta. Esa noche, los invitados disfrutan de una magnífica velada. Gabriel, muy enamorado de su esposa, observa su emoción cuando suena una antigua canción de amor. De vuelta a casa, Gretta le confiesa un secreto. Una de las mejores películas de los 80.

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA

Ken Loach (2006)

Dos hermanos se alistan en la guerrilla para combatir contra las tropas británicas que intentan impedir la independencia de Irlanda. El amor por su país hace que Damien (Cillian Murphy) abandone su prometedora carrera de médico y se una a su hermano Teddy (Pádraic Delaney) en la lucha por la libertad. Tras sufrir varias derrotas y un escalofriante número de bajas, el Gobierno Británico decide pactar con los rebeldes. Pero el acuerdo alcanzado provoca divisiones dentro del IRA y desemboca en un nuevo y fratricida conflicto armado.

MI PIE IZQUIERDO

Jim Sheridan (1989)

Película basada en un relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown (1932-1981). Aquejado de parálisis cerebral, gracias a su tenacidad y al incondicional apoyo de su madre, consiguió derribar todas las barreras que impedían su integración en la sociedad. Un conmovedor ejemplo de superación personal y lucha por alcanzar los sueños. Gran película, ganadora de 2 Oscars, 2 Premios BAFTA y 2 Globos de Oro, en la que Daniel Day-Lewis y Ray MacAnally están fenomenales.

francisco vaquero

Un año más, ECOZINE llega a Pamplona - Iruña. El Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente se celebrará del 7 al 10 de abril en Golem Baiona, con entrada libre previa retirada en taquilla. Entre las proyecciones de esta edición, el 7 de abril a las 19:30 tendremos Vidas irrenovables (naturaleza o miseria), trabajo que reflexiona sobre la cara menos amable da la mal llamada transición energético. Esto fue lo que nos contó su director.

Mucha gente no es consciente de todas las implicaciones que llevan muchos proyectos de energías renovables. ¿Cuándo y cómo surge la idea de este documental?

Es algo que yo mismo tampoco sabía, algo que no se suele contar en los principales medios de comunicación, sólo aparecía en medios más secundarios o alternativos. A mí me llega por algunos casos que hubo en Extremadura que fueron más mediáticos, se me empezaron a encender las alarmas, como que no todo era todo lo bonito y bondadoso que nos decían. Luego, periodistas independientes que trabajan en redes me ponen sobre la pista de que esto estaba causando un problema bastante serio en el mundo rural y que lo que venía a salvar o a solventar una crisis medioambiental la estaba acrecentando. También el hecho de ver alguna película como por ejemplo el corto Quixotes, que estuvo también en Ecozine hace unos años y con el que coincidí en algún festival y que trata sobre el efecto que tienen en la avifauna los parques eólicos. Estas fueron las alarmas que nos saltaron para investigar. Vi que quizás había tema pero hasta que no me puse a investigar no supe si lo había de verdad. Conforme vas investigando ves que no sólo está teniendo efecto en los ecosistemas, también en las vidas de muchas personas que vivimos en el mundo rural.

De las historias que aparecen en esta película ¿hay alguna que te haya impactado más?

Son tantas historias y de personas tan generosas que no hay ninguna que pueda decir que me llame más la atención. Son muchas: ganaderos, gente que tiene negocios en el mundo rural, que trabaja en el turismo rural o en retiros espirituales, personas que teletrabajan desde casa... Todas me impactan porque cada una es peculiar y sólo es gente que quiere estar tranquila y que respeten su forma de vida. Me han afectado todas, he encontrado personas muy desoladas y desamparadas, en parte por la administración de un estado que debería estar protegiendo a esas personas antes que a grandes empresas.

¿Se te ha quedado mucho material fuera?

Sí, como unas 50 ó 60 horas se nos han quedado fuera, pero mucho de este material lo estamos aprovechando para darle difusión a la película, lo iremos sacando en redes, haciendo clips, historias más largas o más cortitas… así podremos llegar a otro público que quizás es más difícil. La labor de selección ha sido muy complicada pero a al vez muy bonita, ahí está nuestro trabajo, en saber montar una historia a través de esos testimonios. Todo lo que

te cuentan siempre es mucho más rico de lo que tenías en la cabeza, ha sido un vínculo muy fuerte porque te abren sus casas, convives con ellos… y ves cómo están destrozando su vida. Es duro pero bonito.

Queda claro que la transición energética es un gran negocio... Totalmente. Al fin y al cabo no es una transición, nos lo venden como tal porque trata un poco de la energía pero aquí la energía es lo de menos y lo que está claro es que no es ecológica. Es un planteamiento en el que se está destruyendo mucho más de lo que ya destruían otras energías. Es un auténtico engaño, sólo que es difícil darse cuenta porque los mensajes están tan bien contados, la narrativa está tan bien construida que es muy difícil desde pequeños medios como el nuestro o el vuestro tratar de llegar a una población masiva.

otras de fotovoltaico… en otras hay de los 2 tipos, como en Castilla, Aragón, Galicia, las islas… Está todo relacionado, en unas regiones el tema está más avanzado y en otras menos pero hay muchos proyectos. En Extremadura el tema fotovoltaico está súper avanzado. Asturias, Cantabria y Madrid son de las que menos hay pero tienen muchos proyectos encima que no se sabe si saldrán.

Tu trabajo Ganado o desierto ganó varios premios y fue seleccionado en muchos festivales. ¿Qué tal le está yendo a Vidas Irrenovables?

¿Os ha llegado algún tipo de reacción de las grandes multinacionales o empresas que están perpetrando todo este desaguisado en zonas rurales? No nos ha llegado nada, no, ni comentarios ni llamadas ni tenemos constancia de que nadie de esas empresas lo haya visto. Puede ser que sí, porque mucha gente ya lo ha visto, el de hoy en Villablino es el pase número 139.

¿Qué zonas de España son las más afectadas por esta problemática?

Buf… yo creo que todas. Menos La Rioja que hizo un plan. En Navarra creo que se ha hecho ahora un plan con un poco de ordenación pero todo lo que viene de antiguo lo tienen ya bastante machacado. El otro día estuve en Arantza proyectando la película y ahí están vilo, no sé si lo han conseguido frenar. El pretender establecer allí unos parques eólicos me parece una barbaridad. Hay zonas que son más de eólico,

Hemos hecho el proceso al revés, primero se suele ir a festivales, después estrenar y luego al circuito comercial pero con Vidas Irrenovables pensamos que lo importante era que la película se viera y lo hemos hecho al revés. Por esto mismo no nos han seleccionado en muchos festivales, El primero al que vamos a ir va a ser a Ecozine.

¿Vendrás a Pamplona para participar en algún tipo de charla o coloquio en torno a esta película?

Sí, estaré allí el lunes día 7. Ya estuve con Ganado o desierto y fue un pase precioso con 170 ó 180 personas. Fue un coloquio muy bonito, disfruté un montón, tuvo muy buena acogida y espero que esta vez sea parecida.

¿Estás trabajando ahora en algún nuevo proyecto?

Nosotros trabajamos sin subvenciones, son proyectos autofinanciados, así que vamos a tirar con este todo lo que se pueda. En junio iremos al circuito comercial, pases con coloquio y en verano seguirá la película pero ya sin eventos. Quiero hacer dos proyectos: uno lo tengo más o menos enfocado pero necesito desarrollarlo y luego otro que sé más o menos lo que quiero pero que no tengo la idea focalizada.

dipinto

academia de dibujo y pintura

ITZIAR REPÁRAZ ya nos hizo la magnífica portada de nuestro especial Egipto en 2019. Ahora que vuelve a repetir con otro portadón para este monográfico sobre Irlanda nos pasamos por DIPINTO, la academia de dibujo y pintura que montó hace unos meses en el barrio de Iturrama. Esto fue lo que nos contó:

¿Cómo te animas a montar tu propia academia?

Pues ha sido una decisión que he tomado gracias a familiares y amigas que llevaban tiempo animándome a ello pero yo no me acababa de lanzar. Hasta que finalmente lo he hecho. Tenía ganas de montármelo por mi cuenta y poder tener un espacio que sintiese más mío.

¿Cómo han sido estos primeros meses?

Durillos, la verdad. Más emocionalmente que otra cosa, porque lo cierto es que el proyecto ha arrancado muy bien y enseguida he empezado a tener alumnado de todas las edades, o sea que por esa parte súper contenta. Pero, como he dicho, tenía bastante miedo de dar el paso y el inicio, aunque realmente ha ido muy bien, lo he vivido con tensión. Supongo que por ser un nuevo comienzo, la incertidumbre, las responsabilidades, etc. Pero bueno, ya me voy asentando y lo cierto es que lo estoy disfrutando.

Siempre has tenido vocación para la enseñanza artística pero hasta llegar aquí te has tenido que formar durante muchos años...

Antes de empezar mi formación oficial estuve apuntada en el taller de dibujo y pintura de Teresa Sabaté, aquí en Pamplona, y ahí ya le cogí definitivamente el gustillo a esto y me enganché. Seguí mi formación también en Pamplona, con el Bachillerato Artístico para luego hacer la carrera de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Después realicé un posgrado en Ilustración Creativa en la escuela EINA de Barcelona y finalmente me saqué un master en Formación del profesorado por la UNIR . A parte de eso, he procurado mantener siempre mi formación artística al día, aprendiendo, además de técnicas tradicionales como dibujo, pintura o grabado, otras técnicas digitales para poder aplicarlas en ámbitos como por ejemplo el concept art o el diseño de personajes. Y bueno, a lo largo de todas estas andanzas, me ha estado ayudando y guiando muchísimo una gran persona y artista que se llama Esperanza Yunta a quien estoy tremendamente agradecida por todo.

Explícanos qué diferentes cursos y técnicas podemos encontrar aquí.

Se imparten principalmente clases de dibujo y pintura en la mayoría de sus técnicas: grafitos, carbón, pintura pastel, lápices de colores, anilinas, óleo, acuarela, acrílico, gouache, técnicas mixtas, etc. Para aquellas personas que están iniciándose en esto, suelo empezar asentando las bases del dibujo para poco a poco ir introduciendo nuevas técnicas de manera gradual. Me interesa también poder ofertar la pintura digital como otra técnica más y que las personas que quieran puedan aplicar, tanto esta técnica digital como las analógicas, en el ámbito de la ilustración. Esto serían las clases regulares, por así decir, o sea, las que tienen más continuidad a lo largo del tiempo, pero, aparte de eso, desde la academia ofertamos también la posibilidad de realizar talleres sueltos de un día, como por ejemplo el taller de Arte y vino en el que la idea es que la gente pueda venir a disfrutar de un ratico pintando con sus amistades

o familia mientras se toma un vinito (un refresco se vale también) y que al final de la sesión se lleven su cuadro de recuerdo. Y por ultimo, tenemos también Campamentos creativos para los más txikis. Estos suelen ser en fechas señaladas como Navidad, Semana Santa, etc. y en un horario de mañanas, normalmente de 9:00 a 13:00 La idea es que los peques pasen un rato entretenido y creativo y poder ayudar a las familias que lo necesiten en la conciliación familiar. Lo que más me solicitan son las clases de dibujo y pintura tradicional. A la academia vienen personas que tienen muy distintas vivencias dentro del ámbito artístico y con distintas inquietudes. Están quienes tienen ya cierta experiencia y quieren desarrollar más una técnica concreta y quienes es la primera vez, o casi, que se enfrentan al papel en blanco. Así que intento adaptarme a las necesidades de cada persona, potenciar las aptitudes que veo y sobre todo procurar que disfruten y aprendan.

Hemos visto que tienes también bonos de varias clases para adaptarse a diferentes horarios... Sí. Son bonos de 4 clases con los que los alumnos

pueden venir en un horario más flexible sin necesidad de venir semana a semana en el mismo horario. Lo hablan conmigo y concretamos qué días y en qué horarios les viene mejor acudir a clase.

¿Algún curso nuevo o taller para estos meses ?

Sí. Ahora en marzo hay un Campamento creativo para txikis y habrá otro en Semana Santa. A parte de esto, saldrán próximamente talleres de corta duración de Retrato y de Urban sketch.

¿Cambian mucho las dinámicas a la hora de trabajar con diferentes edades?

Bastante, aunque adultos y txikis coinciden en más cosas de las que pudiera parecer. Cambia sobre todo la manera de impartir los aprendizajes, la forma de expresarse a la hora explicar y, por supuesto, la complejidad de los ejercicios propuestos. Los adultos suelen tener más paciencia y capacidad de concentración, aunque de todo hay, también hay peques que se concentran un montón y son capaces de hacer las cosas con calma y dedicación. Pero, en general, todos suelen coincidir en que les gusta descubrir nuevas técnicas y poder experimentar.

¿Qué sería lo más adecuado para alguien que quiera empezar desde cero?

Depende un poco de lo que busque cada persona en concreto, pero yo suelo empezar enseñando las bases del dibujo, conceptos básicos de proporción, encaje, volumen, luz, sombra y perspectiva para sobre eso poder trabajar con las distintas técnicas y meternos también en temas de color. También intento que haya experimentación a lo largo del proceso de aprendizaje.

C/ IÑIGO ARISTA 9, PAMPLONA - IRUÑA academiadipinto@gmail.com www.academiadipinto.es @dipinto_academia 622 604 973

El folk y la música celta de Luar Na Lubre llegan en marzo a Baluarte

La conocida banda gallega actuará en el auditorio pamplonés el 21 de marzo presentando un trabajo que repasa toda su trayectoria.

Luar Na Lubre, uno de los grupos del folk más importantes de Europa, presentará en el Baluarte de Pamplona, el viernes 21 de marzo, las canciones del trabajo ‘Luar Na Lubre XX. Encrucillada’, editado en formato libro-disco, que recoge algunos de los temas más emblemáticos de su amplio repertorio con la participación de diferentes voces que pasaron por el grupo, además de una cronología fotográfica y literaria de su dilatada historia, con testimonios de más de 60 personalidades de la música, la literatura y el periodismo de Galicia.

Luar Na Lubre ha vendido más de 350.000 ejemplares y ha recibido 2 Discos de Oro, 9 Premios de la Música y otros reconocimientos dentro y fuera de Galicia. Luar Na Lubre ha ofrecido más de 2.500 conciertos en más de 50 países, donde ha participado en destacados festivales de la música folk, en los que ha actuado junto a artistas internacionales, como Mike Oldfield, The Waterboys, el legendario grupo The Corrs o Bob Geldof y españoles, como Víctor Manuel, Miguel Rios, Luz Casal, Ismael Serrano, Pedro Guerra o Diana Navarro

Luar Na Lubre, que significa ‘luz de luna en el bosque sagrado de los celtas’, se fundó en la ciudad de A Coruña (Galicia) en 1986, con la vocación de interpretar, desarrollar y divulgar la música y la cultura de Galicia. Su repertorio está basado fundamentalmente en las músicas de raíz, desde el respeto, pero con perspectiva de modernidad.

ENTRADAS Y MÁS INFORMACIÓN www.luarnalubre.com www.baluarte.com

Arranca Femkultur, el ciclo sobre mujeres y

creación artística contemporánea

Las actividades se desarrollarán en los civivox de Condestable e Iturrama desde el lunes 2 de marzo hasta el día 25.

Femkultur es un festival interdisciplinar que reivindica la presencia de las mujeres en la creación artística contemporánea y su papel como generadoras de arte. Esta V edición dará voz a creadoras de referencia desde lo local hasta lo internacional quienes, a través de sus propuestas artísticas y laboratorios creativos, mostrarán cómo es su trabajo y proceso creativo y reflexionarán sobre su experiencia en la creación contemporánea.

Entre la programación podemos encontrar teatro, talleres artísticos, cinefórum, danza, una exposición e ilusionismo.

La propuesta arrancará el domingo 2 de marzo con la obra de teatro Cos(i)ficades en el salón de actos de Civivox Iturrama a las 19:00. Destacan también la proyección de Nina el 6 de marzo (Condestable 18:30), la visita guiada a la exposición Clitoria el 7 de marzo en Condestable a las 19:00 y 2 actividades relacionadas con el ilusionismo el 15 de marzo a las 12:00 y a las 18:30 en Civivox Iturrama.

Varias autoras rendirán homenaje a sus escritoras de referencia en Oh! Diosas amadas

Condestable acogerá este veterano ciclo los días 20 de marzo y 3 de abril.

Este ciclo de conferencias es una especie de carta de amor colectiva, la que nos ofrecerán varias reputadas autoras estatales hacia sus autoras de referencia. Como toda declaración de amor tendrá su parte de rendición, pleitesía, ajuste de cuentas y

obsesión. Será, además, un viaje en el tiempo para mirar a otras autoras fascinantes, en un maravilloso juego de espejos literario. El 20 de marzo a las 19:00 Eugenia Tenenbaum homenajeará a Rosario Castellanos en Condestable y Blanca Lacasa hará lo propio con Felicidad Blanc el 3 de abril. Ambas actividades son gratuitas, previa inscripción.

MARZO DÍA HORA LUGAR

A DESHORAS 1 20:00 Garazi

STEVE N´SEAGULLS 3 19:00 Totem

PABLO MAZA 4 22:00 Garazi

EL HOMBRE DEL SACO 6 20:00 Black Rose

ANDY ETA LUCAS 7 20:30 Baluarte

BIELA 7 20:30 Txintxarri

PAULA MATTHEUS 7 20:30 Zentral

GEOFF TATE 7 20:00 Indara

TALCO +AÑUBE 7 19:00 Totem

MANOWAR +DORO 8 18:30 N. Arena

MERCE 13 20:00 Black Rose

IRATXE SANZ JAZZ 13 22:00 Garazi

NANDO AGÜEROS 14 20:00 Baluarte

HOKE 14 20:00 Zentral

JOHNNY GARSO 14 20:30 Txintxarri

BIZARDUNAK 14 19:30 Totem

CASTAZABAL 14 20:30 Geltoki

8 APELLIDOS BEATLES 15 19:00 Canalla

SUBURBAND 15 20:00 Black Rose

M. NEDDERMAN 15 20:30 Zentral

BUENA VISTA S. CLUB 16 19:00 Baluarte

GUTTERCATS 20 20:00 Garazi

LA NIVE 20 20:00 Black Rose

LA PLATA 21 20:30 Txintxarri

LUAR NA LUBRE 21 20:30 Baluarte

MESCALINA 21 21:00 Canalla

LEHIOTIKAN 21 20:00 Indara

LA FUGA 21 19:30 Zentral

MARZO DÍA HORA LUGAR SOUL FUNKY FEVER 21 22:00 Garazi

NAME OFF 22 20:00 Black Rose

FOYONE 22 20:45 Totem

JHAYCO MURCI 22 22:00 N. Arena

BESMAYA 27 19:30 Zentral

MARCELO CRIMINAL 28 20:30 Txintxarri SANGUIJUELAS 28 21:00 Zentral LA HABITACIÓN ROJA 30 19:00 Zentral

ABRIL DÍA HORA LUGAR VICTORIAS 4 20:30 Txintxarri REINCIDENTES 4 20:00 Indara

TATXERS +TOC 4 TBA Totem

BOURBON KINGS +LONCHA VELASCO 5 18:30 Totem

Si me conoces, igual me has escuchado decir alguna vez que amo Irlanda. Vale, solo he estado en Dublín tres días (y hace más de una década) y apenas hablé con gente nativa, pero es una nación a la que le tengo especial cariño y con la que siento una cierta cercanía cultural. Quizá por sus verdes paisajes, su clima lluvioso, su idioma antiguo e ininteligible o su música, que es jubilosa y triste al mismo tiempo. O puede que por la violencia que ha salpicado su historia reciente. Y no tan reciente. Irlanda ha sufrido lo indecible desde la primera invasión normanda, pero sobre todo desde que fue colonizada por Inglaterra. Paradójicamente, uno de los episodios más negros de su historia no lo protagonizó un ejército, sino un microorganismo. Un bichito tragón que originó el mayor movimiento migratorio de la historia de la isla.

Habrá gente que culpará de la tragedia al monocultivo de patata que alimentaba a Irlanda en el siglo XIX, pero yo culparía más bien a la política de plantaciones inglesa, es decir, a su sistema colonial. La corona inglesa les robaba las tierras a los irlandeses y se las daba a los colonos (como hacen los israelíes en Palestina) para que cultivaran trigo. Este cereal se exportaba en su totalidad a la metrópoli. Mientras tanto, la población nativa cultivaba patata en minúsculas parcelas para sobrevivir. Pero de repente, en 1845, llegó una plaga terrible que diezmó casi todos los cultivos de patata de la isla. ¿El culpable? Un microorganismo llamado Phytophthora infectans causante de la enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la patata Esta enfermedad no dejaba tubérculo con cabeza. La población se moría literalmente de hambre (sí, literalmente, no figuradamente) y los ingleses no se dignaron a repartir su trigo para mitigar la catástrofe. Dejaron morir a cientos de miles de personas. An Gorta Mór, la Gran Hambruna, fue una catástrofe humanitaria causada por un sistema político injusto y la inacción de las autoridades. De qué me suena esto... Ah, sí. Es lo mismo que pasa en Gaza. La historia se repite.

Hoy gracias a la ciencia sabemos que Phytophthora infectans llegó desde México a Bélgica en algún barco que transportaba semillas o tubérculos infectados, y que desde ahí se extendió como la pólvora por Europa. Era una cepa muy voraz, y la humedad y las temperaturas frescas de las latitudes medias y septentrionales del continente facilitaron su proliferación. Su nombre significa “destructor de plantas” en latín. Yo le habría llamado el “Atila de las papitas”. En 2009 se secuenció el genoma completo de este oomiceto, que no es ni hongo ni bacteria, sino otra

cosa, y se vio que era larguísimo. Medía el doble que el de sus primos cercanos, lo cual le confería la capacidad de mutar con bastante facilidad. Como vimos en El Lamonatorio del mes pasado, algunas mutaciones no generan cambios en el organismo y otras sí. A este mal bicho le otorgaron una capacidad de infección estratosférica. Cuando las pobres granjeras irlandesas detectaban manchas marrones irregulares y de aspecto húmedo en las hojas de la planta de patata, ya no había nada que hacer. Bye papita. Estas lesiones eran señal de que las esporas de Phytophthora ya habían germinado. Alertaban de que el microrganismo estaba instalado y reproduciéndose bien a gustico en las células de la planta. Una vez germinadas, las esporas de Phytophthora crean estructuras que les ayudan a drenar los nutrientes de las células vegetales. Son como vampiros microscópicos. A su vez, segregan compuestos para bloquear el sistema de defensa de la planta. Sí, las plantas también tienen una especie de sistema inmune para protegerse de infecciones, qué os creíais. Con el tiempo, las células vegetales se van muriendo, una tras otra, y la planta se pudre. Aunque los tubérculos (los tallos engrosados que nos comemos) se encuentren enterrados no se habrán salvado, pues Phytophthora ya habrá viajado desde las hojas hasta las raíces por los vasos comunicantes de la planta. Un drama.

La Gran Hambruna obligó al pueblo irlandés a abandonar la isla para sobrevivir. Morir de hambre nunca ha entrado en los planes de ningún ser vivo en este planeta. Durante aquellos años salieron de Irlanda alrededor de un millón de personas, afincándose mayoritariamente en Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Un microbio insaciable es la razón por la que el país norteamericano ahora gobernado por un ganchito celebre el Día de San Patricio con grandes desfiles y tiñendo ríos de color verde. Kennedy, Reagan, Fitzgerald, Presley, Biden, O’Connor, Gallagher, Morrison… Son solo algunos de los apellidos que dejó la isla en el país de las barras y las estrellas. Seguro que te suenan.

La próxima vez que escuches “Smells like teen spirit”, “Love me tender”, “Ring of fire”, “Girls just want to have fun”, “Born in the USA”, y sí, “All I want for Christmas is you”, recuerda: probablemente existan gracias a un microbio glotón con una predilección por las patatas. Que ahora que caigo, bien podría ser yo, excepto por lo de microbio.

Concha Tisfaier

La Reina Calva

Gráinne Ní Mháille (en inglés: Grace O’Malley) fue reina de Umaill, líder del clan Ó Máille y mujer pirata en la Irlanda del siglo XVI. Su historia me inspiró un puñado de versos para el fanzine Mujeres Legendarias de Ultramar para el cual Irati FG creó esta ilustración tan ilustrada que ilustra a la también llamada Reina Calva que luego inspiró la canción Gráinne Mhaol de Jo & Swissknife.

La jefa del clan Uí Máille pronto adquirió su apodo de Reina Calva, fruto de la rebeldía a las limitaciones que le querían imponer. Siendo niña quiso venir con su padre a Ehpania pero este le dijo que su largo pelo de niñita se enredaría en las cuerdas del barco.

¿Qué haríais vosotras? Un buen cuchillo y a cortar. Y de ahí lo de Mhaol (que es calva en irlandés). Luego siguió defendiendo sus tierras, las de su marido (que fue hallado muerto), las de su amante (que fue hallado muerto) y defendió aún más sus aguas. Así logró que la eligieran jefa donde solo elegían jefes. Luego se casó con otro señor con otras tierras, pero a ella le iban más las aguas, así que se embarcó para defenderlas donde correspondía. Parió en medio de una batalla y, por eso tan perverso de que las mujeres sabemos hacer varias cosas

a la vez, recién parida tuvo que salir a ayudar a los aguerridos, ejem, piratillas que no podían solos con el barco enemigo. Luego vinieron años y años de ser acusada, encarcelada, liberada, perseguida y detenida por el reino de Inglaterra. Frente a los correveidiles diputados, la Reina Calva decidió que ya valía de mandos intermedios, que aquí se hablaba de reina a reina (qué techo de cristal ni qué brecha salarial en pleno siglo XVI) y empezó a cartearse con Isabel I . Dos titanas sin pelo, jefazas de la estrategia, la política, los sobornos y la inteligencia. Eso tuvo que ser como un partido entre Venus y Serena Williams. Por lo visto a Isa le flipó la inteligencia de Greis, como lo que te pasa a ti cuando te pones a hablar de la reproducción de las babosas y su fascinante enroscamiento con una zoóloga, vamos. Bueno, pues frente a ese mito de lo enviDiosas, malas y competitivas que somos las mujeres entre nosotras, estas dos llegaron a un acuerdo y aunque Chabel se salió con la suya de invadir y conquistar y esas tradiciones tan anglosajonas, mantuvo a su amienemiga como jefa de lo que era suyo hasta que se quedó con todo.

Murieron el mismo año y ojalá las tormentas sean en realidad gozosas luchas entre las dos reinas por mandar sobre un mar un poco más alto que el nuestro. He llegado al final de la página sin hablar de otra reina pelirroja de ascendencia irlandesa: Lindsay Lohan, pero como aún le queda pelo, vida y plataformas de streaming que conquistar, parece que no ha llegado su momento.

MIS VIAJES

por gazte-che

HOY: IRLANDA

Mates y patxaranes son esas cosas lindas de la vida, pero ese superpoder (con su consabida responsabilidad) fue mucho para mí. Harto de viajes me centré en llenar mi vida con música, componer canciones y cantarlas en el patio de mi casa con los pajaritos haciéndome los coros. Todo muy bonito hasta que me llamó mi primo de Irlanda, un loco que se dedica a organizar conciertos cada fin de semana. ¿Qué te pasa, bro?, le dije y el muy hijoeputa me insultó como respuesta. Tenía un problema: había dos bandas que se estaban dando de hostias en un bar. Le pregunté que qué carajo podía hacer yo desde Pamplona. Quería que fuera a echarle una mano, porque yo era el único que podía ayudarlo con ese caso. Al parecer las dos bandas llevaban tres findes seguidos dándose de hostias. Era imposible bajarlos del escenario. No hago muchas preguntas cuando me pagan un billete de avión así que me subí a la aeronave con ganas de beberme unas pintas nada más llegar a Dublín.

Allí me esperaba Marina. Preferí quedar con alguien agradable antes de encontrarme con el pesado de mi primo. Marina y yo coincidimos en una banda de punk pop alternativo que habían fundado unos flipados a los que les gustaba tocar por amor al arte. Marina, un clásico en nuestra era, tuvo que emigrar por trabajo. Me alegró mucho verla en su nuevo entorno. Sabía que había creado una banda allá en la isla esa, donde la escena es tremenda. Estaba encantada con lo fácil que era encontrar gente de todos los estilos en Dublín, aunque me confirmó la razón por la que mi primo me había llamado: son unos brutos. Dos Guinness nos habíamos tomado mientras hablábamos y los que estaban detrás de nosotros empezaron a darse de hostias. Ellos seguramente llevarían unas veinte, a juzgar por los vasos vacíos en la mesa. Habíamos quedado en un bar con música en directo, la banda que estaba en el escenario no paró de tocar por más que volaron todo tipo de cosas a

su alrededor. Marina me dijo que igual era mejor irnos a otro sitio donde la pelea ya hubiera terminado o a otro en el que todavía no hubiera empezado. ¿Tan así era la cosa? Viendo lo visto, me tomé otras pintas con mi amiga, vi otras dos o tres peleas y me fui a lo de mi primo.

Cuando llegué al bar vi una escena muy extraña. Había sobre el escenario lo que parecía ser una mezcla de de dos bandas y unos zombis recién salidos de sus tumbas. -Llevan así ocho horas -me dijo mi primo-, el fin de semana pasado estuvieron desde el sábado a la mañana hasta el domingo a la noche… Según me comentó todo había empezado porque iba a tocar una banda y luego la otra. El público pidió bises, cosa que acortaba el tiempo de la segunda banda, que lo aceptó de mala gana. Pero la primera alargó mucho el bis, vueltas y vueltas de punteos, una y otra vez el estribillo... entonces el batería de la segunda banda tiró una baqueta que dio en la cabeza del batería que estaba tocando y desde entonces sólo han parado entre semana para ir a sus trabajos hasta que el odio volvía a aparecer y se juntaban en el bar para seguir zurrándose.

-La policía -me dijeron- no hace nada porque sabe que aunque los detiengan luego van a seguir. Es algo que tienen que solucionar ellos mismos.

Las ocho pintas no ayudaban a que me centrara ni a que caminara recto, pero sirvieron de inspiración. Me subí al escenario y le dije a mi primo que fuera sirviendo pintas y me las fuera pasando. Los fui agarrando uno a uno, justo cuando se iban a dar una hostia, les daba un trago y después les ponía la pinta en la mano. Así con los ocho boludos esos. Después me abracé a los dos baterías y les dije a todos bien fuerte.

-The Guinness of peace, hermanos!

No hizo falta mucho más. Nos miramos a los ojos, de borracho a borracho uno se entiende bien. No creo que fuera yo, creo que estaban hasta las pelotas de pelearse y no había forma de parar eso. Aprendí que lo de bro es una mierda, es mejor decir “hermano”. Aunque no supieran castellano creo que todos lo entendieron. La birra es un traductor universal y en Irlanda de birra saben de sobra.

ARIES ¿Qué es verde, blanco y naranja? ¿La bandera de Irlanda? No, tus dientes, tu nariz y tus dedos respectiavmente.

TAURO What will we do with a drunken sailor early in the morning? Stick him in a scupper with a hosepipe bottom early in the morning!

GÉMINIS ¿Buscas un lugar para empezar una nueva vida sin ataduras? Great Blasket, una isla frente a la costa de la península de Dingle, en el condado de Kerry, es el pueblo más remoto de Irlanda. Puedes ir allí. Pero haznos un favor y no vuelvas.

CÁNCER Si en el trabajo te llaman Oscar Wild (así, sin la “e”), no es por tus ingeniosos comentarios o por lo salvaje de tus farras, te llaman así porque eres una especie de flipao a lo Jordi Wild.

VIRGO Con ese nuevo look tu intención era parecerte a un Peaky Blinder pero, lo siento mucho, te asemejas más a un chulapo madrileño con daltonismo.

LIBRA Qué buenos tiempos aquellos en el O´Connors, ¿verdad? Bebiendo con tus amigos, fumando, escuchando música, viendo conciertos… De aquello ya no queda nada. Eres muy viejo.

ESCORPIO ¿Salir a celebrar San Patricio aunque caiga en lunes? Claro, por qué no. Aunque Irlanda y su historia te la soplinguen ¿cómo vas a dejar descansar el higadillo más de 48 horas, Escorpio?

OFIUCO Eres tan tan jodidamente puto feo que Freddy Krueger tiene pesadillas contigo.

SAGITARIO ¿Cómo sabe una estrella que brilla? ¿Cómo sabe una gota que es parte del mar? ¿Cómo sabe una redactora de horóscopos que ya ha bebido demasiado?

CAPRICORNIO ¡Echa el freno, Madaleno! Estás a dos pintas y medio paquete de convertirte en el Shane MacGowan de Iruña.

ACUARIO Las posibilidades de encontrar un trébol de cuatro hojas son de una a cinco mil, las mismas que tienes de aprobar esas oposiciones.

PISCIS Mi queridísimo Piscis, no desconfíes. Que tu hijo haya nacido pelirrojo siendo tú y tu pareja morenos azabache es por un gen recesivo, nada tiene que ver con el viaje que hizo tu mujer a Dublín el año pasado para visitar a su antigua cuadrilla de Erasmus.

BIgote y PERILLA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.