Edición N° 33 Julio - Agosto 2013 Trujillo - Lara - Mérida Distribución Gratuita
5° Aniversario
TEST
¿Soy Feliz?
Influenza
AH1N1
Choroní
La Ansiedad
02
04
Directora - Edición Gineth Méndez 0424-758.02.56 entreespacios@hotmail.com VÍNCULO WEB www.entreespacios.com Corrección de Textos Janeth Maldonado Producción General GI PRODUCCIONES c.a. Rif. J-29573875-7 Diseño Gráfico / Diagramación Gineth Méndez Producción de Portada Fotografía: Maru Torres Localidad: Malecón de Choroní, Edo. Aragua Modelos: Rebeca M. y Matías M. Gi Producciones c.a. Comercialización y Venta Manuel Materán 0414-715.96.17 Asesoría Legal Abog. Sandra Tirado Colaboradores Msc. Lisbeth Maldonado Lcdo. Gerónimo Santiago Alvaro Colmenares Dra. Mirella Araujo Dr. Oswaldo Araujo Daniel Zambrano Dr. Golfredo Masini
06
ditorial Me da gusto darles la bienvenida a la edición N° 33 de la revista Entre Espacios, una edición que celebra el tiempo, ese factor imparable de nuestras vidas que nos obliga a crecer, evolucionar, tomar decisiones y continuamente, vivir. Ya son cinco años desde que Entre Espacios nació con la intención de acompañarles y brindarles la oportunidad de dar a conocer masivamente sus productos, bienes y servicios, trayendo esta simbiosis, beneficios mutuos y una inagotable fuente de experiencias. Hoy, como un niño que celebra cinco años, en Entre Espacios aún estamos cargados de ilusiones, sueños y una inmensa alegría de seguir contando con ustedes y le damos gracias a este tiempo que nos apoya y empuja, edición tras edición a continuar dando lo mejor de nosotros sin perder nunca la esencia misma de ser, que no es más que convertirnos en un espacio útil y eficiente en sus vidas… Al tiempo, a la vida, a ustedes… Gracias y Felices Vacaciones!!!
Gineth Méndez
www.entreespacios.com
Entre Espacios no se hace responsable de las opiniones emitidas por los colaboradores en sus artículos aquí publicados.
07
08
09
arrolló toda la . En Venezuela se des e hoy se conoce tecnología petrolera qu olló la orimulsión en el mundo, se desarr les fósiles extra y el tratado de combustib se maneja en ados que actualmente pes s má eo ról pet de nadá y Australia. . Las reservas probadas faja del EEUU, Ca la en án est o, nd mu grandes del 513 Billones de los climas del Orinoco, con más de Venezuela posee todos . a par an arí anz e alc grafía. Bosque barriles de petróleo qu ndo en su pequeña geo mu s. año 0 30 s de ido, templado, mover el mundo por má húmedo, árido, semiár uas, desértico amo, llanos, nieves perpet pár stó avi e qu al tinent nos de una hora . La Primera Tierra con pical, selva, sabana a me tro en lón Co bal istó cia de cada uno. y donde desembarcó Cr mente es la de distan ual act e qu lo en eda qu América, Sucre. del planeta están Ciudad de Cumaná, Estado . Las rocas más antiguas udo de la Guayana. del mundo, en el Esc oso fam s má ate col . El cho con grano 100% ca el suizo, es producido o más grande de Sudaméri sta de Paria . El lag Co la de do raí ext o, venezolan es el de Maracaibo. en el Estado Sucre.
pakupai-merú, en . El Salto Ángel (Kere cascada más alta lengua indígena) es la kilómetro de alto. del mundo con casi un
espacio educativo Por MsC Lisbeth Maldonado
Niños “Milagro” en instituciones regulares
L
a posición oficial al respecto es que, “se ha malentendido el proceso de transformación de la educación especial que ha impulsado el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en respuesta a las necesidades de inclusión de la población con diversidad funcional que se viene gestando desde 1987, y además señalan, que la propuesta sólo pretende garantizar la escolaridad de esta población, quienes en su mayoría no cuentan con la prosecución académica”. Más, los que estamos dentro de las aulas de clase actualmente, sabemos que no contamos con el equipo multiprofesional necesario, conformado por trabajadoras sociales, psicólogas, maestras de comunicación, terapistas físicas, auxiliares educativas, así como la respectiva área médica, indispensable para garantizar que dicha inclusión sea exitosa. Con estos pequeños se trabaja sobre todo en las habilidades adaptativas, con la participación plena de la familia dentro y fuera de la institución, en donde los padres deben recibir la instrucción correspondiente por medio de talleres de sensibilización e información académica. Por esto se hace necesario poner en marcha acciones decididas por parte de las
autoridades educativas para atender a la población con diversidad funcional y así alcanzar la justicia y equidad educativa, además de que se debe normar los procesos de integración en todas las escuelas de educación básica del país para, garantizar la disponibilidad, para los maestros de educación básica, de los recursos de actualización y apoyos necesarios para asegurar la mejor atención de los niños y jóvenes que requieren de educación especial, y establecer lineamientos para la atención a niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes. Con el transcurrir del tiempo, en la mayoría de los países, se ha pasado de la atención casi exclusivamente clínica y terapéutica, hacia una atención educativa cada vez más incluyente. En este sentido, los servicios de educación especial han experimentado un proceso de transformación para conformarse, principalmente, como un servicio de apoyo a las escuelas de educación inicial y básica, en lugar de constituir un sistema paralelo. Y definitivamente, este es el camino a seguir, una educación que involucre, estimule y nos una como individuos creativos y creadores de un mundo mejor, donde todos seamos capaces de reconocernos como seres únicos e irrepetibles.
“La primera igualdad es la equidad”. Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
11
espacio íntimo
por Lcdo. Gerónimo Santiago (Psicólogo)
La Ansiedad L
os trastornos de ansiedad suelen verse como algo negativo, como una enfermedad mental, pero a diferencia de otras psicopatologías, podemos considerarlo como una sintomatología que indica un desorden en la vida o dicho de otra manera, si una persona tiene ansiedad es porque algo en su vida no va bien y la ansiedad es un aviso de nuestro organismo para que tomemos las riendas y reenfocar nuestra vida. Causas En la ansiedad nos encontramos con dos cuadros completamente distintos: Las personas que padecen trastorno de ansiedad sin que, aparentemente, haya ningún motivo que lo justifique. Es decir, una causa inconsciente, difícil de identificar y por consiguiente, difícil de abordar. (A veces, en estos casos, se plantea la hipótesis de que la causa sea un desorden químico por sí mismo). Las personas que tienen 12
ansiedad como respuesta a otro trastorno (consumo de anfetaminas, hipotiroidismo, consumo de alcohol, etc.) Síntomas El síntoma principal es la incapacidad para relajarse. La persona se siente tensa, asustada, se sobresalta por cualquier cosa, se siente inestable y débil. Puede sentir síntomas físicos de ansiedad, como manos sudorosas, palpitaciones, sensación de falta de aire, deseo urgente de orinar, náuseas, diarrea, o sensación de mareo o de estar a punto de desmayarse (aunque solo un 3,4% llega a desmayarse realmente). A nivel cognitivo, el síntoma más común consiste en los problemas de concentración que experimentan, así como la incapacidad para controlar su pensamiento, la confusión o la incapacidad para recordar cosas importantes. También es común que se den diversos miedos, como miedo a perder el control, miedo a ser rechazados, miedo a
ser atacado o miedo a morir. Además, se producen también dificultades para comunicarse, de manera que pueden hablar con frases desconectadas o interrumpidas, o bien bloquearse al hablar. Por lo tanto, es primordial enfrentarse a la ansiedad antes de que ésta adopte tintes nefastos. La ansiedad no controlada a tiempo y tratada por un especialista puede acabar desembocando en un trastorno depresivo. Los cuadros clínicos de la ansiedad y de la depresión se solapan en una gran parte de los casos, y de hecho tres de cada cuatro casos de depresión presentan también síntomas de ansiedad. El individuo puede empezar por presentar pérdida del apetito, empezar a mostrarse reacio a la actividad y a salir fuera de casa, escaso apetito sexual o cambios bruscos de humor y pronto puede verse inmerso en una depresión como consecuencia última de no haber tratado su estrés y ansiedad a tiempo.
13
espacio tecnológico
LG prepara smartphone con pantalla OLED flexible para finales de año
E
l tema de la incorporación de las pantallas flexibles en los smartphones es algo que lleva rondando mucho tiempo por la red y que por lo que se ve podrían comenzar a incorporarse dentro de muy poco. Este tipo de tecnología está a la vuelta de la esquina para su comercialización, aunque lo cierto es que todavía no lo ha hecho nunca en un dispositivo real. Sin embargo, la información que nos llega de la mano de Korea Times, quienes han podido hablar con varios ejecutivos de LG Display, los cuales declararon que la compañía había conseguido completar el desarrollo de sus primeras pantallas flexibles y que ya habían comenzado a enviar muestras tanto a sus clientes como a LG Electronics, de forma que quedaría confirmada la existencia de estas pantallas y las intenciones de comenzar a producirlas en masa cuanto antes. Resulta muy interesante saber que LG Display ya ha enviado muestras a los clientes para que puedan verlas y probarlas, ya que eso podría derivar en que nuevos dispositivos en un futuro no muy lejano cuenten con esta tecnología. Aún
14
así, quizás tendríamos que esperar algo más tiempo del señalado, y es que quizás finales de año resulta un poco precipitado, ya que se espera que LG comience la producción en masa de las pantallas flexibles en el último trimestre del año. Al comenzar la producción durante el último trimestre hace que no haya una garantía al cien por cien de que LG pueda lanzar un smartphone con pantalla flexible antes de terminar el año, por lo que no sabemos seguro si su próximo buque insignia, el esperado LG G2, llevará o no pantalla flexible. Por otro lado, también se ha planteado la posibilidad de que el supuesto LG Nexus 5 previsto para octubre también pueda ser el smartphone afortunado de contar con esta tecnología aunque aún no se sabe nada al respecto. Cabe destacar una buena noticia para LG, que es que Samsung parece que todavía no termina de solventar los problemas de producción en masa de las pantallas flexibles en sus propias plantas de fabricación, lo que le da cierta ventaja a LG, veremos si saben aprovechar el momento o no.
espacio para crecer
Por Prof. Mary Cruz
Nelsón Mandela Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918), conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela); abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal, así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, logro que se obtuvo en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999. Su prioridad fue siempre, la reconciliación nacional. Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluído en 1993 el Premio Nobel de la Paz.
15
espacio salud
por Dr. Oswaldo Araujo Médico especialista en medicina interna y en gastroenterología. Adscrito al Servicio Médico de la DEM, región Trujillo.
Lo que debe saber sobre la influenza AH1N1
L
a Influenza AH1N1 es una enfermedad emergente, ya que el virus de la Influenza A se ha transformado súbitamente, produciendo nuevas variantes que han ocasionado la pandemia. Debe mantenerse también vacunación en contra de la Influenza estacional, la cual se presenta generalmente en epidemias anuales. Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página web, los virus de la gripe AH1N1 (o influenza AH1N1) más comunes son del subtipo H1N1, aunque también hay otros subtipos como son H1N2, H3N1, H3N2. El factor más importante para que se fije el virus es la humedad (mucosa de la nariz, boca y ojos). El virus no vuela y no alcanza más de un metro de distancia. Su promedio de incubación es de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato. ¿Cuál es la forma en que este virus ingresa al cuerpo? Por contacto, al darse la mano o besarse en la mejilla. Por la nariz, boca y ojos.
¿Por cuánto tiempo pueden ser contagiosas las personas con gripe? En los estudios realizados sobre la influenza o gripe estacional se ha indicado que las personas pueden ser contagiosas desde
un día antes de empezar a manifestar los síntomas, hasta 7 días después de enfermarse. ¿Como evitar el contagio? Lavando las manos con agua y jabón, más de 10 veces al día durante 20 segundos, el uso de gel antibacterial también es de utilidad; así como el alcohol, ya que vuelve inactivo al virus y lo mata. No estar con gente enferma o colocarse una mascarilla protectora cuando se acerca a alguien enfermo. No llevarse las manos a la cara, ojos, nariz y boca. Evitar el saludo de beso o estrechando la mano. Es imprescindible el aislamiento del paciente con síntomas. ¿Existe medicamento para tratar la gripe AH1N1? El Oseltamivir o el Zanamivir son los medicamentos antivirales recomendados y se aconseja tomarlos dentro de las 72 horas de iniciados los síntomas, con lo que se logra un pronóstico muy bueno. ¿Qué hay de la seguridad para las mujeres embarazadas? Hasta la fecha, los estudios no muestran efectos dañinos por la vacuna contra influenza pandémica en el embarazo, fertilidad, o desarrollo del embrión o feto, nacimiento o
desarrollo post natal. Los estudios recientes muestran que las mujeres embarazadas infectadas tienen un riesgo 10 veces mayor de requerir hospitalización en unidades de cuidados intensivos que las personas infectadas de la población general, y que del 7-10% de los casos hospitalizados son mujeres embarazadas en su segundo y tercer trimestre de embarazo. Los beneficios de la vacunación sobrepasan los riesgos. Los estudios adicionales en mujeres embarazadas post inmunización continúan. ¿Las mascotas contagian el virus? No se conoce ningún caso de personas que hayan resultado contagiadas por exposición a cerdos u otros animales. ¿Cuál es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad? Del 0%, porque queda inmune al virus. ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente? Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
Sintomatología En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de infección por gripe común (influenza de tipo A), como aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta (mayor a 38º ), malestar general, pérdida del apetito, dolor en los músculos, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la conciencia. La diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de “manera mortal”, aunque dichos casos son estadísticamente regulares (rondando el 45% aproximadamente del total de afectados). Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta más agresivamente (debido a un sistema inmunitario suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, cuya mortalidad alcanza a 1 de 1 aprox. de estos pacientes. Grupos de población más vulnerables • Personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 2 años y adultos mayores a 65 años de edad. • Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular, diabéticos o con insuficiencia renal. • Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina). Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor. • Embarazadas que estén cursando su 2do - 3er trimestre de gestación. Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos. Orientar y prevenir es la mejor forma de evitar el contagio del virus por parte de la población: “La idea no es crear alarma en la población, pero si una alerta para que la misma esté precavida y tome las medidas necesarias para evitar contraer el virus” La vacuna puede colocársela cualquier persona a partir de los seis meses de edad, siendo valoradas como en riesgo niños menos de seis meses, mujeres embarazadas y adultos mayores de 60 años, debido a que su sistema inmune se encuentra más afectado.
17
por Dra. Mirella Araujo (Cardiólogo)
Hipertensión Arterial
C
ada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias al ser bombeada por todo el cuerpo. La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y se expresa con dos cifras. La primera es el valor sistólico, que es el que marca el corazón cuando bombea la sangre, y la segunda es el valor diastólico, que se mide cuando el corazón se relaja. La medida de dos cifras indica la presión sistólica frente a la diastólica (por ejemplo, 124/80).
Factores que predisponen a padecer de hipertensión arterial: Diábetes Mellitus, hiperuricemia, herencia, obesidad, ingesta de alcohol, uso de anticonceptivos orales, hábitos tabáquicos, el sedentarismo, dislipidemías, la ingesta excesiva de sal. Síntomas: Son pocos los que refiere al paciente, existe una mayoría diagnosticados en un examen de rutina o en consulta médica por otro motivo. Consecuencias de la Hipertensión Arterial: Daño sobre órganos blanco, corazón, cerebro, riñones.
Clasificación: Presión óptima: presión sistólica menor de 120 mmHg y 80 mmHg de diastólica. pre hipertensión: 120 a 139 para la sistólica y de 80 a 89 para la diastólica. Hipertensión arterial: cuando las cifras superan de 140 para sistólica y 90 para la diastólica.
Recomendaciones para el control de la Hipertensión Arterial: Ingesta baja de sal, de alimentos bajos en calorías y grasas, dieta rica en fécula y fibra, mantener peso ideal, incrementar la actividad física, no ingerir bebidas alcohólicas, seguir la terapéutica indicada por su médico tratante.
“De tu conducta frente a dicha patología dependerá la calidad de tu vida y de los tuyos” 18
19
GOLPE DE CALOR. EL RIESGO DE LAS ALTAS TEMPERATURAS.
L
os humanos somos animales homeotermos, es decir, mantenemos la temperatura corporal constante dentro de unos márgenes (en torno a los 37 grados). Puede llegar normalmente hasta los 37,7º. El mantenimiento de los límites se gestiona desde el cerebro, en concreto en el hipotálamo anterior, un centro termorregulador que equilibra la temperatura corporal. Para ello recibe información desde distintas partes del cuerpo por medio de los termorreceptores y pone en marcha los mecanismos adaptativos. Si hace mucho frío activa los necesarios para elevar la temperatura (tiritonas, vasoconstricción, etc.) y si hace mucho calor acciona los mecanismos de refrigeración y disipación del calor, como el aumento de la frecuencia respiratoria, cardiaca y de la circulación sanguínea en la piel, la vasodilatación de la red sanguínea de la piel y el incremento de la sudoración. La temperatura aumenta por: Causas ambientales: Temperatura ambiental alta, Humedad atmosférica elevada, Sobrecarga de calor por radiación (edificios, automóviles...) Causas endógenas: Fiebre, Esfuerzo muscular por trabajo o deporte, Hipertermia maligna. Colapso por calor Es cuando se produce un fallo en los mecanismos cardio-
20
circulatorios de adaptación al calor, manteniendo una buena respuesta del centro termorregulador hipotalámico. Aparecen síntomas como debilidad, cansancio, dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, incoordinación muscular y pérdida más o menos completa de la consciencia. El afectado está pálido, sudoroso, con temperatura normal o ligeramente elevada.
más rápidamente posible. Aunque se trate a tiempo, la mortalidad es elevada y son frecuentes las secuelas neurológicas y de otro tipo en quienes sobreviven.
En estos casos se debe colocar al afectado en lugar fresco y ventilado a la sombra, acostarlo boca arriba y aplicarle compresas de agua fría en cabeza, nuca, cara y pecho. Darle a beber agua fresca con un poco de sal (1 cucharadita por litro de agua) a pequeños sorbos. Es aconsejable que sea visto por un médico para vigilar su evolución.
La mejor medida es la prevención, evitar el efecto del calor en cualquiera de sus formas. Por ello y ante temperaturas elevadas hay que adoptar medidas preventivas.
Si no se pone remedio a tiempo a un colapso por calor, cuando quien lo sufre es vulnerable o el calor es excesivo, se produce el cuadro más grave de la patología por calor: el golpe de calor. Los mecanismos termorreguladores fallan y si no se actúa con rapidez y de forma adecuada se origina un fallo multiorgánico que puede derivar en el fallecimiento del paciente. A diferencia de lo que ocurre en el colapso, en el golpe de calor la temperatura es muy elevada -mayor de 39-40 grados- la piel está seca y caliente, se va perdiendo la consciencia y se entra en coma. En este caso hay que trasladar al paciente a un centro hospitalario lo
En el traslado del paciente al hospital se le pueden aplicar compresas de agua fría y darle de beber pequeños sorbos de agua.
Prevención
En casa: Cerrar las ventanas y permanecer en las zonas más frescas de la casa, beber agua y zumos en abundancia, ducharse con agua fresca varias veces al día, evitar el alcohol y las comidas pesadas, calientes y condimentadas, vestirse con ropa fresca, de algodón, holgada y de colores claros, no realizar ejercicio físico fuerte. En la calle: Caminar por la sombra, llevar ropa fresca, no dejar en el carro niños, ancianos o discapacitados, para descansar un rato, tomar un refresco o acudir a locales climatizados. En la playa o la montaña: Evite exponerse al sol en las horas centrales, cúbrase la cabeza y lleve ropa holgada, protéjase bajo la sombrilla, báñese con frecuencia, remójese la cabeza, la cara y nuca.
21
espacio en familia
por Lcdo. Gerónimo Santiago (Psicólogo)
Niños y vacaciones, un buen momento para enseñarle a ir al baño
H
ace calor, tu niño se pasea con lo mínimo, estás de vacaciones, así que dispones de más tiempo para estar con tu hijo, por eso el verano es sin duda el momento ideal para enseñarle a ir solito al baño. Para que esta etapa importante en su desarrollo no se convierta en un dolor de cabeza, he aquí algunos consejos para hacerlo lo mejor posible. Cada niño tiene su propio ritmo: Según algunos pediatras, este aprendizaje comienza hacia los 2 años o 2 años y medio, a partir del momento en el que el niño aprende a subir y bajar las escaleras, lo que significa que ha tomado conciencia de los músculos del esfínter y que aprende a controlarlos. Alcanza la madurez física y fisiológica necesaria. Aparte de la edad, cuando el niño imita a sus hermanos mayores o sus padres, es que está preparado. Primera certeza: el niño sabrá ir al baño por si solo, ¡no hay que preocuparse! Lo importante es respetar su ritmo. ¿Cómo? Empezando por explicarle que todo el mundo 22
va al baño (si es necesario enséñale cuando vayas), y que es el funcionamiento normal de su cuerpo. Después, ponlo en el orinal con su pañal, a momentos precisos del día, para que se cree un hábito (antes y después de la siesta, antes del baño...) y explícale claramente lo que esperas de él. Siguiente etapa: Déjale que se acostumbre a este nuevo objeto. Para hacerlo, coloca el orinal siempre en el mismo lugar, a su disposición. Lo ideal es el cuarto de baño, a condición que tu hijo no se sienta aislado. Para terminar, retírale el pañal para que se siente sobre el orinal en momentos fijos del día o cuando te lo pida. Las primeras veces, sentirá seguramente curiosidad por lo que haya “dejado” en el fondo del orinal. Si quiere tocar, explícale con calma que eso no se hace pero no le digas que es algo sucio. Le dará una imagen negativa de lo que sale de su cuerpo. Y no olvides mostrarle tu satisfacción cuando lo haya hecho en el orinal, porque también lo habrá hecho para que estés contenta.
Lo que NO hay que hacer - No fuerces las cosas: si obligas a tu hijo a que se ponga solito en el orinal demasiado pronto, pueden aparecer problemas como la enuresis (hacerse pipí en la cama), o el estreñimiento crónico. - No reñirle: un niño que no quiere el orinal sencillamente no está preparado a perder su estatus de bebé. Lo mejor es mostrarle las ventajas del mundo de los mayores en lugar de enfadarse. - No pensar que ha adquirido el hábito: incluso un niño que vaya solo al baño desde una semana puede olvidar usar el orinal porque está jugando. No le riñas por eso. - No te culpabilices si tu hijo tarda en este aspecto. Aunque no siempre resulta evidente frente a la presión del colegio y de la sociedad, que valora los padres que han sabido enseñar a su hijo a ir al baño solito desde muy pronto. Al final es tu hijo quien decide a la edad a la que está preparado.
23
t
st
¿Soy Feliz?
Para casi todos, la felicidad es un anhelo futuro y parece que no se deja alcanzar. Quizá ser feliz consista sólo en eso, en intentar conseguirlo, y algunos logran estar muy cerca de ello.
¿Qué opinión tienes de ti mism@ respecto a otras personas?
¿Tu situación actual en el amor te hace sentir satisfech@?
a ) Piensas que la mayoría posee algunas cualidades de las que tú careces y te hace sentir un poco de envidia. b ) Crees que no sobresales del montón, pero nunca lo has echado de menos. c ) Te sientes orgullos@ de algunas cualidades cuando miras a las demás personas.
a) No, el amor te ha dado muchos desengaños y muy pocas satisfacciones. b) Podría mejorar, pero no lo consideras esencial para sentirte satisfech@. c) Sí, tienes una relación a la que le debes gran parte de tu estabilidad.
¿A lo largo de tu vida crees que has sido una persona con suerte?
a) Totalmente, con dinero serías otra persona y te mirarían de otra forma. b) Tendrías más comodidades, aunque también más complicaciones. c) Te vendría bien, pero tampoco desearías cambiar mucho las cosas.
a ) No demasiado, casi todo lo que has intentado te ha salido siempre mal, no has tenido nunca suerte. b ) La suerte no te ha regalado nada, pero tampoco ha estado en tu contra. c ) Sí, la verdad es que tienes muchos motivos para sentirte afortunada.
¿Qué opinión crees que tienen de ti tus amigos? a) Piensas que a más de uno le produces compasión. b) Crees que no te entienden y te consideran rar@. c ) Confías en que te aprecian y se sienten afines contigo, son un gran apoyo en tu día. 24
¿Crees que con más dinero podrías cambiar tu vida?
¿Cómo valoras tu profesión y el trabajo que desempeñas? a) Estás descontenta de lo que haces pero no sabes cómo solucionarlo.Es muy complicado. b) No te entusiasma, pero te has adaptado a la situación por comodidad, ya no confías en encontrar el trabajo de tu vida. c ) Te gusta lo que haces, aunque esperas tener la oportunidad de mejorar.
¿Qué harías para ser más feliz? a) Tendrías que dar un cambio a tu vida tan radical como imposible. b) Pasar de algunos problemas. c )Seguir adelante con tus proyectos.
Mayoría a Tu actitud no te ayuda demasiado Todos sufrimos algunos reveses en la vida y afrontamos contratiempos cada día, pero si nos dejamos llevar por el pesimismo y juzgamos todo lo que nos pasa de forma negativa, dejamos que se esfume cualquier ilusión y con ella la capacidad de desear ser felices.
Mayoría b Demasiado conformismo, una postura muy cómoda pero poco decidida si deseas mejorar. Debes reaccionar antes de que sea tarde, interesarte más por todo lo que te importa; el amor, la familia o un trabajo que te satisfaga podrías obtener más alegrías si pones más de tu parte.
Mayoría c Tu actitud es la más positiva: Con optimismo e ilusión se consiguen alcanzar pequeñas metas, piezas clave para sentirte afortunada y seguir construyendo tu propia felicidad.
25
espacio belleza Tips para el Cuidado de la Piel en Verano
E
n época de sol, playa y diversión, tu piel merece especiales cuidados para lucir joven, fresca y radiante. No olvides que es el órgano más grande de nuestro cuerpo y por lo tanto su cuidado debe ser de pies a cabeza. Sigue estos consejos para que disfrutes tus días de calor con tu piel tersa, suave y sana. Hidratación: El cuerpo pierde más agua cuando hace calor. No dejes de tomar líquidos sanos como jugos o la vital agua pura que te refrescará y hará que tu piel luzca más sana. Bloqueador solar: Asesórate sobre el factor de protección que necesitas según tu tipo de piel. No dejes de usarlo incluso si no piensas broncearte y ves el cielo con nubes, el sol está ahí y sus rayos afectarán los veas o no. Cuida tu rostro, el cuello, el área de los ojos y tus labios: Usa protectores para labios y cremas especiales que eviten el envejecimiento de estas zonas. Protección UV: Fíjate que tus lentes tengan verdadera protección ultravioleta cuando salgas. Intenta protegerte el rostro cuando te broncees o el marco de tus gafas quedará más claro. Detalles que te cuidan: Sombreros o gorras serán ideales para lucir hermosa y además prevenir que los rayos del sol te den directamente en la cara. Recuerda que la ropa que uses encima de tu bikini no funciona como escudo del sol, usa siempre bloqueador. Tiempos exactos: Es importante que no te expongas por horas al sol sin protección, una piel muy blanca no puede estar más de dos minutos la primera vez, y una piel morena soporta máximo 10 minutos. Así que alterna bajo la sombra un rato y evita las horas del medio día cuando el sol es más fuerte. No olvides los pies: La arena tiende a resecar la piel más expuesta. No olvides que tus pies están en permanente contacto y necesitarás una crema que los mantenga protegidos. Después del día de playa huméctalos para que se recuperen. Humecta tu piel: Mantener hidratada tu piel antes, durante y después del sol, te garantiza que luzca con el color preciso, más radiante y sana. Sal a divertirte y recuerda que el sol puede ser tu amigo o enemigo según los cuidados adecuados que le des a tu piel. Complementa tu rutina de belleza con una exfoliante. Depilación: lo más recomendable es que realices este proceso dos días antes de broncearte, pues si te expones inmediatamente podrías manchar tu piel.
26
27
espacio moda ¿Con qué color de moda para el verano 2013 te quedas? Cada temporada trae nuevas tendencias de moda, pero no siempre son las mismas. Actualízate y vístete con los colores de moda para el verano 2013. ¡Escoge tus favoritos y combínalos! Coral y pastel: Este color es muy veraniego. Es ideal si tienes la piel morena o blanca. Te verás moderna y muy fresca. Blanco y negro: estos colores clásicos no pasan de moda. Por ser verano, opta diseños con transparencias para crear un look fresco. Verde menta y aqua: Estos son colores de moda para el verano 2013. Son muy llamativos y por ser templados son ideales para la época. Estampados florales y geométricos: Por lo general estos diseños son coloridos. Úsalos para ir a la playa o incluso para un almuerzo. Colores neón: Todas las tonalidades fluorescentes regresan para el verano. Úsalos en blusas, accesorios o pantalones. Recuerda usar ropa de fibras naturales como algodón, seda o lino. Estas telas permiten que tu cuerpo se mantenga ventilado.
28
29
espacio turismo
A
travesando el Parque Henri Pittier, a 40 minutos de Maracay, se encuentra uno de los pueblos más atractivos de la geografía venezolana, Choroní. Ya desde la propia carretera, en medio de unos hermosos bosques nublados, se empieza a disfrutar del viaje a esta bella costa del centro de Venezuela. El camino hacia Choroní es estrecho, pero la vegetación se encarga de que sólo el paseo, bien valga la pena. El otro camino que cruza el parque Henri Pittier, es desde el Limón en Maracay hasta Ocumare de la Costa y la bahía de Cata. El pueblo de Choroní fue fundado en el año de 1616, reflejándose su antigüedad en la hermosa arquitectura colonial que posee. Alrededor de la Plaza Bolívar del pueblo de Choroní, se pueden apreciar la Iglesia de Santa Clara de Asís y la casa de la Madre María de San José. Esta última 30
rescatada por la congregación a la cual perteneció la beata venezolana, en ella se puede observar un pequeño museo o la capilla construida en su nombre. A diez minutos del pueblo de Choroní está el pueblo de Puerto Colombia, el cual también posee casas coloniales, una plaza e iglesia. En este pueblo se encuentran Playa Grande y el puerto para acceder por mar a las playas de los alrededores, entre ellas las de Chuao y Cepe. Playa Grande cuenta con una buena extensión de arena y grandes cocoteros. Además, en Puerto Colombia, también se puede disfrutar del río que baja desde lo alto de la montaña en Choroní. En las noches de los fines de semana y días feriados, en ambos pueblos se disfruta de las fiestas que los nativos hacen con sus tambores, terminando la parranda en el amanecer.
31
espacio económico
por Dr. Golfredo Masini (Dr. en Ciencias Económicas (U.S.M.) Escúchelo por la FM 97.5 de Trujillo en ECONOMÍA, FINANZAS Y GERENCIA a las 7:00 am, 1:00 pm y 7:00 pm; y los sábados por FM PAZ 98.9 de 12:00 pm a 1:00 pm en Trujillo. Tlf.: 0416-850.96.00 doctormasinig@hotmail.com
GASOLINA SIEMPRE BARATA
E
l título de este escrito debe agradarle a los que poseen un automotor, a los conductores de transporte privado, a los choferes de gandolas y a los usuarios de busetas y taxis, pero no a Pdvsa, a los empresarios ni a la gran mayoría de mis colegas economistas. Inicialmente mi atención se dirige al último grupo, mis respetados colegas quienes se indignarán ante un planteamiento que ocasiona déficit para el productor de gasolina, pues Pdvsa incurre en pérdidas al vender el necesario combustible muy por debajo del costo de producción, como tampoco será del agrado de los empresarios grandes, medianos y pequeños, quienes verán encarecidas sus ventas al tener que pagar mayores fletes y probables aumentos de las remuneraciones a sus empleados por exigencia de los sindicatos que defenderían a sus afiliados ante una mayor inflación debido al combustible más caro. Mi primer argumento para defender la gasolina barata es el enunciado por el venerado pensador británico del siglo XVIII, David Ricardo, quien enunció el principio de las ventajas comparativas, consistente en recomendar la producción de aquel bien que sea abundante, fácil de
32
comercializar y muy competitivo, lo cual describe plenamente a la gasolina venezolana. Mi segundo basamento se refiere al pésimo, patético y deplorable estado de la mayoría de las unidades de transporte colectivo. Los lectores agradecidos dirán que tiene sentido pagar un pasaje barato ante esta verdad inocultable. Y mi tercer razonamiento es la elevada, constante y creciente inflación en nuestro país que se vería incrementada ante una gasolina más cara. Por último sería razonable preguntarse si la población económicamente activa con remuneraciones insuficientes y limitadas puede enfrentar una disminución en su ingreso disponible al tener que destinar más dinero para pagar gasolina onerosa, con un costo de la vida cruel, injusto, inhumano y atroz, cuando nuestro barril de petróleo ronda los US100 $. El aumento promedio anualizado de la inflación en nuestro país desde octubre de 2012 y mayo de 2013 ha sido: 17.9 %, 18 %, 20.1 %, 22.2 %, 22.8 %, 25.1 %, 29.4 % y 35.2 %. (BCV-INE). Es decir, no ha habido un solo mes en que el índice nacional de precios al consumidor haya disminuido, siendo esta tendencia vigorosa, y
poderosamente creciente, así como descendiente y desfalleciente nuestra capacidad adquisitiva. Tratemos de estimar cuánto representa nuestro consumo de gasolina en relación a los ingresos. Hoy el litro de gasolina de mayor octanaje, 95 octanos, tiene un valor de 0.097 Bs. Supongamos que el ciudadano promedio demanda gasolina cada cinco días, es decir seis veces al mes, si el tamaño promedio del depósito de gasolina es 50 litros, consumirá 300 litros al mes que tiene un valor de Bs. 29.1 lo que representa el 1.18 % del salario mínimo mensual que hoy es Bs. 2.457. He leído en revistas especializadas que expertos reconocidos en el tema del combustible han afirmado que debería venderse el litro de gasolina por lo menos a un precio 20 veces mayor para que Pdvsa obtuviera una pequeña ganancia, en esos términos se destinarían Bs. 582 mensual para llenar el tanque de gasolina, lo cual representa el 23.68 % del salario mínimo mensual, o sea que al aniquilado y abatido ciudadano le quedarían Bs. 1875 al mes para cubrir el resto de sus necesidades. Por favor, envíeme un correo diciéndome si quedaría satisfecho con este aumento del precio de la gasolina.
espacio ecológico
por Daniel Zambrano
Abejas robot para polinizar las flores
L
as abejas desaparecen y ésta no es una extinción cualquiera. La desaparición de un ser vivo es una mala noticia para el medio ambiente, pero en el caso de las abejas es mucho más, es un grave problema, ya que muchas flores dependen de estos insectos para llevar a cabo su polinización. En otras palabras, muchas plantas dependen de las abejas para su supervivencia. Ya hay países que están tomando medidas sobre el asunto. La Unión Europea ha prohibido los pesticidas que afectan a las abejas, desorientándolas de tal modo que no son capaces de volver a la colmena. ¿Qué más se puede hacer? Un equipo de científicos de las Universidades de Harvard y Northeastern creen que se podría polinizar las flores con abejas robot. Aunque un dispositivo artificial nunca será lo mismo que un ser vivo, los citados científicos creen que, al menos, se podría suplir el gran trabajo polinizador que realizan estos insectos. Por ello, están diseñando un enjambre de abejas
robot, casi podríamos decir que son pequeños drones, para polinizar las flores. El proyecto, según cuentan los propios científicos, comenzó a tomar forma en 2009, cuando se percataron del importante papel desempeñado por las abejas y los problemas que iba a causar su paulatina desaparición. Entonces se preguntaron si se podrían diseñar abejas mecánicas que pudieran replicar el trabajo de las verdaderas. La idea no era sólo imitar el comportamiento de cada ejemplar, el viaje a la flor y la dispersión del polen, sino las interacciones que se producen entre la colmena, entre miles de abejas entre sí. De momento, han creado las primeras abejas robot. El siguiente paso es conseguir que miles de ellas cooperen como si fuese una colmena de verdad. Aunque su función principal sería polinizar las flores, las abejas robot se podrían usar también para localizar personas atrapadas tras un desastre o para explorar lugares peligrosos o inaccesibles para el ser humano.
Otro intento por preservar esta importante especie es la creación de un banco de semen para abejas, estamos hablando de un futuro de superabejas diseñadas en laboratorio, cruce entre colonias estadounidenses y europeas o, al menos, eso es lo que espera la ciencia con la creación de un banco de semen de estos polinizadores en peligro de extinción. Por lo que, investigadores de la Universidad Estatal de Washington pondrán en marcha un plan para ayudarlas creando un banco de semen de esperma, o “genoma repositorio de abeja,” que al menos garantice la diversificación de la reserva genética de estos insectos. Una solución de emergencia bastante más natural que la de las abejas robot, sin duda. El hecho cierto de que esta población disminuyera abruptamente, originó un sinfín de estudios señalando a los ácaros, parásitos, al cambio climático y, sobre todo, a los venenosos plaguicidas como responsables de una desaparición exponencial que hace temer su extinción en breve. 33
espacio farándula
Mil a Kuni s Mila Kunis (Chernivtsi, Ucrania, 14 de agosto de 1983) es el nombre artístico de Milena Markovna Kunis. Es famosa por interpretar a Jackie Burkhart en That 70’s Show, además de ser la voz de Meg Griffin en Padre de Familia, y por los papeles cinematográficos de Solara en The Book of Eli, el de Jamie en Friends with Benefits, Lori en Ted y en el presente año, el de la bruja Theodora en Oz: The Great and Powerful. Kunis procede de una familia judía. Su madre, Elvira, era profesora de física y su padre, Mark Kunis, ingeniero mecánico. Mila tiene un hermano mayor. En 1991, la familia Kunis se fue a vivir a Los Ángeles, California. Allí estudió en el Hubert Howe Bancroft Middle School y recibió clases particulares. Kunis ha hablado con afecto de sus padres, diciendo que son una influencia positiva y la han mantenido centrada en lo que es importante en la vida: “Tuve una infancia normal y fui a la escuela pública”, dice. “Si alguna vez, siquiera por un segundo, empecé a ser cabezota, me llevaron de regreso a la realidad con bastante rapidez. Mis padres son por lo que yo estoy muy centrada”. Entre 2002 y 2010 fue la pareja sentimental de Macaulay Culkin y desde 2012, tiene un romance con Ashton Kutcher.
A los nueve años compaginaba el colegio con clases de interpretación en el Beverly Hills Studios, donde conoció a su primer y actual mánager Susan Curtis. Empezó apareciendo en posters, catálogos y anuncios de televisión de productos infantiles. También trabajó como modelo para Guess?, Girls Clothing Campaign. En 1998 entró a formar parte del reparto de la serie That 70’s Show interpretando a Jackie. En el casting previo se estableció que el papel de Jackie fuera interpretado por una chica de al menos 18 años, así que Kunis se apuntó al casting alegando que “en su cumpleaños” llegaría a la edad marcada (aunque nunca especificó a que cumpleaños se refería). Realmente la actriz tenía 14 años en ese momento, dato que fue descubierto después de conseguir el papel, a pesar de lo cual pudo conservarlo aunque había engañado a los directores. Fue considerada como la persona que mejor encajaba con el personaje y valoraron su creatividad a la hora de conseguir la audición a pesar de su edad.
Su participación en esta serie la dió a conocer entre el gran público estadounidense. Su interpretación recibió siete candidaturas a los Teen Choice Award de la cadena Nickelodeon, pero nunca ganó. Ha entrado en el mundo de los videojuegos como dobladora de Tanya en Saints Row, del mismo modo que repitió como Meg, esta vez en la adaptación en videojuego de Padre de familia. También ha aparecido en videos musicales como los de Aerosmith “Jaded”, Vitamine C “The Itch”, The Strokes “The End Has No End” y Mam Taylor junto a Joel Madden “LA Girls” saliendo junto a Carmen Electra. Kunis ha sido modelo para algunas revistas, entre ellas Stuff y Maxim. Respecto a apariciones en películas: Get Over It, American Psycho II: All American Girl, After Sex, Boot Camp, Moving McAllister, Forgetting Sarah Marshall, Max Payne, Black Swan, Friends with benefits, Ted. Recientemente es nombrada la mujer más sexy del mundo.
35
espacio gourmet
Pasta Capresa ¿Con ganas de comer algo fresco? Degusta la deliciosa Pasta Capresa o Caprese, una versión de la famosa ensalada de mismo nombre oriunda de la Isla Capri. En este riquísimo plato ideal para días calurosos se concentran los colores de la bandera de Italia, representados por los siguientes ingredientes: el albahaca con el verde, la mozzarella es el blanco y el tomate el rojo.
500 grs. de pasta de tu preferencia 3 cucharadas de aceite de oliva 1 diente de ajo finamente cortado 1 taza de tomates cherry (también puedes usar tomates grandes picados en cuadros) 1 taza de mozzarella picada en cuadros 1 taza de hojas frescas de albahaca Sal marina gruesa Pimienta roja molida
Utiliza el método que más te guste para cocinar la pasta hasta que este al dente. En un sartén aparte, saltea el ajo con el aceite por unos escasos minutos. Saca la pasta, escúrrela y colócala en un bol, seguidamente agrega la mozzarella para que se vaya derritiendo con el calor de la pasta, agrega el tomate cherry previamente picado por la mitad, la albahaca, y por ultimo vierte el aceite con el ajo junto con sal y pimienta al gusto. Mézclalo todo y listo para servir.
36
37
espacio creativo
Cuadro de tela
D
ecorar cualquier rincón o estancia de tu hogar y darle ese toque personal y único que quieres, es mucho más fácil de lo que imaginas. Una divertida actividad perfecta para pasar algo de rato con tu familia durante una tarde de domingo. Los cuadros de tela además de fáciles de hacer, son elementos muy decorativos, donde necesitarás poco tiempo y pocos materiales, tan solo pensar bien el diseño que quieres crear y escoger las telas más adecuadas
38
para lograr ese estilo. Lo primero que tienes que hacer es forrar un lienzo del tamaño que tú quieras, y después grapar la tela que has escogido detrás de ese lienzo. Para ello utiliza una grapadora de pared o de forrar. Para adquirirlas acércate a cualquier tienda de bricolaje o decoración. Una vez grapada, ya tendrás tu original cuadro de tela perfecto para colgarlo donde más se luzca. Otra alternativa en vez de telas de distintos colores y diseños, es apostar una tela lisa pero con textura,
incluso puedes añadir un toque personal con el bordado que se te ocurra. Una manualidad muy fácil de hacer, rápida y económica, puesto que puedes aprovechar cuadros que ya no te gustan y darles vida de nuevo, con un diseño original y personalizado que además puedes cambiar cuando quieras. Olvídate de comprar cuadros decorativos, ahora es el momento de dejar volar tu imaginación y dar ese toque especial que quieres para tu casa.