Edición N° 29 Octubre - Noviembre 2012 Trujillo - Lara - Mérida Bs. 0,01
Valera Edo. Trujillo
03
ditorial Comienza la mejor época del año, para muchos, para otros es una excusa más para vacacionar y derrochar dinero, la Navidad se siente y disfruta o ignora dependiendo de cada quien, sus creencias, estado de ánimo o simplemente por la religión que se profesa, yo particularmente invito a sentirla como una oportunidad más, una oportunidad de vivir, de pasar ratos amenos en familia o con amigos, que veamos estas fechas como sinónimo de reconciliación y de perdón tanto con personas externas como con nosotros mismos; ya que sea cual sea nuestra ideología al respecto, ninguno estamos exentos de contagiarnos del espíritu de ésta, las gaitas, el olor de las hallacas, las compras impulsivas, toda la alegría y el ambiente de la Navidad está a nuestro alrededor, yo propongo dejarnos llevar por ella, apreciarla, valorarla y agradecer a Dios o al Ser Supremo, en que cada uno crea, en la oportunidad de vivir este nuevo conjunto de experiencias que nos trae cada Navidad, así que sin más, sólo deseo de corazón que disfruten esta Navidad, que tomen algunos minutos para la reflexión y que sobre todo valoren este tiempo como la excusa perfecta para disfrutarla a plenitud llenándola de inolvidables momentos en familia.
Gineth Méndez Directora - Edción Gineth Méndez 0424726.91.80 entreespacios@hotmail.com VÍNCULO WEB www.entreespacios.com Corrección de Textos Janeth Maldonado Producción General GI PRODUCCIONES c.a. Rif. J-29573875-7 Diseño Gráfico / Diagramación Gineth Méndez Producción de Portada Freelance c.a. Comercialización y Venta Manuel Materán 0424-769.96.21 Asesoría Legal Abog. Sandra Tirado Colaboradores Msc. Lisbeth Maldonado Dra. Ledys Mata Alvaro Colmenares Dr. Oswaldo Araujo Dra. Mirella Araujo Dra. Eddy Luz Canelon Lcdo. Rafael Godoy Dr. Golfredo Masini
www.entreespacios.com 06
07
08
09
Se supone que en el año 200 d.C. ya se presentaba el uso de árboles en la celebración de la Navidad. Pero el árbol decorado, se cree que recién aparece en el S. XVII; en Alemania. En 1605, un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. El árbol de Navidad llegó a Finlandia en el año de 1800; a Inglaterra en 1829, y fue el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841.
En Gran Bretaña, en 1552, los puritanos británicos prohibieron la fiesta de la Navidad. La Navidad volvió a Inglaterra en 1660, bajo el reinado de Carlos II.
Al llegar el final de cada siglo y el comienzo de uno nuevo, se preparan en todo el mundo grandes celebraciones para festejar aún más la llegada del Año Nuevo. Así ocurrió también en el cambio de milenio. Asimismo, son frecuentes las historias, predicciones y supersticiones que hacen muchas personas al respecto.
10
Las tarjetas de Navidad se comenzaron a utilizar a partir de 1846, año en que se imprimió la primera postal en Londres.
En el Mundo Occidental la Navidad se celebra a partir del Reinado del Papa Telésforo, desde el año 125, el 25 de diciembre. Pero recién se comenzó a festejar en conmemoración al nacimiento de Jesús, alrededor del año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Cristo.
La figura de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense del siglo XX, si bien se basó en la vida y la leyenda de San Nicolás. Actualmente, se designa al mismo personaje en los distintos países, como Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás. Aunque en ciertos lugares el día de San Nicolás se celebra el 6 de diciembre, en honor del buen Santo que ayudaba a los niños y les entregaba golosinas y alimentos. La tradición ha transformado la imagen de San Nicolás o Papá Noel en un anciano gordo que viaja desde el Polo Norte, donde reside, en un trineo tirado por seis renos y con plañideras campanitas de plata, repartiendo regalos por todo el mundo.
Auna semana de la Navidad comienza el Año Nuevo. Muchos acostumbran comer doce uvas a medianoche, una por cada campanada. Esta costumbre fue heredada de algunas zonas españolas.
La Iglesia adoptó en sus rituales la costumbre de encender velas, especialmente el Cirio Pascual, que simboliza el nacimiento de la luz, de la nueva vida con Cristo, representando en él la nueva vida y verdadera luz del mundo.
espacio educativo
Los Mayas L
a cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado el único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período PreClásico (2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica. Muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el período clásico (250 d.C. a 900 d. C.). Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. Comparten muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región. Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización los desarrolló plenamente. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. Este pueblo nunca desapareció, ni en el momento de la disminución poblacional del período de Clásico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-Conquista. Muchas de las lenguas mayas continúan siendo habladas como idiomas principales hoy en día.
Uno de los aportes más significativos de esta cultura, sin duda alguna, es el calendario, que en la actualidad ha sido objeto de diferentes estudios y deducciones. Desde diferentes frentes y con base en algunos acontecimientos, se ha especulado en torno al fin del mundo en las próximas semanas a partir de una lectura del calendario maya, pero se trata de una sugestión numérica de quienes han mal interpretado los conteos de los mayas. El conteo del tiempo en la antigua civilización establece que el 21 de diciembre de 2012 concluye un ciclo de uno de sus tantos calendarios, pero como éstos son períodos, una vez terminados los que integran el ciclo, la cuenta empieza nuevamente. Este sistema calendárico, o de cuenta larga, se llama Baktun, siendo el correspondiente a esta etapa el Baktun 13, el cual comenzó en el año 3113 a.C., registrando períodos de aproximadamente 400 años para llegar a su término el 21 de diciembre. Lo anterior significa que el 22 de diciembre comenzará un nuevo conteo, con intervalos de cuatro siglos en el nuevo Baktun. La confusión, se dio a partir del descubrimiento de un investigador de la cultura maya, quien se percató que en el calendario de Cuenta Larga, la antigua civilización registró la fecha de término como “13, 0, 0, 0, 0”, correspondiente al 21 de diciembre de 2012. El número 0, que era bien conocido por los mayas, causó controversia y una sugestión asociada al final del mundo; sin embargo, sólo significa que al día siguiente comienza el nuevo conteo y no el fin de los tiempos. Los aproximadamente 800.000 mayas sobrevivientes en México esperan un mejor baktun que el que está terminando, que incluyó una dolorosa secuela de la conquista
Por MsC Lisbeth Maldonado
española, la cual destruyó sistemáticamente templos y escritos sagrados de los mayas y otros grupos nativos diezmando además su población con enfermedades europeas y trabajo forzado. Los mayas sobrevivieron todo eso con su orgullo intacto. “Simplemente se acaba una era, una época para los mayas, en que hemos vivido intensamente, donde hemos tenido penurias, donde hemos tenido dolores”, dijo el sacerdote maya José Manrique Esquivel, de 52 años, quien agregó que están orando para que en el nuevo baktun terminen las guerras, conflictos y el hambre. “Queremos decir que no nos conquistaron. Aquí estamos, vivos, estamos presentes. Está viva nuestra cultura; nuestra lengua, nuestra comida, nuestra historia”, agregó Manrique. El sacerdote, al igual que la mayoría de arqueólogos y astrónomos, no cree que los mayas antiguos pronosticaron el fin del mundo con el término del actual baktun, simplemente ha sido una mala interpretación de los estudiosos del tema, así que vivamos estas fechas con gran optimismo, ya que seremos privilegiados protagonistas del comienzo de una nueva era.
“Simplemente se acaba una era, una época para los mayas, en que hemos vivido intensamente, donde hemos tenido penurias, donde hemos tenido dolores”
11
espacio íntimo por Dra. Ledys Mata (Psiquiatra)
El Perdón
D
e acuerdo con la Real Academia Española, las palabras perdón y perdonar provienen del prefijo latino per y del verbo latino donāre, que significan, respectivamente, “pasar, cruzar, adelante, pasar por encima de” y “donar, donación, regalo, obsequio, dar. Se perdona al confrontar nuestras propias reglas con las normas rígidas que uno(a) ha trazado para el comportamiento de los demás, y al enfocar nuestra atención en las cosas buenas de las personas y de la vida. Perdonamos cuando aceptamos que todos tenemos errores. Ante una ofensa pueden surgir dos conductas básicas: la evitación, el ofendido se retrae y evita la relación con el ofensor; es un mecanismo de defensa que lo protege de exponerse a sufrir una nueva ofensa. La otra es el afán de venganza o impulso vindicativo, que dice: «si tú me ofendes yo me defiendo y te voy a causar un daño similar o mayor al que me has causado». Se basa en un principio de reciprocidad. ¿Qué funciones tiene el perdón? 1. Libera de culpa al agresor. 2. Vuelve a unir. 3. Crea un compromiso (una promesa de no volver a inflingir el mismo daño). Consecuencias de no perdonar: Cuando se ha cometido una ofensa es conveniente pedir perdón, pero también es necesario perdonarse a sí mismo para estar en situación de volver a empezar. Las personas a las que les cuesta más trabajo perdonar, tienen mayores niveles de depresión, ansiedad, enojo, baja autoestima y alta sensibilidad interpersonal (se ofenden por cualquier cosa) y pueden desarrollar o tener ideación paranoide.
12
No perdonar se manifiesta también como enojo con uno mismo. No siempre el agresor es otra persona o una situación ajena o externa. Uno se enoja consigo mismo por situaciones en las que siente que ha fallado o fracasado; no ha logrado la meta propuesta y experimenta la propia insuficiencia personal. A veces, nos enojamos con Dios (con el destino o con la suerte) por haber sufrido una experiencia particular negativa, un revés económico, una enfermedad o una tragedia familiar, o porque la vida no nos trata como merecemos. Desde el punto de vista psicológico el que perdona por lo general tendrá: menos depresión, menos ansiedad, mayor seguridad en si mismo. Desde el punto de vista físico: disminuyen los riesgos cardiovasculares y la tendencia a la hostilidad. Cuando crece la hostilidad y la negativa al perdón aumenta el riesgo cardiovascular. Elementos Psicológicos que facilitan el Perdón · El perdón, es una respuesta voluntaria. El ofendido muestra disposiciones positivas que le permiten perdonar porque quiere, de modo consciente, libre y voluntario. Nadie puede obligarnos a perdonar aunque estemos convencidos de sus ventajas. · Perdonar no significa olvidar la ofensa, aunque no albergue resentimientos, perdón y reconciliación no son sinónimos. La reconciliación lleva a restaurar una relación fracturada y debe pasar necesariamente por el perdón para que no la empañe el resentimiento. El arte de Ejercitar el Perdón Necesitamos valorar la importancia de saber perdonar y pedir perdón. Hay tres etapas del perdón complementarias y casi indispensables. Si uno es el trasgresor, conviene buscar ser perdonado por aquel a quien ofendimos. Si el ofendido otorga el perdón (segundo momento), el ofensor puede recibir el
perdón y saberse perdonado de verdad. Es necesario aprender a ejercitarse en estas tres etapas o momentos del perdón, porque todos, aún a veces sin quererlo, podemos ofender a alguien, o nos ofenden. Es algo que no puede evitarse en la convivencia diaria entre personas. No esperemos a que la ofensa sea de tal magnitud para ver si entonces perdonamos o no. Hay que empezar por perdonar y saber pedir perdón en la vida diaria, por ofensas pequeñas que pueden empañar la calidad de la convivencia interpersonal. Perdonar para dejar de estar esclavizados mental y emocionalmente a alguien que nos ofendió porque traemos continuamente a la imaginación el recuerdo de la ofensa, o porque como dijimos, estamos esperando el futuro solamente para vengarnos. Cuando la ofensa es muy grande y ocasiona graves consecuencias, tal vez nunca se llegue a la reconciliación y los sentimientos que acompañan la vivencia de lo que se experimentó pueden ser difíciles de superar, pero aún así, otorgar el perdón libera y hace más fácil para el ofendido el poder mitigar y lidiar con los otros sentimientos. Saber pedir perdón, pero sobre todo, saber otorgarlo, libera, en primer lugar al ofendido porque ya no carga sobre sí con el afán de venganza. Perdonar no produce el olvido de la ofensa, ni los sentimientos provocados, que se superan con el tiempo, y con mayor facilidad si las consecuencias no fueron demasiado graves. Pero también libera al trasgresor, recibe el perdón y experimenta lo que significa saberse perdonado de verdad. Esta liberación real del ofendido y el ofensor o trasgresor, propicia un clima positivo para el acercamiento y la reconciliación.
espacio para crecer
El Sueño de María
Por Alvaro Colmenares
Tuve un sueño, José no lo pude comprender, realmente no, pero creo que se trataba del nacimiento de nuestro Hijo; creo que si era acerca de eso. La gente estaba haciendo los preparativos con seis semanas de anticipacióon. Decoraban las casas y compraban ropa nueva. Salían de compras muchas veces y adquirían elaborados regalos. Era muy peculiar, ya que todos los regalos no eran para nuestro Hijo. Los envolvían con hermosos papeles y los ataban con preciosos moños, todo lo colocaban debajo de un árbol. Si, un árbol, José, dentro de una casa. Esta gente estaba decorando el árbol también. Las ramas llenas de esferas y adornos que brillaban. Había una figura en lo alto del árbol, me parecía ver una estrella o un ángel, oh! Era verdaderamente hermoso. Toda la gente estaba feliz y sonriente. Todos estaban emocionados por los regalos; se los intercambiaban unos con otros José, pero, no quedó alguno para nuestro Hijo. Sabes, creo que ni siquiera lo conocen, pues nunca mencionaron su nombre; ¿no te parece extraño que la gente se meta en tantos problemas para celebrar el cumpleaños de alguien que ni siquiera conocen?. Tuve la extraña sensación de que si nuestro Hijo hubiera estado en la celebración, hubiese sido un intruso solamente. Todo estaba tan hermoso José y todos tan felices, pero yo sentí enormes ganas de llorar. Que tristeza para Jesús no querer ser deseado en su propia fiesta de cumpleaños. Estoy contenta porque sólo fue un sueño, pero que terrible José, si esto hubiera sido realidad. 13
espacio tecnológico Esta Navidad Regala:
E
l último móvil estrella de Samsung se llama Samsung Galaxy S3. Se trata de un potentísimo móvil Android con pantalla de 4,8 pulgadas, procesador de última generación de cuatro núcleos y la última versión de los íconos de Google: Android 4.0. El Samsung Galaxy S III se convirtió en el gran vencedor de la decimocuarta edición de los premios PCWorld, al alcanzar el gran premio “Producto del Año”, un galardón con el que desde hace varios años, PC World Latin América viene honrando al producto más innovador en el desarrollo tecnológico. Además, el Smartphone insignia de la marca, alcanzó un segundo trofeo en esta gran noche al imponerse en la categoría “Mejor Smartphone para los Consumidores”. Con 20 millones de unidades vendidas en tan solo cien días, el GALAXY S III ha establecido un nuevo record, generando ventas a mayor velocidad que ningún otro de sus predecesores. Diseñado para humanos e inspirado en la naturaleza, el GALAXY S III es un smartphone revolucionario que provee una experiencia de usuario única, personalizada e intuitiva.
Por todas estas razones, Apple encuentra en la gama de teléfonos Galaxy de Samsung a su principal contendor en lo que respecta a fabricación y venta de smartphones. La compañía coreana, con el lanzamiento del S3 está en muy buena posición para arrebatar el trono al iPhone, aunque todavía les queda camino por recorrer. 14
Estándar Peso y Dimensiones Memoria
Pantalla
Cámara
Multimedia
Controles y Conexiones
Autonomía
15
espacio salud
por Dr. Oswaldo Araujo Médico especialista en medicina interna y en gastroenterología. Adscrito al Servicio Médico de la DEM, región Trujillo.
SINDROME DE ABSTINENCIA ALCOHOLICA Definición de términos: Síndrome de abstinencia: es un conjunto de síntomas que una persona puede sufrir ante una situación en la cual no puede consumir o acceder a aquello a lo que es adicto, sea esto una sustancia como una actividad que realiza, lleva implícito el fenómeno de tolerancia y dependencia física. En términos generales, las sustancias adictivas poseen compuestos semejantes a los neurotransmisores (compuestos químicos empleados por las neuronas para comunicarse entre sí), encargados de desencadenar la actividad de los centros cerebrales de recompensa, placer o satisfacción, los cuales permiten la expresión de emociones gratificantes como entusiasmo, alegría y serenidad. Precisamente por ello hay quienes los utilizan para enfrentar momentos difíciles. Tolerancia: el uso frecuente de drogas, tabaco o alcohol exige cantidades cada vez mayores para lograr el mismo efecto; a este hecho se le conoce como tolerancia, y ocurre porque las sustancias adictivas sustituyen gradualmente la creación de neurotransmisores que desencadenan sensaciones de bienestar. En consecuencia, el paciente pierde la capacidad de experimentar gozo y tranquilidad de manera natural, y crea una dependencia o consumo compulsivo para no sufrir una serie de malestares como ansiedad, nerviosismo, alucinaciones, sudoración, temblores, escalofríos, d i fi c u l t a d p a r a dormir, vómito y otros que, en conjunto, forman el síndrome de abstinencia.
Dependencia psicológica: Cabe destacar que el abuso de sustancias no siempre crea dependencia física, sino psicológica, la cual se basa en el deseo continuo de consumir un químico para hacer frente a situaciones que generan malestar. Aunque también es muy difícil de superar, tiene la peculiaridad de que cuando se deja de emplear la droga no se manifiestan cambios en el organismo, es decir, no hay síndrome de abstinencia, sólo alteraciones emocionales y de conducta. Dependencia física o celular: El uso continuo de sustancias que actúan sobre el sistema nervioso es responsable de dependencia física o celular, ya que el cuerpo se adapta a ellas y el cerebro experimenta un cambio en su estructura y desempeño, de manera que sólo puede funcionar normalmente ante la presencia de dichos químicos, sin olvidar que cada vez requiere mayores dosis para obtener efectos placenteros. Síndrome de abstinencia del alcohol: es un conjunto de síntomas observados cuando un individuo reduce o detiene el consumo de alcohol después de un prolongado período de ingesta. El abuso del alcohol conduce a la tolerancia, dependencia física, y a un posterior síndrome de abstinencia. El síndrome de abstinencia es principalmente debido a que el sistema nervioso central se mantiene en un estado de hiperexcitabilidad. A diferencia de la mayoría de los otros síndromes de abstinencia provocado por otras drogas, en el caso del alcohol, éste puede llegar a ser fatal. El síndrome puede incluir una serie de síntomas neurológicos, con delirium tremens lo que puede conducir a una excitotoxicidad. Delirium tremens: Es un cuadro que se da en sujetos alcohólicos crónicos en el momento de supresión brusca de alcohol. Se caracteriza por presentar componentes neuropsiquiátricos como el temblor, alucinaciones (ver, oír o sentir cosas que no existen realmente), confusión, agitación, verborrea y signos de hiperactividad autonómica, tales como taquicardia, es un síndrome grave, potencialmente letal, que ocurre en aproximadamente el 5% de los pacientes que siendo alcohólicos incurren en abstinencia súbita de alcohol. Tiene una morbilidad cercana al 10% por deshidratación a causa de los vómitos. Su
aparición se sitúa, generalmente, a las 72 horas de haber tomado la última copa de alcohol. Sin embargo, el delirium tremens puede desarrollarse sin que haya habido un cambio en el patrón de bebida. De esta manera, en los servicios de urgencias pueden encontrarse pacientes que, aún bebiendo, presenten los síntomas y signos propios del síndrome. Síndrome de Wernicke-Korsakoff: la encefalopatía de Wernicke y el síndrome de Korsakoff son afecciones diferentes que se deben ambas al daño cerebral causado por la falta de vitamina B1 (tiamina). La falta de vitamina B1 es común en personas que sufren de alcoholismo. El síndrome o psicosis de Korsakoff tiende a desarrollarse a medida que desaparecen los síntomas del síndrome de Wernicke. La encefalopatía de Wernicke causa daño cerebral en partes bajas del cerebro llamadas el tálamo y el hipotálamo. La psicosis de Korsakoff resulta del daño a áreas del cerebro involucradas con la memoria. Los síntomas de la encefalopatía de Wernicke son: Confusión, ataxia o pérdida de coordinación muscular, temblor en las piernas, cambios en la visión como nistagmus, diplopía y ptosis palpebral, mientras que los síntomas del síndrome de Korsakoff son: Incapacidad para formar nuevos recuerdos, pérdida de la memoria que puede ser grave, inventar historias (confabulación) y alucinaciones. TRASFONDO Los sedantes hipnóticos como el alcohol son conocidos por su propensión a inducir dependencia física. La abstinencia del alcohol ocurre como resultado de adaptaciones neuronales causadas por la exposición crónica al alcohol. El síndrome de abstinencia ocurre cuando decaen los niveles de alcohol en sangre, lo cual puede ser aliviado volviendo a introducir el alcohol o algún agente de tolerancia cruzada. La abstinencia del alcohol estácaracterizada por la excitabilidad neuropsiquiátrica y alteraciones autonómicas similares a otras drogas sedantes hipnóticas. La dependencia de otros sedantes hipnóticos incrementa la severidad del síndrome de abstinencia.
CUADRO CLINICO La severidad del síndrome de abstinencia puede variar desde leves como por ejemplo pequeños trastornos del sueño y ansiedad hasta niveles severos en donde la vida puede llegar a correr riesgo debido a síntomas como delirio, particularmente alucinaciones y en muchos casos convulsiones. La severidad del síndrome depende de varios factores tales como la edad, factores genéticos y lo más importante, el nivel de alcoholismo en el que se encontraba previamente el paciente (considerando la ingesta y el período), lo que es medido también por el número previo de desintoxicaciones. Síntomas: Agitación, Alucinaciones, Anorexia, Ansiedad y crisis de pánico, Catatonia, Confusión, Delirium tremens, Depresión, Desrealización, Diaforesis «Sudoración», Diarrea, Euforia, Temor, Trastornos gastrointestinales, Alucinaciones, Dolor de cabeza, Hipertensión arterial(Crisis hipertensivas refractarias a los antihipertensivos), Hipertermia(fiebre), Insomnio, Irritabilidad, Náuseas y vómitos, Palpitaciones, Psicosis, Efecto rebote en sueño REM, Excitación, Convulsiones y muerte, Taquicardia, Temblores y Debilidad. Durante la abstinencia temprana pueden suceder anormalidades en el electrocardiograma, en particular un incremento en el intervalo QT, así como anormalidades en el electroencefalograma. TRATAMIENTO Si estamos frente a un paciente con delirium tremens, ésta es una verdadera emergencia y el tratamiento debe iniciarse lo más pronto posible. El fármaco indicado es el diazepam. Se aconseja administrar 10 mg IV en 3 a 5 minutos. Si pasados 20 minutos el paciente no se ha tranquilizado pueden aplicarse 5 mg IV. El tratamiento puede abarcar: · Monitoreo de la presión arterial, la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y los niveles sanguíneos de diferentes químicos en el cuerpo (examen toxicológico) · Líquidos o medicamentos a través de una vena (IV). · Sedación empleando medicamentos llamados benzodiazepinas hasta que la abstinencia sea completa. · Es muy importante destacar que el uso rutinario de tiamina en esta fase previene la aparición de Encefalopatía de Wernicke y el síndrome de Korsakoff. · Se requiere de un equipo multidisciplinario que incluya al internista, intensivista, gastroenterólogo y psiquiatra. TRATAMIENTO AMBULATORIO Ante la presencia de un paciente que tiene síntomas de abstinencia de alcohol de leves a moderados se puede necesitar tratamiento ambulatorio en un hospital u otro centro que trate este tipo de abstinencia. Será necesario alguien que se comprometa a permanecer con el paciente durante este proceso y que pueda vigilarlo. Se necesitan visitas diarias a un médico hasta que el paciente se estabilice. El tratamiento generalmente abarca: ·Sedantes para ayudarlos a mitigar los síntomas de abstinencia. ·Exámenes de sangre de rutina. Se pueden realizar exámenes de sangre y orina. · Asesoría al paciente y a la familia para abordar el problema del alcoholismo a largo plazo. · Pruebas y tratamiento para otros problemas de salud asociados con el consumo de alcohol.
17
Prevención Primaria Cardiovascular, El Ejercicio como prevención de enfermedad Cardiovascular por Dra. Mirella Araujo (Cardiólogo)
E
l ejercicio aeróbico moderado reduce el riesgo cardiovascular global , previene el infarto de miocardio, hipertensión arterial.
Tipo de Ejercicio:
El más fácil y barato de practicar es la caminata. Se recomienda realizarla durante 30 min. 5 veces por semana o mínimo 3 veces a la semana. Esta caminata vigorosa tiene un efecto vasodilatador post ejercicio que dura varias horas.
Ejercicio equivalente a la caminata: Controlando la frecuencia submáxima se recomienda nadar o jugar tenis y las flexiones con pesas livianas.
Los efectos de beneficios aportados por el ejercicio realizado: Reduce colesterol total y la fracción LDL. Aumenta el colesterol HDL. Disminuye el peso corporal. Disminuye la resistencia a la insulina. Aumenta la actividad física diaria.
También haces Ejercicios... ...Al usar menos el ascensor y subir y bajar escaleras. ...Al estacionar tu automóvil lejos del destino cotidiano. ...Montando bicicleta. ...Bailando. ...Haciendo faenas de jardinería, lavando el automóvil, pasando la aspiradora.
¿Cuál es el consumo calórico con el ejercicio? Caminar 150 pasos/minuto equivale a una velocidad de 5,4 km/hora.Con este ritmo , en una hora se consume 240 calorías. Sumando a las tantas razones de tener ese privilegio de gozar de un ideal bienestar integral, debemos realizar ejercicio de rutina y mantener una dieta sana y reemplazar el estrés diario para un mejor futuro de cada individuo. “Deseo una muy Feliz Navidad y un Próspero Año 2013 a todos los trujillanos y de manera muy especial a nuestros lectores”
18
19
20
21
espacio en familia por Prof. Eddy Luz Canelón de González. (Dra. Psicóloga Clínica Infantil) CENTRO DE ESTUDIOS Y ASISTENCIA PSICOEDUCATIVO ULA.NURR.CRIHES.
TIPS PARA PADRES
“Una efectiva disciplina para tus niños” 1
Asegúrese que su niño tenga un día estructurado, con comidas y descansos aproximadamente a las mismas horas todos los días.
2
Si su niño está siendo esperado para hacer algo, déjele saber con una voz adecuada, unos minutos antes del tiempo.
Ejemplos: a) Tu tienes unos minutos antes de cenar para jugar. b) Después que termines el desayuno, tendrás tiempo para salir.
3
Preste más atención a su niño (a) tanto cuando esté haciendo lo que usted quiere, como cuando no lo esté haciendo. Esto significa más alabanza para un buen comportamiento que castigar por un mal comportamiento.
Ejemplos: a) Me gusta la manera como juegas tranquilamente con tu hermano, mientras yo consigo que la cena esté lista. NO agregar: ¿Por qué no puedes hacer eso
22
todo el tiempo? (le está alabando en primer momento para después introducir la crítica). b) “Estoy muy orgullosa de ti” tu recordaste no interrumpir cuando estuviese hablando por teléfono.
4 Evite Esto mala
un desacuerdo cuando pueda. significa trate de parar una situación antes que suceda.
Ejemplos: a) Cuando mami dice Carlos-. bebe tu leche, el dice “No”. Entonces ella pregunta: “¿Te quieres beber la leche ahora o después del almuerzo?”. b) Cuando papá diga a Claudia que levante sus juguetes, ella dice “No”. Entonces papá dice: cuando termines de levantar tus juguetes, tu puedes salir a jugar.
5
Cuando el niño esté haciendo algo que quieres detener, das una advertencia en un tono de voz serio. Si el no hace lo que tu dices usa un tono de voz más fuerte para dar un pequeño castigo. Los castigos más efectivos están relacionados con aquello que los niños han hecho mal y son aplicados inmediatamente.
Ejemplos: a) Julia llora sobre las páginas de su libro. Mami la toma lejos del libro y dice: no más libros hasta que tú puedas mirarlos sin lágrimas sobre ellos. Puedes tratar nuevamente en 10 min. b) Carlos y Roberto han estado peleando. Papá dice; si ustedes no detienen la pelea, yo tendré que separarlos. Ellos continúan peleándose, por lo que él dijo: ustedes tienen que jugar en cuartos separados por 15 minutos. Después de quince minutos el preguntó, si ellos están listos para jugar juntos sin pelearse. Si ambos dicen que si, el les da otra oportunidad. Si ellos continúan peleando, el los separa y dice: puedo ver que no están listos para jugar juntos, por esta mañana, podrán tratar nuevamente esta tarde.
6
Ningún programa de disciplina es más efectivo que aquel que incluye más recompensas y pocos castigos. Si usted usa más recompensas, premios y pocos castigos, es probable que su niño desarrolle una actitud más positiva y cooperativa. Un niño que es castigado frecuentemente puede desarrollar una actitud de no importarle los castigos.
23
T
ST ¿Qué mamá Noel eres?
L
as fiestas navideñas están a la vuelta de la esquina y tenemos que empezar a rompernos la cabeza para encontrar los regalos de Navidad. Pero a la hora de hacer y recibir un regalo no somos todas iguales, para algunas es un placer y para otras un auténtico suplicio. ¿Y tú cómo lo llevas? Encontrar los regalos que gusten a todo el mundo es nuestro pasatiempo preferido o una preocupación obligada en estas fechas navideñas. Sin darnos cuenta, la manera de hacer y recibir regalos dice mucho de nuestra personalidad. ¿Eliges los regalos en función de su valor o de su originalidad, o te guías de los “flechazos” cuando ves algo que te encanta para los demás? ¿Eres más bien una mamá Noel creativa que busca siempre un regalo original, o eres impulsiva y sabes siempre lo que quieres? ¿O por el contrario eres una mamá Noel responsable, muy consciente que debes hacer un regalo porque es lo que manda la tradición? Responde al siguiente test y descubre que tipo de mamá Noel se esconde en ti.
1
Para tí un regalo debe ser...
a ) Lo más grande posible, lo que cuenta es el efecto. b ) Lo más original posible, lo que cuenta es la sorpresa. c )Sencillo, lo que cuenta es el regalo.
2
¿Cuál es el sentido del regalo?
a ) Es simbólico. b ) Lo único que cuenta es la intención. c ) Es un reflejo de lo que piensan.
3
En Navidad, compras regalos...
a) Sin contar, es Navidad. b) Tienes en cuenta la relación calidad - precio. c ) Lo menos caro posible.
4
Lo que más te gusta que te digan cuando abren tu regalo... a) Es precioso. b) ¡Que práctico! c) Gracias.
5
¿Cómo haces tus compras de Navidad? a) Recorres todas las tiendas en busca del regalo ideal. b) Sabes donde encontrar lo que necesitas. c) Por Internet.
24
6
Ya no encuentras por ninguna parte el regalo que querías, ¿Cómo reaccionas? a) Te fastidia, tienes que encontrar otra idea. b) Te resignas y buscas otra solución. c) Vuelves a echar un vistazo en la tienda porque has visto otras cosas que te gustan.
7
Te obsequian un regalo que no te gusta, tu... a) Sonríes y finges que te gusta y estás contenta. b)Intentas buscarle el punto positivo al regalo. c)No lo dices, pero se nota que estás decepcionada.
Mayoría b
Mamá Noel Creativa
Llega la Navidad, y con ella el momento de hacer los regalos. Te encanta ser original y siempre consigues sorprender a todo el mundo. Muy organizada: haces una lista con las personas a las que tienes pensado hacer un regalo, y anotas algunas ideas que les puede gustar. Después de esta primera etapa sales a la caza del regalo ideal. Buscas en las tiendas y observas antes de comprar. Eres una mamá Noel que reflexiona bien antes de elegir el regalo más adaptado a cada uno. Te encanta sorprender. Después de dar una vuelta por las tiendas seguro que encuentras un regalo original. Eres perfeccionista y si no te gusta el papel en el que te lo han envuelto, no dudas en cambiarlo y personalizarlo para que sea un regalo para la vista y ¡para todos los sentidos!
Mayoría a
Mayoría c
Te encanta hacer regalos y recibirlos a cambio. ¿Egoísta? ¡No! Sencillamente te gusta recibir regalos que estén a la altura de los que tú haces. Es una especie de “dar para recibir”.
No se puede decir que no te guste la Navidad, te gusta celebrarla y pasar un buen momento en familia, ¡lo único que te preocupa es tener que ocuparte de los regalos! Haces y recibes regalos porque es lo normal, es más bien una obligación, no te gusta nada ocuparte de los regalos de Navidad! Te gusta la Navidad porque es un momento de encuentro con la familia pero ocuparte de los regalos es un verdadero quebradero de cabeza. La locura de las fiestas de Navidad, las tiendas abarrotadas y la obligación de tener que hacer los regalos te resulta horrible. Haces regalos porque no te queda más remedio, pero es una obligación.
Mamá Noel impulsiva
Eres una mamá Noel pero no te pasas dos meses buscando los regalos. La organización y el feeling son imprescindibles para tus compras de Navidad. Conoces muy bien las personas a las que ofreces los regalos y es muy raro que te equivoques. Eres rápida, y no te complicas demasiado con las sorpresas. Si ya no encuentras el regalo que habías pensado en un principio, no pasa nada, enseguida encuentras otra cosa.
Mamá Noel responsable
25
espacio belleza Consejos para tener un Cabello Envidiable
por Lcdo. Rafael Godoy (Estilista Profesional) Tlf.: 0272-236.73.52. E-mail: rafastile@yahoo.com
E
n esta edición les voy a hablar de uno de los problemas más frecuentes que me llegan al salón, como lo es la caída del cabello y la falta de brillo del mismo; la primera puede ser originada por múltiples factores como estrés, por la mala aplicación de químicos y hasta por problemas hereditarios y el especialista debe hacer un buen diagnóstico para poder descubrir su orígen. Pero el factor más frecuente de este problema es la falta de una dieta balanceada. Aquí les dejo la solución a ese problema tan preocupante para la mayorías de las mujeres:
Para la caída del cabello: Ingredientes: 1 vaso de Jugo de Zanahoria 3 hojas de lechuga 1/4 de vaso de jugo de alfalfa Preparación: Se licúan todos los ingredientes y se bebe de inmediato. Este jugo enriquece las raíces del cabello gracias a las vitaminas y minerales de sus ingredientes. El segundo problema es la falta de brillo y vida del cabello. Este problema es originado por el sol y por químicos agresivos. El cabello cede a tantos daños abriendo su cutícula, poniéndose áspero al tacto y opaco. Es necesario seguir estos tips de belleza para revitalizar tu cabello: 1)Aplicar aceite de almendras, lo que aportará brillo, suavidad y nutrición. 2) Para un cabello brillante y suave agregar en el agua del último enjuague un vaso de vinagre o jugo de limón colado; notarás el brillo y su suavidad por un tiempo. Si sigues estas sugerencias seguro que en poco tiempo tendrás un cabello envidiable. Más tips en la próxima edición; de igual manera me pueden escribir al correo arriba señalado. ¡Feliz Navidad!
26
27
espacio moda
Tendencias de moda: Navidad y año Nuevo 2012 LA NAVIDAD es una de las fechas más ansiadas para todos; y como mujer, madre, amiga, esposa y cual sea el rol que cumplas en tu familia, es muy típico que para estas fechas salgamos de compras a buscar novedades para lucir espléndidas en Nochebuena y Año nuevo. He aquí algunas alternativas muy acertadas para estar a la moda, conservar tu estilo y preparar desde ya! tu atuendo para una noche tan especial.
BLACK DRESS: Para una noche elegante de salón, lo más recomendable es usar un vestido en color negro. Hay modelos con encajes, lentejuelas y de seda. Cabe resaltar que este es un color que nos favorece a todas, y nos hace lucir más delgadas y sofisticadas. EL ROJO: Indiscutiblemente el color de la NAVIDAD, y una cábala para atraer el AMOR en año nuevo. Puedes usar un vestido rojo clásico en corte asimétrico, uno con lazo a la cintura que se ve muy bien, con faldas plisadas o en globo combinados con algunos accesorios que contrasten con tu tono de rojo. BRILLO EN AÑO NUEVO: Para recibir el año con mucho brillo y elegancia, nada mejor que un hermoso vestido DORADO, puedes elegir el modelo que mejor se acomode a tu figura. Un tip muy importante: si usas una tela en lentejuela, te aconsejo que sea muy fina y sin brillo extravagante; el corte tiene que ser recto por la textura de la tela.
28
29
espacio turismo
Venezuela, Tradicional y Festiva en Navidad
L
os venezolanos se caracterizan por su alegría y tendencia a celebrar cualquier acontecimiento que le parezca especial. La Navidad es un ejemplo de ello ya que los preparativos comienzan prácticamente con uno o dos meses de antelación pues es una época muy esperada por niños, jóvenes y adultos. Se inicia regularmente, cuando en el mes de noviembre suenan en la radio las gaitas zulianas, música que se identifica con estas fechas (aunque muchas veces empiezan a oírse desde octubre), las decoraciones alusivas en hogares y comercios y el encendido de la Cruz del Ávila o Wuaraira Repano, el primero de diciembre, en la capital del país. Asimismo lo es la pintura fresca en las paredes de las casas -debido a que muchos aprovechan las vacaciones y e l c o b r o d e l o s a g u i n a l d o s p a r a p i n t a r- , l a c o m p r a d e l o s ingredientes del plato navideño, los adornos tradicionales y el amanecer gaitero.
La música (la gaita zuliana, los aguinaldos, villancicos y las parrandas), las decoraciones (el pesebre o nacimiento y el arbolito decorado), en la mesa la hallaca, la ensalada de gallina, el pernil, el pan de jamón, el panetón, el dulce de lechosa (papaya) y la torta negra; las bebidas como el Ponche Crema y el vino dulce, el estrenar ropa para navidad y año nuevo también son parte de estas festividades al igual que las nueces y las avellanas. Las conmemoraciones más importantes son el nacimiento del niño Jesús que empieza el 24 de diciembre hasta el siguiente día en que los chiquillos abren los regalos que les trajo Santa, el año nuevo a las 12 de la noche del 31 de diciembre y los reyes magos el 6 de enero. Cada estado tiene pequeñas variaciones en la gastronomía, en las fiestas y el ornato, aunado a ello y según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo 2001, coexisten en este país desde hace décadas, 177 nacionalidades diferentes. Destacándose los colombianos, españoles tanto de la península como de las Islas Canarias, portugueses, italianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos, dominicanos, sirios, estadounidenses, chinos, cubanos, argentinos, libaneses, alemanes, franceses y árabes. Aunque los residentes de este país son heterogéneos y a su vez profesan diferentes religiones, la navidad en toda Venezuela se caracteriza por el contento, las fiestas, los bailes y las reuniones con familiares, seres queridos y el amigo secreto que nunca falta en las oficinas y en las familias numerosas. Así pues, Venezuela en Navidad, desde el hogar más humilde hasta el más pudiente, es sinónimo de compartir con alborozo y felicidad. 30
Reglas para los
Ciclistas 1 Conduce tu bicicleta en la misma
dirección del tráfico y mantente en el lado derecho guardando una distancia práctica del tráfico.
2 Hazte visible en la noche con el
uso de reflectores, luces y ropa de colores claros.
3
Obedece todas las señales y letrerosparaconductores.Lasbicicletas son vehículos igual como los carros y las motocicletas. Los conductores de bicicletas deben de obedecer letreros de alto y las luces rojas.
4
Los cascos son requeridos por ley para niños menores de 18 años. Los adultos deben de usar un casco para tratar de protegerse y poner un buen ejemplo.
5
Acostumbra asear tu bicicleta luego de montarla, así como engrasarla y revisarla antes de hacerlo.
6 Trata de evitar conducir tu bicicleta en las banquetas y especialmente evita conducir contra el tráfico por medio de las banquetas.
7
Conduce tu bicicleta de modo derecho y con acciones que sean comprensibles para otros conductores.
8 Cuídate de las puertas que abren
los conductores de carros. Dale el derecho 9 personas paseantes.
de camino a
10 Guarda
tu bicicleta en buenas condiciones mecánicas. 31
espacio económico
por Dr. Golfredo Masini (Dr. en Ciencias Económicas (U.S.M.) Escúchelo por la FM 97.5 de Trujillo en ECONOMÍA, FINANZAS Y GERENCIA a las 7:00 am, 1:00 pm y 7:00 pm; y los sábados por FM PAZ 98.9 de 12:00 pm a 1:00 pm en Trujillo. Tlf.: 0416-850.96.00 doctormasinig@hotmail.com
AUMENTAR EL INGRESO, EL AHORRO Y LA INVERSIÓN
C
onviene afirmar que las Finanzas, como derivación de la Economía, forman parte del amplio espectro de las Ciencias Sociales, existiendo subjetividad y emocionalidad, al contrario de las Ciencias Exactas o de las Ciencias Naturales, por lo cual surgen diversas opiniones, a veces antagónicas, sobre un determinado aspecto. Por ejemplo: Al ocurrir un aumento de sueldos por decreto, la reacción es de satisfacción y contento, pero si paralelamente no ocurre un incremento en la producción o en las importaciones, el resultado será un mayor nivel inflacionario, lo cual deteriora el poder adquisitivo del mismo segmento de la población que recibió el aumento del ingreso. Como puede observarse, una determinada acción debe ser complementada por otras acciones que prevean escenarios caóticos.
En el campo de las finanzas ocurren sucesos análogos. Por ejemplo: Comprar un instrumento financiero que rinda 18 % anual, esperándose una inflación promedio de 16 % anual, parece sensato, pero la garantía de que ese rendimiento ocurra realmente no existe, ya que la empresa emisora puede colapsar, la casa de bolsa puede ser intervenida o el mercado de capitales puede entrar en un ciclo recesivo o depresivo, lo cual evaporará el beneficio esperado.
no buscando rendimientos sino previendo sucesos inesperados, como deterioro de la salud, exigencias en la educación del grupo familiar o asumir una hipoteca para adquirir vivienda, a través de cajas de ahorro o acudiendo a las modalidades solidarias que periódicamente crean los gobiernos, ambas aplican intereses muy bajos y plazos largos. Las finanzas personales incluyen un elemento no financiero como es la disciplina. En los estratos de ingresos reducidos es prioritario controlar el consumo y empezar a ahorrar aunque se tenga la convicción de su imposibilidad. Si se logra puede afirmarse que ha empezado el triunfo financiero pues se ha sacrificado algún consumo o se ha aumentado el ingreso. Así mismo, la codicia y la avaricia deben ser eliminadas pues son conductas que conllevan a la deuda y al delito. Es vital que cada persona conozca cuáles son sus dones, talentos, cualidades y habilidades, pues estará en el camino de crecer como individuo y prosperar financieramente.
Toda persona debe procurar elevar su educación financiera, porque estará en capacidad de encontrar rendimientos que generalmente se ignoran. Si bien ahorrar es una extraordinaria y loable actitud, debe saberse que en el escenario Las Finanzas personales son las diversas y financiero existen las ACCIONES que son múltiples modalidades mediante las cuales las cuotas de participación en el capital de las se maneja o administra el ingreso periódico. empresas, las cuales remuneran con ganancias de Convencionalmente el ingreso es igual al capital, dividendos e incrementos del patrimonio. consumo mas el ahorro (Y = C + A).Un manejo Todo ello fortalece el aspecto financiero de los adecuado de las finanzas personales es acatar ciudadanos. Debe también conocerse que existen esta ecuación, pues si el consumo excede al los BONOS U OBLIGACIONES, emitidos por ingreso ocurre la deuda, si el ahorro disminuye el gobierno y las empresas que retribuyen con constantemente el consumo absorbe lentamente intereses mayores que las cuentas de ahorro de todo el ingreso y si este no crece con alguna los bancos, además de otras ganancias como el periodicidad, la deuda se prolongará y se descuento y su negociación antes del vencimiento, diversificará, es decir, se contraerán obligaciones así como los FONDOS MUTUALES que con los bancos, con la tarjeta de crédito, con la históricamente han sido moderadamente caja de ahorro, con familiares y amigos y con rentables, todos los cuales son aspectos que deben los prestamistas informales o sea, agiotistas. conocerse con profundidad, calma y mesura. Bajo escenarios inflacionarios es obligatorio aumentar el ingreso, pocas veces factible, disminuir el consumo, más probable, y ahorrar 32
Es plausible elaborar un presupuesto personal en el que se registre mensualmente el monto de las tres variables fundamentales, ingreso, consumo
y ahorro, el cual debe revisarse con la mayor periodicidad posible para detectar gastos que se pueden suprimir, siempre con la finalidad de incrementar el ahorro y SOBRE TODO, ELEVAR LA CULTURA FINANCIERA, para lo cual la disciplina es determinante. Hay que cultivar la amistad con algún experto en el área, ya sea compartiendo actividades deportivas,culturales,políticasoreligiosas. Nadie duda en acudir al médico ante un quebranto de salud, pues no se debe dudar en acudir al experto financiero para conservar el necesario equilibrio financiero en lo personal y en lo familiar. Aplique en todas sus iniciativas el SENTIDO COMUN. Si el Banco ofrece 12.5 % anual en cuentas de ahorro y a la vez un astuto y depredador vecino le ofrece pagarle el doble, o sea 25 % anual, el sentido común le indica que el vecino puede desaparecer pero el Banco suele ser perdurable y además existe el Fondo de Garantías de Depósitos Bancarios, FOGADE, que le garantiza hasta Bs. 30.000 si la institución es intervenida. Aunque sea elemental aconsejarlo, quien posea Bs. 90.000, debe tener tres cuentas de ahorro en tres Bancos y depositar en cada uno Bs. 30.000. Si colapsan los tres, a través de FOGADE se recuperan los Bs. 90.000. El consejo más sabio es evitar las deudas, excepto para adquirir VIVIENDA, no sólo porque se trata del activo más valioso, sino por la tranquilidad y el sosiego. TODAS LAS DEMAS DEUDAS PUEDEN EVADIRSE, ELUDIRSE Y EVITARSE. Sólo la experiencia, el sentido común y la religiosidad imprimen la fortaleza, el carácter y la disciplina para el manejo sano, inteligente y acertado de las finanzas personales. Disponga de sólo dos tarjetas de crédito. Una para VERDADERAS emergencias puntuales y coyunturales, la otra para guardarla siempre en la cartera. Con el tiempo observará que es una conducta acertada aunque aparentemente incomprensible, pues esa tarjeta oculta le dará seguridad emocional, aunque NUNCA la utilice.
espacio ecológco por Daniel Zambrano
Un parque “Cerca del Cielo” para la conservación ecológica del Tíbet
C
hina ha impuesto otro récord al abrir lo que parece ser el “parque nacional más alto del mundo” en la Región Autónoma del Tíbet, de acuerdo con el periódico China Daily. Pararse en “el techo del mundo”. El Parque Nacional de Qomolangma comprende una de las cinco montañas que rebasa los 8.000 metros de altura, incluyendo el Monte Everest de 8.848 metros (conocido en China como el Monte Qomolangma), el Monte Cho Oyo de 8.201 metros y el Shishapangma de 8.013 metros, de acuerdo con el diario chino. La atracción a “la altura del cielo” también contiene otras 10 montañas elevadas sobre los 7.000 y 8.000 metros, al igual que glaciares, aguas termales y bosques alpinos. Alto, grande y lleno de recursos ocupando 78.000 kilómetros cuadrados, el recién develado lugar de turistas alcanza apenas el tamaño de la República Checa y está situada en la Prefectura Xigaze al sur de
la Región Autónoma del Tíbet, cerca de la frontera de China con Nepal. “El parque nacional se enfocará en la protección de la ecología y la biodiversidad y la prevención de la explotación ilegal de los recursos o del uso de tierras”, dijo Sun Yongping, diputado en jefe del departamento de Turismo Tibetano. La admisión al parque cuesta 28 dólares por persona, 64 dólares por rentar un vehículo pequeño y 96 dólares por uno grande. No se ha dado ninguna explicación acerca de cómo definen lo que es un vehículo grande o pequeño y no hay ninguna información acerca de los puntos de entrada oficiales del parque. La meseta de reserva es el tercer parque nacional en la lejana región autónoma, después del Parque Nacional del Gran Cañón de Yarlung Zangbo, al sureste del Tíbet, y el Parque Nacional Namtso. Los tres parques nacionales son considerados como una manera de
convertir a la meseta en un “destino importante del mundo”. El Tíbet también pretende albergar al aeropuerto más grande del mundo, el Aeropuerto Nagqu a 4.436 metros de alto, el cual planean abrir en el 2015. Lo que debes conocer del Tíbet: Los turistas extranjeros a China deben de cargar un permiso de viajante/PSB de Extranjero al Tíbet aparte de la visa China, para entrar en la Región Autónoma del Tíbet. Se necesita que una compañía de viajes pida los documentos con 10 días de anticipación. Los viajes se necesitan apartar a través de una compañía reconocida en China, como la Tibet Travel Expert. Se les pide a los viajantes que permanezcan con el tour a lo largo del viaje. Reportes previos han sugerido que la autoridad china retrasa algunas veces los permisos para viajar al Tíbet. Es aconsejable consultar a una compañía de viajes de China antes de planear el viaje.
33
espacio farándula
ERIKA DE LA VEGA En noviembre de 2006, al confirmarse que “Si lo pienso no lo digo” finalizaría sus transmisiones el 15 de diciembre de ese año, también se confirmó que tanto Erika como Luis continuarían en programas separados en la misma emisora.
E
rika Patricia de La Vega Quesada (Caracas, Venezuela, 13 de marzo de 1975) conocida como Erika de La Vega, sus padres son inmigrantes cubanos, es una presentadora, actriz y locutora venezolana, graduada en Publicidad.
Se inició en el programa radial de Caracas 92.9 FM “El monstruo de la mañana” junto a Luis Chataing, compañero de labores con quien forma un reconocido dúo de trabajo y con quien ha realizado varios proyectos, tanto en radio como en televisión. Ha sido la imagen y voz del canal AXN y ha presentado micros sobre noticias inverosímiles en el Prime Time del canal Sony Entertainment Television junto a Chataing. Ha sido además la imagen de varias empresas, entre ellas la empresa de telecomunicaciones Movistar. Durante varios años mantuvo con Luis Chataing un programa llamado “Ni lo tuyo, ni lo mío” a través de La Mega Estación, de 6 a 7:30 PM. Desde el año 2005 y como respuesta a la aparición de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, el programa cambió de nombre a “Si lo pienso no lo digo”, transmitiéndose de 5 a 7 de la noche, con el agregado de Miguel Arias en el show. 34
A partir del 15 de enero de 2007 Erika condujo un espacio radial llamado “A la cuenta de tres”, acompañada por Henrique Lazo e Iván Matta, de 5 a 7 pm, por el Circuito Mega para toda Venezuela y hasta las 8 pm para Caracas. A partir de enero del año 2010 conduce un programa de 11 am a 2 pm junto a su amiga Ana María Simon de nombre “Un Mundo Perfecto” por La Mega, el cual a partir de enero del 2011 se transmite por Onda La Superestación de lunes a viernes de 6 pm a 8 pm. En abril del 2006 fue elegida (junto al argentino Monchi Balestra) como animadora del concurso internacional de búsqueda de talentos musicales “Latin American Idol”, del canal Sony Entertainment Television, que se transmite desde Buenos Aires para toda Latinoamérica. En televisión también compartió con Luis Chataing un talk show llamado ¨Ni tan tarde¨ con el cual impusieron un estilo. Ese programa fue transmitido por Televen y luego Puma TV (actualmente Canal I). Entre junio y septiembre del 2007 se transmitió a través de Sony Entertainment Television la segunda temporada de “Latin American Idol”, en la que Erika continuó como conductora junto a Monchi Balestra. Esa misma labor la repiten ambos en el 2008, año en el que además cumplió uno de sus más grandes anhelos: ser madre. El nacimiento del primogénito, a quien llamó Mathías, ocurrió en la Navidad de ese año, justo cuando el programa estuvo fuera de la pantalla.
Tras este paréntesis (que también implicó su alejamiento de la radio), la conductora reapareció oficialmente en TV el 9 de septiembre del 2009 con la cuarta edición de “Latin American Idol”. Temporada en la que además, condujo dicho programa de TV en solitario sin saber que al año siguiente, la directiva de Sony Entertainment Television decide la no continuidad del reality. Fue pareja por seis años del político Henrique Capriles Radonski. En el 2010 participó en el mundo del doblaje interpretando a la Muñeca Dolly en la versión en español latino del film de animación “Toy Story 3”, el cual fue ganador del Oscar 2011 como mejor película animada y nominada a mejor película. A finales del 2011 firma contrato con Venevisión con el propósito de presentar un programa de entrevistas en su señal de cable Venevisión+Plus. La emisión lleva por título “Erika Tipo 11” ya que dicho espacio se transmitiría a las 11 de la noche. El ciclo, estrenado el 19 de marzo del 2012, marcó su vuelta oficial a la televisión venezolana después de seis años de ausencia como conductora en dicho medio. En abril fue designada por Joaquín Riviera (productor general de TV) para ser la anfitriona de la “Gala Interactiva de la Belleza” del Miss Venezuela 2012 junto a Mariela Celis, la cual se emitió el sábado 11 de agosto en horario estelar. Casi un millón de seguidores en su cuenta en la red social Twitter hacen de Érika de la Vega una de las venezolanas más influyentes en la plataforma; definitivamente una mujer emprendedora y apasionada digna de toda admiración, cuyo sentido del humor, belleza, autenticidad y simpatía ha hecho que cada proyecto y meta que se traza sea aceptada exitosamente por el público que la ha visto crecer y desarrollarse como mujer y profesionalmente.
espacio gourmet
Ensalada de
gallina o pollo
U
na de los platos que más se disfruta y combina en Navidad es la Ensalada de Gallina o Pollo, ambas son fabulosas. Aunque en Venezuela se sigue llamando Ensalada de Gallina, ahora casi todo el mundo la prepara con Pollo; se dice que el cambio se debió a que en un tiempo no era fácil conseguir buenas gallinas, también, que en el caso de la gallina la coción es de mayor tiempo y puede quedar la carne más dura, en fin debe haber muchas otras explicaciones, lo cierto es que cada vez más se prepara la ensalada con pollo. También se conoce que nuestra Ensalada de Gallina es una variante de la ensalada rusa, de la ensaladilla española, pero en fin para nosotros es un plato típico de navidad, que de ser un acompañante se ha convertido en un plato principal y hasta un relleno de nuestras arepas, sin entrar a discutir si es la versión rápida de la Reina Pepeada. En fin, llámese como se llame y venga de donde venga, es una receta que se disfruta durante cualquier época del año.
3 Pechugas de Pollo 4 tazas de agua 1 Ajo porro 1 Cebolla Sal y Pimienta al gusto 6 Papas grandes 4 Zanahorias grandes 1/4 Taza de Agua 1/2 Taza de Vinagre 1 trocito de Cebolla 1 Cucharada de Mostaza Sal Pimienta 1 1/2 Tazas de Mayonesa 3 huevos duros 1 Cucharada de Mostaza 1 lata de Petit Pois 1 lata de Punta de Espárragos
En una olla ponga a sudar las pechugas de pollo bien lavadas en 4 tazas de agua, sal y pimienta al gusto, el ajo porro, la cebolla y cocine a fuego medio, tapada, hasta que se ablanden las pechugas, luego escúrralas y reserve. En la misma olla con el caldo, ponga a cocinar las papas y las zanahorias peladas, hasta que ablanden. Escurra, y pele ambas, aún calientes para que sea mas fácil; y llévelas a la nevera hasta que se enfríen para que se puedan cortar bien, córtelas en cuadritos y reserve. Mientras tanto desmeche o corte el pollo en cuadritos. Ponga en la licuadora: 1/4 de taza de vinagre, un trocito pequeñitode cebolla no más grande del tamaño de una uña, sal, mostaza, pimienta, 2 cucharadas de agua y proceda a licuarlo bien. En un envase grande se mezcla, la zanahoria, las papas y rocíe la vinagreta, revuelva bien y déjelo macerar de un día para el otro, o al menos 6 horas. Luego proceda a incorporar el pollo, los petit pois, la mayonesa, revuelva con movimientos envolventes par no desbaratar los vegetales, hasta que quede bien mezclada. Adórnela con 3 huevos duros cortados por la mitad, puntas de espárragos y petit pois. Llévela a la nevera por lo menos 2 horas. Sírvase fría. Nota: Se puede sustituir las 3 pechugas de Pollo por 2 pechugas de Gallina o 1 Gallina entera. Algunas personas le incorporan manzana y célery picados.
36
Dulce de Lechosa
E
l dulce de lechosa se prepara con mucha frecuencia para Navidad, se cocina lentamente y al estar cristalino se conserva en frascos de vidrio, un dulce de lechosa sirve de exquisito regalo, de postre, de merienda al atardecer. Sus tajadas cristalinas siempre serán un mágico encuentro con la dulcería criolla venezolana.
5 Kg. de Lechosa verde 2,5 Kg. de Azúcar blanca 1 cda. de bicarbonato Clavitos de olor al gusto Un poquito de agua
Se retira la concha de la lechosa y se corta en tajadas finas, se extienden sobre una bandeja, se espolvorean de bicarbonato y se dejan hasta el día siguiente. También pueden extenderse y dejarse al sol por un día, para que se mantengan firmes, y obviar el bicarbonato. Se coloca la lechosa en una olla grande, se agrega el azúcar y se coloca un poco de agua (unos 4 dedos de la olla), se agregan clavitos al gusto y se deja cocinar lentamente hasta que la lechosa se cristalice. La fruta libera mucho líquido por lo que no hará falta más agua. Deje enfriar, y aún tibio sirva en frascos de vidrio ó un envase grande.
37
espacio creativo Corona Navideña de Fieltro Cómo hacer nuestra corona para la decoración de Navidad 1. Recortamos el fieltro y los jerseys en círculos. Puedess utilizar una vaso para hacer los círculos, ya que más o menos esa es la medida que deben tener. en función del tamaño que quieras para tu corona navideña, debes recortar más o menos círculos. 2. Calculando el centro d e cada círculo, vas insertándolos en el alambre. Poco a poco ir dándole forma al alambre de corona. Una vez terminado, usamos las tenazas para poder curvar los extremos en forma de gancho y así engancharlos. ¿A quién no le gustan las adornos de navidad para hacer con niños? Pasar una tarde con los niños, con un chocolate caliente para huir del frío y la cotidianidad, haciendo manualidades fáciles y divertidas. ¡Nos encanta este plan en familia! En esta oportunidad traemos, como manualidad, una de las más importantes del año ¡la corona navideña!. Si, esa que se utiliza en la decoración de navidad y nos sorprende en la puerta de cada casa que visitamos. Si quieres que esta Navidad 2012 tu decoración navideña sea la más original de la comunidad, del edificio, incluso del barrio, no te pierdas esta manualidad fácil y económica.
3. Llega el momento de hacer el lazo con el que disimularemos el enganche. Cortamos un trozo de tela en forma de rectángulo mientras que en la otra tela cortamos un rectángulo mucho más fino y largo, como se ve en la imagen.
Materiales:
- Retales de fieltro y viejos jerseys - Alambre - Telas para el lazo - Alicates 4. Le cosemos el lazo y ¡lista para colgar en la puerta de nuestra casa esta navidad 2012!
38
Calendario EfemĂŠrides/Bancario
Diciembre 2012 - Enero 2013